Está en la página 1de 7

Módulo 10

Transformaciones en el mundo contemporáneo


Recursos estratégicos

Recursos
estratégicos
¿Por qué los recursos son estratégicos?
La Primera Guerra Mundial entorpeció el tráfico de materias primas,
como consecuencia, los precios de la energía y los minerales se
dispararon. En este sentido, los recursos estratégicos son los bienes
absolutamente básicos para el desarrollo y la independencia
nacional, entre los que ha destacado el petróleo, pero también se tienen
importancia los bienes para las necesidades de índole técnico-militar.

Un recurso natural obtiene valor estratégico en las siguientes condiciones:

Disponibilidad Elemento clave Proyección a futuro

El recurso es escaso El recurso es


o relativamente indispensable para el El recurso sólo puede
escaso. funcionamiento del modo entenderse como
de producción capitalista. estratégico según la
percepción que se
tenga de su situación
Es practicamente
Contribuye al mantenimiento actual frente a su
insustituible y está
de la hegemonía regional, proyección a futuro.
distribuido de manera
mundial o de la supremacía
desigual.
de actores locales.

Los recursos naturales siempre han tenido un papel importante en las estrategias desarrolladas por los
Estados, ya que intervienen en los ámbitos económico, político, social y cultural.

La disponibilidad, la apropiación, la explotación, la comercialización y el destino final de dichos recursos


afectan el orden socioeconómico mundial, por lo que los Estados han planteado como objetivo su control, lo
que en ocasiones ha generado o agravado conflictos internacionales.

1
Módulo 10
Transformaciones en el mundo contemporáneo
Recursos estratégicos

A continuación, veremos por qué algunos de los recursos naturales son estratégicos:

Agua
El agua es indispensable para la supervivencia humana, razón por la cual existe interés
en apoderarse de ella u obtener beneficio de su escasez. Asimismo, la falta de acceso al
vital líquido representa un motivo de desigualdad, pobreza e injusticia social, como también
una brecha que diferencia a los países del tercer mundo respecto a los países desarrollados.

El agua pasó de ser un recurso renovable a uno estratégico y no renovable, por las siguientes razones:
• Disponibilidad, pues sólo 2.5 % del agua en el mundo es potable.
• Incremento de la población mundial y, en consecuencia, también de la necesidad de agua
para diversos fines económicos.
• Malas prácticas humanas, como el desperdicio, el uso agrícola, las fugas y el robo.
• Mercantilización del recurso, que incrementa los índices de pobreza extrema debido a la
imposibilidad de acceder al recurso líquido.
• Desigualdad de la distribución; por ejemplo, en China se encuentra 20 % de la población
mundial, sin embargo, de toda el agua dulce que hay en el mundo el país sólo tiene 7 %.
• Incremento en la demanda de agua, el cual, en 2030 rebasará en 40 % la capacidad de
suministrarla.

Además, el agua es un recurso estratégico para la actividad industrial, ya que favorece proyectos
energéticos, físicos, económicos y medioambientales, entre los cuales se encuentran:

• La producción de gas no convencional y energía en algunas partes de China y


Estados Unidos.
• El elevado número de centrales eléctricas dependientes de agua en India.
• La producción de petróleo a partir de las arenas bituminosas en Canadá.
• El mantenimiento de presión en los reservorios para obtener petróleo en Irak.

El agua es determinante en los planes geopolíticos


internacionales y debido a que constituye un recurso
limitado, puede provocar conflictos internacionales.
Un claro ejemplo es la situación que se vive en Medio
Oriente, la cual se explica enseguida:

Los ríos Tigris y Éufrates atraviesan Irak, Siria y


Turquía. Éste último ha desarrollado un proyecto
hidráulico que consiste en la construcción de 22 presas
y 19 centrales hidroeléctricas, lo que genera fuertes
recelos y tensiones por parte de Irak y Siria, sobre
todo porque no hay ningún acuerdo con respecto a la
posesión de dichos ríos.

Figura 1. Ríos Tigris y Éufrates

2
Módulo 10
Transformaciones en el mundo contemporáneo
Recursos estratégicos

Alimentos
Los alimentos son un recurso estratégico, ya que se ha frenado el crecimiento de su
producción por:

• El deterioro de los recursos naturales.


• La poca inversión en investigación y desarrollo de la agricultura en los ámbitos público
y privado.
• La cantidad de alimentos producida no es suficiente para cubrir la demanda mundial,
que aumenta rápidamente.
• La inestabilidad del mercado de los alimentos, provocada por la volatilidad de los
precios, que a su vez es causada por que la cantidad producida no alcanza para cubrir
la demanda.

El garantizar la seguridad alimentaria


es una cuestión de interés nacional
y, por tal motivo, los gobiernos están
formulando estrategias para consolidar
el control y el acceso a los alimentos.
Asimismo, los ciudadanos protestan
exigiendo alimentos, como ocurrió en
2011 en el norte de África, cuando la
población se manifestó por la hambruna
que había generado la inflación de los
precios. Estas protestas se denominaron
Primavera Árabe, la cual generó cambios
gubernamentales en algunos países.

Figura 2. Protesta de la Primavera Árabe.

3
Módulo 10
Transformaciones en el mundo contemporáneo
Recursos estratégicos

Tierra cultivable
En los últimos años el valor de las tierras cultivables ha crecido, debido a que cada
vez más países buscan fortalecer su seguridad alimentaria, lo cual se complica por la
volatilidad de los precios de los alimentos y las restricciones a la exportación impuestas
por los principales productores. Así, muchos países buscan alternativas para garantizar su
suministro de alimentos, sin depender de otras naciones. Como consecuencia, el atractivo
económico de las tierras cultivables ha aumentado.

Recursos naturales Entre


los recursos
relacionados con connaturales relacionados
la industria y el comercio
la industria y el pueden distinguirse los recursos
energéticos y los minerales.
comercio Éstos obtienen su carácter
estratégico debido a que son clave
en el funcionamiento del modo
capitalista de producción.

4
Módulo 10
Transformaciones en el mundo contemporáneo
Recursos estratégicos

Recursos energéticos
Los recursos energéticos son los recursos estratégicos por excelencia y, por ello,
reciben mayor atención en el desarrollo de políticas. Los más relevantes son el
petróleo, el carbón, el gas y el uranio.

La consideración de los recursos energéticos como estratégicos se hizo notable en 1973,


cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estableció un embargo
a los países que estaban apoyando a Israel en la guerra contra Egipto y Siria. El precio del
crudo aumentó 400 % en tres meses, con lo que se desestabilizó la economía internacional.
Las grandes economías se sintieron vulnerables frente al uso del petróleo como arma
política, lo que las llevó a reconsiderar sus estrategias para obtenerlo.

Los recursos energéticos resultan esenciales para la prosperidad económica y el bienestar, y


son casi insustituibles; por ejemplo, el uranio es un metal que no se puede sustituir y permite
la producción de energía eléctrica. Asimismo, están distribuidos de forma desigual, lo que se
ejemplifica con la concentración de las reservas de hidrocarburos en Medio Oriente, la cual
alcanza 65 % a nivel mundial; dentro de esta cifra, 25 % se halla en Arabia Saudí y 18.8 %,
en la región del mar Caspio.

Las estrategias para conseguir la seguridad


energética se definen mediante la
localización de las reservas, las rutas de
tránsito para su transporte y los métodos
requeridos para la extracción. Estados
Unidos, por ejemplo, desarrolló nuevos
métodos de obtención de gas y por ello ha
aumentado su seguridad energética, lo que
incluso le ha hecho cambiar su posición de
importador a exportador.

Figura 3. Uranio.

5
Módulo 10
Transformaciones en el mundo contemporáneo
Recursos estratégicos

Recursos minerales
Anteriormente, los recursos minerales estratégicos eran aquellos necesarios para
fines militares. Aunque siguen teniendo importancia militar, los Estados han empezado a
mirar el carácter estratégico de los recursos minerales desde la óptica económica, a causa
de su importancia para la industria y el comercio. Los minerales se utilizan para crear piezas
o aparatos electrónicos y tecnológicos, motivo por el que ha aumentado su valor estratégico.
Por su parte, en la actualidad, China mantiene un papel protagonista en el comercio global de
metales: casi 45 % de los metales comercializados en el mundo van a este país.

Todo lo anterior muestra cómo los recursos estratégicos interfieren en los ámbitos económico
y político, ya que, por un lado, el país con el control y la capacidad de extraer los recursos
tiene la posibilidad de ingresar al comercio internacional. Por otro lado, una nación con
abundancia de recursos tenderá a exportarlos a otras con ventaja tecnológica y mano de
obra capacitada, y, a su vez, importará productos de esas naciones.

Consecuencias de la explotación de los


recursos naturales
El afán de los países por controlar los recursos
estratégicos los ha llevado a una explotación
excesiva que puede provocar el agotamiento del
recurso, ya que la naturaleza no es capaz de
regenerarse a la misma velocidad con la que se
explota para cubrir las necesidades de la creciente
población. Además, la contaminación de los
desechos que generamos rebasa y entorpecen el
ciclo de los recursos naturales.

Ante la situación anterior, las empresas requieren


esforzarse para evitar la explotación del recurso
hasta que los beneficios sean nulos, es decir,
consumir hasta que la contaminación esté por encima
de la renovación y, por consiguiente, el recurso se agote. La explotación de los recursos
debe ser sostenible: explotar el recurso y dejar un periodo para que se renueve de forma
natural. Individualmente, debemos tomar conciencia del gasto irresponsable que hacemos
de los recursos naturales, así como de nuestra producción de basura, con la finalidad de
aminorar ambas situaciones.

Otra consecuencia negativa surge cuando los países que poseen un exceso de recursos
naturales sufren conflictos civiles, ya sea por grupos rebeldes o países que buscan
obtener provecho de la extracción de los recursos para generar dinero. Algunos países,
especialmente africanos, han sido blanco de colonizaciones para apropiarse de sus recursos
estratégicos; dicha situación ha desfavorecido a la población, ya que se adueñan de sus
tierras de forma arbitraria y la contaminación que produce la explotación de los recursos les
produce enfermedades.

6
Módulo 10
Transformaciones en el mundo contemporáneo
Recursos estratégicos

Fuentes
García, Sara, “Recursos naturales estratégicos”, Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2017, http://www.
ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO38-2017_Recursos_Naturales_Estrategicos_
SaraGarciaTasich.pdf (consultado el 21 de octubre de 2018).
Ramírez María, Yepes María, “Geopolítica de los recursos estratégicos: conflictos por agua en América Latina”,
Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad [en línea], vol. 6, núm. 1, Bogotá, 2011,
pp. 149-166, http://www.redalyc.org/pdf/927/92722560006.pdf (consultado el 21 de octubre de 2018).

Figuras
Figura 1. Estudio bíblico de Génesis, en Rafael Beltrán, La Sagrada Palabra [en línea], 14 de junio del 2016,
http://lasagradapalabra.org/genesis-210-14-el-misterio-del-jardin-del-eden#.W80zHntKi1s (consultado el 21
de octubre de 2018).

Figura 2. Primavera Árabe; cuatro años de conceptos “envenenados”, Traduciendo la realidad [blog], 19
de marzo del 2014, http://lugrogeopolitica.blogspot.com/2015/03/primavera-arabe-cuatro-anos-de.html
(consultado el 21 de octubre de 2018).

Figura 3. Fonti di energia: 5 risorse naturali della Terra, en Best5.it [en línea], s. f. http://best5.it/post/fonti-
energia-5-risorse-naturali-della-terra/ (consultado el 21 de octubre de 2018).

También podría gustarte