Está en la página 1de 41

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

PROYECTO DE TESIS

RESISTENCIA ADHESIVA IN VITRO DE OBTURACIONES CON RESINA


FOTOCURABLE ACONDICIONADA CON EDTA AL 19% Y ÁCIDO
FOSFÓRICO AL 37%, LIMA 2018

PRESENTADO POR:

ESTHER ALCÁNTARA OBISPO

DOCENTE: MG. ESP. CD. TANIA DIAZ MENDOZA

HUACHO – PERÚ

2018
INDICE

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Págs.

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 4


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 6
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 7
1.4.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 7
1.4.2 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION 7
1.5 LIMITACIONES DEL ESTUDIO 8

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 9


2.2 BASES TEORICAS 15
2.3 DEFINICION DE TERMINOS BÁSICOS 43

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACION

3.1 FORMULACION DE HIPOTESIS PRINCIPAL Y DERIVADAS 46


3.2 VARIABLES; DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL 47

CAPÍTULO IV: METODOLOGIA

4.1 DISEÑO METODOLOGICO 49

4.2 DISEÑO MUESTRAL 49

4.3 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS 50

4. TECNICAS ESTADISTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA


INFORMACION 52

2
4.5 ASPECTOS ETICOS 53

CRONOGRAMA

PRESUPUESTO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Anexo 01: Permiso del uso de laboratorio

Anexo 02: Ficha de recolección de datos

Anexo 03: Maquina universal de fuerzas LG

Anexo 04: matriz de consistencia

Anexo 05: Prueba piloto de laboratorio (control positivo)

3
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La resistencia adhesiva de las obturaciones con resina son una gran

preocupación de parte del profesional odontólogo, puesto que uno de los

mayores problemas que conciernen al fracaso de una obturación con resina

muchas veces es la microfiltración y el desprendimiento de la misma por falta

de resistencia a la adhesión en la capa híbrida de las preparaciones cavitarias.

Es por ello que ha ido evolucionando los materiales acondicionadores haciendo

diversos estudios de prueba con la maquina universal de fuerzas para evaluar

la resistencia adhesiva una vez terminada las obturaciones y acondicionadas

con diferentes materiales como es el ácido ortofosfórico al 37% (ampliamente

utilizado en la práctica clínica), el hipoclorito de sodio, el peróxido de hidrógeno,

el EDTA (Ácido Tetracético Diamina Etileno), etc; con respecto al EDTA este es

un agente quelante con comprobada acción de acondicionador potente, puesto

que es capaz de remover el barro dentinario hasta por capas de 0.5 a 5um y

además favorece la apertura de los túbulos dentinarios para la formación de los

tacs al colocar el adhesivo en la técnica de hibridización. 1

Sin embargo, tradicionalmente se viene utilizando como acondicionamiento

dental de las preparaciones cavitarias el gel de ácido fosfórico al 37%, ya que

permite eliminar el barro dentinario y proporciona microabrasión en el sustrato

dental, confiriendo a la capa hibrida, considerable resistencia adhesiva.

Es por estas razones que el siguiente proyecto de investigación intenta

demostrar, cuál es el mejor agente acondicionador de la preparación cavitaria

4
para conferirle mayor resistencia adhesiva a las obturaciones, para hacer el

análisis comparativo se pretende comparar estos agentes acondicionantes

utilizando el mismo tipo de adhesivo y el mismo tipo de resina fotocurable, en

un mismo tipo de preparación cavitaria.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA:

1.2.1 PROBLEMA PRINCIPAL:

¿Cuál es la resistencia adhesiva in vitro de obturaciones con

resina fotocurable acondicionada con EDTA al 19% por 90 y 60

segundos con el ácido fosfórico al 37% por 15 segundos en premolares?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cuál es la resistencia adhesiva in vitro de obturaciones con

resina fotocurable acondicionada con EDTA al 19% por 90 segundos en

comparación con el ácido fosfórico al 37% por 15 segundos en

premolares?

¿Cuál es la resistencia adhesiva in vitro de obturaciones con

resina fotocurable acondicionada con EDTA al 19% por 60 segundos en

comparación con el ácido fosfórico al 37% por 15 segundos en

premolares?

5
¿Cuál es la resistencia adhesiva in vitro de obturaciones con

resina fotocurable acondicionada con EDTA al 19% por 90 segundos en

comparación con el EDTA al 19% por 60 segundos en premolares?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1.- OBJETIVO GENERAL

Comparar la resistencia adhesiva in vitro de obturaciones con

resina fotocurable acondicionada con EDTA al 19% por 90 y 60

segundos con el ácido fosfórico al 37% por 15 segundos en

premolares.

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comparar la resistencia adhesiva in vitro de obturaciones con

resina fotocurable acondicionada con EDTA al 19% por 90

segundos con el ácido fosfórico al 37% por 15 segundos en

premolares.

Comparar la resistencia adhesiva in vitro de obturaciones con

resina fotocurable acondicionada con EDTA al 19% por 60

segundos con el ácido fosfórico al 37% por 15 segundos en

premolares.

6
Comparar la resistencia adhesiva in vitro de obturaciones con

resina fotocurable acondicionada con EDTA al 19% por 90

segundos con el EDTA al 19% por 60 segundos en premolares.

1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Justificación de la investigación

Al momento de realizar la preparación cavitaria para resinas ya no

es necesario que las paredes axiales sean paralelas o convergentes

para que no se desprendan las obturaciones, gracias a los adelantos

tecnológicos en el campo de las técnicas de hibridización para lograr una

fuerte adhesión efectiva para conferirle resistencia a las obturaciones al

desprendimiento de la cavidad producto de la masticación. Por ello este

estudio justifica su desarrollo porque brinda una alternativa para

acondicionar la cavidad con EDTA al 19% y lograr así la formación de

los tacs al momento de aplicar el adhesivo sobre las paredes cavitarias.

Por ello este proyecto sigue la secuencia metodológica de trabajos

experimentales de evaluación de causa – efecto, cuyos resultados

servirán como base para otras investigaciones ya que se genera un

conocimiento valido y confiable. Y los resultados obtenidos brindarán

aportes importantes en el camp de la especialidad de carielogía y

endodoncia.

1.4.2 Importancia de la investigación

7
Este proyecto de investigación es importante llevarlo a cabo

porque permitirá comparar la efectividad del acondicionador de las

preparaciones cavitarias respecto al EDTA al 19% y el ácido fosfórico al

37%, ya que este último es uno de los más usados en el campo

odontológico. Y así lograremos determinar que tan útil puede ser aplicar

el EDTA 19% como alternativa, frente al ácido fosfórico 37%.

1.4.2 Viabilidad de la investigación

Se dispone de todos los recursos e insumos materiales,

humanísticos, técnicos y el conocimiento adecuado para llevar a cabo la

ejecución de este proyecto.

1.5.- LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Piezas dentarias con procesos cariosos y que no sean premolares

y con respecto al tiempo la investigación se llevaría a cabo en 3 meses

como máximo.

8
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Martini E.C., Parreiras S.O., Gutierrez M.F., Loguercio A.D., Reis A., (2017). El

objetivo de este estudio fue investigar el efecto de diferentes protocolos del

17% de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) en el patrón de grabado y la

fuerza de adhesión inmediata de los adhesivos universales al esmalte y la

dentina esclerótica. Los métodos y materiales fueron cuarenta dientes bovinos

con dentina esclerótica y 20 terceros molares humanos se dividieron

aleatoriamente en ocho grupos como resultado de la combinación del

tratamiento superficial de factores principales (ninguno, aplicación manual de

acondicionamiento EDTA de dos minutos, aplicación manual EDTA de 30

segundos, EDTA de 30 segundos aplicación) y sistemas de adhesivos

(Scotchbond Universal Adhesive [SBU] y Prime & Bond Elect [PBE]). Las

muestras de resina-dentina y esmalte-dentina se prepararon y analizaron bajo

las pruebas de resistencia a la adhesión microtensiva (μTBS) y resistencia a la

unión microsear (μSBS), respectivamente.El patrón de grabado producido en el

esmalte sin moler y las superficies de dentina esclerótica bajo los diferentes

protocolos y sistemas adhesivos se evaluó mediante microscopía electrónica

de barrido. Los resultados para el esmalte, solo el factor principal adhesivo fue

significativo (p <0.0001), con SBU mostrando el más alto μSBS. En dentina

9
esclerótica, la media más baja se observó para el grupo sin aplicación de EDTA

y la media más alta en el grupo con aplicación de EDTA con el dispositivo

sónico durante 30 segundos. Independientemente del protocolo de EDTA, se

observaron las medias más altas de μTBS para SBU (p <0,05). En conclusion

el acondicionamiento EDTA mejora el rendimiento de adhesión de los

adhesivos universales en el modo de autograbado en la dentina esclerótica,

principalmente cuando se aplica durante 30 segundos con la ayuda de un

dispositivo sónico. El pretratamiento con EDTA también mejora el patrón de

grabado retentivo del esmalte, pero no da como resultado una mayor fuerza de

unión del esmalte (1).

Di Fiore Peter M., Phebus Jeffrey G., Himel Van T., De Rijk Waldemar G.(2017)

EL objetivo de este estudio fue determinar la capacidad de un agente adhesivo

de dentina de resina de metacrilato para adherirse a las superficies de dentina

de conductos radiculares preparados y acondicionados con 32% de ácido

fosfórico (PA) o 17% de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). Los métodos

antes de la aplicación de la resina de metacrilato, los conductos radiculares de

54 dientes de canino e incisivos maxilares humanos intactos, sin caries, de raíz

simple, sin corona, extraídos y caninos se prepararon endodónticamente y se

acondicionaron con PA al 32% o EDTA al 17% o con agua destilada como

control incondicionado. Las raíces tratadas con resina se seccionaron

transversalmente en tres niveles y se obtuvieron imágenes del microscopio

electrónico de barrido (SEM) para vistas circunferenciales de los conductos

radiculares a 60-90 × aumentos y vistas específicas del sitio a 250 aumentos, y

luego se codificaron aleatoriamente para independencia y evaluación ciega por

cuatro examinadores calibrados. La superficie circunferencial de los conductos

10
radiculares que no mostraban adhesión de la resina se midió digitalmente y se

sustrajo de la circunferencia del canal radicular total medida digitalmente, y la

adhesión de la resina se expresó como un porcentaje de la circunferencia. Los

Resultados de los porcentajes medios de adhesión de la resina fueron del 97%

para el grupo AP, del 94% para el grupo EDTA y del 76% para el grupo control.

Hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos PA, EDTA y

control. En conclusión los conductos radiculares acondicionados con 32% de

PA o 17% de EDTA tenían más adhesión de resina que los conductos de raíz

no acondicionados. Los conductos radiculares acondicionados con 32% de AP

tuvieron más adhesión de resina que aquellos acondicionados con 17% de

EDTA (2).

Sebolda M., Bosso Andréa C., Bovi Ambrosanob G.M., Dupart Nascimentoc F.,

G. (2017). Este estudio evaluó la resistencia de la unión dentinaria y la

morfología interfacial de la resina dentinaria mediante el grabado con ácido

fosfórico y el acondicionamiento con EDTA. Se eliminó el esmalte oclusal de

veinticuatro terceros molares humanos para exponer las superficies de dentina,

que se pulieron con un papel de SiC (600 grit). Los dientes se dividieron

aleatoriamente en tres grupos (n = 8): grabado con ácido fosfórico al 37% (15

s), acondicionamiento con EDTA 0,1 M (60 s) y EDTA 0,5 M (120 s). Se aplicó

adhesivo (XP Bond, Dentsply) y se colocaron tres capas (2 mm cada una) de

composite (EsthetX, Dentsply) y se activaron por luz por separado (20 s). Los

dientes se seccionaron para obtener muestras para la prueba de resistencia a

la adherencia de microtracción (1 mm2 en la sección transversal). La mitad de

las muestras se probaron en una máquina de prueba universal (EZ Test,

Shimadzu) después de 24 h y la otra mitad después del almacenamiento

11
durante 10 meses. El modo de falla y la interfaz adhesiva se analizaron usando

microscopía electrónica de barrido. Los datos se analizaron mediante modelos

mixtos para mediciones repetidas (PROC MIXED) y prueba de Tukey-Kramer,

considerando un nivel de significación del 5%. Los valores medios de

resistencia de adherencia (SD) después de 24 hy 10 meses fueron,

respectivamente (en MPa): ácido fosfórico: 37,3 (7,7) / 33,9 (6,7); EDTA 0,1 M:

14,7 (7,3) / 15,1 (10,1); 0.5 M EDTA: 25.1 (7.7) / 21.1 (14.1). El tratamiento de

la dentina con EDTA y ácido fosfórico dio como resultado la formación de

etiquetas híbridas de capa y resina. Las fallas mixtas prevalecieron en todos los

grupos evaluados después de 24 h. El almacenamiento durante 10 meses

cambió el modo de falla para el grupo EDTA de 0,5 M a la falla adhesiva (entre

la dentina y el agente adhesivo). El EDTA aplicado durante 60s arrojó

resultados de fuerza de adherencia inferiores en comparación con el ácido

fosfórico y EDTA (120 s), pero no hubo una reducción significativa después de

10 meses de almacenamiento para ninguno de los grupos analizados (3).

Cosio H., Abanto M., Lazo L., (2016). El propósito del estudio fue hacer una

comparación in-vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas

para restauración. La investigación se realizó en el laboratorio, el diseño de la

investigación fue no experimental, comparativo y prospectivo. Se utilizó 24

premolares recientemente extraídos por indicación ortodoncica, los cuales

fueron seccionados longitudinalmente para obtener en cada uno de ellos, dos

trozos similares de Dentina. En una de estas mitades se les adhirió resina

compuesta en un área de 2.5 x 5.5 mm y de 5 mm. de grosor aplicado por

incrementos, utilizando la técnica adhesiva de grabado total, mientras que en la

otra mitad de las mismas dimensiones se aplicó la resina autograbante; luego

12
se fraccionan estos especímenes en una caja tensional. Los resultados fueron

analizados utilizando T de students para muestras apareadas. Se obtuvo una

media para la resina DYAD FLOW de 5,8350 ± 2.06496 MPa. y para la resina

FILTEK Z350 XT una media de 11,0562 ± 2.54877, hubo una diferencia

estadísticamente significativa, siendo mayor la media que presenta la resina

FILTEK Z350 XT. Se concluye que la resistencia adhesiva que presento

FILTEK Z 350 XT que usa protocolo de grabado total presentó

significativamente mayor fuerza de adhesión a dentina que la resina DYAD

FLOW que usa protocolo autoadhesivo(4).

Toledano M, Aguilera FS, Osorio E, Cabello I, Toledano-Osorio M, Osorio R

(2015). El propósito de este estudio fue evaluar si la carga mecánica influye en

la bioactividad y la fuerza de unión en la interfaz resina-dentina después de la

unión con adhesivos de grabado y enjuague dopado con Zn. Las superficies de

dentina se sometieron a desmineralización con ácido fosfórico (PA) al 37% o

ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) al 0,5 M. Adhesivo de enlace simple

(SB) -3M ESPE-SB + partículas de ZnO 20% en peso y SB + ZnCl2 2% en

peso se aplicaron sobre la dentina tratada para crear los grupos PA + SB, SB +

ZnO, SB + ZnCl2, EDTA + SB, EDTA + ZnO, y EDTA + ZnCl2. Las interfaces

enlazadas se almacenaron en fluido corporal simulado durante 24 horas y se

probaron o sometieron a carga mecánica. Se evaluó la resistencia a la

adhesión de microtracción (MTBS). Las superficies de dentina desunidadas se

estudiaron mediante microscopía electrónica de barrido de alta resolución. La

remineralización de las interfaces enlazadas se evaluó mediante microscopía

de fuerza atómica / nanoindentación, espectroscopia Raman / análisis de

agrupamiento y tinción con tricrómico de Masson. El ciclo de carga (LC)

13
produjo una reducción en MTBS en todos los PA + SB, y no se encontraron

cambios en las muestras de EDTA + SB, independientemente del dopado con

zinc. LC aumentó la mineralización y la madurez cristalográfica en la interfaz;

se notó un efecto más alto cuando se usa ZnO. La tinción tricrómica reflejó una

matriz de dentina desmineralizada estrecha después de la carga de las

superficies de dentina que se trataron con adhesivos dopados con SB. Esto se

correlaciona con un aumento en las plataformas minerales o cristales multicapa

similares a placas en las superficies de dentina tratadas con PA o EDTA,

respectivamente (5).

Luque Martinez I., Muñoz MA., Mena Serrano A., Hass V., Reis A., Loguercio

AD. , (2015). El objetivo comparar las tasas de retención de 18 meses de

restauraciones compuestas en lesiones cervicales no cariosas [NCCL] unidas

con un adhesivo de autograbado con y sin acondicionamiento preliminar con

EDTA. Los métodos realizados fueron Cuarenta y ocho pacientes con dos

NCCL de tamaño similar fueron seleccionados y asignados aleatoriamente a

uno de dos grupos. Dos operadores calibrados colocaron 96 restauraciones

con un adhesivo de autograbado de un solo paso (Adper Easy One, 3M ESPE).

La mitad de las restauraciones se colocaron de acuerdo con las instrucciones

del fabricante, mientras que, para la otra mitad, las superficies de las lesiones

se acondicionaron con EDTA al 17% durante 2 minutos antes de la aplicación

del adhesivo. Dos examinadores ciegos e independientes evaluaron las

restauraciones al inicio del estudio, a los 6, 12 y 18 meses, según los criterios

de la IED. La comparación entre los grupos en cada período se realizó con la

prueba exacta de Fisher, y el rendimiento de cada grupo en los diferentes

períodos se evaluó mediante la prueba de McNemar (α = 0,05). Los resultados

14
obtenidos fueron después de 18 meses, se observaron tasas de retención

significativamente más altas (IC 95%) para el grupo con EDTA (95.5 [84.9-

98.7]) que el grupo control (79.6% [65.5-88.9]) (p = 0.02). Se observó un

deterioro significativo de la adaptación marginal y la decoloración marginal para

ambos grupos durante la evaluación de 18 meses. En conclusión el

acondicionamiento preliminar con EDTA antes de la aplicación de un adhesivo

autograbador de un solo paso mejoró significativamente las tasas de retención

de restauraciones compuestas en lesiones cervicales. El acondicionamiento

con EDTA es una alternativa que mejora la tasa de retención de 18 meses de

las restauraciones cervicales unidas con un adhesivo de autograbado (6).

Mandri M. N., Aguirre Grabre de Prieto A., Zamudio M. E., 2015, Los sistemas

adhesivos actuales han permitido mejorar los procedimientos clínicos tanto en

la evolución de los componentes y su mecanismo de acción, como en la

disminución del tiempo operatorio de aplicación de cada uno de ellos,

brindando una eficacia clínica aceptable y predecible. Esta demanda de

efectividad, ha dado lugar a una gran variedad de sistemas adhesivos, que en

muchas ocasiones, no se emplean en la práctica profesional. El propósito de

este trabajo es realizar una revisión de los sistemas adhesivos a fin de brindar

la información necesaria y secuencia de aplicación, que permita al odontólogo

realizar una adecuada selección y utilización del sistema, de acuerdo a la

situación clínica (7).

Fatimatuzzahro Nadie, Haniastuti Tetiana, Handajani Juni (2014). Los agentes

de grabado como el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y el ácido fosfórico

que se utilizan ampliamente en el sistema de restauración adhesiva para

15
aumentar la retención de materiales de restauración, pueden actuar como un

irritante químico que induce la inflamación de la pulpa dental. La inflamación es

una respuesta del cuerpo contra agentes irritantes e infecciosos. La matriz

metaloproteinasa-8, la principal enzima colagenolítica, degrada el colágeno tipo

1. Esta enzima se expresa en un nivel bajo en condiciones normales, sin

embargo, la expresión aumentará durante la inflamación. El propósito de la

presente investigación fue estudiar el efecto del 19% de EDTA y el 37% de la

aplicación de ácido fosfórico como agentes de grabado sobre la expresión de

MMP-8 de la pulpa dental. Cuarenta y cinco ratas Sprague Dawley macho se

dividieron en 3 grupos. La preparación de la cavidad se realizó en la superficie

oclusal del primer molar superior utilizando una fresa redonda de diamante. A

continuación se aplicaron 19% de EDTA, 37% de ácido fosfórico y agua

destilada en la superficie de la cavidad de los dientes del grupo I, II y III. La

cavidad luego presentada por cementos de ionómero de vidrio. Las ratas se

sacrificaron a 1, 3, 5, 7 y 14 días después del tratamiento (n = 3 para cada día).

Las muestras fueron procesadas histológicamente. El análisis

inmunohistoquímico (IHC) se realizó usando anticuerpo policlonal MMP-8 anti-

rata de conejo para examinar la expresión de MMP-8 y la tinción HE

(hematoxilina-eosina) para observar el número de macrófagos. Los resultados

mostraron que la aplicación de ácido fosfórico al 37% indujo una expresión más

fuerte de MMP-8 y un mayor número de macrófagos que el 19% de EDTA. La

expresión más fuerte de MMP-8 parece en 5 días después del tratamiento

donde también se encontró el mayor número de macrófagos (8).

Espinosa R., Valencia R., Rabelero M., Ceja I., (2014). La adhesión en

odontología es la base de muchos tratamientos que hoy aplica todo

16
odontólogo, En fechas recientes se ha descrito la desproteinización del esmalte

con hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5.25%, durante un minuto previo al grabado

ácido, este procedimiento ha demostrado que aumenta sustancialmente la

superficie retentiva del esmalte. El objetivo de este estudio es determinar la

fuerza al desprendimiento por micro tensión del esmalte desproteinizado y

grabado. Materiales y métodos: Se tomaron ocho molares humanos, fueron

pulidos con pasta de agua destilada con arena de pómez. Aleatoriamente

divididos en dos grupos de 4, Al primer grupo (G.1) la cara vestibular se grabó

con ácido fosfórico al 37% durante 15 segundos y lavado 20 segundos. Las

muestras segundo grupo (G. 2), en la misma área se desproteinizó con NaOCl

al 5.25%, durante un minuto, se grabó y lavó igual que el G. 1, procediendo a la

aplicación del adhesivo, continuando con la aplicación de capas de resina

hasta formar un rectángulo de 6 X 4 mm adherido al esmalte con una longitud

de 6mm. Las muestras de los dos grupos fueron seccionadas a través de la

resina, esmalte y dentina obteniendo 20 tiras de cada grupo con medidas de

0.7 X 0.7mm y 12 mm de largo. Estas fueron montadas en guías para

microtensión y evaluadas en una máquina universal de pruebas. Los resultados

mostraron que la resistencia al desprendimiento del G. 1 fue de 40.1Mpa (410

Kg/Cm2) y del G.2 de 58.41 (561.2 Kg/Cm2). Se encontró diferencia

significativa (p< 0.005) (Análisis estadístico Correlación de Pearson). De

acuerdo al tipo de falla el G. 1 mostro 14 muestras adhesivas y 6 cohesivas

esmalte-esmalte, el G. 2 mostro 3 muestras con falla adhesiva y 17 cohesivas

esmalte-esmalte. En conclusión la desproteinización previa al grabado es un

procedimiento que ofrece mayor retención que el grabado tradicional (9).

17
Rangel Álvarez J., Pellegrini Aguilera A., Gregorio Orellana N. (2013) El

objetivo de este estudio fue de comparar la fuerza de adhesión inmediata de

dos sistemas adhesivos autograbantes aplicados en dentina en función de su

fecha de elaboración y expiración.Los materiales y métodos que se

seleccionaron fueron 24 terceros molares sin alteraciones anatómicas.

Divididos en 4 grupos de 6 dientes cada uno, se cortaron hasta obtener una

zona plana y pulida. Posteriormente se aplicaron los dos sistemas adhesivos

autograbantes: One Coat 7.0 y Adper Easy One, según las instrucciones de

losfabricantes. Luego se aplicó resina compuesta en capas incrementales de

aproximadamente 2 mm en todos los grupos. Losdientes restaurados se

montaron en una sierra de precisión con un disco diamante de 0.5 mm a baja

velocidad, empleando agua destilada como refrigerante. Se cortó las muestras

y se obtuvieron 143 especímenes, los cuales se montaron en dos láminas de

acetato, y se sujetaron a la célula de carga de la máquina de pruebas

universales AGS-J (Shimadzu), a una velocidad de 5 mm/min. Los datos se

almacenaron en una hoja de registro de observación y fueron analizados con el

paquete estadístico Stat Graphics empleando un ANOVA multifactorial. En los

resultados se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los 2

grupos muestrales (P < 0,05). Los adhesivos utilizados en el periodo de vida

útil mostraron valores superiores (20,73 MPa). Luego de pasado su periodo de

expiración muestran valores de adhesión inferiores (8,75 MPa). En conclusión

la cercanía de la fecha de expiración de los sistemas adhesivos autograbantes

tiene influencia en su fuerza de adhesión (10).

18
2.2 BASES TEÓRICAS

(Agrega aquí tu marco teorico sin imágenes) lo que viene después lo


agregas

2.2.1 Termociclador

El termociclador es un equipo de laboratorio que permite llevar a cabo

de forma automática y reproducible la sucesión de ciclos de

temperatura necesarios para lograr la reacción en cadena de la

polimerasa (RCP). La polimerasa es una enzima termoestable, cuyas

propiedades han permitido la automatización del proceso RCP en una

forma relativamente sencilla.19

El termociclador posee una cámara que contiene en su interior las

muestras que van a ser procesadas. Ellas descansan sobre un bloque

generalmente de aluminio, fabricado con orificios, dispuestos

matricialmente, que tienen la forma de los recipientes que contienen el

líquido, las muestras se calientan o enfrían a través de la temperatura

que les transmite el bloque, quien recibe la acción directa de

dispositivos controlados electrónicamente. Este tipo de instrumento, por

las exigencias de los ensayos de RCP y el avance tecnológico actual,

tiene requerimientos rigurosos en cuanto a la exactitud, uniformidad y

reproducibilidad de la temperatura; también el control interno del

mismo debe propiciar un mínimo sobre impulso y un bajo tiempo de

establecimiento cuando se alcanza la referencia deseada. 19

2.2.11 Azul de Metileno

19
El azul de metileno, una sal básica, es un indicador de oxidación-

reducción que, cuando se incorpora en el medio, denota cambios en el

potencial de oxidación-reducción. Ciertos microorganismos pueden

utilizar el oxígeno disuelto en un medio y en consecuencia pueden

reducir el potencial de oxidación-reducción; la reducción es catalizada

por la enzima reductasa, una enzima respiratoria involucrada en la

oxidación celular.20

De los múltiples y sofisticados sistemas de estudio de la microfiltración

que existen hoy en día, el más utilizado por ser el más accesible es el

de la penetración de colorantes. Básicamente consiste en la

introducción de los dientes extraídos y restaurados en el colorante por

un tiempo determinado, con o sin termociclado previo. El diente se

secciona y se observa, valorando según distintas escalas el grado de

filtración. Varios son los inconvenientes de este sistema: arbitrariedad

en la elección de colorante, en su concentración y tiempo de inmersión,

visión bidimensional en cortes no estandarizados, y condiciones no

fisiológicas. En cada diente se prepara una cavidad estándar clase II

para incrustación de resina compuesta. Las incrustaciones se

cementaron y se sumergieron en una solución de azul de metileno en

solución alcohólica (azul de metileno). Transcurridas 48 h se lavaron

con agua.21

2.3.- DEFINICION DE TERMINOS

 Hibridación: El término de capa híbrida fue propuesto por primera

vez por Nakabayashi, para caracterizar la creación de la capa que

20
se forma cuando la dentina es reforzada por la infiltración de

resina. Esta capa es el resultado del proceso de difusión e

impregnación de monómeros dentro de la subsuperficie de la

dentina pretratada como sustrato y su polimerización. 16

 Termociclaje: El termociclador es un equipo de laboratorio que

permite llevar a cabo de forma automática y reproducible la

sucesión de ciclos de temperatura necesarios para lograr la

reacción en cadena de la polimerasa (RCP) esto es denominado

termociclaje.17

 Agente colorante: Son aquellos agentes capaces de teñir distintas

sustancias y marcar distintas sustancias para poder reconocer

mediante una reacción química.18

 Metaloproteinasas: Las MMP o matrices son una familia de más

de 20 enzimas proteolíticas derivadas del huésped, una clase de

endopeptidasas dependientes de zinc y calcio que son capaces

de degradar proteínas de la matriz extracelular (MEC), así como

factores de coagulación, lipoproteínas, factores de crecimiento

latentes y moléculas quimiotácticas y de adhesión celular. 19

 Tacs: Es la extensión de la resina que penetra en el esmalte o

dentina condicionados.20

21
 EDTA: Agente quelante de iones metálicos y significa ácido

etilendiaminotetracético.

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACION

3.1 FORMULACION DE HIPOTESIS PRINCIPAL Y DERIVADAS

3.1.1.- Hipótesis Principal

La resistencia adhesiva in vitro de obturaciones con resina

fotocurable acondicionada con EDTA al 19% por 90 y 60 segundos

presentarían diferencias significativas con el ácido fosfórico al 37% por

15 segundos en premolares.

3.1.2.- Hipótesis Derivadas

La resistencia adhesiva in vitro de obturaciones con resina

fotocurable acondicionada con EDTA al 19% por 90 segundos

presentarían diferencias significativas con el ácido fosfórico al 37% por

15 segundos en premolares.

22
La resistencia adhesiva in vitro de obturaciones con resina

fotocurable acondicionada con EDTA al 19% por 60 segundos

presentarían diferencias significativas con el ácido fosfórico al 37% por

15 segundos en premolares.

La resistencia adhesiva in vitro de obturaciones con resina

fotocurable acondicionada con EDTA al 19% por 90 segundos

presentarían diferencias significativas con el EDTA al 19% por 60

segundos en premolares.

3.2 VARIABLES; DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL

3.2.1 Definición conceptual

3.2.1.1 Variable Independiente:

- Gel de ácido fosfórico al 37%: Acondicionador de la cavidad

dentaria utilizado en el proceso de hibridización para eliminar algunas

proteínas y eliminar el barro dentinario y se aplica por 15 segundos.

- Gel de EDTA al 19%: Acondicionador de la cavidad dentaria

como agente quelante de iones metálicos y se aplica por 60 y

90 segundos.

3.2.1.2 Variable Dependiente:

23
- Resistencia adhesiva: Propiedad del adhesivo para

resistir a ser separado por dos fuerzas que actúan en direcciones opuestas

usando una máquina de Ensayo Universal.

3.2.2 Operacionalización de la variable de trabajo

VARIABLE TIPO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN

EDTA al 18% Acondiciona


Cuantitativa nte sobre la Remoción del
(independien Razón
cavidad clase barro dentinario
te) I

24
Ácido Acondiciona
fosfórico al nte sobre la
37%
Cuantitativa cavidad clase Remoción del Razón
I barro dentinario
(independien
te)

Desprendimiento
de la obturación
Resistencia con resina al
adhesiva Sellado aplicar una fuerza Razón / continua
Cuantitativa
(dependient Marginal de 0.75 mm/min
e) 75 +/- 0.30
mm/min
constante.

25
CAPÍTULO IV: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 DISEÑO METODOLÓGICO

4.1.1 Nivel de investigación: Aplicativo

4.1.2 Tipo de investigación: Prospectivo, Transversal y Comparativo

4.1.3 Diseño de investigación: Experimental in vitro.

4.2 DISEÑO MUESTRAL

Para determinar la cantidad de piezas dentales (premolares) a incluir en el

presente trabajo de investigación, se tomará en cuenta el método no

probabilístico, para ello se seleccionará 10 piezas dentarias por grupo (A =

acondicionados con EDTA al 19% a 60 segundos, B = acondicionados con

EDTA al 19% a 90 segundos y C = acondicionados con ácido fosfórico al 37%)

puesto que es un trabajo experimental de nivel aplicativo in vitro, y por lo tanto

la población en este tipo de estudios no puede ser estimada.

26
4.3 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

Para la ejecución experimental de este estudio se tomará en cuenta los

procedimientos técnicos proporcionado por los estándares internacionales ISO

/ TS 11405: 2015; Se recolectaran 30 piezas dentales que no hayan sido

extraídos más de 3 meses y estos serán premolares superiores e inferiores

extraídos con fines ortodónticos, que serán sometidos a medidas profilácticas

para eliminar los tejidos blandos circundantes existentes, además serán

conservados en suero fisiológico y este será cambiado al menos una vez por

semana.

Se realizarán cavidades clase I de Black estandarizadas para todas las

premolares de 4 mm de diámetro y 4 mm de profundidad, con un ángulo

cavosuperficial de aproximadamente 90 grados sexagesimales, utilizando una

fresa de fisura de extremo plano sin cortes transversales, con pieza de alta

velocidad y refrigeradas con agua.

La muestra se separarán en 3 grupos de 10 piezas dentarias cada uno, ambos

grupos serán sometidos a grabado ácido (ácido fosfórico al 37% por 15

segundos y el otro grupo será acondicionado con gel de EDTA al 19% por 60 y

90 segundos) y luego lavado con abundante agua y secado con gasas Johnson

estéril y se colocará el adhesivo de quinta generación Adper single bond 3M

ESPE con un microbrush y dar un ligero aire proveniente de la jeringa triple por

3 segundos y fotocurado por 20 segundos con lámpara LED.

Se colocara un incremento de 4 mm de resina Bulk Fill 3M y se fotopolimerizará

por 10 segundos con la misma lámpara Led a los 2 grupos muestreados,

27
siendo previamente colocado un tornillo de 2 pulgadas de 2 mm de diámetro

para poder aplicarle la tracción con la máquina universal de fuerzas.

Para poder realizar el termociclaje a ambos grupos (A y B) se les sellará el

ápice con cemento ionómero de vidrio fotocurable marca Fuji II tal como indica

el fabricante y además será reforzada con acrílico y esmalte de uñas

transparente sobre el mismo.

Inmediatamente después de culminado con las restauraciones se sumerge el

espécimen en agua destilada durante 24 horas. Para el termociclado se

realizarán 500 ciclos en agua entre -5°C (+/- 3°) y 55°C (+/- 3°) de partida

después de (20-24) h de almacenamiento en agua 37°C la exposición de cada

baño debe ser al menos 20 s y el tiempo de transferencia entre los baños debe

ser (5-10) s; Los especímenes serán sometidos a la prueba de tracción,

apoyado por la máquina digital de ensayos universales marca LG modelo CMT

– 5L disponible en el laboratorio High Technology Laboratory Certificate S.A.C.

a una velocidad de 0.75 mm /min75 +/- 0.30 mm/min constante .

4.4 TECNICAS ESTADISTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA


INFORMACION

El procesamiento de los datos será en un ordenador portátil Intel Core i7, la

base de datos se realizara utilizando el programa Microsoft Office Excel 2016.

Los datos serán analizados con el programa SPSS versión 24.0, la variable de

tipo cualitativa/ordinal será resumida utilizando medidas de tendencia central y

dispersión, los cuales serán representados en tablas de cajas y bigotes.

Para la contratación de la hipótesis se utilizara las pruebas no paramétrica de

Rangos de Wilcoxon para muestras relacionadas de dos medidas. Y para

28
muestras independientes de dos medidas se utilizará el análisis estadístico de

prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.

4.5 ASPECTOS ÉTICOS

En el presente estudio es de tipo In Vitro por ello no implica la participación

directa de pacientes para su desarrollo, sin embargo se emplearán piezas

dentales con indicación de exodoncia con fines ortodónticos así mismo no se

registrará la identidad de los pacientes involucrados.

Dichas piezas dentales serán recolectadas por el investigador con ayuda de

odontólogos docentes de la zona aledaña del centro de Huacho.

El desarrollo de este proyecto de investigación no guarda ningún conflicto de

interés con el investigador.

29
PRESUPUESTO

ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSO REQUERIDO: TIEMPO COSTO Nº DE COSTO


NÚMERO, TIPO UNITARIO UNIDADES TOTAL
-Constancia de expedito 1 semana 10
-Certificado de estudios originales
-Constancia de expediente.
-Complejo vigente.
-Copia de bachiller legalizado.
Tramite
investigador -Copia de DNI legible legalizado.
documentario
-Boleta de venta por diploma y
Caligrafiado.
-Boleta de venta por título.
-Fotos (01 carnet, 01 pasaporte).
- Ficha única de datos personales. S/. 1500.00
Material e Investigador Materiales: 2 semanas
instrumentos - especímenes 20 dientes.
- 2 frascos estériles de agua destilada
- clorexidina.
- fresas diamantadas.
- resinas filtek tipo bulkfill.
- 1 frasco de gel de EDTA al 19%
- 1 caja de guantes.
-1 acido grabador 3M
-2 mascarillas 3 M.
- 1 adhesivo 3M
-1 microbrush
-1 lupa de aumento.
- 1 paquete de campos.
- 2 lentes protectores.
- Lámpara Led.
- azul de metileno al 2%.
-Pasta y cepillo profiláctico.
- 2 termómetros digitales.
- hielo 10 kilos.
Pago por prueba de tracción por 30
piezas dentarias. S/. 1500.00

Movilidad Investigador 1 30 días S/. 6.00 30 S/.180.00

Alimentación Investigador 1 30 días S/ 12.00 30 S/.360.00

Digitadores 1 5 días S/. 30.00 5 S/.150.00

Impresión y
Investigador Plan de tesis 1 día S/. 60.00 3 S/.180.00
anillado
Impresión y
Investigador Tesis 3 días S/. 80.00 4 S/.320.00
empastado
CD Investigador Con la información de la tesis 1 día S/. 1.00 4 S/.4.00
- S/. 4,884.00
Total
ETAPAS
CRONOGRAMA

Cronograma por año 2018


Cronograma por Meses Mayo Junio Julio Agosto
Cronograma por Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 PLANIFICACIÓN
1.1. Información básica x x
1.2. Investigación bibliográfica x x
1.3. Elaboración del Marco teórico x x x x x x
1.4. Formulación del Proyecto x
1.5. Aprobación x
INSTRUMENTACIÓN
a. Elaboración de instrumentos de x
investigación
b. Gestión apoyo Institucional x
c. Diseño y validación de instrumentos x
EJECUCIÓN DE TRABAJO DE CAMPO
3.1. Aplicación de instrumentos x x
ANÁLISIS DE DATOS
4.1. Organización y tabulación de datos x
4.2. Análisis e interpretación de datos x
PREPARACIÓN DE INFORME
5.1. Redacción de borrador de informe x
5.2. Revisión borrador de informe x
5.3. Aprobación borrador de informe x
5.4. Tipeo final y anillado x
PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN
6.1. Presentación de informe a AEP x
6.2. Sustentación de tesis ante Jurado x
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martini EC., Parreiras SO., Gutierrez MF., Loguercio AD., Reis A. Effect of Different
Protocols in Preconditioning With EDTA in Sclerotic Dentin and Enamel Before
Universal Adhesives Applied in Self-etch Mode. REV. Operative Dentistry. 2017,
42(3), 284-296.

2. Di Fiore PM., Phebus JG., Himel V T., De Rijk Waldemar G., Methacrylate Resin
Adhesion in Root Canals Conditioned with Phosphoric Acid and
Ethylenediaminetetraacetic Acid. REV. Acid. Eur Endod J. 2017, 2:4.

3. Sebolda M., Bosso AC., Bovi Ambrosanob GM., Dupart Nascimentoc F., Gianninia M.,
Bond strength and adhesive interface analysis using EDTA as a dentin conditioner.
REV International Journal of Adhesion and Adhesives. 2017, 77, 157–163.

4. Cosio H., Abanto M., Lazo L., Estudio in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de
dos resinas fluidas para restauración, REV. Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas
Peruanas, 2016, 19 (2): 13-18.

5. Toledano M., Aguilera FS., Osorio E, Cabello I., Toledano-Osorio M., Osorio R. Bond
Strength and Bioactivity of Zn-Doped Dental Adhesives Promoted by Load Cycling.
REV. Microsc. Microanal, 2015, 21, 214–230.

6. Luque Martinez I., Muñoz MA., Mena Serrano A., Hass V., Reis A., Loguercio AD.,
Effect of EDTA conditioning on cervical restorations bonded with a self-etch adhesive:
A randomized double-blind clinical trial. Clinical trial, 2015, 1- 9.

7. Mandri M. N., Aguirre Grabre de Prieto A., Zamudio M. E. Sistemas adhesivos en


Odontología Restauradora, Odontoestomatología, 2015, vol.17 no.26.

8. Fatimatuzzahro N., Haniastuti T., Handajani J. 37% Phosphoric Acid Induced Stronger
Matrix Metalloproteinase-8 Expression of the Dental Pulp than 19% Ethylene Diamine
Tetraacetic Acid. The journal of tropical life science, 2014 vol. 4, no. 3, 195-200.

9. Espinosa R., Valencia R., Rabelero M., Ceja I., resistencia al desprendimiento de la
resina al esmalte Desproteinizado y grabado; estudio de microtensión, Revista de
Operatoria dental y biomateriales, 2014 Volumen III. Número 2.
10. Rangel Álvarez J., Pellegrini Aguilera A., Gregorio Orellana N., Efecto de la fecha de
caducidad en la fuerza de adhesión de dos sistemas adhesivos autograbantes
aplicados a dentina (estudio in vitro) Rev. Venez. Invest. Odont. IADR 2013; 1 (2): 74-
85.

11. Gómez de Ferraris E., Campos Nuñoz A., Histología y embriología bucodental. 2da.
edición. : Editorial Medica Panamericana, 2009.

12. Kraus B., Jordan R., Abrams L., Amatomia dental y oclusión. Primera edición. Mexico:
Nueva editorial interamericana, 1972.

13. Henostroza G., Adhesion en Odontologia Restauradora. Primera edición. Peru:


editora Mio, 2003.

14. Barrancos Money J. Operatoria Dental. 4ta. Edición. Argentina: Editorial Medica
Panamericana, 2006.

15. Canalda C., Braun E., Endodoncia. Segunda edición. Editorial el Sevier, 2001.

16. Carrillo S. C. Capa Hibrida. Medigraphic. 2003;62(5):181–4.

17. Gentile J, Fereira A, Alfonso J, Rodríguez A, Méndez J, Mora MN, et al. Validación de
la Serie Cero del Termociclador TEMPER para su Aplicación en Laboratorios de
Diagnóstico Molecular. En: V Latin American Congress on Biomedical Engineering
CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba. Springer; 2013. p. 698–701.

18. McMurry J. Quimica Orgánica. Cengage Learning Editores; 2012. 1382 p.

19. Perdigão J, Reis A, Loguercio AD. Dentin Adhesion and MMPs: A Comprehensive
Review: Dentin Adhesion and MMPs. J Esthet Restor Dent. agosto de
2013;25(4):219–41.

20. Anusavice KJ. Phillips ciencia de los materiales dentales. Elsevier España; 2004.
836p.

21. Especificación técnica PD ISO/TS 11405: 2015; ISO / TS 11405: 2015.


ANEXOS
ANEXO N° 01

Solicito: Materiales y el uso del laboratorio

Señor Coordinador de la Escuela Académico Profesional de Estomatología Filial Huacho

CD. Javier Ramos de los Ríos

De mi mayor consideración:

Me dirijo a Ud. con el principal motivo de solicitarle tenga


a bien proporcionarme el uso del laboratorio de operatoria dental de ciencias de la Salud
durante los horarios que no coincidan con los horarios de práctica de los docentes, para las
lecturas de mis muestras y tomarle microfotografías, este pedido se solicita durante una
semana para la ejecución de mi proyecto de tesis y el uso de la estufa durante 48 horas.

Dicho pedido se basa en la realización de la parte procedimental de mi tesis y obtener


mi título profesional.

Sin otro particular y contando con su aprobación y buena voluntad lo saludo muy
cordialmente

Atentamente:

………..……………………………

ESTHER ALCÁNTARA OBISPO

Huacho, __________2018
ANEXO 02

INSTRUMENTO DE
RECOLECCION DE
DATOS

PIEZA

RESISTENCIA ADHESIVA EN MEGAPASCALES (Mpa)

GRUPO A (GEL DE ÁCIDO FOSFÓRICO GRUPO B (GEL DE EDTA AL

37%) 19%)

Pieza nª01

Pieza nª02

Pieza nª03

Pieza nª04

Pieza nª05

Pieza nª06

Pieza nª07
ANEXO 3: MÁQUINA DE ENSAYOS
UNIVERSALES, MARCA LG Pieza nª08

Pieza nª09

Pieza nª10
ANEXO 04

MATRIZ DE CONSISTENCIA

“RESISTENCIA ADHESIVA IN VITRO DE OBTURACIONES CON RESINA


FOTOCURABLE ACONDICIONADA CON EDTA AL 19% Y ÁCIDO FOSFÓRICO AL 37%,
LIMA 2018”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÒTESIS VARIABLES INDIC


Problema general Objetivo general Hipótesis general
¿Cuál es la resistencia Evaluar la resistencia adhesiva in vitro La resistencia adhesiva in vitro de
adhesiva in vitro de de obturaciones con resina obturaciones con resina
obturaciones con resina fotocurable acondicionada con EDTA fotocurable acondicionada con
fotocurable al 19% por 90 y 60 segundos con el EDTA al 19% por 90 y 60
acondicionada con EDTA ácido fosfórico al 37% por 15 segundos presentarían Acondic
al 19% por 90 y 60 segundos en premolares. diferencias significativas con el
segundos con el ácido ácido fosfórico al 37% por 15 Variable
Independiente
fosfórico al 37% por 15 Problemas específicos segundos en premolares. Acondic
segundos en Comparar la resistencia adhesiva in - Gel de ácido
fosfórico al 37%.
premolares? vitro de obturaciones con resina Hipótesis específicos
fotocurable acondicionada con EDTA La resistencia adhesiva in vitro de
- Gel de EDTA al
Problemas específicos al 19% por 90 segundos con el ácido obturaciones con resina 19%. Megapa
¿Cuál es la resistencia fosfórico al 37% por 15 segundos en fotocurable acondicionada con
adhesiva in vitro de premolares. EDTA al 19% por 90 segundos Variable
obturaciones con resina presentarían diferencias Dependiente:
fotocurable Comparar la resistencia adhesiva in significativas con el ácido - Sellado Marginal
acondicionada con EDTA vitro de obturaciones con resina fosfórico al 37% por 15 segundos
al 19% por 90 segundos fotocurable acondicionada con EDTA en premolares.
en comparación con el al 19% por 60 segundos con el ácido
ácido fosfórico al 37% fosfórico al 37% por 15 segundos en La resistencia adhesiva in vitro de
por 15 segundos en premolares. obturaciones con resina
premolares? fotocurable acondicionada con
Comparar la resistencia adhesiva in EDTA al 19% por 60 segundos
¿Cuál es la resistencia vitro de obturaciones con resina presentarían diferencias
adhesiva in vitro de fotocurable acondicionada con EDTA significativas con el ácido
obturaciones con resina al 19% por 90 segundos con el EDTA fosfórico al 37% por 15 segundos
fotocurable al 19% por 60 segundos en en premolares.
acondicionada con EDTA premolares.
al 19% por 60 segundos La resistencia adhesiva in vitro de
en comparación con el obturaciones con resina
ácido fosfórico al 37% fotocurable acondicionada con
por 15 segundos en EDTA al 19% por 90 segundos
premolares? presentarían diferencias
significativas con el EDTA al 19%
¿Cuál es la resistencia por 60 segundos en premolares.
adhesiva in vitro de
obturaciones con resina
fotocurable
acondicionada con EDTA
al 19% por 90 segundos
en comparación con el
EDTA al 19% por 60
segundos en
premolares?

ANEXO 5 – PRUEBA
PILOTO CON
CONTROL POSITIVO
A 3 PIEZAS
DENTARIAS
PREMOLARES
(ACONDICIONADAS
CON ACIDO
FOSFÓRICO AL 37%)

Tracción de los
especímenes

dentales en la
máquina de ensayos
universales.
MUESTRA FUERZA REGISTRADA

ESPECIMEN FUERZA MIN (N) ESFUERZO MAX (Mpa)

1 342.07 9.07

2 292.30 7.75

3 302.48 8.02

También podría gustarte