Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

“DISEÑO DE SEGURIDAD VIAL DEL TRAMO ZUDAÑEZ-PADILLA EN EL


DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA, EMPLEANDO EL SOFTWARE
AUTOSING DE CGS.”

Proyecto de grado, Presentado para “Optar al Diploma Académico de Licenciatura en


Ingeniería Civil”

Presentado por : Egrs. Eber Marín Quiroz Coria

Tutor: M.Sc. Ing. Fernandez Rios Hugo William

COCHABAMBA-BOLIVIA
Septiembre 2016
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

INDICE

1. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 4
1.1. DIAGNOSTICO TECNICO SOBRE LA ACCIDENTALIDAD .................................................................. 4
1.2. UBICACION .................................................................................................................................... 4
1.2.1. Ubicación Geografica y Politica .............................................................................................. 4
1.2.2. Latitud y Longitud................................................................................................................... 6
1.2.3. Extensión Territorial ............................................................................................................... 6
1.2.4. Límites Territoriales................................................................................................................ 6
1.3. JUSTIFICACION............................................................................................................................... 7
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 7
1.5. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 7
1.5.1. Objetivo General .................................................................................................................... 7
1.5.2. Objetivos Específicos .............................................................................................................. 7
1.6. ARBOL DE OBJETIVOS .................................................................................................................... 8
1.7. MARCO ESTRUCTURAL DE OBJETIVOS .......................................................................................... 9
1.8. MARCO LOGICO........................................................................................................................... 12

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y CLIMATICOS ................................................... 14


2.1. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS .................................................................................................. 14
2.1.1. Aspecto Social ...................................................................................................................... 14
2.1.2. Demografía .......................................................................................................................... 15
2.1.3. Aspectos económicos ........................................................................................................... 16
2.2. ASPECTOS CLIMATICOS ............................................................................................................... 16
2.2.1 El Clima .................................................................................................................................. 16
2.2.2 La Temperatura ..................................................................................................................... 16

3. MARCO TEORICO..................................................................................................................... 17
3.1. COMPONENTES DE LA SEGURIDAD VIAL ..................................................................................... 17
3.1.1. LA CARRETERA ...................................................................................................................... 17
3.2.2. USUARIO ............................................................................................................................... 17
3.2.3. EL VEHICULO......................................................................................................................... 18

2
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

3.2. RECOPILACION Y PROCESAMIENTO DE DATOS ........................................................................... 18


3.2.1. Datos Topográficos............................................................................................................... 18
3.2.2. Estudio de los Datos Meteorológicos en la Zona ................................................................. 18
3.2.3. Estudio del Tráfico ................................................................................................................ 19
3.3. PROGRAMAS ............................................................................................................................... 19
3.3.1. AutoCAD civil 3D................................................................................................................... 19
3.3.2. Autosing de CGS ................................................................................................................... 19
3.3.3. AutoCAD Civil 3d Max Design ............................................................................................... 19
3.3.4. Microsoft Proyect ................................................................................................................. 19
3.4. NORMATIVAS .............................................................................................................................. 19
3.5. OBTENCION DE LOS DATOS DEL PROYECTO PUENTE ARCE – AIQUILE ....................................... 19

4. METODOLOGIA ......................................................................................................................... 20
4.1. ESTUDIOS PRELIMINARES............................................................................................................ 20
4.1.1. Datos Topográficos............................................................................................................... 20
4.1.2. Normas de Transito .............................................................................................................. 20
4.2. DISEÑO DE SEÑALIZACION .......................................................................................................... 20
4.2.1. SEÑALES HORIZONTALES ...................................................................................................... 21
4.2.2. SEÑALES VERTICALES ............................................................................................................ 22
4.4. ANALISIS COMPARATIVO DE PROYECTO ..................................................................................... 23
4.5. AUTOCAD CIVIL 3D MAX ............................................................................................................. 23

5. INDICE TENTATIVO DEL PROYECTO ............................................................................ 24

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................... 26

7. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 27

8. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 27
8.1 Paginas buscadas en internet....................................................................................................... 27
8.2 Normas ......................................................................................................................................... 27

3
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

1. ANTECEDENTES

1.1. DIAGNOSTICO TECNICO SOBRE LA ACCIDENTALIDAD


A continuación se detalla de una manera resumida los datos estadisticos proporcionados por
el Organismo Operativo de Transito y el Instituto Nacional de Estadistica(INE), para entender
mejor la problemática de la accidentalidad y de esa manera encaminar a reducir el numero y
gravedad de los accidentes de transito.

LUGAR DEL
FECHA FAT. DEL HECHO MUERTOS HERIDOS TIPO DE
HECHO
VEHÍC
02/01/06 Colisión Zudañez 0 0 Vag/bus
19/01/06 Encunetamiento Arquillos 0 0 Camioneta
08/02/06 Vuelco Sta Elena 0 1 Camión
13/02/06 Vuelco Uturuquillo 0 0 Camioneta
26/03/06 Atropello peato Tomina 0 1 Camioneta
29/06/06 Colisión Tran Mayu 0 0 Vag/micro
21/07/06 Vuelco Wilocuyo 0 1 Camioneta
23/07/06 Atropello peat Zudañez 1 0 Camión
19/08/06 Atropello peat Ckawasiri 1 0 Microbús
18/10/06 Embarrancam Arquillos 0 2 Camioneta
05/12/06 Atropello peat Zudañez 1 0 Camioneta
29/12/06 Vuelco Padilla 0 3 Vagoneta
Cuadro N 4 Fuente: Organismo Operativo de Tránsito. Comando General. Año: 2010

1.2. UBICACION

1.2.1. Ubicación Geografica y Politica

La carretera Zudañez - Padilla se encuentra íntegramente en el interior del departamento de


Chuquisaca, vincula las provincias Zudañez, Tomina y Padilla.
Desde la ciudad de Sucre, se puede acceder al Proyecto siguiendo la ruta F-06 que
pertenece a la Red Vial Fundamental Nacional y que pasa por importantes poblaciones tales
como: Yamparaez, Tarabuco y Zudáñez.
El Proyecto se ubica en:

Departamento: Chuquisaca
INICIO DEL PROYECTO: 2459 msnm.
Provincia Zudáñez
FIN DEL PROYECTO: 2064 msnm.
Municipio de Padilla

4
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Figura 2: Departamento de
Chuquisaca

Figura 1: País Bolivia

UBICACIÓN DEL PROYECTO


INICIO

FINAL

Figura 3: Tramo Carretero Zudáñez -Padilla

5
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

1.2.2. Latitud y Longitud

INICIO COORDENADAS FINAL COORDENADAS


LATITUD: 19º67’20’’ S LATITUD: 19º18’40’’ S
PROVINCIA DE LONGITUD: 64º42’02’ O MUNICIPIO LONGITUD: 64º17’58’’ O
ZUDAÑEZ PADILLA
ELEVACION: 2459 ELEVACION: 2064
msnm. msnm.

LONGITUD TOTAL 68,68 Km

Cuadro Nº1: Fuente Elaboración Propia

1.2.3. Extensión Territorial

La provincia de Zudáñez, se encuentra en el departamento de Chuquisaca tiene como


capital provincial a Villa Zudáñez tiene una superficie de 3738 Km2.

El municipio de Padilla, es un de las provincias de Tomina en el departamento de


Chuquisaca. Tiene una superficie de 1617 Km2.

1.2.4. Límites Territoriales

La provincia Zudáñez, Limita al norte con el departamento de Cochabamba, al oeste con la


provincia de Oropeza y la provincia de Yamparaez, al suroeste con el departamento de
Potosí, en el sur limita con la provincia de Juana de Azurduy de Padilla y al este con las
provincias de Belisario Boeto y Tomina.

El Municipio de Padilla, Es un Municipio de la provincia Tomina en el departamento de


Chuquisaca, limita al norte con la provincia de Belisario Boeto, al oeste con los Municipios
de Tomina, Villa Alcala y el Villar, al sur con la provincia de Hernando Siles, al este con la
Provincia de Luis Calvo y al Noreste con el departamento de Santa Cruz.

6
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

1.3. JUSTIFICACION
Las carreteras son una de las principales vías para el desarrollo de un país que integran
poblaciones y dan lugar al crecimiento de sus habitantes en su conjunto.
Uno de los problemas principales son los accidentes de tránsito en las carreteras
interdepartamentales, locales, regionales y vecinales.
Para ello es fundamental la implementación de una buena seguridad vial para la prevención
y mitigación de todos los accidentes de tránsito.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Para mejorar, implementaremos nuevos materiales que se puedan aplicar en las carreteras
en construcción de nuestro país, con la finalidad de reducir el número y la gravedad de
los accidentes de tránsito.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

Diseñar la Seguridad Vial en el tramo carretero Zudáñez-Padilla en el departamento de


Chuquisaca con el software AUTOSING de CGS, basándonos en el manual de dispositivos
de control de tránsito ABC.

1.5.2. Objetivos Específicos

 Obtener los datos topográficos del proyecto.


 Determinar los parámetros de diseño basándonos en el manual de dispositivos de
control de tránsito de la ABC.
 Diseñar la señalización horizontal y vertical con el complemento de AutoCAD civil 3d
“AUTOSING de CGS”.
 Realizar un análisis comparativo de la señalización con el tramo carretero
“PUENTE ARCE – AIQUILE” ubicado en el departamento de Cochabamba.
 Realizar la simulación en “Civil 3d Max design” para su modelado y visualización.
 Elaborar el presupuesto y el cronograma para su posterior ejecucion.
 Obtener la categorizacion ambiental.

7
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de Chuquisaca, Empleando el software de
AUTOSING de CGS”

1.6. ARBOL DE OBJETIVOS

“DISEÑO DE SEGURIDAD VIAL DEL TRAMO


ZUDAÑEZ-PADILLA DEL DEPARTAMENTO DE
CHUQUISACA, EMPLEANDO EL SOFTWARE
AUTOSING DE CGS.”

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diseñar la Seguridad Vial en el tramo 1.Obtener los datos topográficos del proyecto.
5.Realizar la simulación en “civil 3d
carretero Zudáñez-Padilla del departamento Max design” para su visualización.
de Chuquisaca con el software AUTOSING
de CGS, basándonos en el manual de
dispositivos de control de tránsito ABC.
2.Determinar los parámetros de diseño
basándonos en el manual de dispositivos de
control de tránsito de la Administradora 6.Elaborar el presupuesto y
Boliviana de Carreteras. cronograma para su posterior
ejecución.

3.Diseñar la señalización horizontal y vertical


con el complemento de AutoCAD civil 3d 7.Obtener la categorizacion
“AUTOSING de CGS”. Ambiental

4.Realizar un análisis comparativo de la


señalización con el tramo carretero “PUENTE
ARCE – AIQUILE”.

8
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de Chuquisaca, Empleando el software de
AUTOSING de CGS”

1.7. MARCO ESTRUCTURAL DE OBJETIVOS

"DISEÑO DE SEGURIDAD VIAL DEL TRAMO ZUDAÑEZ - PADILLA


EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA EMPLEANDO EL
SOFTWARE AUTOSING DE CGS."

OBJETIVO ESPECIFICO 1 OBJETIVO ESPECIFICO 2

Determinar los parametros de diseño


Obtener los datos topográficos del
basandonos en el manual de
proyecto.
disposicion de control de transito de la
ABC.
ACTIVIDADES INDICADORES
ACTIVIDADES INDICADORES
1.1 Recopilar todos los datos
necesarios de levantamientos Memoria de datos en 2.1 Encontrar parametros
topograficos que se hayan hecho con formato CSV. necesarios para la determinacion Formulas y tablas basados en la
anterioridad del espesor en la demarcacion velocidad del proyecto
horizontal.
1.2 Generar las curvas de nivel Diseño que sera elaborado
ademas la superficie para crear el con el software Autocad
2.1 Determinar criterios para la Formulas y tablas basados de
alineamiento Horizontal y Vertical. civil 3d
obtencion de tamaño de placas acuerdo a la distancia de
para la señalixacion vertical. Visibilidad.

9
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de Chuquisaca, Empleando el software de
AUTOSING de CGS”

"DISEÑO DE SEGURIDAD VIAL DEL TRAMO


ZUDAÑEZ - PADILLA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA,
EMPLEANDO EL SOFTWARE AUTOSING DE CGS."

OBJETIVO ESPECIFICO 3 OBJETIVO ESPECIFICO 4

Realizar un análisis comparativo de la


Diseñar la señalización horizontal y vertical
señalización con el tramo carretero
con el complemento de AutoCAD civil 3d
“PUENTE ARCE – AIQUILE” Ubicado en el
“AUTOSING de CGS”.
departamento de Cochabamba.

ACTIVIDADES INDICADORES ACTIVIDADES INDICADORES

4.1 Obtener los datos del


3.1 Obtener el alineamiento Con el software de Autocad civil Planillas, Programas y Normas
Proyecto Puente Arce-
Horizontal y Vertical. 3D utilizadas.
Aiquile

Con el software complemento


4.2 Realizar la comparativa Comparando la Seguridad en ambos
3.2 Realizar el diseño tanto de Autocad civil 3D "AUTOSING
de su Diseño con la Actual Proyectos.
horizontal como vertical. de CGS."

10
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de Chuquisaca, Empleando el software de
AUTOSING de CGS”

"DISEÑO DE SEGURIDAD VIAL DEL TRAMO


ZUDAÑEZ - PADILLA EN EL DEPARTAMENTO DE
CHUQUISACA EMPLEANDO EL SOFTWARE DE
AUTOSING DE CGS."

OBJETIVO ESPECIFICO 5 OBJETIVO ESPECIFICO 6 OBJETIVO ESPECIFICO 7

Realizar la simulación en “Civil 3d Max Elaborar el presupuesto y


Obtener la categorizacion
design” para su modelado y cronograma para su posterior
Ambiental
visualización. Ejecucion

ACTIVIDADES INDICADORES ACTIVIDADES INDICADORES ACTIVIDADES INDICADORES

5.1 Obtener el alineamiento a 6.1. Realizar el analisis de Planilla Exel de precios 7.1 Evaluar el Impacto
Para el Modelado y
partir de Autocad Civil 3D y Precios Unitarios. unitarios en formato exel. Ambiental del Modulo
posterior Visualizacion. Impacto ambiental,
exportar al software "Civil 3D Max" Seguridad Vial en sus
con su respectiva
6.2 Realizar un contrato Un acuerdo mutuo entre respectivas etapas
categorizacion.
entre: "Bolivian Trafic" y Contratista y el (Elaboracion y Colocado en
“CONSORCIO LEVON – AMVI” Subcontratista obra)

Duracion de actividades,
6.3 Elaborar un Cronorama de
precedencias y diagramas
actividades para el Proyecto
de Gantt correspondientes

11
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

1.8. MARCO LOGICO

INDICADORES
MEDIOS DE
RESUMEN NARRATIVO VERIFICABLES SUPUESTOS
VERIFICACION
OBJETIVAMENTE
FINALIDAD
Obtener una carretera Accidentes
segura cómoda y registrados en
Realizar el Diseño de
eficiente. los últimos años
seguridad vial del tramo Se cuenta con toda
Zudañez-Padilla en el en tramo
la información
departamento de Zudáñez-Padilla
requerida
Chuquisaca, empleando el Reducir los accidentes por el Organismo
software de Autosing de de tránsito de manera Operativo de
CGS. significativa. Transito.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Recopilar todos los
Obtener los datos datos necesarios de
topográficos del proyecto Levantamientos Existen datos
topográficos Obtención de
reales
datos topográficos
Obtener criterios para elaborados en el
Determinar los parámetros y meteorológicos
la demarcación documento
de diseño basándonos en el del lugar.
horizontal así también TESA
Manual de dispositivos de
para señales
tránsito de la ABC.
verticales.
Diseñar la señalización
horizontal y vertical con el Se cuenta con
complemento de AutoCAD Obtener reporte de todas las
civil 3D "AUTOSING de progresivas progresivas del
CGS" tramo

Realizar un análisis
Obtener los datos
comparativo de la Con el propósito de
del Proyecto
señalización con el tramo ver mejorías en cuanto
Puente Arce-
carretero "PUENTE ARCE- a seguridad vial. Verificación
Aiquile
AIQUILE". minuciosa en
Para ver con claridad cuanto al diseño
Realizar la simulación en
todos los elementos de tanto Horizontal
"Civil 3D Max design" para
señalización en tres y Vertical
su modelado y visualización
dimensiones.
Elaborar el presupuesto y Cantidad de recursos De acuerdo a las
cronograma para su requeridos para su especificaciones
posterior Ejecución ejecución técnicas y las
normas
Realizar la Categorización El plazo estimado para
Ambiental. su Conclusión.

12
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

COMPONENTES

Diseño de la señalización Datos del Según las


Manualmente y con el
Horizontal proyecto, especificaciones
software de autosing de
CGS. Resultados del técnicas del diseño
Diseño de la señalización reporte y del proyecto y
Vertical Planillas Excel. Normas.

Análisis comparativo con


Cuadros de comparación
el tramo PUENTE ARCE-
técnico y económico.
AIQUILE
Cuadros de
Realizar el Presupuesto Planillas de Precios
comparación en
final para su ejecución Unitarios. De acuerdo con el
planillas ex el
cronograma físico
Realizar el Cronograma Cronograma en un del avance del
de su ejecución tiempo estipulado. proyecto
El Resultado de
Realizar la
la categorización
Categorización Matriz de Categorización
se encuentra en
Ambiental.
el proyecto

ACTIVIDADES

Diseño geométrico en Datos reales del


planta y perfil del tramo proyecto Seguimiento y
Zudáñez-Padilla con Longitud total del tramo control del
AutoCAD civil 3D son de 68.8 km. funcionamiento de
Manual de todas las señales
Diseñar manualmente y dispositivos de nuevas que
con el software transito ABC , incorporaremos en
AUTOSING Colombiana y el proyecto.
Norteamericana

Elaboración de planos Planos


Importación desde civil Diseño de señales
3D al software AutoCAD horizontales y la
civil 3d Max design para Reportes
ubicación de señales
su modelado. fotográficos y
verticales.
planillas Excel. Socialización y
Análisis de precios aceptación de
unitarios parte de los
La F.A. y la conductores.
Realizar la Ficha Vaciado de todos los Matriz de
Ambiental (F.A.) y matriz datos del proyecto a la impactos se
de Impactos F.A. y matriz de impactos. encuentran en el
proyecto.

13
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y CLIMATICOS

2.1. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

2.1.1. Aspecto Social


Según los datos del último censo nacional de población tenemos el siguiente indicador del
nivel social de la población en todo el departamento de Chuquisaca.

CHUQUISACA Y BOLIVIA:INDICADORES DEMOGRAFICOS, ESTIMACIONES


2012
DESCRIPCION CHUQUISACA BOLIVIA
Superficie (Km2) 51.524 1.098.581
Población total 660.813 10.624.495
Densidad de habitantes (hab./km2) 12,83 9,67
Porcentaje de población masculina 49,65 49,9
Porcentaje de población femenina 50,35 50,1
Tasa Media Anual de Crecimiento (En porcentaje) 1,56 1,85
Tasa Bruta de Natalidad (Por mil) 27,43 25,59
Tasa Bruta de Mortalidad (Por mil) 7,82 7,15
Tasa global de fecundidad (Hijos por mujer) 3,64 3,17
Edad Media de la Fecundidad (Años) 29,31 28,39
Tasa de mortalidad infantil (Por mil nacidos vivos) 42,38 39,49
Esperanza de vida al nacer total (Años) 65,84 66,82
Esperanza de vida al nacer de hombres (Años) 63,71 64,71
Esperanza de vida al nacer de mujeres (Años) 68,08 69,03

Cuadro Nº2: Fuente Instituto Nacional de Estadística (INE)

14
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

2.1.2. Demografía

2.1.2.1. Población del área de Influencia

El proyecto Zudáñez-Padilla se encuentra ubicado en el departamento de Chuquisaca y


pasa por la provincia Zudáñez, Tomina y Padilla.

Fuente: Buscador Google

A continuación mostraremos la Población, Superficie y Densidad Poblacional.

Ciudad-Provincia- Superficie Densidad


Población
Municipio. Km2 hab/Km2
Chuquisaca 611.660 51.524 11.9
Zudáñez 36.468 3.738 8.96
Padilla 12.562 1.617 7.77

Cuadro Nº3: Fuente Elaboración Propia

2.1.2.2 Tasa de Crecimiento


Para fines del proyecto se realizaron las siguientes consideraciones para la determinación de
la tasa de crecimiento poblacional. De acuerdo a la proyección del INE.
La tasa de crecimiento proyectada por el INE a partir de los datos del Censo del 2012 para el
municipio de Padilla igual a 0.2%.
15
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

2.1.2.3. Educación y Salud


La población de Zudáñez tanto Padilla cuentan con todos los servicios básicos: agua potable
luz eléctrica, alcantarillado, centros de salud, señal de TV, Servicios de internet, telefonía
celular, además de una estación radial y cuenta con servicios de hospedaje.

2.1.3. Aspectos económicos


La principal actividad económica de ambos municipios es la agricultura. Se destacan por la
producción del ají de reconocida calidad vendida a nivel nacional. Cabe también mencionar
la producción de maní, maíz, papa, frijoles, trigo, yuca, camote, locoto, y en los últimos años
la producción de amaranto.

2.1.3.1 Fauna
En el municipio de Padilla se encuentra el Área Protegida de la Serranía del Iñao, que
cuenta con una variedad de fauna como ser:

Mamíferos: Jaguar, Puma, venado, anta, gato montés, chancho montés, ardilla.
Aves: Garza Blanca, Hornero, Golondrina, Lechuza, Gorrión, Martín pescador, Tucán,
Parabas.
Reptiles: Coral, cascabel, culebra verde, lagarto ápodo o viborita de vidrio.

2.2. ASPECTOS CLIMATICOS

2.2.1 El Clima

Las poblaciones de Yamparaez y Tarabuco están ubicadas a mayor elevación, corresponden


al altiplano presentando en sus alrededores extensas planicies aptas para producción
agrícola. A partir de aproximadamente 15 km al este de Tarabuco se produce la transición
hacia la zona de los valles, que muestra otra fisonomía, con clima más cálido y zonas
agrícolas menos extensas pero más productivas.
La carretera Zudáñez - Padilla se desarrolla íntegramente en la zona de los valles
chuquisaqueños.

2.2.2 La Temperatura
Actualmente, la temperatura media anual es de 19,5°C según la información del INE, las
máximas temperaturas promedio se registran en los meses de octubre a enero (32°C),
mientras que las temperaturas promedio más bajas se registran en los meses de junio y julio
por lo que llega a ser de -4,5°C (cuatro punto cinco grados centígrados bajo cero).

16
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

3. MARCO TEORICO
El estudio de la señalización y seguridad vial se refiere particularmente a la localización e
implantación de elementos visuales a lo largo de la carretera, de tal manera que los usuarios
puedan circular con seguridad y confort por la carretera.

3.1. COMPONENTES DE LA SEGURIDAD VIAL


 LA CARRETERA
 EL USUARIO
 EL VEHICULO

3.1.1. LA CARRETERA
El diseño geométrico de una carretera incluye los elementos visibles de la misma. Tiene que
ver con el perfil, el alineamiento horizontal, todos los componentes de la sección transversal,
distancias de visibilidad, e intersecciones.

Alineamiento Horizontal
El diseño del alineamiento horizontal, debe garantizar al conductor el suficiente confort en la
carretera y corra el menor riesgo posible de sufrir algún tipo de accidente.
Desde el punto de vista de la seguridad vial, la velocidad es uno de los factores principales
que gobierna el diseño geométrico, debido a que de su selección depende del
elemento geométrico, del tipo de carretera, del entorno topográfico y del comportamiento del
conductor.

Alineamiento altimetrico
El control más importante en el diseño de una curva vertical es la distancia de visibilidad ,
especialmente en las curvas verticales convexas debe asegurarse por lo
menos una mínima distancia de visibilidad de frenado, la que es considerada en el criterio de
seguridad, aplicada en el cálculo de su longitud mínima.

3.2.2. USUARIO

El conductor
El vehículo automotor, sin la preparación previa del individuo a través de la educación vial,
ha sido convertido en un arma homicida. El individuo que maneja un automóvil, la mayor
parte de las veces no se da cuenta de que con un leve movimiento del pedal puede acabar
con la vida de varias personas en unos cuantos instantes.

17
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

3.2.3. EL VEHICULO

El crecimiento del parque automotor trae consigo accidentes que van desde leves hasta
fatales y son atribuibles a desperfectos mecánicos que estos presentan, uno de los más
graves y frecuentes es provocado por el vehículo que se desvía de la calzada e ingresa
en una zona con peligro de choque o vuelco, consecuentemente el proyectista debe
poner todo su afán no solo en la eliminación de las condiciones peligrosas de la calzada
sino también de los costados del camino.

3.2. RECOPILACION Y PROCESAMIENTO DE DATOS

3.2.1. Datos Topográficos

Con la recopilación de los datos topográficos se procederá a realizar el trabajo de gabinete


para generar el Alineamiento tanto horizontal como vertical, mediante el software de
AutoCAD Civil 3D.

3.2.2. Estudio de los Datos Meteorológicos en la Zona

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO
Se recabara toda la información hidrológica proporcionada por el SENAMHI así como la
información obtenida por parte del Municipio de Padilla, para poder realizar un estudio
hidrológico.

ESTUDIO DE LA TEMPERATURA ATMOSFÉRICA


Determinaremos la temperatura máxima diaria que puede alcanzar el aire en la zona de
estudio ya sea diaria, semanal, mensual o anual.
Para determinar el tipo de material adecuado que de resistencia a altas y bajas
temperaturas.

18
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

3.2.3. Estudio del Tráfico

Recopilar toda la información del transporte pesado, liviano que transite en el lugar y junto
con ello determinar parámetros de acuerdo a norma.

Los estudios sobre el flujo y volúmenes de tráfico serán analizados para determinar:
 Trafico promedio diario anual (TPDA)
 Volumen de tráfico y flujo vehicular
 Análisis socio-económico para determinar las tasas de crecimiento y obtener el los
volúmenes de transito futuro.

3.3. PROGRAMAS

3.3.1. AutoCAD civil 3D


El programa AutoCAD civil 3D, es un programa que sirve para crear proyecciones y planos,
de tal manera nos servirá de mucha ayuda para generar nuestro alineamiento.

3.3.2. Autosing de CGS


Crea diseños conceptuales y físicos, desarrolla también las marcas viales con mucha
precisión de acuerdo al diseño obtenido

3.3.3. AutoCAD Civil 3d Max Design


El Software ofrece un amplio modelado en 3d, animación y la solución de renderizado para
los diseños antes construidos.

3.3.4. Microsoft Proyect


Para la elaboracion del cronograma de actividades

3.4. NORMATIVAS
 Manual de Dispositivos de Control de Transito 2008 de la Administradora Boliviana
de Carreteras.
 Norma Técnica Colombiana (NTC 1461).

3.5. OBTENCION DE LOS DATOS DEL PROYECTO PUENTE ARCE – AIQUILE


Obtendremos todos los datos del diseño de señalización como ser: Planillas Excel, Planos
en AutoCAD y todos los componentes necesarios que nos puedan ser útiles.

19
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

4. METODOLOGIA
A continuación se detalla la forma de elaboración del proyecto propuesto de cada objetivo
específico con sus respectivas actividades que se tendrán que realizar en el transcurso de la
elaboración del proyecto.

4.1. ESTUDIOS PRELIMINARES

4.1.1. Datos Topográficos


Determinaremos el alineamiento horizontal y vertical con todos los datos topográficos
obtenidos.

4.1.2. Normas de Transito


Elaboraremos bajo normas vigentes:

 “MANUAL DE DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DE TRANSITO EN


CARRETERAS ABC (edición 2008)”.
 “MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO (edición 2008)” documentos que son
parte de los Manuales Técnicos para el Diseño de Carreteras en Bolivia.
 Norma Técnica Colombiana (NTC 1461).

4.2. DISEÑO DE SEÑALIZACION

El diseño será normada cumpliendo con todas las especificaciones que nos presentan la
norma de transito de la ABC.

 Con el programa AutoCAD civil 3D crearemos el alineamiento horizontal y vertical de


todo el tramo carretero.

 Desarrollaremos todo lo referente a la señalización horizontal, definiendo el ancho y


espesor de la demarcación en la calzada.

 Posteriormente todo lo referente a la señalización vertical definiendo progresivas y


lugares donde emplazarlas.

 Finalmente elaboraremos planos de señalización horizontal y vertical con el


complemento de AutoCAD civil 3d “AUTOSING de CGS”.

20
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

4.2.1. SEÑALES HORIZONTALES

4.2.1.1. Líneas Longitudinales


Una línea continua sobre la calzada, independiente de su color,
significa que ningún conductor con su vehículo debe atravesarla ni
circular sobre ella.
Una línea discontinua sobre la calzada, independiente de su color, significa que
traspasable por cualquier conductor.

4.2.1.2. Lineas de Eje


Las líneas de eje central pueden ser: segmentadas, continuas dobles o mixtas.

a. Línea amarilla discontinua

Se utiliza para demarcar la separación de carriles con sentido de flujo opuesto en donde
se permite la maniobra de adelantamiento.

Para velocidades menores a 60 km/hr. El ancho de la línea continua será de 12 cm. Para
rutas con velocidades mayores, su ancho será de 15 cm.

Figura 3: Norma de señal de transito ABC


Para el proyecto se adoptó :

Segmento : 3m
Espaciamiento : 5m

b. Línea doble amarilla continua

El ancho de la franja adoptado es el siguiente:


Tipo de línea Color Ancho de la franja Espaciamiento
Línea de borde continua Blanca 12 centímetros
Línea central segmentada Amarilla 12 centímetros
Línea central doble continua Amarilla 12 centímetros 12cm

Cuadro N 4 se presenta la planilla de demarcación horizontal.

21
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

4.2.1.3. Tachas Reflectivas

Las tachas se ubican paralelas a una línea de demarcación con la finalidad de confirmar
la instrucción entregada por dicha línea, principalmente en la conducción nocturna y bajo
condiciones de lluvia.

La demarcación elevada puede ser de los siguientes colores:


− Blanco
− Roja
− Amarilla

4.2.1.4. Defensas Metalicas (Flex Beam)

Las defensas metalicas ubicadas generalmente en curvas cerradas, en tangentes donde


existen taludes Aa y en aproximaciones a los puentes. Divididos por vanos de 4m y
materiales resistentes de Acero Galvanizado.

4.2.2. SEÑALES VERTICALES

Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la
vía o adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la
función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza.

4.2.2.1. Ubicación de señales verticales

Como criterio general, toda señalización de tránsito deberá instalarse dentro del cono
visual del usuario de la vía, de manera que atraiga su atención, definiendo su ubicación de
la siguiente manera.

 Ubicación longitudinal
 Ubicación lateral
 Angulo de entrada y observación

22
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

4.2.2.2. Distancia entre señales verticales

En general, se deberán analizar las siguientes condiciones para la correcta instalación de


una señal:

• Distancia entre la señal y la situación que generó su instalación (ubicación


longitudinal).
• Distancia entre la señal y el borde de la calzada (ubicación transversal).
• Altura de ubicación de la placa de la señal.
• Orientación de la placa de la señal.
• Distancia mínima entre señales.

TABLA 7. 2.1 DISTANCIA MÍNIMA (M) ENTRE SEÑALES VERTICALES

Velocidad (km/h)
Orden en que el conductor verá las Señales 120-110 100-90 80-60 50-30

Reglamentaria ó Advertencia 50 50 30 20
Reglamentaria ó Advertencia Informativa 90 80 60 40
Informativa Reglamentaria ó Advertencia 60 50 40 30
Informativa Informativa 110 90 70 50
Fuente : “Manual de dispositivos para el control de transito en carreteras (edición 2008)”
Administradora Boliviana de Carreteras.

Cuadro N 5: Se presenta la planilla de demarcación horizontal.

4.4. ANALISIS COMPARATIVO DE PROYECTO


Con los datos obtenidos del proyecto “Puente Arce – Aiquile” realizaremos el análisis
comparativo de la seguridad vial con el proyecto” Zudañez-Padilla”.

4.5. AUTOCAD CIVIL 3D MAX


Con este software modelaremos y simularemos, para visualizar todos los elementos de
seguridad que vamos a emplear para la seguridad a diseño final.
Las técnicas que tienen en cuenta para la alineación del proyecto hace que controlen de
manera en que aplican texturas en 3ds Max Design.

23
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

5. INDICE TENTATIVO DEL PROYECTO


DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
FICHA RESUMEN
1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 4
1.1. DIAGNOSTICO TECNICO SOBRE LA ACCIDENTALIDAD .................................................................. 4
1.2. UBICACION .................................................................................................................................... 4
1.2.1. Ubicación Geografica y Politica .............................................................................................. 4
1.2.2. Latitud y Longitud................................................................................................................... 6
1.2.3. Extensión Territorial ............................................................................................................... 6
1.2.4. Límites Territoriales................................................................................................................ 6
1.3. JUSTIFICACION............................................................................................................................... 7
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 7
1.5. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 7
1.5.1. Objetivo General .................................................................................................................... 7
1.5.2. Objetivos Específicos .............................................................................................................. 7
1.6. ARBOL DE OBJETIVOS .................................................................................................................... 8
1.7. MARCO ESTRUCTURAL DE OBJETIVOS .......................................................................................... 9
1.8. MARCO LOGICO.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y CLIMATICOS ................................................................................. 14
2.1. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS .................................................................................................. 14
2.1.1. Aspecto Social ...................................................................................................................... 14
2.1.2. Demografía .......................................................................................................................... 15
2.1.3. Aspectos económicos ........................................................................................................... 16
2.2. ASPECTOS CLIMATICOS ............................................................................................................... 16
2.2.1 El Clima .................................................................................................................................. 16
2.2.2 La Temperatura ..................................................................................................................... 16
3. MARCO TEORICO ................................................................................................................................ 17
3.1. COMPONENTES DE LA SEGURIDAD VIAL ..................................................................................... 17
3.1.1. LA CARRETERA ...................................................................................................................... 17
3.2.2. USUARIO ............................................................................................................................... 17
3.2.3. EL VEHICULO......................................................................................................................... 18

24
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

3.2. RECOPILACION Y PROCESAMIENTO DE DATOS ........................................................................... 18


3.2.1. Datos Topográficos............................................................................................................... 18
3.2.2. Estudio de los Datos Meteorológicos en la Zona ................................................................. 18
3.2.3. Estudio del Tráfico ................................................................................................................ 19
3.3. PROGRAMAS ............................................................................................................................... 19
3.3.1. AutoCAD civil 3D................................................................................................................... 19
3.3.2. Autosing de CGS ................................................................................................................... 19
3.3.3. AutoCAD Civil 3d Max Design ............................................................................................... 19
3.3.4. Microsoft Proyect ................................................................................................................. 19
3.4. NORMATIVAS .............................................................................................................................. 19
3.5. OBTENCION DE LOS DATOS DEL PROYECTO PUENTE ARCE – AIQUILE ....................................... 19
4. METODOLOGIA................................................................................................................................... 20
4.1. ESTUDIOS PRELIMINARES............................................................................................................ 20
4.1.1. Datos Topográficos............................................................................................................... 20
4.1.2. Normas de Transito .............................................................................................................. 20
4.2. DISEÑO DE SEÑALIZACION .......................................................................................................... 20
4.2.1. SEÑALES HORIZONTALES ...................................................................................................... 21
4.2.2. SEÑALES VERTICALES ............................................................................................................ 22
4.3. NUEVOS MATERIALES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD VIAL ......... ¡Error! Marcador no definido.
4.2.1. SEÑALES HORIZONTALES ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.2.2. SEÑALES VERTICALES............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.4. ANALISIS COMPARATIVO DE PROYECTO ..................................................................................... 23
4.5. AUTOCAD CIVIL 3D MAX ............................................................................................................. 23
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 27
5.1. CONCLUSIONES .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.2. RECOMENDACIONES ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
6. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 27
6.1 Paginas buscadas en internet....................................................................................................... 27
6.2 Normas ......................................................................................................................................... 27

25
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de Chuquisaca, Empleando el software de
AUTOSING de CGS”

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHAS MESES
ACTIVIDAD Dias
Comienzo Fin Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
OBTENER DATOS TOPOGRAFICOS
Visitas al campo 5.00 11/7/2016 16/7/2016
Recopilar todos los datos del proyecto 6.00 18/7/2016 24/7/2016
Levantamientos topograficos necesarios 15.00 25/7/2016 9/8/2016
Generaremos el alineamiento de todo el tramo carretero 13.00 11/8/2016 24/8/2016
DETERMINAR LOS PARAMETROS DE DISEÑO EN EL MANUAL DE TRANSITO ABC
Estudio minucioso para entender las normativas de diseño 8.00 26/8/2016 3/9/2016
Definicion de espesores en plataforma, tamaños, distancias entre señales verticales 5.00 5/9/2016 10/9/2016
DISEÑO DE LA SEÑALIZACION
Diseño de Señales Horizontales 31.00 19/9/2016 20/10/2016
Diseño de Señales Verticales 36.00 21/10/2016 26/11/2016
Incorporacion al programa AUTOSING de CGS. 33.00 28/11/2016 31/12/2016
ANALISIS COMPARATIVO
Obtener los datos del proyecto Puente Arce-Aiquile 3.00 4/1/2017 7/1/2017
Realizaremos una comparacion entre ambos proyectos 19.00 9/1/2017 28/1/2017
SIMULACION EN AUTOCAD CIVIL 3D MAX DESING
Exportar al programa Civil 3DMax para su posterior desarrollo 22.00 30/1/2017 21/2/2017
ELABORAR EL PRESUPUESTO Y EL CRONOGRAMA
Analisis de precios unitarios de todos los items a implementar 16.00 23/2/2017 11/3/2017
Calcular el presupuesto general
Elaboracion del cronograma de Actividades 7.00 13/3/2017 20/3/2017
OBTENER LA CATEGORIZACION AMBIENTAL
Realizar la Ficha Ambiental (F.A.) y matriz de Impactos 10.00 21/3/2017 31/3/2017
TOTAL DIAS 219 DIAS
TOTAL MESES 7 MESES

26
“Diseño de Seguridad Vial del tramo Zudáñez – Padilla del departamento de
Chuquisaca, Empleando el software de AUTOSING de CGS”

7. RECOMENDACIONES

Es prudente y necesario que, las instituciones involucradas en la problemática de la


seguridad vial y de la accidentalidad, planifiquen en forma conjunta sus actividades y
definan los formularios y datos requeridos para la elaboración de estadísticas.

Elaborar en forma periódica estadísticas de accidentes que muestren índices de


accidentalidad, mortalidad y morbilidad, causas de los accidentes; hora, lugar, estado
del tiempo y ubicación exacta del hecho de tránsito etc. etc.

8. BIBLIOGRAFIA

8.1 Paginas buscadas en internet

http://www.safetysign.com/traffic-signs

https://www.swarco.com/en/Products-Services/Traffic-Materials/Thermoplastic-Markings

http://ithermusa.com/prod-itherm.asp

http://www.ine.gob.bo/PDF/DIFD/ProyeccionesPoblacionProvinciasMunicipiosChuquisaca.pd
f

http://es.slideshare.net/hmartinezbarbosa/manual-de-sealizacion-mintransporte-
colombia2004-resumen

8.2 Normas
 Manual de Dispositivos de Control de Transito 2008 de la A.B.C.
 Norma Técnica Colombiana (NTC 1461).

27

También podría gustarte