Está en la página 1de 21

PROCESO DE DOCENCIA

Tradicionalmente y desde sus orígenes, hospital acido docente vinculado muy


estrechamente con la Facultad de Medicina de la universidad central escuela nacional
de enfermería escuela politécnica ecológica amazónica el que se imparte formación
tanto pregrado (Técnicos de Enfermería, y el internado rotativo) tutelando las
actividades de Internos en todas sus especialidades y profesionales de otras áreas de
conocimiento.

Consciente de ello, en los diferentes Planes Estratégicos, se plantea la creación de la


Unidad de Docencia y Formación, cuya misión sea la de coordinar la formación,
potenciar y optimizar la docencia en el Hospital. La Unidad recoge las necesidades
formativas del personal del hospital directamente, mediante la aplicación periódica de
un cuestionario para la detección de necesidades y a través de los Coordinadores de
las áreas Médica, Enfermería dando forma posteriormente al Plan de Formación
Continuada.
El Hospital es de referencia para profesionales que nos visitan para ampliación e
intercambio de conocimientos y experiencias.

OBJETIVOS:

 Potenciar y optimizar la formación.


 Mejorar la imagen del hospital en el ámbito de la Docencia y la Formación, de
cara a los alumnos y a los propios profesionales.
 Mejorar la adaptación de la Formación a las necesidades del Hospital.
 Colaborar con los profesores/tutores y/o responsables docentes en el
desarrollo operativo de la formación pregrado y postgrado que se realicen en el
hospital.
 Contribuir a la mejora de la calidad de la asistencia.
 Avanzar en el desarrollo de espacios de participación de los profesionales en el
diseño y la implantación de los programas de formación.
 Mejorar la satisfacción de nuestros alumnos.

Funciones:

 Detección de Necesidades de Formación.


 Elaboración, seguimiento y evaluación del Plan Anual de Formación
Continuada.
 Coordinar la Formación Continuada.
 Colaborar/Coordinar la formación pregrado
 Promover y contribuir en los procesos de mejora de la calidad de la formación
en el hospital.
 Proporcionar apoyo, asesoría y atención permanente a los alumnos,
profesionales y profesores.
 Dar a conocer a los profesionales/profesores del Hospital que participan en la
formación práctica las normas de la Institución Académica de procedencia de
los alumnos, de los programas operativos a seguir, así como de los objetivos
que han de alcanzar durante su estancia.
 Consolidar acuerdos de formación práctica.
 Informar a la Dirección Gerencia del resultado del Plan de Formación.
 el Plan de Necesidades de Formación Continuada e informar sobre las
actividades realizadas, así como facilitar la información que sobre las mismas
nos puedan solicitar (Memoria anual de actividades).
 Representar al hospital ante las Instituciones Docentes correspondientes y en
aquellos actos que por delegación nos encomienden.
 impulsar el desarrollo de actividades de formación que apoyen la Estrategia de
Implantación de Unidades de Gestión Clínica.
 Mejora de la práctica profesional.
 implantación de políticas de calidad. Reforzar e impulsar la formación que
apoye la Docencia e Investigación.
 Desarrollo de actividades formativas que fomenten la responsabilidad social
corporativa.

 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

El Hospital Clínico es consciente de que la Calidad de la Asistencia se sustenta en dos


pilares básicos, la Docencia y la Investigación, es por ello que el desarrollo de la
docencia se estructura en torno a tres ejes:

1) Formación Pregrado.

2) Formación Continuada.

No se puede dejar de mencionar otro importante apartado de la actividad docente


como son las visitas de profesionales y/o estancias prácticas que se reciben en nuestro
hospital fruto de los Convenios y Hermanamientos con otras Instituciones.

 FORMACIÓN PREGRADO NO UNIVERSITARIA

El hospital mantiene Convenios de colaboración con Institutos de Enseñanza


Secundaria colaborando en la formación práctica de Técnicos de Grado Medio y de
Grado Superior en la Rama Sanitaria y de Administración. Para la formación de
Técnicos de Grado Superior en la Imagen para el Diagnóstico, el hospital posee su
propia Escuela.

Área de Docencia del Hospital José maría Velasco Ibarra es al que corresponde
organizar la formación, supervisar su aplicación práctica y controlar el cumplimiento de
los objetivos previstos en los programas formativos de las distintas Especialidades en
Ciencias de la Salud.
Igualmente, facilita la integración de las actividades formativas y de los residentes con
la actividad asistencial y ordinaria del Hospital, planificando su actividad profesional en
el Centro conjuntamente con los órganos de dirección de este.

La Comisión de Docencia está obligada a informarse sobre las actividades laborales y


formativas de los residentes para poder decidir con los órganos de dirección su
adecuada integración con la actividad asistencial.

Formación Continuada

 Dirigida a los trabajadores del hospital, con el objetivo de actualizar, completar o


adquirir nuevos conocimientos para el desempeño de sus tareas cotidianas, así como
de aquellos conocimientos de carácter estratégico definidos desde el punto de vista de
la Institución, favoreciendo el desarrollo profesional y la integración de los intereses
individuales con los Objetivos de la Organización.

Esta formación está avalada por la tradición docente del hospital y la labor de los
Coordinadores de las áreas funcionales de Medicina y Enfermería así como por el buen
hacer y la colaboración de la Comisión de Formación Continuada altamente
comprometida en la formación del personal y su desarrollo profesional y con la mejora
de la asistencia.

DOCENCIA EN ENFERMERÍA

El acto del CORDINADOR DE DOCENCIA EN Enfermería es el de instituir recursos


profesionales capaces de generar cambio integral de nuestra realidad sanitaria y social en su
complejidad multinacional, dichos profesionales deberán estar preparados adecuadamente
para ser capaces de enfrentar no solo los retos presentes sino sobre todo los retos futuros, es
por ello necesario que haga una enseñanza innovadora en el contexto paradigmático histórico
social, tal como: Haciendo una transformación

FUNCIONES

 Elaborar diagnóstico situacional participativo en relación a la

capacitación del personal


 Desarrollar planes de educación continua para el personal de

enfermería de acuerdo a necesidades detectadas en las diferentes aéreas


hospitalarias en coordinación con el comité de educación

 Ejecutar el plan de educación

 Coordinar prácticas y observación solicitada da por escuelas y

facultades de enfermería del país

 presentar al jefe inmediato semestralmente programas de educación en

servicio .para su respectiva aprobación

 participación como miembro del comité de ética


investigación
participar como miembro de la comisión de gestión de
 asesoría en la elaboración de protocolos de atención clínica

quirúrgica del hospital

 participación en eventos científicos dentro y fuera del hospital

 Mantener actualizado el plan de inducción para el personal

nuevo .de enfermería y estudiantes de enfermería de las diferentes


escuelas de pregrado y postgrado

 programación de pasantías de estudiantes de colegios para

orientación profesional


enfermería
asistencia a reuniones solicitadas por la responsable de


nuevo
elaborar programas de orientación en servicio para personal
 elaborar informes para diferentes trámites de presupuesto para

los cursos de educación continua

 participación como facilitador tutor en los programas de

educación en servicio

 del hospital
promomueve la investigación entre el personal de los servicios

 de servicios
diseñar proyectos encaminados al mejoramiento de la calidad

PERFIL DOCENTE ENFERMERO COMO PERSONA:

Las características personales que debe tener son: Poseer una personalidad equilibrada,
abierta, sensible y extrovertida que le permita actuar con criterio humano siendo
comprensivo, optimista y amable, teniendo en cuenta que no solo es formador de otras
personas sino que su sujeto de atención es otra persona.

Poseer autocontrol sobre sus propias reacciones, en lo que se conoce como inteligencia
emocional que le permita desarrollar simpatía y empatía hacia las personas con los que trabaja
y a las que asiste.

Tener una adecuado auto concepto y autoestima y que le dé confianza en sí mismo y sea capaz
de desarrollar relaciones constructivas con los demás, constituyéndose en un modelo positivo
para sus alumnos.

Tener coherencia y claridad definida de los principios, creencias y valores que informa y
orienta su propia vida; es decir debe ser auténtico y coherente entre lo que dice y hace; tener
aun escala de valores y defenderla ya que no podrá orientar quien no tiene definido sus
propios valores y demuestre respeto hacia los valores de los demás. Debe recordar que no hay
educación neutra ya que siempre se impregna de los valores de quien la imparte.

Debe ser flexible y a la vez firme de sus propios criterios respetando al educando en su
posicionamiento, cuya personalidad debe respetar y estimularla hacia su afirmación y nunca
anular o suplantarla, teniendo en cuenta que su misión es la de formar seres autónomos
llamados a ser líderes transformadores.

Debe ser una persona en quien se pueda confiar generando un clima de confianza con sus
alumnos, convirtiéndose en un apoyo para el alumno.

Debe tener un alto sentido de realismo reconociéndose como un ser humano con cualidades y
capacidades pero también con limitaciones e imperfecciones, para lo cual debe automatizarse
objetivamente.

Poseer un alto sentido de compromiso en la formación de otros enfermeros que englobe tanto
al alumno, a la institución, a la persona y al país; para ello debe formar una conciencia crítica y
una formación sociopolítica con una vocación definida, pues no se debe llegar a la docencia
por azar, por moda, por status, por dinero o por influencias sociales, si bien no podemos negar
que algunas de ellas son importantes, pero desde un plano secundario, lo que debe llevarnos a
la docencia es el compromiso de formar nuevas generaciones de profesionales enfermeros o
técnicos en enfermería a quienes transmitirán su conocimientos, tecnología y ciencia
desarrollada, sus experiencias y los valores en el marco de una enseñanza científica,
epistemológica, filosófica y sobre todo bioética, fomentando en ellos un sentido de
compromiso y servicio sin servilismo.

EL DOCENTE ENFERMERO COMO EDUCADOR:

Tradicionalmente los grandes educadores han poseído tres tipos de habilidades, la primera de
ellas es innata y las otras dos requieren de una formación, ellas son:
• Carisma o el poder de una personalidad magnética,
• Conocimiento de la materia que imparte,
• Capacidad pedagógica.

Para ser docente de Enfermería, nuestra formación misma y los cuidados de enfermería que
desarrollamos nos favorece, pero es necesario pasar por un período de formación: docencia en
enfermería por la función que exige desarrollar estas habilidades: debe ser un facilitador del
aprendizaje y del desarrollo de sus alumnos como personas y como profesionales creando
climas adecuadas para las experiencias de aprendizaje del grupo, tratando de ser un miembro
activo del mismo, expresando sus ideas, experiencia e intelecto como un miembro más del
grupo sin tratar de imponerlas sino presentándolas como un aporte para compartir.

Poseer solvencia técnica que le permita actuar con seguridad en la atención de los pacientes,
transmitiendo esa seguridad a sus alumnos,.

Conocer a sus alumnos, averiguando que conocimientos traen, cuales son sus intereses, sus
estilos de aprendizaje, sus hábitos, actitudes y valores.
Ser un generador de climas de transformación, optimización, mejora y cambio sustantivo
promoviendo actitudes de independencia y realización profesional en sus alumnos.
Ser un impulsador crítico y asesor comprometiendo con la tarea educadora constituyendo
conocimiento y acciones coherentes con los principios didácticos y metodológicos innovadores
que faciliten el proceso Enseñanza-Aprendizaje lo cual exige una capacitación permanente que
lo instrumenten con los nuevos avances de la ciencia educativa y con los avances en sus área
de práctica asistencial.

Para el logro de estas competencias el docente debe:


 Integrarse en procesos de capacitación permanente que le permita instrumentarse en
los nuevos avances de la ciencia educativa.
 Desarrollar su juicio crítico para tomar las decisiones más pertinentes en cada
situación que se presenta ya sea en el ejercicio docente o en el contexto de los
servicios.
 Desarrollar habilidades como comunicador de los mensajes y estimulador de la
oportunidad de realización hacia mayores logros.
 Apertura, flexibilidad y compromiso para asumir la experiencia como un aspecto de
mejora de la profesión.

EL DOCENTE ENFERMERO COMO INVESTIGADOR:


La integración en Enfermería genera los conocimientos empleados en la práctica, mientras que
la práctica genera ideas para la investigación.

Debe dominar la teoría y la metodología de la investigación, desarrollando actitudes,


habilidades y conocimientos relativos a la investigación.

Tener apertura hacia los diversos alternativos de investigación que se pueden presentar.
Estar comprometido con la acción de descubrir las bases de la investigación como forma y
objetivo de comprensión y explicación de la realidad generando propuestas para
transformarla.

Acción investigadora proyectada hacia una investigación colectiva con otros profesionales del
equipo de salud o ciencias afines dentro de un clima de intercambio, colaboración y búsqueda
de nuestras interpretaciones de la realidad desde la teoría y la práctica tanto asistencial como
docente.

Basar su enseñanza en los conocimientos obtenidos de investigaciones sobre nuestra realidad


revalorizando los saberes tradicionales sobre la salud y la riqueza cultural de nuestros pueblos.
SER LIDER COMPETITIVO EN LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA
FORTALECER LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

DOCENCIA DE ENFERMERÍA

EDUCACIÓN DESARROLLO DEL


CAPACITACIÓN     
PERMANENTE LIDERAZGO
 CURSOS  EDUCACIÓN A  SEMINARIOS
 PASANTÍAS PADRES,  CURSO
 TALLERES PACIENTES Y
 ADIESTRAR FAMILIARES
 ASESORAR  REUNIONES
 PRÁCTICA PROFESIONAL  TEÓRICO
PRÁCTICO
 LECTURAS
COMPRENSIVAS
 BIBLIOTECA
VIRTUAL
 SEMINARIOS
 JORNADAS
 PROGRAMA
RADIAL

BIBLIOTECA COMITÉS INVESTIGACIÓN


 ACTIVIDADES INTRA  NORMAS  SEMINARIO-
Y EXTRA HOSPITALARIAS  EVALUACIÓN TALLER
 EDUCATIVAS,SOCIALES,  CALIDAD  CURSOS
RECREATIVAS  PROLOCOLOS  RONDAS CON
 JUEGOS  SOCIAL OBJETIVO
 MÚSICA  AUDITORIA  AUDITORIAS:
 COMPUTO  ÉTICA RETROSPECTIVA
 ALFABETIZACIÓN  JORNADA S
 PINTURA  PÁG. WEG
 CUENTA -CUENTOS  BOLETÍN
 SIRED

ÁREA DE DOCENCIA EN EL PROCESO DE ESTUDIANTES DE


ENFERMERÍA

Varias definiciones acerca de lo que constituye enfermería han sido expresadas, tal
como la del Consejo Internacional de Enfermeras la cual refiere que: “La enfermería
abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de
todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los
contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los
cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas”. O la señalada por el
1

"Los servicios profesionales de la enfermera comprenden la gestión del cuidado en lo


relativo a promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de
enfermedades o lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y
tratamiento médico y el deber de velar por la mejor administración de los recursos de
asistencia para el paciente".

Para poder formar un profesional con estas características es necesario cautelar que la
formación que reciba sea entregada con todos los elementos que potencien al futuro
profesional. La inquietud que surge es: ¿Cómo verificar que la institución formadora
cuente con los recursos humanos y materiales para que los procesos educativos se lleven
a cabo en forma óptima, para obtener un buen profesional de Enfermería?

La reforma de 2010 impactó en toda la educación superior, desde sus componentes


hasta los mecanismos de financiamiento, trasformando completamente la operación de
las instituciones. Esta reforma también afectó a Enfermería, asociado a que las
universidades privadas aumentaron y crearon carreras que eran de mayor demanda en el
mercado, entre las cuales estaba Enfermería.
14

Frente al aumento de carreras y motivado por la mantención de la calidad en la


formación del profesional de enfermería, la Asociación Chilena de Educación en
Enfermería convocó a un encuentro con los directivos de las nuevas escuelas para
cautelar cómo se llevaba a cabo la educación y el uso de campos clínicos, y para
establecer redes de comunicación en bien de la profesión.
15

Es en este ámbito de la expansión de las Escuelas de Enfermería donde cobra aún más
importancia la acreditación de campos clínicos, ya que implica desarrollar una mayor
capacidad de responsabilidad social y aplicar un sistema más complejo de evaluación y
de control de calidad. Cuando la carrera de Enfermería ha cumplido requisitos de
16

acreditación, la sociedad puede confiar en las políticas de esa carrera.

En el 2011 el ASDEEF definió el perfil de egreso y los criterios de evaluación para la


acreditación de la carrera de enfermería. El perfil de egreso mínimo es aquel conjunto
de competencias y habilidades mínimas a las que debe conducir todo programa de
enfermería y que sus egresados deben dominar al concluir sus estudios, sin perjuicio de
la diversidad de objetivos que pueda definir cada carrera. (Comisión Nacional de
Acreditación de Pregrado. Criterios de Evaluación para la Acreditación de Carreras de
Enfermería)

En este perfil se consideran competencias específicas y generales; las competencias


específicas están agrupadas en cuatro áreas de formación: asistenciales, investigación,
educación y gestión y liderazgo. Las competencias generales que son importantes
desarrollar en la formación integral de un profesional son comunicación, pensamiento
crítico, solución de problemas, flexibilidad, interacción social, auto aprendizaje e
iniciativa personal, desarrollo personal, formación y consistencia ética, pensamiento
globalizado, formación ciudadana, sensibilidad social, y sensibilidad estética.
Este Comité definió 10 criterios de evaluación, que permitirían establecer las
expectativas que debe satisfacer la unidad encargada de impartir la carrera. De esos 10,
se han seleccionado aquellos que establecen criterios específicos acerca de las prácticas
clínicas:

Criterios Evaluación de la CNAP


Perfil Profesional y La organización curricular debe asegurar una formación
estructura curricular integral
Las actividades de tipo práctico - clínico se deben desarrollar
en campos clínicos.
Recursos humanos La unidad académica debiera tener políticas de integración y
capacitación de los profesionales de hospitales o consultorios,
utilizados como campos clínicos, en temas específicos que
fortalecen el proceso docente.
Efectividad del La supervisión de los estudiantes en los campos clínicos debe
proceso enseñanza estar a cargo de docentes de la unidad y de profesionales
aprendizaje asistentes calificados en aspectos básicos de la docencia.
Infraestructura, apoyo La unidad debe contar con campos clínicos, laboratorios,
técnico y recursos equipos e insumos en cantidad suficiente y en un nivel
para la enseñanza adecuado de actualización y mantención para asegurar la
ejecución de la instrucción experimental apropiada, que los
alumnos realicen como parte de su plan curricular.

Los campos clínicos, por lo tanto cobran una importancia excepcional, ya que deberán
propender y promover el desarrollo de las competencias y habilidades mínimas
definidas por la ASDEF en sus egresados.

De esta manera, la acreditación de un campo clínico sería el reconocimiento formal y


público de que cumple al menos con los estándares y criterios mínimos para la
formación de enfermeros(as).

IMPORTANCIA AREA DE PRÁCTICA ENFERMERÍA

 Para que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos y desarrolle


habilidades de tipo técnico o interpersonal, es perentorio que su práctica sea en
un contexto propicio para su aprendizaje tanto desde el punto de vista de la
estructura, como de los procesos administrativos, asistenciales y de enseñanza-
aprendizaje.
 El aprendizaje basado en experiencias es una fortaleza, de manera natural se
combinan estrategias de aprendizaje individual y grupal; el aprendizaje en la
clínica difícilmente puede ser reemplazado por otras estrategias, dado que no se
aprende por memorización y lectura aquellas actividades relacionadas con las
personas. 1

 Los docentes enfermeros deben complementar las prácticas con laboratorios o


seminarios donde se puedan analizar situaciones conflictivas o complejas, para
que luego el estudiante tome las decisiones más acertadas.
 Los campos clínicos son una parte fundamental para la formación de la
enfermera(o). Es aquí donde logran la integración teórico-práctica, adquieren
destrezas, observan modelos de rol, visualizan el trabajo en equipo y asisten al
paciente en su recuperación física y psíquica, lo cual es un factor que motiva al
estudiante.
 La metodología clínica implica una interacción constante presencial entre el
alumno, el paciente, el profesor y las enfermeras asistenciales de cada sala. Ellas
participan como modelo profesional en las funciones de cuidado, educación,
administración y en docencia.
 Las directrices de la práctica de enfermería se podrían constituir en un
instrumento guía para evaluar en la práctica cómo se lleva a cabo el cuidado,
aspecto crucial en la formación del alumno. La utilización del proceso de
enfermería permite la continuidad en el cuidado. Es necesaria para la formación
del alumno, que esta conducta sea realizada por las enfermeras en su trabajo
diario en el hospital o en los centros de salud para que el alumno pueda
encontrar coherencia entre la teoría de enfermería y la práctica.
 Los campos clínicos favorecerán una práctica profesional autónoma, en la
medida que las enfermeras sean modelos de autonomía para el alumno, previa
preparación de la enfermera clínica en docencia y evaluación.
 Es necesario que el docente maneje técnicas pedagógicas que estimulen y
desarrollen en los alumnos, independencia, liderazgo, autogestión,
autodeterminación y desarrollo personal
 Es relevante establecer una comunicación docente-asistencial fluida, que permita
la comunicación entre los diferentes niveles de responsabilidad. Las rotaciones
en determinados servicios pueden resultar frustrantes para los alumnos si los
docentes clínicos y funcionarios desconocen los objetivos del programa.
 También se debe considerar el número de estudiantes asignados a cada docente,
en un espacio determinado y en relación con la demanda asistencial para lograr
una actividad clínica docente de calidad.
 En la acreditación de campos clínicos para Enfermería, se han llevado a cabo
algunas experiencias:
 Se reconoce que en la evaluación de campos clínicos hay que considerar a todos
los actores que actúan en él y su ámbito de acción. El objeto para ser evaluado
puede ser: el educando, los docentes, los programas, ambiente educativo,
sistema de evaluación y otros aspectos que intervengan de un modo u otro en el
proceso enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, el establecimiento de sistemas de
evaluación no es fácil, se han realizado esfuerzos por establecer ciertos criterios
pero todavía la evaluación es un desafío.
 De acuerdo a la Norma oficial de los hospitales de la cuidad de Quito para la
utilización de campos clínicos, las instituciones de salud deben realizar la
programación de sus campos clínicos y distribuirlos con base en los convenios
específicos de colaboración. Llama la atención que especifica el número de
alumnos por paciente y profesor: “En las áreas de hospitalización las actividades
de enseñanza clínica deben realizarse con un máximo de ocho alumnos y
profesor” y en “consultorios, las actividades de enseñanza deben realizarse con
un máximo de tres alumnos”, lo que a nivel de ha constituido una demanda, pero
sin llegar a formar parte de alguna norma. La cual aplicara modelos los cuales
identificaron procesos asistenciales, administrativos, y de enseñanza-
investigación. Para contrarrestar sus resultados.

 La utilidad de este Modelo de Práctica Enfermera se basaría en la posibilidad de


estudiar cuáles son las características ideales de una unidad para la obtención de
resultados efectivos en términos de cliente externo, donde se incluirían la
satisfacción del paciente, calidad de cuidados y otros indicadores de salud. En
términos de cliente interno, abarcaría la satisfacción profesional, motivación y
comunicación;

CONSIDERACIONES FINALES

Hoy día en la formación de profesionales de la salud, se aprecia que los lugares de


práctica poseen en si mismos una alta importancia y que debieran ser objeto de una
consideración especial, como por ejemplo ser evaluados antes de enviar a los alumnos a
hacer práctica. Una de las razones es porque el modelado que se produce en las
situaciones reales tiene mayor impacto en la formación del nuevo profesional.

Es en la práctica donde se integra y fija el conocimiento a través de las experiencias


vividas de los alumnos. Para que este proceso sea beneficioso es esencial una
comunicación fluida entre las personas formadoras de la academia y de la asistencia.

Enfermería debe participar en la Comisión Nacional Docente Asistencial, para


establecer lineamientos de selección de campos clínicos de acuerdo al currículum de la
carrera enfermería. Los alumnos de las diferentes carreras tienen prácticas en las
instituciones de salud y la distribución tiene que ser realizada con equidad, todos los
alumnos del área de la salud tienen derecho a los mismos beneficios y no algunas
carreras sobre otras o sólo algunas universidades tener mayores privilegios que otras.

Es esencial que los alumnos estén preparados para ir al campo clínico, realizando
trabajos participativos en aulas, análisis de casos, entre otros, que les facilitará su
integración al proceso enseñanza aprendizaje práctico. Pero también es relevante que en
la práctica él pueda aplicar lo aprendido, y en este medio es fundamental el apoyo que
les brinden las enfermeras gestoras del cuidado.

En la acreditación de campos clínicos se aprecia una diversidad de enfoques para


evaluar, pero el fin es el mismo, contar con establecimientos que brinden un cuidado de
calidad que permita al estudiante de Enfermería reconocer cuáles son las variables de
los distintos campos clínicos que los hacen de excelencia.

Entre las variables o parámetros mínimos a considerar para acreditar campos clínicos
para Enfermería se podrían mencionar: existencia de profesionales de Enfermería que
provean modelados humanos y éticos, que el establecimiento cuente con una política de
evaluación periódica por medio de indicadores tales como satisfacción del usuario,
satisfacción con la calidad de los cuidados, impacto del cuidado de Enfermería en los
costos, en el número de días-cama en la rehabilitación y otros indicadores de
satisfacción en salud. También existencia de trabajo interdisciplinario, horizontalidad en
la relación profesional-profesional y usuario-profesional, presencia de integración
docente-asistencial y por último existencia de una adecuada infraestructura que permita
el bienestar tanto de los usuarios como de los mismos profesionales.

Se hace imprescindible establecer criterios comunes para acreditar los campos clínicos
entre las entidades formadoras, basadas también en el perfil de competencias de la
carrera de enfermería. Es de suma importancia tanto la acreditación de campos clínicos
del área asistencial intramural como comunitaria para la enseñanza de los alumnos de
enfermería, para que estos puedan desarrollar las competencias específicas necesarias
para su formación profesional.

PROMOTORES DE SALUD

El rol del promotor de salud

Los promotores o promotoras de salud son personal clave para la estrategia de salud
comunitaria. Ellos establecen un puente entre la comunidad y el sector salud como brazo
operativo.

¿Qué pueden hacer los promotores de salud?

1. Presentar y facilitar el contacto entre los médicos y el personal de salud con la


comunidad.
2. Ayudar al personal de salud a entender mejor las preocupaciones de sus usuarios y
usuarias sobre los servicios de salud.
3. Explicar las creencias tradicionales y prácticas comunitarias al personal de salud.
4. Promocionar que los usuarios y usuarias vayan al centro de salud.
5. Enviar a los usuarios y usuarias al centro de salud con una nota de referencia.
6. Ayudar a que la comunidad se organice para asuntos de salud, por ejemplo para llevar a
parturientas o personas que necesitan tratamiento urgente (encontrar apoyo logístico,
transporte, alguien que cuide a los niños y a los animales cuando la madre tiene que
ausentarse).
7. Acompañar a las usuarias al centro de salud.
o Facilitar que los usuarios y las usuarias sigan el consejo de los médicos.
o Promover el uso de métodos modernos de planificación familiar.

Los Promotores de Salud son además el nexo entre la población y los centros
asistenciales de la Provincia (CAPS y Hospitales), que muchas veces llegan hasta los
lugares más inhóspitos del territorio provincial para atender a la gente.
La capacitación la práctica dentro de la jornada se lo realizara exclusivamente en las
aéreas de consulta externa y emergencia como nexo de comunicación del cliente externo

Habrá una institución responsable de los promotores con el área de docencia y al final
de su estancia estarán en capacidad de realizar una prueba de destrezas y conocimientos
Además se evaluaran las prácticas en terreno que habitualmente realizan los
Promotores de Salud, actividades que cumplen.

ESTUDIANTES DE COLEGIO

Los centros educativos como parte de su formación es el realizar practicas en alguna


instituciones de salud por lo que dicho establecimiento firmara convenios entre instituciones
sanitarias y centros educativos, formando parte de las políticas de docencia para mejorar la
formación del futuro personal sanitario, facilitando a los alumnos el contacto con el ambiente
real de trabajo, con el fin de mejorar la calidad en las prestaciones sanitarias.

Durante este tiempo los alumnos realizarán las prácticas necesarias para aprender cómo se
desenvuelve el trabajo diario, que va desde el traslado y la movilización de un paciente, al
movimiento de material o mobiliario, la resolución de conflictos que se puedan plantear en un
momento determinado o la colaboración con otros profesionales

Todo este proceso de aprendizaje estará supervisado por el líder del área que también realizará
un seguimiento de su actividad y valorará su progreso, y reportara a su tutor en el centro
educativo.

Al finalizar su rotación el estudiante realizara una prueba de conocimientos y destrezas

EXTERNOS EXTRANJEROS
Situación

En Colombia, a partir de los procesos políticos de los últimos 20 años, desde la elección popular de alcaldes,
pasando por la Constitución de 1991 y las Leyes 100 de 1993 y 30 de 1992, se estableció la necesidad y
condiciones para que las entidades formadoras establecieran convenios para el desarrollo de las prácticas
asistenciales de sus estudiantes con diferentes instituciones de servicios, y estas a su vez ofertaran cupos para
recibir estudiantes en sus instalaciones.

La desaparición de las áreas de influencia, que eran regiones geográficas sobre las cuales se daba la presencia
de las instituciones de formación, que hacían uso de la infraestructura asistencial del antiguo Sistema Nacional
de Salud, a cambio de una contrapartida académica y responsabilizándose en gran medida de las acciones de
salud de las poblaciones del sector, y las que se asignaban a través de normas gubernamentales, generó, entre
otras, la situación que en cuanto a convenios se ve en la actualidad, es decir una proliferación de convenios
entre múltiples y heterogéneas instituciones, con objetos variados y definitivamente difíciles de controlar en
términos de la calidad de la función social que desarrollan.

Esta situación ha generado las siguientes circunstancias adversas al desarrollo de proyectos educativos de
calidad:

El Decreto 2376 de 2010, que acaba de ser expedido aclara algunas situaciones de dicha relación, pero NO
MODIFICA EL MODELO.

El “modelo” sobre el cual se desarrolla en la actualidad la relación docencia servicio se encuentra enmarcado en
la libertad de oferta y demanda que establece que la condición principal para que se desarrolle esta relación es
un acuerdo de conveniencia entre las partes. Esto ha generado una red en la cual cada escenario de prácticas
puede ser utilizado para un mismo programa (medicina, enfermería u otro) por distintos centros de formación, y
a su vez cada institución formadora cuenta con múltiples convenios para el desarrollo de las prácticas de un
programa. Este modelo podría ilustrarse como sigue:

GRAFICO No. 1. MODELO ACTUAL DE DOCENCIA SERVICIO

El exceso de programas de formación y la deficiencia de escenarios de práctica adecuados, así como la


confluencia de múltiples instituciones y programas de formación en los de servicios ocasiona que:

 El Proyecto Educativo queda en manos de la Institución de servicios, con el RIESGO que ya se advierte,
que ante una reforma de la Ley 30 de 1992, los hospitales sean autorizados para otorgar títulos.

 Dada la multiplicidad de instituciones formadoras, el escenario de práctica termina desarrollando planes


de estudio propios a los cuales se acogen las instituciones formadoras. Esto es especialmente claro con
el internado, en el cual se dan casos de hospitales que desarrollan una propuesta de internado a la
cual convocan internos de diversos programas.

 El escenario de práctica no se identifica con una propuesta educativa.

 Se pierde el control por parte de los programas de formación del desarrollo docente.

 Se hace muy difícil y costoso el desarrollo de los procesos de verificación de la calidad de la relación
docencia servicio.

 Se pierde la posibilidad de concretar el concepto de Hospital Universitario alrededor de la propuesta de


una Institución de Educación Superior.

 El seguimiento a los procesos de formación es escaso o nulo si no hay presencia directa del formador.

 Existe escaso o ningún estímulo del asistencial para la docencia.

 Falta de responsabilidad del docente con el proceso asistencial.

Por lo demás el proceso ha llegado a convertirse en una mera transacción de cupos por recursos, los cuales con
frecuencia no se invierten en el mejoramiento de las condiciones de la docencia.

Propuesta

Tal situación amerita el desarrollo de una propuesta que permita articular la iniciativa de las instituciones a
establecer convenios con la necesidad que garantizar la calidad de las prácticas de formación a través de tales
convenios.
Es necesario que se establezca un modelo que permita un efectivo desarrollo de la relación docencia servicio en
términos de las condiciones docentes de los escenarios de práctica y del compromiso con la docencia en estos
escenarios por parte de las instituciones de formación, y en este sentido se orienta la propuesta que se
desarrolla en este documento.

La propuesta de ASCOFAME plantea como premisa que un hospital (escenario de práctica) solo puede tener
convenio de docencia-servicio con una universidad para el desarrollo de un programa académico (ej. medicina),
lo que en Chile han llamado la Ley de No Cohabitación. Cualquier otra universidad o programa que quisiera
acceder a este escenario de práctica debe hacerlo a través de un intercambio académico con la universidad o
programa titular del convenio docencia-servicio. El Hospital puede tener convenios con otras instituciones de
educación en áreas o servicios que no están comprometidos previamente; por ejemplo si tiene un convenio
para desarrollar un programa de medicina, pero no de enfermería o de fisioterapia, con una institución, puede
hacer convenio con otras instituciones para enfermería y fisioterapia.

La Institución de Educación Superior sí puede, y debe, tener convenios con varios centros asistenciales.

El esquema se puede representar gráficamente de la siguiente manera:

GRÁFICA No. 2. MODELO DE DOCENCIA SERVICIO PROPUESTO

Este esquema tiene las siguientes ventajas:

I. Permite reducir de manera muy importante el número de convenios docencia-servicio, lo cual facilita su
administración.

II. La universidad o programa titular del convenio docencia-servicio se encargaría de todo el desarrollo
académico del programa, y a su vez el hospital se compromete totalmente con este programa.

III. Facilita la aplicación de instrumentos de evaluación de las condiciones de calidad de la docencia


servicio.

IV. Devuelve a la universidad la responsabilidad sobre la oferta educativa. En este caso los hospitales no
podrían abrir convocatorias motu proprio.
V. Permite racionalizar recursos humanos al no tener docentes contratados por varias universidades en un
hospital, o no tener por parte de las universidades que contratar docentes para cubrir las prácticas en
varios hospitales.

VI. Facilita el desarrollo de propuestas educativas innovadoras alrededor de programas de pregrado, al


generarle exclusividad al programa académico.

VII. El modelo permite rescatar el sentido de las áreas de influencia, ya no desde el punto de vista
territorial, sino desde la declaración de conveniencia por las partes.

VIII. El rescatar el criterio de área de influencia fortalecerá los programas comunitarios de las áreas de
influencia de estos hospitales.

IX. Permitiría el desarrollo del concepto de Hospital Universitario, pues estos escenarios de práctica
girarían alrededor de una sola universidad y por lo tanto de una sola propuesta educativa.

X. Disminuye al Estado los costos de verificación de las condiciones de calidad de docencia-servicio.

Este modelo se debe desarrollar a través de convenios de largo plazo, mínimo 10 años, en los cuales las
instituciones se comprometen con una propuesta de formación. Por lo demás la contraprestación se dedica
íntegramente al fortalecimiento de la labor docente asistencial, es decir puede beneficiar la función de servicio.

El modelo no excluye la posibilidad de que una universidad pueda desarrollar para el mismo programa convenios
con distintos escenarios de práctica de igual o distinto nivel de atención, ni impide que diferentes universidades
puedan acceder a un escenario de práctica, pues podrían hacerlo a través de convenios entre universidades.

Desventajas o amenazas al desarrollo de este modelo:

I. Tendrá el rechazo de los hospitales porque disminuirán los convenios de los cuales están percibiendo
ingresos en el momento?  Es posible que esta sea una reacción inicial, pero esta posibilidad se subsana
a través del desarrollo de un convenio grande y sólido a cambio de muchos convenios pequeños y
débiles.

II.   Limitará la libertad de los hospitales para establecer este tipo de convenios?   Sí, pero hay que tener
en cuenta que estos convenios ya están regulados de varias formas y que lo que se busca es fortalecer
la capacidad de docencia-servicio de estas instituciones a través de convenios más fuertes. No se
coapta la posibilidad de escoger con quién se hace el convenio, lo cual seguirá siendo un acuerdo de
voluntades entre las partes. Estas partes deberán definir las calidades de los socios con los cuales
quieren desarrollar el convenio y esto conducirá a establecer unos criterios de calidad para la definición
de esta conveniencia.

Un concepto renovado de área de DOCENCIA PRE GRADO:

El Hospital Sbarra es sede de la Cátedra “B” de Pediatría (incluir link al texto sobre
la Cátedra) de la Universidad Nacional de La Plata, así como también en él se dan
clases de otras cátedras: Enfermedades Infecciosas, Pediatría “A”, Psicología,
Fonoaudiología, Enfermería…

2) DOCENCIA POST GRADO:

a) Residencia de Pediatría Comunitaria (link al sector específico) Por Decreto


8857/04 se aprobó el programa de la Residencia en “Clínica Pediátrica con
Orientación Comunitaria” dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de
Buenos Aires.
b) Sede de Rotaciones curriculares y extracurriculares de Residentes de
Infectología, Epidemiología, Trabajo Social, Medicina General…
El área de Docencia de la entidad de la cual depende el interesado deberá presentar
a la UDeI una nota de pedido en la que conste el área por el que desean rotar y la
fecha requerida.
c) Pasantías: los solicitantes realizan un entrenamiento intensivo en un área
específica. Para acceder a esta instancia se debe presentar la solicitud a la UDeI de
la Institución o al profesional responsable del sector o área por la que se desee
rotar.

Ver formularios:

 Pasantías por convenio. (link al PDF)


 Pasantías Visitante Observador. (link al PDF)

3) EDUCACION CONTINUA:
a) Organización de Ateneos, Seminarios, Conferencias, Jornadas…
Se realizan ateneos organizados conjuntamente con la Residencia de Pediatría
Comunitaria, destinados a los profesionales del Hospital, con actualización de temas
de interés, presentación de casos clínicos, redacción de normativos…
b) Organización de Talleres Educativos.
c) Organización de Cursos.
La Red Federal de Formación Docente Continua se define como un sistema
articulado de instituciones que asegura la circulación de la información para
concretar las políticas nacionales de formación docente continua, acordadas en el
ámbito del Consejo Federal de Cultura y Educación. Su finalidad será ofrecer un
marco organizativo que facilite las articulaciones intra e interprovinciales para el
desarrollo de un Plan Federal de Formación Docente Continua, Este sistema fiscaliza
las propuestas de capacitación que presentan las instituciones y aprueba /
desaprueba desde los contenidos hasta la implementación, otorgando a los
docentes puntaje.
Las múltiples consultas recibidas en la Unidad de Docencia e Investigación sobre
temas relacionados a la salud infantil por docentes de distintos niveles nos hizo
pensar en la necesidad de responder en forma orgánica sobre estos temas.
Desde octubre del año 2007 a través de la fundación Proinfantia se cumplimentaron
los diferentes requisitos (condiciones edilicias, requerimientos audiovisuales,
presentación del proyecto pedagógico institucional, staff de profesionales docentes,
etc.) para participar como Hospital de este sistema.

• Curso: Educación en los primeros años: entre la familia y el jardín


maternal.
Docentes:
Psicóloga Silvina Martínez, Fonoaudióloga Norma Massara, Dra. Fernanda Mateos,
Dra María Laura Passarelli
Síntesis del Proyecto:
Los primeros años de vida se transforman en tiempos de humanización, desde
donde la familia aporta aspectos fundamentales de la crianza y la subjetivación,
pero que a su vez comparte este tiempo de estructuración y devenir del cachorro
humano/individuo con el Jardín Maternal.
Las vicisitudes de las organizaciones familiares hoy, los vínculos y sus modalidades,
las realidades socioculturales, el devenir de un individuo en estas realidades, la
impronta de los aprendizajes tempranos, hacen fundamental la capacitación del
docente de nivel inicial y sus formadores para poder responder a una práctica
docente en la actualidad.
Se estimulará, como eje fundamental, a la capacitación e investigación sobre la
primera infancia, la familia y la educación.
Destinatarios:
- Profesores de nivel superior de la carrera del Profesorado de Nivel Inicial.
- Profesores de Nivel Inicial y en Jardín Maternal.
Niveles de: Educación Inicial, Educación Terciaria.

Modalidad: Presencial 22 de abril – 17 de Junio 2010 / Horario: 18.30 -20.30 hs.

• Curso: Nutrición Infantil para Docentes.


Síntesis del Proyecto:
Para que la niñez alcance un crecimiento y desarrollo adecuado resulta
indispensable que los adultos que trabajan con niños cuenten con contenidos de
nutrición infantil.
La formación de buenos hábitos, la oferta de alimentos de buena calidad, la
promoción de una conducta alimentaría saludable y el logro de una buena nutrición
son algunos de los contenidos que se dictarán en este curso.
La trayectoria de los docentes en asistencia y capacitación interdisciplinaria
permitirán que en el desarrollo del curso se jerarquice la nutrición como elemento
de prevención y promoción de la salud. Estos conocimientos impactarán
positivamente en la salud y educación de los niños.
Destinatarios: Área de: Ciencias Naturales, Maestro de grado, Maestro de Inicial,
Maestro Maternal, Preceptor Niveles de: Educación Inicial, Educación Primaria,
Educación Especial, Educación de Adultos y CENS.

Modalidad: Presencial Fechas: 7 de Mayo- 25 de junio 2008 / 15 de Abril- 8 de


Junio 2009
4) INVESTIGACION:

 Autorizar, evaluar y monitorear protocolos de Investigación Clínica.


 Asesorar en metodología de la investigación.
 Promover, facilitar y coordinar trabajos de Investigación que contribuyan al
crecimiento del equipo de salud para que repercutan en el bienestar de la
población.

EDUCACION CONTINUA:

a) Organización de Ateneos, Seminarios, Conferencias, Jornadas…


Se realizan ateneos organizados conjuntamente con la Residencia de Pediatría Comunitaria,
destinados a los profesionales del Hospital, con actualización de temas de interés, presentación
de casos clínicos, redacción de normativos…
b) Organización de Talleres Educativos.
c) Organización de Cursos.
La Red Federal de Formación Docente Continua se define como un sistema articulado de
instituciones que asegura la circulación de la información para concretar las políticas
nacionales de formación docente continua, acordadas en el ámbito del Consejo Federal de
Cultura y Educación. Su finalidad será ofrecer un marco organizativo que facilite las
articulaciones intra e interprovinciales para el desarrollo de un Plan Federal de Formación
Docente Continua, Este sistema fiscaliza las propuestas de capacitación que presentan las
instituciones y aprueba / desaprueba desde los contenidos hasta la implementación, otorgando
a los docentes puntaje.
Las múltiples consultas recibidas en la Unidad de Docencia e Investigación sobre temas
relacionados a la salud infantil por docentes de distintos niveles nos hicieron pensar en la
necesidad de responder en forma orgánica sobre estos temas.
Desde octubre del año 2007 a través de la fundación Pro-infantia se cumplimentaron los
diferentes requisitos (condiciones edilicias, requerimientos audiovisuales, presentación del
proyecto pedagógico institucional, staff de profesionales docentes, etc.) para participar como
Hospital de este sistema.
 

4) INVESTIGACION:

 Autorizar, evaluar y monitorear protocolos de Investigación Clínica.


 Asesorar en metodología de la investigación.
 Promover, facilitar y coordinar trabajos de Investigación que contribuyan al crecimiento
del equipo de salud para que repercutan en el bienestar de la población.

También podría gustarte