Está en la página 1de 27

APUNTE N°4:

BENEFICIOS DEL NUEVO SISTEMA.

El nuevo sistema de pensiones otorga los siguientes beneficios (art. 1º DL 3500):


- Pensión de vejez.
- Pensión de invalidez y de sobrevivencia.
- Cuota mortuoria.
- Herencia cuando proceda.

I.- Pensión de vejez.

1.- Beneficiarios.
De acuerdo al artículo 3 lo son los afiliados que hayan cumplido sesenta y cinco años de
edad si son hombres, y sesenta años de edad si son mujeres. El único requisito exigido para optar
a esta pensión es cumplir con las edades señaladas.
Debe recordarse que las personas que cumplan estas edades no están obligadas a pensionarse,
pero si no ejercen su derecho no podrán solicitar la pensión de invalidez y la AFP queda liberada
de la obligación de enterar el aporte adicional, lo cual resulta de toda lógica, ya que si ha cumplido
las edades establecidas quiere decir que ha contado con el tiempo suficiente para lograr reunir los
fondos necesarios para financiar su pensión. El aporte adicional sólo procederá en aquellos casos
que esta normalidad se vea alterada por una declaración de invalidez o fallecimiento producidos al
afiliado antes de cumplir la edad respectiva.

2.- Tramitación de la pensión.


El nuevo artículo 72 bis del Decreto Ley 3.500 1 dispone que cada administradora debe
emitir un listado público que contenga el nombre y grupo familiar de los afiliados que:
- Cumplan con la edad para pensionarse dentro del plazo de un año a contar de la fecha de
su publicación.
- Tengan en su cuenta de capitalización un saldo suficiente para financiar una pensión
anticipada conforme al artículo 68.
- Y que hayan presentado una solicitud de pensión.

En todo caso, el afiliado tiene derecho a manifestar su voluntad en orden a no ser incluido en el
listado. De acuerdo al artículo 31 a todos los afiliados indicados la administradora debe enviarle
información referida las modalidades de pensión, sus características y al modo de optar entre
ellas.
El nuevo artículo 61 bis en su inciso 15 dispone que el que obtenga benéfico patrimonial ilícito
mediante fraude al afiliado o a sus beneficiarios o el que haga uso no autorizado de los datos de
éstos contenidos en el listado será sancionado con las penas establecidas en el artículo 467 del
Código Penal, sin perjuicio de las demás sanciones administrativas o legales que puedan proceder,
entre las cuales pueden mencionarse las contempladas en la Ley N°19.628, sobre protección a los
datos de carácter personal.
La pensión debe solicitarse en un formulario único para todo el sistema y cuyo formato ha sido
elaborado por la Superintendencia de AFP A esta solicitud el afiliado debe acompañar los
certificados de nacimiento de él y de sus beneficiarios y el de matrimonio cuando correspondan.
La Administradora verificará la afiliación al Sistema del solicitante.

3.- Financiamiento de la pensión.


De acuerdo a los artículos 51 y siguientes la pensión es financiada con el saldo de Cuenta
de Capitalización Individual, que para estos efectos está constituido por:

a. El capital acumulado por el afiliado.


b. El Bono de Reconocimiento.
c. El traspaso que el afiliado realice desde su Cuenta de Ahorro Voluntario.
d. Contribución del artículo 53, cuando proceda.

a. El capital acumulado.
Se refiere a la Cuenta de Capitalización Individual y se consideran tanto las cotizaciones
obligatorias y voluntarias y los depósitos convenidos que pudiesen existir.

b. El Bono de Reconocimiento.
De acuerdo al artículo 3º transitorio se trata de un instrumento expresado en dinero que
representa los períodos de cotización que registran en las instituciones de previsión del régimen
antiguo las personas que se afilian al nuevo sistema. De acuerdo al inciso 2º de la norma citada se
entiende por instituciones de previsión de régimen antiguo, aquellas existentes al 13 de
noviembre de 1980. Según lo señalado, este documento se otorga a aquellas personas que
habiendo impuesto en el antiguo sistema se cambian al nuevo, con el objeto de que no pierdan las
imposiciones que hubieren efectuado.

Requisitos para tener derecho a Bono de Reconocimiento.


- Estar afiliado al nuevo sistema.
- Registrar a lo menos 12 cotizaciones mensuales en alguna Institución de previsión en los 5
años anteriores a la fecha de publicación del D.L. 3.500 (13 de noviembre de 1980).
- Registrar cotizaciones en alguna institución de previsión del régimen antiguo, en el período
comprendido entre el 1º de Julio de 1979 y 31 de diciembre de 1982. Según la
Superintendencia, en este caso basta con tener una cotización.

Emisión de Bono.
Debe ser emitido por la institución de previsión del antiguo sistema en la cual el afiliado
enteró la última cotización antes de incorporarse al nuevo. Si al momento de la opción se
encontrare cotizando en dos o más instituciones, puede solicitarse a cualquiera de ellas que emita
el bono correspondiente.
Solicitud de Bono.
Se solicita por el afiliado suscribiendo el documento denominado "Solicitud de Cálculo y
Emisión del Bono de Reconocimiento y Detalle de Empleadores", en la respectiva AFP en la cual se
encuentra incorporado. La Administradora la remitirá a la Inspección de Previsión del sistema que
emitirá el Bono, remitiéndolo a la AFP, a nombre del trabajador. La AFP remitirá al afiliado el
documento "Antecedentes del Cálculo del Bono de Reconocimiento", en el cual, junto con el valor
del Bono se detallan los períodos que se le han reconocido y el valor de éstos. Si el afiliado no
estuviere conforme puede solicitar un nuevo cálculo, a través de la AFP.
Si el afiliado se cambia de Administradora, la AFP antigua junto con traspasar los fondos debe
hacer entrega a la nueva del Bono.

Determinación del monto del Bono.


Se determina según las normas del artículo 4 transitorio del D.L. 3.500, teniendo presente
ciertos factores como las remuneraciones de determinados periodos, el sexo del afiliado y el
porcentaje de vida laboral durante la afiliación al antiguo sistema.
El Bono está garantizado por el Estado y se reajustará de acuerdo a la variación del I.P.C. entre el
último día del mes anterior a la fecha de ingreso del trabajador al nuevo sistema y el último día del
mes anterior a la fecha de su pago efectivo y devengará un interés del 4% anual que se capitalizará
cada año. La AFP debe informar periódicamente en el Estado de Cuenta de Ahorro Previsional el
valor actualizado del Bono.

Exigibilidad del Bono.


El Bono, sus reajustes e intereses se liquidarán y abonarán definitivamente en la cuenta del
afiliado cuando se dé alguna de las siguientes situaciones:
- Cuando el afiliado cumpla la edad para pensionarse por vejez.
- Cuando el afiliado fallezca.
- Cuando se acoja a pensión de invalidez.
Cuando cumpla con la edad establecida en el D.L. 2.448, de 1979 en los casos de afiliados que de
haberse quedado en el antiguo sistema se habrían pensionado con edades inferiores a las ya
señaladas.
De acuerdo a una modificación introducida por la ley 19.177 al artículo 12 transitorio del D.L.
3.500, los imponentes del Sistema Antiguo que hubieren pedido pensionarse en el I.N.P. con
edades inferiores a 60 o 65 años, en razón de haber desempeñado trabajos pesados tienen
derecho a que el Bono de Reconocimiento se haga exigible a contar de esa fecha.

c. Traspasos de la Cuenta de Ahorro Voluntario.


El afiliado puede optar por traspasar todo o parte del saldo de la Cuenta de Ahorro
Voluntario y, si así lo hace, debe efectuarse, según instrucciones de la Superintendencia de AFP, a
más tardar el día 15 del mes siguiente a aquel en que se efectuó la solicitud de transferencia de la
Cuenta de Ahorro Voluntario. Este traspaso no se considera retiro para efectos tributarios ni
tampoco para cobro de comisión.
d. Contribución del artículo 53.
Esta contribución opera en el caso que un afiliado se haya pensionado por invalidez en
virtud de un primer dictamen de invalidez y posteriormente se recupera, por lo tanto, el segundo
dictamen revoca la invalidez declarada en virtud del primero, debiendo incorporarse nuevamente
a la actividad laboral. En este caso para mantener el saldo de su fondo de pensiones, y a fin de
evitar vacíos de cotizaciones no imputables al trabajador, la AFP entera en su CCI el 10% de lo
pagado por concepto de pensión de invalidez en virtud del Primer Dictamen.
Esta obligación sólo rige respecto de aquellos afiliados que cumplan las condiciones del artículo
54.

4.- Modalidad de pensión.


Para obtener pensión de vejez se le presentan al afiliado cuatro posibilidades: el retiro
programado, la renta vitalicia inmediata, la renta vitalicia inmediata con retiro programado y la
renta temporal con renta vitalicia diferida.
Con las modificaciones introducidas por la ley 19.934 se ha pretendido perfeccionar el sistema de
información que debe entregarse a los afiliados para ejercer una opción correcta al momento de
pensionarse, creándose un “Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión”, que es un
sistema de información electrónico, propio de cada administradora, pero interconectadas todas
ellas. En este Sistema también puede participar en las mismas condiciones requeridas para las AFP
y las Compañías de Seguro, las sociedades filiales bancarias que efectúen corretajes de seguros, y
los corredores de seguros de rentas vitalicias, previamente autorizados por la Superintendencia de
Valores y Seguros. (Art. 61 bis inciso 7). El inciso 13 del artículo 61 bis entrega a las
Superintendencias de AFP y de Valores y Seguros la responsabilidad de dictar una norma de
carácter general que regule las materias relacionadas con este Sistema. Esta norma está contenida
en la Circular conjunta de ambas entidades contraloras N°1.291 (Superintendencia de AFP) y NCG
N°162 (Superintendencia de Valores y Seguros).

A través de este sistema las administradoras deben:

a. Recibir y transmitirse las solicitudes de montos de pensión requeridas por los afiliados,
indicando, en su caso, los tipos de renta vitalicia previamente definidos por aquéllos.
b. Recibir y transmitirse las ofertas de rentas vitalicias de las compañías de seguros de vida y
los montos de retiro programado calculados por las administradoras.
c. Informar al afiliado que realiza la consulta, los monto mensuales de pensión ofrecidos de
acuerdo a la información que debe contenerse en el Sistema.

c.1. Información sobre rentas vitalicias:


Referirse, a lo menos, a los tipos de renta vitalicia indicados por el afiliado. Si no hubiese
manifestado su preferencia por uno u otro tipo, bastará con incluir, al menos, una renta vitalicia
simple, sin perjuicio del derecho del afiliado para indicar en una solicitud posterior otro u otros
tipos.
Deben expresarse en unidades de fomento, con excepción de aquellas con componente variable,
el cual podrá expresarse en otras unidades o monedas que para estos efectos autorice la
Superintendencia de Valores Seguros.
La oferta debe explicitar la pensión e indicar el porcentaje de comisión o retribución de referencia,
que se utilizará sólo para efectos de la cotización a través del Sistema. En el evento que la
comisión o retribución que pague la Compañía sea inferior a la de referencia antes indicada o bien
no exista dicha comisión o retribución, la pensión debe ser incrementada, siguiendo las
instrucciones que sobre el punto imparta la Superintendencia. En todo caso, la pensión que
efectivamente se pague no puede ser inferior a la ofertada por el Sistema, por la misma Compañía,
sobre la base de la retribución o comisión de referencia. Esta comisión o retribución debe ser
fijada por un Decreto Supremo de los Ministerios de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, y
rige por 24 meses contados desde su publicación en el Diario Oficial, manteniendo su vigencia
mientras no se dicte un nuevo Decreto al respecto.

c.2. Información sobre retiro programado y renta temporal:


En este caso se debe proporcionar la información sobre el monto de la pensión y sus
respectivas comisiones.
Tratándose del retiro programado debe proporcionarse esta información para el primer año y
además una estimación del monto de la pensión mensual y comisión mensual para cada uno de los
años siguientes, por el periodo equivalente a la expectativa de vida del afiliado más tres años y el
monto promedio de dichas pensiones y comisiones. La mencionada estimación se efectuará
utilizando las tablas de mortalidad y tasa de interés vigentes para el cálculo del retiro programado.

Obligaciones y sanciones en materia de información.


Las AFP, las compañías de seguros de vida y los corredores de seguros de rentas vitalicias
que participen en el Sistema deben garantizar la prestación ininterrumpida e integrada del servicio
que se presta dicho Sistema, de forma que permita a cada uno de ellos recibir y transmitir las
consultas y ofertas referidas.

Para la incorporación de los partícipes al Sistema, sólo se podrá exigir una retribución eficiente, no
discriminatoria y de acuerdo a la estructura de costos del servicio.
Los partícipes indicados son responsables de la transmisión íntegra de la información de dicho
Sistema, estando obligados a resguardar la privacidad de la información que manejen de acuerdo
a lo dispuesto en la Ley N°19.628, sobre protección de datos de carácter personal, quedando
sujetas a las responsabilidades que esa ley establece.

El que obtenga beneficio patrimonial ilícito mediante fraude al afiliado o a sus beneficiarios o el
que haga uso no autorizado de los datos de éstos que deben proporcionarse al Sistema será
sancionado con las penas establecidas en el artículo 467 del Código Penal, sin perjuicio de las
demás sanciones legales y administrativas que correspondan.

Pago de comisiones: las compañías de seguros sólo pueden pagar directa o indirectamente, a los
intermediarios o agentes de ventas que intervengan en la comercialización de rentas vitalicias, una
comisión o retribución que no puede ser superior a aquella tasa máxima fijada como un
porcentaje de los fondos traspasados de la cuenta de capitalización individual, con exclusión de
aquellos que eran susceptibles de ser retirados como excedentes de libre disposición.
La tasa máxima que puede ser cobrada como comisión será fijada por decreto supremo conjunto
de los Ministerios de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, previo requerimiento contenido en
resolución fundada de las Superintendencias de AFP y de Valores y Seguros, como un porcentaje
de los fondos mencionados, y regirá por veinticuatro meses a contar del día primero del mes
siguiente al de su publicación en el Diario Oficial. Transcurrido este plazo puede fijarse
nuevamente debiendo publicarse el nuevo guarismo y sus fundamentos. Cada vez que se efectúe
una modificación al respecto, el nuevo guarismo tendrá una duración de 24 meses. A contar de la
vigencia de la ley que introdujo estas modificaciones (19 de agosto de 2004) y hasta que no se
dicte el referido decreto supremo, la comisión o retribución será de 2,5%, según lo dispone el
artículo 9 de la ley 19.934.

A fin de hacer efectivas las normas que se dictan para asegurar la equidad y transparencia en
materia de cobro de comisiones se ha contemplado una norma que prohíbe a las compañías de
seguros de vida pagar a sus dependientes, a los intermediarios y agentes de venta de renta
vitalicia u otras personas que intervengan en la comercialización de éstas, ninguna otra
remuneración variable, honorarios, bonos, premios o pagos por concepto de la intermediación o
venta de rentas vitalicias, sean ellas en dinero o especies que excedan el monto de la comisión
por intermediación o retribución por venta a que se hizo referencia, como tampoco financiar los
gastos en que deban incurrir para su cometido. Sí se permite pagar remuneraciones fijas y
permanentes y otros beneficios laborales de carácter general, permanentes, uniformes y
universales, que emanen de un contrato de trabajo como dependiente con la respectiva
Compañía.

Renta Vitalicia Inmediata.

De acuerdo al artículo 62, es aquella modalidad de pensión que contrata un afiliado con
una compañía de seguros de vida, en la que ésta se obliga al pago de una renta mensual, desde el
momento en que se suscribe el contrato y hasta su fallecimiento y a pagar las pensiones de
sobrevivencia que puedan proceder.

Características de esta modalidad:

a) Es irrevocable, es decir, no se puede cambiar por otra modalidad. La Superintendencia ha


señalado que, si un afiliado fallece antes de que los riesgos comiencen a correr por cuenta de
compañía de seguros, el contrato quedaría resuelto. Ello comienza a operar el día 1º del mes en
que se pague la prima.

b) El contrato de seguro debe ajustarse a las normas generales dictadas por la Superintendencia
de Valores y Seguros, pero en todo caso para el cálculo de la renta debe considerarse el total del
saldo de la cuenta de capitalización individual del afiliado, salvo que éste opte por retirar
excedentes de libre disposición.

c) El monto de la renta mensual puede ser constante o variable en el tiempo. Tratándose de rentas
variables deben contener parte fija. Para determinar el monto del componente variable hay que
distinguir:
- Si se trata de una pensión de vejez normal, invalidez o sobrevivencia su monto debe ser a
lo menos igual a la pensión mínima garantizada por el Estado (Artículo 61 incisos 2 y 3).
- Si se trata de una pensión de vejez anticipada el componente fijo debe ser al menos
equivalente al 150% de la pensión mínima garantizada por el Estado (Artículo 61 inciso 2).

d) Las rentas vitalicias constantes y la parte fija de las rentas vitalicias variables deben expresarse
en unidades de fomento. El componente variable puede expresarse en moneda de curso legal, en
moneda extranjera o en un índice asociado a carteras de inversión que autorice la
Superintendencia de Valores y Seguros.

e) El contrato de seguro de renta vitalicia se perfecciona mediante la aceptación por escrito del
afiliado de la oferta de la compañía de seguros de su elección o la adjudicación en remate,
debiendo el asegurador contratante remitir a la Administradora la póliza y demás antecedentes
que acrediten el cumplimiento de sus obligaciones en conformidad con las normas que rigen el
Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión.
Recibida la póliza y los demás antecedentes, deberá traspasar a la Compañía los fondos de la
cuenta individual del afiliado que sean necesarios para pagar la prima, previa certificación del
cumplimiento del requisito de que la renta contratada sea igual o superior a la pensión mínima
garantizada por el Estado.

f) Normas especiales en relación con la compañía de seguros que debe enterar el aporte adicional.
- Los afiliados o beneficiarios de pensión pueden optar por contratar las renta vitalicia con la
misma compañía de seguros de vida obligada a enterar el aporte adicional, en cuyo caso
tienen derecho a suscribir el contrato con ésta aun cuando no hubiera presentado ofertas
al Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión.
- En este caso tienen derecho a que se les pague una renta vitalicia inmediata sin
condiciones especiales de cobertura, no inferior al 100% de las pensiones de referencia
contempladas en los artículos 56 y 58, según corresponda, sin considerar en su
financiamiento aquella parte del sueldo de la cuenta de capitalización individual integrado
por cotizaciones voluntarias, depósitos de ahorro previsional voluntario y depósitos
convenidos.
- Esta opción debe ser ejercida dentro de los 35 días siguientes a la fecha de la notificación
de las ofertas efectuadas por las compañías de seguros de vida en el Sistema de Consultas
y Ofertas de Montos de Pensión.

g) Para poder optar por esta modalidad se requiere una renta mínima, es decir, sólo pueden
hacerlo los afiliados que alcancen contratar con una compañía de seguros de vida una renta cuyo
monto sea igual o mayor que la pensión mínima de vejez garantizada o el Estado.

h) Para financiar esta pensión las Administradoras deberán transferir el total del saldo de la cuenta
individual del afiliado, a menos que éste opte por retirar excedentes de libre disposición, según las
reglas que analizaremos más adelante.

i) El contrato de renta vitalicia comienza a regir a partir del primer día del mes en que se efectúe el
traspaso de la prima única a la compañía.
j) El afiliado que opta por esa modalidad debe suscribir un documento aceptando la cotización de
seguro de renta vitalicia en la compañía de seguros libremente elegida. Este documento debe
presentarse en la AFP, la que dentro de los 10 días hábiles debe informar el hecho a la compañía
para que emita la póliza respectiva. Una vez que recibe copia del contrato, la AFP, debe transferir
a la compañía los fondos. Este traspaso debe efectuarse a más tardar el día 25 del mes siguiente al
cual el afiliado seleccionó la modalidad de pensión.

Retiro Programado.

Se encuentra definida en el artículo 65, de acuerdo al cual en esta modalidad el afiliado


mantiene el saldo de su cuenta en poder de la Administradora, efectuando giros a su cargo hasta
agotarla.

Características de esta modalidad:

a) Es obligatoria para todos aquellos imponentes respecto de quienes al aplicar los fondos de su
cuenta le resultare una pensión inferior a la mínima garantizada por el Estado. Es decir, es
opcional para aquellos a quienes le resulte una pensión igual o superior a esa mínima.

b) Se mantiene la pensión mientras el afiliado tenga fondos en su cuenta. Si se agotan y el afiliado


carece de derecho a obtener pensión mínima estatal, cesa su pensión.

c) Los retiros se expresan en Unidades de Fomento.

d) Es revocable, ya que en cualquier momento el afiliado puede cambiar de modalidad.

e) Si fallece el pensionado origina pensión de sobrevivencia y los fondos que no se utilicen por
concepto de pago de pensiones constituyen herencia.

f) Eventualmente existe el derecho a garantía estatal, cuando no se cuente con los fondos
suficientes para obtener una pensión a lo menos equivalente a la mínima garantizada por el
Estado.

Monto de Pensión:

De acuerdo al artículo 65, la pensión se determinará cada año y equivale a la cantidad


resultante de dividir anualmente el saldo efectivo de la Cuenta de Capitalización Individual del
afiliado por el capital necesario para pagarle una unidad de pensión y, una vez fallecido, a sus
beneficiarios en conformidad a los porcentajes que corresponden según la ley a cada uno de ellos.
El capital necesario se calcula utilizando las tablas de mortalidad y expectativas de vida que para
estos efectos establecerá la Superintendencia de AFP conjuntamente con la Superintendencia de
Valores y Seguros y aplicando la tasa de interés real promedio de la cuota del Fondo de Pensiones.
Se determina en función al saldo existente en la cuenta según ya hemos señalado y se recalcula
cada año. El afiliado puede optar por retirar una suma inferior a la que corresponda, en la medida
que el retiro mensual que efectúe sea de un monto igual o superior al de la pensión mínima de
vejez garantizada por el Estado.
La pensión de vejez, al igual que las otras, están sujetas a un descuento previsional para salud del
7% y al Impuesto a la Renta que corresponda.

Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.

De acuerdo al artículo 64, es aquella modalidad de pensión por la cual el afiliado contrata
con una compañía de seguros de vida el pago de una renta mensual a contar de una fecha futura,
determinada en el contrato, reteniendo en su cuenta de capitalización individual los fondos
suficientes para obtener de la Administradora una renta temporal durante el período que medie
entre la fecha en que se ejerce la opción por esta modalidad y la fecha en que la renta vitalicia
diferida comienza a ser pagada por la compañía de seguros con la que se celebró el contrato.

Características de esta modalidad:

a) La renta vitalicia diferida que se contrate no puede ser inferior al 50% del primer pago mensual
correspondiente a la renta temporal ni tampoco superior al 100% de ese primer pago.

b) Para pactar la renta vitalicia diferida sólo se considera el saldo de la cuenta de capitalización
que el afiliado libremente destine a ello.

c) La R.V.D. regirá a contar de la fecha que determinen las partes en el contrato de seguros
respectivo, no existiendo al respecto ninguna limitación, salvo el límite de pensión ya señalado. No
obstante, en cualquier momento las partes podrán optar por anticipar la fecha a contar de la cual
la compañía aseguradora iniciará el pago de la R.V.D., siguiendo en este sentido alguno de los
siguientes procedimientos:
- Disminuir el monto de la R.V.D., la que en ningún caso podrá ser inferior a la pensión
mínima de vejez garantizada por el Estado.
- Pagar una prima adicional, con cargo al saldo que mantiene el trabajador en su cuenta de
capitalización o de ahorro voluntario.
- Combinar ambos sistemas.

d) Se rige por las mismas normas que la renta vitalicia inmediata, es decir, se expresa en U.F., es
irrevocable, etc.

La Renta Temporal:
Es el retiro convenido con la AFP que realiza el afiliado con cargo a los fondos que
mantiene en su Cuenta de Capitalización Individual, después de haber contratado una R.V.D., con
una compañía de seguros. Esta renta temporal es una cantidad anual expresada en U.F. y que se
pagará al afiliado en 12 mensualidades, por el tiempo que dure la renta temporal.
Según lo expuesto esta modalidad de pensión consta de dos fases; una, en la cual el afiliado
recibirá su pensión de parte de la Administradora, con los fondos que haya dejado en su Cuenta; y
otra, en la que recibirá la pensión a través de una renta vitalicia, pactada con una compañía de
seguros y que operará en un tiempo futuro, cuando deje de pagarse la renta temporal.

Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado.

Esta modalidad fue introducida por la Ley N°19.934 y se encuentra regulada en el artículo
62 bis, que la define en el inciso 1 como “aquella modalidad de pensión por la cual el afiliado
contrata con una compañía de seguros de vida una renta vitalicia inmediata con una parte del
saldo de la cuenta de capitalización individual, acogiéndose con la parte restante a la modalidad
de retiro programado.

Características de esta modalidad:

a) El monto de la pensión corresponde a la suma de los montos percibidos por cada una de las
modalidades.

b) Sólo pueden optar por esta modalidad aquellos afiliados que puedan obtener una renta vitalicia
inmediata que sea igual o mayor que la pensión mínima garantizada por el Estado.

c) Los afiliados que seleccionen esta modalidad de pensión y siempre que la renta vitalicia
contratada sea constante, pueden optar por mantener el saldo de la cuenta de capitalización
individual destinado al retiro programado en cualquiera de los fondos administrados por la AFP,
independientemente de las limitantes en relación a la edad que impone el art. 23 en su inciso 3.

d) Se confieren las siguientes opciones con relación al monto del retiro programado:
- El afiliado puede solicitar a la AFP una disminución del monto a que tiene derecho percibir
bajo la modalidad de retiro programado.
- Puede solicitar que el monto percibido por retiro programado se ajuste, de modo tal que la
suma de éste y aquél percibido por concepto de renta vitalicia se iguale al valor de la
pensión mínima garantizada por el Estado.

e) Si el afiliado opta por esta posibilidad y desea contratar la renta vitalicia con la misma compañía
de seguros obligada al aporte adicional, ésta estará obligada a suscribir el contrato y a pagar una
renta vitalicia no inferior al producto entre la proporción del saldo de la cuenta de capitalización
individual que éste decida traspasar a la referida compañía y el 100% de las pensiones de
referencia establecidas en el artículo 56. Para estos efectos no se considera aquella parte del saldo
de la cuenta de capitalización integrado por cotizaciones voluntarias, depósito de ahorro
previsional o depósitos convenidos. Debe tenerse presente que, en este caso, a diferencia del caso
de la renta vitalicia inmediata, no se confiere a los beneficiarios de pensión de sobrevivencia.

f) Se aplican a esta modalidad las mismas normas que regulan las modalidades de renta vitalicia
inmediata y de retiro programado según el caso, en los aspectos no incluidos en el análisis
anterior.
II.- Pensión de vejez anticipada.

Como sabemos, el régimen de capitalización consagrado en el Nuevo Sistema descansa


sobre la acumulación individual de capitales, por lo tanto, se ha reconocido a los afiliados la
posibilidad de pensionarse antes de cumplir las edades señaladas siempre que, acogiéndose a
alguna de las modalidades de pensión, cumpla con ciertos requisitos (Artículo 68).

1.- Requisitos.

a) Que la pensión a obtener sea de un monto igual o superior al 70% del promedio de las
remuneraciones imponibles percibidas o rentas declaradas en los últimos 10 años anteriores al
mes en que se acoge a pensión. Este promedio se obtiene de acuerdo a las mismas normas que
artículo 63, da para los excedentes de libre disposición.

b) Que dicha pensión sea de un monto igual o superior al 150% de la pensión máxima con aporte
solidario de vejez vigente a la fecha en que el afiliado se acoge a pensión.
Hasta antes del 19 de agosto de 2004, (vigencia de la Ley 19.934) se exigía obtener una pensión
igual o superior al 50% del promedio de remuneraciones respectivo y del 110% de la pensión
máxima con aporte solidario. El aumentar las exigencias implicará una disminución en la obtención
de pensiones anticipadas privilegiando la pensión por edad, lo cual responde al verdadero sentido
de un seguro social por vejez. La ley mencionada estableció un régimen transitorio que implica la
aplicación de estas exigencias en forma graduada de la siguiente forma:

La ley estableció que los afiliados que a la fecha de su vigencia contasen con 55 años o más de
edad en el caso de los hombres y 50 o más años o más en el caso de las mujeres, podrán
pensionarse anticipadamente de acuerdo a los requisitos que establecían los artículos 63 y 68
antes de las modificaciones de esa ley.
Esto significa que para pensionarse anticipadamente la pensión a obtener debe ser de un monto
igual o superior al 50% del promedio de las remuneraciones imponibles percibida o rentas
declaradas en los últimos 10 años anteriores al mes en que se acoge a pensión. Este promedio se
obtiene sumando las remuneraciones y rentas de ese periodo y se dividen por 120, sin considerar
las lagunas como ocurre en el régimen permanente. Se exige además que la pensión a obtener sea
igual superior al 110% de la pensión máxima solidaria garantizada por el Estado.

2.- Características.

a) El Bono de Reconocimiento sólo se hace exigible cuando se cumple con la edad para jubilar.

b) Si el afiliado optó por la renta vitalicia inmediata o diferida puede cederle sus derechos sobre el
Bono a la respectiva compañía de seguros, la que sólo lo podrá hacer efectivo cuando se reúnan
los requisitos de edad o ceder sus derechos sobre el Bono mediante el simple endoso. En este
caso, sólo se pagará cuando llegue el vencimiento, que de acuerdo al artículo 11 transitorio
corresponderá a la fecha en que el afiliado cumpla las edades para pensionarse por vejez. Para
ello, es necesario que el afiliado pueda financiar su pensión anticipada con el monto del Bono más
el saldo de su cuenta de Capitalización.
La materia fue detallada por el Reglamento 57, cuyo artículo 101 determinó que se puede endosar
a una Compañía de Seguros u otorgar un mandato a la AFP, para lo que transen en el Mercado
Secundario Formal. En este caso debe señalarse un monto mínimo como valor de la transacción, el
que no puede ser inferior a:
- El valor que obtendría si se endosara a la Compañía de Seguros si opta por una renta
vitalicia, o
- El valor que debería tener el Bono, para que conjuntamente con el saldo de la cuenta
individual, pueda financiarse una pensión que cumpla con los requisitos que contempla el
artículo 68, en caso de optar por retiro programado.

c) El afiliado que reúna los requisitos para pensionarse anticipadamente puede optar por traspasar
el todo o parte de su Cuenta de Ahorro Voluntario a su Cuenta de Capitalización.

d) Para determinar el promedio de las remuneraciones, estas deben previamente actualizarse


según la variación del I.P.C.

e) No pueden pensionarse por invalidez y cesa la responsabilidad del artículo 54, respecto de las
pensiones de sobrevivencia.

f) No operará la garantía estatal durante los años que falten al afiliado para cumplir la edad legal.

3.- Situación de los pensionados del régimen antiguo afiliado al sistema del D.L. 3.500 (artículo
17 transitorio).
La Ley 18.964 de 10 de marzo de 1990, otorgó a estas personas la posibilidad de
pensionarse anticipadamente cumpliendo los siguientes requisitos:
a) Contar con un tiempo de afiliación al Nuevo Sistema de al menos 5 años.
b) Que la pensión a obtener, sumada a la pensión del sistema antiguo sea igual o superior al 50%
del promedio de las remuneraciones imponibles y rentas declaradas en los últimos 10 años,
calculado de acuerdo al artículo 63.

4.- Pensión de jubilación anticipada por haber desempeñado trabajos pesados.


El D.L. 3.500, no contempló la posibilidad de rebajar las edades para pensionarse por vejez
en razón de haber realizado trabajos pesados, reglamentándose esta situación.

5.- Ley 19.404.


En el Diario Oficial del 21 de agosto de 1995, se publicó la Ley 19.404, que agregó el
artículo 17 bis al D.L. 3.500, en virtud del cual se establece la posibilidad de invocar el desempeño
de trabajos pesados como un factor de diferenciación entre los afiliados.
El inciso 3 de esta nueva disposición señala que "...constituyen trabajos pesados aquellos cuya
realización acelera el desgaste físico, intelectual o síquico en la mayoría de quienes los realizan
provocando un envejecimiento precoz, aun cuando ellos no generen una enfermedad laboral."
6.- Calificación de la actividad como trabajo pesado.
El artículo 3 de la ley 19.404 crea una comisión denominada "Comisión Ergonómica
Nacional", a la cual corresponderá la calificación acerca de si determinadas labores constituyen
trabajos pesados y que se relacionará con el Ejecutivo, a través del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social.

7.- Integración de la Comisión (CEN).


a) Un médico cirujano especialista en medicina ocupacional, quien la presidirá.
b) Un médico cirujano especialista en traumatología y ortopedia.
c) Un ingeniero civil experto en prevención de riesgos profesionales.
d) Un ingeniero civil experto en higiene industrial.
e) Un profesional universitario experto en ergonometría.
f) Un trabajador designado por la central más representativa del país, que sea o haya sido
miembro de un Comité Paritario de Higiene y Seguridad, y
g) Un empresario designado por la organización empresarial más representativa del país,
que sea o haya sido miembro de un Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

Los miembros de esta comisión, a excepción del representante de los trabajadores y el de los
empleadores, serán designados por el ministro del Trabajo y Previsión Social, a proposición del
Superintendente de Seguridad Social.

8.- Procedimiento de declaración de un trabajo como pesado.


Esta comisión debe confeccionar una lista de los trabajos considerados como pesados y
otra con aquellos a los que se les rechaza tal calidad, todo esto, considerando su carga física,
ambiental, organizacional y mental.
La Comisión puede actuar de oficio o a requerimiento del trabajador interesado, del empleador,
del sindicato respectivo, o delegado del personal y el requerimiento deberá presentarse ante la
Secretaría Regional Ministerial del Trabajo correspondiente al domicilio de los requirentes.

9.- Derecho a reclamo.


En contra de las resoluciones de la comisión el empleador o los trabajadores afectados
podrán reclamar dentro de treinta días hábiles, contados desde la respectiva notificación ante una
comisión autónoma, denominada Comisión de Apelaciones, la cual deberá estar integrada por 3
miembros, que tengan las profesiones y especialidades indicadas anteriormente.

10.- Sistema de cotizaciones.


Los afiliados al Sistema que realicen trabajos calificados como pesados por la Comisión
además de las cotizaciones ya estudiadas, deben cotizar en su Cuenta de Capitalización Individual
un 2% de su remuneración imponible. Igualmente, el empleador de estos trabajadores debe hacer
un aporte mensual del mismo monto (2% de la remuneración imponible), que será depositado en
la Cuenta indicada.
La C.E.N., al calificar una faena como trabajo pesado, podrá reducir la cotización y el aporte
fijándolos, cada uno, en un 1% de la remuneración imponible. Para ello, debe considerar el menor
desgaste relativo producido por el trabajo de que se trate.
Las cotizaciones y aportes deben efectuarse en relación con las remuneraciones imponibles
devengadas a partir del primer día del mes siguiente a aquel en que quede ejecutoriada la
respectiva resolución dictada por la C.E.N. Estas cotizaciones no proceden en períodos en goce de
licencia médica.

11.- Rebaja de edad.


La ley 19.404, agregó un artículo 68 bis al D.L. 3.500, de acuerdo al cual los afiliados que
desempeñen o hubiesen desempeñado trabajos pesados y no cumplan los requisitos que
establece el artículo 68 para jubilar anticipadamente pueden obtener una rebaja de la edad legal
para jubilar sobre la base de:
- 2 años por cada 5 en que hubieren efectuado la cotización del 2%, con un tope de 10 años.
- 1 año por cada 5 en que hubieren efectuado la cotización del 1%, con tope de 5 años.
Las fracciones de períodos de 5 años en que se hubieren efectuado las cotizaciones referidas dan
derecho a rebajar la edad en forma proporcional al tiempo en que aquéllas se hubieren realizado.
Para poder invocar esta rebaja de edad se exige que el afiliado, al acogerse a pensión tenga un
total de 20 años de cotizaciones o servicios computables en cualquier sistema previsional.

12.- Los trabajos pesados en el Antiguo Sistema.


La ley 19.404 reconoció este derecho, disponiendo que la calificación de los trabajos como
pesados corresponderá a la C.E.N. Para tener derecho a esas rebajas se exige contar con 23 años
de cotizaciones en cualquier régimen previsional.

III.- Pensión de Invalidez.

1.- Requisitos, Art. 4.


Tiene derecho a pensión de invalidez, aquellas personas no pensionadas por el sistema
contemplado en el DL 3500, que sin cumplir los requisitos de edad para obtener pensión de vejez y
que, a consecuencia de enfermedad o debilitamiento de fuerzas físicas o intelectuales, sufran un
menoscabo permanente en su capacidad de trabajo. Deben cumplir los siguientes requisitos:

a) No haber cumplido la edad legal para pensionarse por vejez.

b) Que a consecuencia de enfermedad o debilitamiento de sus fuerzas físicas o intelectuales sufran


un menoscabo permanente de su capacidad de trabajo, de acuerdo a lo siguiente:
- Pensión de invalidez total, para aquellos afiliados con una pérdida de su capacidad de
trabajo, de al menos las dos terceras partes.
- Pensión de invalidez parcial, para afiliados que hayan sufrido una pérdida de su capacidad
de trabajo igual o superior al 50% e inferior a las dos terceras partes.

c) Haber sido declarado inválido por la Comisión a que se refiere el artículo 11 de la ley.

La ley 20.255 introdujo el artículo 4 bis que establece que las afiliadas mayores de 60 años y hasta
los 65 años, no pensionadas, tendrán derecho a pensión de invalidez.
2.- Declaración de invalidez.
La comisión médica frente a una solicitud de pensión de invalidez debe verificar el
cumplimiento de los requisitos antes mencionados y emitir un dictamen de invalidez que otorgará
derecho a pensión o negará la solicitud según corresponda.

A) Procedimiento declaratorio:

La invalidez es declarada por una comisión, denominada Comisión Médica Regional que
funciona en cada Región. En aquellas regiones que así lo requieran puede designarse más de una.
Está integrada por tres médicos cirujanos designados por la Superintendencia de Pensiones, los
cuales no son trabajadores dependientes de ese organismo y deben ser contratados a honorarios.
La organización, funciones y régimen aplicable a los médicos integrantes de la Comisión se
determinan por el Reglamento N°57, del 28 de marzo de 1991. Los demás gastos de la Comisión
deben ser financiados y administrados por las AFP en conjunto, en la proporción que corresponda
de acuerdo al número de afiliados que soliciten pensión de invalidez.

De acuerdo al nuevo inciso 2º del artículo 11, el afiliado que se solicite pensión de invalidez y que
se encuentre cubierto por el seguro de por estar en las situaciones descritas en el artículo 54 letra
a y b, deberán presentar con su solicitud los antecedentes médicos que la fundamenten. Esta
presentación deberá hacerse ante un médico cirujano de aquellos que figuren en el Registro
Público de asesores que administra y mantiene la SP, con el objeto de que este profesional
informe a la CMR si la solicitud se encuentra debidamente fundamentada. En caso afirmativo la
comisión designará, sin costo para el afiliado un médico cirujano de aquellos incluidos en el citado
registro a fin de que asesore al solicitante en el proceso de evaluación y calificación de invalidez
quien asistirá a las sesiones en calidad de observador.

Sin perjuicio de lo anterior el afiliado siempre podrá designar a su costa un médico de su confianza
en reemplazo del designado. En el caso de que su solicitud no se considere debidamente fundada,
el solicitante podrá comparecer sin asesoría ante la comisión o designar un médico a su costa el
que asistirá en calidad de observador.
Asimismo, las compañías de seguros encargadas del seguro podrán designar un médico para que
asistan como observador en la calificación de invalidez de aquellos afiliados cuyo riesgo hayan
cubierto. Los médicos asesores y observadores tendrán derecho a voz, pero no a voto.

De acuerdo al inciso 4 del artículo 11, los afiliados que soliciten pensión de invalidez deberán
someterse a los exámenes que indique la CMR. Los exámenes decretados serán financiados por la
administradora en el caso de los afiliados sin derecho a seguro del art. 59; por las compañías de
seguros que se adjudiquen la licitación de acuerdo al art. 59 bis en el caso de los afiliados cubiertos
por este seguro; por el Instituto de Previsión Social en el caso de los solicitantes de Pensión Básica
Solidaria de Invalidez y por los propios interesados. Estos últimos, contribuirán al financiamiento
en el monto que les habría correspondido de acuerdo al artículo 30 de la ley 18.469.
No obstante lo anterior, las entidades señaladas podrán contribuir en una mayor proporción si así
lo acuerdan.
Igual mecanismo se aplicará respecto de gastos en informes, análisis y traslado.
B) Declaración de invalidez:

La declaración de invalidez del solicitante se realiza mediante la dictación de un dictamen


de invalidez. El procedimiento será distinto según sea el tipo de invalidez que se califique. Así:

a) Si se califica invalidez total, el dictamen que así la declare tendrá el carácter de único y
definitivo.

b) Tratándose de invalidez parcial se debe emitir un primer dictamen de invalidez que confiere el
derecho a obtener pensión de invalidez parcial, a contar de la fecha en que se declare la
incapacidad.
Transcurridos tres años desde la fecha a partir de la cual fue emitido el primer dictamen de
invalidez parcial que originó el derecho a pensión, la Comisión Médica, a través de la AFP debe
citar al inválido para revaluar su condición y emitir un Segundo Dictamen, que ratifique o
modifique el derecho a pensión de invalidez total o parcial o lo deje sin efecto, según proceda.
De acuerdo a lo dispuesto en el inciso 7 del artículo 11, los exámenes en este caso son financiados
por la AFP a que se encuentre afiliado.
Si dentro del período de tres años el afiliado cumpliere la edad para pensionarse por vejez, puede
solicitar a la Comisión, por intermedio de su AFP, que emita el segundo dictamen al cumplimiento
de la edad legal.

C) Citación:

De acuerdo al artículo 4 debe hacerse por escrito, conjuntamente con el pago de las tres
últimas pensiones anteriores al vencimiento de los tres años. Si el afiliado no se presenta dentro
del plazo de tres meses contados desde la fecha de la citación se suspenderá el pago de la
pensión, desde el cuarto mes, si no se presentare dentro de 6 meses se entiende que ha
mejorado.
Todo lo anterior es sin perjuicio de la facultad que tiene la Comisión para citar, mediante
resolución fundada durante el transcurso de los tres años para efectuar nuevos exámenes. La
citación se hace en la misma forma indicada y bajo los mismos apercibimientos.

D) Derecho a reclamo:

De acuerdo al inciso 5 del artículo 11 los dictámenes que emitan las Comisiones serán
reclamables mediante resolución fundada ante la Comisión Médica Central. Esta Comisión, con
sede en Santiago, está integrada por tres médicos cirujanos designados por la Superintendencia,
en igual forma que en el caso de las Comisiones Regionales. ¿Quiénes pueden reclamar?:
- El solicitante afectado.
- El instituto de Previsión Social, en caso de que se trate de la Pensión Básica solidaria de
Invalidez.
- Administradora de Fondos de Pensiones.
- Compañía de seguros.
E) Procedimiento de reclamo:

Debe interponerse por escrito, dentro del plazo de 15 días hábiles contados desde la
notificación del dictamen. Se interpone ante la Comisión Regional que lo emitió y sin necesidad de
patrocinio de abogado. Dentro del plazo de 5 días la Comisión debe remitirlo a la Comisión Médica
Central conjuntamente con todos los antecedentes que sirvieron de base a su pronunciamiento.

La Comisión Médica Central estudiará los antecedentes y podrá disponer se practiquen al afiliado
nuevos exámenes para lo cual oficiará a la Comisión Médica Regional. Los nuevos exámenes deben
practicarse en un plazo no superior a 60 días. La Comisión Médica Central dispondrá de un plazo
de 10 días hábiles contados desde la fecha en que reciba el reclamo o los nuevos exámenes en su
caso para emitir su fallo, el que podrá revocar o confirmar lo resuelto por la Comisión Regional y le
será remitido a ésta a fin de que proceda a notificar al reclamante.

Los exámenes de la especialidad o los análisis e informes que demande la reclamación deberán ser
financiados por la administradora, compañía de seguros, el Instituto de Previsión Social y el
solicitante, si el reclamante es el afectado, es decir todos contribuyen al financiamiento.
Por el contrario, si la reclamación la interpuso la compañía de seguros o el Instituto de Previsión
Social los exámenes, informe y análisis serán financiados exclusivamente por ellos. Si se originan
gastos de traslados serán de cargo de quien reclame, salvo que el traslado haya sido ordenado por
la comisión médica central en cuyo caso los gastos serán de cargo de la AFP; compañía de seguros,
o Instituto de Previsión Social cualquiera sea el reclamante.

El artículo 11 y 11 bis disponen que la invalidez será calificada en conformidad a las "Normas para
la evaluación y calificación del grado de invalidez de los afiliados al Nuevo Sistema de Pensiones".

G) Procedimiento de reclamo cuando la reclamación se funda en que la invalidez tiene el carácter


de profesional:

En esta situación, el procedimiento estudiado presenta ciertas modificaciones:

1. La Comisión Médica Central se integrará además por:


- Un médico cirujano designado por la Superintendencia de Seguridad Social, quien la
presidirá. En caso de empate, el presidente tendrá la facultad de dirimir respecto de la
invalidez.
- Un abogado designado también por la Superintendencia de Seguridad Social, quien la
integra sólo con derecho a voz.
- Puede asistir también con derecho a voz, un abogado designado por la Superintendencia
de Pensiones.
- Un médico cirujano que puede designar el organismo administrador de la Ley de
Accidentes del Trabajo a que estuviere afiliado el trabajador, el cual actuará sólo como
observador en las sesiones respectivas.
La Comisión integrada de esta forma se ha denominado Comisión Médica Ampliada.
2. Procedimiento.

Al recibirse una reclamación por la Comisión Médica Central, fundada en las circunstancias
en estudio, su presidente deberá comunicarlo al médico cirujano y al abogado a que hicimos
referencia, quienes realizarán el estudio de los antecedentes y deberán efectuar una relación de
ellos en la próxima sesión de la Comisión.
Si una vez hecha la relación anterior, se efectuaren otras alegaciones, se encargará su estudio a
uno de sus miembros, quien deberá hacer la relación de ellas en la próxima sesión.

Una vez efectuadas todas las relaciones indicadas, el presidente deberá abrir un debate, al
término del cual se requerirán antecedentes e informes a los respectivos organismos
administradores, los que deberán remitirlos en el plazo de diez días.
Podrá, asimismo solicitar al empleador, los antecedentes e informaciones que estime necesarios
para la calificación del origen de la invalidez. Si éste, injustificadamente no proporcionare la
información en el plazo de 15 días hábiles contados desde la certificación del despacho por correo
de la carta certificada que la solicite, será sancionado con una multa a beneficio fiscal aplicada por
la Dirección del Trabajo, de dos a diez unidades de fomento, la que se duplicará hasta obtener el
cumplimiento. Esta multa es reclamable conforme a lo dispuesto en el artículo 448 del Código del
Trabajo.

H) Reclamo ante la Superintendencia de Seguridad Social:

Una vez que se resuelva la reclamación analizada –ya sea que se acoja o rechace el
reclamo- debe notificarse a las siguientes personas:

- Al afiliado.
- A la AFP a la que se encuentre afiliado.
- A la compañía de seguros pertinente.
- Al Instituto de Previsión Social
- A la entidad a la que pudiere corresponder el pago de la prestación de invalidez, conforme
a la Ley 16.744.

Una vez resuelto el reclamo el dictamen debe ser notificado a los intervinientes. Desde la fecha de
la notificación la AFP deberá iniciara el pago de la pensión si el reclamo es rechazado.
Todas las personas o entidades notificadas tienen derecho a presentar un reclamo fundado ante la
Superintendencia de Seguridad Social, dentro del plazo de 15 días corridos, contados desde la
respectiva notificación, a fin de que se pronuncie en definitiva sobre el origen de la invalidez. Las
notificaciones se entienden practicadas a las 24 horas del quinto día contado desde el día siguiente
a la fecha de despacho de la carta certificada.
La interposición de dicho reclamo no suspende el pago de la pensión si este ya hubiera
principiado.
Si en definitiva se resuelve que la invalidez es de origen profesional la AFP cesará en el pago de la
pensión, pudiendo repetir en contra de la entidad administradora de la Ley 16.744, la que
comenzará pagar la correspondiente pensión desde la fecha del dictamen de la Comisión Médica
Central Ampliada. En caso contrario la AFP continuará pagando en conformidad a la ley.
3.- Financiamiento de las pensiones de invalidez.
Como advertiremos, la situación puede presentar diferencias con las reglas establecidas
para el financiamiento de la pensión de vejez, toda vez que frente a las eventualidades de
invalidez y de sobrevivencia es muy posible que el afiliado no haya tenido el tiempo suficiente para
acumular el capital que necesita para financiar una pensión considerada de monto adecuado. Por
esta razón el artículo 59 consagra la obligación de contratar un seguro.

De acuerdo a la reforma en nuevo artículo 59 establece que las administradoras en conjunto


contrataran un seguro, el que de acuerdo al nuevo art. 59 bis será adjudicado a una compañía
mediante licitación pública, licitación que se regirá por las normas del DL 3500, las bases de la
propia licitación y las que establezca la Superintendencia de Pensiones y de Valores y Seguros.

La adjudicación se entregará por un tiempo determinado, a la compañía de seguros que presente


la oferta económica más conveniente, pudiendo entregarse a más de una compañía a fin de evitar
la concentración excesiva y cubrir de esta manera la totalidad de riesgos de invalidez y
sobrevivencia.
Los afiliados que ingresen al sistema durante el tiempo licitado se incorporaran a los contratos de
seguros vigentes a esa fecha. Las administradoras que se creen con posterioridad a la licitación
deberán adherir a los contratos de seguros ya adjudicados.

El seguro cubre las siguientes prestaciones:

a) Las pensiones del inválido parcial decretadas en virtud de un primer dictamen.

b) Los aportes adicionales que correspondan a los afiliados señalados en la letra a) anterior,
cuando adquieran el derecho a percibir pensiones de invalidez conforme al segundo dictamen; y a
los afiliados declarados inválidos totales.

c) Los aportes adicionales que deban enterarse cuando los afiliados señalados en la letra
(inválidos parciales) fallezcan.

d) Los aportes adicionales que deban enterarse cuando afiliados no pensionados fallezca.

e) La contribución a que se refiere el inciso tercero del artículo 53 que deba enterarse cuando los
afiliados señalados en la letra a) anterior, no adquieran el derecho a pensiones de invalidez
mediante el segundo dictamen.

El contrato de seguro debe convenirse sobre una prima fija y única calculada como un porcentaje
sobre la remuneración imponible del afiliado, la que deberá mantenerse fija sin consideraciones
externas como ajustes de siniestralidad.
4.- Pago de las pensiones.
En relación con el pago de las pensiones la situación es diferente según se trate de
pensiones decretadas por un primer o por un segundo dictamen.
El artículo 54 dispone que la administradora serán responsables del pago de las pensiones
parciales originadas en virtud de un primer dictamen de invalidez y de enterar en la CCI el aporte
adicional respecto de aquellos afiliados declarados inválidos totales y de los afiliados no
pensionados que fallezcan

A) Pensiones por invalidez parcial decretadas por un primer dictamen.

De acuerdo al artículo 61 modificado por la Ley 20.255, en el caso de declararse la invalidez


parcial mediante el primer dictamen si el afiliado se encuentra cubierto por el seguro. La
administradora iniciará el pago de la pensión de invalidez con cargo a éste.
Tratándose de afiliados sin derecho a seguro, tendrán derecho a percibir pensión de invalidez en
virtud de primer dictamen bajo la modalidad de retiro programado con cargo a su CCI. Esta
pensión no estará afecta a comisiones.

a) Personas respecto de las cuales existe esta obligación (personas comprendidas en el artículo
54):

 Afiliados que se encuentren cotizando. Se presume de derecho tal situación en los


siguientes casos:
- Afiliado dependiente: si su muerte o declaración de invalidez se produce en el tiempo en
que prestaba servicios.
- Afiliados independientes: si hubiere cotizado en el mes anterior a dichos siniestros.
- Tratándose de afiliados voluntarios si se encuentran en la situación establecida en el
artículo 92 L, es decir si han cotizado en el mes calendario anterior al siniestro.

 Afiliados dependientes que hubieren dejado de prestar servicios por término o suspensión
de éstos siempre que:
- El fallecimiento o declaración de invalidez se produzca dentro del plazo de 12 meses
contados desde el último día del mes en que hayan dejado de prestar servicios o éstos se
hubieren suspendido.
- Registrar, como mínimo, 6 meses de cotizaciones en el año anterior al último día del mes
en que hayan dejado de prestar servicios o éstos hayan sido suspendidos.

El contrato de seguro no podrá alterar en forma alguna la responsabilidad de la administradora a


que se refiere este artículo.

Normas a las que se sujeta el pago de la pensión:


a) Se expresa en Unidades de Fomento y corresponde a un porcentaje aplicado sobre
pensiones de referencia en el artículo 56. El Ingreso Base es el mencionado en el artículo
57 (art. 65 bis).
b) La pensión se devenga desde la fecha de declaración de invalidez y se hace exigible a
contar del momento en que el primer dictamen quede ejecutoriado y hasta el mes en que
quede ejecutoriado el segundo dictamen o en que se cumpla el plazo, o quede
ejecutoriado el dictamen de invalidez total.

b) Situación de las personas no comprendidas en el artículo 54.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 65 bis inciso 2, estas personas, una vez que han
sido declaradas inválidas parcial en virtud de un primer dictamen quedan sujetas a la modalidad
de retiros programados, los cuales no están afectos a las comisiones establecidas en el artículo 29.
En caso de invalidez total, la pensión corresponde al 100% del retiro determinado según las
normas del artículo 65 y si es parcial, es del 70% de dicho retiro. Estos afiliados no pueden optar
por retirar excedentes, mientras su pensión no se pague de acuerdo a las normas relativas al
segundo dictamen.

B) El aporte adicional.

De acuerdo al artículo 53, es tal el monto, expresado en U.F., que resulta de la diferencia
entre el capital necesario para financiar las pensiones de referencia más la cuota mortuoria, y la
suma del capital acumulado por el afiliado y el Bono de Reconocimiento si procediera, a la fecha
en que el afiliado fallezca o quede ejecutoriado el dictamen que declara la invalidez definitiva.
Cuando dicha diferencia sea negativa, el aporte adicional será igual a cero.

Para el cálculo del aporte adicional de afiliados declarados inválidos parciales no se considerará
como capital acumulado por el afiliado, las cotizaciones enteradas durante el periodo transitorio ni
el saldo retenido a que se refiere el artículo 65 bis (saldo retenido equivale al 30% del saldo de la
CCI a la fecha en que quedó ejecutoriado el segundo dictamen incluido el Bono de reconocimiento
si procediera).

Según el artículo 55 para determinar el capital necesario se utilizan las bases técnicas que
establezcan conjuntamente la Superintendencia de Pensiones y la Superintendencia de Valores y
Seguros, y usando la tasa de interés y de actualización que señale la Superintendencia de Valores y
Seguros, la que debe ceñirse a las normas del artículo 55 inciso final.
De acuerdo al artículo 55, se entiende por capital necesario para estos efectos, el valor actual
esperado de:

- Todas las pensiones de referencia que genere el afiliado causante para él y su grupo
familiar a contar del momento en que se produzca la muerte o quede ejecutoriado el
dictamen que declara la invalidez definitiva y hasta la extinción del derecho a pensión del
causante y cada uno de los beneficiarios acreditados, y;
- La cuota mortuoria del artículo 88.

Para efectuar el cálculo del aporte adicional, no se consideran parte del capital acumulado los
fondos que provienen de depósitos convenidos ni de cotizaciones adicionales, lo cual resulta de
toda justicia, pues la situación contraria sólo beneficiaría a la compañía de seguros y a la
Administradora, en desmedro del esfuerzo individual realizado por el afiliado.
C) Pensiones de referencia.

De acuerdo a lo ya señalado, para determinar el capital necesario y pago de pensiones en


virtud del primer dictamen de invalidez parcial debe utilizarse la noción de pensiones de
referencia, las que se encuentran definidas en el artículo 56, que distingue:

a) Trabajadores dependientes e independientes que se encontraban prestando servicios, es decir


con derecho a seguro:
- Pensión de invalidez total: 70% Ingreso Base.
- Pensión de invalidez parcial: 50% Ingreso Base.

De acuerdo al artículo 57 se entiende por Ingreso Base, el monto que resulte de dividir por 120 la
suma de las remuneraciones imponibles percibidas y rentas declaradas en los últimos 10 años
anteriores a que ocurra el fallecimiento o se declare la invalidez parcial en virtud del primer
dictamen o se declare la invalidez total.
Para aquellos trabajadores cuyo periodo de afiliación al sistema sea inferior a 10 años y cuya
muerte o invalidez se produce por accidente, la suma de las remuneraciones imponibles y rentas
declaradas se dividirá por el número de meses trascurridos desde la afiliación hasta el mes
anterior al siniestro.

Con todo respecto de aquellos trabajadores cuya fecha de afiliación sea anterior al cumplimiento
de 24 años y el siniestro ocurra antes de los 34 años su ingreso base corresponderá al mayor valor
entre el monto que resulte de aplicar los incisos 1° y 2° de este artículo según sea el caso y el que
resulte de considerar el periodo comprendido entre el mes de cumplimiento de los 24 años de
edad y el mes anterior al del siniestro.
El ingreso base se expresará en UF al último día del mes anterior a la fecha de fallecimiento o
declaración de invalidez parcial por el primer dictamen o declaración de invalidez total según
corresponda.

D) Invalidez rechazada por el segundo dictamen.

En este caso y tratándose de trabajadores o afiliados del artículo 54 la AFP debe enterar la
contribución del artículo 53.
Esta contribución es el monto representativo de las cotizaciones que el afiliado habría acumulado
en su cuenta de capitalización individual, si hubiere cotizado en dicha cuenta el 10% de las
pensiones de invalidez parcial pagadas conforme al primer dictamen. Su valor se expresa en U.F. y
se determina multiplicando el monto de la pensión de invalidez por el número de meses por el
cual se percibió dividido por nueve.
Para todos los efectos una vez enterada la cotización se entenderá parte del capital acumulado
por el afiliado. Esta obligación de la AFP debe ser garantizada por el seguro del artículo 59.
E) Modalidad de pensión.

De acuerdo a las disposiciones del artículo 65 bis, inciso 3º y artículo 61 del reglamento, los
afiliados declarados inválidos, una vez ejecutoriado el segundo dictamen o declarada la invalidez
total, pueden disponer del saldo de su cuenta de capitalización individual con el objeto de
constituir una pensión. Las modalidades son las estudiadas al analizar la pensión de vejez.
Si dentro de los noventa días siguientes a la fecha de declaración de invalidez el afiliado no ha
optado se aplican las siguientes reglas:
- Se entiende que opta por una Renta Vitalicia Inmediata, contratada con la misma
Compañía que cubre la obligación de enterar el aporte adicional.
- Si en el caso anterior la renta resulta inferior a la pensión mínima, se entiende que opta por
el Retiro Programado.

IV.- Pensión de Sobrevivencia.

1.- Beneficiarios.
De acuerdo al artículo 5 lo son los componentes del grupo familiar del causante,
entendiéndose por tales:
- El o la cónyuge sobreviviente.
- Los hijos sean de filiación matrimonial o no matrimonial y los adoptivos.
- Los padres.
- La madre o el padre de los hijos de filiación no matrimonial del causante fallecido.

Los beneficiarios de pensión de sobrevivencia deberán solicitar la tramitación del beneficio por
escrito, presentando el certificado de defunción correspondiente. La AFP deberá informarles
acerca de los perjuicios que se producirían de omitirse en la solicitud la individualización de uno o
más beneficiarios, ello, según lo dispone el artículo 78 del Reglamento. Los perjuicios a que la
norma hace referencia deben entenderse referidos especialmente a lo dispuesto por el artículo 60
inciso tercero, de acuerdo al cual una vez enterado el aporte adicional, no se podrán acreditar
nuevos beneficiarios para su cálculo, sin perjuicio que éstos mantendrán su derecho a pensión.

2.- Requisitos.

a) El o la Cónyuge:
En ambos casos es necesario haber contraído matrimonio con el causante a lo menos con 6
meses de anterioridad a la fecha de su fallecimiento o 3 años si se verificó siendo el o la causante
pensionado por vejez o invalidez.
Estas limitaciones no se aplican si a la época del fallecimiento la cónyuge se encontrare
embarazada o si quedaren hijos comunes.
b) Hijos:
 Ser solteros.
 Cumplir con uno de los siguientes requisitos:
o Ser menor de 18 años.
o Mayor de 18 y menor de 24, si son estudiantes de enseñanza básica, media, técnica
o superior, calidad que deben tener a la muerte del causante o adquirirla antes de
cumplir los 24 años de edad.
o Inválidos de cualquier edad en los términos del artículo 4, calidad que puede
producirse después del fallecimiento del causante, pero antes de cumplir los 24
años.

c) Madre o padre de los hijos de filiación no matrimonial del causante. Al fallecimiento debe:
 Ser soltera o viudo.
 Vivir a expensas del respectivo causante.

d) Padres:
 Que falten todos los anteriores.
 Que al fallecimiento sean causantes de asignación familiar.

3.- Financiamiento.
El saldo de la cuenta se determina de manera similar a los casos anteriores al igual que el
monto de las pensiones para lo cual se utilizan los conceptos de pensiones de referencia señalados
en el artículo 56 y siguientes. Rigen igualmente en este caso las normas relativas al aporte
adicional y de modalidad de pensión.

4.- Situaciones especiales.


a) Si al momento del fallecimiento del causante dos o más personas invocan la calidad de
cónyuge o madre o padre de los hijos no matrimoniales del o la causante, el porcentaje que
corresponda a cada una de ellos se dividirá por el número de cónyuges, madres o padres de hijos
no matrimoniales que hubiere, con derecho a acrecer entre ellos.

b) Si al momento de producirse el fallecimiento el afiliado no tuviere cónyuge con derecho


a pensión, las pensiones de referencia de los hijos se aumentarán, distribuyéndose por partes
iguales el porcentaje que les corresponda. Igual regla se aplica en aquellos casos en que existiesen
hijos no matrimoniales, en relación a su madre o padre beneficiarios de pensión. (Artículo 58).

c) Si al momento de producirse el fallecimiento de una afiliado no tuviera cónyuge con


derecho a pensión de sobrevivencia, las pensiones de referencia de sus hijos se incrementarán
distribuyéndose por partes iguales el 50% de la pensión de referencia del afiliado (art. 76 bis,
inciso 2 del Reglamento).
5.- Características.
- Las pensiones se devengan a contar de la fecha del fallecimiento del afiliado (artículo 73
del Reglamento).
- Las pensiones de sobrevivencia de beneficiarios declarados inválidos tendrán siempre el
carácter de definitivas. (Artículo 74 del Reglamento).
- Si no quedaren beneficiarios de pensión de sobrevivencia, el saldo remanente en la cuenta
de capitalización individual del afiliado incrementará la masa de bienes del difunto.
- En ningún caso pueden retirar excedentes de libre disposición.

6.- Modalidades de pensión.


Frente a la elección de modalidad de pensión por parte de los beneficiarios de pensión de
sobrevivencia es necesario distinguir las siguientes situaciones:

A) Pensión de sobrevivencia originada por afiliados activos (art. 66).


Los beneficiarios pueden optar por cualquiera de las modalidades, cumpliéndose las
condiciones para ello. Sin embargo, para optar por las modalidades de renta vitalicia inmediata,
renta temporal con renta vitalicia diferida o renta vitalicia con retiro programado, deberá existir
acuerdo de la totalidad de ellos.

a. Renta vitalicia inmediata.


En este caso las pensiones que resulten deben guardar entre ellas las mismas proporciones
que establece el artículo 58, ya estudiado.

b. Renta temporal con renta vitalicia diferida.


Las rentas vitalicias se rigen por las normas de la letra a) anterior. En cuanto a las rentas
temporales deberán distribuirse procurando que a cada uno de los beneficiarios le corresponda un
porcentaje de la renta de acuerdo a las normas del artículo 58. Si la suma de estos porcentajes
fuese superior o inferior a 100 %, deberán recalcularse utilizando el resultado de la suma como
nueva base de cálculo. El primer pago de la renta temporal convenida, en este caso, deberá ser
idéntico a la renta vitalicia contratada.

c. Retiro programado.
Si se optare por esta modalidad, cada uno de los beneficiarios tendrá derecho a percibir
una pensión calculada según las normas del artículo 65, ya estudiadas.

d. Lo mismo respecto de la renta vitalicia con retiro programado.

B) Pensiones de sobrevivencia originadas por un afiliado pasivo.

1. Afiliado pensionado por vejez o pensionado invalidez decretada por un segundo dictamen
(artículo 67). Para determinar el procedimiento a seguir en estas situaciones debe distinguirse bajo
qué modalidad estaba pensionado el causante.
a. Renta vitalicia.
Si el afiliado estaba pensionado bajo esta modalidad, los beneficiarios deberán comunicar
el fallecimiento a la respectiva compañía de seguros, con el fin de que ésta pague las pensiones de
sobrevivencia que corresponda.

b. Renta temporal con renta vitalicia diferida.


Si el causante ya estaba recibiendo la renta vitalicia se procede de acuerdo a lo señalado en
la letra a) anterior. Si, por el contrario, estaba percibiendo la renta temporal deben comunicar a la
administradora el fallecimiento, la que deberá poner el saldo de la cuenta a su disposición, con el
sólo objeto de que éstos opten previo acuerdo de todos ellos, por:
- Anticipar la renta vitalicia, o
- Por distribuir la renta temporal del causante, de acuerdo a las reglas señaladas en el caso
anterior.
Si no hay acuerdo, debe seguirse distribuyendo la renta temporal del causante, hasta vencido el
plazo de la renta temporal, en que será la compañía de seguros la que deba pagar las pensiones.

c. Retiro programado.
En este caso los beneficiarios deben comunicar el fallecimiento a la Administradora, con el
fin de que ésta verifique la calidad de beneficiarios de quienes reclamen el beneficio y proceda a
reconocer el derecho a las respectivas pensiones emitiendo el correspondiente certificado. Luego,
pondrá a disposición de los beneficiarios el saldo de la cuenta y se procederá como en el caso de
un afiliado activo.
Si se trata del fallecimiento de un afiliado pensionado por invalidez parcial, el saldo retenido se
destinará a incrementar las pensiones de sobrevivencia.

d. Renta Vitalicia con Retiro Programado.


Los beneficiarios seguirán percibiendo las pensiones de cada una de las entidades obligadas a
pagarlas.

2. Fallecimiento de un afiliado pensionado por invalidez parcial conforme al primer dictamen,


cubierto por el seguro del artículo 59.
En este caso, la AFP deberá enterar el aporte adicional, considerando los porcentajes señalados en
el artículo 58 sobre las pensiones de referencias del causante.

3. Fallecimiento de un afiliado pensionado por invalidez parcial conforme al primer dictamen, no


cubierto por el seguro del artículo 59.
La Administradora deberá poner a disposición de los beneficiarios el saldo de la cuenta de
capitalización individual, procediéndose de acuerdo a las demás normas relativas a los afiliados
activos.

4. Fallecimiento o de un afiliado pensionado por invalidez total, atendida la modalidad de pensión


se continuarán pagando las pensiones de sobrevivencia sin importar si tuvo o no derecho a seguro
del artículo 59.
V.- Beneficio de cuota mortuoria.

De acuerdo al artículo 88 este beneficio consiste en el retiro equivalente a 15 UF de la


respectiva cuenta del afiliado en favor de quien unido o no por vínculo de parentesco con el
afiliado fallecido, acredite haberse hecho cargo de los gastos del funeral.
Sin embargo, si el que se hubiese hecho cargo de estos gastos no fuere el cónyuge, hijos o padres
del fallecido sólo tiene derecho a este retiro hasta la concurrencia efectiva de su gasto, con el
límite de 15 UF y el saldo queda a disposición de las personas señaladas. Si el afiliado se
encontraba pensionado y gozaba de alguna renta vitalicia, el pago lo debe hacer la respectiva
compañía de seguros.
Cuando el afiliado hubiere seleccionado la modalidad de renta vitalicia inmediata con retiro
programado, la cuota mortuoria deberá ser pagada con recursos de la cuenta de capitalización
individual y de la compañía de seguros en proporción a la distribución inicial del saldo entre ambas
modalidades de pensión.

VI.- Herencia.

El saldo de la cuenta constituye herencia en aquellos casos en que el afiliado falleciere en


las siguientes situaciones:

- Por accidente del trabajo o enfermedad profesional.

- Pensionado por la Ley 16.744.

- Sin dejar beneficiarios de pensión de sobrevivencia.

- Dejando remanentes en su cuenta, después de efectuado el traspaso de fondos a la


compañía de seguros; o

- Encontrándose en trámite la pensión de invalidez.

En estos casos no se exige la posesión efectiva a él o la cónyuge, a los hijos de cualquier tipo o a
los padres, para retirar el saldo en aquellos casos que éste no exceda de
5 Unidades Tributarias Anuales. En la parte que no exceda de 4.000 UF está exenta del Impuesto a
la Herencia Asignaciones y Donaciones.

También podría gustarte