Está en la página 1de 9

Mario Alberto Rrodriguez de la Torre #1682778 brigada: 202 Lab Rh

Práctica No. 10
Terminación de la Relación de Trabajo

I. PRESENTACIÓN.

La terminación de la relación laboral por despido implica el pago de una indemnización que
el patrón debe pagar al trabajador. En las empresas chicas y medianas (PYMES) puede ser
un contador externo quién se encarga del cálculo de dichas indemnizaciones, en las
empresas grandes normalmente es el departamento de capital humano quién se encarga de
realizar estas operaciones.

II. OBJETIVO.

Con esta práctica el estudiante adquirirá conocimientos sobre el despido de los trabajadores
en el cual, cesan los vínculos que unían al trabajador con el empresario, así como las
obligaciones que ambos adquirieron tras la firma del contrato de trabajo.

Y por medio del estudio de los artículos de la Ley Federal del Trabajo, comprenda la forma
en la que se calculan las cantidades a pagar por despido de un trabajador, así como la
comprensión y redacción del Finiquito.

Además que el trabajador recibirá un documento llamado finiquito en el que figure la


liquidación con las cantidades que le debe la empresa. Junto a ello, tendrá que recibir el
salario que le corresponde y todos aquellos conceptos que la empresa le adeude.

Dicho documento es el que suele acreditar que se ha dado por finalizado el contrato y toda la
relación laboral.

III. GUÍA DE ACTIVIDADES.

En esta práctica el estudiante hará una investigación acerca de la indemnización como una
de las consecuencias que se desprenden del despido y realizará lo siguiente:

1. Consultar los Artículos de la Ley Federal del Trabajo relacionados con la indemnización.

2. Determinar en que consiste el Salario Diario Integrado.

3. Caso práctico de la indemnización.

4. Caso práctico del Finiquito.


Actividad

VEINTE DIAS POR AÑO, PAGO DE INDEMNIZACION POR CONCEPTO DE.


INTERPRETACION DE LOS ARTICULOS 48, 49, 50, 51 Y 52 DE LA NUEVA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO. El artículo 50, fracción II, de la Ley Federal del Trabajo,
estatuye que si la relación de trabajo fue por tiempo indeterminado, la indemnización
consistirá en veinte días de salario por cada uno de los años de servicios prestados.
Es principio de hermenéutica jurídica que la interpretación de dos o más preceptos
legales que correspondan al mismo sistema, se lleve al cabo de tal modo que formen
un todo armónico, habida cuenta que la interpretación aislada e inconcusa de un solo
numeral puede conducir a conclusiones distintas de aquellas que el legislador se
propuso. Sobre dicha base, es debido asentar que el artículo 50 de la Ley Federal del
Trabajo actualmente en vigor, sólo puede interpretarse en concordancia con los
diversos 48, 49, 51 y 52 de la propia legislación laboral, porque además de que todos
ellos forman parte del capítulo IV que bajo el enunciado de "Rescisión de las
relaciones de trabajo" regula tal institución, contienen nexos afines que los vinculan
entre sí. El artículo 48 precitado, determina que el trabajador podrá solicitar ante la
Junta de Conciliación y Arbitraje, a su elección: que se le reinstale en el trabajo que
desempeñaba o que se le indemnice con el importe de tres meses de salario,
indemnización constitucional esta última, que encuentra su génesis en la fracción
XXII de la Constitución General de la República y que evidentemente opera sin
menoscabo de las demás prestaciones a que el trabajador tuviere derecho. Por su
parte, el artículo 51 de tal ley establece las causas de rescisión de la relación de
trabajo, sin responsabilidad para el trabajador, y su concomitante número 52, del
propio código, estatuye que cuando opere alguna de aquellas causa el trabajador
tendrá derecho a que el patrón lo indemnice en los términos del artículo 50 ya citado;
de manera que el dispositivo 50 no se limita en su ámbito de aplicación a
complementar el 49 que lo precede, como el primer párrafo de aquél parece indicarlo,
sino que en función de la dualidad jurídica de que está investido, consigna también
una indemnización laboral de mayor alcance, estatuida en favor de los trabajadores,
que sin dar lugar a ello, sin incurrir en ninguna de las causales comprendidas en el
artículo 47 en que no existe responsabilidad para el patrón, se ven precisados a
separarse del trabajo, por algún motivo legal atribuible exclusivamente al otro sujeto
de la relación laboral. Si además se atiende a que el despido injustificado, no es en
esencia sino una rescisión del contrato de trabajo por causa imputable al patrón, lo
que se corrobora mediante la lectura del segundo párrafo del artículo 48, cuando
expresa: "Si en el juicio correspondiente el patrón no comprueba la causa de la
rescisión", naturaleza que además le atribuye la H. Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al definir que "el despido es el acto por el cual el patrono separa al trabajador
de su empleo, rescindiendo unilateralmente el contrato de trabajo" (Semanario
Judicial, página 125, Volumen XII, Sexta Epoca, Cuarta Sala), resulta que cuando el
trabajador ejercita la acción sobre pago de los tres meses de indemnización
constitucional, lo que en el fondo reclama, lo que pide, es que se declare por la
autoridad competente, la rescisión del contrato de trabajo por causa imputable al
patrón, con las consecuencias legales inherentes; al contrario del caso en que elige
la acción de reinstalación, pues en éste, lo que en el fondo solicita, es que se
determine por la Junta, la persistencia del nexo contractual. De todo esto deviene que
la indemnización a que se refieren las dos primeras fracciones del artículo 50 de la
Ley Federal, es también aplicable cuando se trata del despido injustificado y se opta
por la indemnización constitucional; debiéndose agregar complementariamente, que
existiendo en el caso del artículo 48, la misma razón del artículo 51, es aplicable a la
misma disposición, esto es el artículo 50; porque es obvio que el despido injustificado
constituye 255703. . Tribunales Colegiados de Circuito. Séptima Época. Semanario
Judicial de la Federación. Volumen 60, Sexta Parte, Pág. 84. -1- sustancialmente una
rescisión del contrato de trabajo, a virtud de una causa imputable al patrón, de mayor
gravedad o por lo menos análoga, a las previstas por el artículo 51; preceptos todos
ellos de la codificación citada. Tan es así, que el Máximo Tribunal del país ha
estimado que ambos casos son análogos y, por ende, dan lugar a las mismas
indemnizaciones, como puede verse en la ejecutoria publicada en la página 1269,
Tomo LXXXIII, Quinta Epoca, del Semanario Judicial de la Federación, que expresa:
"CONTRATO DE TRABAJO, RESCISION DEL. El caso en que el trabajador da por
rescindido el contrato de trabajo, es análogo a aquel en el que es despedido, toda
vez que se producen los mismos efectos, esto es, la ruptura del contrato por culpa
del patrono y, por consiguiente, existiendo la misma razón, debe aplicarse
analógicamente el mismo precepto, pues no sería justo que se concediera una
indemnización cuando el trabajador es despedido y se niegue cuando el mismo se
vea obligado a separarse del trabajo, por causas imputables al patrono
En que consiste el Salario Diario Integrado

Salario es la remuneración que recibe un empleado por  la realización de una tarea específica o
fabricación de un producto en un periodo determinado.
Ahora bien el “Salario Diario Integrado” (SDI) es el salario diario que recibe un trabajador por parte
del patrón o una empresa de maquila de nómina, más todas las prestaciones que la ley puede o
no obligar, en este concepto también se puede incluir prestaciones tales como: comidas, transporte,
vales de despensa, entre otras.
Regularmente el Salario Integrado se usa para las deducciones en la declaración anual y realizar el
cálculo de impuestos al IMSS e INFONAVIT puesto que en este concepto se conoce en promedio
cuánto gana diariamente un empleado, integrando todas las percepciones que recibe en el año.
Cabe destacar que la Ley Federal de Trabajo estipula que las prestaciones mínimas son quince
días de aguinaldo, seis días de vacaciones el primer año y  25 por ciento de prima vacacional.

Indemnización y finiquito
La indemnización se da en los casos de despido injustificado de un
trabajador y, cuando el trabajador se separa voluntariamente debido a
alguna falta cometida por el empleador, sin embargo en este último caso
sería necesariamente a través de una demanda. (Artículos 48 y 49 LFT).

Por otro lado, el finiquito se hace cuando el trabajador renuncia


voluntariamente a su trabajo.

Digamos que ambos forman una “Liquidación”

Usaremos la siguiente información de ejemplo para el ejercicio:

· Fecha de inicio de labores 04 de Marzo de 2014. (Le corresponderían 10


días de vacaciones ya que su antigüedad va para tres años.

· Fecha de último día laborado 10 de agosto de 2016,

· El año pasado si disfrutó sus vacaciones,


· Salario Cuota Diaria (SCD): $171.43 pesos,

· Bono de puntualidad: $100 pesos x semana,

· Bono de asistencia: $300 pesos x quincena,

· Goza de 15 días de aguinaldo (el mínimo establecido en la LFT)

I.- Veamos primero el caso del finiquito.

El finiquito consiste en el pago de las prestaciones a las que el trabajador


ya tiene derecho por el trabajo realizado, es decir, se compone de
vacaciones, prima vacacional y aguinaldo. En el caso de que el trabajador
tenga fondo de ahorro se deberá incluir en el finiquito así como los salarios
de la semana o quincena trabajados.

Para el cálculo de las vacaciones se tomará en cuenta la antigüedad total,


la fecha en la que cumple años de servicios y si el trabajador disfrutó sus
últimas vacaciones. La prima vacacional consiste en una cantidad de al
menos el 25% de la que resulte por concepto de vacaciones. (Artículo 80
LFT).

Cálculo del monto por vacaciones y prima vacacional:

Primero obtendremos la proporción de vacaciones del presente ciclo, es


decir, del 04 de Marzo al 10 de Agosto del 2016. Resultan 159 días
laborados.

El cálculo se hace por medio de la clásica regla de tres, como quiera que la
hagas.
1.- Multiplicamos 159 x 10 y dividimos entre 365 = 4.35 días

2.- Dividimos 10 entre 365 y multiplicamos por 159 = 4.35 días

*NOTA: El redondeo de decimales arroja un resultado diferente.

Esto significa que 159 días laborados corresponden a 4.35 días de


vacaciones proporcionales. Ahora multiplicamos los 4.35 días por el salario
cuota diaria y el resultado será el monto que corresponde por concepto de
vacaciones proporcionales.

4.35 x $171.43 = $745.72 pesos por vacaciones proporcionales.

La cantidad por concepto de prima vacacional será al menos del 25% del


monto correspondiente por vacaciones:

$745.72 x 25% = $186.43

Luego entonces la cantidad por concepto de vacaciones más prima


vacacional será de:

$745.72 + $186.43 = $932.15 pesos

El aguinaldo será el proporcional al año en curso suponiendo que el


aguinaldo del año anterior fue pagado y debemos tomar en cuenta que por
un año completo, la Ley señala que será la cantidad equivalente a 15 días
de salario por lo menos. Se puede calcular por medio de la regla de tres
como calculamos las vacaciones y para esto, debemos saber ¿cuántos
días del presente año han transcurrido? En este ejemplo son 222:

222 x 15 /365 = 9.12 días proporcionales de aguinaldo

9.12 días x $171.43 (salario cuota diaria) = $1,563.44


*Nota: El redondeo de decimales da un resultado diferente.

De esta manera nuestro finiquito será por la cantidad de:

Vacaciones + Prima vacacional + Aguinaldo = Total

$745.72 + $186.43 + $1,563.44 = $2,495.59

Además de lo anterior, deberá entregarse al trabajador lo que le


corresponda por fondo de ahorro y salarios devengados de la semana o la
quincena.

En el caso de la indemnización, esta consiste en el importe de tres


meses de salario calculada con el Salario Diario Integrado (SDI); y la prima
de antigüedad consiste en la cantidad equivalente a 12 días de salario por
cada año de servicios (o proporcional), con la salvedad de que por ley, el
salario máximo para su cálculo será el equivalente a 2 salarios mínimos
generales. (Artículos 48, 162 y 486 LFT);

Así las cosas, calculemos primero el Salario Diario Integrado (SDI).

El artículo 84 de la Ley nos dice que salario se integra con los pagos
hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones,
habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra
cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Se
incluye en este catálogo la prima vacacional y el aguinaldo. Para obtener el
SDI debemos adicionar al Salario Cuota Diaria (SCD) la parte proporcional
diaria de todas aquellas gratificaciones, percepciones, primas, comisiones,
etc. mencionadas anteriormente, y esto se hace dividiendo la cantidad de
la prestación entre el número de días por los cuales se otorga.

Sigamos con los datos del ejemplo dado y agregamos los datos del
finiquito que ya calculamos:
 Prima vacacional: $186.43 (la calculamos anteriormente)
 Aguinaldo: $1,563.44 (lo calculamos anteriormente)

Luego entonces el Salario Diario Integrado se calcula de la siguiente


manera:

 Salario Cuota Diaria (SCD) + (proporción diaria bono de puntualidad)


+ (proporción diaria bono de asistencia) + (proporción diaria prima
vacacional) + (proporción diaria aguinaldo) = SDI
 $171.43 + ($100/7) + ($300/15) + ($186.43/365) + ($1,563.44/365)
= SDI
 $171.43 + $14.28 + $20 + $0.51 + $4.28 = $210.5

Decíamos que parte de la indemnización son tres meses de salario diario


integrado y para la Ley, los meses son de 30 días, así que en total,
debemos multiplicar el SDI x 90.

$210.5 x 90 = $18,945.00 de tres meses

La prima de antigüedad se calcula a razón de 12 días por año de servicios


y su parte proporcional del último año. Como dijimos anteriormente, para el
caso de esta prima, la ley establece como salario diario máximo el doble
del salario mínimo general.

Salario Mínimo General (SMG) = $73.04 x 2 = $146.08 (Tope máximo 2


SMG)

2 años de servicios completos = 24 días

Proporción del tercer año de servicios (159 días) = (12/365) * 159 = 5.22
días
(24 + 5.22) x $146.08 = $4,268.46 de Prima de Antigüedad.

De esta manera tenemos que la indemnización queda de la siguiente


manera:

Tres meses = $18,945.00

Prima de antigüedad = $4,268.46

Total = $23,213.46

Ahora bien, si se trata de un despido injustificado se debe entregar la


indemnización y el finiquito, que sería en total, lo siguiente:

Indemnización = $23,213.46

Finiquito = $2,495.59

TOTAL = $25,709.05

A esto hay que agregarle el fondo de ahorro en caso de que se lleve en el


centro de trabajo y los salarios devengados por la última semana o
quincena y no se olviden que le aplica el Impuesto Sobre la Renta.

Si se preguntan por qué no incluyo el famoso concepto de los 20 días por


año. Este no forma parte de una indemnización en términos generales, ya
que su pago se genera únicamente para aquellos casos en los que el
empleador tiene la obligación de reinstalar al trabajador (por medio de un
laudo emitido por la Junta de Conciliación y Arbitraje en un juicio laboral),
por ello no se incluyen en este ejemplo ya que no está de por medio un
juicio.

También podría gustarte