Está en la página 1de 59

El maestro investigador en Colombia

la puesta en circulación del conocimiento, la proyección


social de este en diversos eventos y el trabajo con pares. En
el cuarto apartado, se analiza al maestro investigador como
una característica de la profesionalización docente, a partir
de la problematización de ordenamientos, funcionamientos
y transformaciones del objeto discursivo en cuestión, y de
DISCURSIVIDAD SOBRE EL MAESTRO
los puntos de surgimiento del mismo, cruzado por fuerzas INVESTIGADOR*
que se combinan y oponen y dan como resultado la "posi-
bilidad" de que emerjan determinados desenvolvimientos
en relación al objeto maestro investigador. En el quinto ca- Mg. Juan Pablo Suárez Vallejo**
pítulo se problematizan las condiciones de existencia de lo Profesor Investigador de Cátedra Universidad de Antioquia
pedagógico en relación al maestro investigador, actuación
que se ve activada por diversas vías. Así, la resignificación Mg. Lina Marcela Quintana Marín***
de la pedagogía, la reflexión de la práctica pedagógica del Profesora Investigadora de Cátedra Universidad de Antioquia
maestro, la producción de saber pedagógico, y las diversas
PhD. Arley Fabio Ossa Montoya****
estrategias de enseñanza que configuraron los docentes, en
Profesor Investigador Titular Universidad de Antioquia
las que se vivenciaron experiencias investigativas, se cons-
tituyeron en elementos que dinamizaron para el período
de estudio la mencionada relación. Finalmente, en el sexto
capítulo, se aborda la investigación y el currículo en la acti-
* El capítulo es resultado de la investigación Modos de emergencia y
vación de la relación maestro investigador. En este sentido, existencia de la noción o concepto de maestro investigador en Colombia
se visibiliza en una perspectiva internacional articulada al entre 1974-1994, financiada por el Comité de Investigaciones de
contexto colombiano, cómo la investigación curricular y la la Universidad de Antioquia, según acta 2145.
** Licenciado y magíster en Educación. Integrante del Grupo de
implementación de estrategias curriculares investigativas
Investigación Interuniversitario de Historia de la Practica Peda-
en la enseñanza, develan condiciones de existencia y emer- gógica en Colombia. Profesor Investigador de la Institución Uni-
gencia del currículo, que activan al maestro investigador, versitaria Tecnológico de Antioquia.
que resignifican la labor del maestro y generan prácticas *** Magíster en Educación de la Universidad de Antioquia. Estudian-
te de Doctorado en Educación de la Universidad del Valle e inves-
investigativas innovadoras en la escuela. tigadora del Grupo Interuniversitario de Historia de la Práctica
Pedagógica en Colombia. Docente de Básica primaria del Muni-
cipio de Medellín.
****Licenciado, magíster y doctor en Educación. Integrante del Gru-
po de Investigación Interuniversitario de Historia de la Practica
Pedagógica en Colombia.

XXX
El maestro investigador en Colombia Discursividad sobre el maestro investigador

preocupación de estas por la educación (Durkheim, 1917).


El maestro y/o docente investigador, se ha fortalecido con
Sin embargo, la intervención de las Ciencias de la Educación
la intención de transformar la escuela. La visibilidad de
en el campo educativo se materializa a partir de la década de
este objeto discursivo se debe en parte a su proliferación
1960, con los trabajos de los sociólogos, que inician caracteri-
en instancias institucionales, en posiciones que plantean
zando los sistemas educativos a nivel mundial. Estos trabajos
sujetos sobre él y en discursos que buscan darle su sopor-
implican cuestionar la escuela como aparato reproductor del
te. No obstante, se requiere analizar el objeto discursivo
poder hegemónico del Estado. Dichas reflexiones propicia-
maestro investigador, y para hacerlo se precisa de la revi-
ron un campo de indagación sobre la escuela, especialmente
sión de la literatura existente en relación a este en el plano
por parte de la Psicología y la Sociología, generando un
internacional, con una mayor visibilización en la cultura
cuestionamiento agudo sobre la preparación profesional de
anglosajona, latinoamericana y colombiana.
los maestros y las rutinas de la escuela.
La emergencia de las denominadas Ciencias de la Edu-
cación se da bajo el amparo del enfoque positivista de la
La discursividad del maestro investigador producción científica, es allí donde surge la necesidad de
en el contexto internacional la investigación en el campo educativo y donde se generan
los cuestionamientos al estatuto científico de la pedagogía,
Son varias las condiciones de emergencia y existencia de la y por ende de los sujetos que se asumen oficiantes de la
noción de maestro investigador, que se entrelazan y hasta misma, es decir, los maestros. Se reclama la necesidad de
se confunden en tanto en ellas se coincide en la necesidad un nuevo maestro y de una nueva pedagogía. En cohe-
de profesionalizar la labor del maestro. De un lado, están rencia con los planteamientos de las nacientes ciencias
las condiciones del estatuto epistemológico de la peda- de la educación, en el contexto internacional emerge el
gogía como saber que sustenta el quehacer profesional movimiento de la Escuela Nueva a finales del siglo XIX
del maestro; de otro, la crisis del sistema educativo con y principios del XX. Sus promotores fueron profesionales
relación a las demandas sociales que se generaron con la de diversas áreas: María Montessori (1870-1952) y Ovidio
promesa de ascenso social y, en tensión con esta, la crítica Decroly (1871-1932), de la Medicina; Claparede (1873-
del sector productivo, en tanto la escuela no forma los 1940), de la Psicología; J ohn Dewey ( 1859-1952), sociólogo
profesionales que se requieren para el desempeño que la y filósofo; Kerschesteiner (1854-1932), educador. De este
industria requiere. movimiento se deriva la denominada pedagogía Experi-
En cuanto al estatuto epistemológico de la pedagogía mental, liderada en Francia por Binet ( 1904, 1908 y 1911 ),
es una discusión que se origina desde el siglo XIX, con la para ser posteriormente heredada por Simón, quien será
emergencia de las Ciencias Sociales y Humanas (Sociología, referenciado por Raymond Buyse (1937); este último reco-
Psicología, Antropología, Economía, Filosofía) en torno a la ge las propuestas de sus antecesores y las complementa con

2 3
El maestro investigador en Colombia Discursividad sobre el maestro investigador

los trabajos que Dewey, por un lado, desarrolló en Estados En esta referencia a Dewey, extraída del libro Mi credo
Unidos, y Decroly por otro, para justificar la validez de la pedagógico, publicado inicialmente en 1897, podemos ver la
pedagogía Experimental como el sustento de la pedagogía exigencia de un maestro investigador, en tanto observador
científica (Buyse, 193 7: 3 7). de las acciones de los niños, para poder identificar sus in-
Al pensarse la pedagogía como ciencia, se da una rup- tereses y desde ellos proponer las actividades que permitan
tura epistemológica que implica trasformar los conceptos desarrollar el aprendizaje de una manera agradable.
pedagógicos maestro, escuela, enseñanza, aprendizaje, En este primer momento, el movimiento pedagógico,
niño, entre otros. En esta intencionalidad de cientificidad denominado Escuela Nueva, hace parte también de una rup-
presentada por el impulso de las denominadas Ciencias tura epistemológica en el campo de la pedagogía, que impulsa
de la Educación, se conjugan las propuestas y desarrollos la labor del maestro de un oficio artesanal a una proyección
teórico-metodológicos de los precursores de la denomi- científica en la que se potencian las nacientes Ciencias
nada Escuela Nueva o Activa. En este marco, el maestro de la Educación, en especial la psicología y la sociología.
se plantea ya no como el transmisor del conocimiento, Lo anterior conlleva vincular la formación de maestros al
y el estudiante como un ente pasivo que recibe lo que el campo universitario, tal como se observa en el proceso de
maestro sabe y le transmite verbalmente. Esta nueva pe- reconfiguración de las escuelas normales en Europa y en
dagogía pone al estudiante en el centro de la actividad, y Estados Unidos. El trabajo de Dewey en este país es preci-
plantea que él aprende mediante acciones y prácticas en samente una evidencia clara del asunto, con la creación de
las que participa activamente, lo que implica un maestro la Escuela Elemental Universitaria de Chicago, en la cual
que diseña actividades de aprendizaje y las pone a prueba puso a prueba su propuesta pedagógica, y formó maestros
para verificar qué tanto favorecen o no el aprendizaje de con esta inspiración, dando origen al primer movimiento
los niños. Al respecto Dewey afirma: de maestros investigadores. El movimiento en los Estados
Unidos se inició con Francis W Parker, quien desde 1895
Los intereses son los signos y síntomas de la capacidad planteaba que la investigación basada en la observación
en crecimiento. Creo que representan capacidad en era fundamental en la práctica pedagógica centrada en los
germen. Consiguientemente, la observación constante niños. En 1892 Parker asumió la dirección de la Escuela
y cuidadosa de los intereses es de mayor importancia Normal del Condado de Cook, Chicago, donde desarrolló
para el educador[ ... ] sus ideas e impulsó a los maestros del condado para que
Solo mediante la observación continúa y simpática
realizaran estudios en el salón de clase y publicaran sus
de los intereses del niño puede entrar el adulto en la
vida de él y ver para lo que está dispuesto y el material trabajos en The Elementary School Teacherand Course of Study
sobre el que podría trabajar más pronta y fructíferamente (McFarland y Stansell, 2002: 29). Por su parte, en 1919
(1954: 68). Dewey ayudó a establecer la Asociación para la Educación
Progresista de la que fue presidente en 1927; en 1924 fundó

4 5
El maestro investigador en Colombia Discursividad sobre el maestro investigador

el Progresive J ournal. En 1929 planteaba que el desarrollo los maestros a modificar su actividad práctica en clase, a estudiar
de la ciencia de la educación dependía de la participación de sus problemas y a experimentar nuevos programas (Taba y N oel,
los maestros en la investigación, e invitó en 1933 a la "ac- citado por De Landsheere, 1971, retomado por Enríquez y
ción reflexiva" como parte de la función de cada maestro Romero, 2004, 39). Esta experiencia de Taba y Noel articula
dentro de la escuela (McFarland y Stansell, 2002: 30). a los investigadores universitarios con los docentes de las
Estos elementos, retomados de McFarland y Stansell instituciones escolares para resolver situaciones concretas,
(2002), permiten comprender cómo se configura el objeto recaudar evidencias y mostrar los resultados del trabajo
maestro investigador en el ámbito norteamericano a prin- cooperativo entre investigadores y maestros. Una idea que
cipios del siglo XX. se anticipa a la propuesta de Stenhouse.
Volviendo al ámbito internacional, en la década de Mínales de 1950 y principios de 1960 el interés por-
1940, el trabajo del sicólogo social Kurt Lewin, creó una que los docentes investigaran su práctica se diluyó gra-
estrategia para vincular investigadores y practicantes en dualmente, ya que los esfuerzos realizados por docentes e
una serie de investigaciones aplicadas. Acuñó el término investigadores no lograron concretar los principios de la
'investigación-acción', al tiempo que estableció una gran investigación-acción. En este período se recibieron fuertes
diferencia entre la investigación tradicional-que integra críticas de los investigadores universitarios, quienes soste-
datos cuantitativos-, de la investigación cualitativa -que nían que las producciones de conocimientos efectuadas por
se basa en la observación. docentes eran poco precisas e imposibles de generalizar a
La ideas de Lewin fueron retomadas por el Instituto poblaciones mayores (Olson, 1991: 23-24). El agotamiento
Horance Mann-Lincoln, en el Centro Universitario para progresivo de la noción de maestro investigador y de la
Maestros de la Universidad de Columbia, fundado en investigación-acción en el ámbito de la educación, favoreció
1943, lo que se evidencia en varios apartes, entre ellos la hegemonía de la investigación educativa sustentada en
las palabras de Stephen Corey, docente del Centro, quien una visión neo-positivista.
planteará que la investigación-acción es "el proceso por el Al comienzo de los años sesenta, bajo la tutela de inves-
que los practicantes de la docencia intentan estudiar sus tigadores expertos, se logró posicionar el modelo de diseño
problemas desde la perspectiva científica con el fin de guiar, de programas educativos que buscaban superar los bajos
corregir y evaluar sus decisiones y acciones" (1953, 6, citado resultados que hasta el momento presentaban todos los
por McFarland y Stansell, 2002:31). sistemas. Hablamos de los 'modelos por objetivos' diseñac
De otro lado, en la década de los cincuenta, Taba y N oel dos en Estados Unidos y Europa, los cuales en Colombia
publicaronAction Research: A Case Study, texto en que relata- y en el contexto latinoamericano se denominaron 'Tecno-
ron el camino seguido para resolver problemas educativos logía educativa'. Dichos programas se amparaban en el
de escuelas primarias y secundarias pertenecientes al Con- discurso científico, tal como lo muestra Blackwell (1987,
dado de Yolo (California). Estos autores buscaron ayudar a 1994: 106). La "función de la teoría educativa consiste en

6 7
El maestro investigador en Colombia Discursividad sobre el maestro investigador

justificar los principios de la determinación racional de las adquirir. Un ingeniero representa, como el médico,
prácticas educativas. La función del conocimiento teórico una ciencia y una técnica. Un profesor de universidad
puro consiste en explicar fenómenos. La teoría educativa representa la ciencia que enseña y que se esfuerza en
hacer progresar. Por el contrario, al maestro de escuela
trata de proporcionar una base para la acción racional, y
le falta un prestigio intelectual comparable, y eso a causa
no solo para la comprensión racional". Partiendo de estos
de una serie extraordinaria de circunstancias bastante
postulados se pretendía organizar las prácticas de ense- inquietantes. La causa general de esto es que el maestro
ñanza nacionales en tanto el poder central del Estado las de escuela no es considerado por los demás y, lo que
Impusiera. es peor, por sí mismo, como un especialista desde el
Sin embargo, la problemática en relación al mejo- doble punto de vista de las técnicas y de la creación
ramiento de la calidad educativa sigue recayendo en el científica, sino como el simple transmisor de un sa-
maestro. Algunas explicaciones del problema las esboza ber al alcance de todo el mundo. En otras palabras:
Piaget, así: se considera que un buen maestro enseña lo que se
espera de él, ya que está en posesión de una cultura
general elemental y de algunas recetas aprendidas que
La XXVI Conferencia Internacional de Instrucción
le permiten inculcarla en el espíritu de los alumnos.
Pública celebrada en 1963 incluyó en su orden del día
[... ] En líneas generales la Medicina es obra de
el problema de la lucha contra la penuria de maestros
los médicos, las obras de Ingeniería son construidas
de enseñanza primaria, y en esa ocasión se pudo cons-
por los ingenieros, etc. ¿Por qué la pedagogía es en tan
tatar la generalidad del problema. Está claro que se
escasa medida obra de los pedagogos? Éste es un proble-
trata fundamentalmente de una cuestión económica; y
ma grave y siempre actual. La ausencia o la carencia de
el reclutamiento se aceleraría si se pudiera conceder a
investigaciones sobre resultados de la enseñanza, punto
los maestros sueldos equivalentes a los de los represen-
en el que insistimos aquí, es sólo un caso particular de
tantes de otras carreras liberales. Pero el problema es
este problema. El problema general es el de comprender
mucho más amplio y de hecho concierne a la posición
por qué la inmensa cohorte de educadores que trabajan
del educador en el conjunto de la vida social; razón
en todo el mundo con tanto ardor y, en general, com-
por la que se suma a la planteada cuestión central
petencia, no engendra una elite de investigadores que
sobre la investigación en pedagogía. La verdad es que
hagan de la pedagogía una disciplina científica y viva
en nuestras sociedades la profesión de educador no ha
de la misma manera que todas las disciplinas aplicadas
alcanzado aún el status normal al que tiene derecho en
participan a la vez del arte y de la ciencia (1968: 18-19).
la escala de valores intelectuales. Un abogado, incluso si
no tiene un excepcional talento, debe su consideración a
una disciplina respetada y respetable como es el derecho La mirada de Piaget identifica claramente el lugar
y cuyo prestigio corresponde a cuadros universitarios del maestro en relación a otros profesionales; establece
bien definidos. Un médico, aun cuando no haya curado la diferencia entre el maestro universitario, que se asume
a nadie, representa una ciencia consagrada, difícil de como un profesional que domina la ciencia que enseña y

8 9
El maestro investigador en Colombia Discursividad sobre el maestro investigador

pretende hacerla progresar, mientras el maestro de escuela a la concepción del profesor como innovador, en cuanto
no se asume como experto en lo que hace, y no respalda su ellos plantearon la necesidad de ofrecerle al maestro una
hacer en técnicas científicas, lo que lo sitúa como un actor amplia gama de estrategias de enseñanza, convirtiéndola
subordinado a todos los demás profesionales que estudian en tema de reflexión. En este ejercicio encontraron que
la educación. Este llamado de Piaget permite sustentar las las estrategias deben ser abiertas y que el profesor, con
bases para retomar la idea de formar al inicio y de forma su capacidad de reflexión, puede elegir la que mejor se
permanente a los maestros con base en la investigación. acomode a su necesidad particular. En cuanto al análisis
Es así como en la década de 1970 resurge la idea del de las prácticas de enseñanza y aprendizaje, también se
maestro investigador de la mano de Stenhouse en el Center encuentran Perkins ( 1994), Stenhouse (1985 ), Schon (1983)
for Applied Research in Education-CARE-. Stenhouse y otros más recientes como Bennet y Rolheiser-Bennet
plantea que la investigación hecha por maestros era un (1992), quienes plantean la enseñanza como arte creativo
medio para el desarrollo profesional y afirmaba que la y centran su atención en ella como un proceso dinámico,
meta de la investigación educativa consistía en ayudar a los innovador, sensible a los contextos. Por esta vía, la investi-
maestros a resolver los problemas que presenta la práctica gación sobre la enseñanza posibilita pensar la práctica del
docente (McFarland y Stansell, 2002: 32). Al trabajo de maestro y, desde allí, generar conocimientos sobre ella y
Stenhouse se une el de su compañero J ohn Elliot, quien el aprendizaje.
en 1974 funda el Instituto de Educación de Cambridge
-CIE-, que se configura en una red de maestros investi- El creciente interés en la enseñanza como investiga-
gadores que empezaron a realizar observaciones en las aulas ción promete legitimar el papel del profesor como
de clase y a entrevistar a sus colegas. En este proceso se investigador, además de revelar lo que los profesores
aprenden a partir de la práctica. Las descripciones de
estudiaron varios métodos de recolección de información,
la investigación por parte del profesor han destacado el
al punto de construir un esquema bastante riguroso, como
papel de éste como generador de conocimiento sobre la
se expone en su libro: La investigación acción en educación 1 • enseñanza y el aprendizaje (Randi& Corno, 2000: 215).
En él recopilan la experiencia del proyecto CIE, como tam-
bién la historia del proceso liderado por Stenhouse y las En este sentido, otros investigadores, como Cochran-
discusiones epistemológicas que la propuesta del maestro Smith y Lytle (2003) consideran que la investigación del
investigador suscitó en el ámbito académico universitario, profesor es una poderosa herramienta para el cambio, en
entre partidarios y oponentes. tanto evidencia las formas como los profesores y los estu-
De otro lado, Randi y Corno (2000), sugieren reco- diantes construyen en común el currículo.
nocen que Joyce y Weil (1973) aportan significativamente En otra perspectiva, en la academia norteamericana la
noción maestro investigador está fuertemente vinculada al
Este libro aparece en castellano en 1994. establecimiento y mejoramiento de los estándares educativos

10 11
El maestro investigador en Colombia Discursividad sobre el maestro investigador

(Freeman, Marx, & Cimellaro, 2004). La preocupación se reformas educativas que pretenden hacer del maestro un
centra en altos estándares de aprendizaje de los estudiantes. productor de investigaciones, dentro de los mismos tiem-
Para ello se diseñan programas para capacitar a los docentes pos y espacios.
de ciencias en la formulación de proyectos a ser aplicados En la literatura educativa anglos~ona también se han
en las aulas de clase, con el propósito de potenciar la inves- desarrollado prácticas de investigación en la escuela a partir
tigación con los estudiantes. Este tipo de formación incluye de la organización de colectivos de maestros. Hargreaves
la selección de los docentes interesados, que quedan bajo la (1994: 221) plantea la noción de 'culturas colaborativas'
dirección de investigadores universitarios externos al centro pero advierte que en muchos casos son colectividades arti~
educativo, los cuales utilizan grupos focales para desarrollar ficiales, en tanto se instauran en una institución educativa
las capacitaciones. La preocupación por elevar los estánda- con el fin de establecer, desde la administración, los lugares y
res de aprendizaje, hace parte también de las más recientes tiempos para que los maestros se reúnan a trabajar en torno
políticas y reformas educativas a escala mundial. a las prácticas de enseñanza y al currículo. Al respecto dice:
La situación del maestro como ejecutor de los proyectos
En términos micropolíticos y, más en general, sociopolí-
diseñados por "expertos", permite señalar la forma como ticos, lá colegialidad artificial no es un simple ejemplo de
algunas prácticas de investigación educativa y pedagó- insensibilidad personál de ciertos administradores, sino
gica utilizan al maestro para desarrollar sus proyectos, que es constitutiva de los sistemas sociopolíticos y adminis-
confiriéndole el carácter de investigador, cargándolo de trativos que no respetan en absoluto su compromiso retó-
mayores responsabilidades, con las implicaciones de ello rico con la potenciación del profesorado. Son sistemas pre-
en la dedicación escolar. En este sentido advierte Andy parados para delegar en los docentes la responsabilidad
Hargreaves cómo es posible colectiva y compartida de la implementación, mientras
asumen la responsabilidad, cada vez más centrálizada, del
[... ]ver si, a largo plazo, las escuelas innovadoras y con desarrollo e imposición de objetivos a través del currículum
buenos resultados agotan a sus maestros hasta que no y de las órdenes relativas a la evaluación. Son sistemas de
queda nada de sus vidas privadas y de sus personalida- reglamentación y control estatales en donde los aspectos
des, o si, por el contrario, enriquecen e infunden ener- de concepción y planificación se mantienen en gran parte
gía a estas vidas mediante el logro de una satisfacción al margen de la ejecución técnica. En muchos aspectos y
y de una plenitud personales (1993: 52). en muchos casos, la retórica humanista de la colegialidad
y de la potenciación enmascara esa división fundamental
Con esta advertencia Hargreaves plantea la pregunta (Hargreaves, 1994:233).
por la tensión entre la investigación y la enseñanza como
Bajo este premisa, por ejemplo, se podría mirar en
una práctica que se está desarrollando en el ámbito de
Colombia el funcionamiento de las prácticas investigativas
las escuelas, que debe ser analizada para comprender
en los núcleos interdisciplinarios en las escuelas normales
la realidad que se vive en la aplicación de las políticas y

12 13
El maestro investigador en Colombia Discursividad sobre el maestro investigador

superiores, ya que, al parecer esta propuesta es una alter- no conduce automáticamente al cambio escolar (Sagor,
nativa que permite garantizar una dinámica investigativa 2003: 240).
tendiente a generar cambios en la estructura curricular y
de poder de dichas instituciones educativas y formativas, Aquí Sagor llama la atención sobre la intención inicial
pero también genera un ambiente de confrontación entre de la investigación-acción, que si bien acerca al maestro a
los maestros y el Estado, por los rígidos controles que se la reflexión no posibilita exigirle que por ese avance en su
ejercen sobre estos al procurar imponer ciertos cambios en condición profesional, este propicie el cambio escolar. Para
la actividad docente, sin modificar las estructuras internas, Sagor las transformaciones escolares se pueden alcanzar a
los funcionamientos y los recursos. través de la organización de la investigación cooperativa:
En contraste, en el trabajo de Richard Sagor (2003) se "ahora lo entendemos, la institucionalización de la inves-
encuentra que la propuesta de la investigación cooperativa tigación cooperativa para la acción en una escuela puede
para la acción permite que los docentes en su escuela eli- hacer que la cultura se vuelva transformadora, y esa cultura
jan las problemáticas y objetivos que despiertan su interés es la que alimentará constantemente un cambio educativo
profesional, y no como respuesta a personas ajenas a la significativo" (Sagor, 2003: 261).
cotidianidad del maestro. Además, describe los principios En cuanto al trabajo colaborativo, son representativas
y enfoques básicos de la investigación cooperativa para la las propuestas de trabajos como los del español Imbernon
acción. Respecto a la investigación para la acción, comenta: (1998) y Núñez (1998). Estos autores, en el marco de la
Organización de los Estados Iberoamericanos para la edu-
La enorme mayoría de los comentarios y experimen- cación, la Ciencia y la Cultura, proponen que la escuela
tos en la investigación docente para la acción se concentró sea pensada bajo otra estructura, que responda al trabajo
en ayudar a los educadores a mejorar su condición de
colaborativo, donde los centros educativos se conviertan en
profesionales reflexivos [... ] La teoría en que se apoya
ejes de producción de conocimiento en el campo educativo.
este enfoque es que cuando los docentes optan por desa-
rrollar los hábitos de pensamiento y las disciplinas de la Complementando esta posición, Francisco Imbernon nos
investigación resultantes de la reiterada experiencia con presenta la reflexión en torno a la formación en los cen-
el proceso de la investigación para la acción, no sólo son tros educativos. Reconoce que esta tendencia provino del
más eficaces en la práctica sino también educadores más Reino Unido a mediados de la década de los setenta, con-
integrales. Pero esa dedicación a la práctica reflexiva 2 virtiéndose en una alternativa de formación permanente.
Busca consolidar los centros educativos como espacios de
2 La práctica reflexiva puede ser inscrita en el análisis de la noción de reflexión académica y cultural de los profesores en relación
práctica pedagógica planteada por Zuluaga (1999: 147), que como con la realidad cultural de las escuelas y sus contextos.
categoría metodológica al ser apropiada por el Movimiento Pedagó- En definitiva, proponer el trabajo colaborativo o equi-
gico se transforma en una práctica reflexiva que le permite al maestro
comprender cuál es la naturaleza de su hacer, de su pensar y su sentir. po docente como práctica de formación de maestros exige

14 15
El maestro investigador en Colombia Discursividad sobre el maestro investigador

pensar la reestructuración de la educación en general y de no está concebida para modificar la <<institución escue-
las instituciones educativas en particular, en razón a que la», sus mecánicas de funcionamiento, sus estructuras
hay múltiples factores tanto en la estructura interna de organizacionales (Díaz & Inclán, 2001: 39).
la institución como en las políticas estatales que limitan
Retomando los planteamientos anteriores encontra-
el proceso de formación permanente del maestro. Entre
mos que ellos advierten las falencias de las reformas que,
estos factores, las limitaciones de tiempo y las condiciones
aunque persiguen fines muy nobles como la búsqueda de
laborales a las que es sometido el maestro, son los de mayor
una formación permanente de los maestros, donde la in-
incidencia. Al respecto Núñez ( 1998:) comenta:
vestigación y reflexión sobre su quehacer es un elemento
La formación continua también necesita condiciones importante que debe conducir a la transformación de los
objetivas como tiempo disponible de los participantes, procesos educativos, no proporcionan las condiciones des-
ojalá "tiempo remunerado", problema que lleva a la de las estructuras organizacionales para que esto se logre.
cuestión de las condiciones laborales y de remunera- En otras palabras, la responsabilidad de un cambio en
ción de los docentes, algo que tampoco se resuelve en las prácticas educativas no depende únicamente del maes-
la escala de cada escuela y que requiere decisiones,
tro en cuanto a una formación continua que lo conduzca
normas y recursos originados en los niveles superiores
a reafirmarse como maestro investigador, profesional,
del sistema (Núñez, 1998: 123).
reflexivo (Schon, 1983) o intelectual transformativo, en
La propuesta de formación permanente o continua, al términos de Giroux:
igual que la apuesta por un maestro investigador, se viene
Si los profesores han de educar a los estudiantes para ser
posicionando a partir de una serie de reformas educativas
ciudadanos activos y críticos, deberían convertirse ellos
que se han implementado desde los ochenta, y que en los mismos en intelectuales transformativos. Un componente
noventa se hicieron explícitas en la formulación de las le- central de la categoría de intelectual transformativo, es
yes generales de educación. Para este caso es importante la necesidad de conseguir que lo pedagógico sea más
tener en cuenta trabajos como los de Díaz Barriga e Inclán político y lo político más pedagógico[ ... ] Dentro de esta
Espinosa (200 1), quienes reflexionan acerca de las reformas perspectiva, la reflexión y la acción críticas se convierten
educativas y sus incidencias en los docentes, coincidiendo en parte de un proyecto social fundamental para ayudar
con Hargreaves y otros, cuando afirman que: a los estudiantes a desarrollar una fe profunda y dura-
dera en la lucha para superar las injusticias económicas,
La reforma no cambia los mecanismos y procesos del políticas y sociales y para humanizarse más a fondo ellos
funcionamiento escolar. La reforma modifica libros, mismos como parte de esa lucha. En este sentido, el co-
establece nuevos sistemas de regulación del trabajo nocimiento y el poder están inextricablemente ligados
académico (evaluación de docentes y de estudiantes), a la presuposición de que escoger la vida, reconocer la
incorpora una nueva cosmovisión de la educación, pero necesidad de mejorar su carácter democrático y cuali-

16 17
El maestro investigador en Colombia Discursividad sobre el maestro investigador

tativo para todas las personas, equivale a comprender cativos se han logrado constituir e incluso están siendo
las condiciones previas necesarias para luchar por ello reformados, en el contexto latinoamericano estamos ini-
Giroux (1990: 177-178). ciando las adaptaciones, siguiendo los modelos de Europa
y/o Estados Unidos, visibilizándose en nuestro contexto
Es importante aclarar que las tres nociones que aquí amalgamas de ambos, tal como los muestran los historia-
se nombran no se apropian como sinónimas, sino com~le­ dores de las reformas educativas latinoamericanas. (Zuluaga
mentarias; así, la noción maestro investigador, constrmda y Ossenbach, 2004).
en el desarrollo de este trabajo, posibilita al maestro ser Las propuestas gestadas a finales del siglo XIX y prin-
productor de conocimiento pedagógico.' en cuanto. profe- cipios del XX en Europa y Estados Unidos, pudieron llegar
sional, y se nutre de la noción de profeswnal ~eflexiVo y 1~ casi al tiempo, como lo muestra en el caso de Colombia
de intelectual transformativo. Ahora, el profeswnal reflexi-
Agustín Nieto Caballero, y en el de Venezuela, Luis Beltrán
vo posibilita configurar al maestro investigador en tanto Prieto Figueroa (1908-1950). En otros países de América
lo conduce a preguntarse y a encontrarse en medio de las Latina3 también se introdujeron las ideas de un maestro in-
incertidumbres de su quehacer para reflexionar la práctica
vestigador, en cuanto permitían trasformar la educación en
pedagógica, como principio profesional. Prin~ipio compar- los incipientes inicios de los sistemas educativos nacionales.
tido por la noción de intelectual transformativo, q~e lleva El desarrollo de estas iniciativas a comienzos del siglo XX,
al maestro a asumirse como hombre público que ejerce la era prematuro, en tanto no existían las c~mdiciones materia-
crítica de las condiciones políticas y sociales. les y políticas para su materialización (Alvarez, 2004: 320)
Nociones que, al tener en común el principio de pro-
Así las cosas, el movimiento de Escuela Activa o Escuela
fesionalización, han puesto al maestro en tensión entre el
Nueva que emergiera a principios del siglo XX, se empieza
deseo de reivindicación profesional y el entramado de a apropiar en el contexto latinoamericano después de la
relaciones de fuerzas que lo sujetan en el quehacer cotidiano
décadas de 1920 y 1930, con la emergencia de las Facul-
de su práctica magisterial o docente. De aquí la pertinencia de
tades de Educación, las cuales sustentan su saber en los
la pregunta por las relaciones de poder que ponen al maestro
postulados de las Ciencias de la Educación (Ríos, 2004),
en dicha tensión. retomando los desarrollos que Europa y Estados Unidos
habían realizado a finales del XIX y principios del XX. La
incursión de las Ciencias Sociales en el ámbito educativo
Aproximación a nivel latinoamericano y colombiano
en torno al maestro investigador 3 Al respecto es importante retomar los trabajos recopilados en el
proyecto de investigación internacional Bases para el Avance de la
Historia Comparada de la Educación en Iberoamérica -BADHI-
Latinoamérica camina más lento que Europa y Estados CEI-, en especial el tomo Il, titulado: Modernización de los sistemas
Unidos. Mientras en estos últimos países los sistemas edu- educativos iberoamericanos siglo XX.

18 19
El maestro investigador en Colombia Discursividad sobre el maestro investigador

creó las condiciones para pretender llevar a la pedagogía a Nieto buscaba con esta formación, combinar la cultura
un nivel de cientificidad que se amparara en los discursos con la técnica; la discusión de los problemas "vivos" de
de la Psicología y la Sociología de la Educación. la enseñanza; el conocimiento de la realidad educativa;
Estos cambios se hacen posibles entre 1920 y 1930, en y el ir formando a los profesores sin un modelo que per-
seguir: aprender y construir el saber pedagógico desde
tanto es un período en el cual las ciudades latinoamericanas
la "experiencia" misma. Esta formación no se le parece
se convierten en centros urbanos que acogen a una nueva
en nada a la que se daba en la escuela normal del país en
clase trabajadora, producto del inicio del proceso de indus- 1916 donde se forma a los maestros bajo el modelo del
trialización (Álvarez, 2004: 321). El surgimiento de la clase Manual de Pedagogía de J. B. La Salle o de las Escuelas
media en América Latina permite también iniciar el proceso Cristianas de los Hermanos Maristas de Martín Res trepo
de trasformación del sistema educativo, que conlleva supe- Mejía; en la normal preexiste el saber a la experiencia, la
rar la propuesta que hasta el momento los Estados habían experiencia ha de parecerse al saber, ya que saber es saber
desarrollado. enseñar, según la pedagogía católica. En el Gimnasio el
En la reconfiguración de los Estados hacia un proceso saber es producto de la experiencia, de la observación,
de industrialización, los discursos de la Escuela Activa y de la de la vigilancia, del hablar, de las lecturas en contraste
con la realidad (Quiceno, 1986: 46).
Psicología Experimental encajan muy bien, por tanto dichos
discursos se constituyen en el soporte discursivo de la
En este análisis que realiza Quiceno, encontramos que
pedagogía que se instalará en las instituciones formadoras
para el país, Nieto Caballero introduce la ruptura episte-
de maestros; en el caso colombiano el hecho se evidencia
mológica de la pedagogía bajo el canon de las nacientes
con claridad con la emergencia de la primera Facultad de
Ciencias de la Educación, y por ende empieza a plantear
Educación en 1933. Sin embargo, el proceso de trasforma-
otro tipo de maestro. Al respecto plantea:
ción del sistema educativo y la introducción de los nuevos
discursos se remonta al Congreso Pedagógico realizado en Para Nieto en el país no existen maestros o profesores
el país en 1917, donde Nieto Caballero y otros intelectuales formados pedagógicamente en las teorías de la Escue-
de la época exponen una propuesta de trasformación edu- la Nueva. Tenía entonces una alternativa: o vincular al
cativa, y es por ello que la primera facultad de educación se Gimnasio profesores producidos en la escuela normal o
pensó y se institucionalizó siguiendo el modelo del Gimnasio los traía del extranjero. Él prefirió esta última opción y
Moderno (Quiceno, Sáenz, Vahos, 2004:165) no sólo él; desde 1914 hasta 1924 existía mucho profesor
El modelo del Gimnasio Moderno, fundado por Agustín extranjero en Colombia dirigiendo colegios, para 1924
el Gobierno decide traer una misión de educadores de
Nieto Caballero después de formarse en Europa y Estados
Alemania y más profesores extranjeros, en la idea, ex-
Unidos, aplica las ideas pedagógicas de la Escuela Nueva.
presada por Nieto, que la falta de profesores nacionales
Al respecto Quiceno plantea: preparados, porque las escuelas normales no estaban mo-
dernizadas, era necesario que una misión de pedagogos

20 21
El maestro investigador en Colombia Discursividad sobre el maestro investigador

viniera y formara en algunos años un grupo de profesores tal como lo muestra Quiceno, al retomar apartes del regla-
con una nueva pedagogía distinta a la pedagogía católica mento de la Escuela Normal de Tunja de 1928, en el que
existente en el país (Quiceno, 1986: 45) se plantea que

La llegada de maestros extranjeros implicaba que estos [... ] en Física es igualmente necesario deducir los co-
dominaran las técnicas de la nueva pedagogía y, por tanto, nocimientos como resultado de experimentos a fin de
sus acciones debían ser de carácter reflexivo y analítico frente que los alumnos aprendan a analizar; [en botánica y la
al proceso de formación de los niños. Con su visita al país, zoología] se aprovecharán en cuanto sea posible el mi-
croscopio y la proyección estereoscópica o cinematográ-
se buscó de igual manera, la formación de maestros colom-
fica; [la agricultura] se basará sobre los conocimientos
bianos en estas nuevas tendencias pedagógicas. Sin embar- en forma práctica, tomando como centro de estudios
go, para este período no se encuentra un movimiento de las condiciones de prosperidad de los distintos cultivos
maestros investigadores o productores de reflexiones sobre y las influencias que los perjudiquen; [en química] la
su quehacer en términos de la aplicación de nuevas técnicas. teoría ha de depender de los experimentos (1986: 174).
La trasformación se pudo evidenciar en el Gimnasio
Moderno, más estas ideas renovadoras, no trascendieron al La experimentación fue un aspecto característico del
grueso del contexto nacional, en primera instancia por las nuevo enfoque de formación que implicó pensar el desa-
tensiones políticas entre los partidos de Gobierno, Liberal rrollo de las ciencias, ya no tanto con base en los discursos
y Conservador, y las condiciones socioeconómicas en que teóricos estáticos, como sí en la puesta a prueba de los mis-
se encontraba el país tras un proceso de reconstrucción mos en casos concretos. En concordancia con estas ideas, en
nacional liderado por los conservadores en alianza con la Colombia para la década de 1940 se planteó un nuevo maes-
Iglesia Católica. tro. Así lo constatan Sáenz, Saldarriaga y Ospina (1997:134):
El trabajo realizado en el Gimnasio Moderno b~o los
preceptos de la Escuela Activa, al ser un acontecimiento Para 1937, en las condiciones del buen maestro estable-
anclado en la Pedagogía Activa y la Psicología Experimental, cidas en la fichas del maestro utilizadas por el Ministerio
tuvo niveles de apropiación, asimilando medianamente un de Educación para el escalafonamiento del magisterio
movimiento pedagógico que se venía dando en Europa y [... ]Existe ahora un nuevo conjunto de preceptos defini-
dos en función del ideal de un maestro activo y funcional
Estados Unidos a principios del siglo XX. Gracias a él fue
a los fines sociales del Estado liberal: compañerismo y
posible la introducción de la Sociología y en especial de la
cooperación, capacidad de adaptación, comprensión y
Psicología Experimental como saberes que marcarían un simpatía por la infancia y acción social.
hito que trasformaría la visión de la formación no solo de A este nuevo ideal de maestro se le fueron añadien-
maestros sino de todos los profesionales universitarios, en do otros elementos que complementaron el cuadro con
tanto la experimentación se convirtió en la base del saber, otras exigencias de perfectibilidad: el maestro moderno

22 23
El maestro investigador en Colombia Discursividad sobre el maestro investigador

debería estar infundido por una fuerte y firme vocación Sáenz y Vahos (2004) se evidencia que entre 1946 y 1953,
educativa y un claro espíritu investigativo que le permi- en medio de la violencia partidista, se da el retorno al
tiera vivir actualizado con las innovaciones psicológicas poder por parte del Partido Conservador, el cual inicia el
y pedagógicas; debería ser además portador de una desmonte de la Pedagogía Activa, símbolo del liberalismo,
cultura general, entendida esta como las ideas seminales
retornando a la pedagogía confesional. En 1948, los parti-
de las diversas ciencias, y de un conocimiento de la "vida
dos tradicionales entran en un proceso de reconstrucción
y el hombre"; debía conservar siempre el buen humor
para adecuarse al temperamento alegre e inquieto de la nacional que coincide con la emergencia del discurso del
infancia; se le exigía también ciertas cualidades Físicas, desarrollo, que introduce la noción de planeación. Este
tales como una voz "suave, apacible, dulce", "un ojo de acontecimiento se da de forma simultánea en América
lince" para observar a sus alumnos, así como un oído Latina con la internacionalización de la educación na-
"tan aguzado que le permitiera distinguir entre el rumor cional, mediante la adopción de los lineamientos de la
natural del trabajo y el ruido que sirve de obstáculo". UNESCO, y el diseño de programas nacionales basados en
Finalmente, y para ser fiel de las nuevas finalidades de el diagnóstico de las misiones económicas 5 que estuvieron
formación social, el maestro debía desarrollar un alto
en diferentes países de la región realizando estudios en
espíritu de sociabilidad que facilitara su acercamiento
múltiples aspectos, entre ellos la educación, con el ánimo de
a los padres de familia y a las autoridades civiles y a
sus colegas 4 . caracterizar el desarrollo regional. Dichos estudios centra-
ron la mirada en la dimensión cuantitativa de la educación,
Tal como se presenta en este apartado, la década de permitiendo valorar los niveles de cobertura educativa, de
1940 esboza una idea del maestro investigador, más como deserción y repetición, la relación número de maestros por
aquel que se preocupa por estar actualizado en los discursos estudiantes. Esta nueva visión de la educación, centrada
y teorías pedagógicas en función de la cualificación de sus en las estadísticas como sustento para la planificación, no
prácticas, no tanto para realizar experimentaciones pedagó- valoraba las preocupaciones cualitativas desarrolladas por
gicas desde su práctica, como se plantearía en el trabajo del los intelectuales en décadas anteriores.
movimiento de maestro investigador propuesto por Dewey La planificación educativa se convirtió en el referente
y sus colegas en Chicago, o por Stenhouse en Inglaterra. de modernización de la educación y unificación de los
Sin embargo estas ideas y posturas no generaron el sistemas educativos nacionales anclados a políticas inter-
cambio que se esperaba, retomando el trabajo de Quiceno, nacionales. Este movimiento se diseñó para fortalecer la
administración estatal. Su estructura permitió la formación

4 Los elementos complementarios aquí señalados son retomados por


Sáenz, Saldarriaga y Ospina ( 1997) del trabajo de grado de Gómez, 5 En Colombia se referencian las misiones Currie (1949) y Lebret
Antonio (1940): El Maestro. Trabajo de grado Escuela Normal Su- (1958), la primera impulsó la creación del Consejo Nacional de
perior de Medellín. Planeación y el Comité de Desarrollo Económico en 1950.

24 25
T

El maestro investigador en Colombia Discursividad sobre el maestro investigador

de planificadores educativos que dirigirían el Ministerio de estructurados en los que solo tenían que ejecutar lo que estos
Educación de cada país, tal como lo muestra Schiefelbein indicaban, reduciendo cualquier posibilidad de creación.
(1997: 201-202): Se evidencia aquí la tensión entre los planificadores y
los maestros, los primeros empezaron a entender que para
Los ministros de América Latina en Lima (1957), seña- lograr las metas propuestas debían trabajar de la mano con
laron la necesidad de planificar el proceso educacional,
los maestros, pero simultáneamente consideraban difícil la
llamaron la atención del mundo sobre esta necesidad.
Con su declaración impulsaron los mecanismos para es- tarea de romper el bloque del cuerpo docente. Por tanto,
tudiar la forma de hacer realidad esa idea. El seminario son los sociólogos los que van a entrar a mediar en este pro-
de Washington (1958) permitió contar con un marco de ceso, o mejor, a tomar una posición distinta, asumiendo una
referencia para iniciar las actividades. postura de resistencia, en tanto la vía inicial de la planeación
El programa Regional de Desarrollo Educativo educativa no dio los resultados prometidos: superación de
creado por la OEA, en 1968, en la reunión de Mara- la pobreza y mejoras en la educación, tal como lo muestra el
cay, permitió crear, nuevamente, cursos para formar
balance realizado en México, en 1979, al Proyecto Principal
planificadores, al mismo tiempo que estimular los
contactos a través de reuniones técnicas, seminarios e para la Educación de las Naciones Unidas, en el cual se dice:
investigaciones, que fueron creando una verdadera red
de vinculación entre los diversos países. Después de comprobar el tenaz esfuerzo que los paí-
ses de la región han realizado en la última década en
favor del desarrollo de la educación, con logros muy
En el marco de la planeación educativa se dio el auge
señalados en la expansión cuantitativa de los sistemas
de las investigaciones diagnósticas por parte de los profe- y en el mejoramiento de los contenidos y los procesos
sionales de las ciencias sociales, sociólogos y economistas educativos, reconoce, sin embargo, que subsisten gra-
que empezaron a caracterizar los sistemas educativos con ves carencias, tales como la extrema pobreza de vastos
el auspicio de los Ministerios de Educación en alianza con sectores de la población en la mayoría de los países,
las universidades. Los resultados de estos trabajos llevaron así como la persistencia de una baja escolarización en
a cuestionar los sistemas educativos de la región y aponer algunos (UNESCO, 1979: 17).
el énfasis en los maestros, quienes terminaron siendo res-
ponsables por no mejorar los niveles educativos, ni reducir La situación que se va percibiendo y denunciando por
la deserción y la repetición. Estos señalamientos, producto diferentes actores sociales, obliga a desarrollar alternativas
de las investigaciones desarrolladas durante las décadas de que se empiezan a manifestar por los investigadores socia-
1960 y 1970, coincidieron con el fortalecimiento del sindi- les y educativos latinoamericanos, entre ellos Paulo Freire,
calismo en Latinoamérica, el cual se empezó a oponer a las en Brasil, a finales de los sesenta, con su propuesta de la
políticas de la planeación educativa que venían determinan- Educación Liberadora, expresada en su obra: La pedagogía
do el quehacer del maestro mediante programas altamente del oprimido. En ella, sitúa al maestro como investigador de

26 27
T

El maestro investigador en Colombia Discursividad sobre el maestro investigador

los "temas generadores" (Freire, 1970: 93); ya no como el reflexión, codificación y recodificación; acciones que en su
maestro que trasmite los temas programados por los ex- conjunto se convierten en el sustento teórico-metodológico
pertos, como burócrata del conocimiento, sino como un del movimiento de educación popular. De este modo,
investigador que al entrar en contacto con los sujetos que Freire aporta una forma de producción de conocimiento
pretenden aprender, les otorga la palabra, los reconoce a partir de la práctica educativa e involucra al maestro en
maestros en cuanto le enseñan la realidad social, cultural la investigación.
e histórica. Con el conocimiento adquirido por la anterior Por su parte, en la década de los setenta, después de
vía, el educador identifica los temas generadores que le per- dejar la Universidad Nacional, Orlando Fals Borda se in-
miten la alfabetización y posibilita que entre el estudiante teresa por el estudio de las culturas populares, mediante la
y el maestro, se descubra y conceptualice la realidad como aplicación del método investigación-acción participativa.
principio para empezar a transformarla. En este sentido, Al respecto, Ocampo precisa:
el educador planteado por Freire, es un actor activo que
aprende a partir de su relación con la realidad concreta, con Fals Borda se interesó por realizar estudios con el mé-
la realidad vivida. Por tanto el educador no la conoce y es todo de investigación-acción participativa, que buscaba
en este desconocimiento donde radica el giro del educador la investigación sociológica en las culturas populares,
para asumirse aprendiz de los educandos y, desde este lugar, conocer sus necesidades sociales y promocionar una
conciencia social para transformar la realidad con base
asumir la postura investigativa que le permita revisar sus
en las necesidades sociales en los grupos más necesita-
conocimientos y confrontarlos para producir temáticas nue-
dos de la población. Estas investigaciones sociológicas
vas mediante el diálogo permanente con sus estudiantes, a las promovió a través de la Fundación "La Rosca", de
través del cual produce generalizaciones entendidas por uno la cual fue director entre los años 1970 y 1975. Del
y otro, por el maestro y el estudiante. En palabras de Freire: mismo modo, en esa década fundó la Editorial "Punta
de Lanza" y la revista "Alternativa" en la década de los
En una visión liberadora y no "bancaria" de la educa- setenta, la cual volvió a editar en los años noventa. Su
ción, de su contenido programático no implica fina- interés fue la educación popular, los problemas agrarios
lidades que deben ser impuestas al pueblo, sino, por y la crítica al reformismo y el cooperativismo (2009: 17).
el contrario, dado que nacen de él, en diálogo con los
educadores, refleja sus anhelos y esperanzas. De ahí
En el contexto colombiano Fals Borda, como sociólogo,
la exigencia de la investigación de la temática como
punto de partida en el proceso educativo, como punto se involucró con los movimientos sociales y sindicales por
de partida de su dialogicidad (1970: 93). la defensa de campo y por la modernización del Estado.
En "la década de los ochenta fue organizador de Colom-
Esta mirada de la construcción del contenido educativo bia Unida y participó en la Alianza Democrática M-19"
implica una metodología de acción participación, diálogo y (Ocampo 2009:1 9). Este compromiso con las políticas

28 29
El maestro investigador en Colombia Discursividad sobre el maestro investigador

revolucionarias y alternativas que se evidencia tanto en las que se debían iniciar. En Colombia, para 1966 ya se había
empresas editoriales como en sus acercamientos a grupos realizado un evento que ponía en evidencia las carencias en
de izquierda, le permitía inspirar a los maestros para repen- materia de investigación educativa y mostraba los tímidos
sar la educación aplicando el método de la investigación- intentos de iniciación investigativa en las Facultades de
acción participativa. Educación, lo cual permitió establecer una relación impor-
A finales de la década de los setenta, en América Latina tante entre los ámbitos regional y nacional. Como resultado
se percibe un próspero desarrollo de las investigaciones de estas propuestas se planteó la creación del Instituto Co-
educativas, especialmente en el campo de la Sociología lombiano de Pedagogía (Icolpe, 1968-1976), el cual intentó
como referente científico para explicar la realidad educativa definir los ámbitos de investigación. Para Restrepo, la
(Schiefelbein,l997; McGinn, 1997). En ese momento la
[... ]definición de áreas de investigación se circunscribió
propuesta consistía en superar los diagnósticos e iniciar una
a cinco ámbitos: el alumno, el profesor, el currículo (ob-
etapa de intervención con el apoyo de un sector del cuer- jetivos, contenidos, métodos y técnicas, textos y ayudas
po docente gracias al fortalecimiento de los movimientos escolares), la organización escolar (incluyendo los com-
sindicales y la influencia de propuestas alternativas como ponentes económicos y de dirección), el medio social
las de Freire, que ponen al maestro como protagonista del circundante y la familia (conocimiento de su estructura,
cambio. En Colombia, a finales de los setenta y durante toda sus funciones, sus valores y normas y su participación)
la década de los años ochenta, se da un movimiento de rei- (Restrepo, 2002: 27).
vindicación magisterial al que se le denominó Movimiento
Pedagógico, en el cual la investigación y las reflexiones por En esta dirección se plantearon los trabajos de inves-
parte del maestro fueron fundamentales. tigación que tuvieron como metodología una fuerte carga
La activación de la investigación en la década de los años descriptiva con algunos matices cuasi-experimentales. En
setenta estaba relacionada de igual forma con una serie de concordancia con esta descripción se puede retomar el
encuentros que se desarrollaron a nivel latinoamericano. análisis realizado por Toro y Lombana ( 1978), citado por
Entre ellos, el encuentro de los jefes de Estado en Punta Res trepo:
del Este, Uruguay (1967), en el marco del cual se planteó
Los autores clasificaron seis temáticas, a saber: pro-
la necesidad de solicitar asistencia técnica en investigación, cesos de enseñanza-aprendizaje (con auge creciente
experimentación e innovación en el campo educativo para a partir de 1968); alumnos (más como sujetos de
cualificar el personal especializado. En concordancia con aprendizaje); docentes, estudiados escasamente; admi-
esta solicitud, el Departamento de Asuntos Educativos y el nistración y control, que aportó el mayor número de
Programa Regional de Desarrollo Educativo de la Organi- estudios; educación y sociedad, intensamente tratado,
zación de Estados Americanos (OEA), propuso en 1969 una con excepción de la relación educación-política, y estu-
serie de directrices que señalaron las líneas de investigación dios de contexto de la educación (Restrepo, 2002: 28).

30 31

También podría gustarte