Está en la página 1de 24

TITULOS VALORES

TALLER III “BONOS Y ACCIONES”

PRESENTADO A:
Dr. RICARDO BUSTAMANTE MONTERO

PRESENTADO POR:
JAIRO ARANA VILLANUEVA
HENRY ATENCIO
LIA BOLAÑO ENNIS
GEORGINA GARCIA SAMPAYO

GRUPO 12E

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
BARRANQUILLA-ATLANTICO
25 DE MAYO DE 2018

1
TABLA DE CONTENIDO

Pagina

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 3

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………….4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………..4

BONOS
I. DEFINICIÓN……………………………………………………...5
II. IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO………………………………5
III. CLASIFICACIÓN…………………………………………………5
IV. TIPOS DE BONOS………………………………………………6
V. NORMAS REGULADORAS…………………………………….7
VI. CARACTERÍSTICAS DE LOS BONOS……………………….8
VII. CONTENIDO DE LOS BONOS………………………………...9
VIII. REQUISITOS PARA LA EMISIÓN DE BONOS……………...9

ACCIONES
I. DEFINICIÓN………………………………………………………11
II. NATURALEZA…………………………………………………….11
III. CARACTERÍSTICAS……………………………………………..12
IV. CLASIFICACIONES DE LAS ACCIONES……………………..12
V. ACCIÓN Y CAPITAL……………………………………………..15
VI. EMISIÓN DE ACCIONES………………………………………..16
VII. COLOCACIÓN Y SUSCRIPCIÓN………………………….......17
VIII. PAGO DE ACCIONES…………………………………………...18
IX. TÍTULO CONTENTIVO DE LA ACCIÓN……………………….19
X. DERECHOS QUE CONFIEREN LAS ACCIONES……………20
XI. NEGOCIACIÓN DE LAS ACCIONES…………………………..21

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….23

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………24

2
INTRODUCCIÓN

El mercado de valores sigue siendo una opción de inversión muy acogida por los
colombianos. Sin embargo, éste no siempre pasa por buenos momentos y por ello
es prudente saber cuál es el momento adecuado para entrar en él.

A la hora de invertir en el mercado de valores, es importante evaluar las


posibilidades que éste ofrece, la rentabilidad de cada uno de sus productos, las
ventajas y desventajas.

En la apertura a mercados globales, las empresas Colombianas pueden encontrar


diversos medios de financiamiento que le permitan invertir ese capital en mejoras
de su infraestructura, pagar pasivos, adquisición de nuevos equipos, entre otros.
Cada uno de estos medios tiene puntos a favor, como son las bajas tasas de
interés en distintos países, y la longevidad de los plazos de pagos; y puntos en
contra como el temor de perder gobernabilidad o la dificultad en algunos casos de
adquirir estos medios de financiamiento, entre otros.

Para saber la rentabilidad de los bonos y las acciones, se debe definir primero el
plazo de inversión, es decir, corto o largo plazo. Sin embargo, se considera que
tanto los mercados de renta fija (bonos) como los de renta variable (acciones)
terminarán valorizados.

3
OBJETIVO GENERAL

Conocer los conceptos teóricos y normativos que se encuentran establecido y


regulados en el país sobre el tema de Bonos y Acciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar la función y beneficio que nos ofrecen los bonos y acciones.

2. Conocer los diferentes tipos de bonos que se encuentran en el mercado.

3. Conocer todo lo referente al concepto y clasificaciones de las acciones.

4
BONOS

I. DEFINICIÓN

Los bonos son títulos valores que incorporan una parte alícuota de un crédito
colectivo constituido a cargo de una sociedad o entidad estatal. En otras palabras
el bono es un título valor que participa de determinado crédito colectivo a cargo de
una sociedad. Por lo tanto es un título valor de contenido crediticio, en la medida
que es representativo de una obligación consistente en pagar cierta suma de
dinero a cargo del eminente. El bono es sinónimo de obligaciones sociales.

Las personas jurídicas que expiden los bonos deben de estar autorizadas
legalmente para emitirlo, las personas jurídicas de las que aquí se trata son
entidades que por su naturaleza pueden realizar emisiones de títulos de contenido
crediticio, de participación o mixtos, para ser colocados y negociados en el
mercado de valores.

Las personas jurídicas que pueden emitirlos deben estar inscritas en el Registro
Nacional de Valores y Emisores “RNVE”, previa autorización que expida la
superintendencia Financiera. (Artículo 4° del Decreto 1019 del 28 de mayo de
2014)

II. IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO

Los bonos son uno de los instrumentos generalizados en su uso por parte de las
instituciones bancarias y financieras, para su financiamiento. Consisten en
emisiones de títulos negociables efectuados por las instituciones de crédito y las
sociedades mercantiles, debidamente autorizadas, para obtener préstamos en
dinero.

III. CLASIFICACIÓN

1. De contenido crediticio: Contiene la obligación de pagar una suma de


dinero, aunque puede ofrecer otras modalidades de pago, como la
posibilidad de adquirir acciones del emisor.

5
2. Causales: El mismo título indica su origen y la clase de títulos, se trata de
títulos rotulados.

3. Seriados: Porque pueden corresponder a un acto único o seriado, cuando


se hacen varias emisiones, dentro de los términos que señalan la
Superintendencia Financiera y el Decreto 2555 de 2010

4. Corporativo: Sus tenedores participan en asamblea de acreedores de la


entidad emisora.

5. Nominativos: Su ley de circulación implica entrega, endoso e inscripción,


aunque pueden ser al portador.

IV. TIPOS DE BONOS

1. Bonos ordinarios
Son en los que se ubican las cualidades de los bonos, en los que la emisión
instaura los activos que garantizarán la ejecución de sus compromisos Los bienes
del emisor amparan la emisión.

2. Bonos convertibles en acciones


Son aquellos que el emisor redime, otorgándole al inversionista acciones, emitidas
por el emisor, en lugar de un capital en dinero, se puede ocasionar de forma
obligatoria o a través del ejercicio de dicha facultad por parte del tenedor.

Asimismo, los bonos convertibles en acciones son de dos clases:

 Bonos obligatoriamente convertibles en acciones o Boceas. Los bonos


obligatoriamente convertibles en acciones son los que al instante de
madurez o vencimiento, su pago del capital y los rendimientos alcanzados
se entregan en acciones, sin que esta decisión dependa del inversionista.
Estos valores se denominan usualmente BOCEAS.
 Bonos facultativamente convertibles en acciones. Los bonos son
facultativamente convertibles en acciones si esta entrega de acciones como
desembolso del capital y los beneficios del bono al llegar su vencimiento,
obedecen a una decisión unilateral del inversionista.

3. Bonos de riesgo
Emitidos por compañías sometidas a pactos de reestructuración corporativa,
personificando la capitalización de pasivos de las compañías. Para la colocación y
6
emisión bonos de riesgo, se considera conveniente su introducción en el acuerdo
del código de suscripción, en el cual no se demanda gestión o autorización para la
distribución de los valores.
Se establece que en el prospecto de colocación se enuncien las circunstancias del
acuerdo de reestructuración y se informe si los bonos tienen o no la calificación de
riesgo concedida por una compañía calificativa de valores facultada por la
Superintendencia Financiera.

4. Bonos sindicados
Están emitidos por varias empresas y sujetos a las siguientes circunstancias:

 Se tiene que suscribir una garantía sobre cada uno de los deberes
provenientes del bono, se debe disponer de la solidaridad de todos los
emisores, logrando recaudar a todos y cada uno la suma del valor del bono.
 Realizar un acuerdo escrito entre los emisores sindicados donde se
establezca las condiciones básicas de la emisión.
 Conferir la administración de la emisión expuesta a una entidad fiduciaria.

5. Bonos hipotecarios
Se crearon por la Ley 546 de 1999 y son títulos valores crediticios emitidos por
firmas de crédito, cuya finalidad es cumplir con convenios de crédito para la
cimentación de vivienda y para su posterior financiación a largo plazo.

Los créditos que adquieran una subvención a través de la emisión de bonos


hipotecarios se obligan a estar resguardados con hipotecas de primer orden de
prioridad los cuales no pueden garantizar ninguna otra obligación.

Créditos financiados con base a bonos hipotecarios no podrán ser vendidos,


entregados o transferidos de ninguna manera, ni sometidos a ningún impuesto, ni
utilizarlos como garantía por el emisor de los respectivos bonos.

La emisión de bonos hipotecarios se concebirá de forma desmaterializada.

V. NORMAS REGULADORAS

La primera regulación en materia de bonos la entregó el Código de Comercio entre


los artículos 725 y 756, articulado que consagraba la definición, sus títulos, los
requisitos o menciones y la prescripción de las acciones derivadas de ese título
valor. Empero recién entró en vigencia el Código de Comercio, fue dictado el
decreto 1998 de 1972, el cual derogó en gran parte los pocos artículos del código
de Comercio, tal como se desprende del artículo 65 y en razón de una norma

7
dictada con posterioridad al Código de Comercio. De igual manera el decreto 1914
de 1983 modificó el 1998, en uno de los casos derogó parte de sus normas, en
otras, como fueron los artículos 9, 12, y 62, verbigracia el decreto 2732 de 1984 y
el decreto 1026 de 1990, norma esta última que derogó las primeras.

Vino luego el decreto 653 de 1993, conocido como Estatuto Orgánico del Mercado
Público de Valores, entre los artículos 2.3.1.1. a 2.3.1.77. Varios de estos
artículos fueron, a su vez derogados por la Resolución 1242 de 1993, emanada de
la Superintendencia de Valores. Esta Resolución fue por su parte derogada por la
Superintendencia de valores quien expidió la Resolución 400 de 1995,
normatividad que derogó la Resolución anterior y se convirtió en la reguladora de
la emisión de bonos.

Finalmente la Corte Constitucional mediante sentencia de 7 de Septiembre de


1995, declaró inexequible el Decreto 653 de 1993, dejando sin vigencia la
normatividad emitida con base en el Estatuto Orgánico del Mercado Público de
Valores.

Posteriormente, se expide la Resolución 400 de 1995, de la entonces


Superintendencia de Valores, normatividad que deroga la resolución anterior y se
convirtió entonces en la reguladora de la emisión de bonos; luego se fusiona con
la Superintendencia Bancaria en Noviembre de 1995, mediante Decreto 4327 de
1995 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de esa fusión resulta la actual
Superintendencia Financiera de Colombia. Después de continuas modificaciones,
esta resolución fue derogad por el Decreto 2555 de 2010, normativa que dedico
parte de su articulado

VI. CARACTERÍSTICAS DE LOS BONOS

1. Se trata de un título valor.


2. El título valor es de contenido crediticio, en la medida que representa la
existencia de una suma de dinero.
3. Su crédito es colectivo, valga decir conlleva la existencia de una pluralidad
de acreedores que poseen similares derechos.
4. Es un título causal, pues toda su naturaleza surge o parece o deriva su
existencia de la causa de una obligación, así como el derecho cambiario
que contiene.
5. Se trata de un título serial, en tanto que la deuda es repartible en títulos de
igual valor que vienen a representar su conjunto.
6. El tenedor de bono es un acreedor de la sociedad o de la institución y su
título viene a representar un valor mueble de inversión de renta fija,

8
obviamente con derecho al pago de intereses y al recobro del capital una
vez haya vencido el plazo.
7. En la emisión de bonos existe nulidad de empréstito. En otras palabras a
pesar de ser muchos los prestamistas, el préstamo es uno solo.

VII. CONTENIDO DE LOS BONOS

Los títulos representativos de los bonos deben contener por lo menos las
siguientes enunciaciones:

1. La palabra “bono”
2. La fecha de expedición.
3. La indicación de su ley de circulación.
4. El nombre de la entidad emisora y su domicilio.
5. La serie, numero, valor nominal y primas, si las hubiere.
6. El rendimiento del bono.
7. El monto de la emisión.
8. La forma. Lugar y plazo para amortizar el capital y los intereses.
9. El número de cupones que lleva adheridos.
10. En cada cupón debe indicarse el título al cual pertenece, su
número, valor y la fecha en que puede hacerse efectivo.
11. La firma del Representante Legal de la Entidad emisora y de la
Entidad avalista, con indicación del monto del aval.

12. Si los bonos son convertibles en acciones y las condiciones de


conversión respectivas.
13. La advertencia en caracteres destacados de que la autorización
de emisión, la inscripción en el registro nacional de valores e
intermediarios y la autorización para realizar la oferta pública no
implican certificación sobre la bondad del valor o la solvencia del
emisor.
14. Las demás indicaciones que, en concepto de la Superintendencia
de valores, sean convenientes.

VIII. REQUISITOS PARA LA EMISIÓN DE BONOS

1. El monto de la emisión de bonos objeto de inscripción en el Registro


Nacional de Valores e Intermediarios para realización de oferta pública o para
inscripción en bolsa, no debe ser inferior a dos mil (2000) salarios mínimos
mensuales, salvo que se trate de emisiones de bonos de riesgo, para las
cuales no aplicará esta limitante.

9
2. Cuando se trate de realizar la emisión de bonos convertibles en acciones o
de bonos con cupones para la suscripción de acciones, con el objeto de
realizar oferta pública, o cuando se decida inscribir en bolsa una emisión
privada, se requerirá que las acciones se encuentren inscritas en bolsa de
valores. En tal caso, los bonos respecto de los cuales se realice la respectiva
oferta pública deberán inscribirse en bolsa.

Sin embargo no se requerirá que las acciones estén inscritas en una bolsa de
valores cuando se cumpla una cualquiera de las siguientes condiciones:

2.1 Que los bonos vayan a ser colocados exclusivamente entre los accionistas;

2.2 Que los bonos vayan a ser colocados exclusivamente entre acreedores con
el objeto de capitalizar obligaciones de la sociedad emisora, siempre y cuando
se trate de créditos ciertos debidamente comprobados y adquiridos con
anterioridad a la emisión de bonos.

2.3 Que se trate de bonos de riesgo.

3. Los bonos ordinarios que se vayan a colocar por oferta pública deberán ser
inscritos en una bolsa de valores con anterioridad a la misma.

4. Ninguna entidad podrá efectuar una nueva emisión de bonos cuando:

4.1 Haya incumplido las obligaciones de una emisión anterior, salvo que se
trate de entidades en proceso de reestructuración.

4.2 Haya colocado los bonos en condiciones distintas a las autorizadas

4.3 Se encuentre pendiente el plazo de suscripción de una emisión. Esta


prohibición no se aplica a las emisiones de bonos comprendidas en un
programa de emisión y colocación.

4.4 Tratándose de bonos convertibles que deban colocarse con sujeción al


derecho de preferencia, se encuentre pendiente una suscripción de acciones.

5. No podrán emitirse bonos con vencimientos inferiores a un (1) año. Sin


embargo, cuando se trate de bonos convertibles en acciones, en el prospecto
de emisión podrá preverse que la conversión puede realizarse antes de que
haya transcurrido un año contado a partir de la suscripción del respectivo bono.

10
ACCIONES

I. DEFINICIÓN

La acción es un título valor de carácter corporativo o de participación en tanto que


representa una parte del capital de la sociedad.

II. NATURALEZA

Con el actual código de comercio se ha presentado una serie de discrepancias en


cuanto a que las acciones son títulos valores que por su origen deberían
reglamentarse en los capítulos relativos de las sociedades anónimas.

Al concebir el estudio de los títulos valores surge el problema si puede


considerarse a la acción de sociedad como título valor, debido a que su
regulación no se halla en el título III del libro III del Código de Comercio, en su
defecto en el artículo 375 del Código de Comercio establece que el capital de la
sociedad anónima para el caso se divide en acciones de igual valor que se
representan en títulos negociables lo cual no significa títulos valores, esta
terminología en materia de títulos valores ha adquirido históricamente varias
expresiones, dentro de las cuales está “instrumentos negociables” o tal como lo
indica la norma títulos negociables.

Las acciones de sociedades para que puedan acreditarse como títulos valores
deben contener las menciones:
El derecho que en el titulo incorpora, La firma de quien lo crea, representante legal
y secretario, denominación de la sociedad, domicilio principal, notaria donde se
protocolizan los estatutos, número y fecha de la escritura cantidad de acciones
presentadas en cada título, valor nominal, los derechos que incorpora,
especialmente las privilegiadas.

En resumen la naturaleza de las acciones de sociedades respecto a su


concepción como título valor encontramos:
1. Las acciones en que se divide el capital social de una empresa anónima
o en comandita por acciones, están representadas por títulos que sirven
para acreditar la calidad y los derechos del socio.

11
2. La accione es el título valor que le garantiza la participación al poseedor
en la sociedad.
3. El titulo valor no es un título obligacional ni real es de carácter complejo
en la medida en que el incorpora derechos de créditos de tipo
asociativo, participativo, es decir las acciones en sociedades cuando
enmarcan una categoría especial de títulos de participación o títulos
corporativos.

Las acciones en sociedades son títulos privados teniendo en cuenta la persona


que lo emite por ejemplo en las sociedades a través de su representante legal.

III. CARACTERÍSTICAS

1. Es una parte del capital social de la empresa, ya que de acuerdo al


artículo 375 del Código de Comercio, el capital social se divide en
acciones de igual valor representadas en títulos negociables.
2. Convierten al accionista en acreedor de la sociedad en la cantidad de
acciones que haya suscrito.
3. Otorgan derechos a su poseedor, tales como: acreditar su condición de
accionista, participar en las deliberaciones y decisiones, beneficiarse
de las utilidades sociales, negociar libremente, fiscalizar la empresa y
obtener el reembolso de su valor en caso de liquidación de la empresa.
4. Las acciones son indivisibles, si pertenecen a varias personas, estas
deben tener un solo representante de las mismas.
5. Otorga un derecho pecuniario representado en un título valor negociable
en cualquier momento.
6. Pueden ser al portador o nominales, en la práctica solo existe las
nominales.
7. Un Solo título valor puede comprender varias acciones
8. No se expide al portador (Art 377 C.Co)
9. Se puede enajenar, constituir usufructo, prenda, anticresis, embargo y
secuestro.

IV. CLASIFICACIONES DE LAS ACCIONES

Las acciones pueden ser nominativas, al portador, ordinarias, privilegiadas, de


capital, de goce, de industria, con o sin voto, en tesorería, suscritas, en reserva,
pagadas y no liberadas.

a. ACCIONES NOMINATIVAS

12
Son aquellas que se expiden en favor de determinada persona, el cual es el
accionista que las adquiere, además debe inscribirse en el libro de registro de
acciones, este tipo de acción es la única permitida en el medio de acuerdo a lo
establecido en el Articulo 377 del Código de Comercio.

b. ACCIONES AL PORTADOR
Estas a diferencia de las nominativas no se expiden en favor de una determinada
persona, estas llevaran una clausula “al portador” es decir presumiéndose que la
persona tenedora es el titular, que en ese caso sería el accionista, el cual sería
legitimada para ejercer los derechos sobre ese título.

En nuestro medio las acciones al portador fueron permitidas por el código del
comercio en el artículo 377, pero suprimidas por el Decreto 1900 de 1973. Las
acciones nacieron en forma de simples documentos identificados, nominativos,
expedido a la vista, con inscripción al registro de accionista; se permitió la
transferencia de las acciones por anotaciones al dorso de las mismas, anotaciones
que la costumbre mercantil llego a dotar autonomía, permitiendo la traslación de
dichos documentos con independencia de todo registro.

En Colombia es uno de los países que ha abolido la emisión de acciones al


portador, lo cual está establecido en el decreto 1900 de 1973 donde señala que el
capital de la sociedad por acciones se representa por acciones nominativas y que
las acciones al portador serian transformadas en acciones nominativas, lo que
quiere decir que dicho decreto modifico lo establecido en el artículo 377 del
Código de Comercio y las normas concordantes en el sentido de eliminar o abolir
las acciones al portador.

c. ACCIONES ORDINARIAS
Son las emitidas por las sociedades de manera común y corriente, es decir las que
le confieren a sus titulares los derechos necesarios de participación en la toma de
decisiones de la asamblea, son de negociación libre, se reciben
proporcionalmente parte de los activos al momento de su Liquidación una vez
pagado el pasivo externo de la empresa lo cual está establecido en el Art. 381 del
Código de Comercio.

d. ACCIONES PRIVILEGIADAS
Ese tipo de acciones están reguladas en el Art. 381 del Código de Comercio el
cual establece los siguientes derechos:

1. Derecho al reembolso en caso de Liquidación hasta su valor nominal.


2. Que de las utilidades se destine una cuota acumulable o no pudiéndose
extender la acumulación para un periodo de 5 años.

13
3. Otras de carácter exclusivamente económico.

Estos privilegios no pueden en ningún caso consistir en voto múltiple o privación


de derechos de modo permanente a los propietarios de acciones comunes u
ordinarias.
Para la emisión de las acciones privilegiadas con posterioridad a la constitución de
la compañía requiere que el numero plural de accionista que representes más del
50% de las acciones suscritas apruebe los privilegios respectivos en asamblea
general.

e. ACCIONES DE GOCE
El Articulo 380 del Código de Comercio establece su creación el cual constituye
un título que se entrega al accionista luego de que se ha operado el fenómeno de
la amortización del capital, es decir cuando se reembolsa las aportaciones a los
socios tomando la amortización de las utilidades o mediante la disminución del
capital.

f. ACCIONES DE INDUSTRIA
La industria personal puede ser objeto de aportación, sin que dicho aporte forme
parte del capital social. Este aporte podrá hacerse con o sin estimación de un valor
determinado.
El artículo 380 de Código de Comercio establece la creación de acciones de
industria para compensar las aportaciones de servicios, trabajo, conocimientos
técnicos, secretos comerciales o industriales y asistencia técnicas, estos son
manifestaciones propias del aporte de industria. Los títulos de dichas acciones
permanecerán depositados en la caja social para ser entregados al aportante en la
medida en que cumpla su obligación, no siendo negociables.
Este tipo de acciones conceden a los titulares derechos generales como asistir
con voz a las reuniones de la asamblea, participar en las utilidades que se
decreten, obtener al liquidarse la sociedad, participaciones de las reservas
acumuladas y valorizaciones en el tiempo que fuere accionista.

g. ACCIONES DE CAPITAL
Constituyen la forma normal o corriente de pago, el suscriptor se obliga con la
sociedad a dar un determinado aporte a cambio de un título, cuyo pago se puede
realizar en dinero o bienes distintos de dinero, lo cual está reglamentado en el Art.
398 del Código de Comercio.

h. ACCIONES EN TESORERÍA
Son emitidas por la sociedad, las cuales son adquiridas pero no son canceladas
de manera inmediata, estas requieren la aprobación de la asamblea general con
un voto favorable no menos de 70% de las acciones suscritas. Estas son emitidas

14
para llevar a cabo la finalidad de: disminuir el número de accionistas, mejorar la
utilidad por acción por la reducción de acciones en circulación, fortalecer el valor
comercial de las acciones que están circulantes, incrementar el índice de deuda o
participación.

i. ACCIONES SUSCRITAS
Tienen relación con el capital suscrito el cual es el mismo capital social, es decir la
parte del capital autorizado que los socios se han comprometido a aportar.
Las acciones suscritas es la parte del capital autorizado que los accionistas
adquieren al momento de constituirse la sociedad y no pueden ser menos del 50%
de las que deberá pagarse mínimamente la tercera parte.

j. ACCIONES EN RESERVAS
Las acciones no suscritas al momento de la constitución de la compañía son las
acciones en reservas, es decir que si se suscribe el capital autorizado no hay
posibilidad de acciones en reservas.
Este tipo de acciones es la parte del capital autorizado que los accionistas aún no
se han comprometido a aportar.

k. ACCIONES PAGADAS Y NO LIBERADAS


Son las acciones pagadas que han sido pagadas en su totalidad, las no liberadas
son las que no han sido canceladas íntegramente.
Al constituir una sociedad se debe pagar la tercera parte del valor de cada acción
de capital que se suscriba, el accionista puede cancelar todas las acciones
suscritas o el mínimo exigido por la ley, quedando obligado a pagar el excedente
en un término máximo de un año, lo cual indica que mientras el valor de las
acciones no este cubierto en su totalidad la sociedad solo expedirá certificados
provisionales a los suscriptores.

l. ACCIONES CON DIVIDENDOS PREFERENCIAL Y SIN DERECHO


DE VOTO
Son emitidas por las sociedades anónimas que tengan las características:
establecidos en los estatutos sociales, que las acciones estén inscritas en bolsa
de valores, que durante los dos ejercicios anteriores a la emisión haya obtenido
utilidades distribuibles que le hubieran permitido pagar un dividendo por un valor
superior o igual al mínimo fijado para las acciones que pretende emitir., que
ninguna parte de su capital social este representado en acciones de goce
industria.

15
V. ACCIÓN Y CAPITAL

La acción y capital son términos relacionados entre sí, de acuerdo a lo establecido


por el artículo 375 del código de comercio, en el sentido de que el capital de la
sociedad anónima se divide en acciones de igual valor, es decir, la acción es una
parte del capital.
El capital social es la expresión numérica del patrimonio neto o líquido
representada en dinero y la acción en una parte fraccionaria del capital social. De
lo anterior se deduce que los títulos representativos de las acciones deben
expresar el valor nominal de las mismas o la porción de capital que representa. Si
un socio aporta bienes, estos deben ser valorizados y por ellos se emiten
acciones que expresan su valor numerario. En la escritura de constitución debe
constar el número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el
capital social.
Además hay que mencionar que el capital social no es igual al patrimonio social, la
acción expresa una fracción del capital, es también la expresión fraccionaria del
patrimonio.
La acción como parte del capital social representa la suma de aportación del
socio, y debe expresarse en dinero, aunque el aporte se haga en bienes. Como
cuota de aportación, la acción representa el importe de la prestación que el socio
ha hecho o debe hacer, y este importe es todo lo que el socio debe aportar a la
sociedad

VI. EMISIÓN DE ACCIONES

Después de determinadas las acciones, los asocios acordaran la emisión de las


acciones.

En la sociedad por acciones debe de expresarse en su escritura de constitución,


además del capítulo suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones
representativas del capital, así como la forma y términos en que deberán
cancelarse las cuotas debidas. Si la emisión es posterior al acto constitutivo, se
considera como una decisión de poner en circulación las acciones en reserva o
crear otras nuevas, siempre dentro de la concepción de aumentar el capital social,
bien utilizando las acciones en reserva para alcanzar los límites del capital
autorizado.

Con esto significamos que la emisión de acciones es una figura que puede operar
desde el acto constitutivo o posterior a este.

En estricto sentido se entiende por emisión la facultad que tienen los


administradores para utilizar las acciones no suscritas o las emitidas por efecto de

16
aprobación social. En sí, se trata de crear títulos contentivos de acciones para
ponerlos en circulación.

De todos modos, cualquier emisión de acciones puede ser revocada o modificada


por la asamblea general, pero la decisión se tomara antes que sean colocadas o
suscritas, con sujeción a las exigencias prescritas en la ley o en los estatutos para
su emisión.

VII. COLOCACIÓN Y SUSCRIPCIÓN

OFERTA, COLOCACIÓN Y SUSCRIPCIÓN

Colocación y suscripción son dos aspectos ligados pero distintos.

Colocación: es el proceso de oferta, invitación, de proposición, de comunicación


que hace los administradores para informar o dar a conocer a los interesados de la
existencia de acciones emitidas por la empresa para que a bien tengan
suscribirlas.

Suscripción: es la materialización del procedimiento de oferta, el cual se traduce


en la suscripción de un contrato.

Oferta: Es un proyecto de negocio jurídico que una persona formula a otra, es


decir una invitación de proposición, de comunicación que hacen los
administradores para informar o dar a conocer a los interesados de la existencia
de acciones emitidas por la empresa para que sean suscritas. Este proyecto debe
contener los elementos esenciales del negocio y ser comunicada al destinatario

CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN:
La suscripción de acciones es un contrato por el cual una persona se obliga a
pagar un aporte a la sociedad de acuerdo con el reglamento respectivo y
someterse a sus estatutos y como contrapartida la empresa se obliga a reconocer
la calidad de accionista y entregarle el título correspondiente.

Este contrato de suscripción tiene como características las siguientes.


 Bilateral, porque ambas partes se comprometen recíprocamente.
 Oneroso, porque conllevan a prestaciones y obligaciones pecuniarias.
 Consensual, porque se puede hacer sin las sujeciones a las formalidades
especiales y se puede probar por cualquiera de los medios legales.

17
 De adhesión, porque implica la aceptación del régimen de la sociedad y de
las decisiones anteriores a la asamblea general o juntas directiva, además
porque la empresa es la fija el valor de las acciones y la forma y el plazo en
que deben ser pagadas.

Este contrato de suscripción se perfecciona por el solo consentimiento de los


contratantes, es decir por la concurrencia de la oferta y la aceptación en el tiempo
debido. Este consentimiento debe ser expresado dentro del término de la oferta
con el fin de perfeccionar el contrato de lo contrario se considera como una nueva
propuesta, de acuerdo a lo establecido por el artículo 384, 845, 882 del C. Co y
1500 del c.c.

REGLAMENTO DE SUSCRIPCIÓN:
El reglamento de suscripción de acciones es un documento el cual detallaran
todas las particularidades que tendrá dicha emisión, es decir las condiciones bajo
las cuales se pacta el contrato y tiene como finalidad mantener la igualdad a los
suscriptores (cantidad, características de las acciones, su valor, suscripción, el
término para el derecho, y demás). Este reglamento debe ser aprobado por la
junta directiva, excepto si hay acciones privilegiadas y de goce, a no ser que los
estatutos de la empresa dispongan otra cosa.

Este reglamento debe contener como mínimo lo siguiente:


1. La cantidad de acciones que se ofrecen, las que no pueden ser inferior
a las emitidas.
2. La aprobación y la forma en que podrán suscribirse.
3. El plazo de la oferta., el cual no podrá ser menor de quince días ni
superior a tres meses.
4. El precio a que son ofrecidas. El precio de la acción en reserva nunca
podrá ser inferior a su valor nominal.
5. El plazo para el pago de las acciones.

DERECHO DE PREFERENCIA:
Los accionistas tienen derecho de preferencia para suscribirse, en toda nueva
emisión de acciones, una cantidad proporcional a las que poseen en la fecha
aprobatoria de reglamento.
El derecho de preferencia está regulado por el artículo 388, este derecho persigue
la finalidad de permitir a los accionistas el aprovechamiento de las utilidades o
rendimientos económicos obtenidos por la empresa y representados en las
reservas y en las valorizaciones de sus activos.
Se trata de un derecho patrimonial que deriva de la calidad de accionistas.

VIII. PAGO DE ACCIONES

18
El pago de las acciones es en dinero, aunque puede acordarse en bienes distintos
de dinero, para ello caben algunas consideraciones, siguiendo las normas
generales y especiales establecidas para cada caso.
a. La acción puede cancelarse acordando créditos, bienes muebles o
inmuebles, contratos o establecimientos de comercio, propiedad industrial,
trabajo, este valor es fijado por la asamblea de accionista con un voto
favorable indicado en los estatutos. Los avalúos se hacen constar en las
escrituras de constitución o reformas si se dan.
b. En las sociedades sometidas al control estatal, el avalúo una vez
fundamentado se someterá a la aprobación del organismo correspondiente,
quien lo aprobara o fijara el valor real, debiendo los presuntos aportantes
optar por las alternativas establecidas en el artículo 134 del C. Co.
c. Para los accionistas de industria el avalúo y forma de pago se fijan
exclusivamente en los estatutos o acuerdo de la asamblea de accionistas.
d. En una sociedad anónima cada aportante responde por el valor total de la
suscripción que haya hecho, mediante un contrato oneroso que implica el
desembolso de parte de quien adquiere las acciones, este pago puede
hacerse íntegramente cuando se suscriben pagos por cuotas, según el Art
387 al momento de la suscripción se cubrirá por lo menos la tercera parte
del valor de cada acción suscrita y el plazo para el pago total de las cuotas
pendientes no excederá de un año, a partir de la fecha de inscripción
conforme lo establece el Art. 130, 376 C. Co.
e. Las acciones, es decir, los aportes deben entregarse en el lugar, forma y
época estipulada, asea en el domicilio de la empresa donde se realiza el
pago. Si el accionista incumple el pago de las cuotas suscritas la empresa
acudirá a los arbitrios de indemnización establecida en el contrato o de
acuerdo a lo establecido en el artículo 125 del C. Co. Y si la empresa tiene
obligaciones vencidas a cargo de los accionistas por concepto de cuotas de
las acciones suscritas, acudirá, a elección de la junta directiva, al cobro
judicial, o a vender, de cuenta y riesgo del moroso, por conducto de un
comisionista.

IX. TÍTULO CONTENTIVO DE LA ACCIÓN

El Art. 399 de Código de Comercio indica que toda acción está contenida en un título
negociable.

EXPEDICIÓN:
Todo aquel que suscribe una acción tiene el derecho a que la sociedad le expida un título
que certifique la calidad de accionista y la entrega del título correspondiente, esta
expedición del título debe hacerse dentro de los 30 días siguientes a la fecha del

19
respectivo contrato, siempre que sea en dinero, porque en pago en especie la expedición
de títulos será una vez sea verificado la entrega de los bienes.

CLASE Y SUSTITUCIÓN DE TÍTULOS:


Los títulos pueden ser sustitutivos, cuando hay una perdida, deterioro o hurto, en este
último caso la sociedad sustituirá el título entregándole al propietario que aparezca
inscrito en el libro de registro de acciones un duplicado del mismo, deberá presentar copia
autentica del correspondiente denuncio de perdida, en caso de deterioro, el mal estado de
conservación del título se entrega el original para producir su anulación y proceder a la
sustitución del nuevo título.

FORMA Y CONTENIDO DE LOS TÍTULOS:


Las sociedades tiene plena libertad para plantear sus propias formas documentales, ya
que no existe una norma que asigne expedir títulos de tal forma, simplemente deben
respetar las normas señaladas por la ley para que los formatos obtengan plena validez, tal
como lo establece el Art. 401 del Código de Comercio, este indica que los títulos deben
expedirse en series continuas, firmados por el representante legal y el secretario de la
sociedad, además deben contener: Nombre de la compañía, domicilio, notaria, numero,
fecha de escritura; cantidad de acciones, valor nominal, limitación de la negociación,
derechos y condiciones para su ejercicio; nombre completo en favor de quien se expide,
derechos inherentes en acciones privilegiadas; fecha de expedición del título.

X. DERECHOS QUE CONFIEREN LAS ACCIONES

Las acciones otorgan a sus titulares los derechos propios de un socio.

DERECHOS GENERALES:
El artículo 379 del C. Co. Establece los siguientes requisitos mínimos, pudiéndose
ampliar por los estatutos: Los accionistas participaran en las liberaciones de la
asamblea general y votaran en ellas; recibirán una parte proporcional de los
beneficios establecidos en los balance de fin de ejercicio; pueden negociar
libremente las acciones, a menos que se estipule el derecho de preferencia en
favor de la empresa o de los accionistas o de ambos; pueden inspeccionar
libremente los libros y papeles sociales, dentro de los 15 días hábiles anteriores a
las reuniones de asamblea general en que se examinen los balances; recibir una
parte de los activos sociales al tiempo de la liquidación una vez pagado el pasivo
externo de la sociedad.

DERECHOS PREFERENCIALES:
El artículo 381 del Código de Comercio establece los derechos preferenciales o
especiales de los accionistas con acciones privilegiadas además de las
estipuladas en el Art. 379 del C. Co.

20
El derecho preferencial, para el reembolso del valor de sus acciones en caso de
liquidación, hasta la concurrencia del valor nominal; derecho, a que de las
utilidades se destine una cuota determinada, acumulada o no, pero sin extender
su acumulación a un tiempo no mayor de 5 años; y un derecho a cualquier otra
prerrogativa de carácter económico.

DERECHO DE GOCE O INDUSTRIA:


Los titulares de estas acciones (aportantes de servicios, trabajo, conocimiento
tecnológico, secretos industriales o comerciales, asistencia técnica) tienen el
derecho de asistir con voz a las reuniones de la asamblea, a participar en las
utilidades que se decreten y a participar de las reservas acumuladas y
valorizaciones producidas en el tiempo que fuere accionista en las formas y
condiciones estipuladas en caso de liquidación de la sociedad, según lo indica el
Art. 380 del Código de Comercio.

XI. NEGOCIACIÓN DE LAS ACCIONES.


El código de comercio en su artículo 379, establece la libre negociación de las
acciones que tienen sus titulares, con las limitaciones propias del derecho de
preferencia en favor de la empresa o de sus accionistas, o de ambos, o por evento
de la ley.
LIBERTAD Y LIMITACION:
Las acciones privilegiadas, las comunes con pacto expreso del derecho de
preferencia, las de industria no liberada y las gravadas con prenda, presentan
limitaciones en su negociabilidad, de acuerdo a lo establecido en el artículo 403
del C. Co.
La limitación de tipo estatutario, prevalece el derecho de preferencia que no es
norma implícita en el contrato de sociedad anónima, a diferencia de sociedades de
personas generalmente cerradas en las que se encuentra incluido el principio de
que quien desee retirarse de la empresa o enajenar sus cuotas o partes sociales
debe dar oportunidad a sus consocios para que adquieran sus participaciones de
capital, porque ellos solo se han obligados a permanecer asociados con
determinadas personas, y se reservan el derecho de aprobar o no el ingreso de
cualquier otra persona al núcleo inicial que conformo la empresa. Si se trata de
sociedades de capital no se aplican estas consideraciones.
La doctrina conceptúa que el derecho de preferencia, como una cláusula de
prioridad en la que el asociado tiene derecho a adquirir que se pretenden enajenar
en proporción a las que ya posee en la sociedad o como se determine en los
estatutos; también se habla del derecho de acrecimiento, que consiste que quien

21
ya adquirió proporcionalmente puede ofrecer o tomar más acciones, si los
demás socios no se interesaron en adquirirlas.
La limitación de tipo legal, la encontramos en disipaciones como el artículo 399
del C. Co., establece que mientras la sociedad no haya obtenido permiso de
funcionamiento no podrá emitir títulos ni certificado de acciones, en este caso no
es posible la negociación de títulos, pero no puede negarse la posibilidad de
negociar la acción, porque la calidad de accionista surge del contrato, por lo cual
su derecho ya está radicado en su propio patrimonio.
Los artículos 400 y 405 del C. Co., establecen que las acciones que no están
totalmente liberadas pueden ser negociadas, en este caso el cedente y cesionario
responden solidariamente ante la sociedad por el pago de las cuotas insolutas.
El artículo 380 del C. Co., establece que en las acciones de goce o de industria, el
título de estas acciones permanecerá en la caja social, para ser entregada al
aportante en la medida en que cumpla con sus obligaciones, y mientras tanto no
serán negociadas.
El artículo 408 del C. Co., establece las acciones en litigio podrán ser enajenadas,
previo permiso del respectivo juez, y las acciones embargadas también con su
autorización y además con la del acreedor.
En términos generales quien negocia acciones lo hace con todos los derechos
inherentes a ellas, es decir, que los atributos que confieren la calidad de
accionistas no pueden ser enajenados por separado con reserva de alguno de
ellos.
De acuerdo con los artículos 403 y 416 de C. Co. La empresa no debe hacer
inscripciones en el libro de registro respectivo cuando no se haya cumplido con
todos los requisitos exigido para ello, por lo tanto los socios están impedidos para
vender sus acciones a terceros hasta cuando se cumplan los pasos que permitan
ejercer a sus titulares el derecho preferencia.
Los administradores de la sociedad no pueden, ni por sí o por interpuesta persona,
enajenar acciones, mientras estén ejerciendo ese cargo.
PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACION:
Primero- Las acciones no pagadas íntegramente pueden ser negociadas, pero el
suscriptor y el adquirente son solidariamente responsable del importe no pagado
de las mismas, además la empresa emitirá el respectivo certificado cuando se
encuentre totalmente cubierta las acciones.
Segundo- la enajenación de acciones puede hacerse por simple acuerdo de las
partes, pero para que produzca efecto respecto a la sociedad y terceros es
necesario su inscripción en el libro de registro de acciones con orden previa del

22
enajenante, esta orden puede ser por endoso hecho el mismo título, además para
hacer la nueva inscripción y expedir el título al adquirente, es preciso la
cancelación de los títulos expedidos al tradente.
Por lo anterior la enajenación de acciones es consensual, pero cuan son acciones
nominativas se exigen formalidades, como orden escrita del enajenante,
producirse la inscripción de la enajenación en el libro de registro de acciones,
para que el acto jurídico produzca efectos respecto a terceros y frente a la
empresa.

CONCLUSIONES

En cuanto el tema que nos ocupa bonos y acciones son activos financieros del
cual se puede decir que los bonos es cundo se emite dinero a una entidad para
que esta sean utilizadas como inversiones con lo que, mediante acuerdo de
voluntades acuerdan cierto plazo en el cual debe ser superior a un año por lo que
lógicamente generan más intereses, en una renta fija o variables, la economía no
se afecta, estos son títulos emitidos al nombre del portador, su negociación está
dada en la bolsa de valores. En el mercado se dan diferentes tipos de bonos en la
que se pueden destacar como son: canjeables, convertibles, bonos cupón cero,
bono de caja, strips, bonos a deuda perpetúa. Mientras que las acciones al igual,
son títulos valores que, para su efecto es todo contrario, si no vamos a la práctica
no damos cuenta que al comprar acciones se hace automáticamente socio de X
entidad y que en su rentabilidad que se generen según su inversión y utilidad.
Por otra parte, destacamos que en las acciones no hay un plazo definido y se
pueden transferir a terceras personas. Este título valor está representado por el
valor de unas de las fracciones iguales en la que se divide el capital.
Las acciones pueden ser nominativas, al portador, ordinarias, privilegiadas, de
capital, de goce, de industria, con o sin voto, en tesorería, suscritas, en reserva,
pagadas y no liberadas.
En otra palabra al invertir somos socios de X compañía de las cuales tenemos
participación en lo concerniente a las pérdidas y las ganancias y cuando se
invierte en bonos somos solamente acreedores de deuda y se recibe intereses
periódicos y sumando al pago del bono al final del plazo estipulado.

23
BIBLIOGRAFIA

 Andrade Otaiza J.V., (2013), Títulos Valores y Régimen General Especial


(2a Edición), Editorial Ibáñez.

 Leal Pérez H, (2018), Títulos Valores, (19a Edición), Editorial Leyer.

 Hincapié Gómez M, (2016), Títulos Valores (2a Edición) Universidad de


Medellín.

 https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?
lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPubli
cacion&id=601&dPrint=1

 https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/1782679-tipos-bonos

24

También podría gustarte