Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

El ingeniero Henry Darcy trabajó muchos años en el abastecimiento de agua a la ciudad francesa de
Dijon. Se interesó en el flujo del agua a través de los medios porosos porque se utilizaban filtros de
arena para depurar el agua y por la observación de pozos que contribuían al abastecimiento de la
ciudad. En 1856 presentó un voluminoso informe sobre el tema, que incluía un pequeño apéndice
describiendo sus experimentos y la obtención de la ley. Ese pequeño anexo puede considerarse el
nacimiento de la hidrogeología como ciencia, ha sido la base de todos los estudios físico-
matemáticos posteriores sobre el flujo del agua subterránea. En los laboratorios actuales
disponemos de aparatos muy similares al que utilizó Darcy, y que se denominan permeámetros de
carga constante.
Básicamente un permeámetro es un recipiente de sección constante por el que se hace circular agua
conectando a uno de sus extremos un depósito elevado de nivel constante. En el otro extremo se
regula el caudal de salida mediante un grifo que en cada experimento mantiene el caudal también
constante. Finalmente, se mide la altura de la columna de agua en varios puntos.
Darcy repitió el experimento con varios materiales porosos y cambiando las variables, y dedujo que
el caudal que atravesaba el permeámetro era linealmente proporcional a la sección y al gradiente
hidráulico. Y que la constante de proporcionalidad era característica de cada arena o material que
llenaba el permeámetro.
Es decir: variando el caudal con un grifo y/o moviendo el depósito elevado, los niveles del agua en
los tubos varían. Podemos probar también con permeámetros de distintos diámetros y midiendo la
altura de la columna de agua en puntos más o menos próximos (diferentes l). Pues bien:
cambiando todas las variables, siempre que utilicemos la misma arena.

LEY DE DARCY
La Ley de Darcy describe, con base en experimentos de laboratorio, las características del
movimiento del agua a través de un medio poroso.

La expresión matemática de la Ley de Darcy es la siguiente:

Siendo:
Q: gasto, descarga o caudal en m³/s.
L: longitud en metros de la muestra.
K: una constante, actualmente conocida como coeficiente de permeabilidad de Darcy, variable en
función del material de la muestra, en m/s.
A: área de la sección transversal de la muestra, en m².
h3: altura, sobre el plano de referencia que alcanza el agua en un tubo colocado a la entrada de la
capa filtrante.
h4: altura, sobre el plano de referencia que alcanza el agua en un tubo colocado a la salida de la capa
filtrante.
El agua se desplazará en la dirección donde haya más permeabilidad y esta a su vez indicará a que
velocidad se mueve el agua en condiciones unitarias de gradiente. En terrenos isótropos, las 3
permeabilidades principales serán idénticas.

VALIDEZ DE LA LEY DE DARCY


La ley de Darcy es válida en un medio saturado, continuo, homogéneo e isótropo y cuando
las fuerzas inerciales son despreciables (Re<1).

La ley de Darcy es una de las piezas fundamentales de la mecánica de los suelos. A partir de los
trabajos iniciales de Darcy, un trabajo monumental para la época, muchos otros investigadores han
analizado y puesto a prueba esta ley. A través de estos trabajos posteriores se ha podido determinar
que mantiene su validez para la mayoría de los tipos de flujo de fluidos en los suelos. Para
filtraciones de líquidos a velocidades muy elevadas y la de gases a velocidades muy bajas, la ley de
Darcy deja de ser válida.

En el caso de agua circulando en suelos, existen evidencias abrumadoras en el sentido de verificar


la vigencia de la Ley de Darcy para suelos que van desde los limos hasta las arenas medias.
Asimismo, es perfectamente aplicable en las arcillas, para flujos en régimen permanente.

Para suelos de mayor permeabilidad que la arena media, deberá determinarse experimentalmente la
relación real entre el gradiente y la velocidad para cada suelo y porosidad estudiados. la ley Darcy
es específicamente para hacer los cálculos de caudales (Q) mediante extractos que se pueden
obtener del yacimiento:
Velocidad real y velocidad de Darcy
Sabemos que en cualquier conducto por el que circula un fluido se cumple que:
Caudal = Sección x Velocidad
L3/T = L2 x L/T
Si aplicamos esta consideración al cilindro del permeámetro de Darcy, y calculamos la velocidad a
partir del caudal y de la sección, que son conocidos, obtendremos una velocidad falsa, puesto que el
agua no circula por toda la sección del permeámetro, sino solamente por una pequeña parte de ella.
A esa velocidad falsa (la que llevaría el agua si circulara por toda la sección del medio poroso) se
denomina “velocidad Darcy” o “velocidad de flujo”:
Velocidad Darcy = Caudal / Sección total
La parte de la sección total por la que puede circular el agua es la porosidad eficaz3 ; si una arena
tiene una porosidad del 10% (0,10), el agua estaría circulando por el 10% de la sección total del
tubo. Y para que el mismo caudal circule por una sección 10 veces menor, su velocidad será 10
veces mayor. Por tanto, se cumplirá que:
Velocidad lineal media = Velocidad Darcy / me

FLUJO A TRAVÉS DE VARIAS CAPAS: PERMEABILIDAD EQUIVALENTE


En un medio estratificado, con frecuencia se produce el flujo a través de varias capas, y deseamos
aplicar la ley de Darcy globalmente al conjunto de capas. Los dos casos más sencillos son cuando
consideramos el flujo paralelo a los contactos entre las capas o el flujo perpendicular a las capas.
Suponemos que cada una de las capas es homogénea e isótropa. Permeabilidad (o conductividad
hidráulica) equivalente es un valor global que podemos asignar al conjunto de capas considerado
como una unidad. Y hablaremos de K equivalente horizontal (Kh) o K equivalente vertical (Kv)
refiriéndonos respectivamente a los dos casos citados (suponiendo las capas horizontales, el flujo
paralelo a las capas es horizontal, y el flujo perpendicular a las capas es vertical).
Si el flujo es paralelo a las capas (los dos
sondeos, que suponemos abiertos en todas las
capas, indican el gradiente que provoca el flujo),
la permeabilidad equivalente (Kh) se calcula con
esta expresión:

siendo:
Kh = conductividad hidráulica horizontal
equivalente
Ki = conductividad hidráulica de cada una de las capas
bi = espesor de cada una de las capas
B = espesor total, suma de todos los espesores

Si el flujo es perpendicular a las capas (los dos


sondeos, que suponemos abiertos en sus
extremos, indican el gradiente que provoca el
flujo), la permeabilidad equivalente (Kv) es igual
a:

siendo:
Kv = conductividad hidráulica vertical equivalente
Ki = conductividad hidráulica de cada una de las capas
bi = espesor de cada una de las capas
B = espesor total, suma de todos los espesores

LIMITACIONES DE LA LEY DE DARCY


La Ley de Darcy puede no cumplirse por las siguientes razones:
1ª). La constante de proporcionalidad K no es propia y característica del medio poroso, sino que
también depende del fluido.
El factor K puede descomponerse así:

donde:
K = conductividad hidráulica
k = Permeabilidad intrínseca (depende sólo del medio poroso)

 = peso específico del fluido

 = viscosidad dinámica del fluido

Podemos modificar la expresión, teniendo en cuenta que:

Viscosidad dinámica () = viscosidad cinemática () . densidad ()

Peso específico () = densidad () . gravedad (g)

donde:
g = aceleración de la gravedad

 = viscosidad cinemática del fluido

Esta cuestión es fundamental en geología del petróleo o en el flujo de contaminantes, donde se


estudian fluidos de diferentes características. En el caso del agua, la salinidad apenas hace variar el
peso específico ni la viscosidad. Solamente habría que considerar la variación de la viscosidad con
la temperatura, que se duplica de 35 a 5 º C, con lo que la conductividad hidráulica (K) sería la
mitad y también se reduciría en la misma proporción el caudal circulante por la sección considerada
del medio poroso. Las aguas subterráneas presentan mínimas diferencias de temperatura a lo largo
del año en un mismo acuífero, pero en otros entornos sí pueden producirse diferencias de
temperatura notables.
Por tanto, aunque sabemos que K depende tanto del medio como del propio fluido, si estamos
considerando el flujo de aguas subterráneas, la variación correspondiente al fluido en una región
determinada es despreciable, por lo que a efectos prácticos asumimos que la K de Darcy, o
conductividad hidráulica es una característica del medio poroso.
2ª). La relación entre el caudal y el gradiente hidráulico no es lineal en algunas circunstancias. Esto
puede suceder cuando el valor de K es muy bajo o cuando las velocidades del flujo son muy altas.
En el primer caso, si aplicamos la Ley de Darcy para calcular el flujo a través de una formación
arcillosa, el caudal que obtendríamos sería muy bajo, pero en la realidad será nulo, no habrá
circulación de agua si no se aplican unos gradientes muy elevados. En el segundo caso, si el agua
circula a gran velocidad, el caudal es directamente proporcional a la sección y al gradiente, pero no
linealmente proporcional, sino que la función sería potencial:

Donde el exponente n es distinto de 1.


Para estudiar este límite de validez de la ley de Darcy se aplica el número de Reynolds. Este
coeficiente se creó para canales abiertos o tuberías, y en general valores altos indican régimen
turbulento y valores bajos indican régimen laminar. Para medios porosos se aplica la fórmula
utilizada para canales o tubos, pero sustituyendo el diámetro de la conducción por el diámetro
medio de los granos del medio poroso y utilizando la velocidad Darcy (no la velocidad real o lineal
media):

Donde:

 = densidad del fluido (Kg/m3 )


v = velocidad de Darcy (m/s)
d = diámetro medio de los granos (m)

 = viscosidad dinámica (Pascalꞏm = Kg/(m2 ꞏs) )

= viscosidad cinemática (=m2 /s


Es imposible conocer el grado de turbulencia del flujo a través de un medio poroso, pero
experimentalmente se ha observado que deja de cumplirse la Ley de Darcy (el caudal deja de ser
linealmente proporcional al gradiente) cuando R alcanza un valor que varía entre 1 y 10. (Es decir:
R10, no se cumple Darcy; R entre 1 y 10, puede cumplirse o no). Esa falta de precisión del valor
límite será debida a otros factores diferentes del diámetro medio de los granos: heterometría, forma,
etc.
En el flujo subterráneo las velocidades son muy lentas, los valores de R muy bajos, y prácticamente
siempre la relación es lineal, salvo en las proximidades de algunas captaciones bombeando caudales
elevados.

CONCLUSIONES

 El cálculo del parámetro de conductividad es fundamental para predecir el comportamiento


y cuantificar el flujo del agua en los medios porosos.
 El equipo diseñado está en capacidad para realizar los experimentos por el método de carga
variable, bastaría incorporar un tubo vertical transparente y hacer unas mediciones y toma
de datos adicionales.
 Se puede concluir que: no parece existir un límite superior en la aplicación de la regla
técnica de Darcy en función del tamaño de grano, pero si una combinación de tamaño de
grano característico y permeabilidad en el que el flujo se vuelve turbulento y la regla no se
aplica más.
 En el caso de los materiales no cohesivos las condiciones de flujo de agua, depende
parcialmente de una combinación de carga hidráulica externa, longitud de flujo y
coeficiente de permeabilidad.

También podría gustarte