Está en la página 1de 117

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN JARDIN INFANTIL PREESCOLAR PRIVADO

FUNDAMENTADO EN PRINCIPIOS Y VALORES CRISTIANOS EN EL MUNICIPIO DE CAJICÁ

JOHANNA ROCIO PEDRAZA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTA D.C
2009

1
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN JARDIN INFANTIL PREESCOLAR PRIVADO
FUNDAMENTADO EN PRINCIPIOS Y VALORES CRISTIANOS EN EL MUNICIPIO DE CAJICÁ

JOHANNA ROCÍO PEDRAZA RODRÍGUEZ


11031130

Trabajo de grado
para optar al título de
Administrador de Empresas

Docente
DIANA MILENA CARMONA
Directora de trabajo de grado

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTA D.C
2009

2
Nota de aceptación

Director de Trabajo de Grado

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Bogotá D.C., 9 de Septiembre de 2009

3
Dedicatoria

A Dios quien es mí guía, fuente de inspiración, sabiduría y fortaleza y es el principal


autor de este trabajo.

A mis padres Salomón Pedraza y Teresa Rodríguez por ser mi apoyo incondicional
durante toda mi carrera y por ser las personas que con su amor, esfuerzo y compromiso
me ayudaron a lograr mi sueño de convertirme en Administradora de Empresas.

A mis hermanos, tíos, primos y sobrinos quienes me apoyaron y esperaron con paciencia
verme convertida en una profesional.

Con Sentimientos de Amor y Agradecimiento.

Johanna Rocío Pedraza Rodríguez

4
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco a Dios por su ayuda absoluta y por darme la oportunidad de alcanzar mi
sueño de ser profesional y terminar con éxito mi carrera.

Agradezco a mis padres por sus consejos, por su esfuerzo, solidaridad, dedicación y fortaleza; y por
brindarme su apoyo incondicional al contribuir económicamente en el desarrollo de la investigación.

A la Universidad y al cuerpo docente quienes participaron en mi formación como profesional y como


persona a través de las enseñanzas que fueron impartiendo y cultivando día a día.

A Diana Pérez y Nathalia Polo, mis compañeras de Universidad por su apoyo y colaboración durante
la carrera y por entender las razones que me llevaron a iniciar una investigación de forma individual.

Al doctor Hugo Leonardo Pabón Pérez, quien me dio la oportunidad de iniciar con éxito esta
investigación y me brindo su orientación y máxima colaboración en el desarrollo del anteproyecto y
nombramiento de un nuevo director.

Agradezco a mi hermana Sandra Patricia por poner su confianza en mí como profesional para
asesorarla en el desarrollo de su proyecto de creación de empresa.

Al profesor Ángel Flórez Venegas, mi director inicial de trabajo de grado por su gran colaboración en
el desarrollo de esta investigación, y a la profesora Diana Milena Carmona, actual directora, quienes
con su experiencia y conocimiento me brindaron la asesoría apropiada para la culminación de este
proyecto.

5
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 18

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 20
1.1 TEMA 20
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION 20
1.3 OBJETIVOS 22
1.4 JUSTIFICACION 23
1.5 MARCO DE REFERENCIA 23
1.5.1 Marco teórico 23
1.5.2 Marco conceptual 33
1.5.3 Marco espacial 35
1.5.4 Marco temporal 36
1.6 HIPOTESIS DE TRABAJO 37
1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS 37

2. ESTUDIO DE MERCADO 40
2.1 OBJETIVOS 40
2.2 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO 40
2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 43
2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA 58
2.5 DETERMINACION DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA 63
2.6 ANALISIS DE PRECIOS 63
2.7 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION 64
2.8 ANALISIS Y CONCLUSIONES 65

3. ESTUDIO TÉCNICO 66
3.1 LOCALIZACIÓN 66
3.2 ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO 70
3.3 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 74
3.4 ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO 77
3.5 ESTUDIO LEGAL 81

4. ESTUDIO FINANCIERO 85
4.1 INVERSION INICIAL 85
4.2 ESTRUCTURA DE COSTOS 88
4.3 FIJACIÓN DE LAS TARIFAS EDUCATIVAS 100
4.4 PUNTO DE EQUILIBRIO 101
4.5 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN 102
4.6 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS 105

6
5. EVALUACIÓN ECONÓMICA 109
5.1 ANÁLISIS ECONÓMICO 109
5.2 ANALISIS SOCIAL 112

6. CONCLUSIONES 113

BIBLIOGRAFIA 114

7
LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 2.1. Población en Edad Escolar (PEE) por grupos de edad del municipio de Cajicá 43
Tabla 2.2. Matrícula anual por sector y zona geográfica, nivel preescolar 44
Tabla 2.3. Matriculas en preescolar por sector, zona y género a abril de 2008 45
Tabla 2.4. Variación demanda de matriculas en preescolar 45
Tabla 2.5. Cobertura educativa en el nivel preescolar año 2008 46
Tabla 2.6. Ficha técnica recopilación de fuentes primarias 46
Tabla 2.7. Encuesta realizada a los padres de familia y resultados. 49
Tabla 2.8. Número de familias con hijos en edad de 0 a 5 años en el municipio de Cajicá 56
Tabla 2.9. Datos para la obtención de los parámetros a y b (Regresión lineal) 57
Tabla 2.10. Demanda proyectada del mercado 57
Tabla 2.11. Demanda proyectada. Niños con padres cristianos 58
Tabla 2.12. Oferta de colegios y jardines en preescolar por sector y zona. Año 2008 59
Tabla 2.13. Alumnos matriculados por sector y zona geográfica, nivel preescolar 60
Tabla 2.14. Datos para la obtención de los parámetros a y b (Regresión lineal) 62
Tabla 2.15. Oferta proyectada 62
Tabla 2.16. Demanda potencial insatisfecha 63
Tabla 3.1. Método de localización por puntos ponderados 67
Tabla 3.2. Calificación ponderada para la localización optima del jardín 67
Tabla 3.3. Ventajas y desventajas en la localización del proyecto 68
Tabla 3.4. Requerimiento de equipo, insumos y materiales operativos 71
Tabla 3.5. Áreas para ambientes pedagógicos básicos (Aula de clase) 72
Tabla 4.1. Inversión en capital de trabajo 85
Tabla 4.2. Inversión en activos fijos y material de trabajo 86
Tabla 4.3. Inversión en gastos pre operativos y de funcionamiento. 87
Tabla 4.4. Presupuesto publicidad de lanzamiento 87
Tabla 4.5. Inversión total inicial 88
Tabla 4.6. Porcentaje de aportes nomina laboral 89
Tabla 4.7. Asignación básica mensual por grado de escalafón colegios oficiales 90
Tabla 4.8. Salario base de cotización personal operativo 90
Tabla 4.9. Presupuesto de gastos operativos 91
Tabla 4.10. Pronósticos SMMLV, Auxilio de transporte e inflación. 92
Tabla 4.11. Dotación de vestido de labor para docentes 92
Tabla 4.12. Depreciación por reducción de saldos. Equipo operativo 93
Tabla 4.13. Depreciación en línea recta de muebles y enseres. 94
Tabla 4.14. Depreciación en línea recta de material didáctico y de apoyo pedagógico 94
Tabla 4.15. Presupuesto de gastos administrativos 95
Tabla 4.16. Nomina administrativa 96
Tabla 4.17. Servicios públicos 96
Tabla 4.18. Depreciación por reducción de saldos. Muebles y enseres. Equipo administrativo 97
Tabla 4.19. Depreciación en línea recta. Muebles y enseres. Equipo administrativo 98
Tabla 4.20. Depreciación por reducción de saldos. Equipo de cómputo. Equipo administrativo 98
Tabla 4.21. Depreciación por reducción de saldos. Equipo de cómputo a partir del año 4 99
Tabla 4.22. Presupuesto de gastos de ventas 99
8
Tabla 4.23. Estructura de costos consolidada 100
Tabla 4.24. Tarifas educativas de colegios privados zona urbana en el municipio de Cajicá 101
Tabla 4.25. Presupuesto de ingresos proyectado 101
Tabla 4.26. Punto de equilibrio proyectado 102
Tabla 4.27. Amortización del crédito bancario 103
Tabla 4.28. Estado de resultados proyectado 105
Tabla 4.29. Flujo de caja proyectado 106
Tabla 4.30. Balance general proyectado 107
Tabla 5.1. Flujo de caja neto por periodo 110
Tabla 5.2. Ingresos netos actualizados 111
Tabla 5.3. Periodo de recuperación de la inversión 111

9
LISTA DE GRAFICAS

Pág.

Grafica 2.1. Cobertura educativa en el nivel preescolar 44


Grafica 2.2. Asistencia escolar por sector educativo 53
Grafica 2.3. Nivel de ingresos del núcleo familiar 54
Grafica 2.4. Tarifa que los padres de familia estarían dispuestos a pagar 54
Grafica 2.5. Razones por las que no matricularía o cambiaria a su hijo de colegio 55
Grafica 2.6. Oferta educativa nivel preescolar por sector y zona geográfica a abril de 2008 60

10
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1.1. Municipio de Cajicá 36


Figura 3.1. Cajicá en Cundinamarca 66
Figura 3.2. Ubicación del jardín en el barrio la estación 69
Figura 3.3. Distribución física segundo, tercer y cuarto piso 73
Figura 3.4. Flujograma del proceso 76
Figura 3.5. Organigrama de la empresa 77

11
LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo 1. Encuesta a padres de familia 116

12
RESUMEN

Los planes de negocio surgen de la necesidad que tienen las personas emprendedoras interesadas
en crear su propia empresa, o simplemente por la necesidad que tienen las empresas ya existentes
de idear estrategias de mejoramiento y competitividad.

La presente investigación será útil como guía para cualquier persona que esté interesada en realizar
una inversión para la creación de un centro educativo privado a nivel preescolar dentro del municipio
de Cajicá, ya que integra de manera detallada cada uno de los estudios que intervienen en la
creación de un plan de negocios para este tipo de empresa.

El primer capítulo integra todo el proceso del diseño de la investigación; describe cual es el problema
que se pretende solucionar junto con los objetivos que se quieren alcanzar; por otra parte incluye un
marco de referencia con la teoría necesaria para la elaboración de un plan de negocio y todo lo
concerniente a las leyes que rigen el sistema educativo para los establecimientos públicos y privados
que ofrecen sus servicios a los niños de la primera infancia; además de las fuentes y técnicas que se
van a utilizar para la recolección de la información.

Los capítulos siguientes integran lo que tiene que ver con el desarrollo de la investigación. En primer
lugar el lector encontrara el estudio de mercado donde se describe el servicio que se desea prestar
junto con el análisis de la demanda y de la oferta existente y proyectada, la demanda potencial
insatisfecha y el análisis de la viabilidad del proyecto.

Posteriormente se encuentra el estudio técnico que integra los procesos productivos a desarrollar
para la prestación del servicio educativo y la determinación del tamaño, la localización y la ingeniería
del proyecto.
En el cuarto capítulo se desarrolla el estudio organizacional y administrativo donde se describen las
actividades de dirección, organización y administración; la estructura organizacional junto con los
procesos administrativos que intervienen en el desarrollo del proyecto educativo.
El quinto capítulo corresponde al estudio financiero que contiene el análisis de los requerimientos de
los recursos e inversiones para desarrollar el proyecto, junto con las fuentes de financiamiento y las
respectivas proyecciones financieras.

Finalmente, en el capitulo sexto se encuentran las conclusiones del proyecto, allí se evalúa desde
los ámbitos económico y social los futuros beneficios para los asociados y la comunidad y en
consecuencia la viabilidad del proyecto.

13
RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO

PAÍS COLOMBIA

AUTOR JOHANNA ROCÍO PEDRAZA RODRÍGUEZ

Plan de negocio, Proyecto educativo institucional (PEI), Educación,


Educación formal, Educación preescolar, Aprendizaje, Autonomía escolar,
PALABRAS
Establecimiento educativo, Comunidad educativa, Viabilidad del proyecto,
CLAVES
Grado obligatorio, Matricula, Plan de estudios, Servicio educativo, Población
en edad escolar (PEE),

Esta investigación integra todo el proceso para la elaboración de un plan de


negocio orientado a la creación de un jardín infantil, además de las leyes que
rigen el sistema educativo para los establecimientos públicos y privados que
ofrecen sus servicios a los niños en edad preescolar. Integra diferentes
estudios que permiten evaluar y analizar la viabilidad del proyecto, entre ellos
está el estudio de mercado donde se describe el servicio que se desea
prestar junto con el análisis de la demanda y de la oferta existente y
proyectada, la demanda potencial insatisfecha y el análisis de la viabilidad
DESCRIPCIÓN del proyecto; el estudio técnico que integra los procesos productivos a
desarrollar para la prestación del servicio educativo, la determinación del
tamaño, la localización y la ingeniería del proyecto; el estudio organizacional
y administrativo donde se representa la estructura organizacional y la
descripción de cargos; y el estudio financiero que contiene el análisis de los
requerimientos de los recursos e inversiones para desarrollar el proyecto, las
fuentes de financiamiento, las respectivas proyecciones financieras y la
evaluación económica del proyecto.

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. 5 ed. México: Mc Graw


Hill, 2007.

FUENTES COLOMBIA. Leyes, decretos. En: http://www.eleducador.com


BIBLIOGRÁFICAS
COLOMBIA. Leyes, decretos. Ley 115 de febrero 8 de 1994. En:
www.mineducacion.gov.co

COLOMBIA. Leyes, decretos. Leyes. En: www.mineducacion.gov.co

14
CONFECAMARAS. Portal nacional de creación de empresas. En:
http://www.crearempresa.com.co

CYR, Donald y GRAY, Douglas. Marketing en la pequeña y mediana


empresa. Bogotá: Grupo editorial norma, 2004.

DANE, Censo 2005. Indicadores de educación. 7 Págs. En:


www.dane.gov.co.

DANE, Boletín censo general 2005: perfil Cajicá- Cundinamarca. En:


www.dane.gov.co

DILLON, William y otros. La investigación de mercados en un entorno de


marketing. 3ª ed. España: Mosby – Doyma libros, 1996.

FINCH, Brian. Como desarrollar un plan de negocios. 1ª ed. Barcelona:


Gedisa S.A., 2002.

IAFRANCESCO VILLEGAS, Giovanni Marcello. Proyecto pedagógico para el


preescolar: Enfoque integral, individuo - ambiente. Bogotá: Editorial Libros y
Libres S.A., 1995.
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS ICONTEC. Documentación presentación de tesis, trabajos de grado y otros
trabajos de investigación. Bogotá: ICONTEC, 2008.

JANY CASTRO, José Nicolás. Investigación integral de mercados:


Decisiones sin incertidumbre. 3ª ed. Bogota: Mc Graw Hill, 2005.

LEVIN, Richard y RUBIN, David. Estadística para administradores. 6a ed.


México: Prentice Hall, 1996.

LIND, Douglas, MARCHAL, William Y MASON Robert. Estadística para


administración y economía. 2004. Ed. Alfaomega. 11 ed. Mexico.

LOPEZ ALTAMIRANO, Alfredo. ¿Que son, para que sirven y como se hacen
las investigaciones de mercado? 1ª ed. México: Continental, 2001.

MELÉNDEZ REYES, Humberto. Plan de negocios y análisis de inversiones.


Bucaramanga: la bastilla, 2005.

MELO, Jorge y APONTE, Guillermo. Formulación y evaluación de proyectos.


Bogotá: Litocencoa Ltda., 2002.

MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología: Diseño y desarrollo del


proceso de investigación. 3ª ed. Bogotá: Mc Graw Hill, 1995. 246 p.

15
MUÑIZ GONZALEZ, Rafael. Marketing en el siglo XXI. En
www.marketingxxi.gov.co.

NEWBOLD, Paul. Estadística para los negocios y la economía. 4ª ed. Madrid:


Prentice Hall, 1997.

PEÑATE MONTES, Luzardo y PEINADO, Hemel Santiago. Administración


FUENTES de instituciones educativas desde la perspectiva del PEI. Bogotá:
BIBLIOGRÁFICAS Cooperativa editorial magisterio, 1995.

ROSILLO, Jorge. Formulación y evaluación de proyectos de inversión para


empresas manufactureras y de servicios. Bogotá: Cengage Learning, 2008.

SALCEDO PANQUEBA, Giovanni y MARTINEZ GALVIS, Diana Cristina.


Estudio de factibilidad para la creación de un colegio privado de básica
primaria en el barrio tabora de Bogotá. Bogota. 2007 tesis de grado

SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo. Preparación y evaluación


de proyectos. Mexico. Mc Graw Hill, 2007. 445 p.

Se realizo un marco teórico que integra todo el conocimiento necesario para


la elaboración de un plan de negocio orientado a la creación de un jardín
infantil. Este conocimiento se llevo a la práctica y fue materializado a través
de diferentes estudios: el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio
legal, el estudio organizacional y el estudio financiero.
Para lograr resultados efectivos se realizo una amplia investigación en entes
gubernamentales como la Alcaldía Municipal, la Secretaria de Educación
Departamental, el Ministerio de Educación Nacional, el Dane, entre otros.

De igual manera se estimo conveniente ampliar el trabajo de campo para


METODOLOGÍA
tener información útil y oportuna en el análisis de la demanda y la oferta
educativa. Para el análisis de la demanda se realizaron encuestas a los
padres de familia con hijos en edad de 0 a 5 años, con el fin de conocer la
aceptación que tendrá el colegio dentro de la comunidad. Para el análisis de
la oferta se realizaron visitas a los diferentes colegios de la zona urbana que
prestan el servicio educativo en el nivel preescolar con el fin de conocer los
servicios ofrecidos por estos y las tarifas educativas que manejan.

Toda esta información fue útil para dar aprobación al proyecto y demostrar su
viabilidad y pertinencia dentro del municipio de Cajicá.
La importancia de la educación es cada vez más relevante para el desarrollo
de un país, por eso pensar en formar un centro educativo a cualquier nivel
CONCLUSIONES representa aportar un grano de arena para el desarrollo de la comunidad.
Diferentes estudios han demostrado que la educación preescolar juega un
16
papel muy importante en el desarrollo integral del niño, ya que le permite
ampliar las destrezas que necesita para desempeñarse acertadamente en
situaciones cotidianas y aumentar su capacidad de relacionarse con los
demás.
Sin embargo, dentro del municipio de Cajicá no existe una cobertura
educativa óptima a este nivel, lo cual hace que muchos niños no puedan
tener acceso a la educación. De acuerdo a la estimación y proyección de la
demanda potencial insatisfecha, en Cajicá existen cerca de 800 niños que no
tendrían acceso a la educación en el nivel preescolar dentro de los próximos
5 años, por esta razón la apertura del nuevo jardín infantil busca suplir en
gran esta necesidad.

Por otra parte en base a los resultados obtenidos en el estudio de mercado


se demostró que los padres de familia son los más interesados en tener
nuevas opciones de educación para sus hijos, ya que los colegios que
ofrecen los servicios a este nivel o son muy costosos o no llenan sus
expectativas académicamente.

Igualmente en la evaluación económica se demostró que el proyecto es


viable tanto en el aspecto económico como social.

17
INTRODUCCIÓN

La planeación es una constante que se encuentra presente en la vida humana, es la manera como
se determinan las acciones a seguir para alcanzar un fin o meta especifica. El ser humano
continuamente está planeando desde las cosas más mínimas y que pueden parecer insignificantes,
como por ejemplo, contar con el tiempo necesario y el medio de transporte para estar en su trabajo
sin el riesgo de llegar tarde, hasta una meta importante que puede ser determinar un proceso
especifico para convertirse en un empresario de éxito. Por esta razón en este trabajo investigativo se
pretende diseñar un plan de negocios para la creación de un jardín preescolar privado en el
municipio de Cajicá Cundinamarca, con el fin de comprobar la viabilidad que puede tener o no la
puesta en marcha de esta idea de negocio para sus asociados, reduciendo al máximo cualquier
riesgo inherente al proceso.

Pensar en desarrollar un plan de negocios es sin duda transformar una idea en un proyecto real que
asegure su éxito al ponerlo en marcha y de esta manera pueda aportar positivamente al
mejoramiento de la calidad de vida de las personas involucradas. Es importante que los estudiantes
y profesionales en administración de empresas tengan la iniciativa de crear empresa o planes de
negocio que permitan contribuir al desarrollo social y económico en cualquier ámbito, ya sea local,
regional o nacional. Desarrollar un plan de negocios eficaz que asegure la viabilidad de un nuevo
proyecto es una labor que no solo va a ayudar al progreso profesional de quien lo lleva a cabo sino
también al beneficio de las partes interesadas ya sea de una empresa constituida que quiere crecer
y ampliar su cobertura o de quienes quieren poner en marcha una idea de negocio, como es el caso.

Debido al riesgo e incertidumbre al que se enfrentan las personas que desean crear un nuevo
negocio cuando no se tiene un conocimiento previo sobre el mismo, o cuando las empresas ya
constituidas se ven amenazadas por el constante crecimiento de la competencia, nace la necesidad
de idear planes que conduzcan al éxito de una idea innovadora o a la permanencia de las empresas
en el mundo de los negocios. Esto hace que cada vez más se amplíen las fuentes de información
sobre este tema ya sea en libros, trabajos de grado, tesis, páginas electrónicas, etc., gracias a que
cada día este tema se hace más exigente y de mayor relevancia.

Esta investigación tiene como objetivo realizar un estudio de todas las variables que intervienen en
la creación de un jardín preescolar de carácter privado en el Municipio de Cajicá, buscando cumplir
los estándares de calidad exigidos por la Secretaria de Educación y el Ministerio de Educación
Nacional. Dentro de ese estudio se realizara un análisis de mercado para determinar la oferta y la
demanda de educación preescolar a nivel municipal con el fin de identificar el mercado potencial de
la empresa. Por otra parte se busca determinar los recursos financieros, humanos, locativos y
pedagógicos necesarios para poner en marcha el proyecto.

Por esta razón en esta investigación se intenta por medio de un estudio detallado demostrar o no la
viabilidad del proyecto en base a la situación actual y los resultados proyectados de acuerdo a las

18
expectativas que se tienen sobre el futuro, con el fin de asegurar la inversión de los asociados y su
posterior beneficio. Por otra parte se espera que el estudio realizado garantice la puesta en marcha
del proyecto con el fin de generar empleo y favorecer la calidad de vida de las personas en el
municipio de Cajicá; ya que una empresa orientada a la educación preescolar es de gran beneficio
para la sociedad, viendo la necesidad que hay de formar a los niños como personas integrales
desde su temprana edad, no solo en la parte intelectual sino también moral, y de esta manera
contribuir al desarrollo de sus potencialidades, a la ampliación de sus capacidades y a la
acumulación de capital humano.

Además en el desarrollo del trabajo se pretende mostrar la necesidad existente a nivel de educación
preescolar en el municipio de Cajicá. De acuerdo a las estadísticas presentadas por el DANE en el
censo realizado en el año 2005 tan solo el 46.8% de la población de niños entre 3 a 5 años de edad
asiste a un establecimiento educativo formal1, quedando el 53.2% de la población en este rango sin
tener acceso a la educación. Estas cifras revelan que se puede encontrar la manera de ayudar a
generar soluciones sociales a través de la creación de un jardín preescolar privado en un ámbito
municipal y además de esto aprovechar oportunidades de negocio.

1
DANE, Boletín censo general 2005: perfil Cajicá- Cundinamarca. En: www.dane.gov.co; p. 2.
19
1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 TEMA

Procesos empresariales

1.1.1 Línea de investigación.

Creación de empresa

1.1.2 Relación con administración de empresas.

Elaborar un plan de negocios para la creación de una empresa implica aplicar todos los
conocimientos vistos durante la carrera en las diferentes áreas que integra la administración de
empresas. En el área administrativa implica la aplicación de la planificación, la organización, la
dirección y el control; en el área financiera involucra realizar el cálculo de la inversión inicial y el
presupuesto de los ingresos, costos y gastos proyectados; en el área de recursos humanos implica
la búsqueda de personal con un perfil idóneo para desempeñar el cargo; en el área de mercados,
involucra realizar una excelente investigación que permita determinar la oferta y la demanda del
servicio de educación preescolar y de esta manera establecer el mercado potencial. El desarrollo de
esta investigación busca producir información útil, estratégica, oportuna y dinámica que represente el
panorama del sistema educativo en el municipio de Cajicá y asegure la posibilidad de desarrollar un
plan de negocios para la creación de un jardín infantil en el nivel de preescolar.

1.1.3 Titulo

Plan de negocios para la creación de un jardín preescolar privado fundamentado en principios y


valores cristianos en el municipio de Cajicá.

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 Planteamiento del problema.

El origen de esta investigación nace por el requerimiento de una persona que se está capacitando
como licenciada en preescolar, debido a su interés de iniciar un proyecto educativo para la creación
de un jardín infantil preescolar en el municipio de Cajicá.

20
Como consecuencia al desconocimiento que tienen los asociados acerca del negocio, su falta de
experiencia e incertidumbre de la viabilidad del proyecto, nace la necesidad de solicitar la asesoría
de un administrador de empresas, quien permita a través del desarrollo de un plan de negocios dar a
conocer las necesidades del mercado y su entorno, los requerimientos legales, técnicos,
pedagógicos, financieros, locativos, entre otros, que se deben tener en cuenta para la creación de un
jardín infantil en nivel preescolar; con el fin de asegurar su inversión y su trabajo.
En Colombia y en cualquier parte del mundo la desinformación y la falta de investigación al iniciar un
nuevo proyecto o negocio conlleva a las personas al fracaso. La carencia de una planeación bien
estructurada en base a un estudio detallado de las variables que involucra poner en marcha un
nuevo proyecto, tales como, las condiciones del entorno, los requerimientos técnicos, legales,
financieros, administrativos, locativos, entre otros, hacen que las personas fracasen en su intento de
ser empresarios u dueños de su propio negocio, al tomar decisiones sin hacer un análisis anticipado
de las variables que intervienen en este proceso. Esta situación obedece al desconocimiento y falta
de experiencia al emprender una idea de negocio, ya que los nuevos empresarios no le dan el valor
ni la importancia que tiene la planeación dentro del proceso administrativo y por el afán de hacer las
cosas se basan solamente en las circunstancias y factores presentes olvidándose de la previsión de
los acontecimientos futuros.

Estas situaciones pueden llevar a los asociados a cometer errores al tomar decisiones apresuradas
que pueden poner en riesgo su capital e inversión y de esta manera conllevarlos al posterior fracaso;
además pueden llevar a la empresa a desaprovechar oportunidades de negocio al no tener la
capacidad de generar estrategias que garanticen el éxito futuro. Un claro ejemplo de que estos
acontecimientos se pueden presentar al poner en marcha el proyecto, es no contar con la
infraestructura adecuada de acuerdo a los parámetros establecidos por el Ministerio de educación
para la creación de un centro de formación de menores en edad preescolar.

Por esta razón este proyecto busca por medio de la investigación construir un plan de negocios que
integre cada una de las acciones necesarias para la creación y desarrollo de un centro educativo
privado de calidad para niños en edad preescolar con costos accesibles a los estratos menos
favorecidos de la sociedad y que pueda aportar al desarrollo integral de los pequeños autores del
futuro, de tal manera que pueda satisfacer las necesidades y expectativas de los inversionistas tanto
a nivel de rentabilidad como en cumplir su objetivo de prestar un servicio que supla las exigencias e
intereses de los usuarios, generando un valor agregado en la educación de los pequeños. Para lo
cual se busca lograr una transformación radical en la calidad de la educación desde la temprana
edad que garantice que el niño sea el centro del proceso educativo, donde se desarrollen valores,
sentimientos y se elimine la violencia intrafamiliar a la que están sometidos actualmente muchos de
los pequeños; atendiendo el crecimiento y desarrollo físico en las primeras edades para el logro de
un adulto pleno, que se convierta en una persona forjadora de paz y desarrollo social.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cómo elaborar un plan de negocios para la creación de un jardín preescolar privado fundamentado
en principios y valores cristianos en el municipio de Cajicá Cundinamarca?

21
1.2.3 Sistematización del problema

¿Por qué es importante elaborar un plan de negocio antes de llevar a cabo la creación de un
jardín infantil en preescolar?
¿Qué consecuencias puede traer el desconocimiento, la falta de experiencia, de investigación y
planificación en la creación de un jardín infantil en preescolar?
¿Cuáles son las variables que deben analizarse en la elaboración de un plan de negocios?
¿Qué incidencia tiene la elaboración de un estudio de mercado detallado para la planeación de
un nuevo negocio?
¿Qué importancia tiene conocer los requerimientos pedagógicos, técnicos, ambientales,
humanos, locativos, financieros y legales para la elaboración de un plan de negocios?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Elaborar un plan de negocios para la creación de un jardín preescolar privado basado en principios y
valores cristianos en el municipio de Cajicá Cundinamarca

1.3.2 Objetivos específicos

Realizar un estudio de mercado, identificando la oferta y la demanda de educación preescolar en


el municipio de Cajicá y como consecuencia determinar el mercado potencial.

Realizar un estudio técnico detallado con el fin de determinar el tamaño óptimo del jardín, junto
con los requerimientos necesarios para la adecuación de la planta física.

Identificar a través de un estudio legal los requerimientos exigidos por el Ministerio de educación
Nacional para la creación de un jardín infantil con el fin de conocer toda la normatividad aplicable
a este tipo de proyecto.

Realizar un estudio financiero con el fin de estimar los recursos necesarios para crear un jardín
preescolar privado en el municipio de Cajicá y la proyección de los ingresos y beneficios
esperados con el fin de determinar la viabilidad financiera del proyecto.

1.3.3 Resultados esperados

Por medio de esta investigación se espera contribuir con conocimiento al desarrollo y puesta en
marcha de un proyecto educativo que tiene como fin la creación de un jardín preescolar de carácter
privado en el municipio de Cajicá, con el fin de administrar y evaluar los riesgos que involucra llevar
a cabo este proceso y garantizar la viabilidad del proyecto y los beneficios futuros para sus
asociados.
22
1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 Teórica. La presente investigación busca aplicar los conocimientos teóricos adquiridos
durante la carrera de administración de empresas con el fin de alcanzar los objetivos propuestos a
través de un estudio técnico, financiero, legal, pedagógico y de mercado, y de esta manera aportar
conocimiento para la creación de un centro de educación privado que tenga como objetivo la
formación moral e intelectual de niños en edad preescolar y así contribuir al desarrollo social y
económico en el municipio de Cajicá.

1.4.2 Metodológica. Una de las funciones de un administrador de empresas en el mundo laboral


es el manejo adecuado de las técnicas administrativas para la formulación de proyectos y
elaboraciones de planes de negocios. En tal sentido el presente trabajo permite al autor aumentar su
conocimiento en el proceso metodológico de la elaboración de dichos estudios ya que para lograr el
cumplimiento de los objetivos de estudio es necesario profundizar en cada uno de los procesos que
implica realizar este tipo de investigación, es decir llevar los conocimientos teóricos en el área de
mercado, financiera, administrativa, productiva y de recursos humanos a la práctica; contando con
fuentes primarias y secundarias que permitan obtener la información básica relevante y oportuna con
la cual se generen datos estadísticos útiles, estratégicos y dinámicos que representen el panorama
educativo en todas sus dimensiones. Dentro de los instrumentos de recolección de información que
se utilizaran en el desarrollo del proyecto están las encuestas, las entrevistas y los cuestionarios;
con el fin de que se pueda llevar a cabo la investigación e identificar los aspectos que se deben
mejorar en el ámbito de la educación preescolar.
De esta manera se podrá identificar el mercado potencial y los recursos financieros, humanos,
locativos y pedagógicos necesarios para alcanzar el objetivo general del proyecto.

1.4.3 Práctica. Con el desarrollo del proyecto se busca alcanzar el objetivo general y de esta
manera generar soluciones para las partes interesadas al asegurar la viabilidad del futuro negocio;
además se pretende dar un paso importante hacia uno de los objetivos más importantes de ser un
profesional en administración de empresas, que es el de crear empresa o desarrollar planes de
negocio, y así tener no solo el conocimiento sino la experiencia para lograrlo; sobre todo si se tiene
la certeza que la creación de una nueva empresa no solo traerá un gran beneficio personal sino
también el beneficio para los asociados y los futuros usuarios.
Por otra parte se busca a través del conocimiento adquirido en el desarrollo de la investigación
generar estrategias de mejoramiento al prestar el servicio educativo para los niños de la primera
infancia con el fin de ofrecer un valor agregado en comparación al servicio ofrecido por la
competencia.

1.5 MARCO DE REFERENCIA

1.5.1 Marco teórico. En el presente trabajo el marco teórico esta dado por el estado del arte en la
formulación de planes de negocios y por las distintas ciencias que intervienen en su elaboración.

23
El plan de negocio es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de cristalizar
una idea de inversión, examina la viabilidad en cuanto al mercado del bien o servicio, parte técnica y
financiera de la misma, desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la
citada oportunidad de negocio en un proyecto concreto. Es una herramienta imprescindible cuando
se quiere poner en marcha un proyecto, sea cual fuere la experiencia profesional del promotor del
proyecto. El plan de negocios puede ser de dos tipos, nuevo o de expansión.
Un plan de negocio nuevo parte de la generación de una idea de inversión que puede tener el origen
en la creatividad de un nuevo producto, material o proceso de producción o de un nuevo plan de
desarrollo nacional, departamental o municipal, el cual puede ser realizado por una empresa o por
una persona. Por otra parte un plan de negocio de expansión puede ser el resultado de un proceso
de reingeniería o reestructuración en las empresas ya constituidas que tiene como meta aumentar la
capacidad para competir en el mercado mediante la reducción de costos.2
En la elaboración de un plan de negocios se deben realizar cinco estudios básicos; el estudio de
mercado, el estudio técnico, el estudio organizacional, legal y financiero.

1.5.1.1 Estudio de mercado. El marketing es una función gerencial indispensable para crear una
demanda de su producto y/o servicio. El concepto central de marketing es el intercambio de valor
entre dos partes, el comprador y el vendedor. Esto significa que en la planeación del marketing sus
funciones principales son: entender las necesidades y los deseos de los clientes existentes y
potenciales; seleccionar y desarrollar productos y/o servicio de la mejor manera posible a dichos
clientes dentro de los limites de sus recursos y desarrollar un programa tendiente a informar a sus
clientes sobre los beneficios de su producto y/o servicio.3
Para evaluar los recursos de la empresa que se piensa crear y determinar la posición de esta con la
competencia se hace necesario identificar los siguientes aspectos: el cliente a quien está dirigido el
producto y/o servicio; la demanda del producto, analizando si es cíclica o estable; la magnitud del
mercado; la frecuencia con que los clientes utilizan el producto y/o servicio; analizar si el producto
y/o servicio es sustituto o si es para los clientes una necesidad o tan solo un lujo.4
El punto de partida de la investigación de mercados debe ser la definición del producto o servicio
que se va a ofrecer. Deben identificarse las características del producto (calidad, durabilidad,
potencia, etc.) y el segmento hacia el cual está dirigido;5 de acuerdo al objeto de investigación es
recomendable realizar una segmentación demográfica, es decir que el mercado se divide en grupos
de acuerdo con las variables demográficas, como son edad, género, tamaño de la familia, ciclo de
vida de la familia, ingresos, ocupación, educación, religión, raza y nacionalidad. Las variables
demográficas son las bases más populares para distinguir a los grupos de personas, pues los
deseos del consumidor, sus preferencias y sus índices de uso están con frecuencia muy
relacionados con las variables demográficas.

2 MELÉNDEZ REYES, Humberto. Plan de negocios y análisis de inversiones, pág. 9.


3 CYR, Donald y GRAY, Douglas. Marketing en la pequeña y mediana empresa, Pág. 1
4 Ibíd., Pág. 12-13
5 ROSILLO, Jorge. Formulación y evaluación de proyectos de inversión para empresas manufactureras y de servicios,

pág. 30.
24
1.5.1.1.1 Análisis de la demanda. Se entiende por demanda la cantidad de un bien o servicio que
el mercado requiere para satisfacer una necesidad especifica a un precio determinado.
El análisis de la demanda se propone identificar las fuerzas que afectan los requerimientos del
mercado con respecto a un bien o servicio y determinar la posibilidad de participación del proyecto
en la satisfacción de la dicha demanda.
La demanda es función del precio, el nivel de ingreso de la población, el tamaño de la población, los
precios de otros productos, etc.
Cuando existe información de estadística resulta fácil conocer el monto y el comportamiento histórico
de la demanda. En este caso el trabajo de campo se concentra en los aspectos cualitativos de la
demanda, como por ejemplo, conocer más a fondo los gustos y preferencias de los consumidores.
Pero cuando no existe suficiente información estadística, la investigación de campo queda como el
mejor recurso para obtener los datos y determinar la demanda.
Las fuentes secundarias son aquellas que reúnen información escrita sobre el tema, su uso se
justifica porque pueden solucionar el problema sin recurrir a fuentes primarias, sus costos de
búsqueda son bajos y ayudan a formular hipótesis sobre la solución del problema y contribuyen a la
planeación de recolección de datos con base en fuentes primarias.6

Determinar la demanda actual de un producto y/o servicio consiste en hacer la proyección teniendo
en cuenta la evolución del consumo; para cumplir esta meta se puede hacer uso de los modelos de
regresión como el lineal, logarítmico, exponencial y de curva potencial; el método de pronósticos o
técnicas de ajuste.

1.5.1.1.2 Análisis de la oferta. Oferta es la cantidad de bienes o servicios que los productores
ponen a disposición del mercado a un precio determinado. La oferta es función del precio, la
tecnología, el costo de los insumos, entre otras.
Determinar la oferta de un bien o servicio implica conocer el número de productores, sus estrategias
comerciales, políticas de crédito, sistemas de distribución, capacidad de producción, tecnología
utilizada, calidad del producto y precio. Aunque en el análisis de la oferta interesa principalmente la
incorporación de datos cuantitativos, también es necesario recurrir a la información relacionada con
aspectos cualitativos; por tanto se deben utilizar los mismos métodos de recolección de información
que en el análisis de la demanda.
La estimación de la oferta actual se realiza mediante el uso de las técnicas regresión y proyección
comentadas en la parte de análisis de la demanda, teniendo en cuenta los planes de expansión de
los productores actuales y las especificaciones del producto y/o servicio.

1.5.1.1.3 Demanda potencial insatisfecha. Las proyecciones del mercado (oferta y demanda)
permitirán establecer la posibilidad de una demanda potencial insatisfecha. Esto sucederá si en le
futuro, la cantidad que los consumidores desean comprar resulta superior a la cantidad que los
productores actuales pueden ofrecer si prevalecen las actuales condiciones. Vale la pena señalar
que el cálculo de la demanda potencial insatisfecha solo es posible una vez se haya proyectado la
oferta y la demanda utilizando métodos de proyección subjetivos o causales que conduzcan a
información de tipo estadístico.
6
MELO, Jorge y APONTE, Guillermo. Formulación y evaluación de proyectos, pág. 30.
25
1.5.1.1.4 Análisis de precios. La definición del precio al cual se venderá el nuevo producto o
servicio es una de las tareas más complejas en la evaluación de un proyecto o un plan de negocio. A
continuación se mencionan algunos criterios que servirán de guía para tal fin:

Precio controlado: Cuando se produce un bien o servicio cuyo consumo genera


externalidades, se realiza en forma colectiva o tiene la característica de bien meritorio. Por
ejemplo, las medicinas, el servicio de transporte, la venta de gasolina, los servicios educativos,
los servicios de salud, entre otros.

Precio de competencia: Cuando el número de productores es lo suficientemente alto e


individualmente no pueden influir en el precio sino que este se determina por las fuerzas de
oferta y demanda (equilibrio).

Precio de introducción: Cuando se desea posicionar una nueva marca de un producto que
pertenece a un mercado competitivo, generalmente se llega con un precio inferior.

Precio de prestigio: Cuando se llega al mercado con un producto totalmente novedoso porque
constituye una mejor manera de satisfacer determinada necesidad, el publico esta deseosos de
adquirir dicho bien el cual puede ingresar con un precio relativamente alto.

Precio por margen: Cuando al costo unitario se le suma un margen o porcentaje de ganancia.
Este criterio no es muy aconsejable dado que en condiciones normales, el costo unitario varia
(aumenta) a medida que aumenta la producción.

Precio promedio: Cuando existe el número reducido de competidores, cada uno de ellos
vendiendo a precios diferentes, aunque cercanos, se puede aplicar precio promedio, ponderado
de acuerdo con el prestigio que los productores tengan entre sus consumidores.7

1.5.1.1.5 Métodos de proyección. Los métodos de proyección son utilizados para determinarlos
cambios futuros de la demanda, la oferta y los precios. Algunos métodos de proyección son:

Métodos subjetivos. Los métodos subjetivos se basan especialmente en la opinión de


expertos, su uso es frecuente cuando el tiempo para realizar un pronóstico es escaso, cuando
no se dispone de los antecedentes suficientes o cuando los datos disponibles no son confiables
(el método Delphi, la investigación de mercado, el consenso de panel, pronósticos visionarios,
entre otros.)

Métodos causales. Entre los métodos causales de uso más frecuente se encuentra el de
regresión lineal, el modelo econométrico, el método de intensión de compra y el método de
coeficientes técnicos.
- Regresión lineal. Existen dos tipos de regresión lineal, la regresión lineal simple y la regresión
lineal múltiple. En el primer caso una variable dependiente esta explicada por una
independiente, en el segundo caso varias variables independientes explican una variable

7 Ibíd., pág. 36-38.


26
dependiente. En ambos casos los valores de la variable independiente están asignados y los de
la variable dependiente se obtienen por muestreo.

Series de tiempo. Estos modelos se refieren a la medición de los valores de una variable en el
tiempo a intervalos espaciados en forma uniforme. El objetivo es determinar el patrón básico de
comportamiento, el cual posibilite su proyección en el futuro. Este análisis distingue cuatro
componentes básicos: tendencia, cíclico, estacional y no sistemático.8

1.5.1.1.6 Muestreo. La investigación de mercados necesita estimar el comportamiento del


consumo de un bien o servicio de determinada población objetivo, y para ello utiliza el muestreo e
infiere la demanda a través de una muestra representativa. De esta forma es posible determinar el
consumo de determinado bien o servicio, para poblaciones previamente definidas.
Para su realización el muestreo requiere cuatro elementos básicos: la población, el marco muestral y
el diseño de la encuesta.

La población: Es el conjunto de unidades (personas, empresas, familias, etc.) de las cuales se


desea obtener información. Las poblaciones pueden ser finitas o infinitas. Las poblaciones
infinitas están conformadas por más de 5.000 unidades. Es importante aclarar que dentro de
cada unidad es posible realizar nuevos cálculos, como medir edades, nivel de ingreso, consumo
del producto o servicio, etc.

Marco muestral: Es la fuente de información; es la base de datos de la cual se extrae la


muestra para analizar y estimar el comportamiento de la población. Por ejemplo, la base de
datos de la superintendencia de sociedades sobre las tres mil empresas más grandes de
Colombia.

Muestra: Es la parte de unidades de la población; a partir de ella se hacen inferencias o los


pronósticos. para estimar el tamaño mínimo de la muestra, se utilizara la siguiente formula
estadística.

n= Z2 p q N
e2 (N-1) + Z2 p q

Donde,
n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población
Z = Intervalo de confianza
p = Probabilidad de confiabilidad
q = Probabilidad de fracaso
e = Error de estimación

8
Ibíd., pág. 30-36.
27
Diseño de la encuesta: Definidos el producto o servicio, la población y el marco muestral se
procede a diseñar un cuestionario, el cual debe contener tres partes fundamentales: la primera
relacionada con la información personal, como edad, genero, profesión u ocupación, nivel de
ingresos, barrio donde reside, etc. La segunda parte incluye los niveles de consumo (frecuencia
y cantidad), el precio o la cantidad de dinero que destina periódicamente para la adquisición de
ese producto o servicio, es decir, factores que inciden en la actitud de compra, como precio,
calidad, servicio, etc. La tercera parte del cuestionario debe identificar la marca que utiliza
actualmente y el precio que paga (deben emplearse rangos).

El muestro se clasifica en probabilístico y no probabilístico; en el primero cualquier unidad de la


población objetivo tiene la misma probabilidad de ser elegida, es decir, es un proceso aleatorio; al
contrario, el no probabilístico no es al azar, la muestra es seleccionada por el investigador de
acuerdo con determinados criterios previamente definidos y relacionados con los objetivos de la
investigación.9

1.5.1.2 Estudio técnico. Este estudio tiene como objetivo verificar la posibilidad técnica de
fabricación del producto o prestación de servicio; además de analizar y determinar el tamaño
optimo, la localización, los equipos, las instalaciones, la organización y el marco legal de la empresa.

1.5.1.2.1 El tamaño del Proyecto. Es la capacidad instalada del proyecto medida en unidades de
producto por año. El tamaño está influenciado por factores como la demanda potencial insatisfecha,
la disponibilidad de materia prima e insumos, la tecnología y los equipos requeridos, las
posibilidades de financiamiento y la organización empresarial.
Respecto al tamaño se pueden considerar tres niveles de capacidad:

Capacidad de diseño: Consiste en el nivel máximo de producción posible dadas la tecnología y


la cantidad de equipo, sin que se presente ninguna restricción interna o externa.

Capacidad del sistema: Es la capacidad de diseño reducida por condiciones de mercado de


largo plazo, altas especificaciones de calidad y combinación inadecuada de capital y trabajo.

Producción real: Es la capacidad del sistema reducida por efectos de corto plazo como el
desempeño de los directivos (programación, estrategias, control ineficientes), de los
trabajadores (aptitudes y esfuerzo), de las maquinas (mantenimiento, reemplazo).

1.5.1.2.2 La Localización del Proyecto. El objetivo es determinar el sitio donde se ubicará el


proyecto de tal manera que genere una mayor rentabilidad (proyecto privado) o menores costos
(proyecto social o institucional).

9
ROSILLO, Op. Cit., p. 31-36.

28
Existe una serie de factores cualitativos que se consideran relevantes para la localización del
proyecto, entre ellos están los factores geográficos (zonas, climas, comunicaciones, infraestructura
física); los factores sociales (servicios sociales de la comunidad como escuelas, hospitales, centros
recreativos, aspectos culturales, capacitación, etc.); los factores económicos (costos de la materia
prima, la mano de obra, los insumos, la cercanía a los centros de consumo) y los factores políticos
(planes y programas del gobierno, políticas de estimulo fiscal).10

1.5.1.2.3 La Ingeniería del Proyecto. El objetivo del estudio de ingeniería es definir todo lo
concerniente a la instalación y funcionamiento de la planta. Describe el proceso, la adquisición del
equipo, la distribución de la planta, la estructura organizacional y el marco jurídico de la empresa.

1.5.1.3 Estudio legal. La constitución política de Colombia es la máxima ley del país, por lo cual
todas las demás leyes deben sujetarse al contenido de ella. En el marco de la educación después
de la constitución rige la ley 115 de 1994 conocida como la ley general de educación; y luego de
esta, en concordancia a lo que en ella se dispone se derivan otras leyes, resoluciones y decretos
que rigen la educación. Por lo cual en este estudio se mencionaran las que son de mayor interés
para la creación de un jardín preescolar privado.

Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley general de educación. Esta ley señala las normas generales
para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.

Ley 715 de Diciembre 21 de 2001: Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de
recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo
01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la
prestación de servicios de educación y salud, entre otros.11

Resolución 4434 del 8 de Agosto de 2006: Establece las condiciones y mecanismos para la
validación de los modelos de gestión de calidad de los establecimientos de educación
preescolar, básica y media.

Resolución 5676 de Septiembre 27 de 2007: Establecen los parámetros y el procedimiento


para la fijación de las tarifas de matrícula y pensiones por servicio de educación preescolar,
básica y media prestado por establecimientos educativos de carácter privado.

Decreto 2737 de 27 de noviembre de 1989: Código del menor, donde se consagran los
derechos fundamentales de este.

Decreto 1743 del 03 de agosto de 1994: Instituye el Proyecto de Educación Ambiental para
todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación

10 MELO, Jorge y APONTE, Guillermo. Formulación y evaluación de proyectos, pág. 45-48.


11 COLOMBIA. Leyes, decretos. En http://www.eleducador.com/col/contenido/contenido.aspx?catID=121&conID=292
29
ambiental no formal e informal, y se establecen mecanismos de coordinación entre el MEN y el
Ministerio del Medio Ambiente.

Decreto 1860 del 03 de agosto de 1994: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de
1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Artículo. 12 Atención del servicio.
El servicio público educativo se atenderá por niveles y grados educativos secuenciados, de igual
manera mediante la educación no formal y a través de acciones educativas informales teniendo
en cuenta los principios de integralidad y complementación.

Decreto 1236 de Julio 18 de 1995: Por medio del cual se establece criterios especiales para la
evaluación y promoción de alumnos en algunos establecimientos educativos.

Decreto 02653 del 22 de septiembre de 1995: Las instituciones educativas oficiales y privadas
del departamento de Cundinamarca, deben adoptar un Plan Escolar de Prevención y Atención
de Emergencias y Desastres, el cual será incluido en el Proyecto Educativo Institucional.

Decreto 2253 de Diciembre 22 de 1995: Por el cual se adopta el reglamento general para
definir las tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos, originados en la prestación del
servicio público educativo, por parte de los establecimientos privados de educación formal y se
dictan otras disposiciones.

Decreto 1203 de Julio 12 de 1996: Por el cual se dictan disposiciones para la aplicación de los
criterios legales definidos en la Ley 115 de 1994, para el cálculo de tarifas de matrículas,
pensiones y cobros periódicos por parte de los establecimientos educativos privados de
educación formal.12

Decreto 0180 de Enero 31 de 1997: Por el cual se modifica el Decreto 1860 de 1994 que
reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos
generales.

Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997: Por el cual se establecen normas relativas a la


prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1286 de 29 de junio de 2001: Por el cual se reglamenta el artículo 200 de la Ley 115
del 8 de febrero de 1994, para la contratación del servicio público educativo por parte del Estado
con Iglesias y Confesiones Religiosas.

Decreto 0230 del 11 de febrero de 2002: Por el cual se dictan normas en materia de currículo,
evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.

Decreto 3055 del 12 de diciembre de 2002: Por el cual se adiciona el artículo 9 del decreto 230
de 2002. Promoción de los educandos.

12 COLOMBIA. Leyes, decretos. Leyes. En: www.mineducacion.gov.co


30
Decreto 1286 del 27 de Abril de 2005: Por el cual se establecen normas sobre la participación
de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos
oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones.

Decreto 529 del 21 De Febrero de 2006: Por el cual se establece el procedimiento para la
fijación o reajuste de tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos para establecimientos
educativos privados de educación preescolar básica y media clasificados en el régimen de
libertad regulada, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 4500 del 19 de Diciembre de 2006: Por el cual se establecen normas sobre la
educación religiosa en los establecimientos oficiales y privados de educación preescolar, básica
y media de acuerdo con la Ley 115 de 1994 y la Ley 133 de 1994.

Sentencia C-560/97: Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 203 (parcial) de la Ley


115 de 1994.13

El Ministerio de Educación Nacional y las Secretarias de educación departamentales son los


organismos encargados de vigilar y regular el funcionamiento de las instituciones educativas.

1.5.1.4 Estudio administrativo y organizacional. El estudio administrativo y organizacional, se


refiere a las actividades de dirección, organización y administración. Cada proyecto debe definir su
estructura organizativa y los procesos administrativos que corresponden al proyecto, lo cual es
fundamental para conocer las necesidades de personal calificado para la gestión y determinar con
mayor precisión los costos indirectos de producción, los gastos de administración y las necesidades
de implementos y equipos de oficina.14

1.5.1.5 Estudio financiero. Este estudio consiste en sistematizar toda la información obtenida en
los estudios anteriores, los cuales tienen implicaciones económicas con el fin de definir criterios para
la evaluación. Los estudios de mercado proveen información que permite establecer el monto de los
beneficios (ingresos) del proyecto; el estudio técnico provee principalmente la información acerca del
monto de las inversiones y adicionalmente proporciona información sobre costos operativos; los
estudios organizacional y legal dan información acerca de costos y gastos de operación. Una vez
sistematizada esa información en un flujo de caja se pueden utilizar herramientas de análisis como el
valor presente neto (VPN), la tasa interna de rentabilidad (TIR), la relación beneficio costo (RBC) y la
tasa de retorno contable (TRC).15
El estudio financiero permite contemplar el monto de la inversión que se requerirá para la puesta en
marcha de un proyecto, es decir presupuestar anticipadamente la inversión y los beneficios que se
esperan obtener. Desde que se plantea el problema del riesgo y la incertidumbre, los hombres de
negocios necesitan prever el futuro de las empresas. Para ello toman como referencia los propósitos
y objetivos de la organización en el tiempo y diseñan un sistema que relacione a la perfección los

13 Ibíd., Asesoría jurídica


14 MELO y APONTE, Op. Cit., pág. 24.
15 Ibíd., p. 25

31
objetivos y los recursos financieros disponibles. El sistema en sí tiene varias ventajas significativas:
sirve a la gerencia como herramienta de aplicación de las funciones administrativas; con su
información oportuna disminuye el riesgo y la incertidumbre por cuanto pueden tomarse las mejores
decisiones y evitar el fracaso en los negocios.
Cuando se recurre al sistema presupuestario con el interés de prever el futuro de las organizaciones,
será necesario emplear varias herramientas de la planeación, pues no puede concebirse esta
técnica como la sola acumulación de cifras para elaborar estados financieros proyectados, sino
como un proceso integral en el cual se inserta una parte sustancial constituida por la misión, la
visión, los objetivos, las políticas y las estrategias, y una parte procedimental relacionada con las
técnicas para predeterminar las cifras que conforman el presupuesto.
En uno u otro caso, es indispensable establecer un conjunto de etapas que proporcionan buenos
resultados: crear una cultura presupuestaria y analizar las ventajas y limitaciones del sistema,
analizar el comportamiento del sector y evaluar las fuerzas ambientales no controlables.
La elaboración de los presupuestos no puede limitarse a la simple suposición del futuro, sino que se
basa en los hechos pasados, en este caso en el desarrollo del sector. Esto tendrá validez sí y sólo si
las tendencias históricas muestran un crecimiento constante manifiesto en el mejoramiento gradual
de la participación en el mercado.
Si los mercados son dinámicos, propensos a cambios, fluctuantes y sometidos a la concurrencia de
fuerzas económicas que se nutren de procesos irreversibles, como la globalización, la apertura
comercial y la menor intervención estatal en los asuntos de interés gerencial, los presupuestos no
pueden concebirse como la extensión de las realizaciones históricas, y su preparación tiene que
basarse en el diagnóstico concienzudo de la potencialidad empresarial, de las capacidades y de los
factores ambientales que constituyen el motor del futuro mercantil o las barreras del mismo.16

Diagnostico estratégico empresarial. Para realizar este tipo de diagnóstico es necesario


revisar de manera sistemática los siguientes aspectos:
- El objetivo, la función, las características de la organización y el tipo de relación con los
clientes, ya que las fallas pueden comenzar en la base.
- El ambiente económico, la idiosincrasia del consumidor y las practicas de la competencia, ya
que esto permite conocer las debilidades o amenazas.
- La calidad de los recursos disponibles.

Etapas de la preparación del presupuesto.

- Etapa de preiniciación. En esta etapa se evalúan los resultados obtenidos en vigencias


anteriores (sector), con el fin de analizar las tendencias de los principales indicadores
empleados, como: ventas, costos, márgenes de utilidad, participación del sector en el
mercado. Algunas de las actividades que se deben realizar en esta etapa son: análisis de
factores sociales, culturales, demográficos, políticos, económicos que incidan en el país y
que afecten al sector y al empresa; análisis del sector; identificación de oportunidades y
amenazas y definición de la misión y la visión del negocio.
- Etapa de elaboración. En esta etapa se procede de acuerdo a pautas como la perspectiva
de volumen de ventas y precios; la programación de cupos escolares de acuerdo a los
estimativos de demanda proyectada; los requerimientos del personal, según los criterios de

16 BURBANO RUIZ, Jorge. Presupuestos: Enfoque de gestión, planeación y control de recursos. Pág. 3-17
32
la remuneración y las disposiciones gubernamentales; el presupuesto de la nomina en todos
los órdenes administrativos y operativos; la cuantificación de recursos para los proyectos de
inversión.
Las actividades que se deben realizar en esta etapa son: la preparación de programas
operativos como ventas, producción, personal, finanzas, costos y gastos; preparación de
programas financieros como efectivo, inversiones, financiación y la conversión de los
programas a presupuestos a través de cálculos rutinarios.
- Etapa de ejecución. En el proceso administrativo la ejecución se relaciona con la puesta en
marcha de los planes y con el consecuente interés de alcanzar los objetivos trazados. En
esta etapa se debe asegurar el logro de los objetivos consagrados en la planeación.
- Etapa de control. Si el presupuesto es una especie de termómetro para medir la ejecución
de todas y cada una de las actividades empresariales, puede afirmarse que su concurso
será parcial al no incorporar esta etapa en la cual es viable determinar hasta qué punto
puede marchar la empresa con el presupuesto como patrón de medida.
- Etapa de evaluación. Al culminar el periodo para el cual se elaboro el presupuesto se
analizan los resultados obtenidos, junto con las variaciones y el comportamiento de cada
una de las funciones y actividades empresariales.17

1.5.2 Marco conceptual

Aprendizaje: Es un cambio en el comportamiento debido a experiencias que influyen en las


percepciones de una persona.

Autonomía escolar: se refiere a la autonomía que gozan las instituciones de educación formal
para organizar las áreas fundamentales de conocimientos definidas para cada nivel, introducir
asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las
necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar
actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el
Ministerio de Educación Nacional.

Comunidad educativa: La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos,


educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y
administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño,
ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo
establecimiento educativo.

Educación: La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social


que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y de sus deberes.

17 Ibíd., Pág. 44-49


33
Educación Formal: Se entiende por educación formal aquella que se imparte en
establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con
sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos.

Educación no formal: La educación no formal es la que se ofrece con el objeto de


complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales.
Promueve el perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de los
valores nacionales, la capacitación para el desempeño artesanal, artístico, recreacional,
ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la
participación ciudadana y comunitaria.

Educación preescolar: La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su


desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual,
a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.
Objetivos específicos de la educación preescolar:
- El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición
de su identidad y autonomía.
- El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el
aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas
que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
- El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como
también de su capacidad de aprendizaje.
- La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.
- El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y
para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de
respeto, solidaridad y convivencia.
- La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
- El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.
- El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento.
- La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de
vida de los niños en su medio.
- La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen
conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Establecimiento educativo: Se entiende por establecimiento educativo o institución educativa,


toda institución de carácter estatal, privada o de economía solidaria organizada con el fin de
prestar el servicio público educativo en los términos fijados por esta Ley.

Estudio de viabilidad: consiste en un análisis detallado de los elementos del proyecto para
determinar en forma precisa si conviene la inversión, de tal forma, que se procede a elaborar un
estudio completo del mercado para determinar la evolución de la demanda y de la competencia
y de esta manera determinar el mercado potencial.

Grado obligatorio: El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado
obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de
edad.
34
Matrícula: La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del educando al servicio
educativo. Se realizará por una sola vez, al ingresar el alumno a un establecimiento educativo,
pudiéndose establecer renovaciones para cada período académico.

Plan de estudios: El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y


fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del
currículo de los establecimientos educativos. .18

Plan de negocio: Es un documento que identifica y analiza una oportunidad de inversión a


través de estudios detallados para luego convertir esa oportunidad en un proyecto concreto.

Proyecto: Un proyecto es toda actividad encaminada a lograr un resultado específico. Es la


búsqueda de una respuesta inteligente a una oportunidad de desarrollo o a la solución de un
problema.

Proyecto educativo institucional: El PEI tiene como fin lograr la formación integral del
educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto
Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del
establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia
pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello
encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos.

Servicio educativo: El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los


programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la educación
informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con
funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos,
metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras
para alcanzar los objetivos de la educación.

Sistema Nacional de Acreditación: El Sistema Nacional de Acreditación es establecido por el


Ministerio de Educación Nacional con la asesoría de la Junta Nacional de Educación, JUNE, con
el fin de acreditar calidad de la educación formal y no formal y de los programas a que hace
referencia la ley general de educación, con el fin de garantizar al Estado, a la sociedad y a la
familia que las instituciones educativas cumplen con los requisitos de calidad y desarrollan los
fines propios de la educación.

Reglamento o manual de convivencia: Es el manual donde se definen los derechos y


obligaciones, de los estudiantes.

1.5.3 Marco espacial. El municipio de Cajicá fue fundado el 5 de marzo de 1598 por Gonzalo
Jiménez de Quesada. Cajicá en lengua chibcha quiere decir cercado y fortaleza de piedra, palabra
compuesta de cercado, y jica, piedra, advirtiéndose, dice Acosta Ortegón, "que los escritores del
idioma Cundinamarqués representan la J de jica por H" o sea que se escribe cahica.

18 COLOMBIA. Leyes, decretos. Ley 115 de febrero 8 de 1994. En: www.mineducacion.gov.co


35
Cuenta con 4 veredas: Chuntame, Canelón, Rio Grande y Calahorra; además el 75% de sus suelos
son clase agrícola 1. El municipio de Cajicá se encuentra a una distancia de la capital del país de 39
km; limita al norte con Zipaquirá, al sur con el municipio de Chía, al occidente con Tabio y al oriente
con el municipio de Sopo. Tiene un perímetro en área urbana de 2.73 km2 y en área rural de 49.0
km2, para una extensión total de 50.4 km2; cuenta con una población de 40.158 habitantes, de
acuerdo al censo realizado en el año 2005.19

Figura 1.1. Municipio de Cajicá

Fuente: http://cajica-cundinamarca.gov.co/mapa.shtml

1.5.4 Marco temporal. En este estudio se pretende analizar el comportamiento del sector
educativo en el Municipio de Cajicá Cundinamarca; por lo que se tomará como referencia la
información suministrada por la Secretaria de Educación del Departamento en lo comprendido entre
los años 2003 y el año 2008, con el fin de analizar la evolución del sector en lo que tiene que ver con
la oferta y la demanda del servicio educativo a nivel preescolar, tanto en los colegios oficiales como
privados.

19 www.cajica-cundinamarca.gov.co
36
1.6 HIPÓTESIS DE TRABAJO

1.6.1 De primer grado

La elaboración de un plan de negocios para la creación de un jardín preescolar privado


fundamentado en principios y valores cristianos en el municipio de Cajicá, contribuirá a la
puesta en marcha del proyecto de creación de empresa de los asociados.

1.6.2 De segundo grado

La elaboración de un plan de negocios detallado permitirá la evaluación y control de


cualquier riesgo inherente el proceso.
La falta de planeación y desconocimiento de un nuevo negocio genera incertidumbre al
tomar decisiones.

1.6.3 De tercer grado

Garantizar la viabilidad de un proyecto educativo implica la realización de un estudio


detallado y la evaluación previa del entorno económico, político, legal, social y de mercado,
así como los requerimientos técnicos, locativos, financieros, pedagógicos y humanos.

1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.7.1 Tipo de estudio

1.7.1.1 Exploratorio y descriptivo. De acuerdo al autor Carlos Eduardo Méndez las


investigaciones pueden ser tanto exploratorias como descriptivas.20
Este estudio se considera exploratorio porque busca a través de la formulación de un problema
posibilitar una investigación precisa, basado en fuentes de información primarias y secundarias que
permitan aumentar el conocimiento del investigador en la realización de planes de negocios y en
consecuencia poder desarrollar estrategias eficaces para la puesta en marcha del proyecto.
Por otra parte este estudio es descriptivo porque permite al investigador identificar las características
del universo de investigación, es este caso, establecer la población de niños en edad escolar por
cada nivel de educación. Además pretende a través de técnicas de recolección de información,
como los cuestionarios y las encuestas conocer el comportamiento social y las preferencias que
tienen los usuarios por el servicio educativo a nivel preescolar dentro del municipio; y la relación que
pueden tener sus preferencias de consumo frente a variables como el precio o la calidad del servicio,
entre otras.

20 MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Pág. 134-137
37
1.7.2 Método de investigación

1.7.2.1 Método de análisis. De acuerdo al criterio de Méndez, el método de análisis inicia su


proceso de conocimiento por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una
realidad; de este modo se podrán establecer las relaciones causa efecto entre los elementos que
componen su objeto de investigación”21
En este estudio se pretende analizar todas y cada una de las variables que intervienen dentro del
proceso de investigación a través de la recopilación de información, tanto de fuentes primarias como
secundarias, con el fin de llegar al conocimiento de la realidad y asegurar si el proyecto es viable o
no.

1.7.2.2 Método de síntesis. Según Méndez, la síntesis indica que a partir de la interrelación de los
elementos que identifican su objeto, cada uno de estos pueda relacionarse con el conjunto en la
función que desempeña con referencia al problema de investigación. En consecuencia, análisis y
síntesis son dos procesos que se completan en uno en el cual al análisis debe segur la síntesis”22
Por lo tanto, el presente estudio busca luego de analizar la información obtenida en los diferentes
estudios de la investigación, como el estudio de mercado, técnico, legal, financiero y administrativo
establecer los requerimientos y expectativas del proyecto para luego sintetizar los resultados en un
diagnostico acertado, que compruebe si la puesta en marcha del negocio va a ser beneficioso o no
para los asociados.

1.7.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información

1.7.3.1 Fuentes secundarias. Para el desarrollo de la investigación se consultaron textos de


diferentes autores; documentos de plan de desarrollo municipal; bases de datos de la secretaría de
educación municipal y de la secretaría de educación de Cundinamarca, trabajos de grado, páginas
de internet de entidades gubernamentales como el DANE, el Ministerio de Educación Nacional, entre
otras.

1.7.3.2 Fuentes primarias. Dentro de las fuentes primarias de recolección de información se


utilizaron las encuestas, dirigidas a los padres de familia y sondeos telefónicos a cada uno de los
colegios que prestan el servicio educativo a nivel preescolar con el fin de conocer las tarifas y la
calidad en el servicio.

Cuestionario. El cuestionario supone su aplicación a una población bastante homogénea, con


niveles generales y problemática semejante, por lo cual se puede aplicar colectivamente; en este
caso se aplicara a los padres de familia que tienen niños en edad preescolar y de la primera
infancia. En la práctica se busca realizar un cuestionario que integre los siguientes tipos de
preguntas:

21 Ibíd.,p.146
22 Ibid.,p.147
38
- Abiertas y cerradas. Abiertas son aquellas en que el entrevistado puede dar libremente su
respuesta. Por el contrario, en las cerradas el entrevistado debe elegir una o varias.
- Preguntas para ordenar. En ellas se pide al entrevistado que según su criterio coloque por
orden los términos que se le indican.
- Preguntas en batería. Constituyen un conjunto de cuestiones o interrogantes que, en
realidad, forman una sola pregunta, con el objetivo de obtener una respuesta concreta.
- Preguntas proyectivas. Se pide la opinión al entrevistado sobre una persona, marca o
situación que se le muestre.
- Preguntas de control. Sirven para proporcionar una idea de la verdad y sinceridad de la
encuesta realizada, es conveniente incluir una o dos en todo cuestionario. En el caso de
detectar en las preguntas de control falsedad de criterio, se ha de proceder a la eliminación
de todo ese cuestionario.
- De dos opciones o de alternativa constante.

1.7.4 Tratamiento de la información. Una vez se ha realizado la recolección de la información se


determinan los procedimientos para la tabulación y codificación, con el fin de clasificarla y ordenarla
de manera eficaz.

1.7.4.1 Técnicas estadísticas. En el desarrollo de la investigación se aplicaran técnicas


estadísticas para la tabulación y tratamiento de la información, como valores medios según tamaño
(media), valores medios según frecuencia (moda), valores medios según posición (mediana),
parámetros de dispersión, correlación y regresión lineal, entre otros. La información será tabulada,
ordenada y procesada a través del programa Microsoft Excel, con el fin de agrupar los datos
obtenidos y representarlos a través de tablas y graficas.

1.7.4.2 Presentación de la información. La información obtenida a través de fuentes primarias y


secundarias se presentara mediante tablas, cuadros y graficas de datos que permitan hacer una
representación clara de lo que se quiere dar a conocer.
De igual manera los resultados logrados a través de las encuestas serán ordenados en una tabla, y
representados a través de graficas con el fin de cuantificar de manera clara y eficaz los resultados.
En este campo se presentara la pregunta junto con las opciones de respuesta y el resultado
obtenido porcentualmente; las preguntas abiertas serán analizadas de acuerdo a la frecuencia de las
respuestas, para lo cual se hace necesario abrir códigos y categorías de agrupación.

39
2. ESTUDIO DE MERCADO

En este apartado se realizara un análisis detallado de la situación del sector educativo a nivel
preescolar en el Municipio de Cajicá Cundinamarca, a través de diferentes fuentes de información,
con el fin de determinar la oferta y la demanda existente, estimar el mercado potencial y en
consecuencia asegurar la viabilidad del proyecto.
Al concluir esta investigación se pretende aportar el conocimiento necesario acerca del mercado y su
entorno con el fin de minimizar cualquier riesgo y ayudar a que las personas interesadas en llevar a
cabo el proyecto puedan tomar las mejores decisiones.

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo general

Estimar la oferta y la demanda actual del servicio educativo a nivel preescolar, identificando el
mercado potencial con el fin de garantizar o no la viabilidad del proyecto.

2.1.2 Objetivos específicos

Analizar los datos recopilados por las diferentes fuentes de información con el fin de determinar
la demanda potencial insatisfecha.
Realizar un análisis de la oferta de educación preescolar en colegios privados en cuanto a
calidad en el servicio y el costo para los usuarios.
Realizar un estudio de los servicios ofrecidos por la competencia con el fin de generar
estrategias que amplíen la visión de los socios y permitan ofrecer un valor agregado a los
usuarios tanto en la pedagogía como en los servicios adicionales.

2.2 DEFINICION DEL PRODUCTO O SERVICIO

La presente investigación pretende demostrar la viabilidad de crear un centro educativo privado a


nivel preescolar en el municipio de Cajicá con una pedagogía fundamentada en valores morales y
principios cristianos. Esto no quiere decir que el jardín vaya a orientar su pedagogía a la enseñanza
de una religión, que pueda afectar las creencias particulares del niño o de su familia, lo que se busca
es brindar una educación orientada al desarrollo de un ser humano integral teniendo como base los
valores y principios morales que se han venido perdiendo en la sociedad.

40
Aunque dentro del municipio existen varios colegios privados que tienen cubrimiento de educación
para los niños de edad preescolar, lo que se busca lograr con la apertura del nuevo jardín es brindar
una educación de excelente calidad a un bajo costo que pueda favorecer a los usuarios que no han
podido acceder a este servicio. De acuerdo al plan de desarrollo municipal realizado en el año 2008
y proyectado hasta el año 2011 una de las principales problemáticas de educación a nivel preescolar
es que los niños de escasos recursos no pueden tener acceso a la educación por los altos costos de
los colegios privados y los escasos cupos en los jardines del ICBF y de los programas sociales.
De acuerdo al artículo 6º del Decreto 1860 de 1994 y en armonía con los artículos 17 y 18 de la Ley
115 de 1994, se establecieron tres (3) grados en el nivel de la educación preescolar,
correspondiendo el tercero al grado obligatorio (transición) que se ofrecerá a los niños de cinco años
de edad debido a que el preescolar constituye uno de los niveles de la educación formal según lo
establece el artículo 11 de la Ley 115 de 1994.23

La ley general de educación define que la educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño
para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y
espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.24
Por otra parte conforme a lo establecido por el decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997 en su
artículo 2, la prestación del servicio educativo del nivel preescolar se ofrecerá a los educandos de
tres (3) a cinco (5) años de edad y comprenderá tres (3) grados, así:
Pre jardín: dirigido a educandos de tres (3) años de edad.
Jardín, dirigido a educandos de cuatro (4) años de edad.
Transición, dirigido a educandos de cinco (5) años de edad y que corresponde al grado
obligatorio constitucional.

El nuevo jardín infantil ofrecerá el servicio de educación a nivel preescolar atendiendo la población
en edades de 3 a 5 años de edad, en conformidad a lo dispuesto por la ley, con tres grados de
enseñanza, pre jardín, jardín y transición. La educación que brindara el colegio se orientara al logro
del desarrollo integral de los niños en todos los aspectos que exige la ley general de educación en
su artículo 16, sección segunda.

2.2.1 Plan de estudios. De acuerdo a lo establecido en la ley general de educación (Ley 115 de
1994) todo proyecto educativo institucional (PEI) debe contener dentro de su componente
pedagógico enseñanza obligatoria en:

Educación para la democracia (Resolución 1600 de 1994)


Educación sexual
Educación ambiental
Utilización del tiempo libre (Ley 181 de 1995)

23
Ministerio de educación nacional, decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997
24
Ibid, ley 115 de 1994
41
Un plan de prevención de emergencia y desastres.

El jardín infantil incorporara este tipo de enseñanza de acuerdo al proceso formativo de los alumnos.
Es importante resaltar que estos temas no son asignaturas, sino que en los proyectos pedagógicos
se debe trabajar junto con los padres de familia para su logro efectivo.
El plan de estudios estará fundamentado en el modelo constructivista basado en el aprendizaje
significativo, donde el niño accede progresiva y secuencialmente al desarrollo intelectual, de acuerdo
con sus necesidades y condiciones en una relación Sujeto-Objeto.
El aprendizaje significativo se refiere a una estrategia de instrucción planificada para fomentar ese
aprendizaje, que iría de la enseñanza puramente receptiva, en la cual el profesor expone de modo
explícito lo que el alumno debe aprender incluyendo tanto la clásica “lección magistral” como la
comprensión de un texto a la enseñanza basada exclusivamente en el descubrimiento espontáneo
por parte del alumno.25 El maestro debe crear ambientes estimulantes que faciliten el acceso a las
estructuras cognitivas de la etapa inmediatamente superior.
Por otra parte la pedagogía que brindara el colegio estará orientada a lograr en los niños el
desarrollo de los valores morales que dignifican al ser humano; esto se hará dentro de las diferentes
asignaturas, las cuales estarán integradas por las mismas materias que establece la Ley para la
educación básica, ya que por su contenido facilitaran el logro de los objetivos establecidos por la Ley
general de educación en el nivel preescolar. Estas materias son:

Ciencias naturales y educación ambiental.


Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
Educación artística.
Educación ética y en valores humanos.
Educación física, recreación y deportes.
Educación religiosa.
Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
Matemáticas.
Tecnología e informática.

Estas materias se integraran en el plan de estudios del jardín infantil con estrategias de enseñanza
acordes a la edad escolar de los niños.
Asimismo en base a lo establecido por la ley general de educación y la constitución nacional la
educación religiosa que ofrecerá el jardín no pretenderá afectar el derecho de los padres de familia
de escoger el tipo de educación para sus hijos, ya que como se había mencionado anteriormente no
se pretende enseñar una religión particular, sino fomentar en los pequeños normas morales de
conducta que se fundamenten en valores y principios que les permita convertirse en seres humanos
integrales.

25
AUSUBEL, David. (1995): Psicología Educativa. Edit. Fontanella. H. C.

42
Por otra parte al finalizar este estudio, luego de analizar la oferta y el servicio educativo a nivel
preescolar de los colegios privados se establecerán estrategias que resulten efectivas y
competentes en el servicio que ofrecerá el nuevo jardín infantil.

2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

En este apartado se busca medir los requerimientos del mercado con respecto al servicio educativo
a nivel preescolar dentro del municipio de Cajicá, además se proyecta determinar si un nuevo jardín
infantil tiene posibilidad de participación dentro del mercado para la satisfacción de la demanda de
este servicio.
Por esta razón para realizar un análisis efectivo de la demanda es necesario conocer la Población en
Edad Escolar (PEE) debido a que así es como se mide la demanda en educación. Las cifras de la
PEE son suministradas por el Dane a través de las estadísticas y proyecciones realizadas en base al
censo del año 2005; además también son analizadas por el Ministerio de educación nacional y la
Secretaría de educación a través de estudios propios. De acuerdo a estas cifras la población en
edad escolar de 3 a 5 años en el municipio de Cajicá para el año 2008 es de 2.797 niños, de los
cuales 1.510 son hombres (54%) y 1.287 son mujeres (46%); adicionalmente hay 2.763 niños que
pertenecen a la primara infancia y que en consecuencia harían parte del mercado futuro.

Tabla 2.1. PEE por grupos de edad del municipio de Cajicá


Grupos de edad 2.005 2006 2007 2008
0-2 2.676 2.708 2.740 2.763
3-5 2.682 2.723 2.758 2.797
6 - 11 5.442 5.518 5.584 5.639
12 - 17 5.726 5.726 5.730 5.756
PEE 13.850 13.967 14.072 14.192
Fuente: DANE

Ahora bien es importante analizar la población en edad preescolar frente al número de alumnos
matriculados a este nivel. De acuerdo a las estadísticas suministradas por la Secretaria de
educación de Cundinamarca las matriculas anuales para el nivel preescolar dentro del municipio de
Cajicá ha tenido el siguiente comportamiento:

43
Tabla 2.2. Matrícula anual por sector y zona geográfica, nivel preescolar
SECTOR/ZONA 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007
NO OFICIAL RURAL 573 830 932 940 933 945
NO OFICIAL URBANA 325 293 309 289 283 315
OFICIAL RURAL 238 348 284 424 381 316
OFICIAL URBANA 310 246 170 178 245 182
TOTAL 1,446 1,717 1,695 1,831 1,842 1,758
Fuente: Secretaría de educación de Cundinamarca.

Si se compara el número de alumnos matriculados anualmente con la población en edad preescolar


en cada año respectivamente se puede apreciar que no existe una total cobertura en educación a
este nivel, al menos un 32% de la población en este rango de edad no tienen acceso a la educación.

Grafica 2.1. Cobertura educativa en el nivel preescolar


3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
2.005 2006 2007
PEE 2.682 2.723 2.758
MATRICULAS 1.831 1.842 1.758
DEFICIT DE COBERTURA 851 881 1.000

Fuente: Secretaría de educación de Cundinamarca.

2.3.2 Descripción de la demanda actual de educación a nivel preescolar en el municipio de


Cajicá. Como se menciono anteriormente la población en edad escolar (PEE) de interés para el año
2008 es de 2.797 niños; si se compara con el número de niños matriculados en este mismo año se
puede apreciar que existe un déficit importante de cobertura educativa. Aunque para realizar este
análisis es necesario conocer el número total de matriculas realizadas en el año 2008, para lo cual
se tomara un valor aproximado debido a que la Secretaría de educación del departamento solo tiene
registrado en su base de datos las matriculas realizadas hasta el mes de abril, lo que significa que al
finalizar el año exista una variación ya que hay colegios que prestan sus servicios en calendario B y
esto afecta el resultado total de matriculas al culminar el año.

44
Tabla 2.3. Matriculas en preescolar por sector, zona y género a abril de 2008
PREKINDER KINDER TRANSICION TOTAL
SECTOR/ZONA TOTAL
H M H M H M H M
NO OFICIAL RURAL 157 126 187 161 174 137 518 424 942
NO OFICIAL URBANA 38 34 57 57 71 71 166 162 328
OFICIAL RURAL 0 0 0 0 164 124 164 124 288
OFICIAL URBANA 0 0 0 0 90 83 90 83 173
TOTAL 195 160 244 218 499 415 938 793 1731
TOTAL GRADO 355 462 914 1731
Fuente: Secretaría de educación de Cundinamarca.

Como lo muestra la tabla 2.3, a abril del año 2008 se registra un total de 1731 matriculas. Sin
embargo este valor tendrá una variación al finalizar el año; por esta razón se realizo el análisis de la
variación que ha existido entre el mes de abril de cada periodo hasta finalizar el año respectivo, y se
tomo el promedio del incremento de los años anteriores para calcular la demanda en matriculas al
finalizar el año 2008, dando como resultado un promedio de 142 matriculas como variación, lo que
significa que al finalizar el año 2008 se tendrá un total de 1.873 matriculas.

Tabla 2.4. Variación demanda de matriculas en preescolar

Año Al mes de Al finalizar el Variación


abril año
2.002 1.446
2.003 1.368 1.717 349
2.004 1.598 1.695 97
2.005 1.724 1.831 107
2.006 1.756 1.842 86
2.007 1.687 1.758 71
2.008 1.731 1.873 142
Fuente: Autora del proyecto

De acuerdo a este análisis se estima al finalizar el año 2008 una demanda de 1.873 matriculas en
los establecimientos oficiales y privados; esto significa que existiría tan solo una cobertura educativa
a este nivel del 67%, quedando el 33% de los niños sin tener acceso a la educación, es decir 924
niños en edad de 3 a 5 años de edad que aun no se han vinculado a ningún centro educativo.

45
Tabla 2.5. Cobertura educativa en el nivel preescolar año 2008
Población en edad escolar de 3 - 5 años 2.797
N° de alumnos matriculados en preescolar 1.873
Cobertura en educación preescolar 67%
Déficit en educación preescolar 33%
Fuente: Autora del proyecto

2.3.3 Recopilación de datos fuentes primarias. Para realizar un análisis detallado de la viabilidad
que puede tener o no el proyecto se aplicaron encuestas a los padres de familia de los niños en
edad de 0 a 5 años, dentro del municipio de Cajicá, con el fin de conocer su opinión y preferencias
en cuanto al servicio educativo ya que los niños en esta edad son muy pequeños para opinar acerca
de la educación que sería más conveniente para ellos. Aunque la población objeto de estudio son los
niños en edad de 3 a 5 años de edad, con los socios del proyecto se decidió tomar en cuenta los
niños de la primera infancia (0 a 2 años) porque hacen parte del mercado futuro y es importante
conocer la aceptación que puede tener el nuevo jardín en los padres que aun no han matriculado
sus hijos en ningún centro educativo por su corta edad.

Tabla 2.6. Ficha técnica recopilación de fuentes primarias


Información general
Factor Indicador
Fecha de inicio de recopilación de datos 15 de octubre de 2008
Fecha de finalización de recopilación de datos 15 de noviembre de 2008
Lugar de la investigación Iglesias cristianas
Población objetivo Niños en edad de 0 a 5 años
Iglesias y comunidades cristianas 13
Familias cristianas con hijos en edad de 0 a 5 años 203

2.3.3.1 Procedimiento de muestreo. Para la aplicación de estas encuestas se realizo un muestreo


no probabilístico por conveniencia; en este tipo de muestreo se acude a un sitio especifico donde se
supone estará el encuestado; en este caso se acudió a las iglesias cristianas porque el jardín estará
ubicado en una de ellas y además fundamentara su pedagogía en principios y valores cristianos, por
lo tanto se considera que los padres de familia más interesados en matricular a sus hijos en un jardín
como este son aquellos que tienen afinidad o vinculo con el cristianismo y las iglesias que lo
integran. Esto no quiere decir que el jardín pretenda excluir a la población que difiere de sus ideas
religiosas con el cristianismo, solo que intenta tener datos más aproximados que permitan identificar
el verdadero mercado potencial que tendrá el jardín, ya que habrá muchos padres de familia no
cristianos que tengan algún impedimento religioso, por sus dogmas o creencias en matricular a sus
hijos en un jardín cristiano.

46
2.3.3.2 Tamaño de la muestra. El tamaño de la muestra se calculo mediante procedimientos
estadísticos de acuerdo al tamaño de la población, por lo cual se estimo inicialmente una muestra
para poblaciones finitas, sin embargo como se pretende tomar en cuenta la población de la primera
infancia (0 a 2 años) se hace necesario hallar el tamaño de la muestra para poblaciones infinitas.
Por otra parte, junto con las personas interesadas en llevar a cabo el proyecto se determino un nivel
de confianza del 95% con un error de estimación máximo admisible del 10% en los resultados de las
encuestas. Para hallar el valor de P y de Q (probabilidad con la que se presenta el fenómeno) se
estimo conveniente tomar el caso más favorable, es decir, aquel que necesite el máximo tamaño de
la muestra, lo cual ocurre para P = Q = 50, luego, P = 50 y Q = 50.
La encuesta se aplico solamente a los padres de familia que tienen hijos en edad de 0 a 5 años; de
esta manera se pretende conocer la cantidad de niños en edad preescolar (3 a 5 años) que asiste a
un jardín infantil y la aceptación que puede tener un nuevo jardín con pedagogía fundamentada en
principios y valores cristianos dentro de la población en general, es decir incluyendo los niños que
aun no han sido matriculados en una institución de educación formal por su corta edad. Además se
intenta conocer las preferencias de los padres de familia por los jardines infantiles existentes y las
características que esperan encontrar en un centro educativo para sentirse satisfechos con la
educación de sus hijos.

Tamaño de la muestra para población finita, estimando la proporción

n= Z2 p q N
E2 (N-1) + Z2 p q

Donde,
n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población
Z = Nivel de confianza (95%)
p = Probabilidad de confiabilidad (50%)
q = Probabilidad de fracaso (50%)
E = Error de estimación (Determinado por el director del estudio y las personas interesadas en el
proyecto)

Entonces, si se toma en cuenta solamente la población de niños en edad de 3 a 5 años que es la


población de mayor interés se tendría que:

N = 2.797
Z = 95 % de confianza (1.96)
p = 0.50
q = 0.50
E = 0.10
47
n= (1.96)2 (0.50) (0.50) (2.797)
(0.10)2 (2.797-1) + (1.96)2 (0.50) (0.50)

n= 2.686,23 = 93 encuestas
28,92

Tamaño de la muestra para población infinita, estimando la proporción

n= Z2pq
E2

Ahora bien, si se toma en cuenta la población en edad de 0 a 5 años, incluyendo a la primera


infancia se aplicaría la fórmula para calcular el tamaño de la muestra para poblaciones infinitas
(mayor a 5.000), por lo tanto se tendría que:

N = 5.560
Z = 95 % de confianza (1.96)
p = 0.50
q = 0.50
E = 0.10
n= (1.96)2 (0.50) (0.50)
(0.10)2

n= 0.9604 = 96 encuestas
0.01

De acuerdo a los resultados arrojados en la aplicación de las formulas para hallar el tamaño de la
muestra para poblaciones finitas e infinitas, se obtiene que el tamaño adecuado de la muestra está
entre 93 y 96 personas encuestadas, para lo cual se estimo conveniente realizar un total de 100
encuestas a los padres de familia con hijos en edad de 0 a 5 años.

48
Tabla 2.7. Encuesta realizada a los padres de familia y resultados.
RESULTADO
PREGUNTA Y OPCIONES DE (% de respuestas)
RESPUESTA

1. ¿Tienen hijos en edad de 0 a 5 años? Si. 100% No. 0%


Si. ___ No. ___ ¿Cuántos? ___
Nº de hijos
1 Hijo 71%
2 Hijos 24%
3 Hijos 5%

2. ¿Qué edad tiene cada uno de ellos? Niños de:


0 años: 14%
(Pregunta abierta) 1 año: 7%
2 años: 18 %
3 años: 22 %
4 años: 18 %
5 años: 21 %

De los 100 padres de familia encuestados existe un total de 134 hijos de


0 a 5 años, donde el 61% de estos son de edad de 3 a 5 años, es decir
82 niños.

3. ¿Sus hijos de 3 a 5 años asisten algún Si asisten. 79% (65 niños)


tipo de establecimiento educativo formal? No asisten. 21% (17 niños)
Si. ___ No. ___ ¿Por qué causa no
asisten? Causas por las que no asisten
Altos costos en jardines privados 71%
Aun son muy pequeños para estudiar 23%
Falta de buenos jardines con bajos costos 6%

Si respondió afirmativamente la pregunta anterior continúe el cuestionario de lo contrario avance a la pregunta Nº 10

4. ¿En qué grado se encuentra(n) su(s) Pre jardín. 26% (17 niños)
hijo(s)? Jardín. 34% (22 niños)
Párvulos ___ Pre jardín___ Jardín ___ Transición. 40% (26 niños)
Transición ___
Adicionalmente hay un porcentaje del 25% de los niños en edad de 2
años que asisten a un jardín de educación formal y que se encuentran
matriculados en el grado párvulos.

5. El centro educativo en el que está(n) Oficial. 28%


estudiando su(s) hijo(s) de preescolar es: Privado. 42%
Oficial. ___ Privado ___ Programa social Programa social. 16%
___ Otro ___ Otro. 14%

6. ¿El colegio de su hijo(a) le queda Si. 68%


cerca a su casa? Si. ___ No. ___ No. 32%
49
7. ¿Cuánto le cuesta mensualmente la Menos de 50.000 56%
educación preescolar de su hijo? Entre 50.000 y 100.000 18%
Menos de 50.000 ___ Entre 50.000 y Entre 100.000 y 200.000 17%
100.000 ___ Entre 100.000 y 200.000 Entre 200.000 y 500.000 7%
___ Entre 200.000 y 500.000___ Más de Más de 500.000 2%
500.000 ___

8. ¿Del colegio donde estudia Se tomo en cuenta los porcentajes de mayor relevancia en las
actualmente su hijo, que le gusta y que le respuestas
disgusta?
Lo que le gusta principalmente a los padres de familia del jardín actual
(Pregunta abierta) Nivel académico y pedagógico 56%
El cuidado y la alimentación 25%
Buena enseñanza y costos accequibles 8%

Lo que le disgusta a los padres


El bajo nivel académico y de enseñanza 19%
Las instalaciones 10%
Piden cosas innecesarias para un niño de su edad 6%
Los grupos son muy grandes 6%
Nota: el 44% de los padres consideran que se sienten a gusto con el
servicio educativo y que nada les disgusta.

9. ¿Qué servicios adicionales en el nivel En esta respuesta el 38% de los padres coincidieron en que se sienten
preescolar le gustaría que ofreciera el satisfechos con el servicio actual en educación, el 62% restante les
colegio donde actualmente estudia su gustaría tener servicios adicionales en:
hijo? Enseñanza en un segundo idioma 20%
Sistemas 16%
(Pregunta abierta) Refuerzo en el nivel de enseñanza 13%

10. ¿Cuál de las siguientes razones son Los padres de familia coincidieron en que la calidad en la educación es
o serian de vital importancia para la razón más importante, seguida de los costos, la pedagogía, la
matricular a su hijo en un centro ubicación y las instalaciones de acuerdo al orden de importancia y
educativo? Califíquelas en orden de asignación de cada número. Del 100% de los encuestados en cada
importancia de 1 a 5, siendo 1 el de opción de respuesta este fue el porcentaje más representativo para cada
mayor relevancia y 5 el de menor. ítem.

Calidad en la educación 1er Lugar: Calidad en la educación 94% de los encuestados


Los costos 2do Lugar: Los costos 55% de los encuestados
La ubicación 3er Lugar: La pedagogía 34% de los encuestados
La pedagogía 4to Lugar: La ubicación 36% de los encuestados
Las instalaciones 5to Lugar: Las instalaciones 55% de los encuestados

11. ¿En cuál de los colegios que usted De los colegios privados que brindan educación preescolar se encontró
conoce y que brindan educación que los usuarios tienen mayor preferencia por:
preescolar le gustaría que estudiara(n)
su(s) hijo(s)? ¿Por qué? Legión británica 11%

50
Colombo hispano 8%
(Pregunta abierta) San Carlos 7%
Aprendamos jugando 6%
Los laureles 5%

Esta preferencia está determinada principalmente por que el nivel


académico de estos colegios en educación preescolar es excelente y
algunos de ellos tienen costos relativamente bajos en comparación con
los demás colegios y jardines privados.

La estación 33%
12. ¿En qué barrio o vereda vive? Centro 17%
Calahorra 12%
(Pregunta abierta) Canelón 7%
Granjitas 6%

Es importante recordar que en esta pregunta el barrio la estación tiene


un mayor porcentaje porque allí se realizo un total de 30 encuestas por
ser el barrio donde estará ubicado el jardín.

13. ¿Le gustaría encontrar un jardín Si. 77%


infantil privado y cristiano en el barrio “La No. 23%
Estación”, con bajos costos, excelente
pedagogía e instalaciones acogedoras
para los niños? Si. ___ No. ___

14. ¿Matricularía a su(s) hijo(s) de Si. 62%


preescolar en un nuevo colegio privado, No. 38%
que cumpla con sus expectativas de
educación, seguridad y economía?
Si. ___ No. ___

15. ¿Matricularía a su hijo en un colegio Si. 62%


cristiano que le brinde una pedagogía No. 38%
basada en valores morales? Si. ___
No. ___ ¿Por qué?

16. Los ingresos mensuales de su núcleo Menos de 500,000 8%


familiar están entre: Entre 500,000 y 1,000,000 26%
Menos de 500,000 Entre 1,000,000 y 1,500,000 33%
Entre 500,000 y 1,000,000 Entre 1,500,000 y 2,500,000 17%
Entre 1,000,000 y 1,500,000 Mayor de 2,500,000 16%
Entre 1,500,000 y 2,500,000
Mayor de 2,500,000

17. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar Hasta 50,000 27%


mensualmente en un colegio que le Hasta 100,000 40%
ofrezca una educación de calidad con Entre 100,000 y 150,000 22%
51
pedagogía fundamentada en principios y Más de 150,000 11%
valores morales?
Hasta 50,000; Hasta 100,000; Entre
100,000 y 150,000; Más de 150,000

18. De acuerdo a sus compromisos Mañana 52%


laborales, personales y al tiempo que Tarde 0%
tiene destinado para compartir con su Completa 48%
familia ¿Cual es la jornada que más le
favorecería para que estudie su (s) hijo
(s) de preescolar?
Mañana___ Tarde___ Completa___

19. Usted prefiere que la tarifa mensual Refrigerio 59%


que paga por la educación de su hijo Almuerzo 32%
integre adicionalmente el valor de: Transporte 5%
Refrigerio___ Almuerzo___ Ninguna de las anteriores 3%
Transporte___ Ninguna de las
anteriores___

20. ¿Qué espera de un jardín infantil en Calidad en la pedagogía y excelente nivel académico 29%
preescolar para sentirse satisfecho con la Espacios amplios y agradables 15%
educación de su hijo? Talleres artísticos y musicales 15%
Calidad en la pedagogía y excelente nivel Enseñanza en un segundo idioma 15%
académico___ Espacios amplios y Costos accequibles 25%
agradables___ Talleres artísticos y ¿Otro? ¿Cuál? Sistemas 1%
musicales___ Enseñanza en un segundo
idioma___ Otro___ ¿Cuál?
____________
Fuente: Autora del proyecto

2.3.3.3 Análisis de los resultados de las encuestas. Como se menciono anteriormente las
encuestas fueron aplicadas únicamente a los padres de familia que tienen hijos en edad de 0 a 5
años; se decidió tomar en cuenta la población de la primera infancia (0 a 2 años) porque se
considera que es el mercado futuro y es de gran importancia conocer la opinión de los padres acerca
de lo que esperan de la educación de sus hijos.
La encuesta pretende estimar y analizar la demanda potencial insatisfecha, los factores por los
cuales los niños no asisten a un establecimiento educativo formal en su edad preescolar y las
preferencias y expectativas que tienen los padres de familia en cuanto al servicio educativo a este
nivel.
De acuerdo a los resultados arrojados por las encuestas (Tabla 2.7), de los 100 padres de familia
encuestados existe un total de 134 hijos de 0 a 5 años, donde el 61% de estos son de edad de 3 a 5
años, es decir 82 niños en edad escolar, pero tan solo el 79% de ellos asiste a un jardín infantil
debido principalmente a los altos costos de los colegios privados. Ahora bien, si se tiene en cuenta la
población en edad escolar de 3 a 5 estimada por el Dane para el año 2008 en base al censo
realizado en el año 2005 existe una población de 2.797 niños en edad preescolar que multiplicado
52
por el 21% de los niños que no asisten a un centro educativo daría como resultado una población de
587 niños sin cobertura educativa, es decir una demanda potencial insatisfecha.
Por otra parte el 42% de los niños que asisten a un centro educativo formal lo hace en el sector
privado, debido a que el sector oficial solamente ofrece un grado obligatorio en preescolar
(transición) y los programas sociales no satisfacen plenamente las expectativas de los padres en
cuanto al nivel académico y de enseñanza, esto se ve claramente reflejado en los resultados
arrojados por la pregunta Nº 8 (Tabla 2.7), en donde el 19% de la población se siente insatisfecha
con la formación académica de los niños y son precisamente los padres de familia que reciben el
servicio para sus hijos por parte de programas sociales, ya que estas instituciones por ser de
carácter social se orientan hacia el cuidado y la protección de los menores y no hacia lo académico,
lo cual se verá con más detalle en el análisis de la oferta.

Otro
14% Oficial
Programa 28%
social del ICBF
16%

Privado
42%

Grafica 2.2. Asistencia escolar por sector educativo

De igual manera ocurre en los resultados de la pregunta Nº 9 (Tabla 2.7), el 13% de los padres de
familia considera que les gustaría recibir como servicio adicional por parte del jardín de sus hijos
mayor refuerzo en el nivel de enseñanza.
Por otra parte como se observa en los resultados de la pregunta Nº 10 (Tabla 2.7), el 94% de los
padres encuestados considera que la razón más importante para matricular a sus hijos en un jardín
infantil es la calidad en la educación, seguido de los costos (55%) y la pedagogía (34%); lo que ellos
buscan indiscutiblemente es un jardín que les ofrezca una educación de calidad con costos
accequibles.
De ahí que es importante tener en cuenta los resultados obtenidos en las preguntas Nº 7, 16 y 17
donde se analizan los costos en los que incurre cada familia en la educación preescolar de sus hijos,
el nivel de ingresos de la población y lo que cada padre de familia estaría dispuesto a pagar en un
jardín que satisfaga sus expectativas.

53
Mayor de Menos de
2,500,000 500,000
Entre 16% 8% Entre
1,500,000 y 500,000 y
2,500,000 1,000,000
17% 26%
Entre
1,000,000 y
1,500,000
33%

Grafica 2.3. Nivel de ingresos del núcleo familiar

En la grafica 2.3 se puede apreciar el nivel de ingresos de los padres de familia que tienen hijos en
edad de 0 a 5 años de edad, donde el 66% de la población perciben ingresos superiores a dos
salarios mínimos mensuales. Ahora bien, si se observa lo que cada padre de familia estaría
dispuesto a pagar por la educación preescolar de sus hijos (grafica 2.4) se puede concluir que el
40% de los padres estarían dispuestos a pagar una tarifa no superior a $100.000 y el 33% estaría
dispuesto a pagar un valor mayor.

Mas de
150,000 Hasta 50,000
Entre 100,000 11%
27%
y 150,000
22%

Hasta 100,000
40%

Grafica 2.4. Tarifa que los padres de familia estarían dispuestos a pagar.

Estos resultados permiten concluir que el nuevo jardín deberá prestar un servicio educativo con
calidad en la formación humana y pedagógica, y con una tarifa que no supere los $100.000, debido a
que es el valor que el 40% de los padres estaría dispuesto a pagar y que además es un precio
competitivo respecto a los establecidos por los demás jardines privados que ofrecen sus servicios
dentro del municipio.
Por otra parte en las preguntas 13, 14 y 15 se pretende analizar la aceptación del nuevo jardín
dentro de esta población, teniendo en cuenta que la pedagogía estará basada en principios
cristianos y se encontró que al 77% de la población le gustaría encontrar un jardín infantil privado y
cristiano en el barrio la estación, sin embargo solo el 62% de los padres encuestados estaría
dispuesto a matricular o cambiar a sus hijos de colegio, el 38% restante no lo haría por las siguientes
razones:

54
1. Considera que un jardin
21% 29% privado es costoso
2. No le interesa cambiar su
hijo de colegio
24% 3. Aumentarian los gastos con
26% el cambio de colegio
4. Su hijo esta por teminar el
preescolar

Grafica 2.5. Razones por las que no matricularía o cambiaria a su hijo de colegio

Si el porcentaje de aceptación de un nuevo jardín cristiano solo se tomara en cuenta para las
familias cristianas que tienen hijos en edad de 0 a 5 años, se asumiría que de las 203 familias
cristianas con niños en edad preescolar que hay aproximadamente dentro del municipio26, 126 de
ellas (62%) estarían dispuestas a matricular a sus hijos en un nuevo jardín que fundamente su
pedagogía en principios y valores cristianos. Por otra parte si se toma en cuenta que los padres de
familia a quienes se aplico la encuesta no solo tienen un hijo en este rango de edad, se estaría
diciendo de acuerdo al número de hijos por hogar (Pregunta 1, Tabla 2.7) que existe un mercado
potencial de 169 niños aproximadamente.

Ahora bien, en el desarrollo del estudio se encontró que todos los padres de familia de los niños que
asisten a una iglesia cristiana no son cristianos, se tuvo acceso a ellos porque los niños asisten a la
iglesia con los abuelos o algún familiar y sin embargo ninguno de ellos tuvo objeción o dio razones
de no matricular a los hijos en un jardín cristiano por aspectos religiosos, por el contrario lo vieron de
manera positiva, ya que de alguna manera se sienten identificados con la comunidad cristiana al
tener parte de su familia como integrante de esta y al permitir que sus hijos asistan a los servicios
dominicales.

Con este análisis se podría estimar la aceptación que tendría el jardín para la población en general
de niños en edad de 0 a 5 años por hogar, suponiendo optimistamente que ningún padre de familia
tuviera alguna objeción por matricular a su hijo en un jardín con una pedagogía fundamentada en
principios y valores cristianos se asumiría que de los 5.560 niños que de acuerdo al Dane existen
dentro del municipio en edad de 0 a 5 años (año 2008) y en base al porcentaje de respuestas del
número de hijos por hogar, se estimaría un total de 4.707 familias con hijos en este rango de edad
(Tabla 2.8), que multiplicado por el 62% de aceptación daría como resultado un total de 2.918
familias interesadas en el servicio educativo a nivel preescolar.

26
Esta información fue suministrada por las iglesias y comunidades cristianas
55
Tabla 2.8. Número de familias con hijos en edad de 0 a 5 años en el municipio de Cajicá
Población de Nº de hijos
% de respuesta de Valor absoluto Nº de
niños de 0 a 5 por hogar de
hijos por hogar de respuesta familias
años 0a5
5.560 1 71% 3.948 3.948
5.560 2 24% 1.334 667
5.560 3 5% 278 93
Total familias con hijos en edad de 0 a 5 años de edad 4.707
Fuente: Autora del proyecto

2.3.4 Proyección de la demanda. Como se menciono anteriormente la demanda en educación se


estima a través de la Población en Edad Escolar (PEE) de interés; como el Dane ha estimado estas
cifras hasta el año 2011 en base a diferentes variables, se estimo conveniente emplear el método de
mínimos cuadrados para conocer el comportamiento de la demanda en los años siguientes con el fin
de conocer la demanda de los próximos 5 años.

Y = a + bx
Donde,
a = desviación al origen de la recta
b = pendiente de la recta
x = valor dado de la variable “x”, el tiempo
y = valor calculado de la variable “y”, la demanda

Entonces,

a = ∑X2 ∑Y - ∑X∑XY b= n ∑XY - ∑X∑Y


n ∑X2 – (∑X)2 n ∑X2 – (∑X)2

56
Los valores obtenidos para los parámetros a y b son

Tabla 2.9. Datos para la obtención de los parámetros a y b. (Regresión lineal)

X Y (PEE 3 a 5
AÑO X2 XY
(año) años)
2005 1 2.682 1 2.682
2006 2 2.723 4 5.446
2007 3 2.758 9 8.274
2008 4 2.797 16 11.188
2009 5 2.836 25 14.180
2010 6 2.873 36 17.238
2011 7 2.894 49 20.258
∑ (sumatoria) 28 19.563 140 79.266
Fuente: Autora del proyecto

a = 140(19.563) – 28(79.266) = 2.650 b= 7(79.266) – 28(19.563) = 36


7(140) – (28)2 7(140) – (28)2

Y = 2.650 + 36 (8) = 2.940 niños


Y = 2.650 + 36 (9) = 2.976 niños
Y = 2.650 + 36 (10) = 3.012 niños

Tabla 2.10. Demanda proyectada del mercado

Y (PEE de 3 a
AÑO
5 años)

2.009 2.836
2.010 2.873
2.011 2.894
2.012 2.940
2.013 2.976
2.014 3.012
Fuente: Autora del proyecto

De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 2.10 entre los años 2.010 y 2.014 se estima exista
una demanda en educación preescolar superior a 2.873 niños en el rango de edad de 3 a 5 años;
57
estos resultados permiten estimar un valor aproximado de la futura demanda y por consiguiente
determinar la posibilidad de participación del proyecto en la satisfacción de esta.

Sin embargo, esta proyección se definiría como la demanda del mercado en general de niños en
edad de 3 a 5 años dentro del municipio de Cajicá; como se había mencionado anteriormente se
estima que la población más interesada en matricular a sus hijos en un jardín cristiano sean aquellas
personas que tienen algún tipo de vinculo o afinidad con el cristianismo, por esta razón también se
considero conveniente realizar la estimación de la demanda dentro de la población cristiana
solamente, entendiéndose como la demanda efectiva del proyecto.
De acuerdo a la información suministrada por las iglesias y comunidades cristianas existen 203
familias que tienen niños en edad de 0 a 5 años, sin embargo, el número de hijos por hogar varia; de
acuerdo a los resultados arrojados por las encuestas (tabla 2.7) el 71% de las familias tienen un hijo,
el 24% tienen 2 hijos y el 5% tienen 3 hijos; estos porcentajes permiten determinar que existirían un
total de 272 niños en edad de 0 a5 años. Por otra parte la población que más nos interesa son los
niños de 3 a 5 años ya que tienen la edad optima para ingresar al preescolar, esta población
corresponde al 61% del total de niños de edad de 0 a 5 años, es decir 166 niños al finalizar el año
2008; si se tiene en cuenta la población total de niños entre 3 a 5 años del año 2008 correspondiente
a 2.797 niños se estimaría que la población de niños cristianos en este rango de edad es de 6%, en
base a este porcentaje se proyectara la demanda de niños con padres cristianos, para los siguientes
años.

Tabla 2.11. Demanda proyectada. Niños con padres cristianos


Demanda Demanda proyectada
proyectada de niños de 3 a 5 años
Año
(PEE de 3 a 5 con padres cristianos
años)
2.009 2.836 168
2.010 2.873 170
2.011 2.894 172
2.012 2.940 174
2.013 2.976 177
2.014 3.012 179
Fuente: Autora del proyecto

2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.4.1 Principales tipo de oferta

En el municipio de Cajicá el servicio de educación en preescolar se presta en establecimientos


oficiales y privados; además existen programas sociales del Instituto Colombiano de Bienestar

58
Familiar, la fundación San Vicente de Paul y el jardín social Cafam que prestan este servicio en
educación para los niños de 0 a 4 años de edad; solo que estos establecimientos prestan más el
servicio de guardería que la labor de enseñanza.
Para estimar la oferta del servicio educativo a nivel preescolar es importante analizar los dos
sectores educativos, el oficial y el privado, además de los programas ofrecidos por la gerencia de
desarrollo económico y social.
En base a la información suministrada por la secretaría de educación del departamento de
Cundinamarca la oferta de colegios oficiales y privados se encuentra dimensionada por zona
geográfica, ya sea rural o urbana.

Tabla 2.12. Oferta de colegios y jardines en preescolar por sector y zona. Año 2008
OFERTA DE COLEGIOS EN CAJICA
NIVEL DE EDUCACION Oficial Oficial Total No No Total Total
rural urbano oficial oficial oficial no Municipio
rural urbano oficial
Preescolar 1 2 3 4 1 5 8
Preescolar y básica primaria 4 0 4 5 3 8 12
Preescolar y básica completa 0 0 0 3 3 6 6
Preescolar, básica completa
y media
0 0 0 7 1 8 8
Total 5 2 7 19 8 27 34
Fuente: Secretaria de Educación de Cundinamarca

Como se aprecia en la tabla 10 en el municipio de Cajicá existen 8 jardines infantiles que


específicamente prestan el servicio de educación a nivel preescolar, es decir un 24%; sin embargo
también hay 26 colegios más que prestan el servicio de preescolar junto con otros niveles, para un
total de 34 colegios que ofrecen educación a este nivel.
Por otra parte es importante precisar que los colegios oficiales que prestan el servicio de educación
para la población en edad preescolar solo lo hacen para el grado de transición, ya que de acuerdo a
la ley 115 de 1994 la educación formal a este nivel debe comprender como mínimo un grado
obligatorio. Esto evidencia que los grados pre-kínder y kínder deben ser atendidos indiscutiblemente
por los establecimientos privados, debido a que los establecimientos oficiales no pueden cubrir más
de un grado de enseñanza a este nivel.
En el municipio de Cajicá se encuentra que el 70% de las matriculas se concentran en el área rural,
tanto de los colegios oficiales como privados. Esto no quiere decir que la mayor parte de la población
resida en la zona rural; por el contrario el 55% de la población total Cajiqueña se encuentra en la
zona urbana, esto implica que muchos de los estudiantes tengan que desplazarse hasta los centros
educativos que se encuentran localizados en la zona rural, generando trayectos relativamente
largos.
Por otra parte el alto registro en matriculas de los colegios privados en la zona rural dejan ver que la
oferta educativa en este sector no solo cubre parte de la población en edad escolar del municipio de
59
Cajicá, sino también de población con ingresos medios y altos de los municipios y ciudades vecinas
como son Chía y Bogotá. Esta situación puede alterar la información del sector educativo en el
municipio, al cubrir información de instituciones que prestan sus servicios a poblaciones de otras
ciudades, entre estas instituciones se encuentran colegios campestres como el Colegio Mayor de los
Andes, Cardenal John Henry Newman, Eisenhower, Guillermo Wichmann y los cerezos que
prioritariamente atienden población de Bogotá.27 Este es un gran inconveniente para la estimación
de la demanda potencial insatisfecha porque afecta la calidad de los resultados, puesto que se
estaría tomando en cuenta una población que no pertenece al municipio y en resumen se estaría
diciendo que hay una cobertura educativa a nivel preescolar que realmente no existe dentro del
municipio.

1000 942

800

600

400 288 328


173
200

0
Sector oficial Sector privado

Zona rural Zona urbana

Grafica 2.6
Oferta educativa nivel preescolar por sector y zona geográfica a abril de 2008

Tabla 2.13.
Alumnos matriculados por sector y zona geográfica, nivel preescolar
SECTOR/ZONA 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007
NO OFICIAL RURAL 573 830 932 940 933 945
NO OFICIAL URBANA 325 293 309 289 283 315
OFICIAL RURAL 238 348 284 424 381 316
OFICIAL URBANA 310 246 170 178 245 182
TOTAL 1,446 1,717 1,695 1,831 1,842 1,758
Fuente: Secretaría de educación de Cundinamarca.

27 SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL. Plan de desarrollo municipal 2008 – 2011. P 63-65


60
Adicionalmente la Alcaldía municipal en cabeza de la Gerencia de Desarrollo Económico y Social del
municipio trabaja mancomunadamente con el ICBF, la fundación san Vicente de Paul y el jardín
social Cafam para garantizar que los niños de la primera infancia y preescolar entre los 0 y 4 años
de edad de las familias menos favorecidas, madres cabeza de familia o quienes por alguna razón no
pueden acceder a los servicios ofrecidos por los colegios privados tengan la posibilidad de tener
acceso por lo menos a un servicio de guardería ya que la atención brindada por estos programas
tiene por objeto el cuidado y la nutrición sana de los pequeños. Es importante aclarar que estas
instituciones no se encuentran registradas por la Secretaria de educación debido a que su labor
como se menciono anteriormente está orientada al cuidado y nutrición de los pequeños, en otras
palabras su servicio está orientado mas al de una guardería y no a la formación académica ni
educativa, sin embargo de alguna manera realizan labores de enseñanza y actividades lúdicas, muy
superficiales por supuesto ya que este no es su objeto social. Por esta razón no se estima
conveniente tener en cuenta estas cifras para el cálculo de la demanda potencial insatisfecha ya que
el servicio ofrecido por estos programas no compensa la formación educativa, esto se ve claramente
reflejado en los resultados de la encuesta en la pregunta 8 (tabla 2.7), donde el 19% de los padres
de familia que tienen sus hijos vinculados a un jardín infantil se sienten insatisfechos por el bajo nivel
académico y de enseñanza y son precisamente los padres que han matriculado sus hijos en
programas sociales.

2.4.2 Proyecciones de la oferta. Para realizar las proyecciones de la oferta se tomaron en cuenta
las matriculas registradas por la secretaría de educación de Cundinamarca de los colegios del sector
privado y del sector oficial a partir del año 2002. Al igual que en las proyecciones de la demanda se
estimara la oferta del servicio educativo a través de regresión lineal por el método de mínimos
cuadrados.

Y = a + bx
Donde,
a = desviación al origen de la recta
b = pendiente de la recta
x = valor dado de la variable “x”, el tiempo
y = valor calculado de la variable “y”, la demanda

Entonces,

a = ∑X2 ∑Y - ∑X∑XY b= n ∑XY - ∑X∑Y


n ∑X2 – (∑X)2 n ∑X2 – (∑X)2

61
Los valores obtenidos para los parámetros a y b son:

Tabla 2.14. Datos para la obtención de los parámetros a y b


(Regresión lineal)

X Y
AÑO X2 XY
(año) (matrículas)

2002 1 1.446 1 1.446


2003 2 1.717 4 3.434
2004 3 1.695 9 5.085
2005 4 1.831 16 7.324
2006 5 1.842 25 9.210
2007 6 1.758 36 10.548
2008 7 1.873 49 13.111

(sumatoria) 28 12.162 140 50.158
Fuente: Autora del proyecto

a = 140(12.162) – 28(50.158) = 1.522 b= 7(50.158) – 28(12.162) = 54


7(140) – (28)2 7(140) – (28)2

Y = 1.522 + 54 (8) = 1.953 matriculas


Y = 1.522 + 54 (9) = 2.007 matriculas
Y = 1.522 + 54 (10) = 2.061 matriculas
Y = 1.522 + 54 (11) = 2.115 matriculas
Y = 1.522 + 54 (12) = 2.169 matriculas
Y = 1.522 + 54 (13) = 2.223 matriculas

Tabla 2.15. Oferta proyectada

X Y
AÑO
(Año) (matrículas)

2.009 8 1.953
2.010 9 2.007
2.011 10 2.061
2.012 11 2.115
2.013 12 2.169
2.014 13 2.223
Fuente. Autora del proyecto
62
Como se puede observar en la tabla 2.15 se estima que para los años 2.010 y 2.014 exista una
cobertura educativa de los colegios del sector privado y del sector público entre 2.007 y 2.223
alumnos matriculados; estos resultados permiten identificar el déficit de cobertura con respecto a las
proyecciones de la demanda, es decir, nos da a conocer un valor aproximado de la demanda
potencial insatisfecha.

2.5 DETERMINACION DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA

Para determinar la demanda potencial insatisfecha basta con la resta de la proyección de la


demanda menos la proyección de la oferta.

Tabla 2.16. Demanda potencial insatisfecha

Demanda Oferta Demanda potencial


Año
potencial potencial insatisfecha

2.009 2.836 1.953 883


2.010 2.873 2.007 866
2.011 2.894 2.061 833
2.012 2.940 2.115 825
2.013 2.976 2.169 807
2.014 3.012 2.223 789
Fuente. Autora del proyecto

De acuerdo a los resultados obtenidos en la diferencia de las proyecciones de la demanda y de la


oferta se estima exista un déficit de cobertura educativa en el nivel preescolar dentro del municipio
de Cajicá durante los próximos 5 años (Tabla 2.15); esto quiere decir que en el futuro existirán
usuarios interesados en tener acceso a la educación en el nivel preescolar, a quienes la oferta
existente no lograra cubrir o simplemente no lograra satisfacer a plenitud sus necesidades, un
ejemplo de esta última afirmación es la oferta limitante de los colegios del sector oficial a este nivel
ya que solo integra el grado de transición para la prestación del servicio educativo en preescolar.

2.6 ANALISIS DE PRECIOS

El análisis de los precios del servicio educativo a nivel preescolar en el mercado es un factor muy
importante para la fijación del precio, sin embargo también es muy importante conocer la opinión de
los padres de familia en cuanto a las tarifas educativas al igual que su nivel de ingresos.
De acuerdo a los resultados de las encuestas se estimo que la tarifa educativa que manejaría el
colegio no fuera superior a $100.000, pues es lo que el 40% de los padres estarían dispuestos a

63
pagar de acuerdo a su nivel de ingresos y sus obligaciones; y como se ha referido desde el
comienzo de la investigación lo que se busca con la apertura del jardín es brindar educación con la
mejor calidad posible con un costo unitario mínimo y un precio al que tengan acceso los padres de
familia que no han podido matricular sus hijos en jardines que brinden educación con calidad debido
a los altos costos.
Por lo tanto el precio final se estimara después de realizar un costeo detallado de los requerimientos
físicos, materiales e intangibles necesarios para la puesta en marcha y funcionamiento del proyecto.

2.7 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION

Con el fin de captar una demanda efectiva que permita una cobertura total de la capacidad instalada
se pretende a través de diferentes medios de publicidad dar a conocer los servicios ofrecidos por el
jardín infantil. La promoción se realizara principalmente en las iglesias cristianas por qué se estima
que es allí donde se encuentra los padres de familia más interesados en matricular a sus hijos en un
jardín con principios y valores cristianos, esta publicidad se hará a través de folletos y conferencias
que permitan presentar claramente los objetivos, servicios y valores agregados que ofrecerá el
jardín.
Sin embargo como no se pretende descartar la población de interés externa a las iglesias cristianas
que tienen algún tipo de afinidad con estas o que por consiguiente conocen la cultura del
cristianismo y se sienten identificados con ella, se realizaran jornadas de perifoneo en los diferentes
barrios de cada vereda, sobretodo los barrios aledaños al jardín infantil y que están dentro de los
perímetros de la zona urbana, de manera que se pueda dar a conocer los servicios ofrecidos por el
colegio, ya que es un medio de publicidad muy efectivo dentro del municipio de Cajicá y
comúnmente utilizado por la Alcaldía municipal para dar a conocer diferentes actividades sociales y
culturales. Dentro de estas jornadas se repartirán volantes a los padres de familia de la población de
interés, donde se brindara información clara, específica y llamativa del nuevo colegio con el fin de
captar la atención del usuario y persuadirlo de convertirse en cliente del jardín.
De igual manera se usaran carteles como medio de publicidad en sitios específicos de alta
concurrencia con permiso de la Alcaldía Municipal, con el fin de generar un alto interés en los
usuarios por conocer los servicios ofrecidos por el jardín.

Por otra parte, de acuerdo al estudio de la oferta realizado dentro de la investigación del mercado el
20% del 62% de los padres encuestados coinciden en que les gustaría recibir como servicio
adicional en el preescolar la enseñanza en un segundo idioma; por supuesto con el fin de brindar a
los niños una educación de alto nivel el jardín será bilingüe.
Además, en concordancia a los objetivos de desarrollo infantil expresados en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI), se dictaran clases adicionales de danzas, teatro, canto y pintura con el fin de
desarrollar en los pequeños capacidades artísticas.

64
2.8 ANALISIS Y CONCLUSIONES

Demanda esperada. De acuerdo a la estimación y proyección de la demanda potencial


insatisfecha existen para los próximos 5 años cerca de 800 niños que no tendrían acceso a la
educación en el nivel preescolar, pero debido a que la capacidad instalada no sería suficiente
para ofrecer una cobertura del 100% solo se brindarán 120 cupos para los niños en edad de 3 a
5 años de edad.

Servicio educativo. De acuerdo al estudio de mercado basado en las encuestas a los padres
de familia, la mayor demanda de cupos en el nivel preescolar existe para los grados de jardín
(34%) y transición (40%), por esta razón el colegio ofrecerá dos cursos para estos grados y un
curso para el grado de pre jardín.
Inicialmente el colegio ofrecerá sus servicios en la jornada de la mañana debido a que el 52% de
los padres encuestados considera que es la jornada que más les favorece de acuerdo a sus
compromisos laborales y personales, esta jornada ira de las 8:00 am a la 1:00 pm; sin embargo
se dejara abierta la posibilidad de ofrecer una jornada más amplia, si existiera la petición por
parte de los padres de familia.

65
3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1 LOCALIZACIÓN

3.1.1 Macrolocalización. El municipio de Cajicá se encuentra ubicado en la sabana de Bogotá,


colinda al norte con el distrito capital, tiene un área de 52 km2; cuenta con 4 veredas, Chuntame,
Canelón, Rio Grande y Calahorra. Además se encuentra a una distancia de la capital del país de 39
km; limita al norte con Zipaquirá, al sur con el municipio de Chía, al occidente con Tabio y al oriente
con el municipio de Sopo. Tiene un perímetro en área urbana de 2.73 km2 y en área rural de 49.0
km2, para una extensión total de 51.73 km2; cuenta con una población de 44.721 habitantes, de
acuerdo al censo realizado en el año 2005.

Figura 3.1. Cajicá en Cundinamarca

Fuente: Pagina Web Alcaldía Municipal de Cajicá

3.1.2 Localización optima del proyecto. En este caso la localización optima del proyecto está
orientada en gran medida a obtener un costo unitario mínimo que permita brindar un servicio
educativo de calidad a un precio al que tenga acceso la comunidad que no ha podido hacerlo por las
altas tarifas en los colegios privados; de igual manera se busca obtener la mayor tasa de rentabilidad
posible sobre el capital que logre beneficiar a los socios del proyecto y llenar sus expectativas de
66
inversión. Por esta razón se estudiaron las ventajas y las desventajas que puede tener la ubicación
del nuevo jardín en el lugar donde se estima conveniente funcione.

 Método de localización por puntos ponderados. De acuerdo a lo resultados obtenidos en el


estudio de mercado (Tabla 2.7. pregunta 12) se tendrá en cuenta los barrios donde reside la
mayor parte de la población de interés con el fin de identificar cuál de ellos es el más favorable
para la ubicación del jardín infantil; este estudio dio como evidencia que el 33% de los niños en
edad preescolar reside en el barrio la Estación, el 17% en el barrio Centro y el 12% en el barrio
Calahorra. De esta manera se estudio la posibilidad de ubicación del jardín en cada uno de
estos barrios en lugares que estén más cerca de cumplir las expectativas de lo que se está
buscando; por esta razón se mencionaran algunos factores que pueden beneficiar o perjudicar la
ubicación del jardín asignando a cada uno de ellos un peso ponderado de acuerdo a su
importancia.

Tabla 3.1. Método de localización por puntos ponderados


Factor Peso
Acceso fácil para los usuarios 0,25
Costos fijos 0,25
Infraestructura e instalaciones 0,20
Seguridad para los niños 0,20
Espacios de recreación 0,10
Zonas verdes 0,10
Total 1

Tabla 3.2. Calificación ponderada para la localización optima del jardín


Calificación Calificación Ponderada
La La
Factor Peso Centro Centro
Estación Calahorra Estación Calahorra

Acceso fácil para los


0,25 10 10 8 2,5 2,5 2
usuarios
Costos fijos 0,25 10 5 2 2,5 1,25 0,5
Infraestructura e
0,20 10 4 6 2 0,8 1,2
instalaciones
Seguridad para los
0,20 10 7 8 2 1,4 1,6
niños
Espacios de recreación 0,10 10 8 10 1 0,8 1
Zonas verdes 0,10 2 4 10 0,2 0,4 1
Total 1 52 38 44 10,2 7,5 7,3
Nota. La calificación fue asignada de acuerdo a la satisfacción que brinda cada factor siendo 10 el de mayor
relevancia y los números que le anteceden de menor

67
Como se puede observar en la tabla 3.2 el lugar que genera una mayor satisfacción en los factores
mencionados para la ubicación óptima del jardín está en el barrio la Estación ya que genera la mayor
calificación ponderada de acuerdo al peso asignado parta cada factor la cual es de 10,2. Se estima
que este lugar sea el más adecuado para la ubicación del jardín debido a que allí se halla la iglesia
cristiana a la que pertenecen las socias del proyecto y es donde se está terminando de construir las
instalaciones donde se va a prestar el servicio educativo, además que es un lugar que ha sido
pensado para la permanencia de los niños que asisten al servicio dominical ya que contara con los
espacios adecuados para llevar a cabo el proyecto. A continuación se enumeran las ventajas y
desventajas de la ubicación del jardín.

Tabla 3.3. Ventajas y desventajas en la localización del proyecto


Ventajas Desventajas

El jardín estará ubicado en la zona No se cuenta con un espacio de zona


urbana donde reside el 55% de la verde dentro de los perímetros del jardín
población Cajiqueña. para la recreación plena de los
La ubicación del jardín será fácil de pequeños.
localizar para los usuarios porque se
encontrara en el mismo lugar de una de
las iglesias cristianas más reconocidas
dentro del municipio.
Los costos de arrendamiento serán
mínimos en acuerdo con la comunidad
de la iglesia y en beneficio de esta.
Se contara con instalaciones nuevas y
acogedoras diseñadas especialmente
para la permanencia de los niños, de
acuerdo a los parámetros establecidos
por la NTC 4595 la cual define los
lineamientos para el planeamiento y
diseño de instalaciones y ambientes
escolares.
El jardín estará ubicado en un barrio
seguro, con fácil acceso vehicular.
Se encuentra enfrente de un parque
infantil comunal que no implica riesgo
en el desplazamiento porque la calle es
residencial y el tráfico vehicular es
demasiado escaso.
Fuente. Autora del proyecto

68
3.1.2.1 Microlocalización. El colegio estará ubicado en el barrio la Estación dentro de la zona
urbana, este barrio se encuentra situado en la vereda Rio Grande, una de las cuatro veredas con la
que cuenta el Municipio, específicamente el colegio estará ubicado en la carrera 3e con calle 5 ta;
como se menciono anteriormente se ha elegido este lugar debido a que allí se halla la iglesia
cristiana a la que pertenecen las socias del proyecto y es donde se está terminando de construir las
instalaciones donde se va a prestar el servicio educativo, construido con las normas de calidad
exigidas por el ICONTEC para establecimientos educativos.

Figura 3.2. Ubicación del jardín en el barrio la estación

Fuente. Alcaldía municipal. Departamento de planeación

69
3.2 ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO

Para determinar el tamaño óptimo del planta es indispensable tener en cuenta los requerimientos de
la demanda ya que si no existe demanda insatisfecha el proyecto no tendría razón de ser, de igual
manera se tendrá en cuenta la disponibilidad de capital de los socios interesados en llevar a cabo el
proyecto con el fin de estimar la capacidad instalada.
Por esta razón lo más favorable es considerar que el tamaño ideal del proyecto sea inferior a los
requerimientos de la demanda con el fin de mitigar los riesgos que tendría el jardín en caso de tener
una capacidad instalada igual al de la demanda esperada ya que si fuera así sería demasiado
riesgoso para los inversionistas. Esto se presentaría si se tuviera la posibilidad de tener una
capacidad instalada que cubriera el 100% de la demanda insatisfecha, sin embargo teniendo en
cuenta la disponibilidad de capital de los socios y la infraestructura de las instalaciones del nuevo
jardín se estima conveniente tener una capacidad instalada para 120 alumnos.

3.2.1 Requerimiento de personal operativo. De acuerdo a la capacidad instalada se contara con


5 cursos para lo cual se dispondrá de 5 docentes de tiempo completo, incluyendo el coordinador
docente, uno de los socios de la empresa, a quienes se les exigirá tener un dominio medio en el
idioma inglés. Los docentes tendrán un salario base de cotización de $550.000 mensuales más
auxilio de transporte y prestaciones de ley.

3.2.2 Requerimiento de equipo, insumos y materiales operativos. De acuerdo al tamaño optimo


de la planta se han estimado los recursos operativos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

70
Tabla 3.4. Requerimiento de equipo, insumos y materiales operativos
Costo
Espacio físico Equipo Cantidad Costo total
unitario
Mesas acrílicas por cuatro puestos 30 34.900 1.047.000
Sillas acrílicas 120 10.900 1.308.000
Tablero acrílico 5 74.900 374.500
Borrador tablero 5 2.500 12.500
Marcadores para tablero 50 1.200 60.000
Salón de clases Escritorios docentes 5 179.900 899.500
Sillas docentes 5 59.900 299.500
Archivador 5 189.900 949.500
Material decorativo en country y
10 55.000 550.000
foamy
Papeleras 5 28.900 144.500
Escritorio 1 249.900 249.900
Silla 1 134.900 134.900
Rectoría Archivador 1 299.900 299.900
Computador 1 1.099.000 1.099.000
Papelera 1 21.900 21.900
Colchonetas 15 44.900 673.500
Sillas 30 10.900 327.000
Rompecabezas 10 8.900 89.000
Juguetes 30 11.667 350.000
Biblioteca 1 299.900 299.900
Material decorativo en country y
Salón de juegos y ludoteca 2 44.000 88.000
foamy
Cuentos 30 6.900 207.000
Piscina de pelotas 1
Titiritero 1
Televisor 1
DVD 1
Baños y aseo Papeleras 8 15.900 127.200
Enfermería Botiquín 1 30.000 30.000
Total 9.642.200
Fuente. Autora del proyecto
Nota. La piscina de pelotas, el titiritero, el televisor y el DVD, son equipos que van a ser prestados por la iglesia, el
alquiler está incluido en el valor del arriendo.

71
3.2.3 Distribución de la planta. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación,
ICONTEC, en convenio con el Ministerio de Educación Nacional desarrolló la NTC 4595 la cual
define los lineamientos para el planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares; esta
norma aconseja las condiciones más favorables de infraestructura con las que deberían contar las
instituciones escolares. Aunque los lineamientos de esta norma no son obligatorios se tendrán en
cuenta algunos de ellos con el fin de que los espacios académicos del jardín representen las
condiciones más favorables para los pequeños.
Esta norma establece 6 tipos de ambientes pedagógicos básicos que reconocen lugares
convencionales como el aula de clase, biblioteca, laboratorio, entre otros, estos ambientes están
identificados con letras que van desde la A hasta la F, por lo que se cree conveniente mencionarlos:
El ambiente A integra lineamientos ideales para las aulas de clase; en el ambiente B se dictan
normas para las bibliotecas, las aulas de informática y los centros de ayudas educativas; dentro del
C se encuentran los parámetros ideales para los laboratorios de ciencias, aulas de tecnología y de
artes plásticas; el ambiente D por su parte integra normas para el condicionamiento de campos
deportivos; el ambiente E dicta normas para los lugares que permiten desarrollar actividades
informales de extensión como son los corredores y los espacios de circulación y las normas del
ambiente F están orientadas a los teatros, las aulas múltiples, salón de música, entre otros.
Para el caso solo se tomaran en cuenta los lineamientos aconsejables para el ambiente A, es decir
el aula de clase ya que específicamente brinda información de gran utilidad para los grados del nivel
preescolar, debido a que los demás espacios no son de gran relevancia dentro de un jardín infantil.

Tabla 3.5. Áreas para ambientes pedagógicos básicos (Aula de clase)


Ambiente A Numero máx. de Área (M2 por
estudiantes por maestro estudiante)
Pre jardín 15 2
Jardín 20 2
Transición 30 2
Básica y media 40 1,65 a 1,80
Especial 12 1,85
Fuente: Ministerio de Educación Nacional. NTC 4595

3.2.4 Plano proyectado. El plano fue proyectado de acuerdo a las normas técnicas establecidas
para el planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares. Como se había mencionado
el colegio estará ubicado sobre la planta de una iglesia cristiana; El área de cada piso es de 153
metros cuadrados (9m2 x 17m2).

72
Figura 3.3 Distribución física segundo, tercer y cuarto piso

Escaleras

Baños

Salón jardín 1

Salón pre jardín

Salón transición 1

Escaleras

Salón jardín 2

Rectoría
Baños

Salón transición 2

73
Enfermería Escaleras

Ludoteca y salón de juegos

3.3 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

3.3.1 Presentación del programa pedagógico a los usuarios. Se presenta el plan de estudios, el
programa pedagógico a los padres de familia, además se les dan a conocer las instalaciones del
jardín, los recursos técnicos y pedagógicos que harán parte del proceso de formación.

3.2.2 Diligenciamiento de formulario. Si el padre de familia se siente identificado con el proceso


de formación brindado por el jardín procederá a diligenciar el formulario de inscripción, el cual no
tendrá costo.

3.2.3 Registro y matricula. Se procede a realizar el registro del nuevo alumno y la firma en el libro
de matrícula.

3.2.4 Consignación. La matricula debe ir acompañada del pago equivalente a la matricula y el


primer mes de pensión.

74
3.2.5 Proceso de socialización e inducción. Se llevara a cabo durante una semana, a través de
actividades recreativas y de socialización que le permita al niño adaptarse facialmente al nuevo
espacio.

3.2.6 Inicio de actividades escolares. Se iniciara el desarrollo del plan de estudios acorde a cada
grado en particular.

3.2.7 Formación académica, pedagógica y moral. Esta acompañado de todo el proceso


pedagógico y académico donde el niño debe desarrollar diferentes actividades que tendrán como fin
alcanzar los objetivos propuestos por la ley de educación para el nivel preescolar.

3.2.8 Evaluaciones periódicas de desempeño en las diferentes áreas. Se realizaran


evaluaciones periódicas con el fin de medir el desempeño de los niños en las diferentes áreas y
tener un control en el proceso de aprendizaje de los pequeños.

3.2.9 Entrega trimestral de informes a padres de familia. Se realizara entrega trimestral de


informes a los padres de familia con el fin de dar a conocer el desempeño y avance de los niños en
cada una de las materias.

3.2.10 Refuerzo escolar. En caso de dificultad en el aprendizaje y pérdida de logros se realizaran


tutorías de refuerzo extra clases.

3.2.11 Entrega de certificados. Al finalizar el año escolar se realizara la respectiva entrega de


certificados por cada grado de enseñanza respectivamente.

75
Inicio

Figura 3.4.
Presentación del programa
Flujograma del proceso
pedagógico, recursos técnicos y
locativos a los padres de familia

No
Fin del
Aceptación proceso

Si

Diligenciamiento
de formulario

Documentación

Registro y
1
matricula

Consignación

Proceso de socialización
e inducción

Inicio de actividades
escolares

Formación académica,
pedagógica y moral 2

Evaluaciones periódicas
de desempeño a alumnos,
en las diferentes áreas

Entrega trimestral de 2
informes a padres de familia

No No Refuerzo Continuación de
Aprobación escolar proceso trimestral
Recuperación
de logros de logros
Si
Si
Si 1
2

Aprobación Entrega de Promovido al Fin del


año escolar certificados siguiente grado proceso
76

No
3.4 ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO

Por el tamaño del proyecto lo que se piensa formar es una microempresa, por lo tanto se contara
con poco personal que tendrá que ser multifuncional dentro de sus respectivos cargos; con el fin de
mitigar los costos y ofrecer una tarifa de educación favorable para la comunidad.

JUNTA DE
SOCIOS

RECTOR COORDINADOR
ACADEMICO

Asociación de Personal Profesores


padres de familia administrativo

Contador público Alumnos

Servicios
generales

Figura 3.5. Organigrama de la empresa

3.4.1 Manual de funciones y procedimientos. Este documento permite el establecimiento de las


normas y condiciones necesarias para el correcto funcionamiento de una empresa, impidiendo que
exista confusión en las responsabilidades de cada área, o problemas de abuso de autoridad. Tiene
como objetivo describir de manera clara y detallada las funciones y responsabilidades de cada
cargo.

77
3.4.1.1 Descripción de cargos. Con el fin de conocer funciones y responsabilidades que integran
los cargos desarrollados dentro del colegio se ha realizado una enumeración detallada de las
mismas, fundamentalmente lo que se busca es realizar una descripción de los aspectos
significativos del cargo y de los deberes y las responsabilidades que comprende.

 Rector

Jefe inmediato. Junta de socios


Objetivo estratégico del cargo. Ejecutar las funciones administrativas de planeación,
organización, dirección y control dentro del centro educativo en concordancia con el Proyecto
Educativo Institucional PEI.
Funciones. Las funciones del rector están definidas de acuerdo a lo dispuesto por la ley 1860 de
1994 (art 25) y la ley 715 de2001 (art 10), entre las cuales se encuentran:
Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno
escolar.
Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los
recursos necesarios para el efecto.
Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el
establecimiento.
Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o
auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de
la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.
Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de
convivencia.
Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en favor del
mejoramiento del proyecto educativo institucional.
Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.
Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades académicas y administrativas del plantel,
planeando y organizando con los Coordinadores las actividades curriculares de la institución.
Administrar el personal de la institución de acuerdo con las normas vigentes, velando por el
cumplimiento de las obligaciones de empleados y profesores.
Elaborar con el coordinador del Colegio el presupuesto anual y velar por su ejecución.
Dirigir el proceso de admisión de los alumnos y asignar responsabilidades para ejecutarlo.
Seleccionar el personal docente y administrativo de su competencia.
Formación académica. Ser licenciado o profesional en educación.
Experiencia. Tener una reconocida trayectoria en áreas directivas de instituciones educativsa o de
proyectos sociales de por lo menos 3 años.
Competencias. Tener capacidad de liderazgo, espíritu emprendedor, capacidad de trabajo en
equipo; Conocer y aplicar las orientaciones técnicas de las normas vigentes colombianas en torno al
servicio educativo a nivel preescolar; poseer disposición para transformar permanentemente los
procesos institucionales, para su actualización en el campo administrativo y pedagógico y el
78
desarrollo de propuestas innovadoras; tener capacidad para la investigación e interacción de
procesos internos, así como proyectarse socialmente en la elaboración de acciones prácticas de
carácter pedagógico y comunitario.

 Coordinador – docente

Jefe inmediato. Rector


Objetivo. Desempeñar funciones de apoyo en la planeación, elaboración, ejecución y evaluación
del Proyecto Educativo Institucional, con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del
colegio, además de prestar servicios como docente.

Funciones
Asesorar al rector en la definición de lineamientos y estrategias pedagógicas que contribuyan al
mejoramiento de la calidad de los procesos académicos de la institución.
Dirigir y supervisar al personal docente en sus labores pedagógicas con el fin de diseñar
propuestas que permitan el mejoramiento de la calidad en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Programar espacios y actividades que permitan la revisión continúa del Proyecto Educativo
Institucional por todos los estamentos del gobierno escolar, con el fin de evaluar y garantizar su
cumplimiento.
Desarrollar y coordinar actividades académicas que permitan desarrollar proyectos de
mejoramiento en la prestación del servicio educativo.
Establecer mecanismos y estrategias que permitan a los docentes especializarse en su labor y
cada uno de los procesos que tienen a cargo.
Definir la selección de materiales didácticos junto con los profesores y velar por su uso
adecuado.
Promover la actualización permanente del manual de convivencia con la participación de todos
los estamentos de la comunidad educativa.
Organizar jornadas pedagógicas y promover espacios de formación docente.
Presentar al rector proyectos de formación que permitan cualificar el desempeño docente.
Dirigir la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorarlo.
Revisar planeación de curso, de áreas, proyectos obligatorios y alternativos, parcelador de clase
y diario de campo.
Reunirse continuamente con los profesores con el fin de establecer estrategias pedagógicas de
mejoramiento académico.
Reemplazar al rector en caso de alguna ausencia temporal.
Ejercer labores de enseñanza como docente.
Formación académica. Ser licenciado o profesional en educación.
Experiencia. Tener experiencia mínima de tres años como docente en instituciones educativas.
Competencias y habilidades. Tener capacidad de liderazgo, creatividad e innovación y excelentes
relaciones interpersonales.

79
 Docentes

Jefe inmediato. Coordinador académico


Objetivo. Realizar procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico,
la planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras
actividades educativas dentro del marco del proyecto educativo institucional del colegio.
Funciones
Orientar a los estudiantes en su proceso de formación educativa.
Atender los requerimientos y necesidades de los padres de familia de los educandos en cuanto
al servicio educativo.
Realizar actividades formativas, culturales y deportivas, contempladas en el proyecto educativo
institucional; y las actividades de dirección, planeación, coordinación, evaluación, administración
y programación relacionadas directamente con el proceso educativo.
Realizar actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico.
Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje a través de actividades didácticas que permitan
promover los aprendizajes que se pretenden y contribuir al desarrollo personal y social de los
estudiantes.
Conocer las características individuales (conocimientos, desarrollo cognitivo y emocional,
intereses, etc.) y grupales (relaciones, afinidades, experiencia de trabajo en grupo) de los
estudiantes que tiene a cargo.
Organizar y oficiar estrategias didácticas de aprendizaje considerando las características de los
estudiantes que están a su cargo.
Prestar apoyo en el desarrollo del currículo y plan de estudios de acuerdo a cada grado
enseñanza.
Encaminar a los pequeños hacia el aprendizaje autónomo y promover la utilización autónoma de
los conocimientos adquiridos, con lo que aumentará su motivación al descubrir su aplicabilidad.
Diseñar y preparar materiales didácticos que faciliten las actividades de enseñanza/aprendizaje.
La elaboración de materiales exige una preparación de las clases que redundará en eficacia.
Despertar el interés de los estudiantes (el deseo de aprender) hacia los objetivos y contenidos
de la asignatura.
Establecer una buena comunicación con los niños y buen clima socio-afectivo, que proporcione
niveles elevados de confianza y seguridad
Mantener las disciplina y el orden en clase en cuanto a normas, horarios, comportamiento, entre
otros.
Dosificar los contenidos de la clase y repetir la información cuando sea conveniente.
Evaluar los aprendizajes de los estudiantes y las estrategias didácticas utilizadas.
Actuar como ejemplo para los estudiantes en la manera de hacer las cosas, en las actitudes,
valores y principios (entusiasmo, responsabilidad en el trabajo, respeto, etc.)
Llevar diariamente el control de asistencia.
Realizar trimestralmente los informes de evaluación y desempeño de los alumnos en sus
procesos de formación.
Formación académica. Tener título de bachiller pedagógico o normalista superior en educación.
Experiencia. Tener experiencia mínima de un año como docente.

80
Competencias y habilidades. Manejar buenas relaciones interpersonales, actitud positiva,
capacidad creativa e innovadora en los procesos de enseñanza.

3.5 ESTUDIO LEGAL

3.5.1 Definición del tipo de empresa.

Según el tamaño. De acuerdo a las leyes 590 de 2000 y 905 de 2004 sobre mipymes toda
empresa que tenga una planta de personal no superior a diez trabajadores y unos activos totales
por valor inferior a quinientos salarios mínimos mensuales legales vigentes se define como
microempresa, como es el caso del jardín que tendrá menos de diez empleados y un capital
inicial de $ 21.000.000.

Según la forma jurídica. El jardín infantil se constituirá como persona jurídica a través de una
sociedad de responsabilidad limitada, la cual será integrada por dos socios quienes responderán
limitadamente hasta por el valor de sus aportes. No será constituida por escritura pública ya que
de acuerdo a la ley del 27 de enero de 2006 las sociedades cualquiera que fuere su especie o
tipo, que tengan una planta no superior a diez trabajadores o activos totales por valor inferior a
quinientos salarios mínimos mensuales legales vigentes se constituyen con observancia de las
normas propias de la empresa unipersonal, es decir para su constitución no requiere escritura
pública, basta un simple escrito que debe inscribirse en la cámara de comercio. 28, los demás
derechos y obligaciones (atribuciones, reformas estatutarias, responsabilidades, sanciones y
causales de disolución) se regirán por lo establecido en el código de comercio para este tipo de
sociedad.

Según la propiedad de capital y destino de los beneficios. El jardín infantil se constituirá


como empresa privada con ánimo de lucro para los inversionistas.

3.5.2 Razón y objeto social. El colegio tendrá como razón social “jardín infantil palabritas de
alegría Ltda” y tendrá como objeto prestar el servicio educativo en el nivel preescolar, brindando a
los niños atención de calidad en su desarrollo integral, en los aspectos biológico, cognoscitivo,
sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y
recreativas, de acuerdo a lo establecido por la ley general de educación (Ley 115 de 1994) y el
decreto 2247 de septiembre 11 de 1997.

28
LEGIS, Editores. Guía legis para la pequeña empresa 2009.
81
3.5.3 Normatividad legal para la creación de una institución educativa en el municipio de
Cajicá

Realizar el registro y matricula mercantil ante la cámara de comercio, el valor de este depende
del monto de los activos al iniciar la empresa
Inscribirse en el RUT (Registro Único Tributario) y obtener el NIT (número de identificación
tributaria) el cual constituye el código de identificación de los inscritos en el RUT. Este proceso
se debe realizar ante la DIAN.
Obtener la licencia de construcción y funcionamiento, además la de uso de suelo de carácter
institucional ante la oficina de planeación municipal (cada una de estas licencias tiene un valor
de $8.300). Decreto 1600 de 2005 y 564 de 2006.
Solicitar la licencia sanitaria ante la secretaria de salud municipal; esta licencia es otorgada
gratuitamente por el municipio, solamente es necesario pasar la solicitud.
Obtener el concepto técnico de bomberos, el cual tiene un valor de $33.200
Asistir al taller de inducción para instituciones educativas nuevas realizado por la secretaria de
educación de Cundinamarca. Este taller fue realizado en el mes de mayo del año 2009 y no tuvo
ningún costo a diferencia de los años anteriores.
Haber presentado el proyecto educativo institucional (PEI) ante la secretaria de educación
departamental.

3.5.4 Documentos exigidos

Proyecto educativo institucional (PEI). El proyecto educativo institucional debe especificar


entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y
didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y
estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la
ley general de educación; 29 además debe contener la forma como se ha decidido alcanzar los
fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales,
económicas y culturales de su medio.
Es importante mencionar que el proyecto educativo institucional debe presentarse ante la
secretaria de educación de Cundinamarca con seis meses de anterioridad a la apertura del
colegio o inicio de actividades, con el fin de ser evaluado y aprobado por las autoridades
competentes.

Manual de convivencia. De acuerdo al artículo 87 de la ley general de educación (115 de


1994) en el manual de convivencia deben definirse los derechos y obligaciones, de los
estudiantes, de manera que los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula
correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo.

29
COLOMBIA, Leyes y decretos. Ley 115 de 1994 art 73
82
Programa de salud ocupacional. Es un programa que pretende planear y ejecutar actividades
que permitan prevenir cualquier riesgo que pueda afectar la salud de los trabajadores; a través
del programa de salud ocupacional se pretende mantener y mejorar la salud de todos los
empleados vinculados a la empresa.
En este programa se deben especificar las actividades de promoción y prevención que permitan
mejorar las condiciones de trabajo y de salud de los empleados, además de identificar los
posibles orígenes de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con el fin de poder
controlar cualquier riesgo para el empleado. Todo esto se debe complementar con el reglamento
de higiene y seguridad industrial, sin embargo, las empresas con menos de 10 trabajadores no
tienen la obligación de presentarlo (artículo 349. Código sustantivo del trabajo).

Reglamento interno de trabajo. De acuerdo al código sustantivo del trabajo el reglamento de


trabajo es el conjunto de normas que determinan las condiciones a las que deben sujetarse el
empleador y sus trabajadores en la prestación del servicio. En este documento se debe indicar
el empleador y el lugar de trabajo; las condiciones de admisión, aprendizaje y periodo de
prueba; los trabajadores accidentales o transitorios; los horarios de trabajo; las horas extras con
el reconocimiento y pago; los días de descanso, las vacaciones remuneradas y permisos; el
salario mínimo legal o convencional, el lugar, día, hora de pagos y período que los regula; las
prescripciones de orden y seguridad, las indicaciones para evitar que se realicen los riesgos
profesionales e instrucciones para prestar los primeros auxilios en caso de accidente; el orden
jerárquico de los representantes del empleador; las normas especiales que se deben guardar en
las diversas clases de labores de acuerdo con la edad y el sexo de los trabajadores, con el fin de
conseguir la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo; las obligaciones y
prohibiciones especiales para el empleador y los trabajadores; la escala de faltas y
procedimientos para su comprobación, escala de sanciones disciplinarias y forma de aplicación
de ellas; y finalmente la publicación y vigencia del reglamento.

3.5.5 Libros reglamentarios para las instituciones educativas

Libro de registro escolar de valoración (Decreto 230/02. Art.7). Este libro contiene los
nombres completos del alumno y es donde se consigna el resultado final de los logros de cada
una de las áreas fundamentales y optativas.

Libros de actas de grado y demás reuniones directivas. En este libro de actas de grado
deben aparecer el encabezamiento donde se resalte la fecha y quienes intervienen en la
graduación de los estudiantes, lo mismo que el listado en orden alfabético de los graduandos y
al final las firmas del Rector y persona responsables de los grados.
En las demás actas debe figurar el encabezamiento como en la anterior, pero en ellas se debe
agregar el orden del día y deben aparecer las intervenciones de quienes participen.

Libro de matriculas (Res22183/94 tarjeta acumulativa). En este libro se debe consignar


todos los datos personales del alumno, de los padres de familia o acudientes. También debe
83
aparecer la firma del alumno, padres de familia o acudiente, fecha y grado al que ingresa.
Además debe aparecer el acta de apertura de matrícula ordinaria y la del cierre de la misma, y si
la institución abre matrícula extraordinaria se debe proceder en la misma forma.

Observador del alumno. En este libro se consignan los comportamientos tanto positivos como
negativos de cada uno de los alumnos, lo que permite llevar el debido proceso y así evaluar las
conductas sin temor a equivocaciones.

Libro de asistencia de alumnos. Este libro lo debe llevar cada docente con el fin de verificar la
asistencia a las clases y así llevar un control para realizar la evaluación final a las áreas de
estudio.

Libro de inventarios. Allí debe aparecer el listado de materiales, muebles y en general todo lo
que existe en la institución. Se recomienda clasificar en buenos, regulares y malos. También es
conveniente colocar el precio unitario.

Libro de registro docente. En este libro debe aparecer los nombres y apellidos de cada uno
de los docentes con todos los datos como cédula de ciudadanía, grado de escalafón, fecha de
presentación y fecha de retiro, teléfono, etc., con el fín de expedir las constancias de trabajo, es
caso necesario.

Libro de estados financieros (plan único de cuentas). Son libros donde se llevan cuentas de
ingresos y egresos como libro diario, libro de bancos, etc.

Libro de historia del plantel. Donde figura toda la historia del colegio. Este se debe ir
actualizando de acuerdo a sus avances.

3.5.6 Reserva legal. De acuerdo al artículo 371 del código de comercio se establece que las
sociedades de responsabilidad limitada deben aplicar las mismas reglas de las sociedades
anónimas en relación con la reserva legal en el balance y en el reparto de utilidades, la cual debe ser
de un 10% sobre las utilidades netas después de impuestos, “Las sociedades anónimas constituirán
una reserva legal que ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento del capital suscrito, formada
con el diez por ciento de las utilidades líquidas de cada ejercicio. Cuando esta reserva llegue al
cincuenta por ciento mencionado, la sociedad no tendrá obligación de continuar llevando a esta
cuenta el diez por ciento de las utilidades líquidas. Pero si disminuyere, volverá a apropiarse el
mismo diez por ciento de tales utilidades hasta cuando la reserva llegue nuevamente al límite fijado”
(Art. 452 del código de comercio).

84
4. ESTUDIO FINANCIERO

4.1 INVERSION INICIAL

Para el inicio de cualquier proyecto es necesario realizar una inversión preliminar antes de la puesta
en marcha o el funcionamiento del mismo, por lo cual es primordial realizar una inversión en activos
fijos, capital de trabajo y gastos de funcionamiento.

4.1.1 Inversión en capital de trabajo. La inversión en capital de trabajo permite suplir las
necesidades para la operación normal del proyecto durante los primeros meses, en este caso
durante los primeros tres meses, ya que es un periodo donde muy seguramente los ingresos
percibidos no son suficientes para cubrir la totalidad de los costos y los gastos, esta inversión debe
garantizar la disponibilidad de recursos para cubrir todos los costos; como estamos hablando de un
establecimiento educativo se espera que se comiencen a percibir ingresos a partir del mes de
febrero, por esta razón se debe contar con el capital necesario para cubrir en gran parte los gastos
administrativos de los primeros meses.

Tabla 4.1. Inversión en capital de trabajo

Concepto Costo mensual Costo trimestral


Sueldo rector 700.000 2.100.000
Sueldo coordinador docente 700.000 2.100.000
Servicios generales 240.000 720.000
Arriendo 600.000 1.800.000
Servicios públicos 209.000 627.000
Gastos de papelería 150.000 450.000
Total 2.599.000 7.797.000
Fuente. Autora del proyecto

85
4.1.2 Inversión en activos fijos y material de trabajo

Tabla 4.2. Inversión en activos fijos y material de trabajo


Costo
Espacio físico Equipo Cantidad Costo total
unitario
Mesas acrílicas por cuatro puestos 30 34.900 1.047.000
Sillas acrílicas 120 10.900 1.308.000
Tablero acrílico 5 74.900 374.500
Borrador tablero 5 2.500 12.500
Marcadores para tablero 50 1.200 60.000
Salón de clases Escritorios docentes 5 179.900 899.500
Sillas docentes 5 59.900 299.500
Archivador 5 189.900 949.500
Material decorativo en country y
10 55.000 550.000
foamy
Papeleras 5 28.900 144.500
Escritorio 1 249.900 249.900
Silla 1 134.900 134.900
Rectoría Archivador 1 299.900 299.900
Computador 1 1.099.000 1.099.000
Papelera 1 21.900 21.900
Colchonetas 15 44.900 673.500
Sillas 30 10.900 327.000
Rompecabezas 10 8.900 89.000
Juguetes 30 11.667 350.000
Salón de juegos y ludoteca
Biblioteca 1 299.900 299.900
Material decorativo en country y
2 44.000 88.000
foamy
Cuentos 30 6.900 207.000
Baños y aseo Papeleras 8 15.900 127.200
Enfermería Botiquín 1 30.000 30.000
Total 9.642.200
Fuente. Autora del proyecto

Es importante señalar que algunos de los requerimientos de equipo que se menciona en el estudio
técnico para la enfermería, la ludoteca y el salón de juegos no van a ser adquiridos inicialmente por
el colegio, debido a que existe un convenio especial con la iglesia donde quedara ubicado el jardín,
86
el cual incluye el préstamo o alquiler de estos equipos dentro del valor del arriendo ya que el colegio
también prestara a la iglesia parte de sus equipos para las clases y talleres infantiles dominicales.
Esto beneficiara a los inversionistas ya que permitirá mitigar los costos de la inversión inicial, entre
estos equipos se encuentran el botiquín, la piscina de pelotas, el titiritero, el televisor y el DVD.

4.1.3 Inversión en gastos pre operativos y de funcionamiento. Al inicio de cualquier negocio es


necesario incurrir en gastos de investigación de mercado, legales de publicidad de acuerdo a las
actividades que tenga la empresa.

Tabla 4.3. Inversión en gastos pre operativos y de funcionamiento.


Concepto Costo
Registro y matricula mercantil 226.000
Concepto técnico de bomberos 33.200
Licencia de funcionamiento 8.300
Permiso de uso de suelo de carácter institucional 8.300
Publicidad 1.500.000
Estudio de mercado 1.500.000
Total gastos 3.275.800
Fuente. Autora del proyecto

Gastos legales. En este caso, dentro de los costos legales se deben tener en cuenta los que
tienen que ver con el registro y matricula mercantil ante la cámara de comercio, el concepto
técnico de bomberos, la licencia de funcionamiento y el permiso de uso de suelo de carácter
institucional.

Gastos de publicidad. Por otra parte se deben tener en cuenta los gastos de publicidad para la
apertura del negocio, para lo cual se realizaran pautas publicitarias a través del canal
internacional cristiano (CMB televisión canal 49) y perifoneo en los diferentes barrios del
municipio; además se elaboraran folletos, volantes y carteles que presenten de manera
detallada los servicios y beneficios ofrecidos por el jardín.

4.4. Presupuesto de publicidad de lanzamiento


Concepto Cantidad Costo unitario Costo total
Pauta publicitaria canal 49 CMB 10 comerciales (1 min) 30.000 300.000
Perifoneo 80 horas 3.000 240.000
Folletos 250 1.500 375.000
Volantes 1.540 250 385.000
Carteles 100 2.000 200.000
Total costo publicidad de lanzamiento 1.500.000
Fuente. Autora del proyecto

El valor del registro y la matricula mercantil esta dado por la cámara de comercio de acuerdo al monto de los activos.
87
Gastos de estudio comercial. Los gastos por concepto de estudio de mercado corresponden a
los honorarios de la autora del proyecto equivalentes a 1500.000.

Valor total de la inversión inicial

Tabla 4.5. Inversión total inicial


Activos fijos 9.642.200
Capital de trabajo 7.797.000
Otros gastos 3.275.800
Total 20.715.000
Fuente. Autora del proyecto

4.1.4 Capital social. Las socias del proyecto tienen previsto realizar un aporte en capital por valor
de $11.000.000, $5.500.000 cada una y solicitaran un crédito de $ 10.000.000 adicionales.

4.2 ESTRUCTURA DE COSTOS

4.2.1 Costos directos. Normalmente en el proceso productivo de cualquier empresa los costos
directos integran la mano de obra y la materia prima directa, pero como en la prestación del servicio
educativo solo intervendrá la mano de obra, ya que el costo de los materiales será asumido por los
padres de familia, se asume como costos directos el salario de los docentes incluyendo el sueldo
con las prestaciones de ley. Para este caso se pagara un sueldo de $550.000 para el primer año,
además del auxilio de transporte.
De acuerdo a lo establecido por la ley y a las normas que rigen las relaciones laborales de los
educadores privados, la vinculación se hará a través de contratos a término fijo por el año escolar e
integrará todas las prestaciones sociales y de ley a las que el trabajador tiene derecho.

88
Tabla 4.6. Porcentaje de aportes nomina laboral
Concepto Aporte colegio Aporte docente Total aportes
Sistema de seguridad social integral 21,022% 8% 29,022%
Riesgos profesionales 0,522% 0% 0,522%
Salud 8,5% 4% 12,5%
Pensión 12% 4% 16%
Parafiscales 9% 0% 9%
Caja de compensación familiar 4% 0% 4%
Sena 2% 0% 2%
Icbf 3% 0% 3%
Prestaciones sociales 17,67% 0% 17,67%
Cesantías 8,3% 0% 8,33%
Interés de cesantías 1% 0% 1%
Prima legal de servicios 8,33% 0% 8,33%
Vacaciones 4,17% 0% 4,17%
Total aportes 55,855% 8% 59,885%
Fuente. Autora del proyecto

Como se puede observar en la tabla anterior el total de aportes de ley realizados por el colegio
corresponden a un 55,855% adicional de la asignación mensual para sus obligaciones laborales. Por
otra parte como los docentes devengaran un sueldo inferior a dos salarios mínimos mensuales
tendrán derecho a subsidio de transporte para lo cual se prevee un valor relativo del 8%, de acuerdo
a la variación porcentual que ha tenido este auxilio en los últimos seis años (tabla 4.9).
Como se presenta en la siguiente tabla 4.6, la asignación mínima mensual en el año 2009 de
acuerdo al grado de escalafón en los colegios oficiales es de $ 565.526, para docentes
escalafonados que laboren tiempo completo. De esta manera si se toma como base la asignación
mensual del escalafón mínimo para el año 2009, el cual corresponde a bachilleres pedagógicos o
normalistas superiores que están aprobados por la ley para ejercer la docencia en el nivel preescolar
($565.526) y se multiplica por el 80% equivalente a la garantía de remuneración mínima para los
educadores de colegios privados la cual no puede ser inferior de este porcentaje, de acuerdo a lo
establecido por la ley 115 de 1994 en su artículo 19730, daría una asignación mensual de $452.450
para el año 2009, por debajo de lo establecido para el SMMLV ($497.000).
Ahora bien si se realiza el incremento del SMMLV pronosticado para el año 2.010 (año 1) en base al
del año 2009 que está por encima del cálculo de la asignación mensual mínima para docentes del
grado de escalafón A ($452.450) en los colegios privados, daría como resultado un salario básico de
$531.000. Por esta razón se ha estimado conveniente pagar un salario básico de $550.000 a los
docentes, el cual será un poco superior a lo que se espera sea el SMMLV para el año 2.010.

30
COLOMBIA. Leyes. Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Art. 197. P 50. En: www.mineducacion.gov.co
89
Tabla 4.7. Asignación básica mensual
Grado de escalafón colegios oficiales
Asignación
Grado Escalafón
básica mensual
A 565.526
B 626.478
1 702.094
2 727.766
3 772.300
4 802.788
5 853.423
6 902.748
7 1.010.284
8 1.109.734
9 1.229.354
10 1.346.054
11 1.537.004
12 1.828.358
13 2.023.854
14 2.304.963

Las proyecciones del salario base de cotización y del auxilio de transporte para los siguientes años
se realizaron en base a los pronósticos realizados para estas mismas variables en la tabla 4.9.

Tabla 4.8. Salario base de cotización personal operativo


Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
SBC mensual personal docente 550.000 588.029 628.688 672.158 718.633
Auxilio de transporte 64.499 69.669 75.254 81.287 87.803

90
4.2.1.1 Presupuesto de gastos operativos.

Tabla 4.9. Presupuesto de gastos operativos


Gastos operativos Mes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Nomina operativa 3.644.391 37.988.066 40.648.696 43.496.018 46.543.157 49.804.167
Salario básico docentes 550.000 5.500.000 5.880.292 6.286.878 6.721.577 7.186.334
Auxilio de transporte 64.499 644.986 696.691 752.541 812.868 878.031
Sistema de Seg. Social Integral 115.621 1.381.710 1.477.247 1.579.389 1.688.595 1.805.351
Riesgos profesionales 2.871 28.710 30.695 32.818 35.087 37.513
Salud 46.750 561.000 599.790 641.262 685.601 733.006
Pensión 66.000 792.000 846.762 905.310 967.907 1.034.832
Parafiscales 49.500 495.000 529.226 565.819 604.942 646.770
Caja de compensación familiar 22.000 220.000 235.212 251.475 268.863 287.453
Sena 11.000 110.000 117.606 125.738 134.432 143.727
ICBF 16.500 165.000 176.409 188.606 201.647 215.590
Prestaciones sociales 108.561 1.200.321 1.284.704 1.375.033 1.471.728 1.575.239
Cesantías 51.208 614.499 657.698 703.942 753.445 806.436
Interés de cesantías 6.145 73.740 78.924 84.473 90.413 96.772
Prima legal de servicios 51.208 512.082 548.082 586.618 627.870 672.030
Vacaciones 22.917 275.000 294.015 314.344 336.079 359.317
Costo total por docente 911.098 9.497.016 10.162.174 10.874.004 11.635.789 12.451.042
Número de docentes 4 4 4 4 4 4
Dotación de vestido de labor 20.833 250.000 264.060 278.811 294.281 310.499
Depreciación equipo operativo 180.992 2.171.903 1.981.137 1.840.333 1.739.724 1.671.572
Total 3.846.216 40.409.968 42.893.894 45.615.162 48.577.162 51.786.238
Fuente. Autora del proyecto

Para realizar el presupuesto de gastos operativos fue necesario tomar en cuenta variables como la
inflación, el comportamiento del salario mínimo mensual legal vigente y el auxilio de transporte, para
lo cual se realizo un pronóstico a través del método de regresión exponencial, ya que estas variables
no tiene una tendencia claramente lineal.

Y = abx

Este cálculo se realizo a través de las funciones estadísticas de Excel, usando la función crecimiento
para el cálculo del parámetro a, y la función estimación logarítmica para el cálculo del parámetro b;
91
adicionalmente se calculo la variación porcentual de salario mínimo y el auxilio de transporte, como
se muestra en la siguiente tabla, con el fin de facilitar el cálculo de las proyecciones de las diferentes
cuentas.

Tabla 4.10. Pronósticos SMMLV, Auxilio de transporte e inflación.


PRONOSTICOS METODO DE REGRESION EXPONENCIAL

Y Variación Y Variación Y
Año X (SMMLV) % (Auxilio de transporte) % (Inflación)
2002 0 309.000 34.000 6,99%
2003 1 332.000 7,44% 37.500 10,29% 6,49%
2004 2 358.000 7,83% 41.600 10,93% 5,50%
2005 3 381.500 6,56% 44.500 6,97% 4,85%
2006 4 408.000 6,95% 47.700 7,19% 4,48%
2007 5 433.700 6,30% 50.800 6,50% 5,69%
2008 6 461.500 6,41% 55.000 8,27% 7,67%
2009 7 497.000 7,69% 59.300 7,82% 5,70%
2010 8 530.908 6,82% 64.499 8,77% 5,66%
2011 9 567.617 6,91% 69.669 8,02% 5,62%
2012 10 606.864 6,91% 75.254 8,02% 5,59%
2013 11 648.825 6,91% 81.287 8,02% 5,55%
2014 12 693.688 6,91% 87.803 8,02% 5,51%
Fuente. Autora del proyecto

De esta manera se realizaron las proyecciones teniendo en cuanta el pronóstico de cada una de las
variables que intervienen en el desarrollo de cada presupuesto.

Dotación de profesores. De acuerdo a lo señalado en el código sustantivo del trabajo (artículo


230) se dará suministro al empleado permanente de vestido de labor; en este caso se proveerá
al personal docente de dos batas especiales con la insignia y el logo de la institución para
realizar sus labores de enseñanza, que para el primer año tendrán un costo de $250.000. Las
proyecciones para los siguientes años se realizaron en base a los pronósticos realizados para el
IPC (tabla 4.9)

Tabla 4.11. Dotación de vestido de labor para docentes


Personal Docentes Nº de batas Costo unitario Costo total Costo mensual
Docentes 5 10 25.000 250.000 20.833
Fuente. Autora del proyecto

92
Depreciación equipo operativo. Dentro de los activos depreciables se tuvieron en cuenta los
muebles y enseres que hacen parte de los salones de clase, y el salón de juegos; además de
material didáctico y de apoyo para la prestación del servicio educativo a los pequeños. El
método de depreciación utilizado es el de reducción de saldos para los siguientes artículos,
mesas y sillas para niños, tablero, escritorio y sillas de docentes, archivadores y biblioteca, con
el fin de considerar el valor residual del bien al finalizar su vida útil, el cual se estima sea un 10%
del valor de compra. Por otra parte se estimo conveniente depreciar artículos como las
colchonetas, la decoración, las papeleras y materiales didácticos (marcadores y borrador para
tablero, juguetes, rompecabezas, cuentos y botiquín) por el método de línea recta, porque se
considera que al finalizar su vida útil el artículo ya no tenga ningún valor.

Valor del activo 5.504.900


Vida útil (Años) 10
Valor de salvamento 550.490

Tabla 4.12. Depreciación por reducción de saldos. Equipo operativo


Tasa Valor sin Cuota depreciación Depreciación Valor neto en Deprec.
Año
depreciación depreciar anual acumulada libros Mensual
1 0,20567 5.504.900 1.132.203 1.132.203 4.372.697 94.350
2 0,20567 4.372.697 899.340 2.031.543 3.473.357 74.945
3 0,20567 3.473.357 714.371 2.745.914 2.758.986 59.531
4 0,20567 2.758.986 567.445 3.313.360 2.191.540 47.287
5 0,20567 2.191.540 450.738 3.764.098 1.740.802 37.561
6 0,20567 1.740.802 358.034 4.122.132 1.382.768 29.836
7 0,20567 1.382.768 284.396 4.406.528 1.098.372 23.700
8 0,20567 1.098.372 225.904 4.632.432 872.468 18.825
9 0,20567 872.468 179.442 4.811.874 693.026 14.954
10 0,20567 693.026 142.536 4.954.410 550.490 11.878
Fuente. Autora del proyecto

 Depreciación en línea recta de muebles y enseres. Esta depreciación integra las


colchonetas, la decoración y las papeleras con una vida útil de 5 años.

Valor del activo 1.456.000


Vida útil (Años) 5

93
Tabla 4.13. Depreciación en línea recta de muebles y enseres.
Año Cuota depreciación Depreciación acumulada Valor neto en libros Depreciación mensual
1 291.200 291.200 1.164.800 24266,66667
2 291.200 582.400 873.600 24266,66667
3 291.200 873.600 582.400 24266,66667
4 291.200 1.164.800 291.200 24266,66667
5 291.200 1.456.000 0 24266,66667
Fuente. Autora del proyecto

 Depreciación en línea recta de material didáctico y de apoyo pedagógico. Dentro de


estos materiales se encuentran los marcadores y borrador para tablero, juguetes,
rompecabezas, cuentos y los implementos del botiquín, los cuales se depreciaron con una
vida útil de un año, ya que son herramientas cuya utilidad se desgasta con el uso.

Tabla 4.14. Depreciación en línea recta de material didáctico


y de apoyo pedagógico
Vida útil (1 Año) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Valor del activo 748.500 790.597 834.761 881.078 929.634

Cuota Depreciación Valor neto en Depreciación


Año
depreciación acumulada libros mensual
1 748.500 748.500 0 62.375
2 790.597 790.597 0 65.883
3 834.761 834.761 0 69.563
4 881.078 881.078 0 73.423
5 929.634 929.634 0 77.470
Fuente. Autora del proyecto

4.2.2 Costos y gastos indirectos del servicio. Dentro de los costos y gastos indirectos se puede
sumar el arriendo, los servicios públicos, la depreciación de los muebles y equipos administrativos,
la nomina administrativa, los honorarios del contador público, los gastos de papelería y los gastos de
aseo y cafetería.

4.2.2.1 Presupuesto de gastos administrativos. El presupuesto de gastos administrativos para


cada año respectivamente fue estimado teniendo en cuenta variables como la inflación y el
incremento en el salario mínimo (tabla 4.9).

94
Tabla 4.15. Presupuesto de gastos administrativos
Gatos administrativos Mes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
*Nomina administrativa 1.635.200 19.622.400 20.979.170 22.429.752 23.980.633 25.638.747
Rector 700.000 8.400.000 8.980.809 9.601.777 10.265.682 10.975.491
Coordinador/docente 700.000 8.400.000 8.980.809 9.601.777 10.265.682 10.975.491
Servicios generales 235.200 2.822.400 3.017.552 3.226.197 3.449.269 3.687.765
Honorarios 240.000 2.880.000 3.079.134 3.292.038 3.519.662 3.763.026
Retención en la fuente 4.800 57.600 61.583 65.841 70.393 75.261
Apropiaciones 936.000 9.360.000 9.968.400 10.616.346 11.359.490 12.154.655
*Provisionamiento de cartera 936.000 9.360.000 9.968.400 10.616.346 11.359.490 12.154.655
Contador publico 225.000 2.700.000 2.886.689 3.086.286 3.299.683 3.527.836
Honorarios 250.000 3.000.000 3.207.432 3.429.206 3.666.315 3.919.818
Retención en la fuente 25.000 300.000 320.743 342.921 366.631 391.982
Servicios publicos 209.000 2.508.000 2.649.055 2.797.036 2.952.230 3.114.928
Agua 65.000 780.000 823.869 869.892 918.158 968.757
Luz 45.000 540.000 570.371 602.233 635.648 670.678
Telefonía móvil e internet 99.000 1.188.000 1.254.815 1.324.912 1.398.425 1.475.492
Arrendamiento 600.000 7.200.000 7.604.942 8.029.770 8.475.300 8.942.376
Papelería 150.000 1.800.000 1.901.235 2.007.442 2.118.825 2.235.594
Insumos de aseo y cafetería 30.000 360.000 380.247 401.488 423.765 447.119
Depreciación equipo de oficina 63.294 759.533 415.018 245.546 795.288 408.422
Muebles y enseres 14.220 170.643 141.680 118.674 100.399 85.883
Equipo de computo 49.074 588.889 273.338 126.872 694.889 322.539
Impuestos 29.800 1.931.400 2.037.753 2.151.121 2.279.090 2.462.992
Renovación registro público mercantil 318.000 318.000 318.000 318.000 365.000
Industria y comercio 1.092.000 1.162.980 1.238.574 1.325.274 1.418.043
Ica 163.800 174.447 185.786 198.791 212.706
Retención en la fuente 29.800 357.600 382.326 408.761 437.025 467.242
Seguro estudiantil 200.000 2.400.000 2.534.981 2.676.590 2.825.100 2.980.792
Total 4.078.294 48.641.333 51.357.489 54.441.377 58.509.404 61.913.460
Fuente. Autora del proyecto

Nomina administrativa. La nomina administrativa estará integrada por el rector, el coordinador


quien a su vez será docente, ellos serán vinculados por un contrato de prestación de servicios
por ser los socios del proyecto con un sueldo de 700.000 mensuales para el primer año,
adicionalmente a sus utilidades. Igualmente se contara con una persona de servicios generales,
quien será contratada para trabajos ocasionales o transitorios 3 días a la semana, teniendo una
95
remuneración de $20.000 por día de trabajo. Las proyecciones para los siguientes años se
realizaron en base a los pronósticos realizados para el SMMLV (tabla 4.9)

Tabla 4.16. Nomina administrativa


Concepto Costo mensual
Sueldo rector 700.000
Sueldo coordinador docente 700.000
Servicios generales 240.000
Total nomina administrativa 1.640.000
Fuente. Autora del proyecto

Provisionamiento de cartera. En este campo es importante resaltar que el colegio no


manejara ventas a crédito, sin embargo, con el fin de evitar cualquier riesgo en el recaudo de
cartera y de evitar situaciones que puedan afectar el cubrimiento de las obligaciones
económicas y financieras el colegio ha fijado como política tener un provisionamiento mensual
para el cubrimiento de deudas malas o cartera morosa que permita respaldar las obligaciones, el
cual será de un 10% del valor de las pensiones.

Honorarios por servicios contables. Adicionalmente se contara con la colaboración de un


contador público quien tendrá la responsabilidad de llevar los registros contables mensuales del
colegio, el cual será vinculado a través de un contrato por honorarios por una tarifa mensual de
$250.000, para el primer año. Las proyecciones para los siguientes años se realizaron en base a
los pronósticos realizados para el SMMLV (tabla 4.9)

Servicios públicos. El colegio contara con los servicios de agua, luz, telefonía móvil e internet.
De acuerdo al análisis de los costos actuales de los servicios públicos en la iglesia se han
proyectado los siguientes costos para el primer año en base al IPC. Las proyecciones para los
siguientes años se realizaron en base a los pronósticos realizados para el IPC (tabla 4.9)

Tabla 4.17. Servicios públicos


Servicio Valor mensual Valor anual
Agua 65.000 780.000
Luz 45.000 540.000
Telefonía móvil e internet 99.000 1.188.000
Total 209.000 2.508.000
Fuente. Autora del proyecto

Arriendo. El valor del arriendo esta dado por un acuerdo de interés común de las partes, es un
valor relativamente bajo debido a que las instalaciones que integraran el jardín serán usadas por

96
la iglesia para el servicio de escuela bíblica los días domingos. Las proyecciones para los
siguientes años se realizaron en base a los pronósticos realizados para el IPC (tabla 4.9)

Gastos de papelería. Los gastos de papelería integraran los documentos y materiales de los
que tenga necesidad el colegio para realizar sus actividades, como lo es papelería de oficina,
papelería para los informes trimestrales de evaluación, entre otros. Las proyecciones para los
siguientes años se realizaron en base a los pronósticos realizados para el IPC (tabla 4.9)

Gastos de aseo y cafetería. Estos gastos integran los implementos de aseo y de cafetería que
se estima tengan un valor mensual de $30.000. Las proyecciones para los siguientes años se
realizaron en base a los pronósticos realizados para el IPC (tabla 4.9)

Depreciación equipo administrativo. Dentro de los activos administrativos depreciables se


tuvieron en cuenta los muebles y enseres de oficina como el escritorio, la silla, el archivador y el
equipo de cómputo que hacen parte de la rectoría. El método de depreciación utilizado es el de
reducción de saldos con el fin de considerar el valor residual del bien al finalizar su vida útil, el
cual se estima sea un 10% del valor de compra.
Por otra parte se estimo conveniente utilizar el método de depreciación de línea recta para
artículos como las papeleras de aseo, ya que no tendrán ningún valor al finalizar su vida útil.

- Depreciación de muebles y enseres por reducción de saldos

Valor del activo 684.700


Vida útil (Años) 10
Valor de salvamento 68.470

Tabla 4.18. Depreciación por reducción de saldos. Muebles y enseres


Añ Tasa Valor sin Cuota depreciación Depreciación Valor neto en Deprec.
o depreciación depreciar anual acumulada libros Mensual
1 0,20567 684.700 140.823 140.823 543.877 11.735
2 0,20567 543.877 111.860 252.684 432.016 9.322
3 0,20567 432.016 88.854 341.537 343.163 7.404
4 0,20567 343.163 70.579 412.116 272.584 5.882
5 0,20567 272.584 56.063 468.179 216.521 4.672
6 0,20567 216.521 44.532 512.711 171.989 3.711
7 0,20567 171.989 35.373 548.084 136.616 2.948
8 0,20567 136.616 28.098 576.182 108.518 2.341
9 0,20567 108.518 22.319 598.501 86.199 1.860
10 0,20567 86.199 17.729 616.230 68.470 1.477
Fuente. Autora del proyecto

97
- Depreciación de muebles y enseres por línea recta

Valor del activo 149.100


Vida útil (Años) 5

Tabla 4.19. Depreciación en línea recta. Muebles y enseres


Cuota Depreciación Valor neto Depreciación
Año
depreciación acumulada en libros mensual
1 29.820 29.820 119.280 2485
2 29.820 59.640 89.460 2485
3 29.820 89.460 59.640 2485
4 29.820 119.280 29.820 2485
5 29.820 149.100 0 2485
Fuente. Autora del proyecto

- Depreciación de equipo de computo por reducción de saldos

Valor del activo 1.099.000


Vida útil (Años) 3
Valor de salvamento 109.900

Tabla 4.20. Depreciación por reducción de saldos. Equipo de cómputo


Añ Tasa Valor sin Cuota depreciación Depreciación Valor neto en Deprec.
o depreciación depreciar anual acumulada libros Mensual
1 0,53584 1.099.000 588.889 588.889 510.111 49.074
2 0,53584 510.111 273.338 862.228 236.772 22.778
3 0,53584 236.772 126.872 989.100 109.900 10.573
Fuente. Autora del proyecto

De acuerdo a los plazos que establece el gobierno para depreciar los diferentes tipos de activos el
equipo de cómputo solo tiene una vida útil de 3 años, por lo tanto es necesario realizar una
reposición de este en el año cuatro de las proyecciones del presupuesto de gastos administrativos.

Valor del activo 1.099.000 1.296.820


Vida útil (Años) 3 3
Valor de salvamento 109.900 129.682

98
Tabla 4.21. Depreciación por reducción de saldos. Equipo de cómputo a partir del año 4
Tasa Valor sin Cuota depreciación Depreciación Valor neto en Deprec.
Año depreciación depreciar anual acumulada libros Mensual
4 0,53584 1.296.820 694.889 694.889 601.931 57.907
5 0,53584 601.931 322.539 1.017.429 279.391 26.878
6 0,53584 279.391 149.709 1.167.138 129.682 12.476

- Gastos por impuestos. Los impuestos que intervienen en el desarrollo de las actividades
educativas del colegio son: el impuesto de renta, el impuesto de industria y comercio y el ICA,
además de las retenciones en la fuente del personal externo y la renovación de la matricula
mercantil anual. El colegio no es responsable del impuesto a las ventas IVA ya que este no
aplica para las instituciones educativas de acuerdo a lo establecido por la ley 30 de año 1992 en
su artículo 92 ni del impuesto predial debido a que las instalaciones empleadas para la
prestación del servicio educativo son en arriendo. Las tarifas establecidas por la ley para estos
impuestos son:
- Impuesto de renta: La tarifa única del Impuesto de Renta para las sociedades anónimas y
para las limitadas es del 33 %, de acuerdo a la medida contemplada en la Ley 1111 de
diciembre de 2007.
- Impuesto de industria y comercio: Dentro del municipio de Cajicá para actividades de
servicios educativos se maneja una tarifa de 10x1000 (1%) sobre el 100% de los ingresos
netos.
- Impuesto complementario de avisos y tableros (ICA): La tarifa del Impuesto de Avisos y
Tableros es del quince por ciento (15%), calculado sobre el valor de Impuesto de Industria y
comercio.
- Renovación de la matricula mercantil: La tarifa de este impuesto es calculada en base al
monto de los activos.
- Retención en la fuente: De acuerdo al resumen de retenciones en la fuente suministradas
por la DIAN, la retención en la fuente por honorarios y consultoría para personas naturales
es de un 10% y por concepto de servicios de aseo y vigilancia es del 2%.

4.2.2.2 Presupuesto de gastos de ventas. El presupuesto de gastos de ventas incluye el valor de


la publicidad generada cada año. Como se observa en la tabla para el año 1, se ve reflejado un valor
de $1.500.000, pero en realidad la inversión para este año fue de 3.000.000, ya que se invirtió un
valor igual en la apertura del jardín (año 0), solo que no se tuvo en cuenta en este presupuesto
porque ya se genero en los gastos pre operativos; la proyección de estos gastos se realizo en base
a los pronósticos realizados para el comportamiento del IPC (tabla 4.9).

Tabla 4.22. Presupuesto de gastos de ventas


Gatos de Ventas Mes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
publicidad 125.000 1.500.000 1.584.363 1.672.869 1.765.688 1.862.995
Fuente. Autora del proyecto
99
4.3 FIJACIÓN DE LAS TARIFAS EDUCATIVAS

El precio de las tarifas de matrícula y pensión depende en gran parte de la estructura de costos que
se estima maneje el colegio en la prestación de sus servicios, ya que los ingresos generados deben
ser suficientes para cubrir las obligaciones que tendrá el jardín e igualmente generar un mínimo de
rentabilidad para los socios, asimismo se debe buscar una tarifa competitiva y que este acorde a las
expectativas de los padres de familia en base a las encuestas realizadas.

Tabla 4.23. Estructura de costos consolidada


Concepto Valor mensual
Presupuesto de gastos 3.846.216
operativos
Presupuesto de gastos 4.078.294
administrativos
Presupuesto de ventas 125.000
Total 8.049.510
Fuente. Autora del proyecto

Como se menciono anteriormente el colegio tendrá una capacidad instalada para atender 120 niños
en edad preescolar, si los gastos mensuales son de $8.049.510, se estaría estimando un costo
unitario por alumno de $67.079; por otra parte los socios estiman conveniente tener una utilidad
mínima del 10% por estudiante esto generaría una valor adicional de $6.708 para finalmente
obtener un valor de $73.787 como tarifa mensual. Este es un cálculo obtenido a grandes rasgos,
estimando que exista una cobertura total en educación de acuerdo a la capacidad instalada que
tendrá el colegio. Por otra parte si se analizan los precios que maneja la competencia la tarifa
promedio es de $75.950 para el año 2.009, si se realizara el incremento del 6% que es el porcentaje
estimado por el ministerio de educación para el año 2.010 se tendría una tarifa promedio de $80.500.
Sin embargo el jardín manejara una tarifa en pensión de 78.000 mensuales, por debajo del promedio
y 130.000 en el valor de la matricula, el cual lleva incluido el valor de la inscripción, el derecho de
matrícula, papelería, asociación de padres de familia, seguro estudiantil, entre otros, de manera que
no existan costos adicionales al ingreso de los niños al jardín como ocurre en algunos jardines
privados.

4.3.1 Precios de la competencia. Se analizaron las tarifas que manejan los jardines infantiles y los
colegios privados que prestan servicios educativos para el nivel preescolar dentro de la zona urbana
ya que es donde quedara ubicado el colegio, es importante mencionar que las tarifas mencionadas
corresponden al año en curso (2009) por lo cual se debe tener en cuenta el 6% de incremento anual
autorizado por el ministerio de educación para el siguiente año.

100
Tabla 4.24. Tarifas educativas de colegios privados de la zona urbana en el municipio de Cajicá
Institución inscripción Matricula Pensión Incremento anual
Col infantil Santa María Goretti 12.000 250.000 75.000 6%
Liceo san Carlos de Cajicá 278.000 95.000
Preescolar bilingüe grandes personitas 170.000 75.000
Gim. Campestre esperanza de la luz 103.000 68.000
Col. Nuevo horizonte 40.000 239.100 77.600
Jardín infantil aprendamos jugando 93.000 65.000
Fuente. Autora del proyecto

4.3.2 Presupuesto de ingresos. Para proyectar el presupuesto de ingresos fue necesario realizar
la estimación de las tarifas educativas que manejara el gobierno por concepto de matrícula y
pensión. De acuerdo a la investigación realizada en la secretaria de educación de Cundinamarca, las
tarifas educativas para los colegios privados se pueden incrementar en un 5% cada dos años, en el
año 2.010 (año 1) no tendrán ningún incremento, ya que el incremento se genero en el 2009,
seguirán siendo del 6% y a partir del año 2.011 (año 2) se generara el 5% adicional, al igual que en
el año 2.013.

Tabla 4.25. Presupuesto de ingresos proyectado


Ingresos Mes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Matricula 130.000 15.600.000 16.614.000 17.693.910 18.932.484 20.257.758
Pensión 78.000 93.600.000 99.684.000 106.163.460 113.594.902 121.546.545
Total 208.000 109.200.000 116.298.000 123.857.370 132.527.386 141.804.303
Fuente. Autora del proyecto

4.4 PUNTO DE EQUILIBRIO

Para cualquier empresa ya sea de producción o de servicios es importante planear sus operaciones
de tal manera que se logren cubrir todas las obligaciones y generar un excedente como utilidad , por
esta razón es muy importante conocer el punto donde los ingresos de la empresa son iguales a sus
costos, con el fin de obtener un equilibrio donde no exista ni utilidades ni perdidas.

PE= Costos fijos totales


Precio por unidad – costo variable por unidad

Teniendo en cuenta la formula anterior se tomara en cuenta los costos directos e indirectos y los
gastos de administración como costos fijos, exceptuando en estos últimos los costos por concepto
101
de seguro estudiantil que seria el costo variable en este caso, es decir, que no existen costos
variables, ya que no se considera que en la prestación del servicio educativo se generen este tipo de
costos, lo más probable sería pensar que la mano de obra directa constituyera los costos variables,
pero es imposible si se toma en cuenta que por un niño que deje de matricularse no se va a reducir
la nomina del personal docente o no se va a dejar de contratar a un profesor.

PE= 88.151.301 = 99 alumnos matriculados anualmente


890.000

Proyección punto de equilibrio

Tabla 4.26. Punto de equilibrio proyectado


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Punto de equilibrio
99 98 98 98 97
Fuente. Autora del proyecto

4.5 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

De los $20.715.000 que se requieren para la inversión se prevee solicitar un crédito de $10.000.000
para creación de empresas a través del banco de crédito, que es una entidad que apoya a los
microempresarios y emprendedores a través de tasas de interés relativamente bajas; este crédito se
liquidara mensualmente por un periodo de 5 años.

Valor a financiar: $10.000.000


Tiempo: 5 años (60 meses)
Tasa: 18.60 EA

102
Tabla 4.27. Amortización del crédito bancario
NÚMERO DE CUOTA ANUALIDAD INTERESES AMORTIZACIÓN SALDO
0 10.000.000,00
1 249.497,09 143.170,46 106.326,63 9.893.673,37
2 249.497,09 141.648,18 107.848,91 9.785.824,46
3 249.497,09 140.104,10 109.392,99 9.676.431,48
4 249.497,09 138.537,92 110.959,17 9.565.472,30
5 249.497,09 136.949,31 112.547,78 9.452.924,52
6 249.497,09 135.337,96 114.159,13 9.338.765,39
7 249.497,09 133.703,53 115.793,55 9.222.971,84
8 249.497,09 132.045,71 117.451,37 9.105.520,46
9 249.497,09 130.364,16 119.132,93 8.986.387,53
10 249.497,09 128.658,52 120.838,56 8.865.548,97
11 249.497,09 126.928,47 122.568,61 8.742.980,36
12 249.497,09 125.173,65 124.323,43 8.618.656,92
13 249.497,09 123.393,71 126.103,38 8.492.553,54
14 249.497,09 121.588,28 127.908,81 8.364.644,73
15 249.497,09 119.757,00 129.740,08 8.234.904,65
16 249.497,09 117.899,51 131.597,58 8.103.307,07
17 249.497,09 116.015,42 133.481,67 7.969.825,41
18 249.497,09 114.104,36 135.392,73 7.834.432,68
19 249.497,09 112.165,93 137.331,15 7.697.101,52
20 249.497,09 110.199,76 139.297,33 7.557.804,19
21 249.497,09 108.205,43 141.291,66 7.416.512,54
22 249.497,09 106.182,55 143.314,54 7.273.198,00
23 249.497,09 104.130,71 145.366,38 7.127.831,62
24 249.497,09 102.049,49 147.447,59 6.980.384,03
25 249.497,09 99.938,48 149.558,61 6.830.825,42
26 249.497,09 97.797,24 151.699,85 6.679.125,58
27 249.497,09 95.625,35 153.871,74 6.525.253,84
28 249.497,09 93.422,36 156.074,73 6.369.179,11
29 249.497,09 91.187,83 158.309,26 6.210.869,85
30 249.497,09 88.921,31 160.575,78 6.050.294,07
31 249.497,09 86.622,34 162.874,75 5.887.419,33
32 249.497,09 84.290,45 165.206,63 5.722.212,69
33 249.497,09 81.925,18 167.571,90 5.554.640,79
34 249.497,09 79.526,05 169.971,04 5.384.669,75
35 249.497,09 77.092,57 172.404,52 5.212.265,23
36 249.497,09 74.624,24 174.872,85 5.037.392,38
37 249.497,09 72.120,58 177.376,51 4.860.015,87
103
38 249.497,09 69.581,07 179.916,02 4.680.099,85
39 249.497,09 67.005,21 182.491,88 4.497.607,97
40 249.497,09 64.392,46 185.104,63 4.312.503,34
41 249.497,09 61.742,31 187.754,78 4.124.748,57
42 249.497,09 59.054,22 190.442,87 3.934.305,69
43 249.497,09 56.327,64 193.169,45 3.741.136,24
44 249.497,09 53.562,02 195.935,07 3.545.201,17
45 249.497,09 50.756,81 198.740,28 3.346.460,89
46 249.497,09 47.911,43 201.585,65 3.144.875,24
47 249.497,09 45.025,32 204.471,76 2.940.403,48
48 249.497,09 42.097,89 207.399,20 2.733.004,28
49 249.497,09 39.128,55 210.368,54 2.522.635,74
50 249.497,09 36.116,69 213.380,40 2.309.255,35
51 249.497,09 33.061,72 216.435,37 2.092.819,98
52 249.497,09 29.963,00 219.534,09 1.873.285,89
53 249.497,09 26.819,92 222.677,17 1.650.608,72
54 249.497,09 23.631,84 225.865,25 1.424.743,47
55 249.497,09 20.398,12 229.098,97 1.195.644,50
56 249.497,09 17.118,10 232.378,99 963.265,51
57 249.497,09 13.791,12 235.705,97 727.559,54
58 249.497,09 10.416,50 239.080,58 488.478,96
59 249.497,09 6.993,58 242.503,51 245.975,45
60 249.497,09 3.521,64 245.975,45 0,00
Fuente. Autora del proyecto

104
4.6 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

A continuación se presentan los estados financieros proyectados en base a los presupuestos de


ingresos, gastos de ventas, operativos y administrativos pronosticados anteriormente.

4.6.1 Estado de resultados proyectado

Tabla 4.28. Estado de resultados proyectado


Estado de Resultados proyectado
Jardín infantil Palabritas de Alegría Ltda.
CONCEPTOS Origen Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas T 4.24 109.200.000 116.298.000 123.857.370 132.527.386 141.804.303
Costo de Ventas (nota 1) T 4.8 40.409.968 42.893.894 45.615.162 48.577.162 51.786.238
UTILIDAD BRUTA 68.790.032 73.404.106 78.242.208 83.950.224 90.018.065
Gastos Administrativos T 4.14 48.641.333 51.357.489 54.441.377 58.509.404 61.913.460
Gastos de ventas T 4.21 1.500.000 1.584.363 1.672.869 1.765.688 1.862.995
UTILIDAD OPERACIONAL 18.648.699 20.462.254 22.127.962 23.675.132 26.241.609
Gastos financieros T 4.25 1.612.622 1.355.692 1.050.973 689.577 260.961
Gastos de amortización diferidos (nota 2) BG 655.160 655.160 655.160 655.160 655.160
Intereses recibidos (nota 3) FC 1.606.014 2.454.242 3.256.438 4.030.093
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 16.380.917 20.057.416 22.876.071 25.586.833 29.355.582
Provisión Imporrenta (nota 4) 5.405.703 6.618.947 7.549.103 8.443.655 9.687.342
UTILIDAD NETA 10.975.214 13.438.468 15.326.967 17.143.178 19.668.240
T: Tabla
BG: Balance General
FC: Flujo de Caja
Fuente. Autora del proyecto

105
4.6.2 Flujo de caja proyectado

Tabla 4.29. Flujo de caja proyectado


Flujo de caja proyectado
Jardín infantil Palabritas de Alegría Ltda.
Origen Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Saldo inicial de caja 0 8.082.000 8.000.000 8.000.000 7.999.999 7.999.999
Ingresos
Ingresos por Matriculas T 4.24 15.600.000 16.614.000 17.693.910 18.932.484 20.257.758
Ingresos por Pensiones T 4.24 93.600.000 99.684.000 106.163.460 113.594.902 121.546.545
Aporte de socios 11.000.000
Crédito de financiamiento T 4.25 10.000.000
Intereses recibidos (nota 3) 1.606.014 2.454.242 3.256.438 4.030.093
Venta de inversiones
temporales 28.555.469 43.933.940 58.690.563 73.127.916
Total ingresos 21.000.000 109.200.000 146.459.483 170.245.552 194.474.387 218.962.312
Efectivo disponible 117.282.000 154.459.483 178.245.552 202.474.386 226.962.311
Egresos
Compra materiales y equipo T 4.13
(nota 5) T 4.19 9.642.200 790.597 834.761 2.067.998 929.634
Gastos de ventas T 4.21 1.500.000 1.500.000 1.584.363 1.672.869 1.765.688 1.862.995
Investigación de mercado T 4.3 1.500.000
Gastos de constitución T 4.3 275.800
Gastos administrativos (nota 10) T 4.14 37.994.500 40.960.466 43.564.996 46.338.008 49.285.603
Gastos operativos (nota 10) T 4.8 38.238.066 40.912.757 43.774.829 46.837.439 50.114.666
Amortización préstamo T 4.25 1.381.343 1.638.273 1.942.992 2.304.388 2.733.004
Interés de amortización T 4.25 1.612.622 1.355.692 1.050.973 689.577 260.961
Pago dividendos
correspondientes a utilidades
ejercicio anterior (nota 6) 9.877.693 12.094.622 13.794.271 15.428.860
Impuesto de renta ER 5.405.703 6.618.947 7.549.103 8.443.655
Inversiones temporales (nota 3) 28.555.469 43.933.940 58.690.563 73.127.916
Total egresos 12.918.000 109.282.000 146.459.483 170.245.553 194.474.388 129.059.379
Flujo neto del periodo 8.082.000 -82.000 0 0 0 89.902.934
Saldo final de caja 8.082.000 8.000.000 8.000.000 7.999.999 7.999.999 97.902.932
T: Tabla
ER: Estado de Resultados
Fuente. Autora del proyecto

106
4.6.3 Balance general proyectado

Tabla 4.30. Balance general proyectado


Balance general proyectado
Jardín infantil Palabritas de Alegría Ltda.

Origen Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


ACTIVO
Activo corriente
Efectivo FC 8.082.000 8.000.000 8.000.000 7.999.999 7.999.999 97.902.932
Inversiones temporales FC 28.555.469 43.933.940 58.690.563 73.127.916 0
Provisión deudas malas (nota 7) T 4.14 -9.360.000 -19.328.400 -29.944.746 -41.304.236 -53.458.891
Total activo corriente 8.082.000 27.195.469 32.605.540 36.745.816 39.823.679 44.444.042
Activo fijo
Material didáctico y de Apoyo T 4.13
pedagógico T 4.2 748.500 748.500 790.597 834.761 881.078 929.634
Muebles y enseres T 4.2 7.794.700 7.794.700 7.794.700 7.794.700 7.794.700 7.794.700
Equipo de computo T 4.2 1.099.000 1.099.000 1.099.000 1.099.000 1.296.820 1.296.820
Depreciación acumulada (nota T 4.11
5) T 4.17 2.931.435 4.579.091 5.874.373 6.585.523 7.784.440
Total activo fijo 9.642.200 6.710.765 5.105.206 3.854.089 3.387.075 2.236.715
Activos diferidos 3.275.800 3.275.800 3.275.800 3.275.800 3.275.800 3.275.800
Amortización acumulada -655.160 -1.310.320 -1.965.480 -2.620.640 -3.275.800
Total activos diferidos (nota 2) 3.275.800 2.620.640 1.965.480 1.310.320 655.160 0
Total activo 21.000.000 36.526.874 39.676.226 41.910.225 43.865.913 46.680.756
PASIVO
Obligaciones financieras T 4.25 10.000.000 8.618.657 6.980.384 5.037.392 2.733.004 0
Impuestos por pagar
Industria y comercio (nota 8) 182.000 193.830 206.429 220.879 236.341
Ica (nota 8) 27.300 29.075 30.964 33.132 35.451
Renovación de matricula (nota
9) 318.000 318.000 318.000 318.000 365.000
Impuesto de renta ER 5.405.703 6.618.947 7.549.103 8.443.655 9.687.342
Total pasivo 10.000.000 14.551.659 14.140.236 13.141.889 11.748.670 10.324.134
PATRIMONIO
Capital social FC 11.000.000 11.000.000 11.000.000 11.000.000 11.000.000 11.000.000
Utilidad del ejercicio ER 10.975.214 13.438.468 15.326.967 17.143.178 19.668.240
Reserva legal (nota 6) 1.097.521 2.441.368 3.974.065 5.688.383
Total patrimonio 11.000.000 21.975.214 25.535.990 28.768.336 32.117.243 36.356.623
Total pasivo y patrimonio 21.000.000 36.526.874 39.676.226 41.910.225 43.865.913 46.680.756
T: Tabla ER: Estado de Resultados FC: Flujo de Caja
Fuente. Autora del proyecto
107
4.6.4. Notas a los estados financieros proyectados

Nota 1. El costo de ventas integra todos los costos operativos de mano de obra, dotación de ropa
de labor y depreciación del equipo operativo.
Nota 2. Los cargos diferidos comprenden los gastos preoperativos de constitución y de
funcionamiento (Tabla 4.3), los cuales fueron amortizados en un periodo de 5 años.
Nota 3. El valor de los interese recibidos por concepto de compra de inversiones temporales fue
calculado con base en una tasa de interés igual a la inflación de cada periodo respectivamente (ver
tabla 4.9 - pronósticos de inflación), estas inversiones fueron adquiridas con el fin de dejar un
efectivo de $8.000.000 anuales como política para el cubrimiento del capital de trabajo de los
primeros dos meses (ver tabla 4.1.).
Nota 4. La tarifa única del Impuesto de Renta para las sociedades anónimas y para las limitadas es
del 33 %, de acuerdo a la medida contemplada en la Ley 1111 de diciembre de 2007.
Nota 5. Como se había mencionado en el presupuesto de gastos operativos, activos fijos como
materiales didácticos, de apoyo pedagógico y equipo de cómputo debieron ser reemplazados al
finalizar su vida útil, el nuevo valor del bien se estimo teniendo en cuenta el IPC (ver tabla 4.9 -
pronósticos de inflación) y el valor de la depreciación acumulada en el balance fue restado al
finalizar su vida útil.
Nota 6. El pago de dividendos se realiza anualmente por el 90% de las utilidades del ejercicio
anterior, dejando el 10% restante para reserva legal.
Nota 7. Se estimo como política destinar el 10% de los ingresos por concepto de pensiones para
provisionamiento de cartera morosa.
Nota 8. Los impuestos de industria y comercio e ICA deben ser pagados bimestralmente por lo que
se genera una deuda para el siguiente año de un bimestre.
Nota 9. El impuesto por renovación de matricula mercantil es causado anualmente y se calcula
dependiendo el monto de los activos al finalizar el año.
Nota 10. En el flujo de caja a los gastos de administración y operativos se les resta el valor de la
depreciación y el de aprovisionamiento de cartera, debido a que estas cuentas no generan salida de
efectivo; por otra parte, el valor de los impuestos por pagar para el siguiente año, tampoco se
contabilizan en esta cuenta, están incluidos en el presupuestos de gastos administrativos por que se
causaron en el respectivo año pero en realidad no generaron salida de efectivo. En el Estado de
Resultados si está incluido el total de los gastos operativos y administrativos.

108
5. EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación económica implica una función de suma importancia en el desarrollo de planes de


negocios ya que permite recopilar y analizar los resultados obtenidos en los estudios de mercado,
técnico, legal, y financiero para determinar si el proyecto es viable o no.
Este estudio intenta analizar toda la información obtenida en los estudios anteriores y de esta
manera evaluar la viabilidad del proyecto no solo desde el punto de vista económico sino también
social.

5.1 ANÁLISIS ECONÓMICO

5.1.1 Valor presente neto (VPN). El valor presente neto pretende actualizar los flujos de efectivo
futuros al período inicial o periodo cero a través de una tasa de descuento, con el fin de realizar una
comparación y definir si los beneficios son mayores que los costos. Si los beneficios superan los
costos, quiere decir que la rentabilidad del proyecto es mayor que la tasa de descuento, por lo tanto,
es conveniente invertir en el proyecto, pero si se diera el caso contrario que los beneficios fueran
inferiores, dejaría en claro que el proyecto no es viable.
Por lo tanto el valor presente neto se interpreta de la siguiente forma:

VPN (+): Proyecto viable


VPN = 0: Proyecto no atractivo ya que genera un interés igual a la tasa de oportunidad del
mercado.
VPN (-): Proyecto no viable porque el interés generado es menor a la tasa de oportunidad del
mercado

De esta manera, para calcular el valor presente neto del proyecto es necesario considerar la tasa de
descuento o la tasa de oportunidad del mercado; en este caso se utilizara las tasas máximas de
ahorro con bajo riesgo, como las ofrecidas en los certificados a término fijo CDT, así se podrá
comparar si los inversionistas obtendrían mayor beneficio al invertir su dinero en el proyecto o seria
más viable invertir su dinero en este tipo de ahorro.
Por lo tanto de acuerdo al comportamiento de este tipo de tasas en lo corriendo del año se estima
una tasa promedio del 8% EA como tasa de oportunidad del mercado.

VPN (VAN) = ∑ Ingresos netos actualizados - ∑ Inversión actualizada


VPN = ∑I.N (1 + i)-t - ∑K (1 + i)-t

109
I.N = Ingreso neto
K = Inversión
I = tasa de oportunidad del mercado
T = tiempo (en la misma unidad de tiempo que i)

Para hallar el VPN se tomara el flujo de caja neto de cada periodo sin tener en cuenta la compra en
inversiones temporales porque estas se hicieron para dejar el saldo final de caja con un mínimo de
efectivo para capital de trabajo.

Tabla 5.1. Flujo de caja neto por periodo


Flujo de Caja Neto
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
28.473.469 13.772.457 13.800.791 13.470.722 15.783.181
Fuente. Autora del proyecto

VPN = 28.473.469 (1 + 0.08)-1 + 13.772.457 (1 + 0.08)-2 + 13.800.791 (1 + 0.08)-3 + 13.470.722


(1 + 0.08)-4 + 15.783.181 (1 + 0.08)-5 - 21.000.000

VPN = $ 48.770.649

Como el VPN es positivo el proyecto es viable, ya que demuestra que los ingresos son superiores a
los egresos y por lo tanto el proyecto será rentable para los inversionistas.

5.1.2 Tasa interna de retorno (TIR). La Tasa Interna de Retorno se define como aquella tasa que
permite descontar los flujos netos de operación de un proyecto e igualarlos a la inversión inicial; es
decir que es la tasa que hace que el valor presente de los ingresos sea igual al valor presente de los
egresos, o sea VPN (TIR) = 0.31

TIR = ∑I.N (1 + r)-t - ∑K (1 + r)-t

I.N = Ingreso neto


K = Inversión
r = Tasa interna de retorno

31 MELO y APONTE, Op. Cit., pág. 59.

110
T = Tiempo (en la misma unidad de tiempo que r)
0 = 28.473.469 (1 + TIR)-1 + 13.772.457 (1 + TIR)-2 + 13.800.791 (1 + TIR)-3 + 13.470.722 (1 +
TIR)-4 + 15.783.181 (1 + TIR)-5 - 21.000.000

TIR = 98,4%

De acuerdo a este resultado se puede concluir que el proyecto es viable porque genera una tasa
interna de retorno de 98,4%, superior a la tasa de oportunidad del mercado estimada del 8%, como
se menciono anteriormente esta tasa fue estimada en base al comportamiento promedio en lo
corrido del año de las tasas máximas de ahorro con bajo riesgo, como las ofrecidas en los
certificados a término fijo CDT.

5.1.3 Periodo de recuperación. Es el periodo de tiempo en el que se recupera la inversión


actualizada, en este caso se estima se recupere en un lapso de 10 meses.

Tabla 5.2. Ingresos netos actualizados


Año Ingresos netos
1 26.364.323
2 12.752.275
3 12.778.510
4 12.472.891
5 14.614.056
Fuente. Autora del proyecto

Tabla 5.3. Periodo de recuperación de la inversión


Año
1 año 26.364.323
x 21.000.000
0,8 10 meses
Fuente. Autora del proyecto

5.1.4 Relación costo beneficio. Esta relación se define como el cociente de la sumatoria de los
ingresos netos actualizados sobre la inversión actualizada.

R = ∑I.N (1 + i)-t ÷ ∑K (1 + i)-t

111
R = [28.473.469 (1 + 0.08)-1 + 13.772.457 (1 + 0.08)-2 + 13.800.791 (1 + 0.08)-3 + 13.470.722 (1
+ 0.08)-4 + 15.783.181 (1 + 0.08)-5] ÷ 21.000.000

R = $3,3

El resultado de estos factores de evaluación nos permiten verificar la viabilidad del proyecto, ya que
tiene un valor presente neto positivo, una tasa interna de retorno de 98,4%, superior a la tasa de
oportunidad del mercado; un periodo de recuperación de 10 meses y una rentabilidad de $3,3 por
cada peso invertido.

5.2 ANALISIS SOCIAL

5.2.1 Satisfacción de las necesidades. Este proyecto educativo busca principalmente ofrecer a la
comunidad Cajiqueña la posibilidad de tener acceso a la educación en el nivel preescolar con costos
relativamente bajos y calidad académica. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de
mercado existe un 33% de la población en edad preescolar sin tener acceso a la educación (tabla 5),
debido a la baja cobertura del sector oficial a este nivel y a los altos costos de los colegios privados,
sobretodo en la zona rural. Por lo cual este proyecto busca beneficiar a la población de niños en
edad preescolar e indirectamente contribuir en el alcance de los objetivos del plan de desarrollo
municipal en cuanto a cobertura educativa a este nivel dirigido por la Alcaldía Municipal.
Por otra parte beneficiara a los inversionistas con los ingresos y utilidades que año tras año generara
el proyecto; además los trabajadores que serán vinculados a través de un contrato de prestación de
servicios tendrán la oportunidad de mejorar sus ingresos y a su vez tener el tiempo para
desempeñar otras labores que permitan mejorar su calidad de vida.

5.2.2 Generación de empleo. Este proyecto también beneficiara a la comunidad en cuanto a la


generación de empleo, como se menciono en los estudios técnico, financiero y organizacional, se
vincularan 4 personas por prestación de servicios y 4 personas con contratos a término fijo de un
año, lo cual permite que las personas vinculadas mejoren su nivel de ingresos y calidad de vida.

5.2.3 Generación de ingresos para el municipio en materia de impuestos. La ejecución del


proyecto contribuirá en la generación de ingresos para el municipio a través de los impuestos que le
ayudaran a llevar a cabo otros proyectos de inversión en programas sociales de su plan de
desarrollo municipal como por ejemplo, en materia de salud, recreación, educación, etc.

5.2.4 Impacto ambiental. El impacto ambiental del jardín es positivo, ya que no generara ningún
residuo que pueda atentar contra el ambiente o la salubridad de la comunidad.

112
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La importancia de la educación es cada vez mas relevante para el desarrollo de un país, por eso
pensar en formar un centro educativo a cualquier nivel representa aportar un grano de arena para el
desarrollo de la comunidad.

El adelanto de este proyecto permitió demostrar que la educación es una de las mejores
herramientas para el desarrollo pleno de una comunidad.
De acuerdo a la estimación y proyección de la demanda potencial insatisfecha, en Cajicá existen
cerca de 800 niños que no tendrían acceso a la educación en el nivel preescolar dentro de los
próximos 5 años, por esta razón el jardín ofrecerá cupos para 120 niños, ya que la capacidad
instalada no es suficiente para ofrecer una cobertura del 100%.

Por otra parte en base a los resultados obtenidos en el estudio de mercado se demostró que el
proyecto es viable, ya que existe la necesidad en la población de niños en edad preescolar por el
déficit del 30% en cobertura educativa; además los padres de familia son los más interesados en
tener nuevas opciones de educación para sus hijos, ya que los colegios que ofrecen los servicios a
este nivel o son muy costosos o no llenan sus expectativas académicamente.
Igualmente en la evaluación económica se demostró que el proyecto es viable tanto en el aspecto
económico como social.

Económicamente el proyecto es rentable, el VPN fue positivo; una tasa interna de retorno de 98,4%,
superior a la tasa de oportunidad del mercado; un periodo de recuperación de la inversión de 10
meses y una rentabilidad de $3,3, por cada peso invertido.

Sin embargo este análisis se tiene como base contando con que el colegio tenga cobertura total de
la capacidad instalada para la prestación del servicio equivalente a 120 cupos; como se menciono
anteriormente existe una demanda potencial insatisfecha pero es necesario absorber de manera
estratégica la atención de este mercado.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio financiero se analizo que el punto de equilibrio
para los diferentes años es de aproximadamente 98 y 99 niños matriculados, lo cual es un monto
bastante alto para un colegio que inicia sus actividades ya que equivale aproximadamente a un 82%
de los 120 cupos correspondientes a la capacidad instalada, por esta razón es aconsejable manejar
un alto valor agregado en los servicios ofrecidos en relación con los de la competencia; para esto se
deben desarrollar estrategias agresivas de lanzamiento del servicio que generen en el consumidor el
deseo y la necesidad de tener acceso a este servicio.

Como se demostró en el estudio financiero este proyecto no requiere de una gran capital de
inversión y sin embargo genera rentabilidad a los inversionistas y no solo a ellos sino que también
beneficia al personal vinculado laboralmente y a la comunidad que será beneficiada por la prestación
del servicio dentro del Municipio de Cajicá.

113
BIBLIOGRAFIA

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. 5 ed. México: Mc Graw Hill, 2007. 392 p.

COLOMBIA. Leyes, decretos. En: http://www.eleducador.com

COLOMBIA. Leyes, decretos. Ley 115 de febrero 8 de 1994. En: www.mineducacion.gov.co

COLOMBIA. Leyes, decretos. Leyes. En: www.mineducacion.gov.co

CONFECAMARAS. Portal nacional de creación de empresas. En: http://www.crearempresa.com.co

CYR, Donald y GRAY, Douglas. Marketing en la pequeña y mediana empresa. Bogotá: Grupo
editorial norma, 2004. 318 p.

DANE, Censo 2005. Indicadores de educación. 7 Págs. En: www.dane.gov.co.

DANE, Boletín censo general 2005: perfil Cajicá- Cundinamarca. En: www.dane.gov.co; págs. 4.

DILLON, William y otros. La investigación de mercados en un entorno de marketing. 3ª ed. España:


Mosby – Doyma libros, 1996. 735 p.

FINCH, Brian. Como desarrollar un plan de negocios. 1ª ed. Barcelona: Gedisa S.A., 2002. 174 p.

IAFRANCESCO VILLEGAS, Giovanni Marcello. Proyecto pedagógico para el preescolar: Enfoque


integral, individuo - ambiente. Bogotá: Editorial Libros y Libres S.A., 1995. 216 p.

ICONTEC. Documentación presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de


investigación. Bogotá: ICONTEC, 2008.

JANY CASTRO, José Nicolás. Investigación integral de mercados: Decisiones sin incertidumbre. 3ª
ed. Bogota: Mc Graw Hill, 2005. 486 p.

LEVIN, Richard y RUBIN, David. Estadística para administradores. 6a ed. México: Prentice Hall,
1996. 1018 p.

LIND, Douglas, MARCHAL, William Y MASON Robert. Estadística para administración y economía.
2004. Edi alfaomega. 11 ed. Mexico. 830 pag

LOPEZ ALTAMIRANO, Alfredo. ¿Que son, para que sirven y como se hacen las investigaciones de
mercado?. 1ª ed. México: Continental, 2001. 236 p.

114
MELÉNDEZ REYES, Humberto. Plan de negocios y análisis de inversiones. Bucaramanga: la
bastilla, 2005. 182 p.

MELO, Jorge y APONTE, Guillermo. Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Litocencoa


Ltda., 2002. 113 p.

MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de


investigación. 3ª ed. Bogotá: Mc Graw Hill, 1995. 246 p.

MUÑIZ GONZALEZ, Rafael. Marketing en el siglo XXI. 424 págs. En www.marketingxxi.gov.co.

NEWBOLD, Paul. Estadística para los negocios y la economía. 4ª ed. Madrid: Prentice Hall, 1997.
751 p.

PEÑATE MONTES, Luzardo y PEINADO, Hemel Santiago. Administración de instituciones


educativas desde la perspectiva del PEI. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio, 1995. 268 p.

ROSILLO, Jorge. Formulación y evaluación de proyectos de inversión para empresas


manufactureras y de servicios. Bogotá: Cengage Learning, 2008. 413 p.

SALCEDO PANQUEBA, Giovanni y MARTINEZ GALVIS, Diana Cristina. Estudio de factibilidad para
la creación de un colegio privado de básica primaria en el barrio tabora de Bogotá. Bogota. 2007
tesis de grado 165 p.

SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos. Mexico.
Mc Graw Hill, 2007. 445 p.

115
ANEXO 1

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

1. ¿Tienen hijos en edad de 0 a 5 años? Si. ___ No. ___ ¿Cuántos? ___

2. ¿Qué edad tiene cada uno de ellos?

3. ¿Sus hijos de 3 a 5 años asisten algún tipo de establecimiento educativo formal?


Si. ___ No. ___ ¿Por qué causa no asisten?

Si respondió afirmativamente la pregunta anterior continúe el cuestionario de lo contrario


avance a la pregunta Nº 10

4. ¿En qué grado se encuentra(n) su(s) hijo(s)?


Párvulos ___ Pre jardín___ Jardín ___ Transición ___

5. El centro educativo en el que está(n) estudiando su(s) hijo(s) de preescolar es:


Oficial. ___ Privado ___ Programa social ___ Otro ___

6. ¿El colegio de su hijo(a) le queda cerca a su casa? Si. ___ No. ___

7. ¿Cuánto le cuesta mensualmente la educación preescolar de su hijo?


Menos de 50.000 ___ Entre 50.000 y 100.000 ___ Entre 100.000 y 200.000 ___ Entre 200.000 y
500.000___ Más de 500.000 ___

8. ¿Del colegio donde estudia actualmente su hijo, que le gusta y que le disgusta?

9. ¿Qué servicios adicionales en el nivel preescolar le gustaría que ofreciera el colegio donde
actualmente estudia su hijo?

10. ¿Cuál de las siguientes razones son o serian de vital importancia para matricular a su hijo en un
centro educativo? Califíquelas en orden de importancia de 1 a 5, siendo 1 el de mayor relevancia y 5
el de menor.
Calidad en la educación
Los costos
La ubicación
La pedagogía
Las instalaciones

11. ¿En cuál de los colegios que usted conoce y que brindan educación preescolar le gustaría que
estudiara(n) su(s) hijo(s)? ¿Por qué?
116
12. ¿En qué barrio o vereda vive?

13. ¿Le gustaría encontrar un jardín infantil privado y cristiano en el barrio “La Estación”, con bajos
costos, excelente pedagogía e instalaciones acogedoras para los niños? Si. ___ No. ___

14. ¿Matricularía a su(s) hijo(s) de preescolar en un nuevo colegio privado, que cumpla con sus
expectativas de educación, seguridad y economía?
Si. ___ No. ___

15. ¿Matricularía a su hijo en un colegio cristiano que le brinde una pedagogía basada en valores
morales? Si. ___ No. ___ ¿Por qué?

16. Los ingresos mensuales de su núcleo familiar están entre:


Menos de 500,000
Entre 500,000 y 1,000,000
Entre 1,000,000 y 1,500,000
Entre 1,500,000 y 2,500,000
Mayor de 2,500,000

17. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar mensualmente en un colegio que le ofrezca una educación de
calidad con pedagogía fundamentada en principios y valores morales?
Hasta 50,000
Hasta 100,000
Entre 100,000 y 150,000
Más de 150,000

18. De acuerdo a sus compromisos laborales, personales y al tiempo que tiene destinado para
compartir con su familia ¿Cual es la jornada que más le favorecería para que estudie su (s) hijo (s)
de preescolar?
Mañana___ Tarde___ Completa___

19. Usted prefiere que la tarifa mensual que paga por la educación de su hijo integre adicionalmente
el valor de:
Refrigerio___ Almuerzo___ Transporte___ Ninguna de las anteriores___

20. ¿Qué espera de un jardín infantil en preescolar para sentirse satisfecho con la educación de su
hijo?
Calidad en la pedagogía y excelente nivel académico___ Espacios amplios y agradables___ Talleres
artísticos y musicales___ Enseñanza en un segundo idioma___ Otro___ ¿Cuál? ____________

117

También podría gustarte