Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

DESARROLLO Y CRECIMIENTO
GUIA DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS
SEMESTRE 2020 - I
Profesora Encargada: Dra. Gabriela Hernández Baca

Profesor: Gabriel Pérez


PRÀCTICA Nº 1
ÓRGANOS DE LA REPRODUCCIÒN. GÒNADAS: OVARIO Y TESTÌCULO

INTRODUCCCIÓN
El aparato genital masculino y femenino son el espacio orgánico donde
ocurren los fenómenos biológicos relacionados a la embriología, como es: la
formación, el traslado y la unión de los gametos y, el desarrollo del nuevo
ser.Como estructuras reproductoras básicas estudiaremos: las gónadas
femeninas (ovarios) donde se forman los gametos femeninos (óvulos) y
gónadas masculinas (testículos) donde se forman los gametos
masculinos (espermatozoides).

a) Gónada femenina : Ovario


Ovarios: Son de tamaño
pequeño, el ovario humano tiene
poco más de 2.5cm., de diámetro
cada uno esta rodeado de un
folículo (células foliculares)
formado por células epiteliales y
por tejido conectivo. Las células
del folículo ayudan al desarrollo
del óvulo y son un foco de
producción de hormonas sexuales.
Cuando el óvulo madura, se
rompe el folículo y el óvulo pasa
al celoma, proceso conocido como ovulación. Una vez ocurrida la
ovulación, el folículo se llena de tejido especializado formándose así el
cuerpo amarrillo que secreta hormonas llamadas progesterona y
estrógeno.

b) Gónada masculina: Testículos


Testículos: Son órganos
ubicados en las bolsas
escrotales fuera de la
cavidad abdominal, son
pares. Cada testículo
alberga un gran número de
túbulos seminíferos muy
enrollados cuya longitud
total se ha calculado en 250
m., en cuyo interior se
generan los
espermatozoides. Entre los
túbulos se localizan las
células de Leydig, encargada de elaborar andrógenos A medida que
maduran los espermatozoides pasan al epidídimo, de aquí al conducto
deferente y por último a la uretra.

OBJETIVOS
1. Reconocer la línea de maduración ovogénica
2. Reconocer la línea de maduración espermatogénica.

MATERIALES
 Láminas histológicas de cortes de ovario y de testículo coloreadas
con Hematoxilina-Eosina (H-E).
 Microscopios ópticos.
 Papel lente.
 Papel bond, lápices, colores, borrador, tajador, regla.

PROCEDIMIENTO
Coloque, cuidadosamente en el microscopio, la lámina proporcionada por el
profesor de práctica, empiece enfocando y reconociendo las estructuras en
vista panorámica (40X), luego pase a mayor aumento (100X y 400X) para
detallar:
I. Lámina 1 - Ovario de adulta
 A menor aumento diferenciar:
1. Epitelio germinativo ó superficial: Se encuentran separados de
los folículos a nivel de la corteza por una cápsula fibrosa: Túnica
albugínea.
2. Corteza ovárica, es un estroma celular compacto, que contiene
folículos en diferentes estadios de maduración.
3. Médula ovárica, constituido por tejido conectivo laxo muy
vascularizado.
 A mayor aumento diferenciar:
1. Folículo primario: constituido por un
ovocito primario (1) rodeado de una capa
de células foliculares cúbicas (2).
2. Folículo en crecimiento o folículo
secundario: Presentan más de una capa
de células foliculares (1) cuboides Folículo Primario Unilaminar

separadas del óvulo (2) por una membrana


refringente de coloración rosada llamada
Zona pelúcida(3), constituida por
mucopolisacáridos. En alguno de éstos
folículos el estroma circundante se Folículo Primario MultilaminarMultilaminar
condensa para formar la teca
folicular(4). En otros se observa un
espacio no coloreado la cavidad
antral(5), que contiene el líquido folicular.
3. Folículo maduro, folículo de GRAAF o
Folículo Secundario
folículo terciario: Es difícil ser
visualizado. Contiene al ovocito (1)
rodeado de la zona pelúcida (2) y por un
grupo de células foliculares (3) llamada
corona radiada (4). Todo éste conjunto
llamado cumulus oophorus (5). El grupo Folículo Terciario (Graaf)

células foliculares que conforman una zona


estratificada es el estrato granuloso (6) y rodeando toda ésta
estructura teca folicular (7).
4. Folículos atrésicos: Constituidos por el ovocito y células
foliculares en degeneración.
5. Cuerpo amarillo ó Cuerpo lúteo: Estructura de gran tamaño
constituido por células Granuloluteínicas (1), de coloración
acidófila, grandes, numerosas, productoras de la hormona
Progesterona. Y por células tecoluteínicas (2), de coloración
basófila, pequeñas, escasas, ubicadas en la periferia, productoras
de la hormona Estrógenos.
6. Cuerpo Albicans: Tejido fibroso cicatricial, formado por
degeneración del cuerpo amarillo.

Cuerpo amarillo (lúteo) Cuerpo albicans (blanco)

Ovario de Adulta

Laminilla Objetivo Observar Identificar


1) Folículo primario
2) Folículo secundario
3) Folículo terciario
1) Corteza Ovárica (Graaf)
1.- Ovario de 10x - 40x – 400x 2) Médula Ovárica 4) Folículos atrésicos
Adulta
5) Cuerpo lúteo
6) Cuerpo albicans
II. Lámina 2 – Testículo de adulto
A menor aumento diferenciar:
1. Albugínea: constituida por tejido conectivo denso que recubre al
órgano.
2. Mediastino testicular: Es el límite entre el túbulo seminífero y el
epidídimo, contiene la rete tetis.
3. Tubos Seminíferos: Diferenciar la serie espermatogenética y la
célula de Sertoli.
A mayor aumento diferenciar:
a) Línea de maduración espermatogénica:
1. Espermatogonia: Ubicadas en la parte basal del tubo, de
forma redondeada, núcleo basófilo.
2. Espermatocito primario: Es la célula más grande de la serie
espermatogénica.
3. Espermatocito secundario: De vida muy breve y es difícil de
observarla.
4. Espermátidas: Ubicadas cerca de la luz del tubo, células
pequeñas, de núcleo redondeado.
5. Espermatozoides: Tiene núcleo alargado y presencia de cola,
se encuentran dispuestos en
el centro de la luz.
b) Célula no espermatogénica:
1. Células de Sertoli: De núcleo
voluminoso, triangulares ú
Espermatogonias, espermátides y células de Sertoli
ovaladas, de cromatina laxa y
nucléolo prominente, cuyo
citoplasma se extiende de la
periferia del tubo hacia la luz
tubular. Su función es nutrir las
células germinales.
2. Células intersticiales de Verde - Célula peritubular; Rojo - célula de Sertoli; Azul: espermatocito I.

Leydig: De núcleo redondeado y citoplasma espumoso, se ubica fuera de


los túbulos, su función es producir la hormona testosterona.
Laminilla Objetivo Observar Identificar
1) Células
espermátogenicas
1) Cordones Sexuales
primordiales
1.- Testículo Niño Primarios
40x – 400x 2) Células de Sertoli
2) Tejido intersticial
(Cels. Foliculares)

1) Espermatogonia
2) Espermatocito
primario
1) Túbulos Seminíferos
3) Espermátidas
2.- Testículo Adulto 40x – 400x 2) Tejido Intersticial
4) Espermatozoide
5) Células de Leydig

Testículo de niño – Testículo de Adulto

CUESTIONARIO Nº1

1. Esquematice la espermatogenesis, Espermiogenesis, ovogénesis y


fecundación.
2. Esquematice el ciclo ovárico junto al ciclo uterino.
3. Explique la función del cuerpo amarillo y su importancia.
4. Explique cómo se realiza el transporte del gameto femenino y
masculino desde su producción hasta su salida al exterior.
5. Relacione el tipo celular con su respectiva función
a. Ovocito primario () Capa celular productora de estrógenos
b. Ovocito secundario () Célula sexual al momento de la ovulación
c. Corona radiada () Estructura productora de progesterona
d. Estrato granuloso () Capa de mucopolisacárido secretados por las células
foliculares
e. Cuerpo amarillo ( ) Células sexual contenida en un folículo preantral
f. Membrana pelúcida ( ) Células que rodean al ovocito

6. Indique la composición del líquido seminal.


7. Señale las principales causas de esterilidad femenina.
8. Señale las principales causas de esterilidad masculina
g.
Informe N°1 – Órganos de la reproducción: Ovario y Testículo

Alumno: Fecha:

Grupo:

I. Observar en lámina de ovario de adulta

A menor aumento:

1) Corteza

2) Médula.

A mayor aumento:

1) Folículo primario: Ovocito primario y células foliculares.

2) Folículo secundario ó antral: Ovocito primario, células foliculares,


membrana pelúcida.

3) Folículo terciario ó de Graaf: Ovocito, Zona pelúcida, células foliculares,


corona radiada, cumulus oophorus, estrato granuloso y teca folicular.

4) Cuerpo Amarillo: células Granuloluteínicas y células tecoluteínicas.

5) Cuerpo Albicans: Tejido fibroso cicatricial.

II. Observar en lámina de testículo de niño

A menor aumento:

1) Cordones sexuales primarios.

A mayor aumento:

1) Célula espermatogenética primordial

2) Células foliculares o futuras células de Sertoli.


III. Observar en lámina de testículo de adulto

A menor aumento:

1) Albugínea

2) Mediastino testicular

3) Tubos seminíferos.

A mayor aumento:

1) Espermatogonia

2) Espermatocito primario

3) Espermatide

4) Espermatozoide

5) Célula de Sertoli

6) Célula de Leydig. Ovario de adulta

Ovario de niña

Testículo de adulto
Testículo de niño
PRÁCTICA Nº 2: CICLO UTERINO
El útero es un órgano abdominal. La pared del útero esta formada por tres
capas de afuera hacia dentro son: 1) Externa ó Serosa ó Perimetrio. 2)
Muscular gruesa ó Miometrio. 3) Interna ó Mucosa ó Endometrio. En la capa
interna, se distinguen dos capas: una superficial llamada capa FUNCIONAL y
otra compacta llamada capa BASAL.

Los cambios cíclicos que aparecen


en el endometrio constituyen el
ciclo uterino
ó endometrial ó menstrual. El
endometrio normal es un espejo de
cómo funciona el ciclo ovárico ya
que responde de manera precisa a
concentraciones fluctuantes de
esteroides ováricos.
Endometrio proliferativoEndometrio secretor

En el ciclo Uterino se diferencian las siguientes fases:


1. Fase Menstrual. El primer día de la menstruación se cuenta como el
comienzo del ciclo. La capa funcional de la pared uterina se descama y
se expulsa durante la menstruación y duran de 3 a 5 días.
2. Fase proliferativa ó estrogénica. Durante ésta fase hay aumento
de grosor del endometrio por aumento del número y longitud de las
glándulas y arteriolas. Dura de 5 a14 días. Es regulada por los
estrógenos secretados por los folículos. En las glándulas aparecen
vesículas subnucleares.
3. Fase ovulatoria. Es desencadenada por la brusca elevación de la
LH, lo cual ocurre a la mitad del ciclo ovárico. No existe cambios en el
endometrio. Dura del día 14 al 16.
4. Fase secretoria ó progestacional. Las glándulas se tornan anchas,
tortuosas, el epitelio glandular secreta glicógeno abundante. Es
estimulada por la Progesterona secretada por el cuerpo lúteo. Las
vesículas se hacen supranucleares. Dura entre 16 a 25 días.
5. Fase isquémica. El cuerpo amarillo involuciona, cae la secreción de
estrógenos y progesterona y los vasos sanguíneos que riegan las partes
mas superficiales de la capa funcional, se ocluyen y el endometrio
queda desprovisto de sangre y cae. Dura del 26 al 28.Si existe
fecundación, los ciclos menstruales se suspenden y el endometrio entra
en fase gravídica
6. Fase decidual. Las células del estroma uterino están aumentadas
de volumen y contienen abundantes lípidos y glucógeno al entrar en
contacto con el blastocisto en el momento de la implantación. En el día
20 del ciclo.

OBJETIVOS
1. Diferenciar las principales capas del endometrio.
2. Reconocer las principales estructuras de la capa funcional del
endometrio.
3. Diferenciar el endometrio en fase Proliferativa de otra en fase
secretora.

MATERIALES
• Láminas histológicas de Endometrio en fases Proliferativa y secretora.
• Microscopios ópticos.
• Papel lente
• Papel bond, lápices, colores, borrador, tarjador, regla.

PROCEDIMIENTO
Coloque, cuidadosamente, en el microscopio una lámina histológica que le
proporcionará el profesor de prácticas, empiece enfocando y reconociendo
las estructuras en vista panorámica (40X), luego pase a mayor aumento
(100X y 400X) para detallar:

I. LAMINA 1 - ENDOMETRIO EN FASE PROLIFERATIVA


Diferenciar las capas que conforman el endometrio:
1. Capa funcional:
a. Glándulas secretoras rectas, formadas por células cilíndricas,
de aspecto tubular.
b. Arteriolas.
c. Corión ó estroma endometrial en el espacio Ínter glandular.
2. Capa basal: Contigua al Miometrio. En base a ella se regenera el
Endometrio.
3. Epitelio endometrial: Son células cilíndricas.
4. Miometrio: Formado por fibras musculares lisas.

II. LAMINA: ENDOMETRIO EN FASE SECRETORA


Reconocer las diferencias estructurales del endometrio en esta fase, a
comparación de la anterior:
1. Glándula secretora tortuosa, epitelio, y luz de la glándula. Vesícula
secretora endometrial.
2. Corion ó estroma endometrial. Edematoso y congestivo.

Endometrio – Fase proliferativa Endometrio – Fase secretora

CUESTIONARIO Nº2
1. ¿Cuál es la regulación hormonal en el ciclo sexual?
2. ¿Qué diferencias existen entre endometrio proliferativo y endometrio
secretor?
3. ¿Qué son los ciclos menstruales anovulatorios y porque pueden
producirse?
4. ¿Qué es la menstruación, como y porque se produce?
5. Mencione y describa 5 alteraciones en la menstruación.
6. ¿A que se denomina reacción decidual?
7. Mencione principales métodos de anticoncepción. Ventajas y
desventajas.
Informe N°2 – Ciclo uterino

Alumno: Fecha:

Grupo:

I. Observar en la lámina de útero de adulta, las siguientes capas:


1. Endometrio
a. Epitelio
b. Capa funcional
c. Capa basal
2. Miometrio
II. A mayor aumento en endometrio en fase proliferativa:
1. Epitelio y luz de la glándula secretora recta
2. Vesículas subnucleares
3. Corion
III. en endometrio en fase secretora:
1. Epitelio y luz de la glándula secretora tortuosa
2. Vesícula secretora supranucleares
3. Corion.

Endometrio. Fase Proliferativa

Endometrio. Fase Secretora


SEMINARIO 1:

CONTROL PRENATAL. DETERMINACION DE LA EDAD GESTACIONAL

1. Diagnóstico del embarazo. Síntomas y Signos clínicos principales.


Métodos utilizados.
2. Definición de Control prenatal.
3. Importancia y frecuencia del control prenatal.
4. Examen médico en la primera visita. Pruebas clínicas realizadas.
Importancia de cada una de ellas.
5. Exámenes de laboratorio solicitados en la primera visita. Fundamento
6. Pruebas clínicas y exámenes de laboratorio realizados en las siguientes
consultas.
7. Determinación de la edad gestacional. Definición.
8. Tablas usadas para determinar la edad gestacional.
9. Conclusiones
10. Bibliografía

NOTA: El grupo deberá presentar un trabajo monográfico sobre el tema.


PRACTICA Nº 3
DETERMINACIÒN DE LA EDAD FETAL

En el cálculo de la edad fetal se utiliza los siguientes puntos de referencia:


1. Fecha de última menstruación/regla (FUM/FUR).
2. Teniendo en cuenta el momento de la fecundación.
3. Por Ultrasonografìa transvaginal.

En el período embrionario a partir del día 20 y durante los 10 días


siguientes se le calcula por el número de somitas.

Edad días 20 21 22 23 24 25 26 27 28 30

Nº 1- 7-
4-7 10-13 13-17 17-20 20-23 23-26 26-29 34-35
somite 4 10

En embriones de la tercera y cuarta semana son casi rectos, las mediciones


indican la longitud grande (LG) ò longitud total (LT).La estatura sentado ò
longitud cráneo glútea (LCG), se usa con mas frecuencia para embriones de
mas edad y en los que tienen cabezas muy flexionadas.

La posición erguida ò longitud craneopodal (LCP), se mide en ejemplares de


07 semanas ò más. Ésta medición son a menudo difíciles de hacer en
embriones fijados en formol. La longitud de los pies, se relaciona con la
longitud cráneo glútea, es útil en fetos incompletos ò macerados. El peso
fetal es útil, pero puede haber discrepancia cuando la madre sufre
trastornos metabólicos.

Para mayor precisión el diagnóstico de la edad fetal considerar los valores


de la longitud cráneo glútea, el peso y las características físicas externas.

CARACTERÌSTICAS EXTERNAS DEL FETO


a. Tercer mes (9 a 12 semanas). La cabeza está extendida y el cuello
alargado. Los párpados fusionados, permanecen cerrados hasta el final
del sexto mes. El asa del estómago que se proyectaba dentro del cordón
umbilical se ubica dentro del feto. Los órganos reproductores externos
están bien diferenciados y es posible distinguir el sexo. A finales del
tercer mes la longitud del feto es aproximadamente 7 cm. pero si se
incluyen las piernas es de 9 a 10 cm.

b. Cuarto mes (13 a 16 semanas). El cabello empieza a hacer su


aparición. Hay un incremento general en tamaño de modo que al final
del cuarto mes el feto está entre 12 y 13 cm. de longitud, pero si se
incluyen las piernas es de 16 a 20 cm.

c. Quinto mes (17 a 20 semanas). Durante este mes se observan los


primeros movimientos fetales. Comienza la erupción de cabello en la
cabeza, y comienza a depositarse la vernix caseosa. Al final de este mes
la longitud total del feto , incluyendo las piernas es de 25 a 27 cm.

d. Sexto mes (21 a 24 semanas). El cuerpo está cubierto por un fino


cabello (lanugo) y el depósito de la vernix caseosa es considerable. La
medida desde el vértice hasta los talones, la longitud total del feto al
final de este mes es de aproximadamente 30 a 32 cm.

e. Séptimo mes (25 a 28 semanas). La membrana pupilar se atrofia y


los párpados están abiertos. Los testículos descienden con el saco
vaginal del peritoneo. Del vértice a los talones, la longitud total al final
del séptimo mes es de 35 a 36 cm. El peso es un poco más de kilo y
medio.

f. Octavo mes (29 a 32 semanas). La piel asume un color rosado y está


totalmente cubierta con vernix caseosa, y el lanugo empieza a
desaparecer. La grasa subcutánea se ha desarrollado en una
considerable extensión, y el feto presenta una apariencia de pluma. La
longitud total al final del octavo mes es de aproximadamente 40 cm., y
el peso varia entre los dos y medio y tres kilos.
9 Semanas 16 Semanas

20 Semanas 36 Semanas
g. Noveno mes (33 a 36 semanas). El lanugo ha desaparecido del
tronco. El ombligo esta casi en el medio del cuerpo y los testículos están
en el escroto. A término, el feto pesa de 3 a 4 kilos, y mide cerca de 50
cm.

OBJETIVOS
1. Iniciar el trabajo de manipulación de ejemplares humanos (fetos)
preservados.
2. Conocer y familiarizarse con los Parámetros ultrasonográficos más
usados para establecer la edad gestacional.

MATERIALES
 Fetos humanos preservados de diferentes estadios de
desarrollo.
 Guantes de látex.
 Bandejas plásticas.
 Microscopios estereoscopios
 Vernieres
 Cinta métrica (opcional)
 Papel bond, lápices, colores, borrador, tarjador, regla.

PROCEDIMIENTOS
1. Colóquese los guantes de látex antes de empezar la práctica y retire
los ejemplares de sus recipientes, con mucho cuidado, hacia una
bandeja plástica para facilitar la observación. Para trabajar con
comodidad. No coloque más de un ejemplar por bandeja. Proceda a
reconocer las características físicas y si fuera necesario use un
estereoscopio.
2. Realice las mediciones con ayuda de una cinta métrica considerando
todos los parámetros señalados; compare sus resultados con las tablas
proporcionadas y determine la edad gestacional aproximada de cada
uno de los ejemplares. Complete la ficha adjunta, la misma que
entregará al profesor de prácticas.
TABLAS: PARÁMETROS ULTRASONOGRÁFICOS MÁS USADOS PARA
ESTABLECER LA EDAD GESTACIONAL
1. Saco Gestacional (SG): Es la cavidad coriónica en desarrollo y se
visualiza como un área circular rodeada por un grueso anillo brillante.
Puede ser visualizado en la semana 4 por ecografía transvaginal y en
la semana 5 por ecografía abdominal.
Esta media puede ser usada para precisar la edad del embarazo calculando
un Promedio de los diámetros: Longitudinal, Antero posterior y
Transverso, medidos desde la pared del anillo refringente.

Saco gestacional en mm (Hellman, 1969)

Semanas de Gestación SG Esperado Semanas de Gestación SG Esperado

5,0 1,0 8,8 3,6


5,2 1,1 8,9 3,7
5,3 1,2 9,0 3,8
5,5 1,3 9,2 3,9
5,6 1,4 9,3 4,0
5,8 1,5 9,5 4,1
5,9 1,6 9,6 4,2
6,0 1,7 9,7 4,3
6,2 1,8 9,9 4,4
6,3 1,9 10 4,5
6,5 2,0 10,2 4,6
6,6 2,1 10,3 4,7
6,8 2,2 10,5 4,8
6,9 2,3 10,6 4,9
7,0 2,4 10,7 5,0
7,2 2,5 10,9 5,1
7,3 2,6 11,0 5,2
7,5 2,7 11,2 5,3
7,6 2,8 11,3 5,4
7,8 2,9 11,5 5,5
7,9 3,0 11,6 5,6
8,0 3,1 11,7 5,7
8,2 3,2 11,9 5,8
8,3 3,3 12 5,9
8,5 3,4 12,2 6,0
8,6 3,5 - -

2. Longitud Cráneo-caudal (LCC) - Se utiliza la medida en milímetros


(mm.) desde el polo cefálico hasta la región de las nalgas, sin
considerar el largo de las extremidades. Esta medida es muy importante
para definir el tiempo de gestación, especialmente entre los 10 y 50
mm; cuando el embrión es más aparecen los movimientos de flexión y
extensión del tronco, esto hace que la medida sea distinta si el embrión
se encuentra extendido o doblado.

Longitud Cráneo - Caudal (Robinsón, 1975)

Dias de Gestacion LCC Teorica Dias de Gestacion LCC Teorica

44 0,63 72 3,59
45 0,70 73 3,74
46 0,76 74 3,90
47 0,84 75 4,05
48 0,91 76 4,21
49 0,98 77 4,38
50 1,06 78 4,54
51 1,15 79 4,71
52 1,23 80 4,88
53 1,32 81 5,06
54 1,41 82 5,24
55 1,51 83 5,42
56 1,61 84 5,60
57 1,71 85 5,79
58 1,81 86 5,98
59 1,92 87 6,17
60 2,03 88 6,37
61 2,14 89 6,57
62 2,26 90 6,77
63 2,38 91 6,98
64 2,50 92 7,19
65 2,63 93 7,40
66 2,76 94 7,62
67 2,89 95 7,83
68 3,02 96 8,06
69 3,16 97 8,28
70 3,30 98 8,51
71 3,45 - -

3. Diámetro Biparietal (DBP): Es uno de los parámetros


ultrasonográficos más usados para la estimación de la edad gestacional
y, además, permite predecir el patrón de crecimiento del cráneo. Esta
medida se usa para calcular la edad gestacional con un rango de error
de 1 semana entre las semanas 12 y 20 de 3 semanas después de la
semana 30. Es el máximo diámetro en un corte transverso del
cráneo fetal, a nivel de las eminencias parietales.

Diámetro Biparietal en mm (Hadlock, 1984)


Semanas de Semanas de
DBP Esperado DBP Esperado
Gestación Gestación
12 1,65 27 6,80
13 2,06 28 7,06
14 2,47 29 7,32
15 2,86 30 7,57
16 3,24 31 7,80
17 3,61 32 8,03
18 3,97 33 8,25
19 4,33 34 8,46
20 4,67 35 8,65
21 5,00 36 8,84
22 5,33 37 9,02
23 5,64 38 9,19
24 5,94 39 9,35
25 6,24 40 9,50
26 6,52 - -

4. Circunferencia cefálica (CC): Junto con el Diámetro biparietal (DBP)


son muy similares en el rango de seguridad, sin embargola CC tiene
mayor valor cuando se encuentran variaciones inusuales en la forma del
cráneo como son la dolicocefalia y la braquicefalia. Se realiza en el
mismo plano que la DBP y son útiles para el estudio del crecimiento y
nutrición del feto.

Circunferencia cefálica en mm (Hadlock, 1984)


Semanas de Semanas de
CC Esperada CC Esperada
Gestación Gestación
14 2,47 28 7,06
15 2,86 29 7,32
16 3,24 30 7,57
17 3,61 31 7,80
18 3,97 32 8,03
19 4,33 33 8,25
20 4,67 34 8,46
21 5,00 35 8,65
22 5,33 36 8,84
23 5,64 37 9,02
24 5,94 38 9,19
25 6,24 39 9,35
26 6,52 40 9,50
27 6,80 - -

5. Circunferencia abdominal (CA): Para realizar esta medida se debe


hacer un corte transversal del abdomen fetal donde se visualicen: la
vena umbilical localizada anterior y central con respecto a las paredes
laterales del abdomen, la columna vertebral a un nivel posterior y la
cámara gástrica en el lado izquierdo del abdomen. La medición debe
hacerse a través de los bordes externos del abdomen fetal, de la
misma manera como se realiza la medida de la circunferencia cefálica.

Circunferencia abdominal en mm (Hadlock, 1984)


Semanas de Semanas de
CA Esperada CA Esperada
Gestación Gestación
14 7,3 28 24.0
15 8,6 29 25,1
16 9,9 30 26,1
17 11,2 31 27,1
18 12,5 32 28,1
19 13,7 33 29,1
20 15.0 34 30.0
21 16,2 35 30,9
22 17,4 36 31,8
23 18,5 37 32,7
24 19,7 38 33,6
25 20,8 39 34,4
26 21,9 40 35,3
27 23.0 - -

6. Longitud del fémur (LF): Al igual que el Diámetro biparietal (DBP), la


medición de la longitud del fémur es uno de los parámetros
ultrasonográficos más usados para estimar el patrón de crecimiento y la
edad gestacional. El fémur se identifica por su forma de “palo de golf”.
La medida se da desde la porción más proximal a la más distal del
hueso sin incluir la cabeza ni la epífisis distal del mismo en el
punto donde se origina la sombra posterior que dejan los extremos del
hueso.

CUESTIONARIO:Nº3
1. Explique en qué consiste cada uno de los parámetros
ultrasonográficos más usados para establecer la edad gestacional.
2. Explique 3 parámetros usados para determinar la edad gestacional.
3. Describa los cambios físicos que suceden en el humano las semanas
9 a la 17
4. Describa los cambios físicos que suceden en el humano las semanas
18 a la 25
5. Describa los cambios físicos que suceden en el humano las semanas
26 a la 36
6. Señale las características fisiológicas del periodo fetal.
7. Señale la importancia de la relación feto-materna.
Informe N°3 – Medición fetal

Alumno: Fecha:

Grupo:

LONGITUD
EJEMPLA LONGITUD
CRANEO EDAD SEXO PESO CARACTERISTICAS
R DE PIE
CAUDAL APROXIMADA MORFOLOGICAS

6
PRACTICA Nº 4
ANEXOS FETALES.PLACENTA MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA
La placenta es un órgano endocrino que se
desarrolla durante el embarazo, se fija en
la pared posterior cerca del fondo uterino,
realiza intercambios metabólicos entre el
feto y la madre, está constituido por el
Corión velloso y la decidua basal
respectivamente. La Placenta es la
responsable de nutrir al feto en desarrollo
y de continuar segregando las hormonas
necesarias para mantener el embarazo.
Las características físicas de la placenta son:
1. Pesa entre 500 gr.
2. 15 a 20 cm. de diámetro y 2.5 a 3 cm. de espesor.
3. Presenta las siguientes membranas: Amnios y Corion.
4. Cara materna: Presenta 15 a 30 cotiledones formados por las
vellosidades coriónicas. Se distinguen también los espacios
intercotiloideos y calcificaciones.
5. Cara fetal: Se distinguen vasos sanguíneos y el cordón umbilical.
6. Cordón umbilical: Tiene de 50 a 55 cm. de longitud y 2 cm. de
diámetro. Presenta nudos falsos y nudos verdaderos. Está formado por
el amnios en cuyo interior se hallan la Gelatina de Wharton, 2 arterias y
1 vena. El cordón umbilical puede insertarse de forma central,
excéntrica, velamentosa o marginal (en raqueta).

OBJETIVOS
 Observar y reconocer la placenta humana como un órgano
importante en la formación y desarrollo del embrión y del feto.
 Observar y reconocer los componentes de la placenta humana
macroscópica y microscópicamente.
MATERIALES
 Placentas humanas en buen estado, frescas y/o preservadas.
Traspórtelas en baldes y/o recipientes herméticos de boca ancha.
 Guantes de látex.
 Equipo de disección.
 Bandejas plásticas.
 Láminas histológicas de placenta humana.
 Láminas histológicas de cordón umbilical.
 Microscopios ópticos.
 Reglas descartables o cintas métricas.
 Papel lente.
 Papel bond, lápices, colores, borrador, tarjador, regla.

PROCEDIMIENTOS
1. Placenta Macroscópica.- Use los guantes de látex antes de
empezar la práctica, retire una placenta del envase y coloque sobre una
bandeja plástica para trabajar con comodidad y facilitar la observación.
Proceda a reconocer las características físicas con ayuda sus
instrumentos de disección (tijeras, pinzas, estiletes, sonda acanalada,
etc.) Esquematice cara fetal y materna y señale sus partes. Complete
la ficha adjunta que entregara al profesor de prácticas.

2. Placenta Microscópica.- Coloque cuidadosamente, en el


microscopio una lámina histológica que le proporcionará el profesor de
prácticas, empiece enfocando y reconociendo las estructuras en vista

Placenta - Cara Fetal Placenta - Cara Materna


panorámica (40X), luego pase a mayor aumento (100X y 400 X) para
detallar:

I. LAMINA 1 – Placenta humana a término


1. Vellosidades corionicas: El
epitelio corionico de revestimiento son
las células del Sincitiotrofoblasto,
pequeñas y numerosas sin
delimitación precisa entre ellas. Han
desaparecido las células del
Citotrofoblasto. El mesemquima
Vellosidades Coriónicas
con numerosos capilares fetales.
2. Nudos o brotes sinciciales, aparecen con mayor frecuencia.
3. Células deciduales. Son células poligonales, del estroma
endometrial.

II. LAMINA: CORDON UMBILICAL


1. Amnios. Epitelio que cubre el cordón.
2. Gelatina de Wharton. Tejido conectivo mucoide, rico en
mucopolisacáridos, tiene función protectora de los vasos sanguíneos.
3. Arterias umbilicales. Son dos, tienen gruesa capa muscular.
4. Vena umbilical. Es uno sólo, de pared delgada y luz amplia.

CUESTIONARIO Nº4
1. ¿Cuáles son las funciones de la placenta? Explique cada una.
2. ¿Cómo es la circulación útero- placentario? Esquematice.
3. ¿Cómo está compuesta la Membrana o barrera placentaria? Diga la
función e importancia para el feto.
4. ¿Cómo es la circulación del líquido amniótico?
5. ¿Qué es la decidua? ¿Cuántos tipos existen? Explique cada uno
6. Defina Placenta hemocorial, Membrana de Nitabuch, Célula de
Hoffbauer.
7. Describa cinco anormalidades de la placenta.
8. Mencione las enfermedades relacionadas a la circulación útero-
placentaria.
Informe N°4 – Anexos fetales y placenta

Alumno: Fecha:

Grupo:

I. Identificar en placenta macroscópica:


1. Cara fetal
2. Cara materna
II. Identificar en placenta microscópica:
1. Vellosidades coriónicas
2. Células sincitiotrofoblasticas
3. Células citotrofoblasticas
4. Mesemquima
5. Nudos sinciciales
6. Células deciduales
III. Reconocer en el cordón umbilical:
1. Amnios
2. Gelatina de Wharton
3. Arterias umbilicales
4. Vena umbilical.

Descripción de la Placenta y estructuras asociadas


I. Placenta
 Completa Sí ( ) No ( )
 Si está incompleta, cantidad aparentemente perdida:____%
 Intacta Sí ( ) No ( )
 Diámetro: ______ cm.
 Grosor: ______ cm.
 Forma: Discoide ( ) Oval ( ) Bilobulada ( )
Lóbulo succenturiado presente ( ) Otros ______________
 Consistencia: Normal ( ) Suave ( ) Firme ( )
 Hemorragia: Sí ( ) No ( )
 Tamaño de la hemorragia:_______ cm.
 Consistencia de la hemorragia:________________
 Adherencia de coágulos: Sí ( ) No ( )
 Otras Anormalidades Nódulos amnióticos ( )
Deslucimiento de la superficie amniótica ( )Mal olor ( )

II. Cordón Umbilical


 Inserción: Central ( ) Excéntrica ( ) Velamentosa ( )
 Longitud: ______ cm.
 Diámetro: ______ cm.
 Nudos: No ( )Sí ()
 Número de vasos sanguíneos:
 Arteria única: Sí ( ) No ( )
 Trombos: Sí ( ) No ( )
 Gelatina de Wharton: Presente ( ) Ausente ( )

III. Membranas Fetales


 Vasos velamentosos presentes: Sí ( ) No ( )
PRACTICA Nº 5
CORTES DE EMBRION: CARA, APARATO RESPIRATORIO Y DIGESTIVO
OBJETIVOS
1. Observar y reconocer las principales estructuras de la mascarilla
fetal.
2. Reconocer que órganos futuros se originarán de las estructuras
reconocidas.
3. Observar y reconocer las estructuras de los esbozos pulmonares.
4. Reconocer las estructuras del intestino primitivo y sus glándulas
anexas.

MATERIALES
 Láminas de cortes de Mascarilla fetal, a nivel toráxico y
abdominal.
 Microscopios ópticos.
 Papel lente
 Papel bond, lápices, colores, borrador, tarjador, regla

PROCEDIMIENTOS
 Complete los nombres de las estructuras de las figuras en las
páginas siguientes, señalando de que capa germinativa proviene cada
estructura. Una vez nominadas y completo el trabajo, entréguelo al
profesor.
 Coloque cuidadosamente en el microscopio una lámina histológica
que le proporcionará el profesor de prácticas, empiece enfocando y
reconociendo las estructuras en vista panorámica (40X), luego pase a
mayor aumento (100X y 400X) para detallar:

CUESTIONARIO Nº5
1. ¿Cómo se desarrolla la cara?
2. Mencione los derivados de los arcos branquiales o faríngeos.
3. Mencione los derivados de las bolsas faríngeas.
4. ¿Cómo se forma la cavidad bucal?
5. ¿Cómo se forman las cavidades nasales?
6. ¿Cómo se forman los pulmones?
7. ¿Cómo se forma el aparato digestivo.
8. Mencione los derivados del intestino primitivo
9. ¿Cuáles son las glándulas anexas del aparato digestivo? Diga sus
funciones.

Corte Transversal Toráxico: Pulmón, esófago,


tráquea

Mascarilla Fetal

Corte Transversal Abdominal: Asas intestinales,


esbozo pancreático, hígado.
Informe N°5 – Desarrollo de la cara, aparato respiratorio y
digestivo.

Alumno: Fecha:

Grupo:
I. En la lámina de mascarilla fetal reconozca y nomine:
1. Ojo
a. Cristalino
b. Retina
c. Córnea
2. Tabique nasal
3. Senos nasales
4. Cornetes
5. Vómer
6. Procesos palatinos
7. Cavidad oral
8. Lengua
9. Proceso maxilar
10. Proceso mandibular
11. Cartílago de Meckel.
II. En la lámina de corte transversal de embrión a nivel toráxico:
1. Esófago
2. Tráquea
3. Esbozo pulmonar
4. Bronquiolo respiratorio
5. Pleura parietal
6. Pleura visceral
III. En corte transversal de embrión a nivel abdominal, reconozca:
1. Estómago
2. Hígado
3. Asas intestinales
4. Esbozo pancreático.
SEMINARIO Nº 2

CELULAS MADRE, CLONACIÓN Y BIOETICA

1. Manipulación genética. Definición. Usos en el campo científico.


2. Terapia genética
3. Células Madre. Definición. Modos de obtención en el laboratorio
4. Tipos de células madre. Usos. Importancia en la medicina.
5. Clonación. Definición.
6. Tipos de clonación
7. Empleo médico de la clonación
8. Bioética. Definición. Campo de acción
9. Importancia de la Bioética en el campo científico
10. Conclusiones
11. Bibliografía

NOTA: Él grupo deberá presentar un trabajo monográfico sobre el tema.


PRACTICA Nº 6
ESTUDIOS DE CORTES DE EMBRIÓN: APARATO URINARIO Y GENITAL

OBJETIVOS
1. Observar y reconocer las principales estructuras del aparato urogenital
fetal.
2. Señalar el origen y El punto critico de su desarrollo.

MATERIALES
 Láminas histológicas de cortes de embrión a nivel abdominal y toráxico
 Microscopios ópticos.
 Papel lente
 Papel bond, lápices, colores, borrador, tarjador, regla

PROCEDIMIENTOS
 Complete los nombres de las estructuras de las figuras en las páginas
siguientes, señalando de que capa germinativa proviene cada
estructura. Una vez nominadas y completo el trabajo, entréguelo al
profesor.
 Coloque cuidadosamente en el microscopio una lámina histológica que le
proporcionará el profesor de prácticas, empiece enfocando y
reconociendo las estructuras en vista panorámica (40X).

CUESTIONARIO Nº6
1. Describa cada uno de los tres sistemas renales que se forman durante la
vida intrauterina
2. Haga un cuadro comparativo del desarrollo de ovarios y testículos
3. ¿Cómo se produce el descenso de los testículos?
4. Mencione principales malformaciones del aparato genital
5. Mencione principales malformaciones del aparato urinario
Corte Sagital de Embrión: Gónada indiferenciada, mesonefros y metanefros.

Corte Sagital de Embrión: Mesonefros

Corte Transversal de Embrión: Metanefros y brote ureteral.


Informe N°6 – Desarrollo del aparato urinario y genital

Alumno: Fecha:

Grupo:

I. En la lámina de corte sagital y transversal de embrión, reconozca las


estructuras señaladas y esquematice:
1. Metanefros
a. Glomérulo metanefrico
b. Yema ureteral
2. Mesonefros
a. Túbulo mesonèfrico
b. Glomérulo mesonèfrico
c. Conducto paramesonefrico
3. Gónadas indiferenciadas.
PRACTICA Nº 7
ESTUDIO DE CORTE DE EMBRION: SISTEMA CARDIOVASCULAR Y
OSTEOMUSCULAR

OBJETIVOS
1. Observar y reconocer las estructuras del sistema cardiovascular fetal.
2. Indica las estructuras cardiacas que formaran en el adulto.
3. Observar y reconocer los diferentes tipos de osificación.
4. Señala las estructuras del adulto que se derivan del sistema
Osteomuscular fetal.

MATERIALES
 Laminas histológicas de corte transversal de embrión a nivel toráxico y
corte sagital.
 Microscopios ópticos
 Papel lente
 Papel bond, lápices, colores, borrador, tajador, regla.

PROCEDIMIENTOS
 Complete los nombres de las estructuras de las figuras en las páginas
siguientes, señalando de que capa germinativa proviene cada
estructura.
 Una vez nominadas y completo el trabajo, entréguelo al profesor.
 Coloque cuidadosamente en el microscopio una lámina histológica que
le proporcionará el profesor de prácticas, empiece enfocando y
reconociéndolas estructuras en vista panorámica (40X).

CUESTIONARIO Nº7
1. ¿Cuáles son los derivados de los arcos aórticos?
2. ¿Cuáles son las características de la circulación fetal?
3. ¿Cuáles son los cambios mas importantes que presenta la circulación
del recién nacido.
4. Realice un cuadro comparativo entre los dos tipos de osificación.
5. Mencione tres cardiopatías congénitas cianóticas. Explique.
6. Mencione cinco malformaciones osteomusculares. Explique.
Corte Sagital: Corazón, aurícula, ventrículo y
almohadilla endocárdica, pericardio. Corazón de cuatro cavidades

Cráneo Fetal: Osificación intramembranosa, Cráneo Fetal: Osificación intramembranosa,


matriz ósea, osteocito, osteoblasto. matriz ósea, osteocito, osteoblasto.
400x
Informe N°7 y 8 Desarrollo del sistema cardiovascular y
Osteomuscular

Alumno: Fecha:

Grupo:

I. En la lámina de corte transversal de embrión a nivel toráxico


reconozca las estructuras señaladas y esquematice:
1. Aorta
2. Ventrículo
3. Aurícula
4. Pericardio.
II. En la lámina de corte sagital de embrión a nivel toráxico:
1. Almohadilla endocárdica,
2. Bulbo arterial
3. Septum transverso
III. En la lámina de mascarilla fetal:
1. Cráneo fetal
a. Matriz ósea
b. Médula ósea
c. Osteocitos
d. Osteoblastos
IV. En la lámina de columna vertebral:
1. Cartílago
2. Puntos de osificación primaria
3. Núcleo pulposo
SEMINARIO 3:

MALFORMACIONES CONGENITAS.

1. Frecuencia
2. Patogenia. Definir: Deformación, disrupción, malformación, displasia.
3. Clasificación de las malformaciones congénitas.
4. Causas.
5. Diagnóstico prenatal.
6. Prevención.
7. Conserjería genética.
8. Importancia de la Bioética.
9. Conclusiones
10. Bibliografía

NOTA: El grupo deberá presentar un trabajo monográfico sobre el tema.


PRACTICA Nº 9
SISTEMA NERVIOSO: ENCEFALO Y MEDULA ESPINAL
El sistema nervioso tiene origen ectodérmico, aparece en la tercera semana
de desarrollo, el proceso de Neurulación forma el tubo neural que se
encuentran abiertos en los extremos craneal y caudal. Se cierra el
neuroporo anterior el día 25 y 2 días después el neuroporo posterior. En la
cuarta semana de desarrollo muestra tres expansiones en serie. Éstas son
las Vesículas cerebrales primarias: anterior ó pro encéfalo, media ó
mesencéfalo y posterior ó rombencefalo. El encorvamiento craneal da
origen a las vesículas cerebrales secundarias: Telen céfalo, di encéfalo,
mesencéfalo, meten céfalo y miel encéfalo.

Plexos coroideos.-Se forman de la TELA COROIDEA, que es una


invaginación de la placa vascular de la PIA MADRE. Los plexos en el techo
del Di encéfalo y la pared media del Telen céfalo se comunican en el borde
posterior del agujero, interventricular. El líquido cefalorraquídeo es, en
parte, una secreción de los plexos coroides, llena el sistema ventricular y al
escapar del sistema mediante los agujeros desarrollados en forma
secundaria en la placa del techo del rombo cele, viene a llenar un espacio
dentro de las meninges. Pueden encontrarse los llamados Cuerpos de
PSammoma (o sammoma), que son calcificaciones de forma circular
concéntrica y que pueden servir para determinar la antigüedad de un
individuo.

La Médulaespinal.- Es el extremo caudal del sistema nervioso central. Las


placas alares formará las asta sensitivas ò astas posteriores y la placas
basales formarán las astas motoras ò astas anteriores. Tiene 3 capas: Capa
marginal se transforma en sustancia blanca, Capa del manto en
sustancia gris y capa ependimaria.

OBJETIVOS
1. Observar y reconocer las vesículas cerebrales y sus respectivas
cavidades.
2. Señala las estructuras nerviosas que origina.
3. Reconoce las capas de la médula espinal.
4. Observar y reconocer los plexos coroideos y su función.

MATERIALES
 Láminas histológicas de cortes de embrión en región cefálica,
sagital.
 Láminas histológicas de Médula espinal
 Láminas histológicas de Plexos coroideos
 Microscopios ópticos.
 Papel lente
 Papel bond, lápices, colores, borrador, tarjador, regla

PROCEDIMIENTO
Coloque, cuidadosamente, en el microscopio una lámina histológica que le
proporcionará el profesor de prácticas, empiece enfocando y reconociendo
las estructuras en vista panorámica (40X), luego pase a mayor aumento
(100X y 400X) para detallar:
1. En láminas de corte longitudinal de feto reconozca y nomine las
estructuras señaladas.
2. En láminas de Médula espinal reconozca y esquematice: Astas
anteriores y posteriores, Región sensitiva y motora, Sustancias gris y
blanca, Conducto del epéndimo, Surco ventral.
3. En láminas histológicas de Plexos coroideos reconozca y
esquematice: Células cúbicas glandulares y Cuerpos de Sammoma.

CUESTIONARIO
1. Describa brevemente cada una de las vesículas cerebrales y
mencione sus derivados.
2. ¿Dónde se forma el líquido cefalorraquídeo, cuál es su función y cómo
es su circulación?
3. Explique brevemente los tres tipos de anomalías congénitas del
sistema nervioso
4. Describa cinco anomalías congénitas propias del encéfalo y la médula
espinal.
5. ¿A qué se conoce como proceso de migración neuronal?
6. Mencione los pares craneales y clasifíquelos según sus orígenes
embriológicos.
7. ¿Qué es la notocorda? ¿Cuál es su importancia y su función?
8. Explique la formación del tubo neural

Vesículas cerebrales: Telencéfalo, bulbo Vesículas cerebrales: Diencéfalo, tercer


olfatorio, ventrículo lateral. ventrículo, plexos coroideos interiores

Esbozo de médula: Capa marginal, capa del Médula de adulto: Astas anteriores, sustancia
manto, capa ependimaria, canal ependimario. gris, sustancia blanca, canal ependimario, surco
ventral, duramadre, aracnoides y piamadre.
Informe N°8 – Desarrollo del sistema nervioso

Alumno: Fecha:

Grupo:

I. En la lámina de corte sagital de encéfalo reconozca las


estructuras señaladas y nomine:
1. Telencéfalo
2. Diencéfalo
3. Mesencéfalo
4. Metancéfalo,
5. Mielencéfalo
6. Cavidades ventriculares
7. Plexos coroideos anteriores y posteriores
8. Meninges
II. En corte transversal de embrión en el esbozo de medula espinal:
1. Capa del manto
2. Capa marginal
3. Capa ependimaria
I. En corte transversal de medula espinal del adulto:
1. Astas anteriores
2. Astas posteriores
3. Astas intermedias
4. Canal ependimario
5. Surco ventral.
6. Meninges
7. Ganglio espinal
Vesículas cerebrales, Esbozo de médula y
Medula espinal.
SEMINARIO 4:
PARTO, PERIODOS, ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.

1. Definición de parto
2. Periodos. Características principales de cada periodo
3. Tipos de parto. Explique.
4. Alumbramiento. Definición.
5. Criterios para indicar Cesárea ó Parto Instrumentado.
6. Preparación para la atención del recién nacido antes, durante y después
del parto
7. Test de APGAR y signos de alarma en el recién nacido.
8. Conclusiones
9. Bibliografía

NOTA: El grupo deberá presentar un trabajo monográfico sobre el tema

También podría gustarte