Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA.

Materia:

Europa.

Tema 3.

Dinámicas de integración económica y política hasta 1989; de la Europa de la pos Guerra Fría y el Tratado de Maastricht
al Tratado de Lisboa

Actividad de Aprendizaje 2.

Cuadro

Alumno: Márquez Rivera Héctor Manuel

No. De Cuenta.- 403086674

Fecha de Entrega: 20 de mayo de 2020


Año de ampliación Países Situación de los países de ingreso y ventajas y
desventajas para la UE
1973  Gran Bretaña,  El 22 de enero de 1972 los tres países firmaron su adhesión
a la Comunidad Europea.
Dinamarca e Irlanda.
Para Gran Bretaña implicaba influencia política, pues ante
la reducción de su poder en el mundo como potencia, la
Comunidad Europea abría las posibilidades para un país que
siempre se mantuvo aislado; también representaba un
mercado para sus exportaciones de 300 millones de
personas, pues su pertenecía a la European Free Trade
Association (EFTA), -organismo paralelo a la Comunidad
Económica Europea- no daba los resultados esperados;
geopolíticamente perdió su influencia en Medio Oriente y
estuvo más expuesto a los vaivenes de la política global (bar
Cendon, 2017, pp. 144-148).

Gran Bretaña, hasta 2020, fue miembro de la UE, al salir del


pacto, se perdieron 13% de los habitantes, y
consecuentemente el mercado británico, también se pierde
el segundo mayor presupuesto para gastos de defensa, unos
49, 997 millones de dólares (El País, 2020, s.p.)

Para Irlanda supuso el desarrollo de su economía de tipo


agrícola a una moderna y consolidada. Era el país más
pobre de los nueve integrantes en 1973, su ingreso medio
per cápita no rebasaba las dos terceras partes del de sus
compañeros. Hoy en día, el aumento de ingreso de su
población es significativo, casi 140% por encima de la
media de la Unión Europea. Mantiene una cláusula de
exclusión del espacio Schengen, por lo que la circulación no
es libre; el comercio comunitario representa la mitad del
comercio exterior de Irlanda. Contribuye con casi 1% de su
PIB, aproximadamente 2.320 millones de euros de los casi
80 mil millones de dólares de presupuesto de la UE y recibe
un poco más de 2 mil millones en inversiones para
infraestructura.

Dinamarca fue el primer país nórdico en ingresar a la


comunidad, dado que Noruega no ingreso dado que sostuvo
un referéndum con resultado negativo a la Unión, esto lo
convertiría en la puerta de entrada para Finlandeses y
Suecos en 1995, situación que repetiría con Estonia y
Letonia. En 2004. Dinamarca realmente poseía una
economía fuerte al ingreso a la Comunidad Europea. Con
apenas 5 millones de habitantes, su producción rebasaba por
mucho sus necesidades, la apertura de un mercado tan
amplio era un paso natural para este país, previamente
perteneció a la European Free Trade Association (EFTA),
dado que Gran Bretaña era su mercado natural, busco
mantener su relación económica con el ingreso comunitario
(Sberro, 2001, pp. 4-6).

Dinamarca se encuentra excluida de la zona euro, pero aun


así su comercio comunitario representa el 62 de las
exportaciones, aunque sus importaciones son algo más altas.
Dada la fortaleza de su economía, aporta 0.83% de su PIB,
unos 2500 millones de euros, pero recibe menos de 1500
millones en inversiones, donde la tercera parte está dedicada
a la investigación e innovación tecnológica (UE, 2020, s.p.)
1981  Grecia.  Es conocido que la ampliación hacia el Mediterráneo que
comenzó en la década de los 80, era una apertura para los
Estados desiguales, los aspirantes requerían de un proceso
de nivelación pues muchos no cumplían los requisitos, la
ampliación se dio por motivos de seguridad geopolítica y
apertura de mercados. Grecia fue uno de los países donde se
inició el Plan Marshall por primera vez, su relación con
occidente era muy amplia, por lo que buscaba
contrarrestarla con su entrada a la Comunidad.

Forma parte de la zona euro y el espacio Schengen. Grecia


recibe apoyos por parte de la UE, por el orden de los 4870
millones de dólares, lo que hace recordar que este monto es
bastante alto y deriva de las obligaciones que posee por la
crisis a la que se vio sometida desde 2009. Por el contrario
su aportación no alcanza ni siquiera el 1% del PIB.
Mantiene relaciones comerciales profundas con Italia y
Alemania, pero también con Rusia, China e Iraq, por lo que
es un pivote en la relación con Asia (UE, 2020, s.p.).
 1986 España y Portugal.  Con el Acta Única Europea se realiza la llamada
  “ampliación hacia el sur”, lo que relajaba los requisitos para
la interacción de países con menor grado de desarrollo.
Tendencia que se inició con la entrada de Grecia. También
puede apreciarse el cambio en el nombre, pues de ser la
Comunidad Económica Europea, de ascendencia
funcionalista, surge la Comunidad Europea, concepto
mucho más político.

“Tanto en el caso de España como en el de Portugal, ambos


países partían de situaciones muy similares, con sendas
transiciones desde regímenes dictatoriales a democracias (la
Transición española y la Revolución de los Claveles)”
(ABC, 2017, s.p.)

Como podemos apreciar, tanto España como Portugal


carecían de las posibilidades de cumplirá cabalidad con las
requerimientos de la Comunidad Europea, ambos tuvieron
que ser apoyados con fondos estructurales para impulsar sus
economías

España solicitó su ingreso pero no fue bien visto por


Francia, al final fue aceptada con duras limitaciones en sus
sectores más desarrollados, limitaciones de movilidad y
restricciones en distintas área, aun así, la Unión Europea
representó para España una oportunidad de modernizarse
ante el atraso sufrido durante el siglo XX.

Posee una balanza comercial negativa con la UE, sus


importaciones superan por mucho a sus exportaciones, pero
las exportaciones de España están muy diversificadas y no
dependen de la UE. Su apoyo al presupuesto comunitario es
de 10,314 millones de euros, pero recibe presupuesto por
12270 millones de euros. (UE, 2020, s.p.)

El caso Portugués es similar al de Dinamarca, atado a las


exportaciones que se dirigen a Gran Bretaña al alcanzar la
democracia y eliminarse el European Free Trade
Association, el paso lógico para mantener su enfoque en el
desarrollo, era la entrada en la Comunidad Europea. Fue
necesario, como lo señalamos, echar mano de los fondos
estructurales para estabilización pues el nivel de desarrollo
industrial en Portugal eran muy bajos; otro problema que
retraso su entrada fue la estabilidad que se debatía entre
enfrentamientos políticos facciosos. El proceso de
interacción inicio cuando menos una década antes, incluyo
inclusive apoyo en donaciones para levantar el país.

Actualmente el comercio luso se concentra prácticamente


en su totalidad dentro de la unión y en los países más
grandes de la Union, España, Alemania, Italia y Francia, lo
mismo para importaciones cmo exportaciones; la diferencia
entre apoyos y aportaciones presupuestales es drástica, pues
aporta 1699 millones de euros, equivalentes al .86% del PIB
y recibe más de 5 mil millones (UE, 2020, s.p.)
1995  Austria, Finlandia y  Tras el Tratado de Maastricht la política europea cambia y
Suecia. se relaja, la Unión adquiere tintes supranacionales más
amplios y se consolida la Unión Monetaria, cualquier país
puede ingresar a la Unión, una clara señal para comenzar la
expansión hacia el este.

El ingreso de estos países, fue distinto del seguido en los 80,


pues los tres poseían niveles de vida mucho más altos que la
media de los países miembros, por lo que su ingreso
realmente aumento el PIB europeo. Esta ampliación se da en
el marco de grandes cambios globales, como la
globalización, la nueva era post URSS, el auge del
capitalismo, el nacimiento de la OMC, la reunificación
alemana, los tratados de libre comercio. Además, el
procedimiento de negociación se modificó después de
Maastricht, así que en lugar de consejos sectoriales para
cada área, sería solo el Consejo de Ministros de Exteriores
quienes negociarían con cada Estado.

El tratado de adhesión fue el mismo para los tres países, sus


principales dificultades fueron para el caso de Finlandia el
temor al despoblamiento del campo por su amplia extensión
y baja densidad de población, así como precios agrícolas
más baratos en la UE, lo que se compensaría con
subvenciones a los agricultores. Para Austria el problema
fue el tránsito entre Italia y Alemania, el medioambiente
producto de esta movilidad y la adquisición de propiedad
raíz por extranjeros para uso por temporada. Los suecos
también pugnaban por el medioambiente sano, que son más
altos que en el resto de la UE, por último, el presupuesto
seria impactado por las normas comunitarias de reparto de
la carga fiscal, al ser este país un país rico, terminaría
pagando más. Este último tema fue el más sensible, pero al
flexibilizar la postura la UE, se provocó una apertura para
que no solo Suecia, sino también Finlandia y Austria
firmaran (Granell, 1995, pp. 126-129)

En el rubro fiscal, Suecia recibe 1.814 millones de euros y


aporta: 3.303 millones de euros equivalentes al 0,70 % de la
economía sueca. En el caso de Finlandia recibe 1478
millones de euros y aporta 2.018 millones de euros, y por
último, Austria, recibe 1953 millones de euros y aporta
3277 millones de euros. Por lo que podemos apreciar las
amplias diferencias en cuanto a presupuesto y el porqué de
las reticencias al ingreso (UE, 2020, s.p.)
 2004 Estonia, Letonia,  Tras la caída de la Unión Soviética en 1991, la idea de una
Lituania, Polonia, Europa divida por el telón de hierro, como lo bautizó
República Checa, Churchill, parecía desaparecer. Diversos Estados Satélite
Eslovaquia, Hungría,
Rusia en Europa del Este se encontraron de pronto
Malta, Chipre y
Eslovenia. huérfanos y sumidos en el subdesarrollo. Ante esta situación
y bajo la corriente de la ampliación, el Tratado de Maastrich
  (1993) declaró con bombo y platillo, que cualquier Estado
europeo podría ingresar a la (ahora) Unión Europea.

Nunca se habían adherido tantos países de una sola vez, la


“ampliación hacia el Este” implicaba casi duplicar los
miembros de la UE, durante 10 años realizaron
adecuaciones a sus sistemas con el fin de ser considerados,,
principalmente en el ámbito político y económico,
especialmente por lo que se refiera al proceso globalizador,
la apertura de mercados y reformas políticas, así como
capacidades presupuestales.

Derivado de su origen en la mayoría de los casos, con


gobiernos autoritarios, el tema político fue particularmente
complicado dentro de sus territorios, los países comunistas
tuvieron que renacer dentro de un entorno democrático y de
mercado abierto, los apoyos económicos fueron muy
amplios y enfocados en reconfigurar sus economías para ser
competitivas de forma que pudiesen cumplir con los
requerimientos de la UE.

Otro tema importante fue la toma de decisiones, pues la


ampliación de participantes podía dejar a los miembros
fundadores en desventaja numérica, por lo tanto, tanto el
Tratado de Ámsterdam (1999) como el de Niza (2000) dan
cuenta de las modificaciones en la ponderación de votos en
el procedimiento de codecisión.

Este conjunto de países representaba para la Unión Europea


una disminución en su PIB global de 16%, la mayoría de
ellos se encontraban en malas condiciones realmente, la
política agraria fue primordial al momento de igualar las
condiciones de estos países, pues afectaba
considerablemente a otros miembros con enfoques de este
tipo como España, las importaciones son ampliamente
superiores ala exportaciones y los desequilibrios
macroeconómicos usuales, ya que se trata de economías que
se integraban al mercado, la inflación era muy superior al
del resto de la UE, alrededor del 20% anual. Es una apuesta
favorable para los países del centro y este de Europa, que
solo se entiende bajo una perspectiva política y de
ampliación de mercado tanto económico como geográfico
(Batalla y Costa, 1999, pp. 976-980).

Es importante resaltar en este punto que el ingreso a la


Unión Europea no solo implica ayudas financieras, sino una
serie de sacrificios en desempleo, competitividad, quiebra
de empresas, liberalización comercial y pérdida de control
monetario, así como fiscal, por lo que los países atrasados
sufren mucho más estas duras condiciones que impone el
núcleo duro de la Unión Europea.
En cuanto a las participación de cada Estado:

Estonia es un país muy pequeño de menos de un millón y


medio de habitantes, nada significativo con los casi 450
millones de la Unión Europea, pero geopolíticamente
instante, pues está a las puertas de Rusia, como la mayoría
de los países que se anexaron durante este periodo funge
como área de amortiguamiento contra este último país. De
la misma forma contribuye con una cantidad mínima al
presupuesto europeo, 210 millones de euros, y recibe 759
millones, lo cual sirve para comprender el peso de este tipo
de países en la estrategia de ampliación de la Unión Europea
y concepto de seguridad. Estonia por otro lado, es el país
mas “conectado” de toda la Unión Europea, es decir que la
mayoría de sus procesos productivos y gubernamentales
están ligados a las nuevas tecnologías.

Letonia, mantiene una balanza comercial negativa con el


resto de la Unión Europea, al igual que amplios vínculos
con Rusia, lo mismo que Estonia y Lituania, su economía es
pequeña con apenas 2 millones de habitantes y enfocada en
servicios de nivel medio y financieros, además del
comercio, por lo que su participación en el presupuesto de la
unión tampoco es significativo, apenas 234 millones de
euros, pero recibe mucho menor ayuda de la Unión
Europea, su importancia es geoestratégica principalmente.

Lituania es una república con casi 3 millones de habitantes


ampliamente vinculada con Rusia, al igual que Estonia y
Letonia, pose un territorio pequeño pero desde hace 30 años
comenzó un proceso de apertura que le permite poseer hoy
uno alto nivel de vida, cercano al de los países ricos de la
Unión Europea, esto se logró a través de la diversificación y
la estabilidad política, pues elimino su dependencia
comercial con Rusia y se vinculó con sus vecinos, Letonia,
Polonia y Alemania, aun así, su balanza comercial con la
Unión Europea arroja más importaciones que exportaciones.
Una de las causas de este desarrollo son las transferencias
presupuestales, pues la Unión Europea invierte anualmente
2071 millones de euros en el país, contra los 356 millones
que Lituania aporta al pacto.

Polonia es un país de importancia fundamental en la


historia Europea, es vecino de Alemania, la principal
potencia europea y puede considerarse aun como parte de
Europa Central. Su proceso de ingreso al pacto europeo
comenzó en 1994, pero tardo 10 años en ser miembro de
pleno derecho. La vinculación con la URSS tras la segunda
guerra permitió su industrialización. El proceso de
privatización y apertura para de su mercado le trajo
problemas macroeconómicos de importancia pero logro
estabilizarse casi por completo. Posee una población
cercana a los 40 millones de habitantes, pero también uno
territorio amplio, en comparación con muchos de sus
compañeros europeos. Aun no está en posibilidades de
sostener el uro como moneda, pero su comercio con la
unión es pujante, pus exporta mucho más de lo que importa.
Es interesante notar que es uno de los países con mayores
trasferencias por parte de la Uno Europea, con 16350
millones de euros, mucho más que España, y poco en
comparación con los apenas 3983 millones de euros que
aporta. Uno de sus principales problemas, es que la
distribución de la riqueza no alcanzo a todos los sectores,
aún hay muchos de ingreso bajo en comparación con la
media europea, lo cual es difícil de ver en el centro de
Europa.

República Checa es un país centro europeo fruto de la


escisión de Checoslovaquia, tiene más de 10 millones de
habitantes y un territorio limitado. Su ubicación céntrica
entre Alemania, Polonia, Eslovaquia y Austria lo coloca en
una posición inmejorable para los flujos comerciales. Cabe
señalar que en 2016 se decidió reducir un nombre a
“Chequia”.

Se le considera un país desarrollado, su ingreso está por


encima de la media de los países europeos, posee una
amplia industria y un sector exportador integrado con
Alemania, donde van la mayoría de sus exportaciones, aun
así tiene una balanza comercial positiva en relación con los
demás piases de la Unión. El gasto total de la UE en
Chequia es de 4123 millones de euros, pero Chequia
contribuye solo con 1720 millones.

Eslovaquia, es una pequeña república de un poco más de 5


millones de habitantes. Tras una dura temporada en la
década de los 90, Eslovaquia recibió mucha inversión
extranjera al ingresar en la unión Europea, la liberalización
económica dejo toda la economía centralizada en manos
privadas y grandes empresas extranjeras, de Alemania,
Francia y España se asentaron en su territorio. Su balanza
comercial con la comunidad europea es mas o menos
estable; también se beneficia mucho del presupuesto de la
UE, que ronda los 1645 millones de euros, en relación con
los solo 600 millones de euros que aporta.

Hungría posee un nivel de vida alto dentro de los países de


la Unión Europea, con menos de 10 millones de habitantes
en su pequeño territorio es enlace entre Ucrania y Europa
Central. La inversión extranjera es derivada de la
liberalización de la economía y la apertura hacia el oeste
tras la caída de la URSS, beneficiado principalmente por su
potencia industrial en el sector automotriz. Alrededor de
82% de sus exportaciones van son comunitarias,
principalmente dirigidas al mercado alemán, de donde
también obtiene la mayoría de sus importaciones. Recibe
una amplia ayuda del fondo de estabilización europeo, con
inversiones por el orden de 6298 millones de euros, y
aporta tan solo 1076 millones de euros.

Malta, es una pequeña isla en el Mar Mediterráneo,


históricamente sitio estratégico para las flotas que surcaban
dicho mar. Su población es mínima, así como su territorio,
pero su índice de desarrollo humano muy alto, depende
mucho del comercio exterior como punto de trasbordo para
embarcaciones, pero su población y territorio le permite un
ingreso per cápita muy alto, también se beneficia de su
sector financiero. Es muy dependiente de las importaciones,
por lo que el pacto europeo es de gran ayuda, recibe al año
156 millones de euros en apoyos y contribuye con 102
millones al presupuesto europeo.

Chipre es otra isla del Mediterráneo, estratégicamente


colocada Frente a Siria y al sur de la Península de Anatolia.
Dada la ocupación turca no controla el 100 de su superficie,
pero toda la isla es parte de la Unión Europea posee menos
de un millón de habitantes y un índice de vida alto. Depende
mucho de su relación con Grecia 8con quien comparte
lengua) e Italia. Es muy vulnerable en sectores como los
servicios, lamentablemente tuvo que ser rescatada en años
anteriores por las crisis de deuda. Posee una balanza
comercial negativa por sus limitantes geográficas que le
impiden producir muchas de las cosas que requiere. Aporta
solo 180 millones de euros al año a la UE, pero recibe 264
millones de euros en inversiones.

Eslovenia, con dos millones de habitantes posee un ingreso


per cápita alto dentro de la media de la Unión Europea,
expandiéndose aun durante la crisis de 2007-2009, junto a
Croacia, so fruto de la escisión de Yugoslavia. Sus
principales socios comerciales con Italia y Croacia, pero
posee una de las balanzas comerciales más negativas que
existe en la comunidad, tan solo 7% de sus exportaciones
mientras que importa casi el 67% de los bienes de la unión
Europea. Posee un sector industrial y comercial (impulsado
por el transporte) importante, sobre todo marítimo y
terrestre como vínculo entre sus vecinos. Recibe 972
millones de euros en apoyo de la UE y aporta solo 386
millones de euros.
(UE, 2020, s.p.)
 2007 Rumania y Bulgaria. La unión Europea continuó con su ampliación y logro llegar
  hasta el Mar Negro, en su proyecto de contención
geopolítica de Rusia.

Tras la caída de la URSS, este par de países de corte


socialista, tienen problema para adaptarse políticamente al
sistema europeo, además, con la caída del Estado, se
multiplico la corrupción dentro del gobierno y la apertura
comercial solo beneficio a grupos privados con vínculos con
el crimen organizado, lo anterior aunado al precario nivel de
empleo provoco que ambos países fueran emisiones de
migrantes hacia Europa central y norte. Aun así se mantiene
el crecimiento, económico. Cabe señalar el proceso de
integración inicio en estos países en 1990, pero la
consolidación de las estructuras políticas y económicas ha
sido muy lento. (Oanta, 2008, pp. 91-100)

Rumania no posee acceso al euro y está en proceso de


adhesión al espacio Schengen, por lo que la circulación está
limitada, al separarse de la esfera de influencia rusa se
concentró su comercio casi al 80 en la Unión Europea, con
cuyos miembros mantiene balanza comercial casi
equilibrada, enfocadas principiante en Italia, Alemania,
Francia y pos supuesto Bulgaria. . Su participación en el
presupuesto europeo es de 1655 millones de euros, y recibe
apoyos de casi el triple de ellos, 4865 millones de euros, por
lo que representa un gasto que se compensa con la
estabilidad de la zona en el Mar Negro (UE, 2020, s.p.)

Bulgaria, aun no reúne las condiciones para unirse al pacto


del euro ni del espacio Schengen, es un país con un
desarrollo industrial medio y 7 millones de habitantes, no
muy significativos para los 450 millones de la Unión
Europea, pero como un ingreso medio cercano al de la
media europea, dado el avance industrial y sus empresas
estatales. El comercio es significativo pero no es la
actividad principal, mantiene una balanza comercial
equilibrada con la Unión y como los demás países del área,
sostiene vínculos con Italia, Alemania y Rumania. Su
participación en el presupuesto europeo es poca, menos de
mil millones de euros, pero recibe ayudas para
estabilización por el orden de más del doble (UE, 2020, s.p.)
 2013 Croacia.  Croacia ingresa como parte de la expansión y consolidación
de la Unión Europea en los Balcanes, pero uno de sus
principales problemas es la inestabilidad política y la
inseguridad, pues el crimen organizado se arraiga
profundamente en este país, sus niveles de desempleo son
mu altos y los niveles de déficit alcanzan a doblar las cifras
de los demás países de la UE. Parece ser que Bruselas desea
su ingreso también para contener la oleada de inmigración
de países del este rumbo al centro y norte de Europa,
consolidando un Estado Croata fuerte podría lograrlo, pero
se requiere de amplias participaciones presupuestales y
voluntad política (DW, 2013, s.p.)

Croacia aun no es parte de la zona euro pues mantiene


problemas para estabilizar su moneda, posee una estructura
económica muy similar a los países bálticos, con
industrialización limitada, enfocada en comercio y servicios
de tipo medio. El comercio exterior esta, muy concentrado
con Italia y Alemania en su mayoría, y dependen en gran
medida de las transacciones comunitarias. Apoya con 451
millones de euros al presupuesto de la Unión, pero recibe
ayudas por casi el triple de este monto, lo que es un
reconocimiento tácito de que tras 7 años, aun no logra
estabilizarse dentro de la comunidad europea (UE, 2020,
s.p.)

Sus cuatro millones de habitantes no son muy significativos,


tampoco su extensión territorial, pero si su posición pues
es puerta de entrada a Europa Central y existe un amplio
flujo de migración en la zona. Además tras la guerra de los
Balcanes en la década de los noventa, es el primero de los
países resultantes del desmembramiento de Yugoslavia, que
ingresa a la Unión, por lo que la probabilidad de que sigan
los demás es muy amplia.

BIBLIOGRAFIA.

ABC (19 de abril de 2017) España y Portugal cumplen 30 años en la Unión Europea, en ABC. Consultado de
https://www.abc.es/espana/abci-espana-y-portugal-cumplen-30-anos-union-europea-201601011910_noticia.html

Alonso, Antonio (1 de febrero de 2020) Los datos del divorcio entre el Reino Unido y la UE, en El País, España. Consultado de
https://elpais.com/internacional/2020/01/31/actualidad/1580494832_099752.html
Bar Cendón, Antonio (2017) El Reino Unido y la Unión Europea: inicio y fin de una relación atormentada, en Teoría y Realidad
Constitucional, núm. 40, UNED, pp. 141-180). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6273562.pdf.

Batalla, Joan y Costa, Joan (Noviembre de 1999) Integración europea y ampliación hacia el Este, en Revista de Comercio Exterior,
BANCOMEXT, Mexico, pp. 976-980. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/288/4/RCE4.pdf.

Granell, Francesc (1995) Los acuerdos de adhesión de Austria, Finlandia y Suecia a la Unión Europea y los intereses españoles, en
Revista CIDOB Afers Internationals, núm. 29-30, pp. 117-137, Barcelona, España. Recuperado de
https://www.cidob.org/ca/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/los_acuerdos_de_adhesion_de_austria_finlandia_y_suecia_a
_la_union_europea_y_los_intereses_espanoles

Oanta, Gabriela A. (2008) Rumania Y Bulgaria en la Unión Europea: de la adhesión a la integración, en Revista de Derecho
Comunitario Europeo, num. 29, enero/abril, pp. 91-132, Madrid, España. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2598374.pdf.

Riegert, Bernd (27 de junio de 2013) Ingreso de Croacia a la UE: “Sí, pero…”, en Deutsche Welle (DW), Consultado de
https://www.dw.com/es/ingreso-de-croacia-a-la-ue-s%C3%AD-pero/a-16912310

Sberro, Stephan Coord. (2001) Dinamarca y la integración europea. Instituto de estudios de la Integracion Europea, ITAM, Mexico.
Recuperado de http://ieie.itam.mx/Dinamarca.pdf

UE (2020) Unión Europea: Países. https://europa.eu/european-union/about-eu/countries_es#28members

También podría gustarte