Está en la página 1de 49

Cómo plantear una teoría del caso y ponerla en práctica en las

audiencias orales
La mayoría de legislaciones de habla hispana están dejando de lado
los procesos escritos y transformando su praxis judicial en procesos
orales. Esto hace que los abogados deban aprender nuevas destrezas
para aplicarlas en el campo del Derecho. No solo la oratoria es la
herramienta principal del nuevo perfil del abogado, sino que debe
venir acompañado de habilidades de negociación, comunicación,
diplomacia, entre otras. Para ello debemos tener en claro hacia
dónde vamos, cuál es nuestro objetivo y el resultado que deseamos
obtener en nuestro ejercicio legal y proceso judiciales. 
Es aquí donde radica la importancia de tener una teoría del
caso sólida para cada uno de nuestros procesos y no improvisar
nuestro repertorio en los estrados donde se imparte justicia. Pero,
¿qué es la teoría del caso? Así como las empresas planifican sus
estrategias de negocios para llegar a cumplir sus objetivos, el
abogado debe planear su estrategia de defensa y los elementos que
le permitirán probar sus argumentos en audiencia. La teoría del caso
es una tesis y conviene entonces recordar que el Derecho es una
ciencia.
Por lo tanto, una Tesis es parte de la investigación científica que
realiza un letrado del caso en cuestión y es el resultado de su
razonamiento. Se distingue de una hipótesis porque esta última es
una mera afirmación, mientras que la teoría del caso o tesis es una
herramienta fundamental en la organización del trabajo del abogado
y son los hechos que vamos a probar en base al razonamiento lógico
jurídico. 
Uno de los errores que más cometemos los profesionales del
Derecho es llevar guiones completos, exponer nuestros alegatos,
preguntas y objeciones. El peor de los casos es el de aquellos que
tratan de improvisar sobre la marcha lo que se plantea en la
audiencia. Por esto es fundamental tener una ficha con la teoría del
caso, que no es más que una guía que nos servirá para tener los
principales elementos que se discutirán en la audiencia oral en
cualquiera de sus etapas. 
Para poder elaborar una teoría del caso es obligatoria la revisión del
expediente. La acusación o quien propone una demanda debe probar
los hechos planteados en primer término y que en audiencia van a
ser expuestos para ser controvertidos. Mientras, para quien realiza
la defensa puede tener las siguientes posibilidades: 
1.- La Teoría de inocencia: los hechos planteados por la
contraparte carecen de elementos probatorios o que los mismos no
han podido ser demostrados. 
2.- Teoría de Culpabilidad: de acuerdo a la deontología jurídica, un
abogado no puede ofrecer falsas expectativas. al encontrarnos con
hechos que están en contra de nuestro cliente, el abogado debe
buscar salidas alternativas como la negociación con la acusación
particular o el demandante. Pero también existen casos en los que
existe prohibición legal expresa de transar, o en las que el cliente,
pese a haber sido inteligenciado del estado del proceso por el
profesional del Derecho, se niega rotundamente a llegar a acuerdos.
En estos casos, se debe buscar atenuar las sanciones. 
3.- Duda razonable: esta es la teoría más débil, donde se busca las
falencias del proceso. Quien tiene la carga de la prueba es quien
propone la acción judicial. En este caso, la defensa busca las
falencias en la investigación o en las pruebas presentadas dentro del
juicio. Un caso famoso es el e O. J. Simpson, en el que se acuño la
frase: “Si no calza, no puedes juzgar”. Cuando al acusado le
pidieron que se calzara los guantes dejados por el asesino, estos
guantes no le entraron en las manos y a pesar de ser declarado
inocente en el área penal, fue condenado en el área civil. Esto es un
claro ejemplo que dos juicios no pueden llevarse con la misma teoría
del caso, aún si se trata de hechos similares. 
Estructura para plantear una ficha de teoría del caso
De manera general, podemos guiarnos a través de la siguiente ficha
para plantearnos una teoría del caso. Dependiendo de cada proceso
judicial se deberá agregar ítems considerados necesarios para la
defensa. 
1.- Versión de los hechos
Cuando asumimos la defensa de una causa, lo primero es preguntarse
cuál es el asunto central que se encuentra en discusión. Para esto
debemos contestar las siguientes preguntas:
1 – ¿Quién? La persona x
2- ¿Cuándo? El día, mes, año y hora de los hechos. 
3- ¿Dónde? En las calles ABC 
4- ¿Cómo? Con violencia  
5- ¿Por qué? Había suscitado el robo 
Estas cuestiones, escritas en un párrafo de dos líneas, nos dan la
posibilidad de realizar cinco preguntas de interrogatorio,
las mismas que se pueden modificar según la necesidad del caso. La
idea, es no llevar las preguntas escritas en un cuaderno, este
ejercicio es para buscar los principales objetivos que vamos a
discutir en la respectiva audiencia de juicio. 
2.- Teoría Jurídica
La teoría jurídica se centra en la discusión de la norma jurídica y de
los elementos que tiene ésta. Se compone del verbo rector, el sujeto
activo, el sujeto pasivo, el bien jurídico protegido y los elementos
valorativos de la norma. Por ejemplo, no es lo mismo que a una
persona se le acuse de robo, que de hurto, ya que los elementos de la
norma no son los mismos, aunque el bien jurídico protegido sí. Si el
abogado encuentra una falencia, como es la ausencia de violencia en
las persona o en la cosa, sabrá que no podrán imputarle un robo a su
defendido. 
– Sujeto Activo.- Quien ejerce la acción (Persona X) 
– Sujeto Pasivo.- Quien recibe la acción (Persona Y) 
– Verbo rector.- Sustraer (bien, cosa) 
– Bien jurídico protegido.- La propiedad  
– Elemento a valorar.- Fuerza en las cosas o violencia en
las personas. 
Con este segundo objetivo planteado en esta herramienta, el
abogado tendrá más elementos para poner a discusión el momento de
interrogar, ya que la norma es un punto fundamental que se discute
ante un juez. 
3.- Posiciones fácticas
Son los hechos a ser demostrados a través de la prueba que se
aportará en la audiencia y no meras suposiciones.
X indica que no lo hizo, el medio de prueba es su testimonio o
declaración. 
No existió violencia en el sujeto pasivo Y, el medio de prueba es el
testimonio del perito médico legista que valoró a la víctima. 
No se ha justificado la pre existencia de lo supuestamente
sustraído, el medio de prueba es la cadena de custodia que indica
que no había evidencia en el lugar de los hechos. 
Análisis FODA del caso 
Como ya lo habíamos indicado, al igual que cualquier empresa, negocio
o proyecto, los abogados debemos saber ¿qué es lo que tenemos al
frente? y ¿con qué vamos a trabajar?. Este punto es opcional
plantearlo dentro de la ficha de teoría del caso, pues no es un punto
a discutir en la audiencia de juicio, pero como parte de la
herramienta para el abogado, es fundamental. De aquí nace la
estrategia de defensa que manejaremos, la teoría que vamos a
escoger, sea ésta de inocencia, culpabilidad, o de duda razonable y
también los honorarios que vamos a fijar según la dificultad del
caso. Ejemplo :
Fortaleza 
A la persona (X) no se le encontró nada en su poder. 
Oportunidades 
Negociar con Persona (Y)  quien es sujeto pasivo. 
Debilidades 
La persona (X) no tiene suficientes recursos económicos para
negociar. 
Amenazas. 
La persona (X) no podrá cumplir con sus obligaciones hacia el letrado
que tiene su defensa. 
Hay que indicar que no se pueden escoger más de una sola teoría del
caso, pues manejar más de una es incompatible y esto terminará por
confundir a los jueces, además de que parecerá que la defensa fue
improvisada. 
Entendamos que en la teoría del caso se encuentran los puntos
principales que se van a discutir en juicio y que no es lo mismo llevar
un libreto con un guion escrito, como si fuese una obra de teatro,
que manejar una ficha de teoría del caso que nos permita saber la
tesis que demostraremos y las herramientas que emplearemos para
ello.  
La ficha de teoría del caso es una herramienta de la litigación oral
que se complementa con otras técnicas. Si está bien trabajada
ayudará mucho a plantear un alegato de apertura, como un alegato
de clausura  y nuestras preguntas y re preguntas el momento de
realizar un interrogatorio y contra interrogatorio. 
Finalmente, debemos recordar que la teoría del caso es una
herramienta de organización de las ideas de nuestra causa y que, una
exposición organizada de nuestros argumentos ante los
jueces y tribunales de justicia,  demuestra el profesionalismo del
defensor. Esto aporta claridad al juzgador para no perder de vista
los puntos importantes en derecho, que como defensa, nos
hacen merecedores de ganar una causa, por el valor de las pruebas y
de las argumentaciones plasmadas en nuestros alegatos. 

Litigación oral (teoría del caso)


1. 1. LITIGACIÓN ORAL Christian González Carriel Profesor
Universidad de Atacama Fiscal Adjunto de Copiapó.
2. 2. TEORÍA DEL CASO
3. 3. TEORÍA DEL CASO La teoría del caso consiste en la
propuesta fáctica (Hechos) y jurídica (Derecho) que un
litigante hace al tribunal. Es el punto de vista o el cristal que el
litigante le entregará al tribunal para la visión de los hechos,
quien es el observador del juicio. Esa visión se apoyará en el
discurso y en las pruebas.[1  
4. 4. Teoría del casoCONCEPTOS. La historia central sobre la que
va a versarun litigio se de nominado en el derechocomparado y
en particular en el anglosajóncomo “”Theory of the case”. “La
Teoría del caso corresponde a la ideacentral que adoptamos
para explicar y darsentido a los hechos que se presentarán
comofundantes de una historia, permitiendo darcuenta de una
determinada teoría jurídica”.(Rafael Blanco, Mauricio Decap y
otros)
5. 5. Teoría del casoLa teoría del caso es, por sobre todas las
cosas, unpunto de vista. Siendo el juicio penal un asunto
deversiones en competencia (…) todo dependerá delcolor del
cristal con que se mira. Hay que ofrecerleal tribunal ese
cristal. La teoría del caso es unángulo desde el cual es posible
ver toda laprueba…” (Andrés Baytelman y Mauricio Duce) . La
teoría del caso es la idea básica y subyacentea toda nuestra
presentación en juicio, que no sóloexplica la Teoría Legal y los
hechos de la causa, sinoque vincula tanto la evidencia como es
posibledentro de un todo coherente y creíble. (Baytelman
yDuce)
6. 6. Teoría del caso. Características.1.- Debe –Por regla general-
ser Única. La Teoría del caso debe presentar sólo unaversión,
pues no es creíble que se sostenga queel acusado es inocente,
porque no estuvo en ellugar de los hechos, pero en subsidio, se
alegalegítima defensa. Además, no es factiblepresentar prueba
para una teoría y prueba paraotra distinta. Por regla general,
se dice, pues en nuestroderecho es posible que el tribunal
invite aRECALIFICAR EL DELITO.
7. 7. Teoría del caso . Características.2.- Debe ser
Autosuficiente. La teoría del caso, debe dar cuenta,
durantetodas las etapas del procedimiento, del conjuntode
hechos que ocurrieron de modo coherente ylógico, sin dejar
cabos sueltos o circunstanciasrelevantes que no puedan ser
explicadas poresa teoría del caso.. Ej. Deberá explicarse muy
bien por el fiscaly destinar prueba suficiente para acreditar
porqué la víctima, mayor de edad, de violación,luego se fue de
viaje con el imputado.
8. 8. Teoría del caso . Características. 3.- Debe ser verosímil. La
teoría del caso debe plantearse entérminos que no contradigan
las máximas de laexperiencia; los principios de la lógica; y
losconocimientos científicamente afianzados. Ej. No puede
sostenerse como teoría delcaso que el imputado no ha
accedidocarnalmente a la víctima, cuando dicha víctimaha
tenido una guagua del imputado. ¿cómoexplica eso?
9. 9. Teoría del caso . Características. 4.- Debe asociarse a un
bien jurídico. El bien jurídico asociado puede serpenal y/o
procesal y/o jurídico valóricosocial. V.gr. La presunción de
inocencia;la indemnidad sexual en la violación; lavida en el
homicidio; la discriminaciónsocial o racial del imputado.
10. 10. TEORÍA DEL CASO. Ejemplos.Ejemplo 1: En un presunto
delito de Hurto(Art. 432 CP) Juan sustrajo $50.000.-a Pedro,
quien lo dejó sobre unvelador de su dormitorio. Juandenuncia a
Pedro por hurto.
11. 11. TEORÍA DEL CASO. Ejemplos. Aquí se pueden extraer
varias teorías del caso. Como ejemplo dos:A.- Juan
efectivamente se apropió con ánimo de lucro del dinero de
Pedro. (Fiscalía)B.- El dinero era un préstamo de Pedro a Juan.
(Defensa).C.- El dinero era de Juan y se lo había prestado a
Pedro, quien se lo debía. (Defensa).D.- Juan no se lo sustrajo y
la Fiscalía deberá probarlo. (Defensa).
12. 12. Teoría del caso: Ej2. Violación: Art. 361 CP. Nicolás accede
carnalmente vía vaginal y anal a Quenita, luego de haber estado
en su departamento bebiendo alcohol. Quenita dice que ella se
embriagó y se quedó dormida, despertando cuando Nicolás la
estaba accediendo analmente, que además sintió que su vagina
estaba húmeda. Los análisis de espermios resultan positivos
tanto en vagina como en ano. Pedro dice que ambos estaban
ebrios y ella consintió en las relaciones sexuales.
13. 13. TEORÍA DEL CASOAquí se pueden extraer varias teorías
del caso. Como ejemplo, tres:A.- Nicolás efectivamente accedió
carnalmente a Quenita, mientras esta estaba en un estado de
inconciencia alcohólica. (Fiscalía o querellante)B.- Quenita
estaba conciente de lo que hacía. No había estado de
inconciencia, sino que aquí hubo voluntad de dos personas
adultas que estaban bajo los efectos del alcohol.C.- Nada de
esto ocurrió y la Fiscalía deberá probarlo.
14. 14. TEORÍA DEL CASO.Como se indicó, la teoría del caso se
apoya en el discurso (Alegatos de apertura y clausura;
alegaciones en las audiencias, etc) y en las pruebas que avalen
ese discurso.En el ejemplo 1: Ej. Testigos que hayan oído decir
al imputado que iba a hurtar ese dinero. O testigos que
indiquen que la víctima le había prestado el dinero o que se lo
debía.En el ejemplo 2. Pruebas periciales, químicas, físicas y
psicológicas, testigos, documentos, etc.
15. 15. TEORÍA DEL CASO: MANDAMIENTOS DEL BUEN
LITIGANTE1°.- Estudia el caso: Hechos y el Derecho.2°.-
Planifica la audiencia: Minuta escrita o esquema.3°.- Anticipa
debilidades de su caso.4°.- Expone fundamentos con seguridad
y convicción.5°.- Expresa verbal y físicamente su
convicción.6°.- No encoleriza.
16. 16. TEORÍA DEL CASO: MANDAMIENTOS DEL BUEN
LITIGANTE7°.- Es capaz de improvisar.8°.- Sabe cuando
negociar.9°.- Litiga con respeto hacia el tribunal, la contraria y
los intervinientes.10°.- Es autocrítico.
17. 17. LEY 20253.-. LA ILEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
18. 18. LA ILEGALIDAD DE LA DETENCIÓNArt. 132.
Comparecencia judicial. A la primera audiencia judicial del
detenido deberá concurrir el fiscal o el abogado asistente del
fiscal. La ausencia de éstos dará lugar a la liberación del
detenido. En la audiencia, el fiscal o el abogado asistente del
fiscal actuando expresamente facultado por éste, procederá
directamente a formalizar la investigación y a solicitar las
medidas cautelares que procedieren, siempre que contare con
los antecedentes necesarios y que se encontrare presente el
defensor del imputado. En el caso de que no pudiere
procederse de la manera indicada, el fiscal o el abogado
asistente del fiscal actuando en la forma señalada, podrá
solicitar una ampliación del plazo de detención hasta por tres
días, con el fin de preparar su presentación. El juez accederá a
la ampliación del plazo de detención cuando estimare que los
antecedentes justifican esa medida.
19. 19. LA ILEGALIDAD DE LA DETENCIÓN En todo caso, la
declaración de ilegalidad de la detención no impedirá que el
fiscal o el abogado asistente del fiscal pueda formalizar la
investigación y solicitar las medidas cautelares que sean
procedentes, de conformidad con lo dispuesto en el inciso
anterior, pero no podrá solicitar la ampliación de la detención.
20. 20. LA ILEGALIDAD DE LA DETENCIÓN Artículo 132 bis.-
Apelación de la resolución que declara la ilegalidad de la
detención. Tratándose de los delitos establecidos en los
artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440
del Código Penal, y los de la ley N° 20.000 que tengan pena de
crimen, la resolución que declare la ilegalidad de la detención
será apelable por el fiscal o el abogado asistente del fiscal, en
el sólo efecto devolutivo. En los demás casos no será apelable.
21. 21. LA ILICITUD DE LA PRUEBA ART. 132 INCISO FINAL
DEL CPP:En todo caso, la declaración de ilegalidad de la
detenciónno impedirá que el fiscal o el abogado asistente del
fiscalpueda formalizar la investigación y solicitar las
medidascautelares que sean procedentes, de conformidad con
lodispuesto en el inciso anterior, pero no podrá solicitar
laampliación de la detención. La declaración de ilegalidadde la
detención no producirá efecto de cosa juzgadaen relación con
las solicitudes de exclusión deprueba que se hagan
oportunamente, deconformidad con lo previsto en el artículo
276.
TEORÍA DEL DELITO (CASOS PRÁCTICOS)
(11) FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE:
La fuerza física irresistible es una causa de exclusión de la conducta., veamos el siguiente caso.
CASO: EL EMPUJÓN.,
"A" empuja a "B" quién cae sobre "C", quien a su vez cae a un torrentoso rio y muere ahogado.
En este caso la responsabilidad de "A" es la de autor del delito de homicidio.
En "B" concurre ausencia de conducta por "Fuerza física irresistible", porque "B" no lleva a cabo un
proceso humano susceptible de control.
Es decir en "B" existe conducta pero no voluntad.
-----------------------------------------------------------------------------
(12) CASO: EL FRENAZO.,
Antonio conduce el bus en el que viajan diversas
personas, al llegar al cruce de la calle, frena fuerte y
repentinamente para evitar arrollar a un peatón que
en ese momento cruza el paso de cebra.
Pedro iba agarrado con una mano de la barra superior
y en la otra llevaba un maletín pero justo al momento
del franazo se había soltado para ver la hora y como
todos los pasajeros a bordo del autobús, se vio
desplazado hacia delante de manera violenta y fue a
golpear en contra de Sandra quien cayó al suelo
golpeándose su cabeza contra el suelo, por lo que
sufrió diversas policontusiones y fractura de nariz,
calificadas por el médico como lesiones graves.
° Determine la responsabilidad de Pedro.
° Que responsabilidad tiene el conductor del bus?.
SOLUCIÓN:
° En Pedro concurre ausencia de conducta por fuerza
física irresistible, porque no realizó un proceso
humano susceptible de control.
° Antonio al conducir el bus (conducta) y frenar
brusca y repentinamente se tiene que determinar si
su comportamiento fue imprudente (si por ejemplo
incurrió en infracción de reglas de tránsito por
exceso de velocidad, respondería por lesiones
culposas)........
-----------------------------------------------------------------------------(13) CASO: DESVANECIMIENTOS
CONTINUOS.
"A" pese a sufrir desvanecimientos continuos sigue conduciendo su automóvil.
Mientras conducía sufre uno de estos desmayos y perdiendo el control del vehículo que salto a la calzada
contraria chocando con otro vehículo, resultando muerto el conductor y lesionados 2 pasajeros.
SOLUCIÓN:
Si hay consecuencia penal, se presenta el ACTIO LIBERAE IN CAUSA., El movimiento que lesiona el
bien jurídico, NO constituye conducta en sentido jurídico penal, por tratarse de un acto de
INCONSCIENCIA (casos en que NO tiene sentido dirigir una norma de comportamiento a un sujeto que
no podía motivarse por ella).
Pero como pese a sus continuos desvanecimientos "A" siguió manejando, luego de cada desvanecimiento
tenía la obligación de detener el auto y cesar la conducción, lo que incumplió infringiendo a nivel de
tipicidad una norma de cuidado que puede dar lugar a imprudencia consiente o inconsciente.
Luego de cada desvanecimiento, los siguientes son imputables a una conducta humana, externa y
voluntaria y por tanto controlable.
Veamos:
- Objetivamente: La conducta precedente creo un peligro directo para el bien jurídico, que posteriormente
fue incontrolable.
- Subjetivamente: La creación de dicho peligro es previsible.
-----------------------------------------------------------------------------(14) VENCIDA POR EL SUEÑO:
Juana, es una joven madre soltera de 18 años de edad, tras largas noches de vela, por los continuos llantos
de su bebé que está enfermo y tiene pocas semanas de vida, es vencida por el sueño, mientras le daba
pecho, estado durante el cual asfixia a su hijo.
Determine la responsabilidad de Juana:
SOLUCIÓN: En este caso se presenta ausencia de acción por inconsciencia., por lo tanto Juana no tiene
responsabilidad.
-----------------------------------------------------------------------------
(15) ACTIO LIBERA IN CAUSA:
Se aplica para analizar la culpabilidad del agente., donde "el agente es incapaz de culpabilidad en el
momento de comisión del ilícito".
Pero en un momento anterior, cuando todavía no se encontraba en dicho estado produjo dolosa o
imprudentemente su propia incapacidad de inculpabilidad.
Esta causa de incapacidad no eximirá de pena cuando hubiese sido provocada por el sujeto con el
propósito de cometer el delito o cuándo pudo prever su comisión.
Ejemplo: el sujeto consume alcohol en cantidades que anulan o perturban sus facultades intelectivas y/o
volitivas y bajo los efectos del alcohol mata a otra. El actio libera in causa reconoce que el sujeto no era
inimputable al momento del injusto (acción típica y antijurídica) pero marca que esa inimputabilidad fue
creada por el propio agente y analiza su culpabilidad en el momento anterior al estado de inimputabilidad.
---------------------------------------------------------------------------
(16) CASO: MAL DORMIR:
Verónica, mujer de contextura gruesa a sabiendas que tiene un dormir agitado. Decide dormir con su bebé
recién nacido e ingiere un somnífero para conciliar el sueño, estado en el cual asfixia a su hijo.
Determine la responsabilidad de Verónica.
SOLUCIÓN: En el caso si hay conducta penal porque concurre el "actio libera in causa". Verónica a pesar
de su contextura gruesa y a sabiendas que tiene un dormir agitado duerme con su bebé recién nacido pero
ingirió un somnífero para conciliar el sueño "incumplió el deber de alejar a su bebé del riesgo que
implicaba dormir con ella, infringe una norma de cuidado, que da lugar a un delito culposo o imprudente".
Tratandose de un resultado previsible y evitable, la lesión del bien jurídico es imputable a Verónica.
----------------------------------------------------------------------------
(17) CASO: BROMA FATAL.
Luis invita a su casa a José y a Eladio para beber unos vinos que estaban en su cava. Luego de varias
copas José se inclino hacia adelante para sacar un vino de la cava, dándole la espalda a Eladio y con las
piernas un poco separadas cuando este le agarro con fuerza los genitales con el propósito de hacerle una
broma. Al sentir dolor José giro bruscamente su cuerpo empujandole con el codo de tal modo que Eladio
cayó al suelo golpeándose fuertemente la cabeza contra el suelo de cemento quedando unos momentos
inconsciente y recuperándose aparentemente un poco después. Eladio no le dio importancia y se negó ir al
médico, no obstante José lo llevó a su casa en auto porque sangraba un poco y estaba bastante bebido.
José dejó a Eladio en las inmediaciones de su domicilio donde quedó arrimado a una pared. Una hora
después la esposa de Eladio salió a la calle al oír unos quejidos y vio a su marido en el suelo boca arriba
arrojando sangre por la nariz. El médico le observó una pequeña herida sin mayor trascendencia pero lo
dejó en observación falleciendo a causa de una contusión.
Determinar la responsabilidad de José.
SOLUCIÓN:
Se presenta ausencia de conducta por acto reflejo "corto circuito". En este caso el Tribunal Español
absolvió al acusado por ausencia de acción.
---------------------------------------------------------------------------
(18) TIPO PENAL:
Tipo penal es la descripción precisa de las acciones u omisiones que son considerados como delito y a los
que son se les asigna una pena o sanción.
Elementos del tipo penal:
- Elementos objetivos.
- Elementos subjetivos.
El tipo penal describe una norma de mandato o norma prohibitiva.
--------------------------------------------------------------------------
(19) ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO:
EL tipo objetivo tiene como elementos:
1. Elementos descriptivos.- Aquellos elementos del tipo penal que son comprendidos o captados por
nuestros sentidos, así por ejemplo tenemos "bien mueble", "mujer".
2. Elementos normativos.- Son aquellos elementos que para comprenderlos requerimos una valoración
jurídica o una valoración socio-cultural. Así por ejemplo "funciónario o servidor público", "depositario
judicial", "exhibiciones obscenas".
-----------------------------------------------------------------------------
(20) TIPO OBJETIVO:
EL tipo objetivo tiene elementos descriptivos y elementos normativos.
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS: Dentro de los elementos descriptivos tenemos.
(1) Conducta típica: que debe crear un riesgo jurídicamente relevante., dentro de la conducta tenemos:
- Verbo rector.
- Sujeto activo.
- Sujeto pasivo.
- Objeto material del delito.
- Medios comisivos.
- Circunstancias de tiempo y lugar.
(2) Resultado.
(3) Causalidad.
(4) Imputación objetiva del resultado.
ELEMENTOS NORMATIVOS: Dentro de los elementos normativos tenemos.
- Elementos socio culturales.
- Elementos jurídicos.
8+
9898
9 comentarios517 veces compartida
Compartir

¿Cómo se hace la teoria del caso?


La primera consiste en determinar la ley y la teoría jurídica aplicables al caso. La
segunda fase consiste en el estudio de todos los elementos punibles, esto es, ir de
lo particular de cada hecho a sus generalidades que conforman la teoría jurídica
seleccionada.

¿Qué es la teoria del caso Perú?


Litigar en un juicio oral es un ejercicio profundamente estratégico, tanto para quien
acusa como para quien defiende, implica el diseño de una teoría del caso, en
donde cada parte busca explicar cómo ocurrieron los hechos y la participación del
imputado en ellos, con la única finalidad de convencer al Juez de que su ...
Cuando comes huevos todos los días, esto es lo que le sucede a
tu cuerpo
Al ser uno de los alimentos más versátiles en la Tierra, los huevos
son una gran adición a cualquier dieta. No solo son más fáciles de
incorporar en casi cualquier comida, sino que son increíblemente
saludables y excelentes para su nutrición general. ¿Pero puedes
comer más huevos de los que son buenos para ti? ¿Qué sucede
cuando comes huevos todos los días? A veces, demasiado de algo
bueno en realidad puede ser algo malo. Cuando coma huevos todos los
días, descubra qué 7 cosas le ocurren realmente a su cuerpo.
Podrías aumentar tus niveles de vitamina D.
La yema de huevo está repleta de vitamina D, que es un nutriente
que a muchas personas les falta. La vitamina D es una gran fuente de
defensas contra enfermedades y agentes extraños en el cuerpo. Si
se ha enfermado, los huevos son una gran comida para consumir para
una recuperación más rápida. 
Puede experimentar una mejor función cerebral
Los huevos no solo pueden mejorar su vitamina D, sino que también
pueden ayudar a mejorar la función de su cerebro. Se sabe que los
huevos contienen cuatro nutrientes principales que han demostrado
aumentar la salud de su cerebro: vitamina B12, vitamina B6, colina y
ácido fólico. Se ha demostrado que estos componentes nutricionales
regulan los niveles de azúcar en el cerebro y reducen el progreso del
deterioro mental en las personas mayores. 
Podrías disminuir la inflamación en tu cuerpo
Si luchas contra la inflamación crónica y constante, definitivamente
podrías beneficiarte al comer huevos. Los huevos se consideran un
alimento antiinflamatorio debido a sus propiedades de antioxidantes
y ácidos grasos omega-3. Estos componentes son muy útiles para
reducir la inflamación.

24. aplicable.
25. PROPOSICIONES FÁCTICAS Y TEORÍAS JURÍDICAS
26. Una proposición fáctica es una afirmación de hecho, que si el juez la cree,
tiende a satisfacer un elemento de la teoría jurídica. • El conocimiento de las teorías
jurídicas nos permite identificar qué proposiciones fácticas son necesarias para el
caso.
27. Evidencia Evidencia Evidencia Narración Proposición(es) fácticas(s)
Proposición(es) fáctica(s) (Elemento 1) (Elemento 2) Teoría jurídica
28. Cada elemento legal puede tener múltiples proposiciones fácticas. • El Fiscal
debe contar con una proposición para cada elemento. • El Defensor le alcanza con
desacreditar una, con establecer una de las proposiciones propias.
29. EJEMPLO • Juan compra auto usado en una playa de vehículos y paga U$S
10.000. Una semana más tarde es detenido en una barrera policial por presentar el
motor y chasis adulterado. Un peritaje ulterior permitió establecer que el automóvil
había sido robado.
30. Declaración falsa: El vendedor dijo que estaba en buenas condiciones. Mostró
toda la documentación aparentemente en regla. Mostró un certificado de
nacionalización. • Error: Juan pagó un precio acorde con los valores del mercado.
Juan no es experto y actuó con la diligencia de un hombre medio.
31. Disposición patrimonial- perjuicio: Juan pagó el precio. • Elemento subjetivo:
Intención de obtener para sí o para un tercero un beneficio patrimonial indebido. •
Dolo: El vendedor sabía que presentaba anormalidad en los números. Intentó
negociar antes, pero el adquirente desistió porque tenía detalles de otro modelo. El
vendedor alteró registros internos asentando que el auto lo recibió en consignación.
32. ANALISIS DE LOS ELEMENTOS PROBATORIOS
33. Evidencias de afirmación. Consiste en los hechos que tienden a demostrar la
exactitud de una proposición fáctica. Ejemplo: “el 26 de agosto, Pedro le dijo a Jorge
que todas las estampillas, que aquél le estaba vendiendo eran originales y
auténticas”
34. Evidencias de refutación. La evidencia de refutación tiende a debilitar la prueba
afirmativa del adversario, aunque no es parte de nuestra narración afirmativa.
Ejemplo: “Supongamos que estamos acusando de robo a Adan. Adan llama a Sara,
para que atestigüe que ambos estuvieron reunidos, fuera de la ciudad, cuando se
cometió el robo. Uno acusa a Sara mencionando una condena anterior por perjurio.
La prueba de esta condena es la evidencia clásica orientada hacia la refutación”
35. Evidencias de credibilidad. La evidencia acerca de la credibilidad afecta la
verosimilitud y el carácter más o menos fidedigno de los relatos. Ejemplo: “Roberto
es un ejecutivo de una Corporación, constituye una evidencia afirmativa de la
credibilidad si un Tribunal cree que los ejecutivos empresarios tienden a merecer
confianza”.
36. Evidencias explicativas. Es una forma de prueba afirmativa que indica a un
Tribunal por qué los hechos de una historia sucedieron como uno afirma que fue el
caso. Ejemplo: “Supongamos que se acusa de robo a Victor. Victor aporta una
coartada, y en ella declara que estaba en su casa, durmiendo, cuando sucedió el
robo. El robo fue alrededor de las 19:00 horas, un momento en que la mayoría de la
gente está despierta” “Yo dormía porque sufrí un ataque alérgico a hora más
temprana y el medicamento que tomé me adormeció”
37. Evidencias directas e Indirectas La evidencia directa demuestra una
proposición fáctica sin necesidad de que haya una inferencia. La evidencia indirecta
demuestra una proposición fáctica por intermedio de una o más inferencias.
38. TEORIA DEL CASO
39. Es el relato de los hechos que se presenta a los Jueces, que incluye
referencias a la lógica y a la experiencia humana que apoyan la aceptación de dichos
hechos. • Responde a las preguntas: • ¿Qué pasó?. • ¿Por qué pasó? y, • ¿Por qué esto
significa que debería ganar mi cliente?.
40. El juicio es una cuestión estratégica. • La Teoría del Caso se define como la
estrategia, plan o visión que tiene cada parte sobre los hechos que va a probar. • ¿Es
un ejercicio de averiguación de veracidad.? • En suma, es nuestra versión de lo que
“realmente sucedió”, que debe ser simple y persuasiva.
41. Características de la Teoría del Caso: • Una buena teoría del caso debe tener
las siguientes características: • Ser simple: dar cuenta de la mayor cantidad de
hechos. • Ser lógica. • Ser fácil de creer: de acuerdo a la experiencia. • Incluir los
elementos legales del caso.
42. Cómo expresar la Teoría del Caso: • Se debe expresar en un párrafo que
combine un resumen de los hechos con el Derecho, de modo que lleve a la
conclusión que su cliente debe ganar.
43. ¿Cuáles son los elementos de la Teoría del Caso? • Una narración; la historia
de los hechos: • ¿Qué pasó y por qué pasó?. • La teoría legal: • La razón legal de por
qué debería ganar mi teoría y no la del contrario.
44. ¿Cuándo se construye la Teoría del Caso? • Es un proceso que dura toda la
preparación del caso. • Se va refinando de acuerdo al conocimiento que el abogado
tenga de los hechos. • Antes de iniciar el juicio se debe tener una teoría definitiva. •
En el juicio oral, no es conveniente el uso de teorías alternativas.
45. Pautas para construir una Teoría del Caso: 1°) Escuchar el relato de nuestro
cliente; 2°) Subsumir dicho relato en una teoría jurídica favorable a nuestra parte; 3°)
Determinar los hechos claves que son controvertidos; 4°) Revisar la prueba de que
disponemos para probarlos;
46. 5°) Revisar los elementos de las alegaciones de la contraparte; 6°) Establecer
las fortalezas y debilidades del caso tanto para acusación como defensa.
47. Características de la Teoría del Caso: • Debe resultar sencilla y comprensible; •
Debe ser única; • Debe ser coherente; • Debe explicar la mayor cantidad de hechos
de la causa; • Debe estar de acuerdo con la experiencia humana;
48. Debe ser una guía práctica para plantear: • nuestras promesas en la apertura;
• las conclusiones de la clausura; • para seguir nuestro relato durante los exámenes y
contraexámenes.
49. Una buena teoría del caso debe proveer un punto de vista cómodo y
confortable desde el cual el Tribunal pueda mirar toda la actividad probatoria, y ser
guiado ineludiblemente a fallar a favor de nuestro cliente.
50. La Teoría del Caso • El objetivo general es persuadir, convencer. ¿Qué es la
Teoría del Caso? • La Teoría del Caso es la tesis o la propuesta de solución que las
partes dan a los hechos que son objeto de controversia. • Es, el planteamiento que la
acusación o la defensa hace sobre los hechos relevantes, las pruebas que los
sustentan y los fundamentos jurídicos que lo apoyan. ¿Cuándo se construye la Teoría
del Caso? • La Teoría del Caso se empieza a construir desde el primer momento en
que se tiene conocimiento de los hechos.
51. Pasos para construir la Teoría del Caso. • Paso 1: Relato de los hechos. • Paso
2: Determinación de la teoría jurídica. • Paso 3: Construcción de la teoría jurídica. •
Paso 4: Determinación de las evidencias. • Paso 5: Clasificación de la evidencia con
miras al juicio oral. • Paso 6: Identificación de las debilidades del caso. • Paso 7: Se
debe generar un tema o una frase.
52. Condiciones de la Teoría del Caso • Sencillez. • Lógica. • Credibilidad. •
Suficiencia Jurídica. • Flexibilidad.
53. Elementos de la Teoría del Caso • Jurídico: consiste en el análisis de los
elementos de derecho de lo que queremos establecer. • Fáctico: consiste en los
“hechos” relevantes, o más bien, tiene que ver con las afirmaciones fácticas que
queremos que acepte el juzgador para establecer lo jurídico. • Probatorio: Cuando se
sabe cuales son los hechos relevantes, viene la determinación y la clasificación de las
pruebas que demuestran cada supuesto. • La Teoría del Caso, entonces, está
compuesta pro tres niveles de análisis: a) La teoría de los hechos o la teoría fáctica; b)
La teoría jurídica o teoría del derecho aplicable al caso; y c) La base probatoria.
54. Funciones de la Teoría del Caso • Sirve de objetivo específico para que las
partes puedan planear y ejecutar las actividades de indagación e investigación y
luego las propias del juicio. • Planear y organizar el alegato de apertura • Identifica la
materia o el tema del asunto y de los hechos jurídicamente relevantes . • Permite a
partir del tema y de los hechos relevantes determinar las pruebas. • Organizar la
prueba que se presentará. • Permite establecer el orden en que los testigos y peritos
serán presentados.
55. Funciones de la teoría del caso • Facilita a partir de los hechos jurídicamente
relevantes examinar y contraexaminar a los testigos. • Preparar el alegato de
clausura. • Adoptar y desechar estrategias. • Define los temas y la organización de los
alegatos de apertura y de clausura. • La teoría del caso consiste en subsumir los
hechos (teoría fáctica), dentro de la normal aplicable (teoría jurídica), según los
elementos de convicción recopilados ( teoría probatoria), de modo que permita
construir una historia con significado penal relevante.
56. Desde la perspectiva de la acusación, la Teoría del Caso es una explicación
jurídica de por qué ciertos hechos ocurridos deben dar lugar a una sanción penal en
contra de su autor. Desde la óptica de la defensa, la Teoría del Caso es la explicación
jurídica de por qué no debe sancionarse a aquel a quien se tiene por autor o
partícipe. • En suma, la Teoría del Caso es el medio ideal para dirigir la investigación;
planificar, direccionar y ejecutar la práctica de pruebas en el juicio; tener un concepto
claro de la importancia de cada prueba y eliminar la prueba superflua e innecesaria;
determinar la forma en que se realizan los exámenes y contraexámenes en el juicio;
preparar los alegatos; entre otros.
57. Diferencias entre la Teoría del Caso de la Fiscalía y la Defensa: • El Fiscal debe
probar cada elemento de su Teoría del Caso. • Al Defensor le basta derribar sólo un
elemento de la teoría del Fiscal, o puede afirmar una teoría diferente.
58. El Scáner • No hay ningún espacio para la improvisación o la duda.
59. LOS INTERROGATORIOS
60. Con el interrogatorio se procura introducir el respaldo a la versión. • Debe
ser como una conversación sobre las circunstancias del caso. • El juicio aporta a ese
diálogo características especiales.
61. Preparación • Conozca todos los elementos reunidos en la investigación. •
Determine los hechos más relevantes para interrogar. • Detecte sus puntos fuertes y
débiles. • Prepare las preguntas con un orden lógico. • Anticipe a la contraparte.
62. Intermedios Ultimos FINES TEORIA DEL CASO - Construcción - Referencias
probatorias - Previsión del contra Interrogatorio OBJETIVOS Explícitos Implícitos
Conjuntos de Preguntas Condiciones Sujetos Elementos Factores MEDIOS
63. Credibilidad del Testigo • Conocimiento experto • Su “neutralidad” • Su
capacidad de percepción • Su comportamiento
64. Reglas de la experiencia. • Coherencia interna. • Cotejo con hechos conocidos. •
Por los detalles. Credibilidad del testimonio
65. La credibilidad del testigo es determinada por: Quién es Qué dice Cómo lo
dice 65
66. Por los detalles: P: ¿Podría usted declarar su nombre y domicilio al tribunal por
favor? R: Mi nombre es Carlos Suárez, vivo en Simón Bolivar 1532, Asunción P:
¿Puede decirnos cual es su actividad? R: Soy Gerente del Area de Administración de la
Cooperativa Los Amigos
67. P:¿Podría explicar brevemente que labores implica su cargo? R: Bueno, me
ocupo básicamente de la gerencia de cobros P: ¿ Tiene usted familia? R: Sí, señor: mi
señora y cuatro hijos
68. P: ¿Alguna vez ha declarado en Juicio? R: No, señor P: Sr. Suárez, ahora me
gustaría centrar su atención en día sábado 3 de agosto pasado cerca de las 23 hs.
¿ Recuerda donde estaba usted?
69. R: Sí, por supuesto, me encontraba en la esquina de la Calle Montevideo con
Walter Martínez P: ¿Vio algo que le llamara la atención?
70. R: Sí, vi un auto que venía muy rápido P: ¿Podría usted describir ese vehículo
para el tribunal? R: Bueno, era un Charade rojo, con alerón trasero negro P: ¿Pudo
usted distinguir la patente?
71. R: Sí, ARD 759 P: Y cómo es que logra acordarse de un detalle como ese después
de tanto tiempo? R: Bueno, después del accidente me fijé en la patente y la noté por
si tenia que testificar, cosa que de hecho ocurrió
72. P: Señor Suárez usted ha señalado que el Charade rojo venía “muy rápido” ¿a
qué se refiere? R: Bueno, que el auto venía a una velocidad que llamaba la atención
por esa calle que tiene un tráfico mas bien lento
73. RECOMENDACIONES • Hable con voz alta y pausada. • Haga preguntas sencillas
y claras. • Mantenga contacto con el testigo y el Tribunal. • Use pausas y silencios. •
Procure repetir la información importante. • Cierre con una respuesta fuerte.
74. Presentación de evidencia • Todos los elementos materiales (objetos, fotos,
planos, etc.) deben ingresar a través de los testigos. • Los objetos por sí solos no
hablan. • Los objetos deben estar debidamente individualizados. • Presente el
documento e interrogue.
75. EXAMEN DIRECTO
76. El examen directo, que es el que realiza el fiscal o abogado que presenta al
testigo, es el corazón y el alma del caso. • Casi toda la información que una parte
necesita transmitir al Tribunal viene del examen directo. • El testimonio debe poder
sustentar la Teoría del Caso en forma concreta y precisa.
77. Un buen examinador directo es como un director de cine. Aunque limitado
por el guión, el director puede aportar su propia perspectiva a la producción. Puede
elegir donde ubicar las cámaras, los ángulos de filmación. Puede utilizar vistas
panorámicas o de cerca. Y cuando termina de filmar, puede editar la película.
78. El interrogatorio directo es comparable con una película. La persona que se
sienta a observarla, al principio no sabe nada de su trama, pero mientras ésta
trascurre se va formando un cuadro claro de toda la situación • En el juicio esa
“película” debe ser presentada de manera clara y comprensible • El testigo es el
“actor principal de la obra” en el momento en que declara
79. Objetivos del examen directo • Solventar la credibilidad del testigo. • Acreditar
las proposiciones fácticas de nuestra teoría del caso. • El relato de los hechos. • Cine.
80. Pautas • Exactitud: se debe procurar la mayor exactitud para cada una de las
proposiciones fácticas. • Completitud: hay que extraer toda la información relevante.
• Detalles Tener cuidado, que no distraigan sobre el tema principal.
81. EL EXAMEN DIRECTO ¿ Que es el Examen Directo ? • Es la manera, el modo, la
forma en que la prueba testimonial se presenta y se practica ante el Tribunal de
Juicio Oral. • Es la manera, el modo, la forma en que la parte que presenta al testigo,
obtiene de ese testigo la información que necesita para probar su Teoría del Caso. •
El examen directo es el arte de obtener información pertinente, clara, precisa y
sencilla.
82. Función del Examen Directo. • La función del examen directo es presentar el
testimonio de una manera EFECTIVA, LÓGICA y PERSUASIVA. ¿ PORQUE EFECTIVA ? •
Porque el testimonio, por medio del examen directo, debe lograr comprobar la
Teoría del Caso, ¿ Que le aporta este testigo a mi Teoría del Caso ? ¿ Que temas debo
tratar con este testigo ? ¿ Cual debe ser el orden del interrogatorio ? ¿ Que debo
acreditar de este testigo para afianzar su credibilidad ?. • Respondiendo a estas
preguntas planearemos y haremos un examen directo que presente un testimonio
efectivo, que compruebe nuestra Teoría del Caso.
83. ¿ PORQUE LÓGICA ?.- Porque el examen directo debe presentar un testimonio
que contenga un relato coherente de los hechos, donde destaquen los puntos claves
del testimonio, para fijarlos claramente en la memoria del Tribunal. • Un examen
directo que no siga una lógica, un relato coherente de los hechos, en el que el
testimonio se refiera a hechos sin ninguna concatenación, no podrá ser entendido
por el Tribunal.
84. ¿ PORQUE PERSUASIVA ?.- • Porque el testimonio, obtenido por medio del
examen directo, debe persuadir al Tribunal, debe convencerlo de la veracidad de los
hechos que está narrando el testigo al estar siendo interrogado. • El fin del proceso
oral es convencer al Tribunal, a través de los testigos, de que los hechos que estos
testigos están narrando son la verdad de lo ocurrido. • Si el examen directo suena
improbable o enseñado, no será persuasivo, y no convencerá al Tribunal.
85. ¿ QUE SE PERSIGUE CON EL EXAMEN DIRECTO ?. • Se persigue CREDIBILIDAD
DEL TESTIGO y CLARIDAD EN EL TESTIMONIO. • CREDIBILIDAD: La credibilidad del
testigo se determina estableciendo, a través del examen directo, ¿ quien es el
testigo ? (su vida), ¿ que dice ? (contenido) y ¿ cómo lo dice ? Comportamiento). Por
estas razones en el examen directo el centro de atención es el testigo, la estrella en el
examen directo es el testigo.
86. CLARIDAD: Los hechos deben ser narrados por el testigo de tal manera que
se entiendan por el Tribunal, ello depende de la habilidad que tenga el litigante al
formular su interrogatorio para obtener esa información clara que desea que el
Tribunal conozca. • El Tribunal, desde su perspectiva, se pregunta: ¿ quien es este
testigo ? (acreditación), ¿ porqué esta aquí ? (relación de hechos) y ¿ porqué debo
creerle? (verosimilitud). • Hay que contestarle al Tribunal esas preguntas por medio
del examen directo que se le haga al testigo.
87. Planeación del Examen Directo. • La planeación del examen directo debe
basarse, necesaria y fundamentalmente, en la Teoría del Caso, que nos permita
saber: a).- Que le aporta el testigo a nuestra Teoría del Caso. b).- Cuales son las
fortalezas y debilidades del testigo y de su testimonio. c).- Cuales son los temas
básicos que se deben examinar con un testigo determinado.
88. Una vez que sabemos lo anterior ya podemos planear el examen directo y
decidiremos: a).- En que orden deben presentarse a los testigos. b).- Cómo orientar
éticamente al testigo. c).- Cómo acreditar al testigo. d).- Cómo desarrollar lógica y
persuasivamente el testimonio a través de la narración previa de los hechos.
89. Gran parte de las cuestiones anteriores se resuelven en la entrevista con el
testigo; es obvio que el litigante deba saber qué hechos le constan al testigo, qué
hechos presenció y para ello debe entrevistarlo y del resultado de la entrevista
determinará en que orden los presenta, cómo debe orientarlos éticamente, cómo
acreditarlos, cómo desarrollar el testimonio a través del examen directo, TODO ELLO
CON BASE, SIEMPRE, EN LA TEORIA DEL CASO, en lo que el testigo le puede aportar a
nuestra Teoría del Caso. 89
90. No se puede ni se debe poner a hablar a los testigos de todos los hechos,
sino únicamente de aquellos hechos que le constan directamente y que resultan
relevantes e importantes para probar nuestra Teoría del Caso. Una vez que se tiene
establecido lo que el testigo aporta a nuestra Teoría del Caso, se deben determinar
los temas y subtemas que hay que tratar con él y la forma de hacerlo. 90
91. La preparación del testigo • Cuestionar su versión • Asegurarse que le dice la
verdad • Familiarizarlo con el sistema procesal penal • Escuchar su relato y
seleccionar las partes pertinentes
92. La preparación del testigo • Explicarle reglas y propósito del examen directo •
Forma de preparación en el juicio • Practicar las preguntas y las respuestas
93. Organización • Organizar el orden de los testigos: Al inicio y al final; orden
cronológico; testigo clave. • Organizar el orden del testimonio, según el hecho o
hechos, uno o más imputados. • Acentuar el punto que más nos interesa (la
credibilidad, o una circunstancia puntual, etc.)
94. Objetivos del Examen Directo. a).- Acreditar al Testigo: Es decir, hacerle ver al
Tribunal que el testigo es digno de crédito. • Objetivo derivado del sistema de Libre
Apreciación de la Prueba: En este Sistema de valoración, todos los testigos “valen”,
pero no todos los testigos “pesan”. • “Peso de un testigo”: Es la credibilidad y poder
de convicción que el testigo va a generar en el Tribunal. • ¿ Que determina el “peso”
de un testigo ?: Sus características personales, sus conocimientos, circunstancias en
las que apreció los hechos etc.,
95. ¿ Porqué es objetivo necesario del examen directo acreditar al testigo ?
Porque el Tribunal no conoce al testigo, no sabe nada de él, y el litigante debe ser
capaz de darle información al Tribunal respecto de la persona del testigo, por medio
del examen directo que se hace al propio testigo, para que el Tribunal valore el
“peso”, la credibilidad del testigo y de su testimonio, de no hacerlo así, estaremos
dejando esa valoración de la credibilidad del testigo y de su testimonio a la suerte.
96. b).- Acreditar las proposiciones fácticas (hechos) de nuestra teoría del caso:
Que consiste en obtener del testigo, por medio del examen directo, un relato que
sustente, apoye, corrobore los hechos que nuestra teoría del caso requiere, es decir,
hechos y detalles que hagan ver que los hechos ocurrieron como lo afirmamos en
nuestra teoría del caso. • Un testigo es, esencialmente, un medio o instrumento de
información que narra en el juicio ciertos hechos que conoce.
97. En el Sistema Acusatorio Adversarial lo que no se obtenga de la prueba,
simplemente no puede argumentarse por las partes ni ser valorado por el Tribunal.
98. En otros países que tienen este Sistema es común escuchar en un juicio que
“NO HAY SUFICIENTE EXAMEN DIRECTO”, esto refleja lo importante que es el examen
directo como una forma de producir prueba en el juicio; no hay “suficiente examen
directo” cuando el litigante no preguntó todo lo que debía preguntar o que lo
preguntado no haya tenido una respuesta suficiente o precisa por parte del testigo, o
cuando las respuestas del testigo no sean suficientes para acreditar la proposición
fáctica (hecho) en cuestión; en estos casos prácticamente no hay prueba. • De ahí
deviene la importancia del examen directo para demostrar la veracidad de nuestra
teoría del caso, para demostrar que nuestra historia es lo que realmente ocurrió.
99. c).- Acreditar e introducir al juicio evidencia o prueba material: El testigo
deberá narrar, por medio del examen directo a que sea sometido, cómo encontró
esa evidencia, dónde la encontró, porqué motivo, en qué circunstancias y de qué
manera se relacionan con el caso que se juzga. Este es otro objetivo principal del
examen directo.
100. d).- Obtener información relevante para el análisis de otra prueba: El testigo
puede darnos información que no este relacionada, necesariamente, con los hechos
esenciales del caso, pero que permitan valorar otras pruebas.
101. De ahí que el litigante no se cierre únicamente en proporcionar testigos que
declaren en relación con los hechos esenciales de la causa, sino que procure obtener
testigos que contribuyan a robustecer otras pruebas o a desacreditar las de la
contraria. • Este es otro objetivo principal del examen directo.
102. Estructura Básica del Examen Directo • Con base en los cuatro principales
objetivos que hemos visto, podemos afirmar que el examen directo contempla dos
etapas o contenidos: 1.- La etapa destinada a LEGITIMAR O ACREDITAR al testigo, y 2.-
La OBTENCIÓN DEL RELATO DE LOS HECHOS.
103. 1.- Acreditación del Testigo. a).- Objetivos de la acreditación: ¿Cuales son los
objetivos que se buscan con las preguntas de acreditación?. Principalmente, tres: •
Primero: Que el Tribunal tenga información que haga que se le crea a ese testigo,
¿ quien es este testigo ?, ¿ porqué debe creérsele ?.
104. 1.- Acreditación del Testigo. • Segundo: Que el Tribunal conozca los
antecedentes personales del imputado, proporcionados por el testigo, para que
pueda juzgar el fondo del asunto. (Si el testigo es un ciudadano ejemplar, no hay
razón para creer que acaba de iniciar una carrera delictiva) • Tercero: Las preguntas
personales de acreditación que se hacen al testigo, deben hacerlo sentir cómodo, en
confianza, pues se trata de información que le es familiar relacionada con su vida, su
familia, su trabajo etc.
105. b).- La acreditación es siempre necesaria .- La necesidad de acreditar al
testigo no deriva de la ley, de una norma que la imponga, sino de la lógica del juicio
oral y del sistema de libre apreciación de la prueba.
106. Por lo anterior debe tenerse muy en cuenta que es un error que la
acreditación se menosprecie, para entrar de lleno al fondo del asunto; las mejores
proposiciones fácticas dichas impecablemente por el testigo carecerían de valor si no
se ha demostrado la credibilidad de ese testigo con la información adecuada. • En
eso radica la importancia y la necesidadde la acreditación. • c).- La acreditación debe
ser flexible.-
107. Para decidir qué debemos acreditar, debemos pensar, también , en el
CONTRAEXAMEN, es decir, adelantarse a la contraria en las posibles preguntas que
pueda hacer para desacreditar al testigo y a su testimonio, haciendo esas preguntas
en el examen directo, de manera que no demos oportunidad a la contraria a que nos
destruya a ese testigo y a su testimonio y hacer que el testigo se “sincere”, por
adelantado ante el Tribunal.
108. 2.- Relato de hechos • El examen directo adecuado para obtener un buen relato
depende del tipo de testigo de que se trate; puede ser testigo presencial o testigo de
referencia o de “oídas”. • Si es testigo presencial, su relato deberá referirse a los
hechos tal como ocurrieron, según su particular punto de vista; deberá preguntársele
el lugar, fecha, tiempos, descripción del lugar, de situaciones, de personas que
participaron, la identificación de esas personas.
109. 2.- Relato de hechos • Si el testigo es de referencia o de “oídas”, el relato del
testigo deberá referirse no sólo a los hechos que le fueron referidos, sino también a
la fuente de referencia, quien se los contó o cómo los supo, circunstancias a través
de las cuales se enteró de esos hechos.
110. 2.- Relato de hechos • Si la información del testigo, ya sea presencial o de
referencia, es de sólo una parte de los hechos relacionados con nuestra teoría del
caso, deberá examinárseles en relación a esa parte de los hechos, sin meterse en
otras circunstancias, pero si es un relato completo relacionado con nuestra teoría del
caso, deberá preguntársele de todo el relato.
111. El método que se usa en el Sistema Adversarial para presentar y producir la
prueba testimonial, es por medio de interrogatorio, pues si se permitiera que el
testigo primero dijera a su modo lo que presenció, podría abundar en hechos
irrelevantes y no referirse a hechos valiosos e importantes para la teoría del caso.
112. Producción del Examen Directo. • Una vez que tenemos claros los objetivos
básicos y los elementos centrales para estructurar el interrogatorio, debemos
planear la producción de la prueba y su ejecución, ¿ cómo ?: debemos: 1.-
ORGANIZAR el interrogatorio y, 2.- Conocer las HERRAMIENTAS que debemos usar.
1.-ORGANIZACIÓN.- Debe basarse en la estrategia general de la teoría del caso; son
dos los temas a tratar para organizar la producción de la prueba y su ejecución: EL
ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LOS TESTIGOS y EL ORDEN DEL TESTIMONIO.
113. Lo primero que debe hacer el litigante es estructurar, construir la teoría del
caso, esa es la base principal y alrededor de la cual deberá girar todo lo demás; una
vez estructurada la teoría del caso podemos analizar si el testigo es útil o no para
comprobar esa teoría y así llevarlo o no al juicio, es decir, que el litigante debe
SELECCIONAR A LOS TESTIGOS para saber cual o cuales le sirven o no; en la selección
de los testigos podemos apuntar las siguientes recomendaciones:
114. Primera: Debemos seleccionar al testigo teniendo en cuenta sus fortalezas y
sus debilidades. • Segunda: Debe analizarse si la versión de un testigo es coherente
con las versiones de los otros testigos de manera que el conjunto de versiones
justifiquen la teoría del caso. • Tercera: Hay que controlar si el testigo es creíble.
115. Cuarta: No sobrecargar la prueba testimonial. • Quinta: Utilice solamente los
testigos necesarios, es decir, los de calidad, los fuertes; no utilice testigos débiles,
pues si lo hace estará dando oportunidad a la contraparte para atacar su teoría del
caso.
116. Sexta: Si sólo tiene prueba débil , procure buscar una salida alterna o el
procedimiento abreviado; la prueba débil indica carencia de una buena teoría del
caso. • Séptima: Hay que practicar el interrogatorio con el testigo, como si se
estuviera ya en el juicio. • Octava:Hay que ilustrar al testigo respecto de cómo es la
audiencia en la que va a participar y lo que va a enfrentar.
117. Para poder seleccionar al testigo y prepararlo es necesario acercarse a él, es
decir, ENTREVISTARLO para saber que sabe y conocerlo; para esa entrevista se
recomienda tener presentes los siguientes datos: 1.- La entrevista a un testigo debe
realizarse en un lugar razonablemente cómodo y amigable para el testigo. 2.- El
entrevistador debe presentarse al testigo con naturalidad, no hosco ni muy amable, y
explicarle cual es el trabajo del entrevistador en el asunto.
118. 3.- El entrevistador debe explicarle al testigo la forma en como funciona el
sistema penal, la etapa procesal en la que se encuentran, sus derechos y
obligaciones. 4.- El entrevistador debe hacerle al testigo preguntas directas y sencillas
en relación a la información que el testigo posee, sin forzar conclusiones o terminar
frases, de manera que se pueda determinar fidedignamente lo que el testigo
verdaderamente sabe y la forma en que lo expresa. 5.- El entrevistador NO DEBE
colocar ideas o frases armadas en boca del testigo, pues esto es reprochable
éticamente y puede hacer pensar al entrevistado que el interés del entrevistador no
es legítimo.
119. 6.- El abogado puede empezar la entrevista con preguntas relativas a la vida
personal y profesional del testigo, así, al mismo tiempo que obtiene información para
después legitimarlo obtiene su confianza, de tal manera que lo motive a que también
le cuente aspectos de su vida que puedan afectar su credibilidad, debilidades que
deban anticiparse al contrainterrogatorio y que el entrevistador debe saber:
relaciones con la víctima, con el acusado, con otros testigos etc.,
120. 7.- Después de conocer datos personales del testigo, debe empezar a
entrevistársele en relación con los hechos, aquí es donde debe recabarse la mayor
cantidad de información sobre lo que el testigo sabe del caso y el nivel de certeza de
la información (lo vio, lo oyó, se lo contaron, quien, cómo, porque etc.,
121. 8.- Hay que reunirse con los testigos cuando menos dos ocasiones o más, si
se puede, con el objeto de ver si nos es útil o no, y, en su caso, estarle refrescando en
la memoria los hechos conocidos por él; es necesario también reunir a todos los
testigos y confrontar versiones y aclarar determinados aspectos y para estarlos
informando de cómo va el asunto, de manera que se mantenga su interés en su
participación.
122. HERRAMIENTAS: Las herramientas con que cuenta un litigante para obtener
información son las preguntas. Tipos de preguntas que pueden utilizarse en el
examen directo. 1.- Preguntas para completar detalles: Son aquellas que se refieren
a detalles que permiten apuntalar la credibilidad del testigo, por ejemplo: Si el testigo
afirma que los hechos ocurrieron a las once de la noche la pregunta para completar
detalles debe ser: ¿ porque lo sabe ?; si el testigo afirma que el acusado no salió de
su casa esa noche, la pregunta para completar detalles es ¿ cómo lo sabe ?.
123. 2.- Preguntas de transición: Son aquellas que por medio de las cuales
establecemos el momento en que termina un hecho y comienza otro, por ejemplo:
Señor testigo, pasemos ahora al día de los hechos, el 23 de julio del 2007, ¿ qué
pasó ?; Señor testigo, precisemos lo que sucedió cuando llegó el policía, ¿ qué hizo
usted ?.
124. 3.-Preguntas de cierre:Son aquellas con las que terminamos el interrogatorio
por haber conseguido el objetivo, deben ser impactantes y referirse al tema principal
que aporta el testigo a la teoría del caso, ejemplo: Señor testigo, ¿ la ofendida le dijo
que creía que quien la había violado era uno de los sujetos que estaban en el bar ?,
respuesta sí;pregunta de cierre: ¿pero no se lo aseguró ? No.
125. 4.-Preguntas abiertas: Son esencialmente narrativas y constituyen,
probablemente, la principal herramienta en un examen directo; debe ser concreta y
de alguna forma debe limitar la respuesta; permite que el testigo explique, con sus
propias palabras, a su modo, el hecho sobre el que se le pregunta, ejemplo: Por favor
señor testigo dígale al Tribunal ¿ que paso el día 23 de julio del 2007?, y luego ¿qué
hizo usted ?, y después, ¿Qué sucedió?,¿ porque estaba usted relacionado con la
víctima ?.
126. 5.-Preguntas cerradas:Tienden a obtener una respuesta especifica, sin
sugerir esa respuesta y también son muy útiles en el examen directo, ejemplo: ¿ de
que color era el pantalón del acusado ?, ¿ cuantas personas había en el lugar de los
hechos ?, ¿ cual es el nombre de su pareja ?.
127. En el examen directo lo recomendable es combinar todo este tipo de
preguntas de manera que se vaya extrayendo del testigo, en forma coherente, lógica,
completa creíble y clara, la historia que queremos, por ejemplo: Señor testigo, usted
¿ en que trabaja ? (cerrada) trabajo como policía; ¿En que dependencia trabaja?,
(cerrada) en Orden y Seguridad, ¿Cuál es su horario de trabajo? (cerrada) veinticuatro
horas de trabajo por veinticuatro de descanso; Señor policía, ubiquémonos en el día
23 de julio del 2009 (transición), ¿ trabajó usted ese día ? (cerrada), si, ¿ en donde
estuvo usted trabajando ? (cerrada), estuve comisionado en el parque Caballero, ¿ se
percató usted de alguna novedad durante ese día ? (cerrada), sí,
128. 43 ¿ cual fue esa novedad? (abierta), como a las once de la noche me di cuenta
que salía humo por el lado derecho del parque, como que se estaba quemando algo,
fui a ver y al llegar escuche gemidos y llanto de una mujer, me acerque al lugar
donde se escuchaba ese llanto y me encontré a la señorita que es la ofendida, la
encontré tirada, tenía una lesión en la frente, ¿ en que parte de la frente ? (pregunta
para completar detalles), del lado derecho, ¿ y luego, que pasó? (abierta), le pregunté
que le había pasado y me contesto que la habían violado, le pregunté que si se había
dado cuenta quien había sido la persona que la había violado y me contestó que
creía que era uno de los sujetos que habían estado con ella en el bar El Traguini, ¿ la
ofendida le dijo que creía que quien la había violado era uno de los sujetos que
habían estado con ella en el bar El Traguini? (pregunta de cierre)Si,
129. Preguntas Sugestivas: Art. 390. CPP. INTERROGATORIO. Ej: ¿Sintió olor a gas
cuando a la casa? ¿Tenía el acusado un cuchillo en la mano?
131. El examen directo como combinación de preguntas P:Señor Corrales, déjeme
ahora centrar su atención en el día en que ocurrieron los hechos (transición) ¿Qué
sucedió esa mañana? (pregunta abierta) R:Bueno, yo me había levantado muy
temprano porque había decidido ir a ver a mi amiga Marta… lo que pasa es que ella
se acaba de separar y estaba muy deprimida, …///…
132. …///… por eso yo le dije que yo me ofrecía para ir a hacerle compañía, porque
yo soy así, siempre al lado de mis amigas, porque yo también me separé hace poco…
bueno, entonces llegué a la casa de Marta y de inmediato como que empecé a sentir
que algo estaba mal, porque cuando abrí la puerta del jardín salió corriendo un gato
negro, y a mi una vez una persona que entiende de estas cosas me dijo que los gatos
negros que aparecían repentinamente predecían desgracias…
133. Así que cuando entré vi a Marta tirada en el suelo y al señor Gutierrez ( el
acusado) que estaba sentado a su lado, llorando… P:Permítame interrumpirlo aquí
un momento, ¿notó alguna vez otra cosa particular cuando entró a la casa (cerrada)
R:Bueno, había un olor terrible. Y entonces después de ver al gato… P:Señor Corrales,
perdone que le interrumpa de nuevo… ¿Pudo identificar de que olor se trataba?
(cerrada)
134. R:Había olor como a quemado y como olor a gas. Apenas se podía respirar
ahí adentro. P:Cuando usted dice que sintió olor “como a gas”, ¿quiere decir que tuvo
dudas en ese momento de si era efectivamente gas? (sugestiva, pero admisible
según explicaremos en el capítulo V) R:No, no tuve ninguna duda, era olor a gas. Era
inaguantable. P:Y entonces que pasó? (abierta) R:bueno, entonces fui a la pieza de
Martita, y ahí vi al acusado, el señor Gutierrez, que estaba llorando al lado del cuerpo
de ella, que estaba tirado en el suelo
135. A su vez, el tercer párrafo del citado artículo faculta a las partes para
OBJETAR la formulación de ese tipo de preguntas. El litigante sabe que no debe hacer
ciertas preguntas y que si las hace pueden ser objetadas y esta circunstancia va a
crear cierto grado de desconfianza del Tribunal en ese litigante, por esta razón no
deben hacerse y la contraria debe estar atenta para que en el caso de que se haga
una de estas preguntas la objete y de proceder la objeción deje en evidencia al
contrario.
136. Pregunta capciosa.- Es aquella en la que se utiliza el artificio o el engaño para
sacar provecho del testigo, ejemplo: Señor testigo ¿Dónde estaba usted cuando el
imputado le estaba pegando al ofendido ? • Pregunta irrelevante o inconducente.- Es
aquella que no tiene nada que ver con los hechos, ejemplo: Señor testigo ¿ quien es
su dentista?.
137. Pregunta Sugestiva.- Es aquella en que se sugiere la respuesta y ESTA
PROHIBIDA UNICAMENTE PARA EL EXAMEN DIRECTO PERO NO PARA EL
CONTRAEXAMEN, ejemplo; Señor testigo ¿ el auto en que se dio a la fuga el acusado
era de color rojo?. • Pregunta conclusiva.- Es aquella en la cual se pide al testigo que
acepte una conclusión de quien interroga, ejemplo: Señor testigo, ¿la esposa del
acusado no permitió que él manejara el auto para llevarlo a usted a su casa porque
el acusado se encontraba muy borracho?.
138. Pregunta en que se solicita opinión al testigo.- Es aquella en que se le pide
opinión al testigo respecto de los hechos del proceso, ejemplo: Señor testigo, en su
opinión, ¿ que tipo de problemas económicos tiene el acusado ?. • Pregunta confusa,
ambigua, vaga, ininteligible.-Es aquella que no se entiende y confunde, distrae, no
precisa el contenido de la información, ejemplo: Señor testigo, ¿sabe usted el motivo
de esta diligencia?.
139. Pregunta especulativa.-Es aquella que lleva una hipótesis buscando que el
testigo la confirme o la niegue, ejemplo: Señor testigo, ¿ es posible que el acusado se
hubiera salido de la casa cuando usted se quedo dormido? • Pregunta
argumentativa.- Es aquella que lleva implícita una inferencia o una deducción lógica y
se busca que el testigo solo la confirme o la niegue, ejemplo: Señor testigo, ¿ cómo
puede usted decir que vio perfectamente al atacante de su vecino y que éste era el
acusado, pero no le vio el lunar que tiene en la nariz?
140. Pregunta compuesta.-Es aquella que involucra varios hechos, ejemplo: Señor
testigo, ¿ el día de los hechos, 23 de julio del 2007, estuvieron ustedes jugando cartas,
bailando y tomando licor toda la noche?. • Preguntas impropias.-Son aquellas que
lesionan la dignidad del testigo o de la contraparte, ejemplo: Señor testigo, ¿ usted
por ser homosexual acude con frecuencia al bar El conejito?.
141. Preguntas repetitivas- Es aquella que se refiere a un hecho que ya ha sido
contestado; para que sea repetida debe hacerla la misma parte y en el mismo
estadio procesal; si la hace el que contraexamina, no es repetitiva, ejemplo: al iniciar
el examen directo se le pregunta al testigo donde vive y luego al terminar el examen
directo se le vuelve a preguntar donde vive.
142. ¿Por qué la ley faculta a los litigantes a formular objeciones?. Porque las
objeciones son el mecanismo jurídico y práctico más adecuado para controlar el
cumplimiento de las reglas ético-jurídicas del debate y proteger la teoría del caso,
evitar vicios en la práctica de las pruebas y porque las objeciones son, también, una
manifestación del derecho de contradicción, evitan que entren al debate pruebas
ilegales, inconducentes, superfluas, comportamientos indebidos, que afecten los
principios de buena fe y de lealtad.
143. MECANISMO DE LA OBJECION. • Desde antes de iniciar el interrogatorio el
Tribunal deberá hacer saber al testigo que debe esperar un poco para contestar las
preguntas que se le hagan y que si escucha la palabra “objeción”, no deberá
responder la pregunta hasta que el Tribunal se lo indique. • El litigante que
manifiesta una objeción debe fundarla señalando la razón de esa objeción. • En caso
de proceder la objeción, se tendrá por no hecha la pregunta; si no procede la
objeción, el juez le dirá al testigo que la conteste.
144. TECNICA DE LAS OBJECIONES. • Credibilidad.- • Ética.- • Atención.- •
Oportunidad.-
145. COMO SE DEBE OBJETAR. • Debe hacerse con contundencia, con voz fuerte para
ser escuchado por el Tribunal; la objeción hay que dirigirla al presidente del Tribunal,
no a la contraria ni al testigo. • Si uno es quien recibe la objeción a nuestras
preguntas, hay que guardar silencio y esperar a que el Tribunal resuelva, tener
autocontrol para contestar la objeción o reformular la pregunta, no dejarse intimidar.
146. Desarrollo • Preguntas de acreditación del testigo. • Preguntas acerca de los
hechos. Dieta. • No pierda el rumbo. • Lenguaje común. • Directo al punto. • Escuchar
al Testigo. • Adelantar debilidades y explicarlas. • No lea su examen directo. • Uso de
apoyo gráfico. • No pregunte lo que no sepa que le van a contestar. • No haga la
pregunta de más.
147. EJEMPLOS
148. N° 1 • Sr. García, voy a preguntarle sobre el conocimiento que tiene el acusado. •
Ahora, nos centraremos en lo que ocurrió en la madrugada del día....
149. N° 2 • Qué marca es su auto ? • De qué color era su cabello ? • Cómo era el
arma ?
150. N° 3 • Qué le ocurrió el día ...? • Qué sucedió después de salir del trabajo ? • Y
entonces... ?
151. N° 4 • Cómo reaccionó cuando ingresó el asaltante? • Porqué le llamó la atención
el auto negro ? • Notó algún olor extraño al ingresar a su casa ?
152. Palabras claves Quién- Cuándo- Porqué- Qué- Dónde- Cómo- Describa-
Explique- Díganos • No leer las preguntas del examen directo. • Apoyarse en
elementos gráficos.
153. PREGUNTAS: ENCAMINARLAS CONFORME A LA TEORIA DEL CASO EXAMEN
DIRECTO • OBJETIVOS-FUNCIONES: • Acreditar al testigo y su • testimonio • Extraer
información. • Exhibición y conexión, previa • descripción de las evidencias • que
servirán para apoyar • nuestras proposiciones fácticas • del caso (Reconocimiento de
• Objeto). Manejo –conexión- • exhibición y reconocimiento • (prueba documental). •
Apoyo gráfico. OBJECIONES (Art. 390 C.P.P. 3° Párrafo) CON EL EXAMEN Y
CONTRAEXAMEN SE CONSTRUYE EL ALEGATO FINAL. –QUE OCURRIÓ REALMENTE-.
SIENTA LAS BASES PARA CONSTRUIR LA HISTORIA (HECHOS) Y PARA ARGUMENTAR
EL DERECHO (TEORIAS JURIDICAS)
154. CONTRAEXAMEN
155. La primera pregunta es la que debe formularse a sí mismo el Abogado: ¿Vale
la pena que me arriesgue a pisar la arena movediza del contraexamen?.
156. Territorio enemigo. • Contraexamen: debido proceso y contradictoriedad. •
Contraexamen y alegato final. • Yo me encargo de destruir al tonto.
157. REGLAS 1.- Evitar la repetición del examen directo 2.- No formule una pregunta
de más 3.- No pregunte porque 4.- Nunca formule una pregunta cuya respuesta no
conoce
158. Preguntas a hacerse antes de iniciar un contraexamen: • 1) ¿El testigo ha
afectado al caso?. • No todos los testigos producen un gran impacto en el juicio. • 2)
¿Es un testigo importante?. • 3) ¿Fue su testimonio creíble?.
159. 4) ¿Ha aportado menos de lo que se esperaba en el examen directo?. • ¿Ha
omitido una parte importante de su testimonio?. • Si lo ha hecho, el contraexamen
podría darle tiempo al testigo o a su abogado de darse cuenta del error que cometió
y de repararlo. • 5) ¿Cuáles son tus verdaderas expectativas del contraexamen?. • 6)
¿Qué riesgos tomarías?.
160. Para qué? • Obtener de los testigos de la contraparte un testimonio que apoye,
al menos parcialmente, nuestras propias proposiciones fácticas. • Para obtener
elementos que corroboren dichos de nuestros testigos. • Conexión de documentos y
objetos. • Para poner en crisis su credibilidad. • Para poner en evidencia alguna
inconsistencia (interna, con otros testimonios o con otros elementos).
161. - Primero: obtener un testimonio favorable. • - Segundo: desacreditar al
testigo o a su testimonio. • - ¿Por qué en este orden?. • Porque al finalizar el examen
directo, muchos testigos gozan de gran credibilidad. • Este es el momento de extraer
del testigo información favorable. • Esa información tendrá menos impacto favorable
si uno ataca al testigo previamente.
162. Preparación de su testigo para enfrentar con éxito el contra-examen de la
parte adversa • Si no se toma el tiempo de preparar a su testigo para ello, todo lo
positivo que pudiera resultar el examen directo que le ha formulado se podría venir
abajo cuando el adversario haga su trabajo
163. Preparación de su testigo para enfrentar con éxito el contra-examen de la
parte adversa • Debe indicarle a su testigo que escuche con detenimiento las
preguntas que se le formulen y responda estrictamente lo que se le preguntó y nada
más
164. Preparación de su testigo para enfrentar con éxito el contra-examen de la
parte adversa • Debe advertirle que si no entiende la pregunta que se le formula, no
sabe o no recuerda la respuesta de la misma, que así se lo haga saber al interrogador
• Resulta conveniente advertirle que trate de no equivocarse, pero que si se equivoca
en alguna ocasión no tema admitirlo
165. Preparación de su testigo para enfrentar con éxito el contra-examen de la
parte adversa • Explíquele, aunque sea en forma general, las reglas que gobiernan el
contraexamen y el objetivo del mismo • Aclárele que debe evitar mirarle cuando
responda las preguntas del adversario.
166. Preparación de su testigo para enfrentar con éxito el contra-examen de la
parte adversa • Debe explicarle todo lo relativo a las objeciones • Recuérdele que
cuando está en la silla de testigos está en “escena”, aunque no esté declarando en
ese preciso momento.
167. Forma • Un encabezado narrativo (Usted llegó a las puertas del Almacén
después de que el robo había sido perpetrado...) • La pregunta en sí, brevemente
expresada (¿No es cierto?. ¿Verdad?).
168. El principio de Contradicciónmás que un principio del proceso acusatorio
adversarial es un presupuesto de validez del proceso; sin contradicción no existe
proceso, por esta razón es indispensable que en el proceso penal acusatorio
adversarial el contraexamen deba ser desarrollado en toda su dimensión. • La
contradicción es el método y la esencia del proceso acusatorio adversarial, y esa
contradicción se manifiesta en el contraexamen
169. El principio de contradicción es el factor que va a producir la información de
calidad que se requiere para resolver un caso. • El contraexamen, al haber
confrontado al testigo con su propio testimonio,ha puesto a prueba la calidad de la
información de ese testigo y le ha hecho saber al Tribunal que estaba equivocado al
haber aceptado su versión; si esto es así, el contraexamen ha cumplido con su
objetivo de revelar los defectos de la testimonial de la fiscalía.
170. Contraexaminar es tanto como confrontar, y confrontar es, según el
diccionario, “cotejar una cosa con otra”; en el contexto de nuestro Sistema Procesal
Penal, contraexaminar o confrontar es enfrentar al testigo con sus propios dichos, de
manera tal que ese enfrentamiento se traduzca en un examen de la veracidad de sus
dichos. • Desde este punto de vista, el contraexamen, por medio del cual se
materializa el principio de contradicción, es un “test” de veracidad de la prueba
rendida en el juicio.
171. Contraexamen y alegato de clausura. • El contraexamen no es una actividad
procesal desordenada y sin una finalidad determinada, a través del contraexamen
trataré de obtener argumentos que beneficien a mi teoría del caso y que haré valer
en el alegato de clausura. • En esta virtud la actividad del que contraexamina no debe
ser la de “destruir al testigo en el contraexamen”, sino la de ver “que elementos
necesito obtener de este testigo para fortalecer mi teoría del caso y que elementos
necesito obtener para debilitar la teoría del caso de la contraria”.
172. OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN. 1.-DESACREDITAR AL TESTIGO. • Atacar su
credibilidad como persona, como fuente de información; desde este punto de vista
podemos atacar al testigo por sus influencias y prejuicios, sus intereses y motivos,
sus convicciones o sus antecedentes personales. • Influencias.- Demostrar que el
testigo le debe algunos favores al imputado; que el imputado es patrón del testigo. •
Intereses.- Demostrar que la testigo es concubina del imputado, o es su madre o su
hija. • Motivos.-Demostrar que el testigo odia al imputado y los motivos de ese odio. •
Antecedentes personales.- Demostrar que el testigo ha faltado a la verdad antes y no
hay razón para creer que ahora no lo haga.
173. Las líneas que se usan comúnmente para atacar la credibilidad del testigo
son: el interés y la conducta previa. • Tanto el interés como la conducta previa y los
demás factores que pueden ser causas de ataque a la credibilidad del testigo, deben
demostrarse en concreto, no en abstracto. Investigarlo. • Hay que darle al Tribunal
razones reales que le permitan estimar que el testigo, como fuente de información,
no es confiable.
174. 2.-DESACREDITAR EL TESTIMONIO.- En este caso ya no se ataca  al testigo por
su persona, sino por lo que dijo, es decir, se ataca su dicho, su testimonio; el testigo
puede ser una persona de buena fe, que no está mintiendo, pero está en un error.
175. 11 • Factores relevantes para desacreditar el testimonio.-Son cuatro: la
percepción, la memoria, la narración y el interés. a).- La percepción.- Se refiere a las
condiciones subjetivasen que el testigo se encuentra frente a determinados sucesos:
estado afectivo (estaba temeroso, con pánico), disposición mental (que estaba
drogado o borracho), sorpresa (se sorprendió grandemente al ver el hecho), es
miope o sordo (no puede percibir bien), y a las condiciones objetivas o externas en
que se presenta el objeto de percepción, luz, distancia, tiempo, movilidad, ruido
ambiental, semejanza en el objeto etc.
176. b).- Memoria.-Comprende la conservación de las impresiones sensibles, la
reproducción de los recuerdos, su evocación y ubicación en el tiempo; deberá
demostrarse que el testigo o perito no recuerda bien los hechos, no los ubica. c).- La
comunicación.- La forma como el testigo expresa su testimonio, ¿el lenguaje utilizado
por el testigo es el adecuado para comunicar lo que percibió?; en este caso
intervienen dos circunstancias: la capacidad de expresar con mayor o menor claridad
las percepciones reales recibidas, y la voluntad de reproducirlas fielmente. d).-
Interés.-deberá demostrarse que el testigo tiene ese interés en declarar falsamente.
177. 3.- ACREDITAR NUESTRAS PROPIAS PROPOSICIONES FÁCTICAS.-  4.- ACREDITAR
PRUEBA MATERIAL PROPIA • También podemos obtener del testimonio del testigo
que se contraexamina, afirmaciones que nos permitan ingresar evidencia útil a
nuestra teoría del caso, ya sea material o de otro testigo.
178. 15 5.- OBTENER INCONSISTENCIAS CON OTRAS PRUEBAS DE LA CONTRAPARTE.-
Este objetivo consiste en contraexaminar de tal manera que se evidencien
inconsistencias en las declaraciones de los testigos de la contraria; que los
testimonios de nuestros testigos sean inconsistentes comparados con los
testimonios de la contraria, es comprensible; pero que las declaraciones de los
testigos de la contraria resulten inconsistentes entre sí, implica un coste de
credibilidad muy fuerte.
179. DOS TÉCNICAS BÁSICAS. El contraexamen se debe formular paraobtener
puntos favorablespara nuestra teoría del caso y esto se logra sólo si tenemos el
control del testigo. En el contraexamen no buscamos el ingreso de toda la
información al juicio, sino sólo de aquella parte de la información que es útil a
nuestra teoría del caso. Para lograr este objetivo y tener el control del testigo
debemos respetar y utilizar, necesaria y escrupulosamente, dos técnicas básicas: 1.-
Usar sólo preguntas sugestivas; y 2.- Hacer una pregunta por un hecho.
180. 1.- USAR SOLO PREGUNTAS SUGESTIVAS. ¿Qué es una pregunta sugestiva?.-
Aquella que sugiere la respuesta deseada; ejemplo; ¿ la ofendida le dijo que creía que
quien la había violado era uno de los sujetos que estaban en el bar “La Tranca”?
Respuesta.- Si; pregunta: ¿ Pero no se lo aseguró?.- Respuesta.- No. Como se ve, en
estas preguntas sugestivas estamos sugiriendo las respuestas que queremos: un Si,
primero, y un No, después
181. ¿Por qué se permiten preguntas sugestivas en el contraexamen?.-Porque el
testigo es hostil al litigante, no es su testigo, es un testigo enemigo y por eso estará
dispuesto a negar los hechos tal cual sucedieron y esto se evita con el uso de
preguntas sugestivas; por otro lado, sin el uso de preguntas sugestivas en el
contraexamen sería imposible que el testigo hostil fuera enfrentado a otra versión de
los hechos. • Recordemos esto: en un examen directo el que declara es el testigo, el
litigante que hace las preguntas sólo lo va llevando de la mano en el relato
cronológicamente; en el contraexamen el que declara es el litigante, el testigo sólo se
limita a afirmar o negar lo que le pregunta el litigante; en el examen directo la
estrella es el testigo; en el contraexamen la estrella es el litigante.
182. 19 Razones técnicas que justifican el uso de preguntas sugestivas en el
contraexamen. a).- Si se hacen preguntas sugestivas con un solo hecho por pregunta,
el testigo contestará con un sí o un no y estará en completo control de quien lo
contraexamina; si se hacen preguntas abiertas pudiera funcionar en una, dos o tres
preguntas, pero en la cuarta la respuesta puede perjudicar a nuestra teoría del caso
y el testigo se saldrá de nuestro control; pueden ser varias preguntas y varias
respuestas, pero cada pregunta deberá referirse a un solo hecho, no a varios hechos.
183. Razones técnicas que justifican el uso de preguntas sugestivas en el
contraexamen. b).- En el contraexamen el actor principal, la estrella NO ES el testigo,
sino el abogado, quien ingresa la información al juicio y el testigo sólo se limitará a
contestar sí o no, lo que le permitirá al Tribunal escuchar la pregunta y apuntar el
concepto de la pregunta y anotar la respuesta del testigo, lo que no sucederá si
hacemos preguntas abiertas.
184. Razones técnicas que justifican el uso de preguntas sugestivas en el
contraexamen. c).- El contraexamen es un desafío intelectual entre quien
contraexamina y el testigo, una batalla cuerpo a cuerpo, en que sólo por medio de
preguntas sugestivas se domina al testigo y se impide que este escape, lo que no
sucederá si se hacen preguntas abiertas.
185. 20 ¿ Cuales son las mejores preguntas sugestivas en un contraexamen? • Son
aquellas que declaran la respuesta. • Evite empezar su pregunta de la manera
siguiente: • ¿Estabausted en la calle de 20 de Noviembre la noche del incidente? • Es
mejor preguntar así: • ¿ La noche del incidente estabausted en la calle de 20 de
noviembre,no es cierto?. Esta pregunta no inicia con un verbo, lo que la hace mas
declarativa.
186. Las preguntas sugestivas hacen que la información ingrese al juicio
mediante el trabajo del abogado, sin explicaciones ni controversia con el testigo, lo
que se traduce en un absoluto control sobre el testigo y sobre la información que se
está ingresando; no debemos ni pedir ni dar explicaciones al testigo y menos
pelearnos con él, sólo hacer la pregunta y pedirle que la conteste.
187. OJO:en el contraexamen NO DEBEN HACERSE PREGUNTAS QUE COMIENCEN
CON: quién, qué, cuándo, dónde, cómo, por qué, díganos, explique, etc., porque
corremos el riesgo de que el testigo empiece a explayarse y luego ya no lo vamos a
poder parar, va a salir de nuestro control; estas frases se usan en el examen directo y
corresponden a preguntas abiertas, pero no en el contraexamen en el que deben ser
cerradas y sugestivas.
188. 2.- PREGUNTAR UN SOLO HECHO POR PREGUNTA. • Esta técnica tiene un
objetivo específico: el control del testigo. Además, con esta técnica se evitan
objeciones pues las preguntas al tener como contenido un sólo hecho resultan ser
claras y precisas y los contraexámenes son rápidos, claros y específicos. • Un hecho
por pregunta, y siendo la pregunta corta, evita que el contraexaminado pueda negar
un hecho, pues sus afirmaciones anteriores convierten en poco creíble la respuesta
en que niega un hecho que se desprende de sus respuestas anteriores
189. Los ámbitos o áreas, materia del contraexamen pueden ser: • a).- Los
propios dichos del testigo: Lo que declaró en el examen directo. b).- Otras versiones
presentadas en el juicio. • El presidente del Tribunal debe vigilar que “ no se ofenda la
dignidad del testigo”
190. ¿ HAY ALGUNA FORMA PARA LIMITAR EL CONTRAEXAMEN? • Tanto en el
examen directo como en el contraexamen están prohibidas las preguntas capciosas,
impertinentes, compuestas, que coaccionen al testigo, que ofendan su dignidad, las
sugestivas únicamente para el examen directo, consecuentemente, cuando se
formulen preguntas de esta naturaleza, la contraparte puede, si quiere, objetarlas y
de esta manera limita el contraexamen.
191. ¿PUEDE EL TRIBUNAL COARTAR A LAS PARTES SU DERECHO
A CONTRAEXAMINAR ? • No, nunca, porque perdería IMPARCIALIDAD; en este
sistema, acusatorio y adversarial, corresponde a las partes producir la prueba e
introducir información al juicio; a los jueces les corresponde únicamente recibir esa
información, valorarla y resolver; su papel, en cuanto se refiere este aspecto es
relativamente pasivo. • Criterios: extensivo, restrictivo e intermedio.
192. Ahora bien, ¿por qué orientar al testigo contraexaminado?. Por varias
razones: 1- Porque al contraexaminador le interesa destacar más, en función de los
Jueces, el contenido de lo que exprese el testigo, que la forma en que dé las
respuestas.
193. 2- Porque al contraexaminador le conviene que el contraexaminado hable lo
menos posible, ya que cuanto más se extienda en la respuesta, mayor será su
comunicación con los Jueces, lo cual aumenta las posibilidades de la persuación. 3-
Porque a través de las preguntas orientadoras, el contraexaminador controla el flujo
de información del testigo contraexaminado.
194. Utilizar declaraciones previas del testigo. • Utilizar afirmaciones de otros
testigos más creíbles. • Confrontarlo con prueba material. • Ir de pesca (buscar en los
temas que soslayó o se mostró inseguro). • Desordenar el testimonio.
195. Contraste de testimonio inconsistente con declaración previa del mismo
testigo
196. La práctica tribunalicia El sistema Adversarial La Función del Abogado en un
Juicio Oral El Sistema depende de personas El punto principal es el rol que el
abogado juega en el sistema adversarial 196
197. Código Procesal Penal, art. 371 “EXCEPCIONES A LA ORALIDAD” “…todo otro
elemento de prueba que se pretenda introducir al juicio por su lectura, no tendrá
ningún valor y su inclusión ilegal producirá la nulidad absoluta de todo el juicio”. 197
198. En un sistema adversarial deben ser comprendidos correctamente el rol y
uso que se pueden dar, en un Juicio Oral y Público, a las declaraciones previas
brindadas por testigos en sede fiscal. La REGLA GENERAL consiste en que la prueba
testimonial que debe ser valorada, a los efectos del dictamiento de la sentencia,
consiste en la declaración que se brinda en el mismo juicio oral y público; 198
199. Art. 1º del Código Procesal Penal Principios de inmediación y contradicción
Existen usos legítimos que se le pueden dar a esas declaraciones en un sistema oral
acusatorio y adversarial Declaraciones previas no constituyen prueba en el juicio y la
prueba sigue siendo la declaración que allí presta el testigo 199
200. Queda bien claro que la declaración previa sólo puede ser utilizada para
valorar la credibilidad del testigo y su testimonio No ingresa como prueba sino como
un elemento para valorar la credibilidad del testigo y su testimonio 200
201. El uso de declaraciones previas para manifestar inconsistencias tiene un
objetivo sumamente adversarial 201
202. Que las contradicciones entre las declaraciones del testigo indiscutiblemente
constituyan inconsistencias y recaigan sobre aspectos relevantes Tres son los
desafíos para el abogado litigante: generar el escenario de inconsistencia, acreditar la
declaración previa y utilizarla efectivamente 202
203. El Abogado litigante no debe discutir con el testigo ni pedir explicaciones o
conclusiones Construyendo el alegato final Resaltar ante el Tribunal la falta de
credibilidad del testigo y su testimonio 203
204. MARIO CASILDO fue acusado por HOMICIDIO DOLOSO, resultando  víctima
quien en vida fuera ANIBAL. En el Juicio Oral y Público uno de los testigos de la
Fiscalía, el Sr. JUAN ESTEBAN, declara lo siguiente: Que llegó a ver a la víctima ANIBAL
herida en el tórax e inclusive la víctima le llegó a decir que fue MARIO CASILDO quien
le clavó.-
205. En la fiscalía durante la etapa preparatoria, 5 días  después del homicidio, el
testigo JUAN ESTEBAN dijo que se estaba bañando y de pronto escucho ruidos de un
alboroto que provenía de la calle y que al salir se enteró por versiones de los vecinos
que ANIBAL había sido herido, pero aclaró que él no presenció el hecho, no vio nada
de lo ocurrido, ni a la víctima.
206. Ante la contradicción corresponde realizar el contraste: • ¿Como se debe
realizar durante el contraexamen, conforme a las técnicas de litigación penal oral?
207. En primer término: • Pedir al testigo que fije cual es su actual testimonio ( en el
juicio) par que después no se desdiga o explique luego que no fue lo que quiso decir
o que se le mal interpretó.
208. Preguntas: D: Sr. JUAN ESTEBAN, Ud. acaba de decir que el día del hecho objeto
de éste juicio y luego de ocurrido el mismo Ud. Le vio a la víctima y que habló con él,
No ES ASÍ? T: Sí, así es. D: Ud. dijo también, que la víctima, le manifestó en ese
momento que quien le había apuñalado fue el acusado, no es así? T: Sí, así es.
209. B) Trabajamos sobre las condiciones de credibilidad de declaración previa, (la
que brindó en la fiscalía en la etapa preparatoria y que consta en acta) D: Ud. ha sido
interrogado por la fiscalía luego del hecho? T: Sí.
210. D: Nos puede decir cuanto tiempo después del hecho? T: Cinco días después
del hecho. D: Ud. tenía bien fresca la memoria en se momento, no es verdad? T: Sí
porque hacía poco tiempo que sucedió.
211. D: Y quería colaborar con la investigación. Cierto? T: Si, quería colaborar
porque se trataba de un vecino. D: Cuando terminó de declarar firmó Ud. algún acta?
T: Sí, firmé.
212. D: Señores Miembros del Tribunal, existe una contradicción entre la
declaración del testigo en este juicio y la que realizó en fiscalía. Solicito por tanto se
realice el contraste (o la contrastación) entre ambas declaraciones a los efectos de la
valoración del testimonio, por parte del Tribunal en el momento oportuno. F:
Objeción, Sr. Presidente
213. TRIBUNAL: Fundamente su objeción. F: Me opongo a la lectura del acta de la
declaración brindada por el testigo en la fiscalía, fundado en el Art. 371 (excepciones
a la oralidad) y en especial la última parte del mencionado artículo en Concordancia
con el Art. 165 del CPP y 353 num. 12) del mismo cuerpo legal por improcedente,…
214. …puesto que la defensa pretende introducir por su lectura un instrumento
de prueba ( el acta en fiscalía) que no fue ofrecido como tal, y que no puede ser
introducida por su lectura como prueba, bajo pena de nulidad de todo el juicio.
215. TRIBUNAL: Traslado de la objeción a la Defensa. D: Mi parte no pretende la
introducción del acta por su lectura como elemento de convicción o prueba sino que
simplemente y basado en el principio de contradicción, que rige nuestro nuevo
proceso, de corte acusatorio; principio de rango constitucional,…
216. …pues es uno de los derechos y garantías de la defensa establecido en el Art.
17 num.8) -específicamente el de controlar e impugnar pruebas, la lectura se hará
sólo al efecto de valorar al testigo y su testimonio brindado en ésta audiencia de
juicio oral, hoy.
217. TRIBUNAL: Este Tribunal, basado en el principio de contradicción, que rige en
el sistema acusatorio, que consiste esencialmente en el deber que tiene el Tribunal
de otorgar a todas las partes la oportunidad de ser escuchada, se complementa ella
con posibilidad de controlar a las otras partes y a la producción de las pruebas. …
218. …La lectura que se hace del acta es al sólo efecto de valorar las
manifestaciones realizadas por el testigo en éste juicio, no para introducir al juicio el
Acta de la declaración ante la fiscalía por su lectura como medio de prueba. •
Finalmente se procede a la lectura de la parte contradictoria que servirá para que el
Tribunal valore al testigo y su testimonio en el Juicio Oral y Público.
219. El mensaje para el Tribunal es. Cómo podrían creer a un testigo que se
contradice en el debate – de testigo de oídas de la etapa preparatoria, se convirtió en
presencial en juicio oral, contradiciendo sustancialmente su declaración anterior -
221. Conclusión La oportunidad de usar las mismas palabras del testigo para
contradecir su testimonio en el juicio puede dar un duro golpe a la credibilidad del
testigo. La “contrastacion” es un acto hostil El abogado debe realizarla leyendo al
testigo la declaración inconsistente, debe mantener el control mientras el testigo
simplemente le sigue. 221
222. ¿Así que usted miente ahora? ¿Ante fiscal usted estaba mintiendo? Termine el
contraste con la lectura de la respuesta inconsistente y deje el resto para el alegato
final 222
223. En nuestra opinión, ante la producción de contradicciones entre la
declaración del testigo en Juicio y sus declaraciones rendidas en sede fiscal, debe
permitirse la realización de la “contrastación” Si no será el testigo y no el Tribunal el
que controle el desarrollo del proceso Que el Sistema comience a funcionar como se
espera de él, después de todo es la credibilidad de la prueba lo que está en juego en
todo proceso penal 223
224. Por que si así no se hiciera, se estará violentando los principios del debido
proceso penal, como ser el de Contradicción, Inviolabilidad de la Defensa, Igualdad
de Oportunidades Procesales, Libertad Probatoria, la regla de la Sana Critica y la
Búsqueda de la Verdad, fin de todo proceso penal. Y ello sí acarreará
indefectiblemente la nulidad del Juicio, de conformidad a lo previsto en los artículos
165 “PRINCIPIO”, y 166 “NULIDADES ABSOLUTAS”, del Código Procesal Penal. 224
225. Utilizar afirmaciones de otros testigos más creíbles. • Confrontarlo con
prueba material. • Ir de pesca (buscar en los temas que soslayó o se mostró
inseguro). • Desordenar el testimonio.
226. Estructura del contraexamen en el examen directo P:Sra. Natasha Ud. al
haber declarado en este juicio que su marido había abusado de su hija en varias
ocasiones ? R: Así es. P:¿Y eso la impactó mucho? R: Por supuesto... ¡cómo no me iba
a impactar¡ P: ¿Encaró a su marido con lo que Ana le había contado?. R: No P: ¿Le hizo
saber de alguna manera que Ud. sabía lo que estaba ocurriendo? R: No. P: ¿Cuántas
veces recuerda que Ana le haya dicho, durante 1992, lo que su padre le hacía?. R: No
sé... Tres... quizás cuatro P: En tres, quizás cuatro oportunidades, su hija de 12 años
le dice que está siendo abusada sexualmente por su padre y ¿Ud. no hizo nada?. R:
No. P: ¿No llamó a la policía?. R: No.
227. P: ¿No pidió ayuda a nadie?. R: Acababa de llegar de Rusia..., y no hablaba bien
el español. P: Hablando de eso, Ud. abrió una cuenta corriente en el Bancomax hacia
fines del año 1991. ¿No es verdad?. R: Sí, creo que fue alrededor de esa época. P: Y
seguramente no supo bien al principio en qué banco le convenía abrirla. ¿No es así?
R. Bueno, pregunté en varios lugares. P: De manera que fue a varios Bancos antes de
decidirse por el Bancomax. ¿Es eso correcto? R: Sí. P: Y los ejecutivos que la
informaron no hablaban ruso ¿no es así?. R: No, no hablaban ruso. P: Hablaban
castellano. R. Sí. P: Igual que el ejecutivo que finalmente tramitó su cuenta en el
Bancomax R: Sí.
228. P: Y usted hizo todo ese proceso sola ¿No es verdad?  R: Bien, a veces me
acompañaba mi marido... P: Pedro muchas veces no... R: Así es, muchas veces no. P:
Muchas veces tuvo que lidiar sola con ejecutivos que le pedían documentos y datos
sobre su persona. R: Sí. P: Y al parecer se pudo entender con ellos, pues le abrieron la
cuenta. R: Sí, supongo. P: Pero seís meses después, hablando mejor el castellano, no
fue capaz de llamar a la policía, ni a un hospital, ni al centro comunitario de su
municipalidad cuando supuestamente Ana le dijo por primera vez que estaba siendo
abusada por su padre. R: Es que usted tiene que entender... P: Señora, estoy
tratando de entender, así que le ruego que responda a mi pregunta: ¿contactó a
alguna persona para que la ayudara con el hecho de que, según Ana, su padre
estaba abusando de ella?.
229. R: No P: Pasando a otra cosa, Sra. Natasha, ¿cuántas veces tomaron vacaciones
Ud y su marido en 1992 ? R: No lo sé... Creo que dos veces P: ¿Y podría decirle al
tribunal dónde fueron y aproximadamente en qué fechas? R: Bien, déjeme pensar...
La primera vez salimos en Junio, alquilamos un auto y fuimos al Norte. La segunda
vez en Octubre, viajamos a Buenos Aires. P: Sra. Natasha, ¿no le escuché además
decir en su declaración anterior que su marido la invitó a un crucero por el Caribe en
Mayo?. R: Cierto, fueron tres veces entonces las que salimos. P: ¿Y me parece haberle
oído decir que era...cuál fue la expresión ...su “segunda luna de miel”?. R: Sí, dije eso.
P: ¿Podría explicarnos a qué se refería?. R: Bueno, hacía tiempo que no podíamos
tomarnos vacaciones e iban a ser las primeras en nuestro nuevo país, además
cumplíamos ese mes 20 años de casados...
230. P: ¿Era, pues, una situación romántica?. R: Sí, supongo que podría decirse de
ese modo. P: ¿Y cómo estuvieron las relaciones con su esposo en ese viaje?. R:
Fantásticas. P: Déjeme ver si entiendo lo que me dice...su hija de 12 años le confiesa
que su padre está abusando de ella...y un mes después ¿Ud. sale con su abusador a
una romántica “segunda luna de miel”?. R: Yo quería proteger a mi hija... P: Ya veo. Y
luego, mientras la situación en su hogar se ponía todo lo tensa que Ud. nos ha
referido, se tomó otras dos vacaciones con su marido R: Sí. P: Que estaba abusando
de su hija... R: Bueno... Sí, quizás no debí hacerlo... P: Yendo a otra cosa, Ud. nos dijo
en su declaración anterior que había traído a su madre desde Rusia para que
protegiera a Ana. ¿Es eso correcto?.
231. R: Sí, así es. P: ¿De qué manera se supone que debía ella protegerla? R: Bueno,
la idea era que Ana no estuviera en la casa sóla con su padre, mientras yo hacía mi
turno en el negocio. P: La protección consistía, pues, en que su madre estuviera con
Ana en la casa cuando Ud. no estuviera. R: Sí. P: Sin embargo, con esfuerzo su madre
comenzó también a trabajar en el negocio ¿no es verdad?. R: Sí. Nos estaba yendo
muy bien y yo sola no podía con todo el negocio P: Así que le pidió a su madre que le
ayudara... R: Sí. P: Que compartiera el turno con usted.... R: Sí. P: Y si madre no pudo
estar en dos lugares a la vez... ¿me equivoco?.
232. P: Sra. Natasha, ¿nos dice Ud. que estaba preocupada por su hija Ana
mientras estos hechos que nos ha relatado tenían lugar ? R: Sí, estaba muy
angustiada por lo que le estaba pasando a mi hija. P: Y esta situación se extendió
durante un año completo. R: Sí. P: Pero durante ese año usted no le contó a nadie
acerca de lo que supuestamente Ana le había dicho... R: No. P: Jamás hizo una
denuncia ante la Policía... R: No. P: Nunca llevó a Ana a un hospital para que la
examinaran.? R. No.
233. P: Tampoco la llevó a algún otro especialista que la pudiera ayudar, un
psicólogo, u otra ayuda idónea ? R: No, no se me ocurrió P: En cambio ese año se fue
al Caribe con su marido a pasar su “segunda luna de miel”... R: Pensé que de ese
modo podía protegerla... P: Y luego de ese largo año sin que usted haya hecho nada,
finalmente decidió denunciar a su marido precisamente en el momento en que este
le anunció que la dejaría por una amante ¿es así como ocurrieron los hecho, Sra.
Natasha?.
234. Sugerencias • No pregunte algo sobre lo que ignore la respuesta. • Formule
preguntas que no inviten a dar explicaciones. • No pida opiniones. • Si el testimonio
no lo afecta, no pregunte.
235. No reitere el examen directo. • Escuche las respuestas del testigo. • No discuta
con el testigo. • Proyecte confianza. • Sea un buen actor. Si recibe respuestas
desfavorables, disimule, siga adelante como si nada hubiera ocurrido.
236. PREGUNTAS: ENCAMINARLAS CONFORME A LA TEORIA DEL CASO
CONTRAEXAMEN • FUNCIONES: • Desacreditar al testigo y a su • testimonio •
Confrontar con otra • declaración previa • (contradicción). • Extraer información para
nuestra • teoría. • Conectar con otras pruebas • materiales • Confrontar con otro
testimonio más • creíble. • Ir de pesca. OBJECIONES (Art. 390 C.P.P. 3° Párrafo) CON
EL EXAMEN Y CONTRAEXAMEN SE CONSTRUYE EL ALEGATO FINAL -QUÉ OCURRIÓ
REALMENTE-. SIENTA LAS BASES PARA CONSTRUIR LA HISTORIA (HECHOS) Y PARA
ARGUMENTAR EL DERECHO (TEORÍAS JURÍDICAS).
237. OBJECIONES
238. La posibilidad de objetar preguntas de la contraparte tiene su principal
fundamento en la idea de contradictoriedad.
239. Tiene por objetivo asegurar la calidad de la información entregada por el
testigo. Controlando que: • La información provenga del testigo presentado por la
Parte, y no del Abogado que los presenta. • El Testigo esté dando la información que
en realidad posee o pretende entregar, y que no sea engañado o confundido por las
preguntas del Abogado.
240. OBJETIVOS DE LAS OBJECIONES. • En el sistema acusatorio adversarial, las
objeciones tienen tres propósitos u objetivos: 1.- Alertan a los jueces de potenciales
errores y facultan al juez para evitar esos errores excluyendo evidencias o preguntas
de los intervinientes que contengan contravenciones a la ley que generen esos
errores. 2.- Alertan al litigante haciéndole ver que su proceder no es correcto y lo
facultan a cambiarlo. 3.- Es una herramienta eficiente para limitar a aquella parte que
no respeta los límites del proceso y le impide actuar de esa manera, incorrecta.
241. FUNDAMENTO DE LAS OBJECIONES. • El artículo 390 del C.P.P. establece límites
a la facultad de los litigantes para examinar y contraexaminar a los testigos y peritos,
prohibiendo la formulación de determinado tipo de preguntas.
242. TÉCNICA DE LAS OBJECIONES C R E D I B I L I D A D Y É T I C A. • La formulación
de las objeciones tiene íntima relación con la credibilidad del litigante. El exceso en la
formulación de las objeciones tiene un costo para el litigante: la falta de credibilidad.
• Las objeciones son parte del derecho de contradicción, pero eso no quiere decir
que puedan contravenir los principios de lealtad procesal y éticos. No pueden ser
una herramienta para distraer o cortar el ritmo de la contraria.
243. A T E N C I Ó N Y O P O R T U N I D A D • ATENCIÓN.- La concentración en el
litigio es una regla fundamental. El litigante que actúa en el debate oral debe estar
concentrado en el examen o contraexamen de la contraparte, pensar en las
objeciones que puedan surgir, anticipar puntos para el contrainterrogatorio y para su
alegato de conclusión, y estar atento al Tribunal. Todo simultáneamente. Esto
requiere gran preparación y atención al debate. • OPORTUNIDAD.- La oportunidad
para objetar nace en el momento en que se realiza la pregunta.
244. F U N D A M E N T O D E L A O B J E C I Ó N. • Por fundamento de la objeción
debemos entender, no el artículo del C.P.P. que faculta a las partes a objetar (art.,
390 tercer párrafo in fine), sino la naturaleza de la objeción, la clase de objeción,
acompañándola, si se quiere, de un pequeñísimo argumento en el que haga ver esa
naturaleza, esa clase de objeción. Por ejemplo: • El M. P.- Señor Ramírez , ¿ El vehículo
que usted vio, era de color rojo? • Defensor.- Objeción, señor Juez, PREGUNTA
SUGESTIVA. • El Tribunal dará traslado al M. P. para que diga lo que crea pertinente
en relación a la objeción y después de escucharlo, resolverá.
245. Existen autores que opinan que al formularse una objeción, necesariamente
debe darse el argumento que explique la naturaleza de la objeción y el artículo o
norma en que se establece la prohibición relativa al tipo de pregunta de que se trate;
nosotros opinamos lo contrario por las razones antes dichas; las objeciones pueden
tener diversos formatos:
246. Formato informal: • Defensor.- Objeción, señor presidente. • Ministerio
Público.- Retiro la pregunta. • Este formato indica el grado de control que se tienen
tanto el M. P. como el defensor, pues manejan la objeción sin la intervención
necesaria del Tribunal.
247. Formato formal: • Ministerio Público.- Objeción señor Presidente, • Presidente.-
Justifique su objeción. • Ministerio Público.- El defensor ha formulado pregunta
sugestiva. • Presidente.- Traslado al defensor. • Defensor.- Sr. Presidente, en el
contraexamen se permiten las preguntas sugestivas. • Presidente.- Objeción
denegada, que conteste el testigo. • En este formato, se advierte una forma más
minuciosa de practicar la objeción, pues el juez solicita a las partes que justifiquen
sus intervenciones; para ser absolutamente formal solo falta que les pida a las partes
que digan cuales son los artículos del C.P.P. en que se apoyan sus peticiones.
248. Formato flexible. • Ministerio Público.- Objeción, sugestiva. • Presidente.-
Traslado al defensor. • Defensor.- Estoy contraexaminando. • Presidente.- Objeción
denegada, conteste el testigo la pregunta. • Ni tan escueto como el primero, ni tan
prolijo como el segundo.
249. COMO OBJETAR. • La objeción hay que dirigirla al Tribunal, no a la contraparte
que está examinando o contraexaminando, ni al testigo. • Cuando el que esta
examinando o contraexaminando es el que recibe las objeciones a sus preguntas,
debemos guardar silencio y esperar a que el juez decida. • Hay que tener un
autocontrol para, en su caso, contestar inmediatamente la objeción o reformular la
pregunta sin perder la secuela del examen directo o contraexamen. • No hay que
dejarse intimidar por la objeción.
250. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS. • Las objeciones son cuestiones
estratégicas; el uso de las objeciones debe obedecer a una determinada estrategia
planteada por las partes, de ahí que deban entenderse, perfectamente bien, las
siguientes consideraciones: 1.- Las objeciones son un mecanismo de ARBITRAJE del
juego limpio, que tiende a que el examen directo y contraexamen se ajusten, en su
realización, a las normas del C.P.P. que lo regulan. 2.- Son, también, una herramienta
estratégica para DEFENDER nuestra teoría del caso y ATACAR la del contrario.
251. 3.- Por medio de las objeciones DEFENDEMOS A NUESTROS TESTIGOS, de
manera que no contesten una pregunta que trata de incorporar información falsa,
tergiversada y de esa manera se deforme su dicho. 4.- ¿Cuándo debo objetar ?, sólo
cuando haya una pregunta mal formulada que PUEDA PERJUDICAR MI TEORÍA DEL
CASO, y no cada vez que haya una pregunta mal formulada. 5.- No es conveniente
objetar sólo por preservar “el purismo técnico”; lo que me debe importar al objetar
es que no se lesione mi teoría el caso con la pregunta irregular que se hace.
252. 47 6.- Por todas estas razones el litigante debe PESAR LAS VENTAJAS Y
DESVENTAJAS que pueden generarse con la objeción. • Las preguntas que se pueden
objetar en un contraexamen son las mismas que se pueden objetar en el examen
directo, EXCEPTO LAS PREGUNTAS SUGESTIVAS.
253. Cuestiones que pueden ser objetadas: • Preguntas capciosas:preguntas que,
por el modo en que son elaboradas, inducen a error al testigo, favoreciendo de esta
forma a la Parte que las formula. Ej: “Señor testigo, le voy a mostrar las siguientes
fotos, ¿podría por favor decirnos cuál es el auto en que dice haber visto a mi cliente?
(el abogado muestra las 3 fotos, ninguna de las cuales es el auto en cuestión).
254. Preguntas sugestivas:cuando contiene su propia respuesta. - En relación al
examen directo: la Parte está trayendo al testigo, y lo hace porque ese testigo va a
ofrecer un testimonio favorable a la causa de la Parte que lo presenta. Es razonable
la prohibición de preguntas sugestivas respecto de los testigos y peritos que
presenta la propia parte. - En el contraexamen, para mostrar al Tribunal de qué
manera el examen directo no mostró sino una versión de los hechos descritos por el
testigo, se podrían utilizar las preguntas sugestivas.
255. - Pero, en el examen directo todavía los Jueces deberían tener cierta
permisividad para que los abogados pregunten sugestivamente sobre cuestiones
preliminares. Ej: “¿Su especialidad son los problemas respiratorios?”. - En el
contraexamen los Jueces deberán estar alertas –y prohibir- que las Partes examinen
sugestivamente incorporando información respecto de la cual no pretenden
incorporar ningún otro antecedente en absoluto, sino solo los dichos del abogado. Ej:
el Fiscal pregunta: “¿no es verdad que usted suele testificar a favor del acusado en los
juicios que se siguen en su contra?”.
256. Preguntas por opiniones o conclusiones: Ej: “¿Cree que Juan cometió el delito
del que lo están acusando?”. • Preguntas repetitivas:en el contraexamen el abogado
vuelve una y otra vez sobre una misma porción de información respecto la cual el
testigo ya declaró, utilizando preguntas intercaladas, a la espera de que el testigo
responda en alguna de ellas de manera inconsistente con la respuesta dada en las
demás ocasiones.
257. Preguntas que tergiversan la prueba: Ej: Fiscal: ¿Podría explicarnos por qué
estaba su huella digital en el arma hallada en el sitio del suceso?. Defensa: Objeción!.
No hay ningún antecedente sobre huellas dactilares en este caso. • Preguntas
confusas, ambiguas o vagas: • - No se entiende qué es exactamente lo que el
abogado quiere del testigo. - Lo que se pregunta no es claro. - La respuesta
requerida puede dirigirse en un sentido muy abierto.
258. Preguntas compuestas: una pregunta en realidad contiene más de una
pregunta. Ej: “¿Y usted se fue de vacaciones al Caribe luego de que le notificaron la
quiebra?”. Si es que el testigo no ha declarado sobre ninguna porción de esta
información, el abogado en realidad ha realizado varias preguntas: “¿fue usted de
vacaciones?”; “¿fue al Caribe?”, “¿lo notificaron de la quiebra?”, “¿fue de vacaciones
después de esa notificación?”.
259. PREGUNTAS: ENCAMINARLAS CONFORME A LA TEORÍA DEL CASO  EXAMEN
DIRECTO CONTRAEXAMEN • Acreditar al testigo y su • testimonio. • Extraer
información. • Exhibición y conexión, previa • descripción de las evidencias • que
servirán para apoyar • nuestras proposiciones • fácticas del caso • (Reconocimiento
de objeto). • Manejo- conexión- exhibición • y reconocimiento (prueba • documental).
• Apoyo gráfico. • Desacreditar al testigo y • a su testimonio. • Confrontar con otra •
declaración previa • (contradicción). • Extraer información para • nuestra teoría. •
Conectar con otras • pruebas materiales. • Confrontar con otro • testimonio más
creíble. • Ir de pesca. OBJECIONES (Art. 390 C.P.P. 3° Párrafo). Preguntas del Tribunal
NO PUEDEN SER OBJETADAS “TEST DE VERACIDAD” CON EL EXAMEN Y
CONTRAEXAMEN SE CONSTRUYE EL ALEGATO FINAL -QUÉ OCURRIÓ REALMENTE-.
SIENTA LAS BASES PARA CONSTRUIR LA HISTORIA (HECHOS) Y PARA ARGUMENTAR
EL DERECHO (TEORÍAS JURÍDICAS).
260. Prueba Material 260
261. La información puede provenir también de otras fuentes probatorias,
construidas fundamentalmente por objetos y documentos; por “cosas” que se
exhiben en el juicio oral ¿Qué tienen en común todas estas pruebas como para que
merezcan ser agrupadas en una misma categoría? 1- Estas Pruebas, por definición
son producidas sin inmediación. 2- Ninguna de estas pruebas está sujeta a
contradictoriedad, al menos en la versión tradicional 261
262. La producción de prueba material en el juicio, se rige por dos lógicas 1- La
lógica de la desconfianza: “Nadie tiene por que creer que esto es lo que la parte que
lo presenta dice que es, simplemente porque ella lo diga”. Exigencia de que los
objetos y documentos deban en general ser “acreditados”. Los objetos y documentos
deben ser ingresados por lo general a través de testimonio. 262
263. Mientras el objeto o documento no sea ingresado en la prueba, no puede ser
utilizado en el debate, ni en la argumentación de las partes, ni en el razonamiento
judicial. Las partes deben acreditar la prueba material. Muy rara vez la prueba “habla
por sí misma” Queremos evitar también los defectos de credibilidad que vienen
aparejados con la falta de acreditación. 263
264. 2- La lógica del Sentido Común: Hay objetos documentos cuya naturaleza o
autenticidad es tan evidente que sus exigencias de acreditación disminuyen
ostensiblemente o desaparecen 264
265. 3- La prueba material en el Código Procesal Penal Documentos: Textos
escritos en lo que consta información relevante acerca del caso a ser leídos y
exhibidos en la audiencia, con indicación de sus orígenes. Objetos: Se trata de cosas
tangibles, y la regla establece que serán exhibidos para su reconocimiento, por
testigos, peritos o imputados. Otros medios: Incluye grabaciones, elementos de
prueba audiovisuales, computacionales y similares. Las partes y el Tribunal podrán
acordar, por unanimidad la lectura, exhibición o reproducción parcial de estos
medios de prueba 265
266. 4- Prueba “real” y prueba “demostrativa”: Es prueba real aquella que
efectivamente formó parte de los hechos del caso. Prueba demostrativa, sin formar
parte de los hechos del caso, los ilustran o aclaran 266
267. 5- Acreditación de objetos 1º paso: Elijo a un testigo idóneo para reconocer el
objeto o documento 2º paso: solicito al testigo que señale las características del
objeto 3º paso: Le exhibo el objeto o documento al testigo, preguntándole si lo
reconoce 4º paso: Le pido al testigo razones de su reconocimiento 5º paso: Utilizo en
objeto o documento 267
268. Fiscal: Oficial Martínez, una vez que detuvo al sospechoso ¿lo registro?
Detective: Si, señor Fiscal: ¿Produjo algún resultado? Oficial: Sí, encontré un revólver
en el bolsillo del sospechoso. ( El oficial Martínez se trasforma en un testigo idóneo
para reconocer dicha arma) Fiscal: Podría decirnos las características del revólver
encontrado? Oficial: Bueno, se trata de un revolver marca Colt, calibre .38, color
negro con cacha de madera de color marrón. 268
269. Fiscal: (el fiscal toma el arma que se encuentra en una bolsa de polietileno).
Oficial Martínez le voy a exhibir el revólver admitido como prueba de la fiscalía ¿lo
reconoce? Oficial: Sí, señor, es el revólver que portaba el sospechoso ese día Fiscal:
¿ Y cómo sabe que se trata del mismo revólver? Oficial: Porque una vez que lo
encontré puse un autoadhesivo en el marco del gatillo donde dejé marcadas mis
iniciales y un código que relaciona al arma con esa detención. Que conserva hasta
ahora (El testigo ha ofrecido razones para el reconocimiento). 269
270. Fiscal: ¿Ese es procedimiento normal? Oficial: Si, señor, así no confundimos las
pruebas de cada caso. Fiscal: ¿Qué hizo con el arma? Oficial: La puse en la bolsa
plástica de evidencia y la sellé Fiscal: ¿Para que hizo eso? Oficial: Bueno, ese también
es el procedimiento normal. De esta manera protejo la prueba de cualquier
intervención externa, tanto de la naturaleza como de otras personas. 270
271. Fiscal: (El fiscal utiliza el objeto) Oficial Martínez ¿podría mostrarle al Tribunal
dónde exactamente llevaba el revólver el sospechoso? (Si el fiscal hubiera partido
con esa pregunta la defensa habría podido legítimamente decir algo así como “señor
presidente, no hay ninguna señal de en este juicio que diga que esa arma fue hallada
en poder de mi cliente el día de los hechos…”; o bien, lo que es lo mismo –más corto
y resumido- la defensa podría simplemente haber dicho:”objeción, falta de
acreditación” 271
272. Documentos 1- Prueba Real vs. Prueba Demostrativa: • En el caso de los
documentos, la cuestión es más bien si éste aporta o no valor probatorio agregado,
independiente del testimonio. • Si el documento no es ofrecido por su valor
probatorio independiente, sino por su utilidad para ilustrar el testimonio, entonces la
prueba sigue siendo el testimonio. 272
273. Acreditación de la prueba documental • Los documentos –lo mismo que los
objetos- exigen ser acreditados. • Procedimiento: 1º paso: Tenemos en el estrado a
un testigo idóneo para reconocer el documento 2º paso: Le exhibimos lo que ha sido
previamente marcado como el documento XX 3º paso: Le preguntamos si lo
reconoce y le pedimos explicaciones acerca de cómo lo reconoce. 4º paso:
Ingresamos el documento en la prueba 5º paso: Utilizamos el documento en el
examen leyendo la parte respectiva, un resumen, todo el documento, dependiendo
del caso. 273
274. Fiscal: Sra. Benítez, le voy a mostrar un documento, ¿Podría usted decirnos
que es? Testigo: Claro, es el balance general de la empresa, correspondiente al año
1999 Fiscal: ¿Y cómo usted sabe eso, Sra. Benítez? Testigo: Bueno, yo soy la
contadora de la empresa, yo misma lo confeccioné Fiscal: Y esa firma que aparece en
la última página ¿ es la suya? Testigo: Si 274
275. Fiscal: Sra. Benítez, por favor examine detenidamente el documento… ¿ Ha
variado algo desde que usted lo confeccionó? Testigo: No, está igual. Fiscal: Señora
Benítez, ¿podría explicarle al tribunal qué quiere decir las cifras destacadas en la
columna de “egresos”? Testigo: Bueno, esos son los pagos realizados por la empresa
al señor Reyes durante el año 1999… 275
276. EXAMEN DIRECTO DE PERITOS
277. Los peritos son personas que cuentan con una experticia especial en un área
de conocimiento, derivada de sus estudios o especialización profesional, del
desempeño de ciertas artes o del ejercicio de un determinado oficio. La categoría de
testigos expertos no corresponde, en cambio, a una que esté reconocida
normativamente en nuestro Código Procesal Penal 277
278. Un testigo experto es un testigo que, sin ser ofrecido como perito tiene, sin
embargo, un conocimiento de cierta especialización en una determinada materia. 1-
Oficial ¿Tiene usted alguna idea acerca de si el arma ha sido recientemente
disparada? 2- Oficial ¿Era consistente el orificio en el cuerpo con el calibre del arma?
278
279. ACREDITACIÓN DEL PERITO • La naturaleza de la proposición que deseemos
probar va a determinar el tipo de Experto a seleccionar. • Nuestro primer objetivo
será transmitir al Juzgador el hecho de que estamos en presencia de cuestiones que
ameritan un conocimiento experto para su adecuada comprensión y, en segundo
término, que estamos frente a un verdadero conocedor de la materia sobre la cual
versa el testimonio.
280. Las primeras preguntas deben dirigirse a que el testigo demuestre su
experticia de modo de legitimar su testimonio. • Si este expertizaje se funda en sus
conocimientos las preguntas deben dirigirse hacia hechos como sus estudios. • Si se
funda en su experiencia, las preguntas se dirigirán a las actividades que ha
desempeñado.
281. La etapa de acreditación del Perito está constituida por un conjunto de
preguntas que demuestren al Juzgador y a nuestra contraparte claramente que se
está en presencia de una persona capaz, preparada y sólida. • No se trata aquí de
tener que pasar rápidamente el obstáculo inicial de la acreditación para luego entrar
al “verdadero” examen directo del Perito.
282. Nuestra Teoría del caso se puede perder si luego en el contraexamen nuestro
experto resulta ser literalmente “destrozado” por una indebida acreditación de
nuestra Parte. • Se requiere una cuidadosa preparación antes del juicio y un
conocimiento acabado de los antecedentes de nuestro experto.
283. PRODUCCIÓN • Lo común será que la potencia del testimonio de un experto
esté centrada en las materias técnicas sobre las cuales tiene conocimiento especial y
que contribuyen a nuestro caso. • La cuestión esencial será que el lenguaje técnico
de la experticia, traducido a un idioma comprensible para el Tribunal, resulte en las
proposiciones fácticas que sustentan nuestra teoría del caso.
284. Si el experto insiste en utilizar términos difíciles de comprender porque ellos
son los más adecuados técnicamente, hay que pedirle que explique con claridad su
significado.
285. P: Doctor Martínez, usted nos acaba de decir que le fueron entregadas dos
muestras, una recogida del auto del acusado y otra de al alfombra de la víctima…
¿qué exámenes practicó? R: Bueno, se Practicó el Diocipren 19. P: ¿EN que consiste
esa test? R: Consiste en el análisis químico de las muestras en que se les aplica
sulfatos nitríticos, de manera de determinar su identidad biológica.
286. P: ¿Qué significan que esto de que se le “apliquen sulfatos nitríticos? R:
Bueno, en palabras simples, se trata de un químico que se vierte en la muestra, que
produce una reacción que permite identificar la composición química de esos
elementos. P: ¿Y a que se refiere usted doctor cuando dice “idoneidad biológica? R: Es
el término técnico que ocupamos para decir que dos muestras distintas
corresponden a la misma entidad f física
287. P: Si entiendo bien doctor, eso quiere decir que si hay idoneidad biológica en
dos muestras, ¿ellas corresponden a un mismo cuerpo? R: Exactamente, eso es lo
que quiere decir la idoneidad biológica. P: Doctor quisiera que ahora…
288. Por más que el Perito conozca la materia sobre la cual depone, el examen
debe ser dirigido por el litigante, de modo de seguir la estrategia diseñada
previamente. Esto exige de los abogados el conocimiento necesario para guiar el
testimonio. Deberán, por lo tanto, haberse preparado también ellos en la materia en
cuestión.
289. Las técnicas básicas que el abogado debe manejar para la realización del
examen directo y contraexamen de Peritos son fundamentalmente las mismas
requeridas para examinar testigos.
290. El punto principal que hay que tener a la vista cuando uno requiere el
testimonio de un Perito es: la adecuada comprensión de qué debe aportar éste, de
manera de direccionar su testimonio en una forma en que el Juzgador pueda
entenderlo. • Por más idóneo que sea el Perito, el Juzgador puede tender a
interpretar el testimonio y los datos ahí proporcionados desde la óptica de su propia
experiencia.
291. Si bien los avances de la ciencia y la tecnología han fortalecido este tipo de
pruebas, lo más frecuente es que dichas disciplinas alberguen en su interior
importantes diferencias de opinión, por lo que el experto de una Parte puede ser
refutado por el experto de la otra.
292. Una etapa crítica es: la acreditación del conocimiento especial que alegan
tener. • En ciertas categorías de casos, la prueba pericial será el elemento central de
la discusión. Ej: en un caso de violación un informe pericial indica que se han
encontrado restos de semen del acusado. Dicho informe es rebatido por el de otro
Perito que señala que en virtud del examen de ADN dichas muestras no
corresponden al acusado. • En estos casos la discusión se centra en la idoneidad y
credibilidad de cada uno de los Peritos.
293. OBJETO • El rol del testimonio experto es la interpretación de una información
que exige un conocimiento especializado, con el objeto de explicar sus significados
en términos comunes y exactos dirigidos a generar la convicción del Tribunal.
294. Fiscal: Señor López ¿Cuáles son las conclusiones de su informe? Perito: Bueno,
de acuerdo a los exámenes que practicamos sobre las muestras recibidas, pudimos
determinar que el ADN contenido en los fluidos vaginales de la muestra M23 era
equivalente al que obtuvimos de la muestra de sangre M24, que corresponde al
señor Pedro Curtis.
295. Fiscal: ¿Nos podría explicar en concreto que significa lo que nos acaba de
decir? Perito: Bueno, es relativamente simple, esto quiere decir que el semen
encontrado en el fluido vaginal de la víctima corresponde al acusado debido a que el
ADN en ambas muestras es idéntico. Fiscal: Doctor, ¿es posible que haya dos
personas distintas con el mismo ADN?
296. Perito: Es imposible, por lo mismo le puedo asegurar con un cien por ciento
de certeza que el semen contenido en la muestra de fluidos vaginales de la víctima
corresponde al acusado. Fiscal: Doctor, ¿podría explicarnos cuál fue el procedimiento
que utilizó para llegar a esa conclusión? Perito: Bueno, en primer lugar analizamos…
297. A) SELECCION DEL PERITO • El perito debe estar debidamente calificado, pero
eso solo no es suficiente. El Perito debe ser un buen comunicador para poder hacer
llegar el mensaje al Tribunal sobre su punto de vista. • Puede preguntar a otros
abogados que tuvieron casos parecidos al suyo y que tuvieron que recurrir a peritos
como los que Ud. necesita.
298. B) PREPARACION • Se debe preparar al Perito para el juicio, decidiendo sobre
que debe contestar en el examen directo y que objetos con los que trabajó exhibir;
además prepararlo para el contraexamen. • El Tribunal solo necesita saber una
fracción de todo lo que el Perito conoce.
299. C) ORDEN DEL EXAMEN DIRECTO a) Introducción. ¿Quién es el Perito?. ¿Qué
realizó el Perito?. ¿Puedo creer en su opinión?. b) Educación y experiencia. c) Opinión.
d) Fundamentos de dicha opinión.
300. P: Dr. Alvarez, ¿puede usted indicarnos su nombre completo? R: Juan Alvarez
González P: ¿Puede indicarnos su profesión? R: Soy médico experto en temas de
riñón P: Dr. Alvarez, ¿podría decirnos en que consiste su especialidad? R: Bueno, la
nefrología es la especialidad médica encargada del tratamiento del riñón.
301. P: ¿Cuántos años de estudio habilitan para ejercer esta especialidad? R:
Bueno, luego de siete años de estudio de la carrera, uno debe realizar los estudios de
especialidad que en mi caso se extendieron por cinco años más. Posteriormente
viene el periodo de especialización mediante una práctica de tres años adicionales
302. P: ¿Dónde realizó sus estudios de especialidad? R: En la Universidad Católica y
posteriormente obtuve una beca en la UCLA de Los Angeles, California. P: ¿Cuál es su
actual cargo y lugar de trabajo? R: Soy jefe de la sección para el tratamiento de la
cirrosis del Hospital Santa Rita. P: ¿Hace cuanto tiempo? R: Hace 15 años
303. P: Ahora quisiera realizarle algunas preguntas relacionadas con su
especialidad, para lo cual le pido centrar su atención en la presente radiografía. ¿Cuál
es su opinión acerca de la situación médica representada por esta radiografía de
riñón? ( la radiografía ya está ingresada en la prueba) R: Bueno, la radiografía
presenta una irritación crónica, propia de aquellas derivadas del consumo abusivo y
prolongado de alcohol, típica en los pacientes con cirrosis.
304. P:Dr. Alvarez, según su mejor experiencia profesional, ¿qué soluciones
médicas con idóneas para tratar la cirrosis? R: El tratamiento ordinario es al
abstinencia de por vida y la medicación y, en casos extremos, la extirpación del
órgano tratado. P: Dr. Alvarez, si la radiografía que aquí se presenta fuera de un
paciente suyo, ¿cuál opción aplicaría?
305. R: Si bien es difícil decir, creo que por el nivel de avance del daño que se
observa en la superficie izquierda del órgano y la falta de compromiso del lado
derecho, me inclinaría a recetar un tratamiento de drogas y abstención. P: ¿No
prescribiría la extirpación? R: No, me parece perfectamente posible evitarlo todavía.
306. CARACTERISTICAS DEL EXAMEN PERICIAL Exactitud: Responder a todas las
preguntas que acrediten nuestra teoría del caso Concreción: Hacer que el perito
sustente solo los hechos científicos que nos sirven. Detalles: Un buen grado de
destalle en la exposición de la pericia beneficiará nuestra teoría del caso. 306
307. DESARROLLO DEL EXAMEN PERICIAL La Acreditación del Perito: ¿Para que
acreditar al perito? Para hacerle sentir confianza. Demuestra al juzgador y a la
contraparte que se está en presencia de una persona preparada, capaz y sólida. 307
308. 2. ¿Qué le preguntamos al perito para acreditarlo? El abogado debe saber las
respuestas a cada pregunta que le va a hacer a su perito. 308
309. Preguntas acreditadoras: Peritos Titulados: - Ocupación laboral. - Estudios. -
Distinciones académicas. - Actividades académicas. - Publicaciones científicas o
investigativas personales o de otros autores respetables en que se sostiene lo
expresado en la pericia. - Cuantas Veces ha realizado esta clase de pericias? - Que ha
concluido en esas pericias? 309
310. Peritos Empíricos: - Ocupación laboral. - Durante cuanto tiempo trabaja en esa
Institución. - Anteriores trabajos en otras instituciones. - Cuantas veces ha practicado
esta clase de pericias. - Que ha concluido en esas pericias. 310
311. CONTRAEXAMEN DE PERITOS
312. El contraexamen a los testigos expertos se dirige principalmente a
desacreditar su experticia, o la idoneidad de su testimonio. Para ello el litigante se ve
obligado a interiorizarse de los conocimientos del experto, de manera de poder
direccionar adecuadamente el contraexamen.
313. Las vías de ataque del testimonio experto son básicamente las siguientes: •
Limitaciones del conocimiento experto que él representa. • Poner de manifiesto
cuestionamientos teóricos acerca de afirmaciones realizadas por el experto. •
Destacar el carácter hipotético de su testimonio basado en preguntas hipotéticas. •
Cuestionar la capacidad técnica del experto y su falta de rigurosidad científica. • Los
honorarios que recibe por su testimonio. • Posibles contradicciones entre su
testimonio y su informe escrito.
314. PREPARACIÓN • Usar al propio experto para entender y atacar el probable
testimonio del perito que uno debe contraexaminar. • Leer la literatura sobre la
materia, para familiarizarse con la misma. • Obtener una copia de lo que el Perito a
ser contraexaminado haya publicado. • Averiguar donde el Perito ha testificado
previamente como experto y obtener una copia de su testimonio si es posible.
315. Revisar el curriculum del Perito para resaltar cualquier flaqueza en su
educación y experiencia. Determinar si el verdadero área de experiencia del Perito es
otro que el específico involucrado en este caso.
316. ¿Debería realizar un contraexamen?. No todo Perito necesita ser contra
examinado. Si uno no tiene algún punto que resaltar o si el propio Perito ha sido más
persuasivo, se debe considerar no realizar el contraexamen. • ¿Cómo se debe
organizar el contraexamen? Un efectivo contraexamen tiene una estructura que
empieza fuerte, termina fuerte y lo mantiene simple. Mantener el control sobre el
Perito haciendo preguntas simples y deteniéndose cuando el punto ha sido
alcanzado.
317. ¿Qué contraexámenes que desacrediten o destruyan el testimonio uno
puede realizar?. ¿Son vulnerables la percepción o memoria del Perito?. ¿El Perito
tiene algún interés en el resultado del juicio? ¿El Perito ha demostrado tener algún
tipo de prejuicio?.
318. Técnicas específicas de contraexamen Una buena preparación para cualquier
contraexamen implica preguntarse a uno mismo: ¿Qué diría sobre este Perito en mis
alegatos finales?. a) Cualificaciones: educación y experiencia. b) Parcialidad e interés:
si el testimonio del perito es a favor de una Parte y en contra de la otra.
319. Líneas clásicas de contraexamen • Interés • El perito no es el experto que dice
ser: Falta de profesionalismo y rigurosidad. Declara sobre materias que se
encuentran fuera de su experticia. • El perito no puede afirmar con certeza lo que
dice: No es posible afirmar con completa certeza una conclusión. • Este perito no está
siendo fiel a su propia ciencia: No utiliza los procedimientos acreditados e idóneos.
320. CONTRAEXAMEN PERICIAL El buen abogado litigante no busca en su
contraexamen que el perito termine su sustentación afirmando una teoría
totalmente contraria a la expresada en su peritaje escrito, dándole la razón en todo
lo que le preguntare. 320
321. DESARROLLO DEL CONTRAEXAMEN PERICIAL La desacreditación del Perito.
¿Para que desacreditar al perito? Si el perito no es un profesional confiable y creíble,
tampoco lo será su pericia. ¿ Qué le preguntamos al perito para desacreditarlo? El
abogado contraexaminador no se puede dar el lujo de salir a pescar con el perito
contrario. 321
322. Preguntas desacreditadoras: dependerá de la clase de peritos. Peritos
Titulados Antecedentes penales. Ocupación laboral. Estudios (notas en el área de la
pericia realizada) Actividades académicas. Expulsiones de Cátedras. …///… 322
323. …///… Publicaciones científicas e investigaciones personales discordantes con lo
que ha sostenido en la pericia. Publicaciones científicas e investigaciones respetables
discordantes con lo que ha sostenida en la pericia. Cuantas veces ha practicado ese
tipo de pericias? Que ha concluido en esas pericias? 323
324. DESARROLLO DEL CONTRAEXAMEN PERICIAL ¿Cuándo debe el abogado
analizar la desacreditación del perito? Es durante el alegato final que se analiza cada
uno de los errores en que se hizo caer al perito durante el contraexamen. ¿Son los
honorarios cobrados una fuente de descrédito para el perito? El Perito deberá
recordarle al abogado contraexaminador que él cobra por su tiempo, sus
conocimientos y su experiencia, no por su testimonio. 324
325. LOS HECHOS U OBJETOS DE LA PERICIA. Resaltar contradicciones entre su
pericia escrita y su sustentación oral. Exponer la falta de capacidad técnica del perito,
de rigurosidad científica de su pericia y de que a lo único que ha llegado es a
conclusiones hipotéticas. 325
326. RECOMENDACIONES PARA PERITOS. No se escuden en su currículum vitae. En
caso de que el contraexaminador inicie un ataque sin cuartel contra ustedes, no
contraataquen. Que los ataques no lo afecten. No consideren al perito de la
contraparte como u corrupto o ignorante. Escuche con atención a toda pregunta. 326
327. Hagan un equipo con el abogado que los propuso. Espere unos cuantos
segundos antes de responder cada pregunta. No responda preguntas capciosas e
impertinentes. No adivine, si no sabe la respuesta dígalo con firmeza. 327
328. . Si el Abogado que lo contraexamina pregunta con rapidez, dése su tiempo para
contestar y no le siga el ritmo. Solo responda las preguntas que le formulen y hágalo
de manera breve y sucinta. Utilice apoyo audiovisual. 328
329. Si cometió un error durante su sustentación, corríjalo antes de terminar su
testimonio o ante la primera oportunidad que le brinde el abogado
contraexaminador. Si el Perito conoce que en su pasado existe material que lo
pudiera descreditar, deberá comunicárselo al abogado que lo introdujo al proceso.
329
330. RECOMENDACIONES PARA ABOGADOS. No lea las preguntas de su examen o
contraexamen pericial. Conozca bien a los peritos que lleva a la audiencia del juicio.
Estudiar técnicas de litigación. Para poder aplicar con habilidad las técnicas de
litigación es necesario practicar, practicar y practicar. 330
331. En la tarea de los abogados no hay atajos, ni caminos reales para la destreza.
Es la experiencia lo que causa el éxito. 331
332. ALEGATOS
333. ALEGATOS DE APERTURA
334. En ellos anunciamos al Tribunal qué es lo que están a punto de ver en el
juicio que se inicia. • Son una actividad fundamental del litigante en el Juicio Oral
pues representan, junto con los alegatos de clausura, la oportunidad que tiene el
abogado para presentar su teoría del caso ante el Tribunal que resolverá el asunto.
335. Por medio del alegato inicial o de apertura los Jueces tomarán por primera
vez contacto con los hechos y antecedentes que fundamentan el caso.
336. El alegato de apertura no es: • Un alegato político ni emocional. • Un ejercicio
argumentativo. • Una instancia para dar opiniones personales.
337. Elementos para la estructuración de los alegatos de apertura 1) Presentación
de hechos y no de conclusiones: Presentación de los elementos fácticos del caso y su
vinculación con las normas aplicables. No es el alegato de apertura el momento para
realizar el análisis de una prueba que aún no se ha rendido.
338. Alegato Nº 1 Vamos a escuchar en este juicio al señor Bustamente, quien nos
relatará como el ladrón que entró a robar a su tienda terminó asesinando a su
mujer, y oíremos de él además que pudo ver la cara de dicha persona; la fiscalía
pretenderá hacernos creer que en este caso hay un reconocimiento positivo por
parte del señor Bustamente de mi representado como el hombre que dio muerte a
su mujer; sin embargo, les pido que reserven su juicio de credibilidad para más
adelante, porque ya veremos que tipo de reconocimiento fue ese, y que tanto nos
podemos fiar de él…
339. Alegato Nº 2 Vamos a escuchar al señor Bustamante reconocer a mi cliente
como el hombre que dio muerte a su esposa, sin embargo, el señor Carrasco sólo
tuvo algunos instantes para ver el rostro de mi representado, mientras ambos
estaban envueltos en un tiroteo tratando de matarse, y por cierto, el señor
Bustamante cubriéndose tras el mostrador, más preocupado de esquivar las balas
que de fijar en su memoria los rasgos de quien le estaba disparando… ¿es creíble
que ahora pretenda reconocerlo más allá de toda duda?
340. 2) La extensión del alegato: Que no exceda de un tiempo razonable. 3) La
importancia del primer momento: Porque en él existe la mayor atención del Tribunal
y, por ende, la mejor posibilidad de influenciar la apreciación que los Jueces tendrán
del caso.
341. 4) Nada de opiniones personales: La introducción de cualquier opinión del
abogado le quita credibilidad y fuerza a la argumentación. No utilizar frases tales
como: “Creo”, “Pienso”... 5) Cuidado con exagerar la prueba: Todo aquello que
anunciemos en el alegato de apertura y que no podamos cumplir en la presentación
de la prueba derivará en una escasa credibilidad del abogado y de la teoría del caso.
342. 6) Anticipar las propias debilidades: Plantear nuestra teoría en la forma más
transparente posible desde el inicio del juicio, sin ocultar información que puede ser
conocida por la contraparte y podrá ser usada en nuestra contra. 7) Cuidado con los
detalles: Es preferible entregar la explicación de los detalles a los testigos y no
desarrollarlos en los alegatos de apertura.
343. 8) La importancia de personalizar (humanizar) el conflicto: No discutir sólo
en abstracto, sino que dar cuenta que en ese caso se juegan cuestiones muy
concretas para muchas personas reales.
344. Señores jueces, vamos a oír a Don Martín Ramírez, un profesional y padre de
cinco hijos de entre 3 y 12 años. Don Martín antes del accidente era una persona
completamente saludable, que solía practicar deportes como el fútbol y el tenis con
sus amigos e hijos. Hoy día, producto del accidente del 7 de agosto de 2008, se
encuentra en su pierna izquierda paralizada por completo, impidiéndole realizar
cualquier actividad deportiva y teniendo dificultades inclusive para caminar
345. Los jueces no conocen el caso. • La credibilidad se construye a partir del
alegato de apertura.
346. Esquema ilustrativo para estructurar un alegato de apertura 1)Introducción
del caso: - Plantear cuál es o son los temas envueltos en el caso. - Presentar nuestra
teoría del caso de manera clara. - Demostrar confianza, seguridad y asertividad
acerca de lo que se está planteando.
347. 2) Identificación de los principales intervinientes en el caso: las Partes, los
testigos importantes... 3) Escena: Descripción clara del lugar donde ocurrieron los
hechos. Si uno cerrara los ojos y escuchara la descripción sería capaz de formarse
una imagen en la mente. 4) Instrumentos. 5) Fecha, hora, clima, iluminación.
348. 6) Circunstancias. 7) Tema central de discusión: Remarcar cuál es el punto o
tema controvertido que se intentará probar en el juicio. 8) ¿Qué ocurrió?. Descripción
de los hechos. 9) Bases para la absolución o la condena. 10) Conclusiones y
peticiones concretas.
349. ALEGATO DE CLAUSURA
350. Oportunidad de persuadir al Juez de que nuestras proposiciones fácticas han
sido probadas. • La solución del caso depende de la evidencia, y nuestra
argumentación debe conectarse estrechamente con ella. • La forma de la
argumentación es importante.
351. El alegato final comienza y termina con la prueba efectivamente producida
en juicio • Consiste en una reconstrucción del relato de cara a la evidencia. • Lo que
distingue a este alegato con la presentación inicial es su carácter argumentativo.
352. Se deben ensamblar todas las piezas del rompecabezas. • Se debe mostrar
como la prueba corrobora “nuestra historia”, nuestra teoría del caso. • Se le
“propone” al Juez una forma de razonar. • Se le deben dar razones para la legalidad y
justicia de nuestra pretensión, del fallo que pretendemos.
353. Fiscal: ¿Recuerdan a la señora Maldonado diciendo que había visto a un
hombre arrojando un revólver entre los matorrales de su casa? ¿La recuerdan
además diciendo que ese joven vestía una chaqueta de cuero completamente roja?
Pues bien, recuerden ahora el informe del laboratorio señalando que el arma
encontrada entre los matorrales de la Sra. Maldonado fue aquella con la que se
hicieron los disparos. ¿ Y a quien pertenece esa arma?...///… 353
354. ...///…Eso también lo sabemos: está registrada nada menos que a nombre de
Manuel Cruz, según consta en el respectivo registro que presentamos en la prueba.
Ahora bien, la Policía detuvo dos horas después del crimen en la puerta de su casa,
vistiendo nada menos que esta chaqueta que tenemos aquí, completamente roja…
354
355. Defensa: Si, la Smith & Wesson encontrada entre los matorrales de la Sra.
Maldonado es de mi defendido, de eso no cabe duda; de hecho don Manuel mismo
la reconoció en el estrado…, pero eso solo prueba que el arma es suya, nada más; no
prueba que don Manuel haya cometido el homicidio. Recuerden que cuando le
pregunté, en el examen directo, cómo era posible que hubieran encontrado su arma
allí, nos dijo que se la habían robado la semana anterior y, de hecho, presentamos
una copia de la denuncia respectiva… 355
356. recuerden además que la misma testigo –la Sra, Maldonado- fue incapaz de
reconocer al señor Cruz como la persona que vio esa noche; y recuerden además
que esta defensa ha demostrado también que la Sra. en cuestión es daltónica, tanto
por las fichas médicas como por su propia admisión de el contraexamen… de
manera que su testimonio acerca del color de la chaqueta de la persona que vio
arrojando el arma no nos dice mucho acerca de eso, tratándose de una persona que
adolece de una patología que, específica y concretamente, consiste en confundir los
colores… 356
357. Claro y directo: resulta importante darle al juzgador luces respecto de la
prueba, una petición concreta y las razones por las cuales se pretende tener derecho
a dicha petición 357
358. Presentación: • Resumen corto y conciso de la prueba. • Organización por
cargos o elementos. No por testigos. • Enfrentar y discutir los hechos conflictivos.
Ofrece la posibilidad de refutar las proposiciones fácticas de la contraria. • Plantear la
credibilidad o falta de credibilidad de los testigos. • Guarde algo para la réplica.
359. Tenga en cuenta que el alegato debe: • Ser lógicamente coherente (los hechos
planteados deben conducir naturalmente a las conclusiones). • Ser verosímil
(considerar concesiones hechas por la contraparte, los hechos no controvertidos, el
sentido común, la experiencia y la credibilidad de la evidencia). • Poseer suficiencia
jurídica. • Instalar el tema de justicia (valor), pero no olvidar que buscamos persuadir
y no conmover.
360. Conclusiones. • Valor probatorio. • Refutaciones. • El derecho.
361. Concesiones: • El propio imputado ha reconocido que ese día estuvo en un sitio
próximo a donde ocurrió el hecho y casi a la misma hora?. • El imputado nos dice que
ese día no llevaba ningún arma en su poder, pero ha admitido que tiene dos
revolveres registrados a su nombre y que uno de ellos ha desaparecido sin precisar
adecuadamente las circunstancias.
362. Hechos no controvertidos: Es un hecho incontrovertido que el imputado y su
familia fueron de vacaciones en el mes de enero del 2001 a Buzios. Podemos,
entonces, creerle a la denunciante y esposa que ya su hija le había relatado días
antes de la navidad del 2000 que venía siendo abusada sexualmente por su padre?.
363. Experiencia y sentido común: • El único testigo que ubica al acusado en un
lugar distinto al del crimen es su madre, que como es explicable lo último que desea
en la vida es ver a su hijo preso. Podemos darle crédito a su testimonio?.
364. El testigo Gómez recuerda con llamativa precisión las características del auto
y el número de la patente pese al breve tiempo que lo tuvo a la vista, pero no vió el
gran abollón que tenía en el sector del baúl de la parte trasera, que es justamente la
que afirma haber visto con mayor atención?.
365. Tratamiento de los indicios: • El alegato final representa la única oportunidad
de analizar y vincular los indicios. • Ej: El médico forense nos ha informado sobre las
características de la lesión, su dirección, el arma utilizada y la posición del agresor,
considerando que por su experiencia profesional que el homicida debe haber
empleado la mano izquierda para aplicar la puñalada, y justamente se ha
comprobado por numerosos testimonios oídos que el imputado es diestro con la
mano izquierda y no con la derecha.
366. Instalación de aspectos valorativos (Tema de Justicia): Ejemplos: • Fiscal: “En
definitiva, lo que hemos podido comprobar en este juicio es como el acusado, un
hombre culto, rico y poderoso, abusó de una niña de sólo 12 años hija de su esposa”.
367. Defensor: “El Fiscal dice..., pero lo que hemos podido ver en este juicio es
como una mujer codiciosa busca desapoderar a su marido de sus bienes y utiliza a
su hija como instrumento de su codicia induciéndola a formular una imputación que
no tiene ningún sustento serio”.
368. Estructura: • Organización temática. • Estructuras alternativas. • Una historia
persuasiva.
369. MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte