Está en la página 1de 3

CHICHIMECAS

Los orígenes de la cultura chichimeca


Para conocer los orígenes de la cultura chichimeca hay que echar un vistazo a las
fuentes escritas que se tienen del siglo XVI. Según las mismas, los primeros
chichimecos llegaron a Mesoamérica alrededor del siglo XIII, siendo su primera
parada Tollan Xicocotitlán. A partir de entonces se trasladaron a diversas regiones
del sur hasta llegar finalmente al valle de México. Aunque los chichimecas eran
una población
específica, en
realidad los
españoles
nombraron como
tal a todos
aquellos pueblos
que habitaban en
la zona del valle
mexicano.

En la época de la
conquista existían
cuatro poblaciones importantes de chichimecas: guamares, zacatecos,
guachichiles y pames. Muchos de ellos sin apenas conocimiento de agricultura,
siendo en su mayoría cazadores y recolectores. La parte de los chichimecas a la
que se consideraba algo más desarrollada era aquella que se asentaba cerca de
fuentes de agua, tales como ríos o manantiales.

¿Cómo eran los chichimecas?


Dentro de los chichimecas, hay que hacer una clara división entre los zacatecos y
guachichiles, que eran seminómadas y no conocían las técnicas agrícolas y los
guamares y pames, que sí basaban gran parte de su vida en la agricultura. ¿Qué
más se puede decir de los chichimecas?

 Los que conocían el cultivo cortaban árboles para llevar a cabo esta
técnica.
 Los principales cultivos eran de chile, maíz y frijoles.
 Comían frutas silvestres, semillas, dátiles y vegetales.
 La caza era una actividad común y las piezas que obtenían les servían para
comer y comerciar mediante el trueque.
 Se preparaban para la guerra con bailes propios para este fin y con ciertas
oraciones.
 Eran muy hábiles utilizando el arco y la flecha, sus principales armas de
ataque.
 Su sistema de gobierno era el cacicazgo, cuyo jefe supremo era el tlatoani,
que a la vez era también sumo sacerdote.
 Tenían ropa muy sencilla, aunque normalmente llevaban casi todo el
cuerpo desnudo. Los hombres se tapaban con ramas y las mujeres con
pieles.
 Llevaban una gran melena que llegaba hasta la cintura y solían pintarla de
rojo.
 Sus casas eran cuevas naturales o artificiales, utilizando como materiales
las hojas de palma o el zacate, principalmente.

Características de la cultura chichimeca


A pesar de ser considerada una cultura inferior, se pueden destacar numerosos
aspectos de la civilización chichimeca. Algunas de las características más
llamativas fueron:

Idioma
Teniendo en cuenta que el término chichimeca hace referencia a un gran conjunto
de poblaciones, hay que decir que el idioma que hablaban era muy peculiar,
puesto que era una mezcla de estas diferentes culturas. Se cree que los
chichimecas hablaban lenguas otomangueanas y utoaztecas creando su propio
idioma de la combinación de ambas.

Escultura
A diferencia de otras civilizaciones de la época, los chichimecas no han pasado a
la historia por ser grandes escultores. Debido a que eran nómadas, apenas
existen esculturas realizadas por ellos que se presenten con atractivo o que
tengan un gran valor artístico. Los pocos restos que han perdurado demuestran el
escaso talento que tenían estas personas, que sí brillaban en otras actividades,
como el combate.

Pintura
Pocas pinturas hay de la época de los chichimecas, puesto que al igual que ocurre
con la escultura, esta civilización no conocía demasiado las técnicas pictóricas.
Solo se han podido encontrar algunos pictogramas en peñas, riscos o cuevas que
representaban principalmente a los dioses, animales y momentos de la vida
cotidiana. Muchas de estas representaciones no se comprenden al no existir una
base sobre la que se pueda sustentar la comparación y la lectura de este tipo de
imágenes y dibujos.

Religión
Los chichimecas eran politeístas y a menudo adoraban a sus dioses en los centros
cívico-religiosos que crearon. Los sacerdotes o brujos eran los responsables de
organizar estos cultos, que solían ser para el sol y la luna y en ocasiones, para los
animales. Otro rito habitual era la adoración a los muertos, realizando entierros
con muchas ofrendas con figuras y alimentos.
Arte
Prácticamente la única representación artística que se conoce de los chichimecas
son una serie de pequeñas figuras talladas. Sus características principales más
habituales era que estaban elaboradas en cerámica de no más de 30 centímetros
de largo y tenían los ojos rasgados. También se han encontrado vasijas de barro
cocido muy simples cuyo color predominante es el rojo.

Aportaciones de los chichimecas a la sociedad


Sabiendo ahora que los chichimecas no destacaron casi en ningún campo, pocas
son las aportaciones que se pueden destacar de esta cultura para la sociedad.
Aun así, existen algunos puntos que sí son importantes nombrar, puesto que es lo
poco que queda en la actualidad de esta antigua cultura. En primer lugar, hay que
hacer referencia al culto a los muertos.

Los chichimecas tenían un profundo respeto a las personas fallecidas y es por ello
que los recordaban con ceremonias y festividades. Además, desarrollaron un
amplio pensamiento sobre la vida y la muerte, valorando cada concepto e
introduciendo numerosas reflexiones. Otra aportación que se puede mencionar de
los chichimecas es que conocían técnicas medicinales basadas en hierbas y
plantas naturales. Era su forma tradicional de sanar a los enfermos y en este
sentido la figura del curandero cobró especial relevancia, tanto fue así que
contaba con un estatus privilegiado en la sociedad de aquella época. Por último,
no podemos olvidar comentar que eran unos expertos guerreros, motivo por el
cual muchas técnicas de ataque de los chichimecas han servido como base a
otras culturas venideras. Principalmente, destacan sus métodos para fabricar las
flechas, que se presentaban como las armas más letales de los chichimecas.
También eran expertos en elaborar arcos y otras armas de estilo punzante.

También podría gustarte