Está en la página 1de 21

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SEGURIDAD SOCIAL EN

TRABAJADORES AGRARIOS Y CAMPESINOS EN EL ESCENARIO


COLOMBIANO: ANÁLISIS DE SU CONTENIDO A PARTIR DE LAS
CORRIENTES TEÓRICAS DEL NEOCONSTITUCIONALISMO Y EL NUEVO
CONSTITUCIONALISMO

Carlos Fernando Morantes Franco

A razón, la hipótesis de este trabajo en grado de pretensión estima la incorporación de


las propuestas doctrinales de interpretación constitucional ante la situación de los
trabajadores agrarios y campesinos y su derecho fundamental a la seguridad social en
particular. Por tanto, este esfuerzo argumentativo supone la articulación de las disyuntivas
existente sobre el tema, en relación a su ejercicio como derecho social y como derecho
fundamental. Considero que existe, un conflicto en el reconocimiento positivo del derecho
en el escenario de la supremacía constitucional, el cual, al ser examinado en el ámbito del
constitucionalismo contemporáneo, ha sido elevado a la categoría fundamental, no
obstante, es limitado al papel del Estado en la aplicación de políticas públicas para su
garantía.

Así las cosas, la pregunta problema que ha responder será: ¿Existen problemas sobre
la interpretación constitucional y su relación con el derecho fundamental de la seguridad
social en personas diferenciadas constitucionalmente?

Para el desarrollo del contenido formal del presente artículo, se trazaron tres (3)
objetivos principales que estructuran el contenido del escrito en forma de títulos de la
siguiente manera: el primero, se titula “Interpretación constitucional de las corrientes
teóricas: neoconstitucionalismo y el nuevo constitucionalismo”, el cual se encuentra
encaminado a estudiar dichas figuras de nivel teórico. En este se sigue la propuesta de
enfoque de referencia metodológico dada por Paolo Comanducci, como esquema de
interpretación de las nuevas corrientes universales del derecho contemporáneo. Es por ello
que se plantean tres (3) aseveraciones de nivel dogmático acerca de la forma que el juez

El presente artículo científico se realizado como prueba final escrita y evaluación de los aspectos tratados
durante el módulo de la asignatura de Interpretación constitucional y derechos fundamentales a cargo del
doctor Rubén Martínez Dalmau, realizado en el marco del Doctorado en Derecho que imparte en la
Universidad Libre

Abogado Magister en Seguridad social de la Universidad Externado de Colombia, Estudiante del doctorado
en Derecho. Cohorte 2018. Universidad Libre.
debe realizar un análisis exhaustivo de la norma superior. El segundo se titula
“Interpretación de los derechos constitucionales”, donde se analiza la interpretación
constitucional desde una perspectiva sustancial, donde se esboza la necesidad de sistemas
de ponderación y proporcionalidad, basado en los principios constitucionales, de tal manera
que se encamina a una propuesta hipotética del análisis de la jurisprudencia de orden
constitucional. Finalmente, como tercero, se encuentra el titulado “El derecho fundamental
de la seguridad social”, el cual se desarrolla por medio de la aplicación directa de las
concepciones del neoconstitucionalismo y el análisis realizado por el alto tribunal
constitucional de Colombia en materia de los trabajadores agrarios y campesinos. Para lo
cual se hace una prístina correlación teórica de la seguridad social como un derecho social
y fundamental, elevado así por las nuevas corrientes del constitucionalismo.

Como metodología de investigación del presente escrito, es menester señalar que es


de carácter jurídico, con un enfoque cualitativo, que se construye por medio de base de la
búsqueda bibliográfica y análisis de método sistemático, de obras de carácter
jurisprudencial, dogmático y doctrinal, de nivel internacional y nacional, que versan sobre
el derecho constitucional contemporáneo y el derecho a la seguridad social de los
trabajadores agrarios y campesinos.

La estructura argumentativa del artículo se construye de forma deductiva, partiendo


del estudio general y teórico sobre las nociones de neoconstitucionalismo y del nuevo
constitucionalismo, como corrientes de la interpretación contemporánea, pasando a la
aplicación de estas en el papel de la Corte Constitucional y la ley, para finalizar en los casos
concretos de los trabajadores agrarios y campesinos en torno al derecho fundamental de la
seguridad social en Colombia.

Por lo tanto, es un artículo de tipo analítico, descriptivo y hermenéutico, en tanto por


una parte se busca analizar el marco teórico y referencial establecido por Comanducci y
Martínez Dalmau como principales exponentes de las nuevas corrientes interpretativas. Es
descriptivo, en la medida que busca describir una situación fáctica en concreto, frente a la
interpretación constitucional y los derechos fundamentales de los trabajadores. Finalmente
es hermenéutica, toda vez que se busca relacionar diferentes situaciones de nivel teórico y
jurisprudencial, y directamente analizar el valor jurídico de estas en torno al tema del
neoconstitucionalismo.

Es procedente señalar que, al ser una investigación eminentemente jurídica, esta no


cuenta con una población de estudio, y se limita a analizar un objeto de estudio de tipo
abstracto por medio de la norma, la doctrina y la jurisprudencia.

1. INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS CORRIENTES


TEÓRICAS: NEOCONSTITUCIONALISMO Y EL NUEVO
CONSTITUCIONALISMO.

Para ahondar en la descripción de las nuevas tendencias de interpretación


constitucional planteadas, con la intromisión del neoconstitucionalismo el cual según el
académico Martínez Dalmau (2013) se puede conceptualizar como un conjunto de ideas
que explican ciertos niveles de análisis normativo, los cuales se encaminan a: (i) crear un
nuevo modelo de constitución; el cual se funda en liar los bártulos de una constitución
política a una constitución normativa1; donde se materializan al consagrar en sus acápites
tanto fuentes de derecho desde una perspectiva kelseniana, principios y valores, que se
dedican a garantizar los derechos fundamentales como a idealizar la constitucionalización
del derecho. Igualmente el neoconstitucionalismo se centra en; (ii) interpretar los textos
constitucionales, su contenido sustantivo no solo con los métodos tradicionales de
interpretación y argumentación jurídica, sino de apropiarse de ciertas técnicas que tengan
que ver con los principios constitucionales de; la ponderación de derechos, los principios de
proporcionalidad, el principio pro persona y el efecto irradiación hacia terceros, como
pueden ser la unidad de la constitución, concordancia práctica, corrección funcional,
eficacia integradora, fuerza normativa de la constitución que plantea Konrad Hesse en sus
escritos de derecho constitucional (Carbonell et al., 2007). (iii) El neoconstitucionalismo
envuelve una nueva teoría de estudio del derecho, en la cual no solo se estudia lo que el
derecho es, sino no lo que debe ser vislumbrando las antinomias y las lagunas normativas
que se presentan en un ordenamiento jurídico escalonado.2

1
Aseveración plasmada por el doctor Rubén Martinez Dalmau (2013) esbozada en su análisis de La
Interpretación de la constitución democrática, Consagrada en el texto literario COSTITUZIONE
ECONOMIA GLOBALIZZAZIONE Liber amicorum in onore di Carlo Amirante. Edicion Scientifich
Italiane. Italia. Pag. 437.
En relación con el nuevo constitucionalismo, desde la experiencia de la constitución
colombiana de 1991 el Latinoamérica, la cual hace hincapié en la legitimidad de la
democracia abriendo espacios de participación ciudadana y efectiva tutela de los derechos
sociales constitucionalmente reconocidos, teoría que comparte algunos rasgos del
neoconstitucionalismo, así lo expresan [ CITATION Vic10 \l 9226 ] para demostrar cómo se da
la debida incorporación de tesis de democracia radical a la teoría constitucional.

Igualmente hay que resaltar las preocupaciones que el nuevo constitucionalismo trae:

Extender las garantías y efectividad de los derechos sociales; establecer


nuevos fundamentos axiológicos de la vida en común; incorporar la
protección del ambiente como una política transversal que debe
impregnar toda la actividad social; extender los controles
constitucionales a los poderes privados, fundamentalmente a los poderes
económicos que controlan y distorsionan los mercados; e intentar
democratizar y garantizar la independencia del poder judicial, de los
órganos de control de constitucionalidad y, en general, de las
instituciones de control sobre el poder político o económico. Y, por
supuesto, resolver la exclusión y marginación de las minorías étnicas y
sociales y los grupos vulnerables. [CITATION Vic13 \p 72 \l 9226 ]

Estas preocupaciones planteadas deben ser objeto de la interpretación y análisis


constitucional de igual forma por medio de los principios y técnicas que trae consigo el
libelo normativo constitucional y las nuevas tendencias del derecho, dando un sustento
democrático para el estudio de las implicaciones de la interpretación y análisis de todo el
compendio constitucional.

1.1. Propuestas metodológicas contemporáneas para la interpretación y


análisis constitucional de las teóricas neoconstitucionales y del nuevo
constitucionalismo.

2
En entrevista para Academia de la Magistratura, en Perú, Miguel Carbonell (2007) explica el concepto,
características y alcances del neo constitucionalismo. Basado en su obra Teoría del neoconstitucionalismo.
Ensayos escogidos., Edicion Trotta. Madrid
Planteada las tesis del neoconstitucionalismo y el nuevo constitucionalismo que se
han estructurado en el derecho contemporáneo el cual en su esencia plantea al derecho
como una ciencia cambiante, de preocupaciones varias y que debe ser interpretada y
analizada de forma prescriptiva en el sentido de señalar lo que el derecho es y debe ser, de
las antinomias y lagunas jurídicas que se van creando, por ello se sigue el mapa metateórico
plasmado por Comanducci en el cual esboza las tareas del juez al momento de hacer un
análisis y una interpretación del derecho, en tres grandes aseveraciones.3

Por ello el autor plasma como primera aseveración propositiva, la interpretación


hermenéutica, la cual “designa la atribución de sentido a objetos, fenómenos y procesos,
por parte del sujeto que los conoce”[CITATION Pao161 \p 126 \l 9226 ] . En el sentido de lo
anterior se vislumbra como el sujeto que conoce, es quien por medio de sus herramientas
investigativas y de interpretación jurídica da sus propias hipótesis epistemológicas le da
sentido a los objetos a estudiar.4 Siguiendo este planteamiento y ya conociendo que la
constitución está construida sobre una base de principios y valores no se hace una
interpretación hermenéutica equiparable a las normas que se componen por un articulado
reglamentario.

La interpretación hermenéutica constitucional, la cual es disímil a la hermenéutica


ordinaria que se aplica en normas infra constitucionales, ya que crea una justificación
entorno a los nuevos métodos de interpretación y argumentación basada en los principios
constitucionales planteados por Konrad Hesse, citado por E. A. Natale como lo son “la
unidad de la constitución, concordancia práctica, corrección funcional, eficacia
integradora, fuerza normativa de la constitución” creando una aplicación de la
ponderación y proporcionalidad. [CITATION Edg19 \p 39 \l 9226 ]

La segunda acepción teórica dada por el autor en su obra es descrita como una
interpretación semántica, la cual según Comanducci [CITATION Pao161 \n \t \l 9226 ] se le
3
El autor plasma en su obra, los elementos para un mapa metateórico que busca establecer una metodología
para estructurar la interpretación jurídica, al escalonar y dividir las apreciaciones interpretativas del derecho
contemporáneo. Paolo Comanducci (2016), Neoconstitucionalismo, interpretación y Estado de derecho.
Colección tendencias contemporáneas del derecho 39. Universidad Libre.
4
Se hacen críticas por parte de corrientes “constructivas” a este planteamiento expuesto por el doctrinante
Comanducci (1983), haciendo entender que los objetos, fenómenos y procesos no son diferentes al sujeto que
los estudia ya que cada objeto nace de la interpretación que se le da. Esser. Cfr. Precomprensione e scelta del
método nel proceso di individualizione del diritto: fondamenti di razionalita nella prassi decisionale del
giudice. Napoli.
califica como una interpretación lingüística verbal o escrita, plasmada en un documento el
cual es conferido por un emisor, con ánimo de brindar información por medio de signos,
valores y directrices a un receptor, donde cada quien le da su propia interpretación y
análisis al mensaje trasmitido; Comanducci expone esta idea ratificado en que los términos
lingüísticos de emisor deben ser los mismos para que la ejecución del mensaje sea la
adecuada, y no se llegue a dar una interpretación errónea.

La última expresión teórica planteada es denominada interpretación jurídica, la cual


es definida por el autor [ CITATION Pao161 \l 9226 ] como una restringida acepción que liga a
las entidades lingüísticas verbales o escritas con el mundo, en las cuales se resuelven las
dudas de las discusiones que plantean un significado atribuible a varias interpretaciones de
los documentos normativos que le dan los sujetos que usan el lenguaje.

Otra clasificación de los métodos de interpretación contemporánea, se entrevé desde


el trabajo de Wróblewski (1974) quien enfoca la interpretación desde una perspectiva
descriptiva, prescriptiva y teórica.

Como aspiración del enfoque descriptivo busca generar una representación de forma
efectiva en pro de las prestezas mentales de los jueces y operadores jurídicos al interpretar
la determinación de un caso concreto por medio de herramientas de investigaciones
sociológicas y psicológicas, como lo son encuestas, entrevistas y cuestionarios. El llegar a
generar esa representación se estima ineficiente en las interpretaciones y análisis jurídicos;
así lo describe el autor al encontrar que, “estos instrumentos de investigación son muy
distintos a los que tradicionalmente han utilizado los juristas y, por otra, porque existe la
creencia de que este tipo de investigaciones son difícilmente realizables y que, en cualquier
caso tienen un grado muy bajo de credibilidad.”[ CITATION Pao161 \l 9226 ]. Aparte de esta
concepción del enfoque descriptivo para la interpretación normativa, se encamina en
conocer e interpretar los documentos que producen los jueces y bajo que principios y reglas
de la interpretación motivan sus sentencias, con el fin de conocer cuál es el estilo que
manejan para generar fallos.5

5
Ejemplo extraído del compendio del profesor Paolo Comanducci (1988), quien remite a encontrar esta clase
de ejemplos en La sentenza in Europa. Metodo, técnica e tile, CEDAM, Padova.
El enfoque prescriptivo se vislumbra desde el punto de vista en el que se presenta
una valoración a la interpretación que el juzgador le da a la norma constitucional; conjunto
a ello Carbonell [CITATION Car07 \n \t \l 9226 ] trae en un análisis interpretativo como por
medio de este se ve el derecho, desde, no solo lo que es, sino lo que el derecho debe ser,
donde se presentan las antinomias al ser un ordenamiento jurídico escalonado y las lagunas
jurídicas que devienen de asincrónias de las normas constitucionales.

Mientras que el enfoque teórico se centra en la interpretación judicial, ya que estas


tienen dos finalidades, una explicativa la cual versa a la construcción de un modelo
diferente a la descriptiva sobre los objetos de interpretación, y otra axiológica que se centra
en brindar la interpretación más acertada en relación con los fenómenos facticos, sin
importar si no es la “buena” interpretación que busca la teoría prescriptiva. [CITATION
Pao161 \p 139 \l 9226 ]

Dichas propuestas metodológicas que plantea Paolo Comanducci para la debida


interpretación jurídica son una, de las diversas propuestas que doctrinalmente se han
planteado de forma contemporánea en relación con las implicaciones normativas al
momento de generar una interpretación constitucional.

A grandes rasgos el doctor Riccardo Guastini (2018) esboza una interpretación in


abstracto, la cual tiene una validez jurídica muy versátil, explicado de la siguiente forma:6

 Interpretación doctrinal: Es un planteamiento interpretativo realizado por parte de


la doctrina, expresada en las monografías, ensayos, sentencias y demás documentos
expedidos por juristas y profesionales del derecho. Esta interpretación depende de
igual forma de si es dada en un ámbito cognitivo, decisorio o creativo. Cuando el
jurista solo da en su interpretación una perspectiva cognitiva, donde simplemente
procesa la información y genera un conocimiento por las características subjetivas
de la información; contribuye de forma directa al conocimiento del derecho.

Cuando se realiza una interpretación decisoria hace:

6
Planteamiento de los modelos de interpretación in abstracto presentados por Riccardo Guastini (2018) en
su obra Interpretar y argumentar.
“política del derecho”: es decir busca influenciar las decisiones
interpretativas de los órganos de aplicación (y, específicamente, de los
jueces); su interpretación tiene valor de “propuesta” (típicamente:
propuesta de sentencia ferenda) dirigida a los órganos de aplicación.
[CITATION ARo58 \p 46 \l 9226 ]

En el momento que las interpretaciones son creativas, van dirigidas a aportar a la


creación y producción del derecho [ CITATION Ric18 \l 9226 ] . El entendido de la doctrina, al
tomarse como fuente auxiliar del derecho, contribuye a la formación del derecho siempre y
cuando las normas que entran en vigencia tienen como referente los aportes doctrinales que
cimentan a su promulgación.

 Interpretación judicial: Es una denominación dada a la tarea realizada por los


operadores de la justicia en ánimo de sus funciones, la cual se distingue y categoriza
en una interpretación decisoria, ya que a diferencia de la interpretación doctrinal
que no conlleva junto a ella efectos jurídicos, el carácter decisorial hace que la
interpretación judicial que dan los jueces y demás operadores de la justicia deba ser
vinculante para las partes y de obligatoria aplicación. La interpretación judicial que
por mandato constitucional y legal debe aplicarse en el momento de motivar las
decisiones judiciales según el ordenamiento vigente, establece que a diferencia del
Common law, los precedentes jurisprudenciales no son vinculantes para los demás
jueces.[ CITATION Ric18 \l 9226 ]

Como lo ha expresado la Corte Constitucional en diferentes providencias al referirse


de la interpretación de los jueces frente a la interpretación jurídica

“Las normas jurídicas, así comprendidas, deben actuar coordinada y


unívocamente, a fin de mantener la vigencia de los principios
constitucionales. De lo que se trata, en últimas, es que la interpretación
de las normas responda a una suerte de coherencia interna del orden
jurídico en su conjunto, vinculado a la realización de los principios
centrales del Estado Social y Democrático de Derecho.” [CITATION C0516
\l 9226 ]
Aunque la Corte Constitucional ha designado este postulado, el apartarse de las
tendencias interpretativas de la Suprema Sala debe ser bajo una motivación interpretativa,
para no incurrir en yerros y sanciones legales, bajo este entendido el precedente no es
vinculante ni obligatorio, pero es persuasivo en las decisiones judiciales.

 Interpretación auténtica: “Se denomina así a la interpretación de la ley realizada


por el mismo legislador mediante una ley posterior, cuyo contenido es
precisamente la determinación del significado de una ley precedente” [CITATION
Kel66 \l 9226 ] En este entendido la interpretación auténtica también posee unos
efectos jurídicos y una fuerza vinculante que por su naturaleza legislativa es erga
omnes, sin hacer incorporaciones al derecho, ya que tienen un limitante, y es la
misma norma preexistente, a la cual solo deben dar significado interpretativo.

2. INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES.

Habiendo vislumbrado diferentes teorías sobre la interpretación constitucional, al


ahondar en materia de derechos constitucionales y su interpretación, junto a las
concepciones planteadas por el doctrinante Rubén Martinez Dalmau, se analizará la
interpretación contemporánea de los derechos constitucionales desde una perspectiva
sustantiva. [ CITATION Rub16 \l 9226 ]

Ya viendo que por su base de principios y valores la Constitución merece una forma
de interpretación diferente a las normas infra constitucionales, la cual se basa en principios
y técnicas que se derivan de estos. Es de estudio la hipótesis de si a los derechos
constitucionales se les debe una interpretación diferente a la legal, basada en los principios
de ponderación y proporcionalidad.

El autor Dalmau [CITATION Rub16 \n \t \l 9226 ] plantea que el problema no radica en


diferencias entre la interpretación constitucional y legal, sino la interpretación entre una
constitución democrática y una constitución que no lo es, ahí radica la esencia de la debida
interpretación de derechos constitucionales. Ya que puede existir una interpretación
constitucional de un texto normativo en el cual no estén presentes principios y derechos, y
seguir siendo docta como lex superior. Así lo condensa Aguiló en su obra Interpretación
constitucional. Algunas alternativas teóricas y una propuesta:
En toda Constitución del Estado constitucional hay normas y principios
necesarios. No es concebible un Estado constitucional sin derecho a la
libertad de expresión, sin derecho de asociación, sin democracia o sin los
principios de independencia e imparcialidad de los jueces, etc. Sin esos
derechos y/o principios habrá lex superior, pero no Estado constitucional de
derecho [ CITATION Agu12 \l 9226 ].

Así que para darle una debida aplicación a la interpretación de la constitución


democrática se debe conocer los principios que la rigen y conjuntamente como pueden ser
aplicados. Riccardo Guastini [CITATION Ric18 \n \t \l 9226 ] plantea dos circunstancias en las
cuales pueden ser aplicados, (i) por el juez constitucional al decidir sobre la
constitucionalidad de una norma inferior. (ii) por el juez común cuando existe una laguna
axiológica en la ley. Pero un principio debe ser concretizado para poderlo aplicar.

Concretizar un principio significa que será una premisa en las consideraciones de un


juicio de legalidad constitucional frente a los parangones existentes entre un norma legal y
un principio constitucional. [CITATION GZa59 \p 40 \l 9226 ] Con ello se dará la aplicación de
los principios constitucionales de ponderación frente a los apartados constitucionales,
contra las normas legales que se encuentran en conflicto y atenta directamente con los
derechos sociales y los intereses estatales consagrados en la Constitución.

Así entendido y haciendo claridad en la interpretación que se hace de los derechos


fundamentales se basa en la interpretación constitucional, su esencia se encuentra
inmiscuida en como el ordenamiento jurídico da ese carácter de fundamental a ciertos
derechos por el hecho de encontrarse consagrados en la constitución, la cual es la norma de
donde se deriva todo el conjunto del ordenamiento jurídico. Partiendo de dicho precepto se
entiende que son indisponibles para el legislador, lo que significa que este debe hacer
ciertas regulaciones de derechos, partiendo de unas limitaciones para los titulares de
derechos, viendo como una participación del legislador es esencial para el libre
aprovechamiento de los derechos.7

7
Apreciación analizada del extracto de la conferencia internacional de interpretación constitucional y de los
derechos fundamentales a cargo de la conferencista Ascensión Elvira Perales (2015)
Los derechos fundamentales tienen cierto carácter que los diferencian de las demás
normas consagradas en la Constitución, ya que no cuentan con ese carácter de regla, sino
que tienen es un carácter principialista. Pero el contenido constitucional de los derechos
puede crear diferentes interpretaciones y ello da para que no se desarrollen los derechos en
debida forma, por ello existen ciertos limitantes que impiden la fomentación de una
inapropiada aplicación de los derechos fundamentales que se consagran en la Constitución.
De esta forma la interpretación de los derechos fundamentales se da por medio de los
principios; como lo expresa Carbonell [CITATION Car07 \n \t \l 9226 ] donde la primacía del
principio pro homine, el cual busca dar la interpretación más favorable para quien ostenta
el derecho, y otro principio instrumental para que se dé la interpretación de los derechos
fundamentales consagrados en la constitución es el principio pro actione, el cual se centrara
en interpretar los derechos procesales de una forma garantista, frente a quien ostenta dichos
derechos procesales. [ CITATION Asc15 \l 9226 ]

Otro de los escenarios donde se debe establecer una interpretación en los derechos
fundamentales se conoce como la colisión de derechos fundamentales, donde el ejercicio de
un derecho afecta el derecho de otros, donde entra en aplicación el principio de
ponderación de derechos. Figura que protege en gran medida y tiene cierta preferencia
estructural con los derechos que se acercan en gran medida a os principios democráticos
constitucionales, o de igual forma se habrá de preferir en la ponderación de derechos este
que esté ligado más íntimamente con la dignidad humana, donde se hará un análisis factico
y jurídico que concurren y crean dicha colisión de derechos.

Se hace claridad en que la interpretación de los derechos fundamentales tiene un


carácter evolutivo, teniendo en cuenta que las condiciones sociales cambian, y bajo el
entendido que el derecho es una ciencia social cambiante, es posible considerar algo
inadmisible el día de hoy, lo que antes era admisible según las reglas y según la época
histórica en la que se analice la apelación de ciertos derechos fundamentales. [ CITATION
Asc15 \l 9226 ]

3. EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.


La Constitución Política consagra el derecho a la seguridad social bajo una doble
evocación: i) como derecho fundamental; y ii) como un servicio público de carácter
obligatorio que el Estado debe facilitar bajo su dirección, coordinación y control.

Artículo 48. “La Seguridad Social es un servicio público de carácter


obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del
Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos
los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado,
con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la
cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los
servicios en la forma que determine la Ley”.

[ CITATION Con91 \l 9226 ]

Nace como una garantía fundamental a través del cual se garantiza a las personas el
ejercicio de sus derechos fundamentales, “cuando se encuentran ante la materialización de
algún evento que mengüe su estado de salud, calidad de vida y capacidad económica, o
que se constituya en un obstáculo para la normal consecución de sus medios mínimos de
subsistencia a través del trabajo.” [ CITATION T1716 \l 9226 ]

Es de resaltar que es un derecho que se encuentra sujeto al bienestar social de una


persona, el cual se vislumbra en sus condiciones económicas, sociales, culturales, donde el
Estado debe velar por la completa protección y cobertura de la satisfacción de necesidades
que han sido socialmente reconocidas por el CDESC, donde el derecho a la seguridad
social encierra el derecho a disfrutar y mantener unas garantías sociales, con el fin de
obtener protección por parte del Estado, en contra de:

a) la falta de ingresos procedentes del trabajo debido a enfermedad, invalidez,


maternidad, accidente laboral, vejez o muerte de un familiar;
b) gastos excesivos de atención de salud;
c) apoyo familiar insuficiente, en particular para los hijos y los familiares a cargo.
[ CITATION Com07 \l 9226 ]
Siguiendo el derrotero jurisprudencial, la Corte Constitucional ha destacado la
importancia de este derecho como una ejecución como condición ineludible de la
posibilidad real de goce del resto de libertades consagradas en el texto constitucional y
como en sentencia [ CITATION T2010 \l 9226 ] la Corte ha mencionado; la seguridad social
“se constituye en un elemento esencial para la materialización del modelo de Estado que
hemos acogido y que nos define como una sociedad fundada en los principios de dignidad
humana, solidaridad, trabajo y prevalencia del interés general.” Basada en el prólogo
constitucional y los principios constitucionales que acogen este derecho que plasma la
satisfacción de las necesidades de los sujetos titulares de derechos en el Estado
Colombiano.

A grandes rasgos el entendido de salud como elemento esencial de la seguridad


social, se liga con el estado de bienestar físico, mental y social de una persona, así define la
OMS en sus tratados el concepto de salud [CITATION Org86 \l 9226 ] . Conjunto a un
bienestar, la protección social sirve como un sistema en pro de satisfacer las necesidades
colectivas e individuales de una sociedad, donde Juan Carlos Cortés Gonzáles [CITATION
Jua09 \n \t \l 9226 ] cataloga como funciones de la seguridad social las siguientes:

a) Garantía de derechos laborales. Donde los trabajadores son titulares de este derecho
constitucional, con una cobertura no solo a ellos sino a su núcleo familiar de una
protección social.
Con la implementación del Sistema General de Seguridad Social en
Pensiones el Legislador consagró diferentes prestaciones económicas
dirigidas a prevenir las contingencias de los trabajadores, como la
viudez, la invalidez, la muerte y la vejez. Para ello, fueron creados
derechos pensionales cuyo reconocimiento depende del cumplimiento de
los requisitos establecidos según la eventualidad acaecida. [ CITATION
T0117 \l 9226 ]
b) Manejo poblacional. Las sociedades enfocan sus esfuerzos en la atención de los
grupos poblacionales y generan estímulos para a residencia, la natalidad, la nupcialidad
y demás condiciones relacionadas con el componente sociológico del Estado.
c) Redistribución de recursos. Este ítem, se asocia con los fines de la hacienda pública,
donde la incidencia de la economía busca desde una perspectiva la distribución
adecuada de los recursos del Estado para satisfacer las necesidades sociales de las
poblaciones más vulneradas.
d) Garantía de derechos humanos. Al ser un derecho fundamental irrenunciable, éste se
encarga de forma directa e indirecta de velar por la satisfacción de los derechos
fundamentales como lo son la vida, la salud, la dignidad humana, el mínimo vital, libre
desarrollo de la personalidad y otros. No solo las garantías individuales sino las
colectivas, ya que este derecho contempla como finalidad el bienestar familiar, la
justicia social, y l protección del Estado Social del derecho.
e) Combate a la pobreza. Está función de la protección social, trabaja conjuntamente
con las políticas públicas, con las cuales el Estado en su máximo esplendor busca
prevenir los eventos que atentan contra el bienestar de la sociedad, como es la pobreza,
y las crisis que devienen de ella.

De ese derecho objetivo, constitucionalmente reconocido, normativo y fuente de


protección de otros derechos devendientes de éste, se desglosan otros derechos de carácter
subjetivo al considerar que se sintetizan a través del reconocimiento de los beneficios de
que son titulares los sujetos de protección, en los diferentes subsistemas por parte de las
entidades de carácter privado y público. Entonces como [ CITATION Jua09 \l 9226 ] expresa,
“la pensión, la atención en salud, el pago de las licencias, la cuota monetaria de subsidio,
el subsidio por desempleo, las coberturas sociales, se considerarán entonces derechos
subjetivos de la protección social.”

3.1. Relación del derecho a la seguridad social como un derecho social y un


derecho fundamental.

Esta aseveración de ver la seguridad social como un derecho social, se debe ver desde
dos perspectivas; la primera radica en que es un derecho que recoge disposiciones del
derecho privado y el derecho público, que atienden a un derecho de por naturaleza tiene una
finalidad pública, y por el servicio que trata, conjuntamente la segunda perspectiva por la
que el derecho a la seguridad social se cataloga como un derecho social radica en que esté
aunque ofrece una cantidad de derechos subjetivos a cada individuo, su esencia es social, ya
que es un derecho en cabeza de la sociedad donde el beneficio indirecto de la sociedad es la
eficacia del sistema y de los derechos emanados [ CITATION Jua09 \l 9226 ]; al mismo tiempo
por las características sociales que lo caracterizan como un derecho autónomo, social,
tendiente a la internacionalización, complejo por sus fuentes ya que se enceuntran las
normas, principios y la doctrina principalmente, y que es tendiente a la desconcentración y
diversificación. [ CITATION Ber05 \l 9226 ].

3.2. El derecho a la seguridad social en el entorno de los trabajadores


agrarios y campesinos en Colombia.

La disyuntiva que nace al definir las áreas rurales en el país, a lo largo de la historia
se ha interpretado el área rural como el sector que se sustenta y depende de los recursos
naturales, en donde las actividades económicas dependen en su mayoría de la producción
agrícola y vive aproximadamente el 30,4% de la población colombiana 8 [CITATION irv11 \l
9226 ] apartados del casco urbano, donde el desarrollo social es precario, y la población
rural se encuentra dentro de los estratos socioeconómicos 0, 1 y 2; la pobreza es notoria, no
solo para los trabajadores sino para los productores que dependen netamente de la
naturaleza[ CITATION sil10 \l 9226 ] . En Colombia hay 12 departamentos que tienen más del
50% de su población en las zonas rurales -Amazonas, Boyacá, Caquetá, Cauca, Chocó,
Córdoba, Guainía, Guaviare, Nariño, Putumayo, Vaupés y Vichada-. Allí en el campo,
estas zonas rurales es donde las condiciones laborales dependen más de la costumbre al
momento de entablar una relación contractual, que de los apartados normativos que regulan
en materia laboral.

Los términos en que se da la contratación laboral en el campo y diversas áreas rurales


dan a entender que la desatención por parte del Estado es notoria, comenzando por la
inexistencia de una regulación normativa especial para el trabajador del campo, ya que la
normatividad laboral actual coloca al jornalero y agricultor al mismo rango que un
trabajador que posee un contrato realidad, haciendo una discriminación clara a estos
trabajadores que se acoplan de forma directa a las costumbres laborales y no a las
regulaciones legales. [ CITATION Cub18 \l 9226 ]

8
Dato extraído de la dirección de desarrollo rural sostenible (2016)
Al discurrir la estructura del Sistema de Salud un factor que identifica el estado en
que se encuentra la población entorno a la salud. En Colombia, según el Sistema General de
Seguridad Social en Salud, la población tanto rural como urbana cuenta con acceso a los
servicios de salud y seguridad social conforme a los regímenes contributivos y subsidiados
ofrecidos por el Estado[ CITATION Ley93 \l 9226 ]; con la finalidad que toda la población se
encuentre bajo el amparo Constitucional y legal de la seguridad Social resguardando los
derechos atribuidos a la sociedad en general. La afiliación al Sistema General de Seguridad
Social en Salud en Colombia tiene un carácter obligatorio, donde se brinda el servicio de
salud por las entidades promotoras de este EPS que son de carácter privado y público,
quienes gestionan el Plan Obligatorio de Salud dependiendo de las necesidades de cada
miembro adscrito a estas corporaciones cotizantes del servicio.

En sentido amplio en cuestiones normativas se denota una amplia cobertura para la


población rural enfocado a la protección social, pero como se denoto y conceptualizo
anteriormente la seguridad social debe propender por el bienestar físico, mental y social de
la población para considerar a una sociedad saludable. Los datos estadísticos que se han
presentado entorno a la migración del campo a la ciudad de forma violenta, los altos índices
de analfabetismo, el poco; casi nulo crecimiento del campo, la baja esperanza de vida, la
pobreza extrema y otros factores hacen que los campesinos y trabajadores agrícolas en
Colombia no sean una población saludable, hace entender que la aplicación de los derechos
sociales no es eficiente. Por ello se propende en entrar a estudiar y entender la situación
actual del campo, como el Estado por medio de políticas públicas ha intentado ser
incluyente con la población en estado de indefensión, políticas direccionadas a fomentar el
crecimiento agrícola, la educación básica y superior para los habitantes de las zonas rurales
quienes hoy son considerados una población marginada y de especial protección.

Las directrices estatales que se han generado para dar cumplimiento a los apartados
constitucionales se enfocan en satisfacer las necesidades de los campesinos. Directrices
como la creación del Sistema nacional de reforma agraria y desarrollo rural campesino, el
cual establece subsidios para la adquisición de tierras por medio de la ley 160 de 1994, la
cual tenía por objeto dinamizar el campo, incentivar a la inversión y el desarrollar las
fuentes agrícolas, norma que entro en controversia constitucional al dotarse de
interpretaciones normativas que en consideración atentaban contra los principios y
normativas constitucionales establecidas, donde la Corte en su interpretación jurídica hace
una valoración que gira entorno a la declaración de inexequibilidad de ciertos apartados y
expresiones literarias las cuales generaban erradas interpretaciones. [ CITATION C6215 \l 9226
]

Se hace claridad en lo concerniente a desarrollar las diferencias entre trabajador rural,


jornalero dependiente y, el campesino propietario de sus cultivos el cual genera su sustento
para la manutención propia y de su familia. [ CITATION Ari10 \l 9226 ] . Lo que se quiere dar a
entender con las declaraciones plasmadas, se encaminan a presentar la necesidad la
necesidad de reconocer dos modalidades contractuales; una es la OPS de índole civil, y, de
otra parte, la existencia de contratos de índole laboral que al estar presente en las normas
del derecho laboral, darían beneficios para el ordenamiento jurídico al poder garantizar
efectivamente las cauciones laborales de los trabajadores agrarios y campesinos en
Colombia.

CONCLUSIONES

La investigación realizada determina que si bien el neoconstitucionalismo y el nuevo


constitucionalismo son teorías contemporáneas que poseen ciertos aspectos en común como
lo son la legalidad de la democracia y la idea de garantizar los derechos constitucionales;
tienen un objeto que las diferencia como lo es que mientras el neconstitucionalismo esboza
una teoría que vislumbra las antinomias y lagunas normativas que serán interpretadas desde
una perspectiva del deber ser del derecho, mientras el nuevo constitucionalismo estudiara el
derecho desde la perspectiva de la efectiva tutela de los derechos sociales, reconocidos
desde un fundamento axiológico.

Respecto a las propuestas metodológicas contemporáneas para la interpretación se


vislumbró el mapa metateórico propuesto por Paolo Comanducci, el cual tiene por objeto
puntualizar en la estructuración de una interpretación constitucional en un sistema jurídico
escalonado, donde se evidencian interpretaciones de carácter hermenéutico a nivel
constitucional donde las herramientas de interpretación y argumentación van dirigidas a
crear hipótesis epistemológicas de las normas constitucionales, conjunto a ello plantea una
teoría de interpretación semántica, la cual tiene como bases la interpretación lingüística del
emisor y receptor de un mensaje trasmitido. Por ultimo entre su mapa metateórico se
describe una teórica de interpretación jurídica, la cual busca resolver dudas surgidas entre
los documentos jurídicos y el sujeto que los busca interpretar.

Teniendo en cuenta que los métodos de interpretación pueden variar según el autor
que los plantea, Wróblewski enfoca la interpretación constitucional a un plano descriptivo,
prescriptivo y teórico; los cuales se centran en el operador judicial. Desde la perspectiva
descriptiva la interpretación desemboca de las prestezas mentales de los jueces, dirigido a
percibir el análisis jurídico que se le dio en el caso concreto, partiendo del razonamiento
que motivan las decisiones judiciales. Conjunto a ello el enfoque prescriptivo hace una
valoración de los apartados constitucionales sobre el buen actuar del derecho en las
asincrónias constitucionales. Y por último el enfoque teórico el cual plasma dos
finalidades; uno descriptivo y otro axiológico. Con esto se concluye que las técnicas
contemporáneas de interpretación se centran en los pilares del neconstitucionalismo y el
nuevo constitucionalismo en pro de satisfacer las necesidades interpretativas de los
operadores de la justicia.

Del segundo capítulo se concluye que, conociendo las bases de las constituciones que
se crean con las corrientes contemporáneas del derecho, las cuales son principios y valores.
Se resuelve la hipótesis de que los derechos deben ser interpretados de forma diferente a
una interpretación legal, ya que estos merecen un tratamiento especial por el hecho de
encontrarse consagrados en el libelo constitucional y por su incidencia en la sociedad. Los
derechos fundamentales tienen cierto carácter que los diferencian de las demás normas
consagradas en la Constitución, ya que no cuentan con ese carácter de regla, sino que tienen
es un carácter principialista, y por dicho acontecer deben ser analizados e interpretados por
los principios constitucionales Como lo son el principio pro homine, el cual da la
interpretación más favorable para quien ostenta el derecho, el principio pro actione el cual
se centrara en interpretar los derechos procesales de una forma garantista.

Se llega a concluir en relación al derecho a la seguridad social como un derecho


fundamental y un derecho social, que éste es un derecho que aunque trae inmerso garantías
a quien ostenta este derecho, con el fin de solventar el bienestar del individuo, su esencia
primordial versa en que tiene como objetivo un fin social, al tenor de prestar un servicio
eficiente, que acobije a todos los miembros de la sociedad, como lo estipula el apartado
constitucional en relación con la finalidad de este derecho.

De igual forma se llega a la conclusión que este es un derecho que se interpreta desde
una perspectiva general para los vínculos laborales, y teniendo en cuenta que los
campesinos y los trabajadores agrarios son personas diferenciadas constitucionalmente, y
adquieren una especial protección la cual al no ser brindada en la actualidad por la
seguridad social, los entes gubernamentales buscan políticas públicas que solventen dicha
penumbra e insatisfacción relacionada con el bienestar social, ya que las necesidades que
giran en torno a la seguridad social no están siendo cubiertas ni protegidas por los entes
obligados a ello.

REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS

Aguiló Regla, J. (2012). Interpretación constitucional. Algunas alternativas teóricas y una


propuesta. En Doxa, Cuadernos de Filosofia del derecho N° 35 (pág. 254).

Arias, A., & Diaz Granados, L. (2010). Acercamiento conceptual y análisis del tratamiento
histórico, normativo y jurisprudencial de los trabajadores rurales, a proposito de la
necesidad de una especial proteccion. Revista deEstdios SocioJuridicos, 219-246.
C 623 (Corte Constitucional 2015).
C-054, expediente D-10888 (Corte Constitucional 2016).
Carbonell, M., & et al. (2007). Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos.
Madrid: Trotta.
Chirinos, B. (2005). Tratado teórico práctico de la seguridad social. Buenos Airess:
Quorum.
Comanducci, P. (2016). Neoconstitucionalismo, interpretación y Estado de derecho.
Bogota : Universidad Libre .
Comanducci, P. (2017). Apuntes sobre la teoria del derecho contemporaneo. Mexico D.F.:
CIIJUS.
Comite de derechos economicos, s. y. (2007). Observacion general N° 19. Ginegra:
Naciones Unidas.
Constitucion politica de Colombia, Articulo 48 (Constitucion Politica 1991).
Cubillos, R. (2018). Proteccion actual de los derechos laborales y seguridad social de los
trabajadores rurales en Colombia 2016-2017. Bogota : Universidad Catolica de
Colombia.
Dalmau, R. M. (2013). La interpretacion de la constitucion democratica. . En Costituzione
Economia Globalizzazione (pág. 437). Napoli: Scientifich Italiane.
Dalmau, R. M. (2016). Problemas actuales sobre la interpretacion constitucional de los
derechos. Revista del instituto de ciencias juridicas de puebla, IUS, 129-154.
Ferrajoli, L. (2016). Derechos fundamentales, democracia fundamental y garantismo.
Bogota: Universidad Libre .
Gonzalez, J. C. (2009). Derecho de la proteccion social. Bogotá: Legis.
Guastini, R. (2018). interpretar y argumentar . Lima : Legales ediciones.
Guastini, R. (2018). La interpretacion de los documentos normativos. Mexico D.F.:
CIIJUS.
Inven M, E. R. (2011). Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en
América Latina. Obtenido de CEPAL: Disponible en: www.cepal.org/.../3858-
nuevadefinicion-rural-fines-estadisticos-america-latina
Kelsen, H. (1966). Dottrina pura del diritto Cap. VIII. Turin.
Ley 100 (Republica de Colombia 23 de Diciembre de 1993).
Natale, E. A. (2019). Hermenéutica Constitucional, el modelo de equilibrio para la
decisión judicial constitucional. . Bogotá: Ediciones Nueva Juridica.
OMS. (1986). Carta de Ottawa para la promocion de la salud: una conferencia
internacional sobre la promiocion de la salud. OMS.
Perales, A. E. (11 de Octubre de 2015). Conferencia internacional de interpretacion
constitucional y de los derechos fundamentales. (J. TV, Entrevistador)
Romboli, R. (2017). Justicia constitucional Derechos fundamentales y tutela judicial.
Lima: palestra.
Ross, A. (1958). On law and justice. Londres.
T-015 (Corte Constitucional 2017).
T-173 (Corte Constitucional 2016).
T-200 (Corte Constitucional 2010).
Viciano Pastor, R., & Martinez Dalmau, R. (2010). Aspectos Generales del nuevo
constitucionalismo latinoamericano. En El nuevo constitucionalismo de America
Latina. Memorias del encuentro internacional El nuevo constitucionalismos:
desafios y retos para el siglo XXI. Quito: Corte Constitucional Ecuador .
Viciano Pastor, R., & Martinez Dalmau, R. (2013). La constitución democrática, entre el
neoconstitucionalismo y el nuevo constitucionalismo.
vitoria, s. p. (2010). el retorno de los campesinos unaoportunidad para nuestra
supervivencia . Barcelona: Icaria .
Wroblewski, J. (1974). Legal Syllogism and rationality of judicial decisions . A-tieto.
Zagrebelsky, G. (1959). La giustizia constituzionale, cit. Turin.

También podría gustarte