Está en la página 1de 2

Esquema procesal de la ley 600 del 2000.

La ley 600 del 2000 como casi todo sistema jurídico procesal es una mixtura, que
para el caso concreto se configura de la siguiente: En la etapa de investigación es
de tendencia inquisitiva más en la etapa de juicio o de causa es de tendencia
acusatoria, por esta razón es importante separar estas dos etapas para poder
hacer una explicación más detallada de las etapas del proceso penal consagrado
en la ley 600 del 2000, que aplica para todos los hechos ocurridos antes del
primero de enero del 2006.

El proceso penal en la ley 600 del 2000 inicia con una noticia criminal, que
consiste básicamente en una comunicación que llega a la fiscalía, en la cual se
denuncia la ocurrencia de unos hechos punibles, con el fin de que se inicie, una
investigación o un juicio.

Etapa de investigación previa

Para empezar es importante mencionar que en esta etapa, el fiscal es juez y parte,
por esta razón es que se afirma que es de tendencia inquisitiva.

Ahora bien, en caso de duda sobre la procedencia de la apertura de la instrucción


es que se debe iniciar esta etapa de investigación, que “tendrá como finalidad
determinar si ha tenido ocurrencia la conducta que por cualquier medio haya
llegado a conocimiento de las autoridades, si está descrita en la ley penal como
punible, si se ha actuado al amparo de una causal de ausencia de
responsabilidad, si cumple el requisito de procesabilidad para iniciar la acción
penal y para recaudar las pruebas indispensables para lograr la individualización o
identificación de los autores o partícipes de la conducta punible.” Según artículo
322 de la ley sub-examine.

Esta investigación no puede durar más de 6 meses y tiene dos posibles


conclusiones, o bien una resolución inhibitoria o una resolución de apertura de
instrucción.

La resolución inhibitoria procede, como lo afirma el artículo 327, “cuando aparezca


que la conducta no ha existido, que es atípica, que la acción penal no puede
iniciarse o que está demostrada una causal de ausencia de responsabilidad”. Ante
esta resolución procede recurso de reposición y de apelación. La anterior
resolución hace trámite a cosa juzgada formal.

La otra opción es la resolución de apertura de instrucción, que tiene por objeto


iniciar la etapa de instrucción. En esta etapa no se puede privar de la libertad
Etapa de Instrucción.

Como se estableció anteriormente, esta etapa inicia con la resolución de apertura


de instrucción. Esta es una etapa privada del proceso que dura 18 meses o 24 si
son 3 delitos o más, o 3 o más sindicados. En esta etapa se realiza diligencia de
indagatoria consagrada en el artículo 333, de la cual debe surgir una resolución
que defina la situación jurídica del procesado, que consiste decretar una medida
de aseguramiento o la libertad. La medida de aseguramiento procederá según el
articulo 357 “para garantizar la comparecencia del sindicado al proceso, la
ejecución de la pena privativa de la libertad o impedir su fuga o la continuación de
su actividad delictual o las labores que emprenda para ocultar, destruir o deformar
elementos probatorios importantes para la instrucción, o entorpecer la actividad
probatoria.”

Por último, esta etapa de instrucción se termina o bien con una resolución de
preclusión de la investigación, en la cual el fiscal comprueba que no hubo delito o
el implicado no lo cometió, una resolución acusatoria con la cual se inicia la etapa
de juzgamiento o causa.

Etapa de Juzgamiento o Causa.

En esta etapa la titularidad de la acción penal deja de ser del fiscal y pasa a
manos del juez, razón por la cual se afirma que es de tendencia acusatoria. En
esta etapa del proceso encontramos dos audiencias, la primera la audiencia
preparatoria, en esta audiencia, se resolverá sobre nulidades y pruebas a practicar
incluyendo la repetición de aquellas que los sujetos procesales no tuvieron
posibilidad jurídica de controvertir. El juez podrá decretar pruebas de oficio. La
segunda audiencia es la audiencia pública, en esta audiencia:

“el juez interrogará personalmente al sindicado acerca de los hechos y sobre


todo aquello que conduzca a revelar su personalidad.
De igual manera se podrá escuchar a los funcionarios de policía judicial que
intervinieron en la investigación y esclarecimiento de los hechos.
Los sujetos procesales podrán interrogar al sindicado, e inmediatamente se
procederá a la práctica de las pruebas, de lo cual se dejará constancia en acta,
pudiendo utilizarse los medios mecánicos autorizados en este código.” Articulo
403.

A los 10 días de esta audiencia, se debe dictar sentencia de primera instancia,


providencia que claramente es susceptible de recurso de apelación.

También podría gustarte