Está en la página 1de 3

LEY DE DARCY Y COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.

El flujo de agua a través de medios porosos, de gran interés en la Mecánica de


Suelos, está gobernado por una ley descubierta experimentalmente por Henri
Darcy en 1856. Darcy investigó las características del flujo del agua través de
filtros, formados precisamente por materiales térreos, lo cual es particularmente
afortunado para la aplicación de los resultados de la investigación a la
Mecánica de Suelos.

Trabajando con dispositivos de diseño especial esencialmente reproducidos en


el esquema de la Fig. IX – 4, Darcy encontró que para velocidades
suficientemente pequeñas, el gasto queda expresado por:

dV cm3
Q=
dt
=KAi
seg ( )
A es el área total de la sección transversal del filtro e “i” el gradiente hidráulico
del flujo, medido con la expresión:

h1−h2
i=
L

En cualquier punto del flujo la altura piezométrica h es la carga de la elevación


z del punto, más la carga de presión en dicho punto (p/y20). La carga de
velocidad se desprecia en razón de la pequeñez de las velocidades que el
agua tiene a través del medio poroso. La diferencia h1 −h2 representanta la
pérdida de energía sufrida por el flujo en el desplazamiento L; esa energía
perdida se transforma en calor. Hablando con mayor precisión, debería
escribirse:

p
dp
h=z+∫
p0 y 20

En donde y 20 es alguna función de la presión, entre un valor inicial p0 y el valor


de p , a la altura z . Sin embargo, no es grave ignorar la variación del peso
específico respecto a la distribución de presión, considerando a y 20 constante.
Nótese que en la Fig. IX – 4, por ejemplo, el agua fluye de un punto a menor
presión a otro a mayor y es que la carga hidráulica total es suma de los dos
factores mencionados y no sólo de la presión; es claro que flujo horizontal el
gradiente de presión sí será proporcional al gradiente hidráulico y el flujo tendrá
que ocurrir en el sentido de las presiones descendentes.

La ecuación de continuidad del gasto establece que

Q= Av

Siendo A el área del conducto y v la velocidad del flujo. Llevando esta


expresión a la (9-2), se deduce que:

v=Ki

O sea, que en el intervalo en que la ley de Darcy es aplicable, la velocidad del


flujo es directamente proporcional al gradiente hidráulico; esto indica que,
dentro del campo de aplicabilidad de la ley de Darcy, el flujo en el suelo es
laminar. Darcy construyo sus filtros de arenas finas, generalmente, de lo cual
se deduce que ya en estos suelos el flujo del agua es laminar, por lo menos
mientras las cargas hidráulicas no sean excesivas. En suelos más finos
(mezclas de limos y arcillas o arcillas puras) el agua circula a velocidad aún
menor, por lo que, con mayor

Razón, el flujo también será laminar. De hecho las investigaciones realizadas a


partir de la pulbicación de la ley de Darcy, indican que esa ley sólo es aplicable
a suelos de partículas no muy gruesas, quedando, desde luego, excluidas las
gravas limpias, cantos rodados, etc.

En las ecuaciones anteriores, relacionadas con la ley de Darcy, aparece una


constante física de proporcionalidad, k, llamada el Coeficiente de
Permeabilidad del Suelo. En cualquiera de esas ecuaciones y en especial en la
(9-4), puedo verse que sus unidades son las correspondientes a una velocidad
(téngase presenta que i es un concepto adimensional). Esto se ha utilizado
para definir en términos simples el coeficiente de permeabilidad de un suelo
como la velocidad del agua a través del mismo, cuando está sujeta a un
gradiente hidráulico unitario (Ec. 9-4). Es obvio que en el valor numérico de k
se reflejen propiedades físicas del suelo y en cierta medida ese valor indica la
mayor o menor facilidad con que el agua fluye a través del suelo, estando
sujeta a un gradiente hidráulico dado. Esta facilidad a su vez depende de toda
una serie de propiedades físicas del suelo y, también de algunos factores, tales
como temperatura y otros que se analizan más adelante.

En el Anexo IX-b de este capítulo se complementan algunas de las ideas arriba


expuestas.

IMPORTANCIA.

También podría gustarte