Está en la página 1de 561

ENCICLOPEDIA DEL

PLASTICO
MEXICO
1997
I
J
J
I
CAPI TULO
11
111
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
XVIII
XIX
XX
ANEXO
11
111
IV
V
VI
VII
CONTENIDO
EL MUNDO DE LOS PLASTICOS ............... . . .
PROCESOS DE TRANSFORMACION .............. •
POLlETILENO ................................ '1li'iII
POLlPROPILENO ............. . ............... . .,
CLORURO DE POLlVINILO ' ......... . ......... . .. _
POLlMEROS DE ESTIRENO .....................• _
POLlESTER TERMOPLASTICO ........... . . . .. . .. _
POLlMETACRILATO DE METILO .................. _
ACRILONITRILO BUTADIENO ESTIRENO ...... . • . .. _
ACETALES ····················· ····· ····· · ·· ._
POLlAMIDAS ................. . .... . ........... _
POLlCARBONATO' ................. . ....... . ... _
HULES TERMOPLASTICOS ....... • . . . ... . ..• . .. . _
POLlURETANO ................. ... • ....... . .
POLlESTER INSATURADO .... . ....... . .. . .... .. . liS
RESINA FENOLlCA ...................... . ..... .
RESINA EPOXI · ......... .. . . ..... . ....... . . . .. .
SILlCON .................................... .
ADITiVOS·········· .
..... .. ..... . .
RECiCLADO ···· · · ······· .................... .
FRACCIONES ARANCELARIAS ' ..... .. ........•.. _
DIRECTORIOS
PROVEEDORES DE MATERIAS PRIMAS , ........ . .. _
RECICLADORES ' ................. . .......... • .
.
PROVEEDORES DE MAQUINARIA Y EQUIPO ' .... . . . •
PROVEEDORES DE MOLDES' ................. .
ASOCIACIONES Y MARCAS COMERCIALES, .....•..
BIBLlOGRAFIA ............................... .
,
,
EL MUNDO DE
LOS PLASTICOS
INSTITUTO MEXICANO DEL PLASTICO INDUSTRIAL, S.C.
(
(
(

 
(


,
,
e

 
,
,
,





"
-
1-
rIl
:3
Q.
rIl
o
...1
W
Q
o
Q
Z
;;;¡
:;;
...1
W
El MUNDO DE lOS PLASTlCOS
INDlCE
1. GI::N"ERAUDADES ... ........... .
Ll IIlSTORJA
1.2. INCIOEKCIA Eco;..rO\a(;A
L3 ACRQ:-.IIMOS
.. ...................................................... 1
.. J
,
2. OBTE:--:CI
ON .......................................................................... .. ..
............................................... . 5
2.1 \L\TERlAti PRIMAS
2.2. REACCIOl\ES DE SlKTFS1S
2.3. TIPOS DE POL.Lr...IERI?AC]()\J.
3. CLASIFICACION .............. .. .............. .
J,l CO\IPORTA\lIENTO A LA TEMI'ERAlURA
3.2 POLARIDAD
J,). CLASlrICACIO;"¡ POR CONSL"MO EJ\ MEXICO
4. /IotODIFICACION ............................................ .
4.1 \1001f¡CACIO-'¡ QUIWC.\
4 2. FISICA
4,) \¡ODlFICACIO:-.¡ CO\¡ A01T! VOS
5. PROPiEDADES ........................ .
5 1 MECAN1CAS.
  TERMICA,s
53 ELECTRICAS
s.¡ QUrl-IICAS
3.5. ABSORC10:-.lDE HLMEn.\D
S 6.I'RRMI:.ABILJ])ALl
n FRICCIO:-l y l)ESUASn:.
6. FORMA DE PRESEl'óT ..................... ............ ..
,
.l
7
............................ 8
,
11
11
. 12
13
J4
J4
1l
16
16
16
.16
17
. ..... ... 17
7. DESCR.lPCION GENERAL POR
PUSTlCO .................................................... . ......... 17
71 TER\(OI'LA.STlCOS
7.Z TERMOFIJOS
8. SEGMENTACJON DEL CONSUMO DE
PUSTlCOS ............................................................. 3 1
todo un mundo
de posibilidades en pigmentos
7/' _. / ...
  /  
I
Hoechst (e
Hoechst (t3
Nunca el mundo ha estado tan lleno
de colorido como hoy, el hombre actua lmente
puede elegir entre miles de colores, por esta
razón el color adquiere una especial
importancia competitiva.
Hoechst le ofrece todo un mundo de
posibi lidades en pigmentos especialmente
producidos pensando en sus necesidades.
Pigmentos de gran cal idad y extrema
utilidad en la industria del plástico ó del látex
y como compañeros inseparables en las
empresas dedicadas a la fabricación de bolsas,
empaques, envases, tapas y artículos
electrodomésticos, sólo por mencionar
algunos.
Tenemos la fórmula que
necesita para ganar
Hoechst le ofrece miles de
posibilidades en pigmentos a sus clientes y
acorde a sus necesidades particulares de
producción.
-
Nuestras oficinas:
En México
Química Hoechst de México SA de C. V.
Ventas y atención a clientes: recoyo/it/a 412, ,
Col, Exhda, Cuada/upe Chima/istac
CP 1050 México, D   ~
Te/s: 228-9155, 228-9157, 228-9147, 228-9027 ext
9'/55; Fax: 661 -8916.
Monterrey N.L
Te/: 91 (83) 69-3917,69-3918,69-3919,69-3997; Fax:
91 (83) 6 9 ~ 3 9 9 9 .
Guadalajara, jal,
Tel: 91 (3) 811-2884, 811-283/, 811-4707, 811-2389;
Fax: 91 (3) 811 -4610.
puebla, Pue.
Tel: 91 (22) 811"-604, 811-657/ 811-666, 811 -640; fax:
91 (22) 811-657.
León, Cto.
Tel: 91 (47) 110-388, 110-404; Fax: 91 (47)114-954.
Mérida, Yuc.
Te/91 (99) 261-590; Fax: 91 (99) 261-590. ~
l
¡
'1
1
j
.1
,
'.!
o" . ,
,
Un mundo de posibilidades! esto es:
- . - __ ,;o;;
Hoechst (t3
,.
.
. ¡
~ .
,

I
I
J
J
J
J
J
I
J
1
,
J
,
I

,
1
,
1
1
t
CAPITULO I
EL MUNDO DE LOS
PlASTICOS
1. GENERALIDADES
¿En qué pensamos cuando decimos o escuchamos
la palabra plástico?
Hace cien años. al menciúll.:lr el término plástico.
éste se podía entender como algo relati vo a la
reproducción de formas o las artes plásticas. la
pintura, la escultura. el modelado. En la actualidad,
esta palabra se utiliza con mayor frecuencia y tiene
un significado que implica 110 sólo arte, sino
también tecnología y ciencia.
PLAST1COS es una palabra que deriva del griego
" Plastikos" que significa "Capa:: de ser
Moldeado", sin embargo, es ta definición no es
suficiente para describir de fOfma clara a la gran
variedad de materiales que así se denominan.
Técnicamenle los plásticos son sustancias de origen
orgánico formadas por largas cadenas
macromolcculares que contienen en su estructura
carbono e hidrógeno principalmente. Se obtienen
mediante rcacciones químicas entre difercntes
materias primas de origen sintetil.:o o natural. E:s
posible moldearlos mediante procesos de
transfonnación aplicando calor)' presión.
Los Plásticos son parte de la gran familia de los
Polímeros.
Polímeros es una palabra de origen latín que
:significa poli = muchas y meros = partes, de los
cuales se derivan también otros productos como los
adhesivOS. recubrimientos y pinturas.
1.1. mSTORIA
El desarrollo histórico de los plásticos comenzó
cuando se descubrió que las resinas naturales
podían emplearse para elaborar objetos de uso
práct ico. Estas resmas como el beuJn. la
gutapercha. la goma laca y el ámbar, son extraídas
de ciertos árboles, y se tiene referencias de que ya
se utilizaban en Egipto, Babilonia, la India, Grecia
y China. En America se conocía otro material
utiliz,,1do por sus habitantes antes de la llegada de
Colón. conocido como hule o caucho.
El huJe y otras resinas presentaban algunos
inconvenientes, y por lo tanto, su aplicación
resuhaba limitada. Sin embargo, después de
muchos tulos de trabajos e   se
llegaron a obtener res inas semisintéricas. mediante
2 CAPITULO I
tratamientos químicos y fisicos de resinas
naturales.
Se puede deci r que la primera resina semisintética
fue e l hule vulcanizado. obtenicb por Charles
Goodycar en 1839 al hacer reaccionar azufre con la
resi na nalUral caliente. El producto obtenido resultó
ser muy resistente a los cambIOS de temperatura y a
los esfuerzos mecánicos.
A mediados del siglo XIX, el in"entor inglés
Alcxandcr Parkes obtuvo accidentalmente la
nitrocelulosa, mediante la reacción de la celulosa
con ácido nítrico y sulfúrico. ) la llamó
"Parkesina", que COIl aceite de ricl ll O se podía
moldear. Sin embargo, debido a !Su nUl11abilídad, no
luva éxito comercial.
Alrededor de 1860, en los Estados Unidos surgió el
primer plástico de importancia comercial gracias a
un concurso para encontrar lIrl material que
sustituyera al ma rfi l en la fabr icación de las bolas
de billar (en esa época se ut ilizaba tanto marfil. que
se sacrificaban 12.000 elefantes anualmente para
cubrir la dell1anda). Casualmente los hermanos
Hyatt trabajuban con el algodón trat:tdo con ncido
nilfico, siendo un producto mu)' peligroso que
podía utili,arse como explo.,ivo. AprO\cchando la
i,ka Pnrkes. el aceite: de ricino por
alcanror y al producto obtenido le llamaron
"Cel uloide", el cual hizo posible la producción de
varios artícu los como peines, bolas de billar y
pl!liculas fOlográficas.
Otro plústico semi:.intético quc tuvo bucna
aceptación comercial fue I!I que desarrollaron
Krische ) Spineler en 1897, debido a la demanda
de pizarrones blancos en las escuelas alemanas.
E:.te material se fabricó a base de C;:¡seína. una
protdna c;\.¡raida de la leche al hacerla reaccionar
con rormaldchído. Su principal aplicación rue la
elaboración de botones.
En 1899 Leo 11. BaeJ...elan. descubrió una resi na
considerada totalmente sintética. "'la baquelita"'. fa
cual se obtiene mediante la reacción del fenal con
forma ldeh ído.
Aunqlle en el siglo XIX se obsen ó en diversos
laboratorios que, por acción de la luz o del calor,
mucllaS sustancias simples. gaseosas o liquidas se
convert ian en compuestos viscosos o incl uso
sól idos, nunca se imaginó el alcance que te ndrían
estoS cambios como nuevas vías de obtención de
plást icos.
El s ig lo XX puede considerarse como e l inicio de
"La Era del Plástico", ya que en esta época la
obtención Y comerciali7ación de los plásticos
si ntéticos ha sido continuamente incrementada y el
registrO de patentes se presenta cn nümero
creciente. La consecuc ión de plást icos sintét icos se
originó de la Química Orgánica que se encontraba
entonces en pleno auge.
En 1907 salió :t I mercado la reSllla fenólica
··Baqucli ta·' . mientras Staudinger trabajaba en la
fabricación del policstireno ) Otto Rholl1 enfocaba
sus estud ios al acrí lico. que para 1930 ya se
producían illdustrialmente.
Por su parte el PVC. aunque había sido s intent izado
desde [872 por l3auman, fue hasta 1920 cuando
Wa ldo Scmon, mezclándolo con otros compuestos.
obtuvO una masa parecida al caucho. iniciándose
asi la comercialiLuclón del PVC en 1938.
El quilllico Herl11an Staudinger, premio Nobcl en
1953 con sus trabajos rc\oluciona rios iniciados en
[9:!0. demost ró que muchos productos nat urales y
todos los   cont ienen macrolll oléculas. Este
descubrimiento hizo que se considerara como el
" Padre de los Plásticos".
Mucho:. laboratorios de Unive rsidades y grandes
Indust rias Quílllicas concentraron sus esfuerzos en
el desa rrollo de Iluevos plásticos. aprend iendo las
técnic¡IS para I..!llcaUsa r y dirigir casi a volunlad las
reaccioneS qUlllllCas.
1
L
l
1
1
L
L
1

L
Entre los aiios de 1930) 1950, dt:bido a la segunda
Guerra Mundial surge la necesidad de desarrollar
nuevos materiales que cumplan con mejores
propiedades, mayor resistencia, lllenor costo y que
sust it uyeran a Ol ros que escaseaball. Es en este
período. cuando surgieron plástico!> como el Nylon,
Polieti!cno de Baja Dcn:.idad y el Teflón en un
sector de gran volumen. y la industria química
adquinó e l p:lpel de suministrador importante de
materiales.
Otro momento exitoso dentro de la historia de los
plást icos fue en 1952. cuando K. 7.ieglcr, premio
Nobel en 1964 junto con G. Natta. descubren que el
etileno en fase gaseosa resultaba rnu) lento para
reaccionar. Ambos logran su polimerización de
mane ra más rápida por contacto con determinadas
subSl:lncias catalizadoras a presión nornHlI >
temperalur:! b:!ja. Por su parte. G. i\aua descubrió
en 1954 que estos catalizadores) otros similares
daban lugar a las macromolcculas de los plásticos
con un alto ordenamiento.
La década de los sesenta se distinguió porque se
lograron rabricar algunos plá.<>t icos mediante
nuevos procesos, aumentando de manera
considerable el número de materiales dispon ibles.
Dentro dc este grupo dcswca n las llamadas "resinas
reactivas" como: Resinas Fpoxi. Poliéstercs
Insaturados. )" prinCipal mente Poliuretanos. que
generol melltc se suministran t'n forma liquida.
reqlllrielldo del uso de melados de transformación
especiales
En los años siguielltes. el desarrollo se enfocó a la
investigación química sistematica. con at\:llción
especial a la 1l1Odific::Jción de p]¿isticos )a
conocidos mediante espum:l\;ióll. cambios de
estructura qUllnica. copolil11erizaclon. I1ll!zcla con
otros polilllcros y con elclllenros de carga y de
refuerzo.
En los arios sctentas ) ochcnt::JS se inició la
produ¡,;ción de plásticos de altas propiedade::> como
EL MUNDO DE LOS PLASTICOS 3
las Polisulfonas, Poli3riletercetonas y Polímeros de
Crist:!l Liquido. Algunas invest igaciones en este
campo siguen abiert as.
Las tendencias actuales van enfocadas al desa rroll o
de cata li.wdores para mejorar las propi edades de los
materiales y la invest igación de las mezclas y
aleaciones de polímeros con el fin de combinar las
propiedades de los ya existentes.
1.2. INCIDENCIA ECONOM1CA
En la ¿poca actual resultaría dificil imaginar que
algullo dc los sectores de nuestra vida diaria, de la
economía o de la técnica. pudiera prescindir de los
pl írsticos. Sólo basta con observar a nuestro
a lrededor y analizar cuántos objetos son de plástico
para visuali¿ar la importancia económica que
tienen estos materia les.
Dicha importancia se refleja en los índices de
crecimiento que, mantenidos a lo largo de algunos
ailas desde princ ipios de siglo. superan a casi todas
las dcmás actividades industria les y grupos de
maten:rle.:;. En 1990 la producción mundial de
plásticos alcanzó los 100 millones de toneladas y
para el alio 2.000 llegará a 160 millones de
1011e ladas.
Como se observa en la Figuru /./, .::1 consumo de
pl::Jsl icos sólo se encuentra por abajo del consumo
del hierro) acero, pero debe tomarse el) clIenta que
estos tienen una densidad cntre seis y siete veces
mayor a la dc los plást icos. Por esta raLóll, e l
volumcn producido de plásticos fue mayor al de
acero.
Los plasticos seguini.n creciendo en consumo, pues
I!stáll abarcando mercados del \·idrio. papel, )
melales lkbidu a sus b   l ~ n a s propiedades ) su
relación costo-beneficio.
4 CAPITULO [
MILLONES CE Tm
1000
ACERO y HIERRO
0.1 iI"---------- - --
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
"o
Figluu 1-1 Consumo Mumlilff Materias Básicas.
Con base en los datos, México debe cambiar para
ya no ser sólo un exportador de petróleo. Aunque
este recurso es un buen negocio en el presente, si se
agrega valor, se convierte en un negocio más
imeresante.
Actualmente, México es el cuarto productor
mundial de petróleo, con alrededor de un millón de
barriles diarios. Es ta producción podría alcanzar
mayores util idades convirtiéndose en productos
petroquímicos y plásticos. Es deci r, al inverti r un
mi llón de Pesos en la extracción de petróleo se
obti enen 800 mi l Pesos de utilidad. Invertir esa
nllsmu cantidad en petroquímicos genera
1.2 millones de Pesos y al hacerlo en 13
lransformación de plásticos se obt ienen 15 millones
de Pesos.
Esta es una de las razones del porqué los países
industrializados. a pesar de no contar con petróleo
tienen altos ingresos de divisas.
Además. dentro de los petroquímicos, las fibras y
las resi nas si ntéticas representan el mayor valor
económico en México, comparado con el volumen
de fert ilizantes, donde su costo de producción es
muy alto y su utilidad muy baja (Figura 1.2).
ELASTOMEROS FIBRAS
3% 15%
FERTILIZANTES
48%
REStNAS
SINTETICAS
2."
DETERGENTES
OTROS
4%
4"
I VOLUMEN TOTAL: 6,513,300 TONELADAS
ELASTOMEROS
3%
FERnLlZANTES
9%
FIBRAS
39Y.
"'O&J •   RESINAS
DETERGENTES
4%
SINTEnCAS
32'10
VALOR TOTAL: $12,372,000,000
Figllra I-} Valor El:/J/lúmico de l'ru¡Jur;l/)l Petroquímkol·.
1.3. ACRONIMOS
La denominación de los plásticos se basa en los
monómeros que se utilizaron en su fabricación, es
decir, en sus materias primas.
En Jos homopolímeros termoplásticos se antepone
el prefijo "poli" por ejemplo:
Mon6mero Inicial
Melil Melacri lalo
Nombre de Po[(mero -+
Polimetil Metacrilmo
Como se puede observar, los nombres químicos de
los polimeros con frecuencia son muy largos y
difíciles de utilizar. Para aligerar este prob!ema se
introduje ron las "siglas" o ac rónimos. Para el
ejemplo ci tado, su acrónimo es:
Nombre del Polímero -+ Polimetil Metacrilato
Acrónimo -+ PMMA
  -------------------
f

I
I
f
J
.J
j
J
,
J
J
J

{
1

-'
1
,
1
1
La mayor parte de estos acrónimos han sido
normalizados. Sin embargo. algunos han sido
inventados por los fabricantes o surgieron de la
misma actividad práctica .
Tabla l. J Acrónimos pI/m ¡'hil'/jeos.
,\ CItO:"l I\ IO
I' I .. ASTICO
Aas AC R I LONITRJ I O-BUT A DI El"Q-ESTI RENO
CA ACETATO DE CeLULOSA
El' FPOX1CA
fl'S POLlESTlRJ:NO EXPA"IS!BLE
EVA ETIL VINlt ACETATO
ItOI'E POUI:;TILI::NO Al TA DI;:NSIDAD
tOrE POUETIUNO [jAJA DeNSIDAD
MF MFlAMI'\A FORMAI.l)I'HlDO
I'A POUA\-lIDA
"
PüUllU I"I\UlLNO
¡'UT POLlBUTILEN TEREI'TALATO
1'0 POLlCAR130NATO
PEl POLl ESTERIM1D,\
rES POLlESTCRSULFOI\A
I'ET POUETILEN-Tt:REFr ALA TO
1" r'E:-lOL-FOR.\1ALDEHIDO
f'MMA POLl.\!ETIL MCT/\CRILATO
POM POLl OXl DO DE II1ETIL["'0
1'1' POUPROPII ENQ
Pf'S I"üUFE!\JlLN SULFO\'A
1'5 l'OUESTIRF'lO
f'TFE I'OLITFTRAFll,;OROCTILENO
PUR rOLlLRETANO
,ve CLORLRO DE POLlVINI LO
SAN ESTIREN().ACItII .ONITRILO
SU ESTIRENO UUT ADIPJ\O
TPr RI .ASTOt..'IERO TI:RMOI'LASTICO
TPU POUURIT ANO TFR.."IOPLASTlCO
LHMWf' E POu¡.. : n l ,¡..¡..;Q ULTRA ALTO rESO  
UF LRFA· FORMALDEIIlDO
UP I'OLlESTER JI'<'iA IUltADO
EL MUNDO DE LOS PLASTICOS 5
2. OBTENCION
2,1. MATERIAS PRIMAS
La materia prima más impoIlante para la
fabricaci ón de plaslicos es el petróleo, ya que de él
se derivan los productos que originan diferentes
tipos de plásticos. Es importante mencionar que
también otras materias primas para la fabricación
de plásticos son algunas sustancias naturales como
la madera y el algodón de donde se obtiene la
celulosa, así como otros plásticos se obtienen del
carbón y el gas natural. Todas las materias primas
mencionadas tienen en común el hecho de contener
Carbono (C) e Hidrógeno (H). También pueden
estar presentes el Oxígeno (O), Ni trógeno (N),
Azufre (S) o el Cloro (CI) .
En general, se cons idera al etileno, propileno y
butadieno como materias primas básicas para la
fabricación de una extensa variedad de monómeros,
que son la base de todos los plasticos.
En la siguiente sección se presentan los diferentes
mecanismos químicos utilizados para la unión de
las materias primüs mencionadas, que es el punto
de partida para la sí ntesis de resinas plásticas.
2.2. REACCIONES DE SINTESIS
Como se ha mencionado, los polímeros son el
resultado de la modificación de productos naturales
o bien de reacciones de síntesis part iendo de las
materias primas más elementales.
Son reacciones químicas llevadas a cabo con un
catal izador, calor o luz, en las cuales dos o más
moléculas relativamente sencil las (monómeros) se
combi nan para producir moléculas muy grandes. A
esta reacción se le llama Pol imerización.
6 CAPITuLO r
Los plásticos se obtienen generalmente por vías
sintéticas, las principales son tres:
• Radicales libres
• Policondensación
• Poliadición
2.2.1. POLlt,IERIZACfON POR
RADICALES UBRES
En este tipo de reacciones el doble enlace entre los
dos átomos de carbono juega un papel decisivo, ya
que el proceso consiste en el acoplamiento de
monómeros, mediante la abertura de sus dobles
enlaces y la consiguiente unión de eslabones
individuales para formar cadenas, sin que el
proceso desprenda l1in:;(1I) produclO secundario.
A continuación, se muestra cómo se desarrolla la
polimeriz.ación por radicales libres, para el caso del
Polietileno.
H H
I I
°1 + c=c
I I
H H
H H
I I
--- _e I·C· e-
I I
H H
APERTURA DEL DOBLE ENLACE
HH H H H H H
I I I I I
,
I
H
I
I-e-c- • c=c .. I-c-e-c-c
o
,
,
I I I I
HH H H H H H H
FORMACIQN DE LA CADENA
H H H H
I I I I
l-C-C-C-C·
I I I I
H H H H
H H [H H1 I I I I
+ n C=C - - .. c=c 1
I I I I
H H H H- n
UNIDAD DE REPETICION
2.2.2. POLlCONDENSACION
Durante las reacciones de policondensución se
pierden moléculas de agua. Este tipo de pérdida se
conoce en química como condensación, de donde
se deriva el nombre de este proceso.
Para que se lleve a cabo la reacción de
policondensación es necesaria la participación de
moléculas que posenn dos grupos funcionales.
La formación del enlace entre dos moléculas tiene
lugar sólo cuando existen dos grupos funcionales
distintos, que reaccionan perdiendo partes de :,i
mismos.) se "condensan" en forma de agua.
El ejemplo s;gu;",¡e ;Iustra la ,eacc;ó" de
policondensación para la obtención del Nylon 6/6,
donde por cada unidad de polímero rormado se
desprenden dos moléculas de agua.
H H O O H Ha a
I I 11 11 I I 11 I
N
"CH ) -N+nHO-C-(CH ) -C-OH -+ -N-{CH ) -N-C-{CH ) -C-
n, :1 J' 11 l.
I
H H
HEXAMETlLEN-
DIAMINA
+2nH ,0
ACIDO ADIPICO POLlAMIDA MAS AGUA
V   ~ ~
J
J
J

J
-'

I
J

j
j
I
J
J
J
J
1
1
[
1
1
J
1
1
2.2.3. POLlADICION
La reacción de poliadición transcurre de manera
análoga a la policondensación.
La diferencia radica en que no se produce la
pérdida de moléculas, sino qUl: un átomo de
hidrógeno migra desde un grupo funcional a otro.
Para la formación de un enlace por adición, los
ITIOnÓllleros iniciales ti enen que ser por lo menos
bi fune ionales.
La poliadición tiene a lgunas ventajas sobre la
polimerización por radicales libres y por
policondensacióll, tales como:
• Rapidez
• Buena eficiencia
• Ausencia de subproductos
A continuación se muestra un ejemplo de una
reacción de pol iadición para la obtención del
poliuretuno.
   
11 11
O O
GLlCOL DIISOCIANATO GLlCOl
H H _
r 1 11
t 1-N - R - N = TI -O - R - °t
O O e
POLlURETANO LINEAL
EL MUNDO DE LOS PLASTlCOS 7
2.3. TIPOS DE POLIMERIZACION
Existen 4 métodos para la fabricación de poi ímeros:
• Polimerización en Masa
• Polimerización en Solución
• Polimerización en Suspensión
• Polimerización en Emulsión
2.3.1. POLIMERIZACION EN NL4SA
En este método se hace reaccionar el monómero
puro con aditivos en un reactor. El calor de
reacción hace ge nerahnenle que el polímero se
mantenga en estado liquido fundido, normalmente a
muy altas temperaturas, por lo que se hace
necesario refrigerar
Este tipo de polimerización exige una gran
vigilancia en el control de temperatura y se
recomienda cuando se requieren polímeros
especiales de alta pureza J calidad.
2.3.2. POLlMERlZACION EN SOLUClON
En este caso el monómero se diluye en un solvente
con el catalizador. Debido a que la recuperación del
solvente cs limitada, el procedimiento resulta caro
y únicamente se recomienda cuando no se desean
materias sólidas, si no sólo disoluciones. En este
proceso la temperatura puede elevarse mucho por
lo que es necesario un reactor con agi tación.
Cuando se ha llevado acabo la reacción, el producto
de la polimerización se precipita formando un
polvo fino que puede aislarse cuando se evapora el
so lvente.
8 CAPITULO I
2.3.3. POLfMERIZACION EN
SUSPENSION
Con este método se obtiene un producto de alta
calidad. Aquí se mezclan el rnonómero y el
iniciador dispersándose en agua mediante un
sistema de agitación que mantiene la suspensión
durante la reacción.
De este modo también se controla la temperatura y
el producto obtenido tiene la apariencia de
pequeñas perlas.
2.3.4. POLfMERlZACION EN EMULSION
En este caso, el rnonómero finamente dividido se
emu lsiona en agua o en otro líquido dispersantc.
Cuando se opera una gran cantidad de agua, a la
que se ha adicionado el monóme ro junto con un
aditivo emulsionante, puede cont rolarse muy bien
la temperatura.
El desarro llo de la reacción es mucho más rápido
que en los demás tipos de polimerización y se
pueden obtener polímeros de mayor peso
molecular.
Para comprender mejor estos conceptos,
incluyen a cOlHinuación algunas definiciones:
se
• Distribución de materias líquidas
o sólidas. Sistema de dos o más substancias,
en el que una de ellas se encuentra dentro de la
otra en un estado de división menos fino.
• EmulsiÓn.- Sistema disperso (líquido- líquido)
en e l que una substancia está distribuida en la
otra en forma de pequeñas gotas.
• Suspensión. - Sistema disperso (sólido-
líquido), en el que la parte dispersa consta de
pequeñas partículas sólidas.
3. CLASIFICACION
Hoy en día existen varios tipos de plásticos, por
ello, su comportamiento y características son
determinantes para su uso.
Los criterios de clasificación deben evaluar a los
distintos plásticos según sus propiedades,
comportami ento en la transformación o su
aplicación, es decir, aspectos quc puedan usarse en
la práctica.
3.1. COMPORTAMIENTO A LA
TEMPERATURA
Con base en este criterio, los polímeros se
clasifican en Termopl{lsticos, Termofijos y
Elastómeros.
3.!.!. TERMOPLASTICOS
Incluyen polímeros como Polietileno, PVC y
Polipropileno. Consisten en macromoléculas
lineales o ramificadas. unidas unas con otras
mediante fuerzas intermoleculares.
Los termop[ást icos
transformarse de sól ido
sc caracteri zan
a líquido y viceversa
por
por
acción tlel calor, se disuelven o por [o menos se
hinchan a[ contacto con solventes.
En estado sólido pueden deformarse
permanentemente después de aplicar Ulla fuerza.
Esto se debe a que sus macromoléculas están libres
o sueltas unas de otras y pueden deslizarse entre sí
ante la aplicación de calor. A temperatura ambiente
pueden ser blandos o duros, frágiles, y rígidos. Su
comportamient o se deriva de la misma estructura
molecular, ya que las moléculas tienen forma de
cadena abierta o de hilos.
                                                                                 
F
J
1
j
j
J
J

-'
J
J
J
J

J
J
J
I
J
J
J
.J
J
J
1
1
I
J
J
j
J
l
l
1
I
1
l
1
¡
La capacidad de los tcrmoplásticos de
reblandeccrse o fu ndirse tiene sus ventajas y
desventajas. Por ejemplo, pueden moldearsc por
calor. es decir, una lámina o un tubo pueden pasar a
un estado elaslico. similar al de la goma blanda. y
adquirir nueva forma después de enfriarla en un
molde. Adl;!más, los termoplásticos pueden soldarse
y   u ~ descchos 5011 reciclabJes.
Las desventajas consisten en que el
reblandecimiento provocado por el calor l imita en
gran mnllcra sus temperaturas de uso, sobre todo
clIando se someten a la acción simultánea de
(licuas mecánicas. Los termoplásticos se
subdividen en amorfos y semicrisralinos.
a) Amor/ m.
Los Ic nnoplásticos amorfos se caracterii.an porque
sus moléculas fi lamentosas y ramificadas están en
completo desorden; como puede observarse en la
Figura 1-3. este arreglo molecular permite el paso
de la luz. razón por la cual los plásticos amorfos
SOn transparentes o translúcidos generalmente.
"-;'::lIrl/ 1-3 .HOIIe/o E.flrll Cfllflll Ile 1111 Termopftht icoAmor!o.
h) Semü:r;s(a/illo.\·
El orden molecular de los plásticos semicristalinos
es re lativamente bueno. En él se aprecia cierto
EL MUNDO DE LOS PLASTlCOS 9
paralelismo dent ro de los fi lamentos moleculares y
sus ramificaciones más cortas.
El ordenamiento en los tramos de macromoléculas
paralelas equivale al ordenamiento de átomos o
moléculas en forma de cristales, los cuales se
oponen al paso de la luz provocando una apariencia
lechosa o translúcida.
Fi¡:lmt 1-.( MOlle/o ESfmClurll1 de un Ter moplástico
Sell/icrisf(tfiIlO.
3./.2. TERMO FIJOS
Los plásticos que se mantienen rígidos y sólidos a
temperat uras elevadas se denomi nan termofijos. Se
obtienen por rcliculación de productos líquidos de
bajo peso molecu lar. Están reticu lados en todas
direcciones )' debido a su es tructura no S011
moldeables plasticamente. son infusibles y resisten
altas temperaturas. no pueden ser disueltos y muy
raramente se hi nchan.
A temperatura ambiente, los materiales tcrmofijos
generalmente son duros y frágiles. Debido a que no
se funden. no son reciclables.
Un esquema de como se arreglan las moléculas en
este tipo de plasticos se muestra en la Figura 1-5
10 CAPITULO 1
Figura J· 5 Moddo Estructurtlf de 1111 TermoJijQ.
3.1.3. ELASTOMEROS
SOI1 materiales elásticos que recuperan casi
totalmente su forma original después de liberar una
fuerza sobre ellos. Son insolubles y no pueden
fundir mediante aplicación de calor, es decir,
pueden químicamente cuando se
calientan más allá de su temperatura máxima de
servi\;io.
El comportamiento de estos materiales se debe a
que las mucromoléculas de elastómeros, en
contraste con las de los termoplásticos, están
entrecruzadas por enlaces químicos.
Los clastómeros se producen a partir de
forrnu lacioncs que inclu>,cn gran variedad de
ingredientes que se mCLclan para formar un
compuesto. Estos compuestos generalmente son
masas viscosas y pegajosas porque utilizan al
clastómero sin cumr.
Durante la vulcanización O reliculación, las cadenas
moleculares del polímero se unen mediante enlaces
químicos amplios. El desperdici o de los productos
reticulados, en términos practicos, no puede ser
reciclado.
Fig/lrfl 1-6 MQlil!lo Estructural de fUI EfaJtómcro.
3.104. ELASTOMEROS
TERlvlOPLASTICOS
Este grupo de materiales combina propiedades
especiales de los elastómeros con las posibilidades
de transformación de los termoplásticos. Son
copo limeros en bloque y aleaciones entre polímeros
que poseen propiedades elásticas dentro de cierto
rango de temperatura.
Las propiedades elásticas se deben a la existencia
de enlaces físicos provocadas por fuerzas
intermolcculares secundarias. tales como uniones
de hidrógeno.
Cuando se calientan arriba de ciertos rangos de
temperatura enlaces intcrmoleculares
desaparecen y se restituyen inmediatamente
después de que se enrrían, para desarrollar sus
propiedades elastoméricas.
Los Elastómeros Termoplásticos, llenan un hueco
entre los Polímeros Termoplásticos y los
Elaslómeros Reticulables. Pueden ser procesados e
incluso reciclados de manera similar a los
materiales tennoplásticos, sIn necesidad de
vulcanización.
                                                                   
,sf

,
I
,
,
1
j
!
J
J
1
J
J
I
1
1
~
]
l
j
,
1
J
1
I

t
--
/
Figllrll 1-7 Modelo ES/rile/lira/ de E/as/ómero
Termopllí5lico.
3.2. POLARIDAD
La polaridad de los compuestos orgánicos se debe
al desplazamiento de los electrones compartidos
entre los átomos de dos distintos elementos que
constituyen la molécula, debido principalmente a
l a ~ dirercncias de número atómico. El par de
electrones compartido es atraído con mayor fuerza
por el átomo que presente mayor carga en el
núcleo. A medida que aumenta la polaridad.
aumentan también los valores de las propiedades
como resistencia meeámea. dureza, rigidez,
resistencia a la deformación por calor, absorción de
agua y humedad, resistencia a solventes y aceites
minerales, permeabilidad al vapor de agua,
adhesividad y adherencia sobre piezas metálicas y
la cristalinidad.
Por otro lado, cuando la polaridad aumenta,
disminuyen las propiedades de dilatación térmica,
poder de aislamiento eléctrico, la tendencia a
acumular cargas electrostáticas, la permeabilidad a
gases no polares O
2
] N ~   COz.
Ejemplos de esta clasificación son:
• Alta Polaridad: Poliamidas. Poliuretanos,
Esteres de Celulosa, Politluoruro de Vinilo,
PolifluorufO de Vinilideno y Plásticos
Ter1l10tijos.
EL MUNDO DE LOS PLASTlCOS 11
• Polaridad Media: Estireno-Acrilonitrilo,
Acrilonitrilo-Butadieno- Estireno. Policloruro
de Vinilo y sus Copolimeros, Termoplásticos
tipo Ester, Poi iam idas.
• Polaridad Baja: Copolímeros de Etileno y
Esteres lnsaturados (EVA), Etileno-
Tetrafluoroetileno, Polióxido de Fenileno.
• No Polares: PoJietileno, Polipropileno,
Poi iesti reno, Po I itetrafluoroeti leno.
Los dipolos pueden anularse por efectos
direccionales. Un ejemplo lo tenemos en el grupo
C-H dentro del conjunto l-I -C-l-I , que no contribuye
a la polaridad ya que están en estado opuesto y se
anulan. Esto explica porqué el Polietilcno y el
PolitctraOuoroetileno no son polares.
3.3. CLASIFICACION POR
CONSUMO EN MEXICO
Aunque resulta un poco subjetiva, la clasificación
por consumo agrupa a los plasticos de acuerdo a su
importancia comercial y sus aplicaciones en cl
mercado. En el siguiente esquema se muestra una
pirámide, según esta clasificación; en la base se
encuentran los plásticos de mayor consumo
denominados Comodities, seguidos de los
Versátiles, Técnicos y Especialidades. SoJamente
se mencionan las siglas de los plásticos mús
importantes a nivel comercial.
[.SP¡';CIAI.lIJAlJt:S
n :CNlCos
TUl.\IOH.IOS
("OMODITIES
Fig¡lm 1-8 ClllIificllciJl1 por COIl.\·lImo de f'/¡hticos.
12 CAPITULO 1
3.3.1. COMOD1T!ES
Los phisticos más utilii.ados que tienen buenas,
aunque no sobresalientes propiedades, y su precio
es de un nivel moderado se conocen como
"Comodities" donde se incluyen el Polietileno,
PVC, Polipropileno, Poliestireno y PET,
J.J.2. VERSA TlLES
Existe tnmbien un grupo de plásticos intermedio en
consumo que se caracteriza por requeri r al ta
creat ividad para el disei'io de productos,
principalmellte en
forma, al cual
aspectos de apariencia, color,
se ha denominado como
"Versátiles". Incluye plásticos como el Acrí lico.
Poliuretano )' el grupo de Plásticos Termofijos
comO el Silicón, Res inas Poliéster y Epóxicas.
3.3.3. TECN1COS O DE INGENIERIA
El témúno "Tecnicos" o de "Ingeniería" , se lisa
para aquellos plástico,> que presentan un alto
desemperi.o funcional con un e:<l.:elentc conjunto de
propiedades lales como resi)tencia mecánica y
Iírnitt:s do.: temperat ura elevados. Estos son además.
significat ivamente más caros y en este grupo se
in(;luyen 11 las Poliamidas. Poliacetales,
Policarbonato y Poliéster Tennoplástico.
3.J.4. ESPECIALlDADES
Los polímeros de nol11 inados corno
"E:,pecialidades" normalmente son asociados con
una o más propiedades sobresalientes, por ejemplo,
b:0o índi.:e de fricción, elevada resistencia
dieléctrica. y sobre todo un elevado precio por lo
que ocupan el menor porcentaje en el consumo
global de plasticos.
4. MODIFICACION
La industria consumidora de plástico ha planeado
sus propias demandas de calidad a los fabr icantes
de piezas de plástico. Tales demandas de calidad
pueden ser resistencia al impacto, resistencia a la
deformación por calor, estabi lidad dimens ional.
valores de aislamicnto el¿clrico. resistencia
química, resistencia a la intemperie, retardancia a la
flama. procesabilidad)' especialmente el precio.
Para cumplir estas exigencias, los
resmas y los transformadores
diferentes alternativas:
• Modificación Química
• Moditicación Física
•   con Aditivos
fabricantes de
disponen de
4.1. MODIFICACION QUIMI CA
De manera general. las reacciones de síntes is
utilizadas para producir los poli meros pueden ser
dirigidas casi a voluntad, con esto se pueden
controlar los parámetros más importantes de las
macromoléculas como la longitud de las cadenas, la
distribución de l peso molecular, el grado de
ramificación y la cristali nidad. los cuales inciden
directamente en el comportamiento fis ico, químico
) de procesamiento de los plásticos obtenidos por
síntesis.
De acuerdo a la cantidad de monómeros presentcs
en el proceso de polimerización se dist inguen dos
tipos de polímeros:
• HOlllopolímero
• Copolimero
r-
-l

j
...
j
j
j
-t
J

-t
J
f
j
1

f
j
J
J
j
J
j
j
J
J
1
1
J
j
J
j
f
J
J
J
1
J
.i
J
4.1.1. HOMOPOLIMERO
Es un polímero obtenido de un sólo tipo de
monómero. La reacción para su obtención se lleva a
cabo, a través del uso de agentes químicos llamados
iniciadores, por ejemplo: peróxidos orgánicos, bajo
ciertas condiciones de calor y presión.
CAT"'LIZADOR
HOMOPOLlMERO
l:i!jJ = MONO MERO
4.1.2. COPOLIMERO
Cuando en la po]¡merización participan dos o más
monómeros de diferentes tipo se obtienell plásticos
denominados copolímeros.
CATAUZAOClR
COPOLlMERO
i=MONOMERO
(:l = CO-MONOMERO
EL MUNDO DE LOS PLASTlCOS 13
De acuerdo al arreglo que toman los diferentes
monómeros en la cadena polimérica se tienen los
siguientes tipos de copolímeros:
~   ~ f f i ~ - ~
(:1 _ CC-MCl'IOMERO INJERTO
Los polímeros resultantes sufren cambios en sus
propiedades en función del porcentaje de
monómero utilizado y su arreglo, siendo posible
modificar en menor o mayor grado muchas
propiedades físicas, químicas y de proceso de
transforrnaciÓn.
Otras modificaciones químicas se pueden lograr
medianle reacciones químicas que alteran la
estructura del polímero y por lo tanto sus
propiedades. Ejemplos de estas modificaciones son
las reticulaciones, la cloración, la t1uoración y la
sulfonación de superficies plásticas.
4.2. MODIFICACION FISICA
Una de las modificaciones físicas para los plásticos
es la fabricación de mezc las entre distintos
polímeros. La mezcla es conocida en el mercado
como "Blend" o "Aleación" de polímeros. Es
frecuente que la mezcla esté formada por
componentes incompatibles, es decir, en varias
fases.
14 CAPITULO [
Para que la mezcla sea coherente y más o menos
homogenea se agregan compatibilizadores. Puede
suceder que las mezclas de polímeros tengan
propiedades especiales que nmguno de sus
cOl11ponentes posea y generalmente se buscan
resultados de sinergia.
Otros procesos de modificación física consisten en
aumentar el ordenamiento de las moléculas. Esto se
puede lograr mediante un proceso de "Orientación"
y el "Estirado".
Algunos productos de plástico como láminas,
película o cuerpos huecos como botellas sopladas,
se someten a un estiramiento durante el proceso de
la fabricación, aplicándoles fuerzas cuyo efecto
consiste en el alineamiento de las macromolécuJas
en estado tcrmocJástico. preferenlemenie en la
misma dirección del estiraje, con esta operación se
aumenta la resistencia mecánica. la transparencia y
la barrera a los gases.
4.3. MODIFICACION CON
ADITIVOS
El hecho de Incorporar aditivos antes de la
transformación de los plásticos, es una práctica
necesana.
En realidad un plástico es un polimero en conjunto
con pequei1.as cantidades de otras sustancias como
son catalizadores y emulsificantes. Posteriormente
es necesario utilizar aditivos que tienen el objetivo
dc mejorar sus propiedades y facilitar su
transfonllac ión.
Las funciones de los aditivos y la cantidad de éstos
es Illuy grande, y en la actualidad juegan un papel
muy importante para que los productos terminados
de plástico cumplan con las especificaciones que el
mercado demanda.
Por esta razón, se mencionarán con detalle en el
capítulo relacionado a este tema.
5. PROPIEDADES
La estructura interna de los plásticos determina sus
propiedades fundamentales. Por ejemplo, los
plásticos son malos conductores del calor y de la
electricidad, es decir, son aislantes y esto sc debe a
que sus enlaces son por pares de electrones ya que
no disponen de ningún electrón libre.
Tienen densidades r. lás bajas debido a que su
estructura es "más suelta", y una scnc de
características que se analizarán a continuación.
5.1. MECANICAS
Al comparar la estructura de un metal y de un
plastico, podemos observar que el metal presenta
una estructura más compacta y que las fuerzas de
unión son distintas a las existentes en los plásticos.
La diferencia es que los plásticos ticnen una
estructura molecular y los metales una estructura
atómica. Por esta razón, los plásticos presentan una
resistencia mecanica relativamente menor, un
módulo de elasticidad menor, dependencia de las
propiedades mecánicas con respecto al tiempo,
dependencia de la temperatura principalmente los
termoplásticos, gran sensibilidad al impacto aunque
cn este punto existen grandes diferencias desde los
quebradizos como un Poliestireno hasta un
resistente Policarbonuto.
Los tennofijos, debido a sus reticulaciones, carecen
de deslizamiento interior y a eso deben ser
básicamente más quebradizos que los
termoplásticos.
Por su parte algunos tennoplásticos como el
Polipropileno, el Nylon, el Polieti1cno y los
Poliésteres lineales, pueden someterse a estirado,
con lo cual las moléculas se orientan en la dirección
del estirado.
J

!I
.1
.J
-'
j
.J
.J

I
J
j
j
J
1
J
J
J
J
1
1
1
I
1
1
La fuerza de! enlace de valencias se deja notar en
este fenómeno, lo cual se manifiesta en una
extraordi naria
El comportamiento de deformación y recuperación
interna de los plasticos le confiere una gran
propi\!dad llamada memoria.
Por otra parte, el comportamiento mecánico de los
plásticos reforzados, varía en función de la
cantidad, tipo de cargas y materiales que contienen.
5.2. TERMICAS
Como otras propiedades, el comportamiento
térmico de los plásticos también es función de su
estructura; los plást icos termofijos son quebradizos
a 10 largo de todo el intervalo de temperaturas, no
reblandece n y 110 funden; un poco por debajo de su
temperatura de descomposición T1. se observa una
pérdida de rigidez.
Los tennoplástieos se vuelven quebradizos a bajas
temperaturas que son específicas para cada UIl O de
ellos. Si las temperaturas aumentan, se produce un
descenso constante del módulo de elasticidad. es
decir, disminuye la rigidez.
Al aplicar calor continuo a los termoplásticos
amorfos, sufren un reblandeci miemo, es decir. la
transición n un estado termoelástico. En esta zona,
con pequeñas fuerzas se provocan grandes
deformaciones; SI se sigue calentando se
IIlcrementa la movilidad terlllica de las moléculas
provocando que las cadenas puedan deslizarse unas
frente a otras. Esta zona limita con la temperatura
de descomposición.
Los tcrmoplásticos semicristalinos poseen
fragment os amorfos (flex ibles) en el intervalo de
temperaturas de uso as í como cristalinos (rígidos).
EL MUNDO DE LOS PLASTICOS 15
Al aumentar la temperatura es posible moldearlos
cuando los fragmentos cristalinos alcanzan el
intervalo dI;! la temperatura de fusió n.
Inmediatamente sigue el estado termoplástico y al
seguir aumentando la temperatura, este estado se
caracteriza por la transparencia que adopta el
plástico antes opaco. Esta zona limita la
temperatura de descompos ición del plástico.
MO
'.
'E""OX .... STl<:O r • • ( "ItOI"-"ll''iCO

"'"'cO"
-.......
\

\
.... >e.".
......
TEMPEltAru", .. ..
Hf:llrtI 1-9 ESlados (le los Terltwpláslicos Amorfos.
o
r0i
,,=
I ! "".!
-
1\
....... "" .....
/
.. ""' ....
!
..... _.,.,
/ '''''''''lII!.<
".-
-
TEMPE",¡I,TUFtA ..
Figura 1-/0 Estados de los   CrÍ)'tIlIiIlOJ.
Por su misma estructura. sufren una dilatación
\olumétrica relativamente grande con el aumento
de temperatura. En los pl¡üiticos reforzados esta
dilatación es menor, ) está en función del tipo y
cantidad de material de refuerzo.
16 CAPITULO I
Como ya se mencionó, los electrones de los
plásticos carecen de movi lidad, por ello, son
materiales con conductividad térmica baja, siendo
aislantes ténnicos.
5.3. ELECTRICAS
Ya que los plásticos no disponen de electrones
libres móvi les, tienen un buen comportamiento
como aislantes, es frecuente utilizarlos en la
industria eléctrica y electrónica, por ejemplo, para
carCilzas, ais lantes; enchufes, recubrimiento de
cable y alambre, entre otros. Por todo esto, son
importantes las siguientes propiedades eléctricas:
• Res istencia Superficial
• Resistencia Transversal
• Propiedades Dieléctricas
• Resistencia Volumétrica
• Resistencia al Arco
5.4. QUIMICAS
Gn términos generales, por ser los plásticos
materia lcs inertes (no reactivos) frente a la mayoría
de       líquidas, sólidas y gaseosas
comuncs. muestran mejores propiedades químicas
que los materiales tradicionales como papel,
madera. cartón y metales. siendo superados
únicamente por el vidrio.
Sin embargo. los plásticos continúan mostrando
creci mientos en apl icac iones que requieren
contacto con diversos lipas de sohenles y
materiales corrosivos, aún en los que anteriormente
se utilizaba el vidrio, donde 10 más impoJ1ante es
seleccionar el lipa de plástico ideal, tomando en
cucnt:J. las condiciones de presión, temperatura,
IWllledad, intemperislllo y otras que puedan
acelerar algún proceso de disolución o degradación.
5.5. ABSORCION DE HUMEDAD
Esta propiedad es disti nta para los diferentes tipos
de plásticos. consiste en la absorción de humedad
presente en el aire o por la inmersión en agua,
siendo dependiente del grado de polaridad de cada
plástico. Por ejemplo, los plásticos no polares como
el PE, PP. PP. PS, PTFE. absorben muy poca agua;
en cambio, los plasticos polares como los
Polialllidas o los Poliésteres termoplásticos,
absorben gran cantidad de ella: en el ca:¡o de los
dos últimos SI;! requiere de secado antes de
procesarlos y de un "acondi cionamiento" en las
piezas recién inyectadas para que alcancen un
grado de humedad determinado.
En estos materiales el porcentaje de humedad
afecta las propiedades finales de las piezas
fabricadas.
5.6. PERMEABILIDAD
La permeabilidad es una propiedad que tiene gran
importancia en la utilización de los plásticos del
sector envase. por ejemplo. en láminas. películas y
botel las.
La permeabilidad frente a gases y vapor de agua es
un criterio esencial para la selección del tipo de
material , según el producto a envasar: alimentos,
frutas frescas. bebidas carbonatadas. embutidos y
otros. Además del tipo de plástico. la permeabilidad
también depende del grosor y de la temperatura.
En la mayoría de los casos, se requiere que los
materiales plásticos eviten el paso de determinados
gases como el CO
2
, el N0
2
• el vapor de agua y
otros, pero también se encuentran casos en que es
importante que se permita el paso de Sll stancias
como el 0
1
en el caso de legumbres y carnes frias,
que requieren "rcspirar" para conservar una buena
apariencia.
.-
 
JI
JI
..
4
...
JI
 

,



 
,
 
1
J
j
J
J
1
J
j
1
J
e
j
.J
J

J
J
J
.-

5.7. FRICClON y DESGASTE
El comportam ¡cnto de los plásticos ante la fr icción
es muy complejo, se caracteriza por la interacción
de los materiales involucrados en el [t.:nómcno. la
estructura superficial. el lubricante, la carga
especifica y la velocidad de desplazamiento. Una
aplicación típIca son los rodamientos. los nds
importantes están formados por el par plás tico-
acero .
Un fenómeno a considerar en este caso es el
desprendimiento de calor a traves del elemento
metúlico. Por esa razón sólo tienen sentido los
datos de coeficientes de fricción referido,; a pares
de mater iales específicos.
6. FORMA DE
PRESENTACION
Existe una gran variedad de procedimientos de
transformación de plásticos, cada UII O de los cuales
es resultado de la adaptación a las necesidades
concretas de cada material y de las piezas que se
desean obtener. Los polímeros tcnnoplásti cos se
presentan en diversas rormas:

Polvos (1 - 100 >,m)
• Pastas

Pellets (3 mm aproximadamente)
Cubos
Lentejas
Cilindros

Aglomerados
• Granulados
Ciertos procesos requieren rormas específicas de la
materia prima y en algunos casos, el manejo,
almacenamiento y sistemas de alimentación y
dosificación son las que determinan la \!lecciÓn.
EL MUl\"DO DE LOS \'LASTICOS 17
Generalmente los polímeros utilizados como
materia prima se envusun en sacos de 25 Kg. o en
tambores de 100 Kg, a veces se encuentran
presentaciones en cajas de cartón y contenedores de
hasta 500 Kg. Son transportados a granel en carros
tanque con cargas de 15 toneladas O en carros de
ferrocarril desde 40 a 80 [ons. El abastecimiento de
materia prima a granel normalmente se almacena
en silos de 7 111 . de diümctro y 20 m. de altura y es
transportada a los equipos de transformación
med iante sistemas neumáti cos.
Las resinas tcrmofijas en forma de polvos se
abastecen comúnmente en sacos, las pastas y
resi nas líquidas en tambores y carros tanque.
Los e!astómeros sc venden en forma de bloques
para rormular compuestos. Algunos son paslas y
otros se presentan cn forma de escamas.
7. DESCRIPCION GENERAL
POR PLASTICO
Esta sección incluye información sobre los
princ ipales plásticos que han alcanzado importancia
comercial .
El análi sis está divi dido en dos partes principales:
tcrmopláslicos y termofijos. Asimismo, los
direrentes lipos de plast icos están agrupados en
famil ias: Olefínicas. Vi nilicas, Epóxicos. ele. y
para cada poli mero o sistema de resinas se
proporci ona ademas, informaci ón sobre la
estructura química esenc ial. destacando algunas
consideraciones ge nerales de sus propiedades y su
mercado en Méx ico.
1 8 CAPITULO I
7.1. TERMOPLASTICOS
En forma general, un termoplástico es un material
sólido que posee gran elasticidad a tempe ratura
ambiente y que se convierte en Ull líquido viscoso a
temperaturas superiores; el cambio puede ser
reversible. Debido a su a lto peso molecular, los
polímeros nunca se convierten ell fluídos ligeros
(de baja viscosidad).
Es importante distingui r que el cambio de sólido a
líqUIdo, comúnmente llamado fusión puede
significar dos mecallismos enteramente diferentes
en dos clases de polímeros termoplásl icos. Una
c lase sera referida como "Termoplúslicos
  y la otra como "Termoplásticwi
Cris h¡{ ¡nos"'
7. }.!. POLIOLEFINAS
Este grupo es ta formado por los plásticos más
importantes a ni .... el comercial y su fórmula química
consiste de átomos de carbono (e) e hidrógeno (11)
ex..:lusivrnnente, sin prescnc la de estructuras
anulares.
u) Pulieri/el1o (PE)
H H
-rC-Cl-
! I n
H H
El Polietileno es el plástico que ocupa el primer
Illg;:¡r en volumen de consumo n;:¡ciollal y mundial.
Su telllperatura de fusión Tf, se encuentra ent re
110 ) 135°C. Su baja temperatura de transición
vítrea (Tgl cstú asociada con ulla bucna retención
de propiedades me¡,;{lnicas incluyendo I1c.\ibil idad)"
I'cslslencw al impacto a bajas temperaturas.
l. os Polict ilcnos se c lasifican scgün su densidad,
propiedad que es un buen ind icador de l nive l de
cristalillidad, 1.'1 cllal a su vez afecta en fOfma
directa lll uchas propiedades. ta les como tenacidad,
permeabil idad a gases y resistencia a grasas.
Los grados de Polieli leno tamb ién se c lasifican de
acuerdo a su índice de flu idez. propiedad que
refleja su peso molecular. Esta propiedad es
particularmente importante para su procesamiento,
ya que los diversos métodos exigen diferentes
índices de flu idez. Por ejemplo, e l Illoldeo por
inyección requ iere de grados de alto flujo mientras
que la extrusión y termofonnado requieren de
grados de flu idez baja.
Para su t ransformac ión y uso es importante
considerar que se pueden ut ilizar numerosos
ad itivos para cambiar considerablemente a lgunas
de las propiedades de los pol ietilcnos. Por ejemplo,
las elevadas temperaturas y la rad iación UV,
provocan la oxidación de la molécu la de l
Polieli leno que se refleja ell una aparlene1a
amarillenta en el producto, la cual puede reducirse
con la adición de absorbed ores de radiaciones l}V y
antioxidantes. La flamabilidad puede controlarse a
tr<l\ és de retardan tes a la flama y sus propiedades
':> uperficiales pueden moditicarse con el uso de
agentes des lizantes, de entrecruzamiento o por
tratamientos externos como el tratamiento corona .
En los ldtimos desarrollos, los polietilenos tambié n
han sido modificados con aditi\·os foto )'
biodegradables.
Potictil cno de l1aja Densidad (LDI'E)
Tiene U!1a estructura ram i tieada y es amorfo. se
comporta como un material altamente flexible y su
apariencia natural es tr" nslllcida. Flota en agua y en
la solución de alcohol a l :50 %. con densidad en el
rango deO.910aO.925g/eIl1
3
.
Sus principales aplicaciones son las bolsas y
películas de empaque, tubo concluir y de riego,
recubrimiento de alambre y cable. juguetes y tapas.

Poli.::tilcno de Aha Densidad (I-!DPE)


Tiene una estructura ramificada y es cristalino,
presenta una menor flexibilidad que el de baja
densidad debido a su mayor peso molecular, por lo
que se dasifica C01110 un plastico   Su
rango de densidad es de 0.941 a 0.965 g/cm
3
,
Los arlkulos fabricados con este tipo de Pol ictileno
son enseres domésticos. como cubetas, tinas y
reCipientes de cocina, botellas para jugos,
SIHllllpOOS. productos químicos y aceites
indWitnales. así como cajas para refrescos. tarimas.
juguetes. tapas )' tubería para conducción de
líquidos a alta presión.
l)ol ict ilc lI O Linc:1! (LLOrE)
El bajo grado de crista linidad del Polit:tilcll o
convencional de Baja Densidad es atribuido a las
ramificaciones cortas y largas las cuales
se forman durante la polimerización del eti leno
baJo alta presión.
Recientemente UIl lluevo lipo de Polietileno
denollllllado Polietileno Li neal de Baja Densidad
Illc rCmenta su popularidad debido a sus
propiedades superiores al Polictilcllo convencional
de Baja Densidad.
Su lineal se logra mediante un proceso
de polimerización de baja presión en presencia de
c<lwli,w.dores especiales y pequc1ias cant idades de
alfa-ole finas como co-monómeros. cuyo papel es el
de 11111fonniwr las ramificaciones cortas ti lo largo
de una estructura lineal.
El Polietileno li neal de baja densidad comparado
con el cOll\cllcional de baja dens idad del mismo
valor de densidad e índice de l1uldez en
:1plicaciones U'des como películas y productos
moldeados tlexiblcs. es utilizado cuando se
requiere Illa)or impacto. resistencia al rasgado y
re .. istcllcia química en general. ) permi te en
p.:lrtic111ar disllllnu1r los calibres de pclículas
EL MUNDO DE LOS PLASTl COS 19
proporci onando un mayor rendimiento. Sin
embargo, su procesamienlo requiere ciertos ajustes
en el disei"lo y condicioncs de operación de los
equipos convencionales.
Poli etileno dc Ultra Alto Peso Molecular (UHMWPE)
tipo de Polictileno presenta un peso molecular
10 veces ma)or al del Polieti leno regular. La
polimenzación permite moléculas lineales
asociadas con una a lta densidad y una elevada
cristalinidad. aunque la densidad reportada
corresponde al rango usual de alta denSIdad (0.940
a 0.980 glcm\ El comportamiento térmico del
material es lluis elastomérico que de plástico, es
decir, que el plástico sc conserva rígido aún y
cuando se someta a un calentamiento continuo, y
esto es debido a los puntos de ent recruzamiento que
imposibilitan el deslizamiento de las
llIacromo lécu las.
El plástico se degradará cuando alcance su
temperatura de descomposición, requiriendo de
procesos especia les para su transformación como
son el moldeo por compresión y exlrusión forzada
con los cuales se obtienen barras)" placas para su
Ill.:lquinado posterior.
El UI-liv1WPE
sobresalientes que
tiene ciertas propiedades
lo cal ificnn como plásti co de
ingeniena. Su resistcncia <]uirnicn es elc\nda )'
tiene una gran resistencia al e11\ejecil1liento. a la
abrasión, al ilnpacto y a la fatiga.
Encuentra apl icaciones corno sustituto de metales
para la fabricac1ón de cngr.:lnes. levas. poleas,
tornillos alimentadores, bases para suaj(ldo) corte.
h) PoliprtJpillt/HJ ( PP)
H H
e- e r
n
H eH
3
20 CAPITULO I
El Polipropileno es uno de los plásticos conocidos
como "Cofllodifies" por su alto volumen de
consumo, es en muchos aspeclOs muy parecido al
Polietilcno de Alta Densidad.
Su elevado punto de fusión de 175°C proporciona
una mejor resistencia térmica, que permite su uso
en productos que requieren esterilización o
pasteurización por calor como lo son las jeringas
desechables o envases para alimentos.
Presenta una densidad menor del rango de 0.89 a
O.91g1cm' , En contraste al Polict ilcno. no existe
variación significat iva en 1<1 tende ncia a la
cristalización entre los distintos grados.
adltivos como los agentes nucleantes y las
condiciones de procesamiento pueden tener un
fuerte erecto en la estruct ura cristalina y en
consecuencia. cn sus propiedades finales.
En general el Polipropileno presenta excelente
re sistcncia química. Puede ser ligeramente atacado
por algunos hidrocarburos no polares. también es
sensible a In degradación por oxidación con calor O
radi¡Jción UV. pero puede protegerse con aditivos
adecuados. Presenta una moderada rigidez y
tenacidad por lo que se clas irica como un plástico
sel1lirígido. Su resistencia a la abrasión es
particularmente buena en comparación con el
Polie tileno.
b:isten dos tipos de Polipropileno: HOlllopolímero
) Cúpolímero. Los primeros t ienden a ser frági les a
bajas temperaturas debido a su alta temperatura de
transición (Tg) de -20 oC.
Los Copolimeros son más tenaces, se obtienen a
part ir de la copolilllerización del propdcno con
pequciías cantidades de etilello. butilo o
elastómcros de   El Pol ipropileno
en general se puede procesar por los m¿todos
COll\éncionales para tennoplásticos: In)ección.
c:-..trusióll. Soplado, Termorormado.
Las aplicaciones mas importantes del Polipropilcno
son las pel íc ulas biorientadas utilizadas en el
empaque dI! botanas. pastas. galletas y productos
secos en general. fibras textiles para bajo
alCombras. raffia para la confección de costales.
cuerda::. y cabos marinos,
ornamentales. así como
moldeados por inyección
automotriz cama carcaz.:1.s de
de aceite.
cintas adhesivas y
diversos artículos
para la industria
baterías y depósitos
Para el sector doméstico sc lisa en recipientes y
contenedores para alimentos. Los grados
modificados
aplicaciones
industria
con cargas
de uso más
automotri7 y
electrodomésticos.
se emplean para
rudo igualmente en
algunos aparatos
c) Cupolímer o de Elilel1() y Acetf/to de
Vil1ifu (EVA)
Es un termoplástio:.:o que se obtiene de la
copol imeriz<Jción del et ileno con acetato de vinilo.
Existen diferentes grado::. dependiendo del
contenido de acetato de vinilo que máxi mo puede
alcanzar el 50% como máximo.
Debido a que se reduce la regularidad de las
cadenas del Polietilcno. baja la cr ista linidad )
consecuentemente la rigidez del material . A medida
que se incrementa el contenido de acetato de vinilo,
aumenta la transparencia, fl exibil idad, las
propiedades de barrera y las propiedades
superficiales.
Esto permite que las películas y lami nas prcsenten
buena permeabilidad al vapor de agua y re::'lstencia
a grasas y aceites, disminuyendo el des lizamiento,
tendi endo a \ol\crse pegajoso.
Principalmente se aplica cn la Cabricación de
películas termocncogibles. sellos
bebidas carbonatadas (Iiners)
para tapas de
y en suelas
espumadas para za patos tenis y sandali as.
VI17J.' --------------------------------------------
f
i
f

t
¡
!
J
l
j

,



,
J



(
Su comportamiento a la tlama no difiere mucho de
las dClllá:. poholefinas, c:\.cepto que desprende un
olor a vinagre durante la combustión.
7.1.2. V/NILlCOS
Aunque este grupo cslú formado por un número
importante de polímeros que presentan cierta
similitud en su química. el más
importante es el Pol ic!orUfO de Vini!o. que será
descrito en esta 5l:cción ,
(1) Polic/omro de Villilf1 ( PVC)
H H
1 1
r e- e
n
H el
Este plá:>tico conocido más cOllllmmente por sus
siglas como PVC, es UIlO de los polímeros
denominados comodities y se cons idera también
como e l IlUb versát il debido a su posibilidad de
formulac ión con dis tintos tipos de aditivos que
pueden alterar sus propiedades considerablemente
dando lugar [l 11ll<l <ll11plia \:u'ied[ld de aplicaciones
como compuesto rígido, l1exibJc, pl[lstisol,
organosol y espumas, que se pueden procesar por
todos los mctodos con\ cncionales para pláslicos.
desde ext ru,:¡iÓn. in)ecc ióll) soplado hasta procesos
c.':>peciales como sinteri7..<lción, calandreo )
rotollloldco.
El PVC tlCIlC buena resist\:neia 4uímil.:a. S1l1
embargo, algunos sohentes polares se aprovechan
como adhesi\os para este plástlco. Su resistencia al
IIltc1llperislllo puede ser excelente cuando se
\ncorporun los ndili\os cOIl\cnienles, lo que
expl ica sus f!.\tensos liSOS exteriores po.ra
constrw;;Clón en Europa ) Estados Unidos. En
México debido <1 1 ángulo dI: incIdencia de los rayos
solaf\!s plI(;de presentar ciertos problemas de
degradaci ó n )\\1 la   mod ifi cación con
aditi\,os ab:.orbedorcs de luz ultravioleta.
EL DE LOS PLASTTCOS 21
La presencin de los {nomos de cloro en la unidad
repetitiva estú asociada con la propiedad de
autoe:>.. tUl guibilidad de este polímero.
El uso de cstabilizadore s al calor corno aditivo en el
PVC, es indispensable para facilitar el
proces:lmiemo y cvitar la degradaci ón causada por
las altas temperaturas.
El PVC presenta buenas propiedades aislantes para
sistemas eh!ctricCl S baja frecuencia. A clevadas
frecuencias la pérdida dieléctrica es nlta. de hecho,
la generación de calor asoc iada es uti Jiluda
ventajosamente para la configuración de lll1ículos
como sah avidas )' juguetes sellados por alta
frecllcncia.
h) Polic/orllro dI! V¡"i/o Rigido (PVC-R)
Es el resultado de la formulación de la resma
obtcllida por el proceso de masa o suspensión con
diversos aditi\os como modificadores dc impacto
para dismi nuir su fragilidad natural , cargas para
inc relllentar sus propiedades mecánicas, además de
cstabililadores ) pigmentos que norma lmente se
uti lizan en cualquicra de los compuestos.
Los arti cll los tabricados pueden ser transparentes,
> opacos dependiendo de la
fonnulaciÓn. Se clasifica como plástico sernirigido
) presenta ulla densidad del rango de 1.3 hasta
1.6 g /cm
J
Entre las principoles aplicaciones de este plastico se
incluyen garrafollc:; para agua. botellas para
s ha mpoo ) algunas OIT<\S, rambién se fabr ica
lámina transparente para emases denominados
·'blister pack" )- opaca para las lal]etas de crédito.
La tubería san¡tari;¡ e hidráu li ca tambicn es de rvc
rígido, a;j i como los perfi les par:.! persia nas,
Illuebles) marcos de ventnna.
22 CAPITVLO I
e) Policloruro de Villilo Flexihle (PVC-F)
El compuesto PVC Flexible se logra mezclando
la resina de PVC COI1 plastificantes que consisten en
cierto tipo de aceites que confieren flexibili dad al
producto. al igual que otros aditivos que se eligen
dependiendo de la apl icación fina l. Los artícul os
resultantes pueden ser transparentes, translúcidos ti
opacos.
Su densidad promedio es de 1.3 g/cm), puede ser
fOI"nHdado COI1 agentes cspul11antes que disminuirán
este valor, C0l110 en el caso de las boyas marinas.
Este compuesto de PVC se ut iliza para fabricar
películas transparentes para envolt ura de carnes y
alimentos. para la confección de diversos arlíclllos
como bolsas, impermeables, juguetes ¡nOables y la
fabricación de caLwdo ten is y sandalias.
El recubrimiento de alambre y cable para bajas
frecuenc ias es de pve nexible, así como las
mangueras para uso médico y jard inl:ria. La
industria dril juguete util iza este plást ico en grandes
proporciones. Las telas y pieles para
tapicería de muebles y as ientos automotrices son
también de este tipo de PVC.
El rvc pucde presentarse en forma líquida como
el1l ul siones ü C0l11 0 suspensiones de partículas en
plastificantes. A estos se les denomi na
Plastl!>ules Organosole.\.
7.1.3. ESTIREN/ CaS
EII este grupo se clasifican una gran variedad de
Ilomopolíllleros y copolímcros de simi lar
estructura qUíl11lC:l cuya peculiaridad es la
presenCia del anillo aromático bencen ico,
pro .. eniente del monómero de est ireno que es la
base de ellos.
a) Poliestirello (PS)
H H
I I
--f
e-e-
I I - n
H@
Es uno de los plasticos denomI nados cOlllodilies.
Como la mayoría de los plústicos, éste se encuentra
disponible en una amplia variedad de grados que
corresponden a diferentes métodos de fabri cación y
formulnción con d iversos tipos de aditivos.
Basicameme, ex isten tres ti pos de poliestireno:
• Poliest ireno Cristal
• Poliestireno Impacto
• Poli estireno Expansible
Polieslircno CriS1a1
Se trata del hOl11opoli mero que se obtiene
directamente de la polimerización del estire no. Es
de estruc tura amorfa, se cons idera uno de los
plásticos de mayor transpare ncia y brillo
superficial. Sin cmbargo, también presenta alta
rigidez y fragilid.:ld.
Es cons ider.:ldo también como uno de los plásti cos
de más fácil proccsamiento. No requiere secado)
presenta mí nimas contracciones de moldeo.
Se fabrica n piezas de diseños complicados por el
método de inyección y, por extrusión. se producen
perfiles y lámina para termoformado o cancelería.
Sus aplicaciones se dirigen a campos donde no se
requiera de estabili dad a la imemperie )<1 que la luz
ult ravioleta causa amarillamiento )' pérdida de
propiedades mecóll icas.
                                                                               
J
I

J
I
I

,
I
Sus usos más comunes son los estuches para audio
casseUe:., envases)' vaj illas desechables, algunos
juguetes. canceleria para interiores y joyería de
fantasía.
l'olicslircllo Impacto
Debido a la fragilidad del hOlllopolímcro de
estircllo sin modificar. se desarrollaron grados con
mayores índices de resistencia al Impacto, a traves
de la copol imcrización del estireno con polímeros
eJastoméricos, principalmente polibutadieno.
Esta modificación se efectúa por el método de
copolimeriL.ación al azar, provocando una
reducción de la transparencia dependiendo de la
cantidad de poli butadieno que se utilice. que puede
ser desde 2% hasta 9%, que a su vez: genera otfa
subclasificación:
• Poliestireno Medio Impacto (2% a 5%)
• Poliestireno Alto Impacto (5% a 9%)
El Poliestircno :v1edio Impacto es traslúcido y se
emrlca prúcticamcnte en las mismas aplicaciones
del Poliestireno Cristal donde la transparencia no es
importante> se requiere de una mayor resistencia
al impacto. por ejcmplo en el cuerpo de l cassette
taMO de audio como video.
El Poliestireno Alto Impacto presenta apanenc13
opaca por su alto contenido de butadieno y es
empleado en la fabri cación de algunas carcazas de
uso ligero.
Para aumentar la resistencia al impacto si n
modificar la transparencia original del Poliestireno
Cristal. se debe utilizar el metodo de
copo limeri zación en bloque. de manera que las
p¡H1íclllas c lastoméricas logren una dispersión muy
fi na) no arecten la Tg. de l polímero base. Con este
lllélOdo se rueden alcanzar l l i   ~ l e s de hast:l 30 %
de Butadieno sin afectar la trans parencia. Este
copolímero se denotnllla ESlircno-Butadieno (SIl).
EL MUNDO DE LOS PLASTICOS 23
PotieSl ireno Expansible (E PS)
Cuando durante la pol imerización del monómero de
es¡ireno se incorpora un agente expansor como el
n-pentano se logra obtener un producto que puede
ser espumado cuando se somete a un procesamiento
que invol ucra el uso de vapor saturado.
La espuma de Poliestireno presenta excelentes
propiedades de aislamiento térmico y acústico,
tiene muy baja densidad, utilizándose en
construcción de viviendas. edificios, aislante de
depósitos fri goríficos, vasos desechables del tipo
térmico, empaques para uso agrícola, pesca y
artículos frágiles que requieran protección contra
los golpes. Se distingue como un producto blanco
muy ligero y de estructura cel ul ar que puede
desmoronarse.
h) ESfirello AcrilOllifrilo (SAN)
La copol imeri zacióll al azar de 20 a 30% de
unidades repeti tivas de acrilonitrilo con
Poliestireno permite plásticos que tienen Illuchas de
las propiedades úti les del Poliestircno, como son la
transparencia. brillo supertlcial y facilidad de
proce!.amiento. favorecidos por las propiedades que
imparte el acrilonitrilo que son resistencia térmica
y química. El S¡\N es COl11llll en aplicaciones de
enseres domésticos. como \asos de licuadora.
vaji llas y capelos protectores de di ... crsos aparatos
eléctricos.
e) Acri/oll;frilo- BuUidiello- ESfirellQ (A BS)
Como indica su nombre. el ABS es el resu ltado de
la combinac ión de tres Illonómeros que originan un
plastico que se presenta en una gran variedad de
grados depend iendo de las proporciones utilizadas
de cada uno.
De manera geneml. ~ e puede cOllsiderar que cada
monóll1cro participa en el polímero imparti endo las
siguientes propiedades:
'UnpJ:-
24 CAPITULO J
• Ac rilonitrito. - Resistencia química y té rmica
• Olltadicl1o.- al illlpacto
• Esti rcllo. - Brillo) procesabi lidad
El ABS es un plástico rnu)' versáti l t!n sus
aplicaciones. las cuales incluyen princIpalmente
carcazas para diversos aparatos eléctricos )
domésticos, siendo la tn:lS tipica la de los ¡elétonos.
Otra aplicación importante son las cubiertas
internas de las puertas de refrigeradores crtrcazas
de computadoras. Se pucde utilinr también para In
fabricación de tubería sanitaria como sustituto del
PVC y por su caraclenslica de ser CfOIllUblc se
utiliza ampliamente en la industria automotrí¿;.
7. /.4. ACRIUCOS
Existe un gran I1l1!l1ero de polímeros formados con
unidades repet itivas de tipO Acrí lico. Sin embargo.
el Pol imetil-Met:.crilato es el único polímero de
toda la serie, que tiene suficiente temperat ura de
transición vítrea para formar un plástico moldeable.
Los demás tipos políl11eros acrílicos sc cmplean
como adhes ivos y pinturas o bien COIllO
elastÓmeros.
o) Polilll el il M efrtcrillllo (PMJ-IA)
H H
-Le e L
I I - n
H s-a-eH,
a
La mas conocida y propiedad del
PMMA, conocido como "Acrílico" es su
e:-.:ce lente transparencia. Esta caracteristica está
soportada en su buena rigidez, a(.;epwble resistencia
al impacto, gran resislencia a\ intempcrismo )"
buena resistencia químIca, exccpto para algunos
sohcntes orgánicos.
A d¡rerencia de la mayoría de los tennop lásticos, es
más común obtener este plástico en forma de
IÚlllinas mediante un proceso de vaciado
conocido como "castlllg", aunque también se
presenta en forma de gránulos o pellets para
procesarse por in) ección yexrrllsión.
El Acrilico se puede lIsar en forma transparcme
nat ural o co loreado para diversos articu las que van
dcsde domos, pie.!as decorativas. luminarias.
anuncios luminosos. rcflectores de automóvil.
Como lámina opaca se lisa para la fabricación de
muebles de baIlO. por ejemplo las tinas de
'jacuu i",
7. 1.5. POLlA MIDAS
,-
o H
-W-
'i "
C- N-'---
- n
OH H O
11 1 1 1
-ÍR' - e- N -rR\-N- e
LV 'GJ

El grupo de la!'> Poliamidas también conocidos


COIll O     es uno de los más variados. se
caractenLa n por contener cadenas con unidades
repetitivas de tipo Amida.
Son consideradas como Plásticos de Ingeniería ),
dependiendo de l proceso util izado para la obtención
) del tipo dt;: mntcrias primas, se pueden lograr
innumerables grados dc cstos polímeros.
Aunque pueden ser clasificadas de muchas formas,
la división más comull cs por el tipo de rl!acción
utilizada para Sll obtenCIón:
I
.-
.t
 
J
i
r

I
..
..










L
,
I
,

• Por Adición, - Utiliza lactamas de estructura
cíclica, donde la materia prima más común es
la caprolactama. que or igina la denominada
Poliamida 6, por contener seis álomos de
carbono en su estructura molecular como
unidad repetitiva.
• Por Condensación,- Utiliza diaminas y ácidos
grasos. Dependiendo del número de carbonos
de c<lda reactivo, la Poliamida obtendrj su
nombre, siendo la mas común de t!ste tipo [a
Poliamida 6/6 por provel11r de la
hexamctilendiamina y del ácido adípico.
Las Poliamidas más utiliZt1das comercial mente son
la Poliamida 6 y la Poliumida 6/6, siendo muy
parecidas en sus propiedades .
El éxito de este cipo de materiales como una de las
principales clases de plásticos de ingeniería está
asociado con su buen balance de propiedades
mecánicas y químicas. Sobresale su resistencia al
desgaste y abrasión así como ti la fatiga, tensión e
impacto.
Una caracten stl ca importante que debe
considerarse en el uso de las Pol iamidas es su
elevada nbsorción de humedad que ocasiona una
pobre estabilidad dimensional. y por tanto, pmn su
proccsamienco es indispensable su secado previo.
La resi stenc ia termica es particularmente buena.
siempre ) cuando no se sometan a cargas
fluctuantes. Existen grados modificados con cargas
minerales y fib ra de vidrio con lo cual se logran
propiedades de resistencia a l impacto, a la tensión y
témlÍcas superiores a los convencionales. También
existen lIpos autoextinguibles mediante el uso de
aditivos retardantes a la flama.
Las llumerosas aplicaciones de las Poliamidas
incluyen una gran variedad de componentes
mecánicos como engranes, bujes, levas c incluso
carcaLas completas de aparatos de uso rudo. La
industria automotriz; utiliza pIezas donde la
EL MUNDO DE LOS PLASTl COS 25
resistencia químIca y térmica del Nylon es
importante, por ejempl o en el tapón de la gasolina.
depósitos de aceite, mangueras y cables.
Como película, el Nylon presenta baja
permeabilidnd al oxigeno. grasas y aceites, 10 que
ha abierto el mercado de larni naciones para
empaque de carnes y qucsos envasados al alto
vacío.
También es posible encontrar al Nylon del li pa 6
como tibra de uso textil y monofilamcntos usados
para la confección de cuerdas para llantas , redes e
hilo quirúrgico. Otr05 lipos de Nylon de mayor
pe!:iO molecular se usan para la fabr icación de
cerdas para cepillos de dientes .
7.1.6. POLIESTER TERMOPLASTlCO
La caracterist ica de esta familia de polímeros es la
presencia de eslabones éster -CO-O. Estos grupos
pueden destruirse con [a presencia de moléculas de
agua a e levadas temperaturas genernndo una
reacción de hidrólisis. por lo que estos plásticos
debcn procesarse en un estricto estado seco.
A temperatura ambiental no se ven afectados por la
humedad y, en particular, la baja absorción de agua
contribuye a su buena estabilidad dimens ional.
(1) Polielilén Tereflu/(f/() (PET)
1
7
  lr0.   1
r?);- O- C-,º,,-c -°1
H n
El PET fue introducido y es aún muy utilizado
como fibra textil e industrial.
El crecimieIHo comercial de este producto como
bOlclla i tarro ha sido sorprendente. principalmente
en el envase de alimentos) bebidas carbonatadas.
por e l buen balance de propiedades de
26 CAPITULO I
permeabilidad a gases tales corno CO
2
, oxigeno y
nitrógeno, aunada a su resistencia química y
mecánica.
Existen también películas que se uti lizan en el
envase de alimentos, genemlmente en combinación
con otros plásticos en laminacioncs y
coextrusiones, aunque su aplicación mas
importante es para películas fotográficas y cintas
magnéticas para audio, video y cómputo, así corno
para aislami ento eléctr ico.
Otra aplicación muy importante del PET, es que
existen grados que permi ten su uso como plástico
de ingeniería para productos donde la resistencia
térmica y dieléctrica, así como su apariencia
superficial de alto brillo son importantes, por
ejemplo, carcazas de planchas para el hogar, tapas
de distribuidor del automóvi l y diversos
dispos iti vos para uso eléctrico sustituyendo gra n
parle de las aplicaciones de las resinas fcnólicas .
Los grados de ingeniería generalmente se formulan
con adi t ivos retardantes a la nama, fibras y cargas
que imparten mejores propiedades de resistencia
térmica y mecánicas al polímero.
La propi edad mas singu lar del PET, es que debido a
que muest ra una baja temperatura de transición
vítrea (Tg=70 oC), Se puede controlar el grado de
cristal inidad del polímero mediante el proceso de
transformación, es decir, que SI se enfría
razonablemente rápido desde su estado fundido,
arriba de 270 oC, ha:¡ ta una temperatura menor ti la
de transición vítrea, solidifica en estado arnorfo
obteniéndose UIl producto de apanencla
tra nsparente.
Contrariamente. si el polimero se calienta por
arriba de la Tg, entonces toma ra lugar la
cristal ización ) como consecuenc ia ef producto
moldeado sera opaco.
Para muchas aplicaciones, el PET se procesa
primeramente en estado amorfo y después se le
proporcIona una orientación uniaxial cuando se
fab rican fibras, cintas y lámi na, o biax ia l para
películas, botellas y tarros.
Mediante el proceso de moldeo por ll1yccción se
pueden obtener objetos transparentes, si e l molde
utiliza temperaturas menores a 20 oC, o piezas
cr istalinas de buenas propiedades mecánicas que
son opacas cuando el molde se mantiene alrededor
de 120 Oc.
b) Polibutilén Tefef Ut/ato (PBT)
H O O
1
1
11 @ 11 1
r?}¡- o- e- O -e-ol
H n
La estructura química de este t ipo de Poliéster está
conformada con grupos (CH
2
)4, que son mas largos
y flex ibles que los del PET, por lo que e l PST
puede cristali zar más rápido y norma lmente no se
encuentra amorfo en estado sólido.
Las propiedades del PST son si milares a las del
PET en estado cristalino, y solamente se utiliza
como plástico de ingeniería, transformándose
principalmente por el método de inyección.
Presenta elevada res istencia térmica. y excelentes
propiedades mecánicas y dieléct ricas , así como un
brillo superficial sobresaliente.
Sus pr incipales aplicaciones se encuentran en la
sustitución de plasticos termofijos como la Resina
Fenólica, en partes que deben soportar altas
temperaturas como son carcazas de planchas y tapa
de punterías para motores de automóvi les.
UUJ7h------------------------------------
..

-

"


,

&


I
l
I

I

I
l
J

7.1.7. POLlCARBONA TO (Pe)
CH,
        -01
CH O n
,
Los Policarbonatos pueden ser considerados como
Po1iésteres de ácido carbónico. Presentan una
estructura amorfa y una baja tendencia a la
cristalizacióll.
Las características sobresalientes del Policarbonato
son su tenacidad y resistencia al impacto, las cuales
son superiores a las de la mayoría de los plásticos
rígidos, transparentes y sin modificar, razón por la
cual son considerados como plásticos de ingeniería.
La naturaleza no cristalina del pe. tiene como
consecuencia una baja contracción de moldeo que
permite tolerancias dimensionales pequeñas. La
estabilidad dimensional de piezas moldeadas es
muy buena y presenta baja absorción de agua.
El pe de uso general es autoextinguible y existen
también grados especiales considerados como no
flamables. Al igual que otros plásticos, se puede
modificar con fibras y cargas minerales que
proporcionan gran variedad de grados.
La resistencia química de este plástico no es
particularmente buena. Los hidrocarburos, ésteres,
cetonas, aminas y bases fuertes pueden afectar
severamente sus características físicas.
Entre las numerosas aplicaciones del Policarbonato,
muchas involucran la combinación de transparencia
y tenacidad. Las ventanas de seguridad de lugares
públicos, domos, mamparas, luminarias de I::l vía
pública y faros automotrices son algunos ejemplos
de éstas.
Debido a que es un matcrial atóxico, se han abierto
sus aplicaciones al sector de envase de alimentos,
como son las botellas retornables para agua y leclte,
EL MUNDO DE LOS I'LASTlCOS 27
así como diversas aplicaciones de uso doméstico,
por ejemplo, biberones y recipientes para uso en
hornos de microondas y finalmente en artículos
para uso médico, ya que es un material que soporta
diferentes tratamientos de ester ilización.
Su resistencia al impacto y a la flama son
requeridas en la fabricación de carcazas de aparatos
y herramiemas de uso rudo. También se usa en
cuerpos de cámaras fotográficas , conectores,
capacitares y películas donde la estabi lidad
dimensional es muy importante.
7.1.8. I'OLJOXIDO DE METlLENO (POM)
H
-E
I -;
e-o-
I - n
H
Este grupo de polímeros se caracterizan por la
presencia de unidades repetitivas éter -0- en su
estructura química)' están considerados como los
plásticos de mayor cristal inidad, en consecuencia
opacos. Se les conoce como "Acetales".
Existen bas icamente dos tipos de Acetales:
• Homopolimeros
• Copolímeros
Los homopolímeros presentan una densidad de
1.4 g/cm). Esta elevada densidad comparada con
la mayoría de los termoplásticos refleja el
empaquetamiento compacto de sus cadenas
molcculares de tipo lincaL
La copolimerización tiende:1 dismi nuir ligeramente
la densidad y la temperatura de fusión.
28 CAPITULO T
Ambos tipos de Acetales presentan excelentes
propiedades mecá nicas que los distinguen entre los
mejores plásticos de ingeniería.
Las aplicaciones de los Acetales
cons isten en partes pequei13s
generalmente
que deben
desempefí.ar una importante funció n mecánica.
requieren de estrechas to lerancias de estabilidad
dimensional. movimiento continuo, y fricción, por
10 qut! pueden sustituir a aleaciones de aluminio,
bronce y acero.
l.a industria automotriz. por ejemp lo, hace uso de
los Acetales en engranes, cojinetes, rodam ientos,
levas y e mbragues. Su resistencia a la gaso lina
justifica su uso en partes del carburador y de la
bomba de l combustible.
Existen tambien UlI número importante de
ap licaciones de t ipo doméstico como son los
cierres, encendedores, hroches y, en plomería,
debido a su resistencia a l agua fría y caliente,
vá lvulas, llaves, regaderas y coladeras.
Al que marse o exponerse a un sobrecalentamiento
durante su procesamiento, se descompone
desprendiendo gas de formaldehído que tiene un
olor irritante. ~ o es posible modificarlo con
aditivos retarduntes a la flama debido a que pueden
reaccIOnar con el formaldehído, ge nerando
explos iones dentro de la maquinaria.
7.2. TERMOFIJOS
La definición mús simple de un plástico Te rmotijo
es que son mater iales rígidos que tienen una
estructura molecular compleja tipo red, generada
por una reacción no reversiblo;: entre dos o más
componentes, la cual tiene lugar durante el proceso
de moldeo.
Las reaccioncs involucradas pueden ser act ivadas
por tempe ratura, mezc lado o por catálisis y los
procesos de moldeo son distintos a los procesos de
los termop lásticos. Al que marse simpl emente
carbonizan o se degradan en otras substancias.
Existen diversos t ipos
Te nnofijas ori entados
de sistemas de Res inas
pri ncipalment e a las
indust rias de adhesivos, pillt uras y recubrimientos.
Actualmente, su empleo es cada vez menor debido
a que son mater iales no recie lables, son sustituidos
por poli meros te rmoplásti cos.
7.2.1. SISTEMAS FORMALDEHIDO
Cons isten en una serie de pol ímeros termofijos que
involucran la reacción del formaldehído con tres
sustancias qu ími cas con contenido de hidrógeno
reacl ivo: Fena l, Urea o Melamina, que fo rman
redes moleculares tr idimens ionales.
Las res lll as re lat ivas al formaldchído
frec uentemente se componen con fib ras y cargas
ta les como: harina de madera, fibras de a-ce lulosa,
sí lices y otras cargas mi nerales.
Para propósitos de moldeo, generalmente son
abastecidas en forma de polvos u hoj ue las y
algunas veces compactados en for ma de past illas o
masillas.
Los sistemas del Fonnaldch ído también son
ut il izados corno res inas aglomerantes, adhesivos y
recubrimientos.
a) Resilla Fefl ólicll (PF)
Se basa en la reacción entre el Fenal y el
Forma ldehído. Este fue e l primer plástico existente
a nivel comerc ial con la marca de ··8akelita".
Sus propi edades se basan en una elevada r igidez,
estabi lidad dimensional a elevadas temperaturas y
baja tlamabil idad. Ge neralmente son frágiles y
solamente pueden obtenerse en colores obscuros y
opacos.
~ h                                                                    
s



I
Á
..
JI



..
JI
..
J
..
.:


-'

J
l
1.
Las aplicaciones de moldeo incluyen partes para
aislamiento térmico de enseres domésticos como
asas, perillas, mangos de sartenes y para diversos
componentes eléctricos, por ejemplo: conectores,
enchufes y algunas piezas automotrices tales como
las tapas del distribuidor. Sirven como aglutinante
de arenas abrasivas para esmeri les y pulidoras,
balatas, madera comprimida, moldes de arenn para
fundición de metales o Como adhesivo.
b)  
Abarca resinas basadas en Urea-Formaldehído o
Melamina- Fonnaldehído. Tanto la urea como la
melamina i ncluyen el grupo alllino (NH!), de donde
se deriva el nombre de este grupo de resinas.
Los Aminoplásticos. de manera contraria a los
Fenólicos, pueden ser traslúcidos o en colores
claros lo cual es adecuado cuando las
consideraciones estéticas son importantes.
Mclamina-Formaldchído (MF)
Estas resinas se caracterizan por su excelente
resistencia al agua .
Su aplicación más común SOI1 las vajillas para uso
doméstico y comercial, las cuales pueden decorarse
con etiquetas de papel durante el proceso de
moldeo.
También se uti lizan en las capas superficiales de
laminados de madera aglomerada como la
formaica. Sirven como adhesivos para pegar
madera y en el tratamiento dc papel y textiles,
particularmente por su resistencia a la humedad.
Urea-Formaldehido (UF)
Estas resinas son transparentes y se utilizan
prácticamente en las mismas aplicaciones de las
resinas Fenólicas cuando los requerimientos de
color justifican su alto costo.
EL MUNDO DE LOS PLASTICOS 29
No es muy cOlnún su uso como plástico para
moldeo y por lo tanto, es especialmente conocido
como resina para pinturas y adhesivos.
7.2.2. SISTEMAS DE POLIESTER
INSA TURAIJO (UP)
El principal componente de las resinas de Poliéster
lnsaturado llamadas también simplemente "Resinas
Poliéster" consiste en cadenas poliméricas
relativamente pequeñas resultantes de la reacción
controlada entre un ácido di funcional o anhídrido y
un alcohol de tipo glicol. Los en laces que se forman
son de tipo éster de donde proviene su nombre.
Los ácidos utilizados son: anhídrido malcico, ácido
furnárico o anhídrido ftalico, ácido isoftálico. ácido
tereftálico y ácido adípico. Los glicoles incluyen el
etilén-glicol, dipropilén-glicol y glicerina.
Otro componente principal es un monÓmero capaz
de polimerizar también como reactivo en las
insaturaciones de las moléculas de Poliéster para
fonnar interconexiones y así redes moleculares
tridimensionales.
La proporción del monórnero utilizado es del rango
de 30% a 50%. Los monómeros de baja viscosidad
sirven a su vez como diluyentes de la alta
viscos idad que presentan las moléculas de
Poliéster. Ejemplos de monómeros incluyen al
estireno, a -Ill etil -estireno, ... inil tolueno y
metil - metacrilato.
Los sistemas de Resinas Poliéster. generalmente
son abastecidos con un aditivo inhibidor que
previene o retarda el reticulado prematuro. Por el
contrario, para que la reacción se efectúe se utilizan
aditivos conocidos como iniciadores. acele radores
o catalizadores.
Los sistemas de UP pueden subdividirse en dos
grupos: aquellos que curan a temperatura ambiente
30 CAPITULO I
y aquellos qut! requieren altas temperaturas de
curado.
En general, las propiedades de los artículos hechos
con sistemas de resinas poliéster dependen de la
composición química del sistema.
Las principales aplicaciones incluyen sistemas
usados en combinación con fibra de vidrio para la
construcción de embarcaciones, cllasis de autos.
tinacos, albercas) diversos artículos ornamentales
como macetas y En forma natural se
utiliza para el encJpsulado de productos. Si se usan
cargas minerales se pueden hacer imitaciones de
escul turas de tmirrna!. porcelana y piedra.
Al igual que termofijos también las
Resinas Poli0ster se utili¿an en la industria de
pinturas. barn ices, adhesivos y aglomerantes.
Aunque la naturalcL1 de estos materiales los hace
ser fácilmente flamables, es posible formular
grados relardanlcs a la flama. Su resistencia
química es elevada y sus propiedades mecánicas
dependen directamente de las características de las
matenas primas empleadas en la formulación.
7.2.3. S ISTEMAS EPOXICOS
Los s istemas Epóxicos son una clase de resi nas
termofijas cuyo grupo caracterist ico se conoce
como grupo "Epóxido", Estas son el resultado de la
reacción c ntre la Epiclorhidrina yAcidos
Multifuncionales. Aminas o Alcoholes. La más
comúlI de estas resinas esta basada en Bisfenol-A.
El curado puede llevarse a tcmper3tura ambiente o
a temperaturas elevadas e indistintamente requiere
de agentes de endur(;!cimiento o catalizadores.
Las propiedades de las Resinas Epoxi dependen de
su composición química y forma de curado, pero
son supuiores a sistemas menos costosos, por
ejemplo. los de Resina Poliéster.
Los productos moldeados COIl sistemas Epóxicos
pueden ser duros, tenaces y resistentes a la fat iga.
Se conocen por sus excelentes propiedades de
adhes ión a la mayoría de los materiales, incluyendo
metales.
Presentan buenas propiedades eléctricas con un
bajo factor de disipación y excelclHe resistencia
química y térmica, Existen grados bromados
particularmente resistentes a la flama.
Las aplicaciones incluyen recubrimientos de
protección a la corrosión de metales, por ejemplo,
para lalas de envase de alimentos y pinturas
anticorrosivas. También se fabr ican diversos
dispositivos eléctricos y electrónicos, aglomerantes
) adhesivos.
7.2.4. POLfURETANOS
Los sistemas de Poliuretano forman un amplio
grupo de materiales poliméricos que contienen el
grupo químico "UreuIIJo". Estos incl uyen Sistemas
Termofíjos Líquidos y Termoplástieos Sólidos.
En términos simples la formación macromolécula
de los Poli urelanos ocurre por la reacc ión que se
gene ra al combi nar un poliol y un isocianato.
El Po!iuretano se conoce por su presentación como
espumas rígidas y fle,,-ibles de diferentes
densidades, las cuales dependen del tipo de aditivos
) de la química de los reactivos involucrados.
Estas espumas se caracterizan por su alto poder de
aislamielHo térmi co y su elevada resistencia a la
compresión. Su color es blanco para las flexibles y
amarillo paja para las rígidas. Las propiedades
pueden vaflar a mpliamente, dependiendo del
sistema que se milice.
Para ciertas piezas donde la resistencia a la
abrasión es importante, se moldean piezas de
Poli uretJno de tipo elastomérico conocido también
 
t
j
~
1
~
~  
~
--.
~
i
JC

J
..
.!
..
~
.f
l
,.
1.
l'
.r
1
l
.1
I

A
I
~
l

1
l'

..
..
..

l
) .;¡
como TPU o Poliuretnno Tennoplástico. debido a
que puede tnoldearse por procesüs convencionales
de [os termoplásticos.
Las aplicaciones varían de manera abundante y
algunas son espumas para fabricación de muebles,
asientos automotrices, páneles de aislamiento
térmico y acústico, calzado, adhesivos y
recubrimientos.
7.2.5. SIUCONES
Los silicones son materiales sintcticos constituidos
por combinaciones del silicio, con una estructura
química fundamental de silicio-oxígeno.
Existen una gran variedad de productos de silicón
que se suministran en forma de aceites, resinas y
elastómeros. De éstos productos básicos se derivan
otros compuestos corno pastas, agentes espumantes,
grasas, agcntcs de Impregnación, agentes
desmo ldantes, agentes de acoplamineto (silanos) y
aditivos para pinturas.
Sus propiedades de estabilidad a la temperatura,
desde - 100 Oc hasta 250 Oc, repelencia al agua,
resistencia a las radiaciones, a los hongos y
microorganismos, no tóxico y su
comportam ienro dieléctrico,
continuamentc aumenten [as
aplicación de estos productos .
han hecho
posibilidades
buen
que
de
Los silicones tienen gran variedad de campos de
aplicac ión. Ayudan a resolver problemas en las
industrias del hule y de los plásticos en general, en
la ingc niería eléctrica v e lectrónica, en las
industrias de la construcción, en la fabricación de
pinturas, papcl, cuero y textiles, en la medicina, así
como en la industria química en general.
EL MUNDO DE LOS I'LASTICOS 31
8. SEGMENTACION DEL
CONSUMO DE PLASTICOS
La segmentación utilizada se ha definido de
acuerdo a la Sociedad de la Industr ia del Plástico
(SP!), con el objet ivo de unifurmizar conceptos.
Para cada mercado se incluyen las sigu ientes
aplicaciones:
8. l .J. ENVASE Y EMPAQUE
Es e l sector más Importante de l consumo de
plásticos.
Es importante mencionar la difere ncia que existe
entre envase, empaque y embalaje.
Envase
Es e l material rígido o flexib le que almacena,
protege y está en contacto directo con el producto .
Incluye: botellas, tarros, vasos, charolas, películas
flex ibles para hacer bolsas, cubetas, baldes, tapas,
blister. clam-shel ls. sacos de raffia, tambores,
barriles.
Empaque
Su función es proteger y transporta r diversos
productos envasados. Generalmente son rígidos,
por ejemplo, cajas, tari mas, espumas protectoras.
Embalaje
Es e l material flexible que sujeta y refuerza al
empaque, por ejemplo, flejes, cintas, cuerdas,
peliculas para pellet izado.
8.1.2. CONSUMO
El mercado de consumo abarca mu) diversas piezas
de uso cotidiano como; Ul1ículos para el hogar,
cuidado personal, deportes y recreación, oficina,
escuela. acceso nos fotográficos. el calzado,
32 CAPITULO [
equipaje, tarjetas de crédito, botones, utensilios de
jardín.
8.1.3. ADHESIVOS Y RECUBRiMIENTOS
Está compuesto por aplicaciones de plásticos
tennofijos, principalmente para fabricación de
adhesivos, tintas para impresión, esmaltes, pinturas
y barnices.
8.1.4. CONSTRUCCJON
En México, este mercado ha crecido
considerablemente en los últimos tres años debido a
importantes proyectos de contratistas para la
construcción de edificios, carreleras, así como en la
moderniLución de Jos drenajes y duetos para
electricidad y tt:lefonía.
Sus aplicaciones son: tubos rígidos y flexibles,
tanques, pcrfil ería para estructuras, páneles, domos,
pisos, puertas, ve ntanas, accesorios para baños,
enrejados. cercas y barandales, artículos para
iluminación, alfombras.
8.1.5. MUEBLES
Este mercado ha sufrido contracciones debido a la
importación de producto termi nado. Los productos
son: sillas, sill ones, telas para tapicería, colchones,
caninas y persianas, lámparas y marcos.
8.1.6. INDUSTRJAL
Incluye partes para lodo tipo de maquinari a como:
engranes, bujías, poleas, carcazas, herramientas,
contenedores y tubería para procesos químicos y
alimenticios.
8. 1.7. ELECTRlCO-ELECTRONICO
Es un sector altamente demandado por sus
propiedades de aislamiento eléctrico: recubri miento
de alambre y cable, componentes electrónicos
como res istencias, contactares, cintas magnéticas,
baterías y partes para equipos de comunicación,
cómputo, de audio y video.
8.1.8. TRANSI'ORTACION
Se define como mercado de transportac ión, al que
agrupa aplicaciones de los plásticos en
automóviles, camiones, aUlObuses, motocicletas,
bicic letas , aviones, vehículos militares, barcos,
botes y vehículos rec reativos.
8.1.9. OTROS
Se incluyen aplicaciones para uso agrícola y
medicina, disposi tivos de separación para procesos
antlcontaminantes y resinas intercambiadoras de
iones para la puri ficación de agua.
PROCESOS DE
TRANSFORMACION
INSTITUTO MEXICANO DEL PlASTICO INDUSTRIAL, S.C.
í'
I
I
f
I
i
l
z
O
PROCESOS DE TRANSFORMACION
INDlCE
l.
GENERALIDADES ....................................................................
...................... .
1 1 HISTORIA.
I '2 CLASIFICACION
2. EXTRUSION ...... .......... .. .
'21   ..
'2 '2 D/:.St:R1PCION DEL PROCESO
2.3 DESCRlPCI01'J DEL EQUIPO
2.4 PEUCULA Tt:BULAR
'ZJ. EXTRlJSIO/\ DE T1)Un y PERFIL...
2.6. EXTRUSION DE LAMINA Y PELlCt..'LA EN DADO PLANO
27. RECl.BRlMIE:-<TO DE CABLE.
1.8. Ll'lF.AS DE PELLETIZ,\CION y PRODLCCION DE COMPUESTOS
. ...................... 1
,
.3
3
. 4
.....
.. 8
. ... 13
......... ,1 9
.2l
27
J.
L'i'YECCION ......................................................................
....................................... . . ............ 33
3.1 DMIt"ICION .
3.2. !)!::SCR1I'C¡ON DEL PROCESO ...
33. nF.SCRIPCION DEL EQUIPO.
4. SOPLADO ........................................... .
4.1 DFFI'IICION.
42 DESCRIPCIO/\ DEI. PROC[.<:;O
".J. DESCRlPCIOr-: DEL EQUIPO.
4 ... PROCESOS PARA LA OIJI"ENCIO'll DE REC1PIF.'1TES
5. TERMOFOR1\lADO ............... .
1 DEF!N!CIO"
'2 Dt.S<.:RIl'CIO;\, DEL PROCESO
3J DFSCRIPCIOK DEL. EQt.; IPO
. ... 33
. .. 3 ..
"
. .............. .¡5
.,
....
. .A8
"
. •••••••••.•••••.... . .........•...............
.53
"
.. .. 63
6. OTROS I'ROCESOS DE TRANSFOR·I\
IACIO'l ............................................ . . .... 65
6 I. ROT()\-[OLDLO .. ,
62. CAL\:-IDREO
6.3.II\IIIERS!Ol\
EV,\CIAOO
,,65
66
.67
.68
DO . "-   DO
• "'1' · '
DO
,<] ,"' DO
'-..2J" I "..:J
DO ' ,,:: -C", DO
0000000000
OGGDDO J
7/ l'

...... - - -_.¡¡
-O
r

I
.
-:\ -.
PRINCIPALES CARACTERI STICAS DE LAS MAQUINAS
INYECTORAS KRAUSsMAFFEI
MODELO CAAACTEAISTlCA UNIDAD RANCi OS
SEAIE· C FJE:RZA O!; CI;:RFE T:"!
(:";;:0 ;5100 1'00"25 m 170,'21)0 ,sex,
CIST i eARRAS
""
470xHO 5601;5';0
rM.'ANO PIJ.,WiA
""
SJJ>:S-lO 610xSl0 i45xTl·J
n S;O
'"
oc, ;00 :050 l:SC
totCL:lE n
,5: :-:0

'"

:::'?A::;DAD Il-iYE:CION GF?S    


FATIO 3·4,8 3-,6 35·45 s· •• 3,4· 44 S 4-4 5
FFESION I'lYE-::orl éARS 1405·2;.oJ 1!IXH5OC 1469·2429 145HJ77 146 .. ",60
1463·2'20
FeT eOMeA

"
;111$
" "
"m
.s
TAMAf,O
,."
31x' 3 2xl J 4 1 J S • xl 7 6 2.1.
DE
D"
'"
270 :J5 5:5 515
C".: VACIO' liH 2650
,'.
,,¡.:.:
""
1400
PESO DE W.CIJ\j¡\
" "
S 11 105
'"
MODELO CARACTEAISTICA UNIDAD RANGOS
SERIE F;';::i'llA o:: CI='lFoE
"
'M

'00

B-J (!,\i'lF.A$ nn 55CxSOO 6:l0ÓSO


..Art,"" nn 5101525 :45,, 95
"",ro
ex',a;: 9:exa:JO

""
540 570
'"
no

"'
'" "
,.
260
'"
pGFPS I'C·4·: 195-500
RA-:lO o:: IIIY::CCI:).., 300-95: 49J·1110 535-1:;3! rs5-
17€6
IAAQU:IIA 59121 6 h21 6   1 7 1 ! 3.2 2
MODELO CAAACTEAISTICA UNIDAD RANGOS
SERIE :UERZA OE CIERRE Tons 50," 550
a"
BM J IST I
"" """.
l000X900 10WxSJO

""
,m I'Sil \2:iO
VlNIMO MOLDE
'"
'" '"
¡ca
cA?ACMJ GFPS 19--11 1 ;'SS 19-5.5
'/:s 12.4.2.9 13C'1.:31 IHx31
MODELO CARACTEP,ISTICA UNIDAD AANGOS
SERIE-M fUERZA J E CIERRE To> 1000'"
"OO
1!.OO
''"
7,00 2700
OST .. 14r1C:l1120 15OOx1250 l.!OOl1400 18CilK20-:lO 2QoJOJ1!.O)
21001;1700

""
"'"

"'"
'lOO
"""
¡XO
Mlrl· \f.OLO::
"n ".,,'"
000-14;)0 !jOC· \ÓOO 1COOo1700 I!OO-lS\.'O
CAFACIOAD INYECC K¡¡s GPPS 25·a 5 iUx\2.1 H·12.1 5 S 7·2S. S
7·29:¡
f"W,I;C IAAQUINA MIS 12j·HI 1·1! \   156-\1; IS 7·la 1
193·¡O i
'EUROMAP 6 " INCLUYE SERIE CM "'ES SERIE MC
Mannesmann Pipe & SteeJ Corporation
Representante/Distribuidor

575.;6tO
u
71Cl710 &lQxSOO 9OOxaOO 1000x930
llCDl1tW 1270:<'200 1271);12".<l 15Jo:xH5oJ
13») '4-:0 'M'

7C()"6!O 7':iHI94 9SS.56 '7


3.2-.5 , '·4 5 3 '-4, I 3 1-4 S
1445·:242-) 141'·2! 20 1411·"S'i \05-23-,9
"
'5 i'S';o i5i11J
8 1 9 a J 7412 4 9 2x2 a
915 gIS
'" ''"
:6.3 H H
:;';0 4:0 :JO

'ld:.b;IGX 1"40>.1,0.:
",o
1170
3. 300
. .,
U2··S31 ;;92·21;0 '8'·117C
  113:·3111 ISZ:;:-3131
95.24 lO h24 105A24
:r.:oc 30m .000
2240);1800
22:0
".,
l1Q¡¡':::OC I100-Z:.oJO
,000-"'"

• .7·39 o g 1·39 o
,Q¡·225 19. \·2\.0 20 2·22.9
Fuente de Pirámides No. 1, Desp_ 504 Col. Tecamachalco C.P 53950 Estado de
Méxi co, Apartado Postal 32-140
HUES TRA DIRECCIDH: Ters. 589-6930, 589-7301, 589-7204, 294-9019 Fax
294·9039
Paseo de los Tamanndos No .. 400 A Y B, Edificio Arcos Torre 1, PISO 6, Col.
Bosques de las lomas, C.P. 05120, Mexlco, D.F
j
J
1
J
CAPITULO 11
PROCESOS DE
TRANSFORMACION
1. GENERALIDADES
1.1. HISTORIA
;\ la par del descubrimiento ) sí nl.;si s de
materiales plústicos, la creatividad del hombre ha
ideado fmlllas p<lra molckarlos COil el objeto de
:'i3tist:1cer sus necesiebdes Por ejemplo: la
Sll;:,litllción de 1llalenaks Il"<Idiciollales C0l110 el
vid¡"io. metlll. l11<ldera o cer:illlic3. por otros Illle\üS
'lIle permiten obrener ulla m..:juri:t propicd.1Cks,
t"uo:.:ilidad de obtención ), por bs nccesiebdes del
presellle s lgl o. la po:,ibilldad de illlplcl11elllar
pn:\duu;iclIles masivas d¡,; arliculos d..: ¡¡Ito consulllo
ahaJo CO::.IO.
El llflcil11ientu de los pl"<Jce-;(ls de Illoldeu de
materiales plásticos. se ¡"cmonta " 0poc.:ls bíblicas
con el li SO del bitlll11Cll. par;] b ulI1fecci<Í1l de la
Can3.!>la en la que se pLISO al pillriarca hebreo
i\loises en e l ri,l Nilo:-· <.:11 <.:1 dI! esk Illatenal en
lel. de cemento para edirlcar t:1l 13abilollia. Al
seguir el curso de la hislolin. detect:ll1 liSO:.
d..: rl:SIl1<lS natura ies como d <lmhM ("11 Joyena en la
éllltit;u:J Roma. la laca '"-'0 111 0 rcclIbrillli..:nto en la
Illdl:l. pcl\lta.,> de hule ll:JtlIl·:11 p;¡r:I .l llt.·::!-lh rltuale::. cn
Améric,¡ ('cntral. ) otra::,. 1=. 11 1839,  
Guodycar d,,:sl.:ubriLl el p\"\lceso de \'u1can17aelon
del hule con azufre. pero aún no se puede hablar de
procesos de moldeo comercmles o industriales.
I:::n 1868 Parh.es. en Londres. idea el moldeo de
nitrato de celulosa utilizando rodillos. una pequeila
cantidad de
COlllpucsto
productos)
:;01\ente ) calor para plastilicar el
[os ¡memos para el desarrollo de
procesos para moldear cominllaron, y
ell I X72 se patenta la primer máquina de in)eceión.
panl Illoldear lli1falO de celulosa. pero debido a la
tlamabilidad de -.:ste nHltcrial y peligrosidad dc
trabajar. el prüc,;sLl no se
Al de sl;,!lo XIX. 105 lmicos materiales
pbSIIC\b para liSOS pr:icticos eran el
Sh •.:llac (Idea). 1;1 Guita Pen.:ha. la Ebonita) d
Ce lulokle. el úlllbar ) el bilLJlllell, moldeados én
rUl"lllaS aI"lcsanalc:".
Ln 1926. ICI expansión de Il1C1teriales poli1l1éricos y
l:!s .:\.pcncll-.:ias en el diseiio de máquinas para
eslilllulan 1;1 creación de nHiCJtlltlns COIl
aplicClcióll imlUSll" 1él1. en la construcc ión y
f:lbricacilln el1 serie de de 0mbolo.
p,lr 1;.1 -;11110.::.1:; Jd PUl lt:sllrenu (PS) )
\..:ríllctJ (P\ lI\IAL
2 CAPITULO 11
En 1935 P¡wl Troester, en i\1e111:lniZl. construye una
múquina extrusora de termop lásticos, basada el!
diseiios anlCl"ion:s pnra el de hules.
A partir de estas f¡;chas il11ela el uso ele clectricldad
para el calentamIento, que sustituye al vapor. En
Italia se gCllcra el cotlcepto dd lISU de husillos
gemelos. En 19.3X, se concibe la idea indllsirial de
t¡,;rmofOfl1lado, y en 1940...:1 moldeo por soplado. A
la fecha, se cuenta con la eXlstencia de cientos de
polímeros patentados; de ellos aproximadamente 30
son imprescindiblcs. Los prodLlctos manufacturados
COI1 plásticos, son obtenidos por más de 20
procesos de moldeo distintos. aproximadamente 10
gobienHlIl la mayor parte del volumen de plásticos
transfOrlllados.
1.2. CLASIFICACION
Para fac il itar el estudio de los Procesos ele
'1 ransforlllación se clasitic.:lll en:
Procesos para Tcrmophi sti cos:
• Extrusión
• Inyección

Sopl;)do
• T erm o formado
• Calandreo

Silllerizado
• Recubrimiento por cuchillas

Inmersión
Procesos [lar:! Te rmofijos:
• Laminado
• Transferencia
• Embobinado de tilamento continuo
• Pultrusión
Pr ocesos p:l ra Termupl:'is ticus.\' Termufi jos:

Vacmcto

RolOl11nlJeü
• Compresión
• EspreaJo

RlM
Aunque eXiste Ull nlllTlerO mayor de procesos de
moldeo de plásticos, los anteriores se pueden
encontrar con más frccucncia.
Qlm clasificación de procesos de
  Se basa en los cambios del estado
que sufre el plastico demro de la maquinaria. P'.sí,
podemos encontrar la siguiente división:
• Procesos Primarios
• Procesos Secundarios
En el primer caso. el plástico es moldeado a través
de un proceso térmico donde el material pasa por el
estado líquidu y finalmente se solidifica. mientras
que en los procesos secundarios se utilizan medios
mecánicos o neumaticos para formar el artículo
final sin pasar por la fusión dd plástico.
Con base en estos criterios, los procesos de
transformación principales se clasifican como:
Procesos Prinlll ri os

E""\lrusióll

Inyección
• SoplAdo

Calandreo

Inmersión

Rotollloldeo

Compresión
Procesos Sec undari os
• Termoformado
• Doblado
• Corte
• Torneado
• Barrenado
...
2. EXTRUSION
2.1. DEFDII CION
Es un proceso contLllllO. en el que la resma es
fundida por la acción de temperatura) fricción. es
for/.ada a pasar por UIl dado que le proporciona una
forma definida. ) 1!11rriada finalmente par,:¡ evit,:¡r
ckfoflnaciones r(!rl11anClllcs. fabrica n por eSlc
tubos, pt\rfilcs. pclículas, manguera.
¡(¡mina, filamentos y pcllclS.
2. / . /. RES 711/ CC/OiYES
Presl!nta aha produCli\ ¡dad) es e l proceso m:is
importante de obtención de forma:.   en
\olulllcn de producción. Su operación es de las más
ya que ulla \el estab lecidas las
condiciones de opl!ración. b producción COntinúa
sin problemas siclllpre y cuando 110 eXIsta UIl
disturbio mayor. 1:1 <':0::.10 de la maquinaria de
c:\trusión es modl!rado. en comparación con otros
procesos como in}ccclón. soplado o calandn:o. )
con una but::na Oe'lbtlidad para cambios de
PROCESOS DE TRANSFORMACIOi\ 3
2.1.2. APLlCA CJO!\ ES ACTUALI::S
A cont inuación. se en listan productos que se
encuentran en el mercado, transformados por el
proceso de extrusión:
Pelíc ula Tubular
• Bolsa (comercial. supermercado)
• Película plástica para uso diverso
• Película para arropado de cultivos
• Bolsa para envus(.: de alimentos y productos d(.:
alto COllsumo
Tuberia
• T uberia para conducción de agua y
• Mangu\:!ra para jardin
• r-.languera para uso médico (transfusiones.
sondas)
• Popoles
n tcubrimicnl o
• Alambre para liSO eléctrico)- telerónico
produclOs sin de hacer invcrsiollcs Per fi l
La restricción prilH.:ipal que los productos
oblenidos por e'\lrtlsión do..:bcll tener ulla se.:ción
transvcrs,:¡l constante en cualquier PUll to de <;u
longi tud (mbo. lanlllla) O periódica (tubería
corrugada): qucd,:¡n c'\cluiuo) todos aquellos con
formas irregulares o no uniformes, La mayor panc
de los productos obtenIdos de una Illlea de
cxtrusióll req uieren dc procesos po)!criorcs con el
fin dc hab ilitar adecuadamente el articu lo, C0l110 en
caso del sellado) r.::l1ftado, para la obtención de
bolsas a pa11ir de pelkula tubular o la form:l.:ión dc
la union o Sochet en el caso de tubería.
• Hojas para pers iana
• Ventanería
• Canales de tlujo de agua
L"unina y Pelicul a Pla na
• Raffia
• Manteles para mesa e indiv iduales
• Cinta Adhesi\l.l
• Flejes para embalaje
I\ lonul1l;ll11 cnto
• rilamentos
• Alfombra (fil;unel1lo de las alfombras)
4 CAPI TULO 11
2.1.3. IMPORTASClA EN EL MERCA DO
LI1 M05:-..:ico. el proceso de extrusión es el m:ís
importante tomando el] CUe nl:1 el volumen de
plástico transformado. En 19!)5 . más del 50'}'o ete
todo el plástico moldeado se obtuvo por este
proceso, s in considerar que los proceso;; de soplatlo
) lermofonnado 1m olucrnn una fase de e:\. lrusiÓn.
2. 2. DESCRIPCIO:\ DEL PROCESO
Dentro del proceso c\ lru:.iÓn, \arias partes
deben identifi carse con el fin de flpl"cndcr
funcione:.   :.abcr sus caracteri stic3S en el
caso de degir un CqlUpO detectar en donde se
puede genera r un problema en el m01llCnlQ de la
operación.
La .,;:-..truslÓn. por su \ ersalilidad ) [lInplia
aplicación,
dependiendo
extrui do.
suele di\ id I r.:;...: en
de la fOl'l11a de l dado
var i OS tipos.
y del producto
TOLVA
GARGANTA
As i la t'\[nL::,ión puede ser:
• De !LIbo perfil
• De peliculn Illbular
• De l:Jl1linu) pelicul:t plana
• Recubrimiento de cable
• De monofil;J.Ill(."11IO
• Para pclleUL.1cioll) fabricación de
com pue"to" (COIll poundi ng)
Independientemcnte del tipo de exlnlSlon que se
quiera analizar. todos guardan similitud hasta llegar
al dado c:\trusor.
Basicamentc. una de e:\. lrusion consta de un eje
rnel:il ico central con alabes helicoidales liumullt
husillo o lornd lo. Illstalado dentro de un d !11l J ro
l11ct::i.lico   Ct111 una dc resiMen..:iJ ...
ekctncils.
Figllrll 2-1 I'ur/es Prillciflllle.\ de ///111 EXlrIIsorll.
HUSILLO CUBIERTA
BARRIL
;; 7"''''
ACOPLAMIENTO SOPORTE
/
CAJA DE
ENGRANES

\
MOTOR
..
En un extremo del cilindro ... e encuentra Ull onlicio
de entrada para la materia prima. donde se- 1l1!>lala
una taha de ¡llirnentación. generalmellte de rorma
cónica: en ese mismo extremo se encuentra el
sistema de accionamiellto dd husillo, COl11puc!>to
por un 1I10lor y un sIstema de reductiún de
ve locidad.
En la punta del lomillo. !>(.' ubica la salid::! dcl
matenal cxlruido y el dado que forma finall11ente ni
plústico.
2.3. DESCRIPCIO:\ DEL EQUIPO
2.3.1. TOLVA
La toh a e:. el depósito de materia prima en donde
se colocan los pellets de material plástico para la
alimcnl;u:ión continua del e:\trusor
Debe 1\':111.'1' dimensiones adecuadas p:na ser
cOl11pletalllCllte funcional: disclios Illal
pl<l1leados. pnnclpalmente 1.'11 los angulas de bajada
d .... mato.:ri,d. pueden prO\ ()I.:ar .... ::.uIIH:anllt.!nto!t
matenal) p:lI'u:, en la prl1ducI.:Illll
1".11 materiales qlle se cúlllpa(,;tan filcilmel1tc. UIW
luha con :,I!ttema \ibralUrio puede resol\\,:r el
problema. rLl lllPlcndo lo:. pm:nh.::. de matenal
formadl,}::' ) pennl tiemlo la Io!aida dd material a 1<1
garganta de alimemaciÓIl.
Si elllIatcrial a procesar I.::S problemático aún (,;úll la
h.lh J ell \ ibr;¡clÓn. la toh a IIpO l..:I"a mer es la Ulllca
que pucth: 10l"l.ar el m.llenal a Ihlll". empleandl1 Ull
torlllllo para la alimclltm:ión
Lu Figuro '. ' el Pl"illCipi ú de
PROCESOS DE TRANSFOR,vIACION 5
TOLV ....
I
I """"O
I""igUrII ).) To/l'1I Ti¡JU Crlllllt'r.
HUSILLO DE
AUMENTACION
Las IOhas de secado :.011 usadas para eliminar ia
humedad del material que esta siendo procesado.
sustituyen a equipos dI.: se(,;ado independi en tes de la
Illáquin<l.
El! sistemas de c\.tnlslon I.:on mayor grado de
aUlomati zación. se ':lH:ma con sistemas de
transporte de malcríal desde contenedores hasta la
tol\ <1. por mediOS Ilculluiti.:os o mecánicos.
Otros equipos ,m'\ . lIarl.::' :.011 los dosilicadore:, de
adi ti H)s a la taha lo::. Imanes o magnetos para la
ob:-;trucción del pa::.u dI! materlale:. ferrosos. que
PUI,;C!:J1l dallar el husillo) ,ltras partc:s inlernas del
c.'\tI'USDI'.
1.J.2. Br1RRIL O Cr1i\'OS
Es un cilindro metálico que aloja al husil lo y
constituye d cut!rpn principal de Ullll lllúqullla de
FJ barril debe tener una compatibi lidad y
reslstCIl.:ia al material que   proc<;!::.ando. es
deCir. de un metal .:on la dureza Ilccesana para
reducir :llllllnilllo cun lqulcr
6 CAPITULO 11
La dureza del cañón se consigue utililando aceros
de difcrenu.:s tipos cuundo es ncccsmio se aplican
métodos de t:ndurec1I11icnto superficial de las
paredes del cañón, que son [as que están
c:\.pllcstas a 1m efectos de la abrasión y la corro::.ión
durante la operación (h!1 equipo
El cai'ión cuenta con resistencias eléctricas que
pmpOl'cionan una parte de la energía ténn ica que el
material requiere para ser fundido.
El sistema de resi stencias, en algunos casos va
cOl11plcl11elltado ton un sistema de enfriamiento
que puedt! ser por fiujo de liquido o pOf
ventiladores de aire.
ToJo el sistema de calentamiento es controlado
desde un tablero, donde las temperaturas de
proceso Sí.: estabkccn en fUllcion del tipo de
material del producto deseado.
Para la Il1l.'jor cOllservación de la temperatura a lo
bnw ud ) prevcnir cambios en la calidad de
la por variaciones en la tel11per:llura
ambiente. ,e acostumbra ai,lar el cuerpo del Callón
con algún material de baja conductividnd
como la fibra de vidrio o el fieltro.
2.3.3. HUSILLO
Gracias n los imcnsos estudios sobre el
cornponarnicnto del nujo de los polímeros. el
husillo 11::1 evolLH.:ionudo ampliamente desde el auge
de la industria plástica hasta el grado de convertir:>e
en la parte que contiene la ma)or ICcllologia dentro
de una maquina de extrusión.
Por esto. es la pieza que en alto grado determina el
éxito de una operación de c:\.trusiÓn.
La Figura ]-3 muestra la:> partes más IInponanles
de un husillo.
Con base al diagrama. se de.,eribell a continuaCión
la:. dimensiones fundamentales para un husillo)
que. en los diferentes diseilú!.. varían en función de
las propiedades de flujo del polímero fundido que
se desee prm.:csar o de la productiviJad que se
espera de la c.\.trusora. ladas las dimensiones que a
cont inuación se detallarán son lllUy importantes de
considerar cuando se analir.:e la compra de un
equipo nuevo.
¡'/gllra J-J ,\IJIIII!IIdmllrtl lid
LONGITUD TOTAL • I
LONGITUD DE   __ ......,......,==:-:=;-___ -¡
I--O-O- S- '-Fl-C-A-C-'O-N---T=R""ANSICION AUMENTACION LONG. DEL MANGO
PROF. RADIO
l-rOOSJr
¡--I. '" I \ \ """- '\ \
l 1\\ \\ \\ \\
-L
RADIO
DIAMETRO OEl
EJE EN DOStFICACJQN
PROF. _

"')
ANCHO OE (RADIO l
ALABE ==-_ - DIAMETRO
DIAMETRO EXTERNO
AllMENTACtON
- -
¡-- LONG. COJINETE
DIAMETRO DEL
HUStLlO
-
a) AI/fbes u File/es
Los álabes o que recorn.:n el husillo de UIl
extremo al otro, son lo::> \"erdadcros impulson;:::. del
material a tra ... és del extrusor. Las dllnensiOllcs y
formas que (:::.loS tengan, determinara el tipo de
material que SI,; pueda procesar)' la calidad de
meiclado de la masa al salir del equipo.
I'rofull didacJ del Fih:tc CII la ZOIl :l dc Alimentación
E::i la entre el extremo del tilde)' la p':U1C
central o raíz del husillo. En esta parte. los filetes
son IIlll) pronunciados con el objeto de transponar
lHHI gran caJllidad de malcrial al ¡meriar del
extrusor, aceptando clmalcrial sin fundir y aire que
está atrapado enll'e el material sólido.
Profund idad dd Fi lete en la Zona de Descarga o
Dos ificac ión
En la mayoría de los casos, es mucho lT\(,;nor a la
profundidad de filete en la alll1\cntación. Ello licne
C0ll10 consecuencia la rcduc(,;ión del volulI1en en
que el material
compresión sobre
tl"Unspol1ado. ejerciendo una
el Illaterial plastico. Estn
compresión es útil para mejorar el mezclado del
maWflal y para la e:-..pulsi<in del airc que entrn Junto
(,;011 In materia pril1la alimentad:1-
n.elaciÓn tk Compresión
C0l110 las profundidades de los no son
  !as diferencias diseñan dependiendo
dcltipn de material a procesar.)(1 que los plásticos
tiencll componamlcntos distintos al !lUIr.
La n:lación clllre la profulldid3d dd filete en la
) la profundidaJ del tilete en la
se dl!110nlin3 relilción de compresión. El
resultado de este cllcicntc ó siempre mayor a llllO)
puedo.: Ileg.:lr hasta 4.5 en cienos materiales.
PROCESOS DI': TRANSFORMAClON 7
h) LUIIgiwd
Tiene una importancia especial; innuye en el
desernpeiio product ivo de la mnqulIIa y en el COStO
de ésta.
hll1cionalmente, al aumentar la longitud del hus illo
y consecuentemente la del extrusor, también
aumenta la capacidad de plastifieación y la
productividad de In máqUina. Esto significa que
operando dos e.\trusores en las mismas condiciones
de R.PM y temperatura que 05610 se distingan en
longitud. es posible que el extrusor de menor
longitud no tenga capaeidud de fundir o plastificar
el material después de recorrer todo el extrusor,
Illicmras que el extrusor de mayor longitud ocupará
la longi tud adicional para continuar la
plaslificación dosificara clmaterial perfectamente
fundido. en condiciones de fiuir por el dado.
Otro aspccto que St: mejora al incrementar la
longi tud es la calidad de mezclado y
hOl11ogt:neización del material. De esta forma, en
un extrusor pequeño la longi tud es suficiente para
fundir el material al llegar al final del mismo y el
plústico se dosifica mal mczclado.
En las mismas condiciones, un extrusor mayor
fundirá el material antes de llegar al fina l yen el
sobrant..: segUirá mezclando hasta
entregarlo homogéneo. F.sto es imp0l1unte cuando
se procesan materiales pigmellwdos o con lotes
maestros (Illaster batch), de cargas O aditivos que
I"l!qulerall IIlcorporarse perfectamente en el
producto.
() DitÍmetro
Es la dimensión que inOuyc directamente en la
capacidad de produccion dt: l.:t máquma.
generalmentl! crece en proporcióll con la longitud
A diámetros mayores. la capacidad en
"-g hr es presumiblemente superior.

8 CAPITULO 11
Al incrementar esta dimensión debe hacerlo
tambil:11 la longit ud de husillo, ya que el aUIU¡:nto
de productividad debe ser apoyada por una mejor
capacidad de plastificación.
Como consecut!ll cia de la impollancia que tienen la
longitud y el diámetro del equipo, y COI1 base en la
es trecha relac ión que guardan entre sí. se
acostumbra especificar las dimensiones principales
del husillo como ulla relación longi llld/diúmet ro
(UD). Comercial mente las relaciones UD más
comunes van desde 20/ 1 hasta 30/! . aunque la
maquinaria especial fuera de estt: rango también
está disponible.
2.4. PELICULA TUBULAR
1.4.1. COMPONENTES DE UNA LINEA DE
PELICULA TUBULAR O SOPLADA
Cons iste típicamente en: e:-.trusara, cabezal o dudo.
anillo de de enfrianllcnto. disposi tivo
estabilizador o calibrador de pclicul a, dispvSIli\o
de colapsa1llienlO de la burbuja. rodillo de tiro
superior. cmbobinadora y una torre estructural que
soport a las parl es anleriorl!s.
La distribución de los componentes de la línca de
pelícu la tubular se detalla en la Figura ] . -1.
BOBINA
RODILLO DE
COLAPSAMIENTO
TORRE
8URBUJA
PANEL DE
CONTROL
E:nRUSOR
Figurll ]-4 LíIl t!1I l i t! EXlrw,iólI (Jt! J}ellcllltl Tuhular.
fI) D(lclo o Cabezal pum Pelit: uh, Tubular
El cabezal de una línea de película soplada. puede
definirse C0l110 un núcleo y una envolvente
cilí ndricos y concéntricos, separados por un espacio
que puede oscilar entre los 0.6 y 2.8 mm. llamado
abertura o tolerancia. Ambas estructuraS metál icas
están controladas en temperatura por una serie de
resistencias eléctr icas.
La función del cabezal es ofrecer al polímero
rundido la forma de un tubo de pared delgada de
espesor constante a lo largo de su circunferencia,
que se transforma en una película por la acción de
ulla expansión longitudinal y transversal ¡j) llegar a
la LOlla de formación de la burbuja. La Figura 2-5.
ilustra la construcc ión de un cabezal para pciícula
tubular.
Fi;:llrll 1-5 Ctlbl!:nf 111' EXlru riÓ/I Ile Pelíclfla TI/hfllllr.
De la construcción del
tubular. las siguientes
importancia:
Ranuras de FllIjo Hclicoidal
¡;abezal para película
part es son de gra.n
En el disell0 de un cabezal. se observa la
IIlCOIl\ en     de tcner flujos total mente
longitudinalcs, ya que las partes sólidas que dividen
el paso del malcrial y que son inevitables en el
ensamble del cabezal, pueden producir líneas de
unión o soldadura visibles a la sal ida del cabezal.
-


Este defecto puede ser eliminado al practicar
ranuras heli coidalcs en e l c uerpo del mandril o
parte cenlral del cabezal. Las ranuras que se
en profundidad a l avanzar lateral mente,
promueven un efecto de movimiento lateral del
mOleríal, que en conjunto con el movimiento
a!>cendente longitudinal, provoca el
desvanecimiento de cualquier defecto por la
presencia de objetos estáticos previos y, por
cOlls iguienlt=, homogeneíza la salida del material
por el cabez,1] (ver Figura 2-6).
EL PI..A."'lCO
HORlUlmAl
• YPtnCAUlEm'I!
ur.u.,
DfUNtO><
Fi;¡/Im 2-6 nI/jo (le ¡'fli.\tico en I<H CWlfllc.\ IIdicoidn/es riel
Cob/!wl.
Tornillos de Calibración de Espesor
Se utilizan para instalar de manera perfectamente
concéntrica las partes componentes dcl cabezal, lo
cual es ind ispensable dc::, pués de una labor de
desensamblc para su limpi cL.a y mantenimiento.
b) Anillo de Enfriamiento
Púr la acción del e:\.trusor, el polímero fundido
el cabezal, toma el perfi l tubular de los
labios del dado continúa modificándose con un
  longitudi nal por acción del tiro de
unos rodillos superiúres) una expansión lateral por
efecto de la presión del aire atrapado dentro de la
burbuja.
PROCESOS DE TRANSFORMACION 9
Si el enbeznl sc encuentra uniformemente centrado
) calentado y el material sale homogéneo. la
pclicula se forma con un espesor y diámetro
constante.
El material extruído recibe un enfriamiento
superficial mediante una corr iente de atre
proveniente del di spositivo llamado anillo de
enfr ii.lrl1 iellto .
El anillo de enfriamiento cmnple con las siguientes
runci ones:
• Llevar e l material fundido al estado só lido
• Estabi lit.ar a la burbuja en di6metro y forma
circul ar
• Reducir la altura de la burbuja
• En ciel10s casos. proporc ionar claridad a la
pelicula, deteniendo la cristalización del
polímero
• t-. lejorar la produclividad
Las variables a cont rolar para llegar al mejor
enfri amiento de la película son:
• Volumen del aire
• Velocidad de l ai re
• Dire<.:ción del aire
• l"emperatura del aire
Los diserlOS de ani llos de enfriamiento son
variados, dependiendo del t ipo de mate rial que Sto!
vaya a procesar.
Los cliseilos más complicados son los anill os con
una) dos etapas de en fr iamiento. que se e ligen
según los requerimie ntos de enfriamiento del
procc:.o.

10 CAPI TULO 11
Un esquema del anillo de enfriamiento de una y de
dos etapas se muestra en la Figura 2.
7
.
A.NIU..O DE ENFIWlIollENTO IUN LABIOI ANillO OI!   100S LABIOSI
_.
Fi;:lIrll l · 7 Altillos Ile Elljri/llllie/lto.
También en la parte de enfriamiento de la burbuja,
existen equipos con la opción de enfriamiento
interno del prodUCID. Es cOllveniente aclarar que el
aire que se e ncuentra en e l mlerlor de la burbuja, en
equipo:> convencionales, se mantiene sin reemplazo
duranle toda la operación de producción. Esto
provoca que el en fri amiento principal so lo ocurra
por la acc ión del anillo de enfriamiento.
En la operac ión de equipos COn enfriamiento
interno. el área de contacto se duplica. permitiendo
aumentos de productividad del 30 a l 50%. aUllquc
se requiere de un cabezal especial y un segundo
compresor para abastecer el inlerno.
e) Ullid(f(!es de ClIlihraciúlI
L:ls unidades de calibración ó di!:ipositivos que
controlan el di ámetro de la burbuja se requieren
cuando se trabilja con la opción de enfriamienlO
interno. Estas unidades constan de pcquei'íos
rodillos soportados por ejes curvos dispuestos
alrededor de la burbuja y mant icnen
constantemente las dimensiones de ésta.
Ad icionalmente. un sensor de diúmetro colocado
justo arriba de la línea de cllfriumi enlO, manda una
scñal pum aumentar o reducir el volumen de aire;
con ello se puede lograr diferenci as de ±2 mm en el
diámeLro.
Una ventaja mas de la circulación interna de aire es
la reducción de la tendencia de la películ a a
adherirse o bloquearse int ernamente, gracias a la
remoción de ciertos volini les emi tidos por el
polímero cal iente.
I:::,n los equipos si n enrriamiento imemo, debido a
que la camidad de aire en el imer ior de la burbuja
es constante, generalmente no requieren más que
ajustes ocasionales dI! int roducción o extracción de
aire. para llevar la película nueva ment e a las
dimensiones especificadas. En este caso, las
\ariaciones en la temperatura ambiente a lo largo
del día. pueden provocar ligeras variaciones en el
dinllletro. Cuando un mayor cont rol de dimensiones
sea requerido, se puede usar la unidad o canasta de
calibración.
ti) U"itlatl de Tiro
lnclu)'e un marco para el colapsamiento de la
burbuja y Ull rod ill o dc prC'.{ión y jalado de la
película. que al igual que el embobinador, son
p;Hles que no innuyen en la productividad de una
de extrusión. pero tienen influencia en la
calidad del formado de la bobina de película.
Lo primera parte de la unidad de tiro que tie ne
comacto con la película es el marco de
cola ps:uniento que tiene la funció n de:
• Llevar a la película en forma de burbuj a a una
forma plana por medio de ulla disminución
constante del area de paso
• Evitar que durante el colapsamiento de la
burbuja se formen pI iegues o arrugas
El marco de colapsamicnto puede labricarse de
diversos malcriales que van desde tiras de madera
hasta rodillos de aluminiO lt otros metales. Los
parál1letros principales para el buen desempeño de
la unidad de colapsal11 ientu es la rri cción cntre la
pelicllla, (;1 marco y los ángulos de colapsamiemo
de la burbuja.
-
I
J
I
L
L
1

e) Rodillo_" de Tiro
Aunque no arectan la produclJ' .. idad de la línea de
e"'Lrusión. influyen en la calidad de la película final,
ya que deben tirar uniformemente para no provocar
variaciones en el espesor. La pe lícula debe
oprim irse con la firmeza necesaria para evitar la
fuga de aire que pueda causar un descenso en el
diámetro fina l. Para el logro de esta ulti ma función,
uno o ambos rod illos son de acero recubierto con
hule y lino de el los está refrigerado.
J) Embobilllulores
Las unidades de embobinado de película, SOI1
dispositivos pum la captación del material
producido para slI m in ¡slrarlo a máquinas de
procesado final como Impresoras, cortadoras,
selladoras, etcétera.
Existen búsicarncllle dos tipos de cmbobinadores
• De contacto
• Centrales
Embobinadores de Contacto
En el embobinador de contacto, cl eje que portn el
núcleo sobre el cual se enrollara la bobina, llamado
rodillo de película, no esta motorizado, pero gira
por la transmis ión dcl movimiemo de otro rodi ll o
(sobre el cual se recarga) que sí cuenta con un
motor accionador llamado rodillo de contacto.
El rodillo de contacto es fijo y puede estar cromado
o recubit:rto con hule. mientras que el rod illo de
película no tiene un eje lijo) se muevc sobre un
riel curvado que malll iene la pres ión constallle
elllre los dos rodillos.
La Figura ilustra el fUllcionamie nto de lIll
embobinador de contacto.
PROCESOS DE TRANSFORMACION 11
ROOU.OOE
CONTACTO
RODIU.O  
FiKll rff 1-8 Embohimlf(or ((11: COIIIIlCIO.
Este t ipo de embobinador es el de mayor uso en las
líneas de película soplnda. Sus vcntnjas son:
simplicidad de operación y economía. Desventajas:
sólo produce bobinas apretadas y tiene dificultad
para producir rollos de película angosta de gran
longitud.
Embobinadores Cenlrates
En los embobinadores centrales, el rodillo de la
película está motoriz.ado, varia de velocidad al
incremcntarse el diámetro de la bobina, así como
varia el torque para mantener constante la te nsión
en el producto. Todas es tas variacioncs son
controladas por computadora.
La Figura 2-9, muestra la const rucción de un
embobinador central.

D ••  
1,-1
'/ \
, '- \
L - -..l----=====ó
c
.........
m

Figll rll 2-9 Sütl:JJUJ dI! 1:'",hof¡jlf(/(fo Celllrlll.
El uso sIstemas cOlllputari/ados \ ue!ve al
enrol lado central costoso. ) en cierta forma. mñs
compltcado de manejar en comparación con el
cmboblllador de contacto
12 CAPIT ULO 11
Entre las ventajas del sistema de embobinado
central está la producción de bobinas de baja
te nsión de enrol lado, que reduce la sensibilidad de
los rol los al encogimiento post-enrollado.
2.4.2. COEXTRUSION DE PELlCULA
El proceso de coextrusión de pelicula IUbular, cobra
illlponancia por la gran \crsatilidad y va riedad de
películas que se pueden obtener. Entre sus usos se
la combi nac ión propiedades de dos
distintos polímeros para obtener un producto con la
suma de sus ventajas en una película sandwich,
para obtener un espesor menor y reducir el costo
del producto.
Las diferencias básica!. entre una línea de exlrusiÓIl
de película y una de coc:\lrusión, se obsen.an en la
aparición de dos o más extrusores y la modificación
del cabezal o dado con la adición de más canales de
flujo. Generalmente se coextruycn materiales que
tengan compatibilidad lisica y condiciones de
exl rusión sinll lares.
Cuando los poli meros que van a formar una
película de varias capas tiene n compatibilidad
física es posible que se unan sin la neces idad de
utilizar sustancias intermcdias quc fu ncionen corn o
adhesivos. Por otra pnl'tc, si los lIlateriales tiene
condiciones de cxtrusión parecidas se tcnddn
menos problemas en los diseños del cabezal
1:. 1 extrusor o extrusores adicionales proporcionan
el material que formará las capas secundarias en la
petícula terminada, como se observa en la
Figu/'LI. ].10.
MATERIAL'
==rERIAl " .. '
FigUf(/ 2-10   pll ro ProducciÓII de Películll
Coexfmi¡/u, Tres
Las siguientes panes del sistema. son las mismas
que las de una línea de extrus ión sencilla.
2.4.3. APLICAClON DE LOS PRODUCTOS
A continuación. se cll listan algunos de los artícu los
terminados más comullcs que se producen en un:.!
linea de película tubular:
• Bolsa comercial
• Bolsa para empaque (alimentos. diversos)
• Película para uso agrícola (telón agrícola)
• Bolsa desprcndiblc para autose rvicio
• Pelícu la encogib le para embalaje
• Bolsa para transporte de basura
• Sacos indu!.triales
• Otros
po
I
I
1
j
1
La Ilstt! anterior sólo pretclldc ilustrar usos
gcneraks. sin embargo. los usos especiticos son
¡limitados. principalmente en el Se<.: tor de envase,
siendo el mercado que consullle el mayor volumen
de plásticos.
2.5. EXTRUSION DE TUBO Y
PERFIL
2.5. /. COMPONENTES DE U L1NE/l
Este proceso consta de una extrusora con un discll0
de barri l ) husillo adecuado a l tipo de material que
se quiera procesar. En la producción de tubo y
perfil, el plástico de uso más común es el
Policloruro de Vinilo (PVC). UUJ1(jue la tubería de
Polietileno es también usada por su bajo costo.
En el extremo del extrusor, un cabezal o dado
conformani al polímero en estado plástico a las
dimcn.)iones del tubo o perfil requeridos. Sin
embargo, para asegurar la exactitud de dimensiones
CORTADOR
BOBINADOR
TENSION
JALADOR
F(r: 11f1l ]." Ullelllle l'uheríl/S plll'lll'dliofcjillilS.
RIEL UNIDAD DE
DESCARGA
CORTAOOR
SOPLADOR JALADOR
DE RESIDUOS
Figllrlf 1-/1 L{m'lI dI! "crjiles pI/m' 1!/11II11U(II.
I'ROCI':SOS DI': TRANSForü1AcrON 13
del producto, se hace necesaria la instalación de la
una unidad de formación O calibración , en la cual.
el tubo o perfil adquirirá las dimensiones que
aseguren los po.'>teriore.'> ensambles ° soldaduras
que con ellos se hagan.
Una vez logradas las dimensiones del producto, una
tina de enfriamiento remueve el calor excedente,
evi tando cualquier deformación posterior de l
producto. Antes de la tina de enfriamiento, 110 es
po¡"ible ap licar ningún esfuerzo o presión al
producto sin correr el riesgo de provocarle una
deformación permanente. Junto a la ti na de
enfriamiento, un elemento de tiro aplica una
tellsión o jalado constante nI material para que este
siempre en 1ll0\ imiento. Por último. dependiendo
de la flexi bilidad del producto. una unidad de corte
o de enrollado prepara el producto para su
diSlribución . ¡\ eontinunción. se muestran arreglos
típicos de línens de cxtru!iión de tuberia Oexiblt:
(Figura 1-/1). perfil (Figllra 1-11) y tubería
(Figura 2-/ J).
ENFRIAMIENTO
TANQUe DE
VACIO
FORMADOR
TANQUE DE
VACIO
EXTRUSOR
EXTRUSOR
DOBLE HUSILLO
DADOY
CALIBRADORES
PA NEL DE
CONTROL
TOLVA
14 CAPITULO IT
JALAOOR
FORMADOR CORTADOR
UNIDAD DE
ENFRIAMIENTO
TANQUE DE
VACIO
DADO
DE CAMPANA
Figllrll 2- /3 UI/e/l Ile Tuherflllll! Rigiflo.
a) Dudo o Cabezal fiara Tubería
Cuatro tipos de cabezal se pueden en los
equipos para la producción de tubería: el cabezal
con rnandril-araiía, el cabezal con mandril en
espiral, el cabezal con al imentación lateral y e l
cabel.ul o dado eDil paquete de mallas. Cada uno de
estos disCli os proporciona direrentes patrones de
fluj o para el plást ico, debiendo seleccionar el tipo
más adecuado pam evitur efectos de degr3dación
del polimero o ddectos de calidad en el producto.
Esqw,:mátical1lcnle estos tipos se muestran el1 la
Figura 2-1./,
/oIANDRll SOSTENIDO
POR ARAÑA "',
Mot.NORll
ot.lI.'>IEN TAC10N
LATERAL
ngllm2-14 TipO;} de Cabew/t!s Imm Tuheríll.

AllMEtnACI!)N
INFERIOR
IdANORll
AllME'HACION
INFERIOR. CON
OISTRIBUIOQR
HElICQIDAl
El cabt!zal con mandril -araña es empleado en el
procesamiento de PVC; éste por su
tendenc ia a la degradación, exigc canales de flujo
que no causcn turbulcncias ni estancamientos de
material. Un diagrama ejemplifica este tipo de
cabezal en la Figllra 1-/5.
FORMADOR
EXTRUSOR
V
'"''O

Ir- ,c,,,
"
L ::\',
,t"
_1iJ

,
,
  -
c'fi,
IrI·
,
T
r

 
""
r'

¡

,
\21
"
' 'tw
,""
AM,lOOEl

ENTRAOAOI'
CAUBRADOR
PLASTlCO
MANl{Rll
ARANA
Figllrn l-H Cllhe:a/ eOIl ,u(//ulri/·Arflf; ll.
b) Sistemas de Calibración de TI/beria
rienen la func ión de proporcionar al tubo el
diámetro especificado y la for ma circular que el
producto requiere.
Se pueden dist in.:;uir dos tipo:. de sistemas de
cal ibración, con base en la forma de la pared del
tubo produc ido:
• Calibración para tubería de pared lisa
• Cal ibración para tubería de pared corrugada
A su \ e7_ cada uno de los sistemas anteriores se
clasifican en los siguientes principios de
funcionamiento:
• Calibración externa utili7...ando vacío
• Calibración interna utilizando presión
Las cuatro combinaciones resultanres se explican
con detalle a continuac ión.
f

e

1


l

..
4
JI




J
J

J
,
I

J

I


1
I
I

I


1

,
1
1



e) Calibración de Tubería Pared Usa
Cali br:lción E.\If'rna (vado)
Por el vol umen de tuber;a que se produce por este
método, es la forma de c<.Jlibración que se encuentra
con m::J.yor frecuencia. La Figura 2-16, muestra los
principios de este sistema y es la base para la
explicación posterior.
  FORMAOQR
I
/
,
"". -=-. ",
, ,
lIT
.. ,
. 'h '"
=
It, .. ,: " ,' .. 'C
'.
,.
I
VACIQ
Figur/l 1-16 Si stell/(J de ü¡Jibmci6" l:::Clt!flltl I!II p¡"I!(/ Lisfl
por V"t"Ín.
En este tipo de calibración, el vacio provocado en
la parte del mbo ocasiona una di ferencia de
pres iones que hace que el polímero. aún moldeable
por la temperatura elevada a que se encuentra. se
mantenga en contacto con el tubo formador
metálico, que tiene un diúmetro interior igual al
diámetro exterior que se es pecífica para el
producto.
La inmers ión total o aspersión de agua de
enfriamiento sumini stra la estabilidad final para
evitar deformaciones posteri ores.
CalibraciÓn E'(terna (presión)
En la calibración externa por presión, el m1smo
efecto de diferencia cntre la presión exterior e
interior de l tubo plastico, promueve la formación
del tubo contra las part!des de l tubo de ca li bración,
con la diferencia de que en este caso es aire el que
se in)'ecta al ¡merior del tubo que es cxtruido. La
Figura 2·¡- ilustra el proceso.
PROCESOS DE TRANSFORMACION 15
ENTRADA DE ENTRADA I SALIDA
AIRE DE AGUA
I

t
CABEZAL FORMADOR
SEllO DE
MUtE
Figurtl 1·/ i Sistenln de Cnlibrac!ó" Ex/amI por "re.litJ".
La calibración externa por presión puede lograr
mejores efectos, pero requiere de un di seño
especi al del cabezal para permitir la inyección de
alre.
d) Calihrtlcüí ll de TIt/)erif, Corrllgrultr
C:ilibración ['(terna (vacio)
El proceso de formación de tubo corrugado por
vacío tiene el mi smo principio que para el tubo
liso; se diferencian en que los formadores lienen la
parcd ondulada y están en continuo movimiento. ya
que el tubo no podria circular entre las muescas de
las piezas formadoras.
Este tipo de tubería no es muy común, ya que se
utiliza principalmente en sectores industriales. La
Figura 2·18 representa este proceso.
PLASTICO
VACIO
CA8EZAL
Fi;;IIm }-llI üllihraci,;" EXlemn por Iludo pum Tllherifl
Corrugtufu.
16 CAPITULO 11
Calibrac ion Externa ( prcllión)
En este tipo de calibración, el aire a presión penelra
por conductos practicados en e l cabezal y se
inyect.:l1l en el tubo extruido aún caliente. La
diferencia de presión provocada moldea la pared
del plástico contra los formadores móvi les.
proporcionando al producto el corrugado requerido
(ver Figura ]-19).
FORMADORES
AIRE A
PRESION
CABEZAL
ENTRADA
DE AIRE
figllrll 2- /9 C(/libracilÍlI 1:::.:Iernll P/) f ¡'reJióll para TI/ berrll
Ctlrru;:lIIfll.
En este diseiio. se obsef\a también el sello que
irnpir..k parcialmente la fug:l de alfe de la zona de
mayor presión. pero pcqUl.':lias porciones de aire
escapan entre las depresiones de la pared del tubo.
teniendo que ser repuesto constantemente para
lIlliformizar la caliJad del producto. Sistemas con
mayor complejidad como los que cuentan con
enfriamiento interno. incrementan la productividad
de CSIaS lineas de c'\(rus iÓII.
C) Unidad v Till a dc En/riomicll lo
Til,;!ne por objeto rell10ver el calor excedente que la
tubería conserva a la s:;¡lida de l t:;¡ nque dc
cnlibraciÓn.
La importancia del enfriamiento. radica en la
estabilidad que adquiere d phi.stico para 110
dcfofllmrsc al pasar por la unidad dto: ti ro. en donde
el tubo se somete a presiones que podrían producir
nlteraciones en la forma circular requerida.
Se pueden encontrar dos tipos de tinas de
enfriamicnto:
• Enfriamiento por esprcado (aspersión)
• Enfriamiento por inmersión
Enfri amiento por Esprcado
El tubo pasa por la unidad d!;! enfriamiento. que
consiste en una calnar.:\. d .. lIlde numerosas boquillas
instaladas rocían agua fria sobre I:;¡ tubería. La
Figura ]-]0 muestra el funcionamiento.

SAUOA
 
fORMADOR
SAUDA DE
AGlIA
MANOMETRO
ASPERSORES
Fi;:/lrll 2-10 Sislemfl ¡fe EII!rifllllilm/(IIJOr / b pen'iólI.
Este enfriamiento es usado para tuberías de gran
diúmctro donde las velocidades de producción son
bajas) la aspersión pu..:dc lograr UIl enfriamiento
cfccti\o. por el tiempo de permanencia ele\ndo de l
producto dentro de este equipo.
Enrriam¡elllo por Inmcrs ión
En el por inmersión. el tubo pasa por
una tina llena de agua en constante enfriamiento;
así se lle\a acabo por un intercambio de calor
tamb ién constantc.
A diferencia del enfriamiento por esprcado. la
inmersión es usada para tubería de diámetro
pequclío. donde por las \clocidades allas de
e"trllsión se requiere de lInl' nrriamiento intenso.
En ambos métodos. algunos autores sugieren el
calculo exacto de la longitud de la tina de




A
;
"
.-

..


,





.1

t
l
1


I

I
1

1
t

1

1-
l
..
'-
..
enfriamiento. requiriendo dalos COI11O: diámetro,
espesor, material de fabricación, velocidad de
producción de la t uberia )' tcmperalUra del agua de
enfriamiento. También es comlln para los dos
métodos. el uso de un enfriador y una bomba de
recirclI lación, para poder enfriar el agua que se
calienta por el contacto con el plástico, se devuelve
a la tina de enfriamiento y se completa el cicJo.
j) Unir/mI de Tiro
Una vez terminado el paso por la unidad del
enfriamiento, la tubería pasa a la unidad de li ro
donde se genera toda la fuerl.u que mantiene al
plástico en movimiento dentro de la linea de
extrusión. Se conocen tres tipos de unidades de ti ro:
• Por Oruga
• De Bandas
• De Ruedas o Rodillos
De estos tipos de unidades, las primeras se
prdieren cuando el articulo producido es sensible a
la presión, esto es, que pueda sufrir deformaciones
bajo presiones moderadas o en productos de
grandes dimensiones. Los sistemas por rodillos, son
mil,; sencillos y adecuados cuando es muy pequeña
el árca de contacto. La Figura 2-11, l11uestra los
principios básicos de un sistema de lira.
EJE MECANISMO
CONEXION
TMNSVERSAL
ORUGA
CQNECfOR OE PRESIQN
SOP(lRTI!
Fi¡':ffrll ]-]/ (luir/mI de Tiro.
PROCESOS DE TRANSFORMAClON 1 7
g) Unidades de Corre
Existen varios tipos de unidades de corte, diseñadas
para adecuarse al trabajo requerido en la
producción de tubería flexible, la práctica común es
formar rollos, lo cual reduce el trabajo de corte.
mientras que en la producción de tubería rígida el
corte del tubo debe hacer:;e con precisión en
intervalos de longitud igualeS.
Para la selección de unidades de corte de tubería
rígida)' nexible, será necesario tomar en cuenta los
siguientes fac lores:
• 1:.1 diámetro y espesor de pared
• La materia prima util izada
• La forma y cal idad del corte
• La long itud de l corte
De los puntos anteriores. el diametro y espesor de
la pared son de mayor imponancia.
Los sistemas de cone descritos se muestran en la
Figura 2-22.
 
......
_ ........ '. - , ....
-"'" ...... "
.. ,. ..... ..
.. .... ...
.. _ ..... ..
(\ __ o
. e: ,/
_ ......... "
._.
" ..... _ .. _ ......
2-22 OiHill//)l' SistemllS (fe Cort/!.
La sierra radial se utiliza en tubería basta de 20 cm
de mientras la sierra plandarm es
utiliL.:ld:I para tubería de gran diámetro.
"inIp/:.
18 CAPITULO JI
Cuando se requiere un mejor terminado en el corte
)- aumentar la fac ilidad en el acoplamiento de
tramos de wbo. se puede colocar un mecanismo
que forma un chatlán a In tuberíu.
El tipo de gui1!otina usado en el corte de tubería
scmirrígida como PEAD. PP ó PEBO, es efectivo.
pero puede conduci r a ligeras deformaciones por
acción de l impacto de la cuchi lla.
En los cortes por sierras, las pequer13s denticiones
que cortan la tubería provocan al mismo tiempo la
formación do: pequej¡as virutas que algunas veces
permanecen unidas al tubo.
Cuando <;e requiere evilar la formación de
n:siduos, se utilizan Illecani:.mos donde las
cuchillas se   ell la pared del tubo) giran a
alta vducidad, produciendo sólo una vinlla que por
S1.\ l.:un,:¡i'io relnti".:lmentc grande se desprende de la
tubería.
It) Ull idude.\ de El/ mI/afio
Se ocupa para materialcs tle;..ibles, que son los que
no sufren una deforllladón permanente por ser
enrol lados.
La IUbería de Polioletinas ) mangueras de PA y
¡>vc nc:\ible, son adt!cuadas para este proceso.
A pesar de que 110 son sistemas Il1U) complicados,
se deben obsen al' las siguientes considCnlciones al
empIcar un elllbobinador de tubería :
• El diñllletro del carrete embobinador en su
núcleu, no dehe ser menor a 20 - 25 \eces e[
diámetro exterior del tubo a enrollar, para
evitar colapsamiclllos en el producto .
• El diametro e;..terior de[ cnrrete debe ser JO a
20 cm I1HI) or que el diámetro exterior formado
por el producto enrollado.
VDp}:.
Una sola estación de enrollado se puede usar con
\clocidades de e;..trusión menores a .2 m/min,
mínimo dos e.:;taciolles cuando se trabaje entre 2 y
20 m/l11in y eSlaciones automáticas y
semiautomáticas a mayores velocidades.
2.5.2. COEXTRUSIONES DE TUBERIA
Tiene su principal ventaja al poder u.:;ar materiales
reciclados, pues produce tuberías en cuya parte
interior se c;"lruye reciclado) una cubierta
c;..terior de materin[ virgen que conserva una buena
ilpanencm del producto ) contiene ma) ores
cantidacles de aditivos para la protección a los
ataques d¡,;l medio umbiente.
1::.11 algunos uso.:; eléctricos y dc drenaje es válida
esta práctica. ) a que se pueden obtener productos
de menor costo con buenas propicdades para las
aplicaciones a las que se dirigcn.
Otro tipo de coextrusión se prescnta en la tubería
corrugada. que requiere nexihilidnd y resistencia
mccanica pero con una par..:d ilHeriar lisa para
evitar los est:mcalllientos de los líquidos que se
Irnllsportell. El principio de este procc.:;o se muestra
en la Figu/"{/ 1-23.
MANDRIL
PARA
CAPA ENTRADA
FORMAOOR INTERNA CE AIRE DADO
Fi;:lIr11 2-13   Tllbf!ríll Corru.l[II(/II.

2.5.3. APLICACIONES DE LOS
PRODUCTOS
La tubería obtenida por los métodos anteriores tiene
los siguientes usos:
• Tubería concluít (PVC, I-lDPE)
• Tubería a presión (PVC, r IOPE)
• Tubería para instalaciones eléctricas (PVC.
HDPE. LDPE)
• Tubería de conducción de drenaje y desagüe
(PVC, HDPE)
• Tubería industrial (PVC. HOPE, PP)
• Tuberí a para drenaje doméstico (PVC. PP)
• Tubería para gas (PVC, HDPE)
• Tubería para conducción de agua potable
(J IOPE)
• Tubería para agua de riego
• Tubería para uso médico
• Mangueras (PVC)
2.6. EXTRUSION DE LAMINA Y
PELICULA EN DADO PLANO
El proceso de cxtrusión por dado plano ofrece
algunas variantes con respecto a \a cxtrusión de
pt:lícula tubular, siendo el método para oblener
lámina para aplicaciones como termoforlllado
(blister pack, skin pack, artículos desechables) y
láminas de varios espesores para diversos usos.
Algunas características del proceso son: alta
productividad, mejor enfriamiento y buen control
de las dimensiones y propiedades del producto
oblenido.
En las Figuras 2-24 y 2-]5. se muestran esquemas
que seilalan las partes principales de dos diferentes
arreglos para líncas de extrusión por dado plano:
PROCESOS DE TRANSFORMACION 19
OSCII,.AOOR A.DAPTADOR
UNIDAD DE TlRO
v CI1lLl. ROLL
MEDIOOR
DE ESPESOR
FILTRO
Fig/lNl 2-14 Lillf:1I pllm Producción de Petícllfa.
ENFRIAMIENTO
"'00
EXTRUSOR
Fig/lm 2-25 Línea pum Prot!lI cdÓII de I/ojll Terll/oformllble.
Las partes más importantes en la extrusión por
dado plano son:
• Dado O cabezal
• Rodillos de enfriamiento
• Sistema de tiro
• Unidad de embobinado
2.6.1. COMPONENTES DE LA LlNEA
a) Dado () Cabezal
En una li nea de extrusión de película plana, el dado
es la pieza esencial del sistema, ya que otorga la
forma quc el polímero tendrá en su aplicación final
(excepto en líneas con estiramientos posteriores.
orientación). Una vista de la sección transversal de
un dado pl::ino se l11uestra en la Figura 2-26.
20 CAPITULO 11
TRANSVERSAL
PARED DE
RESTRlCCION
LOCAL
r-¡gurll 2-26 Esquema de Olido Pl(ll/o.
FLUJO DE PlASTICO
Para una correcta uniformidad en el espesor de la
película a la salida del dado, el fundamental
es e l diseño y la distribución correcta de las
temperaturas a lo largo del mismo, así como el
ajuste de los labios por donde el plástico fluirá y
tomará su forma final. Debe considerarse que el
ancho de la película a producir siempre será menor
al ancho máximo de los labios del dado. debido al
efecto de "formación de cuello" a la salida del dado
y al rec orte lateral, necesarios para 11l1iformizar los
costados de la pelicula.
Los diseños de dados para la producción de película
plana y lámina son similares. es posible distinguir
tl'es con basc cn la forma del canal de
distribución del polímero fundido a la salida del
dado.
Los disei'ios diferentes son los encargados de
transformar secuencialmente el material fundido
que avanza con un perfil cilíndrico en una lámina
recrangul<tr plana. libre de tensiones y esfnerzos,
para evitar deformaciones en el tiempo de
so lidificación.
Los tipos de colectores O canales de distribución
que distinguen el diseiio del dado son:
• Tipo "T" (normal y biselado)
• Tipo "Cola de Pescado"
• Tipo "Gancho para Ropa"
El llltimo es el más recomendado, ya que muestra
gran consistencia en la uniformidad de distribución
del tluJo a pesar de cambios en las condiciones de
operación. La desventaja es el costo, ya que el
discilo de alta tecnología de los canales de flujo
eleva su precio en comparación con los otros tipos .
En la Figura 2-27. se Illuestran esquemas básicos
para distinguir las diferencias enire estos lipos de
disel'ios.
, ,
DISTRIBUIDORES TIPO "r'

U
"1
1
121
1
,; I
,
I
DISTRIBUIDOR TlPO DISTRIBUIDOR TlPO
"COLA DE PESCADO" "GANCIlO OE ROPA"
Fijillfll 2-27   dI! Dllrlo Pll/l/o.
Si se toman en cuenta aspcctos de cali dad y costo,
el disei'io de colector tipo "Cola de Pescado" es el
más equilibrado, pero al igual que en el diseño tipo
"T", es necesario agregar elementos mecánicos que
permitan hacer ajustes a la distribución de flujos
cuando existan variaciones en las condiciones de
proceso.
El diseilo dc "Gancho para Ropa". es usado
preferentemente el1 operaciones en que la calidad y
uniformidad de espesor del producto sean aspectos
importantes, mientras en el otro extremo, el diseiío
de dados con colector "T". tiene mejor aplicación
en la producción de recubrimientos y laminaciones
con papel y/o aluminio. donde las variaciones en
uniformidad son prácticamente despreciables.
Sumado a la incidencia del tipo de diseño sobre el
costo de un dado plano. se debe cOl1sidenlr el área
en el dado sujeta a presión, que es proporcional a la
longitud de los labios de sali da del dado.
Esta area. además de influir por el aumento en la
cantidad de material de fabricación, tiene otro
aspecto importante: [as áreas que son recorridas por
el plástico fundido están expuestas a grandes
presiones y, por ello, deben ser utilizados
mecarllsrnos de cIerre del dado de mejor
desempeño, pero que también son más costosos.
Estos efectos son más críticos cuando se procesan
materiales de alta viscosidad, se requiere el uso de
sistemas de cierre mecánico reforzado por pistones
hidráulicos o por disciíos de dados especiales de
mayor resistencia a presiones que tiendan a abrir
los labios.
En dados de gran longitud de salida, el efecto de la
presión causa el efecto llamado "Concha de
Almeja" (c\UIll shelli ng), que es una deformación
en la zona central de! dado donde se presenta una
mayor abertura por la de flexión de las paredes
metálicas. La representación de e:ite efecto se
muestra en la Figura 2·28.
/
_'<1/,
LOS LABIOS
FigUrII Z·Z8 DefQrtl lllciim ()Uf "C/um Sheflillg ".
b) Sistemll de Enfriamiento
Tomando Ulla forma laminar al salir del dado. el
polímero pasa por un corto tramo donde no ha)
contacto, excepto con el aire ambiental hasta llegar
al rodillo en donde empieza el enfriamiento. En
PROCESOS DE TRANSFORMACION 21
este punto, dos diferentes tipos de líneas de
extrusión se pueden distinguir:
• Para película (10 · 400 I.un) (0.01 · 0.4 mm)
• Para lámina (0.2 ·2. 5 mm)
Esta últ ima división se puede emplear en casos
prácticos pero no es una clasificación defi niti va. si
se toma en cuenta que los criterios para distinguir
una lámina dc una película se basan en el espesor y
en la posibilidad de formar rollos sin daños ni
deformaciones permanentes, es característica soro
de las películas. Va que esta última cual idad no es
faci l de     en un espesor definido, si no que
aumenta de manera paulatina, no es posible fijar
una diferenciación exacta por espesor entre las
películas y las láminas. Las difercncias enLrc las
líneas de producción de pelicula plana y de lámi na
termoformable, se observan en la zona de rodillos
de enfriamiento, donde en el primer caso la película
tiene contacto en un s610 lado al momento de
uni rse al rodillo enfriador, mientras en la lámina
tcrmofofmable, la resina cae entre dos rodillos que
calibran el espesor final y permanece unida al
rodillo mayor para continuar enfriándose.
La Figura 1·19 muestra algunos arreglos de
rodillos para película y l<imina.
j . PELJCULA 2.-lAMINA
rigUflll.19 Arreglos de Rodillos puru Prodll cciólI de
Pe/iclI/a P/um, )' LIÍIn;lIu Termof(}rnlllh/e.
22 CAPITULO"
El rodillo de enfriamiento requIere un efectivo
sistema de intt:rcambio de calor: entre mejor y más
rápido sea el enfriamiento, mayor será la
productividad y algunas propiedades tisicas de la
película, entre las que se incluye la transparencia,
La Figura 1-30 muestra un corte longitudinal de
dos tipos diferentes de rodillos de enfr iamiento,
según los nujos internos del refrigerante.
ENT ........... A

c"""Al WTERl'O ,fIlA


Pigur{/ 1-30 Fll/jos ¡fe Líf/I/ido Re/rigeN/lite delll ro del
ROlfillo tle E,,!rimllieIlIO.
Para U1l mejor efecto de enfriado, vanos sistemas
acolllpalian al rodillo de enfriamiento;
• Cámaras de succión
• Cuchillas de aire
• Estabilizadores laterales
La localización de esto:. mecanismos con respecto
31 rodi llo de enfriamiento se muest ra en la
Figura 2·31 .
ROlJjllOOE
 
SUCCION
LEV .... n ... NI(NTO
DADOPUl.NO
ROOIUO
ENFRIAQOfl
Figllrll 1-31 COIIJigllfllC;i ólI LId Rot/illo Elrfrillll or (cfl il/ mil).
Cámara dc Succión
Auxil ia para lograr un buen contacto enlre la
película y el tambor de enfriamiento, al crcar un
área de baja presión que jala a la película hacia el
tambor, adelntls de remover cualquier volátil que
pueda adherirse al tambor y ocasione la reducción
de la capacidad de enfriamiento.
Cuchilla de Air e
Debido a que meC<Í.nicamellle sería difícil oprnnir
la película contra d rodillo de enfriamiento, la
cuchilla de ai re real iz.a. esta operación al lanzar una
cortina de aire a alta presión contra la película en el
punto de contacto con el rodillo. Cuando se usa aire
frio para la func ión, éste contribuye en parte con la
remoción dcl cnlor c:-..cedl:llte.
Estabili7.adores Lat erales
Son boquillas de aire laterales que reducen el
encogim lento de los costados de la película.
t.:) Elementos al Ellfriwlliell(()
Ya eSlabililado el polimero por el rodillo de
enfr iamiento, pasa por una sene de etapas
preparándolo para su ar.:ond lt:ionamiento final. El
camino dt!l plástico ya moldeado incluye rodillos
libre!.. rodillos para el iminación de pliegues.
medidor y controlador de espesor, un sistema de
tratamiento superficial para racilitar la impresión,
equipo de corte) succión de bordes.
Dependiendo de las especificaciones establecidas
para el producto final, varios de [os equipos
anteriormente mencionados pu..::den ser omitidos.
Los más importantes a detallar son los equipos de
corte longitudinal de las películas y de
<;!mbobinado.
d) Equipo,· dI!. Corte
Dos lipos son uti li.l<ldos: el corte lateral. para tener
un producto con bordes uniformes ) el cort e
central, cllando se requiere de películ as de un ancho
menor al que se produce en el dado.

1(

.-

>1.
JI

1(

If

JI
JI
l
JI


I

JI

»
Tres   son comúnmente utilizados (ver
Figura 2-32).
NAVAJA SENCILLA NAVAJAS MUlTlPlES
¡REVOLVER)
DISCO GIRATORIO
ng/l rtl 2-31 Silll!mllS tic Corte dI! PdícU/II.
En los cortes laterales COI1 funciones aUlornati¿adas,
se cuenta con sistcmas que conducen el recorte a
equipos que reducen su tarnmio hasta dejarlo
para reintroducirlo al extrusor.
e) Ull i dmles de Ell rollfUlo
Tienen la [unción de producir bobinas compactas y
uniformes, pero como generalmente la pelicula es
usada en otros procesos como impresión y/o
envase, el producto debe ser de fácil proccsomienlo
y usu, esto es, 110 presentar bloqueo y no estar
e:\cesivam\.:nl e tenso.
Los procesos básicos de embobinado son:
• Embobinado por contacto
• rmbobinado  
El embobinador por contacto. es usado para obtener
rollos de película no sensible a la tensión, mientras
el embobinador central, se usa cuando se requiere
de rollos donde se puede regular la compactación.
PROCESOS DE TRANSFORMACIOl'i 23
Los detalles de estos equipos son básicamente los
mencionados para los bobinadores descritos en la
sección de pelicula tubular.
2.6.2. COEXTRUSION EN DAlJO PLANO
Al igual que cualquier otro producto coe.xtruído. la
producción de película o lámina con distintas capas
de dos o más materiales encuentra su principal
diferencia con respecto a una linca de extrusión
simple, en la construcción del cabeLal o dado.
En el caso de película o lámina plana. se pueden
distinguir tres formas distintas de producción de
coextrusioncs, dependiendo de la forma en que los
nuj os de los distintos materiales se encuentren para
formar una sola estructura:
• Flujos separados dentro del cabezal y unión de
materiales externa.
• Flujos separados dentro del cabcl.al y unión en
la salida .
• Flujos completamente juntos dent ro de l
cabezal.
11) Fl ujos Separados Dentr() del Cfl be¡fI / J' Unió"
Exterl1a
En cste caso. cuando los materiales aún cal ientes se
unen fuera del cabezal, corren independientes
dentro de éste e incluso pasan al exterior por dos
aberturas o labios diferentes. siendo posteriormente
unidos al contacto con el rodill o enfriador.
Puede ser     un rodillo que presione y
asegure la unión de los materiales. aunque éste se
vuel ve indispensable sólo cuando una tercera capa
de algún otro material frio se agrega al sistema, o
cuando debido a las altas velocidades de extrusiún,
pequeiias cantidades de aIre pueden quedar
atrapadas entre ambas capas. Para esta construcción
de cabezal. las \ enlajas se obserVA]] cuando se
quiere   tlos materiales de propiedades de
24 CAPITULO"
Oujo muy diferentes (principalmente temperaturas
de proceso), ya que el diseño de [os canales de nujo
de cada material puede ser completamente distinto
y aislado témlicamente con relativa facilidad.
Entre [as desventajas. sólo los dados con dos
ranuras de salida son recomendables de construir,
ya que de tres en adelante se convierten en dados de
extrema complej idad y elevado costo.
Operati vamcnte, el problema de manejar materiales
distintos en un solo canal tiene el inconveniente de
controlar dos salidas de materiales independientes.
Además, [as contracciones laterales (Neck-in)
deben ser mínimas y la producción de humos entre
las capas extruídas pueden generar problemas de
cali dad en la lámina final.
Un factor adicional a considerar, es que en la
extrusión de películas muy delgadas. que tienden a
enfriarse rápidamente. se pueden presentar
problemas dI! baja adhesión (ver Figura 2-33).

+
Figllra l-JJ Dado P'allo pllm Coextrll.doll, Ulliúll Ettema.
b) Flujos Sepamdo.\· Del/tro del Cabezal y Unió"
Ames de Salir
En este tipo de dados, los materiales llegan al
cabezal y se distribuyen por colectores distintos, se
unen antes de abandonar el dado. teniendo este una
construcción de varias entradas con otros canales
de flujo y una sola ranura de salida (ver
Figura 2-3.J).
Figllfll ].J<I DIUll1 Plw/O pflm CoexlmsiÓlI, Ull ioll ell Salida.
En este tipo de coextrusión, los materiales que
tienen distintas propiedades de flujo pueden ser
controlados y ajustados individualmente, mientras
que un control total del espesor se logra con mayor
eficiencia al tener una sola ranura de salida. El
aislamiento de los canales individuales. es posible
de lograr, pero es más complejo que en la
construcción del tipo mencionado en el inciso
anterior. Como desventajas, además de los
problemas de aislamientos ya mencionados, se debe
considerar que la construcción del cabezal es
compleja, aunque la illlrouucción de hasta una
cuarta capa es ractible.
e) Flujos Juntos Dentro del Cabezal
Este tipo de coextrusión se puede realizar en
cabcnles convencionales, con la inclusión de un
adaptador que dosifica los diferentes materiales
para la formación de una sola corriente. Los tipos
de adaptadores más usados se esquematizan en la
Figura 2-35 y 2-36.
... '._.
CUT .....
Figuru ] · J5 f l l l o   ~ PIIIIIO.I· pum CUffxlrusiol1 1ft! I'díCIIIII,
Fl lljos Unitlos.
~

~
f
~
t
j

j

J
..1
i
I
I

r
1
r
~
r
1
A
1
j
1
~
~
1
{
l
,
!

1
,
1
~
I
LABIO
FLEllIBU
CANAlOE
FLUJO
,..A, TERlAL
I\DAPTADOR ~   T E R l   L
EXTERIOR
Figllff/ 1-36 DIiI/o P/(mo p(lffl Coe.xlrll j ;ÓII (le Pt!licl¡/(l.
La ventaja de este tipo de construcción, es que casi
cualquier número de capas pueden incluirse para
de aplicaciones muy
esto con una complejidad
obtener láminas
especial indas, todo
relativamente menor a los métodos anteriores.
Como restricción, se debe tomar en cuenta que los
materiales deben tener propiedades reológicas (de
flujo) y temperaturas de proceso similares. Se
puede considerar que e')te es el sistema más usado
en la producción de cocxlrusiones.
2.6. 3. APLICACIONES DE 1.0S
PRODUCTOS
Pd icul a Plana (0. 01 - 0.4 mm)

Película para bolsa
• I.aminaciones

Películas encogibles

Películas para envo lturas
• Pelícu la de uso doméstico
• Película para envase
• Pclicula para uso decorati\o

Película para pañal
• Cintas adhesivas

Películas con re lieve
• Ot ras
PROCESOS DE TRA;'1SFORMACION 25
L:l mina Tcrmofor mablc (0.03· 2.5 mm)
• Cubiertas
• Envases
• Desechables
• Skin pack
• Bl ister pack
Cocxtrusiones
• Envases de alimentos
• Envases de productos quimicos
2.7. RECUBRIMIENTO DE CABLE
2. 7.1. COMPONENTES DE LA LINEA
En la industria de cables ais lados. una amplia
variedad de productos hacen que existan muchos
tipos de configuraciones para líneas de
rccubrim lento.
A pesar de las diferencias entre ellas, todas guardan
una est recha relación; la parte fundamental de estos
procesos se encuent ra en el dado o cabezal y éste es
común a todos los tipos de recubrimiento.
a) Desc:ripciol/ del Dado
Para el proceso de recubr imiento de cable, se ut iliza
un cabezal del tipo de sección_ anular, por su
similitud con las sal idas de los cabezales para
película tubular y Illbería.
En el caso del proceso de recubrimiento de cable, el
propósito es aislar a un producto semi terminado
como el cable de cobre o la fibra óptica.
El esquema de un cabcLal de recubrim iento de
cable y las partes básicas se muestran en la
Figura J·r.
26 CAPITULO 11
GUIA DEL
I
OI$TRlBUlOOR
CABLE
I
I
/
"
I
,{j
// "
'/
//

,
I
<"
. , ,,:
;.,', .
I
" ">

'-.,

//'
«' .:-,; /,?' <' / 910
,
CABLE TORPEDO
Figura 1-37 Nomell clatura del Cabe:/I/ de Recubrimiemo (le
Cable.
Como se observa en la figura, el paso recto del
cable requiere de una extrusión transversal, la cual
puede ser \arinda desde los 30° hasta 90°,
predominando la eXl rusión en ángu lo recto.
E:\islcn dos formas para e l recubrimiento de cable:
• Rl!cubrimiento por presión
• Recubrimiento con tubo
Rec ubrimie nt o por Pres ión
En este lipo de cabezal. el cable a recubnr se
encuentra em uclto por el plast ico fundido bajo
presión en el tnterior de l dado.
En este caso. la adherencia del pllistico al cable por
la:> condiCiones de presión tempe ratura es muy
buena: en el de
la penetraCIOll del
metalicas.
alambre trenzado, se
plástico entre las
asegura
tramas
Para un mejor logro de este propósito se puede
crear un \aeio en la parte central del cabezal, como
se ob:.ena en la FiKIII'a 1-38.
CABI.!  
Figura 1-38 Rl1cubrjmienlo de Alambre Me/álico por Presión.
Rec ubrimienlO por Tubo
En el dado para recubrimiento por tubo, se uti liza
un dado similar al usado en la producción de
tuberia, pero de un diámetro muy pequeño. En la
etapa de recubrimiento, el pequeño tubo formado
en e l cabezal se contrae, disminu:-cndo un poco su
espesor y cubri endo la superficie del cable, corno se
muestra en la Figura 2-39.
SUCCIONOE-""IE
CAIIt.!  
Figura 1-39 Hl!cubrimil!nro dl1..tlambrl1 MI! /álico por Tubo.
h) Efemell lUS Posterior eJ (tI Cabezal
Todas las líneas deben tener después del cabeza l un
sIstema de enfriamiento. un elemento de tiro un
cmbobinador. adicionarles un sistema de
medición de espesores de pared, un probador de
fuga de corriente otrOS sistemas de medición que
depcnderan de la especialidad que se esté
trabajando.

é.
"'
t
.c
..
..
.;


.4



..

t

t

t
1

I

t
2. 7.2. APLICACIONES DE LOS
PRODUCTOS.
• A islado de fibm óptica
• Cable fino (mi ni-cable)

Cables telefónicos

Cables sencillos o trenzados

Cable de alta con
entrecruzado
• Cable de alto calibre
Polietilcno
2.8. LL'illAS DE PELLETIZACJON
y PRODUCCJON DE
COMPUESTOS
Las líneas de mezclado y producción de
compuestos (compounding), en términos generales
cumplen con las siguientes funciones:
Mezcl ado y IlomogenizaciólI de Polímer os COII
Aditi vos:
• Estabilil<1dores de temperat ura y rad iaciones
• Lubricantes de proceso
• P1astifican!cs y modificadores de impacto
• Co lonmtes
• Cargas
• Rctarduntes a la nama
• Agentes de entrecruzado
• Agentes clarificantes

I ndusión de Refuerzos Mcca nicos en los Polirncros
como:
• Fibra de vidrio
• Fibra de carbón
Otros usos:
• Aleación de pol ímeros compatibles para
obtener un material de caracteristicas deseadas
PROCESOS DE TRA:'<SFORMACIOI\" 27
• Il onl ogeneización y obtención de condiciones
de flujo deseadas en polímeros vírgenes
• Formación de perlas o "pellets", que es la
forma más práctica que pueden tener las
resinas plásticas para su
transportación y a lime ntación
maquinaria de moldeo final
maneJo,
de la
• Filtración de polímeros que contengan sólidos
y contaminantes infusibles
• Mezclas de matcria l virgen con recic lado
• Eliminación de voláti les del polímero
( monómero no reacc ionado, solventes de
polimerización o agua)
A principios de siglo, la maquinaria para formar
compuestos para tcrmoplásticos, tuvo su punto de
origen en los mezcladores y amasadores por lotes
( intermi tentes) usados en el procesamiento del
hul e, pero a causa de l cOllt inuo desarrollo de la
industria del plastico y de la de
compuestos de mejor ca lidad y de un mayor
volumen de producción, las li neas de
"compounding" han logrado un elevado nivel de
especialización y tecnificación.
2.S./. DESCRIPCION DE LAS LINEAS DE
COMPut:STOS
Las lí neas de formación de compuestos, consisten
en maquinaria de mezclado. amasado y equipo
periférico para lograr e l producto requerido. La
es pecialización de una linea de "compounding",
consiste en que el conjunto husillo-barril tcnga un
  adecuado que cumpla con las funcioncs de:

Plastificar
• Mezclar y homogeneizar

Dispersar

Remover \ olálilcs

Filtrar

Pellelizar
28 CAPITULO 11
Para lograrlo, se debe contar con un equipo con
zonas bien localizadas de direrentes rangos e
intensidades de mezclado y corte del material
plastificado.
Los grados de mezcla y corte. se obtienen con
repelidos cambios del semido del nujo líquido,
separaciones de corrientes e intercambios de capas
de materiales en los diversos canales de un tornillo.
Generalmente, en la construcción de maquinaria
para líneas de compunding, la característica es usar
motores de accionamienlo de alta potencia, ya que
el calor usado en la plaslificación del material debe
provenir en mayor grado por la acción de fr¡¡;c íón
en el mezclado que por los     calefactores
e:\leriores.
Eq uipo Auxiliur
La mayor parte de [os siguientes elementos son
frecuentemente encontrados al observar una línea
de compuestos:
• Si los de almacenaje de materia prima y de
material (pellets) procesado o compuesto.
• Unidad de premezc[ado continua o
ink:rmilente, que
notablemente la
completa.
en ciertos
efic iencia
casos mejoran
de la línea
• Unidades de alimentación, que pueden ser
tornillos alimentadores. bandas sinfin
grav imétricas, tolvas dosificadoras, válvulas
rotatorias. bombas de engrancs, etc. Se eligen
según la precisión requerida en la
alimentación y e[ estado fisico del material
alimentado (granos, po [va, líquido, etcétera).
• Sistemas de protección contra objetos extraños
basados en principios mecanicos, inductIVOS o
magnéticos.
• Sistemas de tami¿ado y cambio de tamiz para
la retención de partículas e impurelas que
pudieran pasar al extrusor.
• Unidades de pcllctización con sistemas de
transporte de pe[[ets, neumáticos o por agua.
• Enfriadores o secadores de pellets,
dependiendo del sistema del transporte
amerior.
• Sistemas de envasado del producto final.
• Sistemas de control de temperatura del
extrusor con calentamiento eléctrico o por
:lceitc y de enfriamiento con agua.
• Bombas de vacio para extracción de volátiles
del polimcro.
• Páneles centrnlcs de conlro[ de instrumentos.
2.8.2. TIPOS DE LfNEAS DE
COMPOUNDlNG PARA
TERMOPLASTICOS
Destacan cuatro técnicas de manufactura de
compuestos, con base en el tipo de resina que se
procesa:
• Para Poliolefinas
• Para plásticos sens ibles a la temperatura
(PVC)
• Para Polímeros de Estireno
• Pnra plást icos de ingenicria
a) Compo III,dillg de Poliolefilllls
Se distinguen tres formas para producir compuestos
de Poliolelinas, por el estado físico de [a resina que
abandona el reactor donde se genera:
• Para resina fundida (LOPE)
• Para resina en solución (l IOPE, PP, LLOPE)
• Para resina en polvo (HDPE, PP, LLOPE)
Líneas p:lra Compoundi ng de Resina Fundida
En este tipo de formación de compuestos. la
descarga directa del reactor en forma de masa
1
fundida pasa a un extrusor con un husillo de
relación de 24 LID Y una configuración especial, o
con husillos gemelos corrolalltcs donde las labores
de aditivación, homogeneización y pellctizado
llevan a cabo venteos y remoción de gases pafa
j abatir las concentraciones de mileno residual hasta
-'
J
...

,
J
,
¡

r
(
!

!
1
t
1
1
1
t
1
1
SO ppm o menor
Aunque eSle tipo de maquinaria hubía sufrido un
constante desarrollo para satisfacer las crecientes
demandas de LDPE hasta llegar a máquinas con
una producción de 20 a 30 lon/ hr, el uso creciente
de LLOrE, obtenido como una solución o como
polvo, hace que el discilo de máquinas más
productivas sea poco probable.
Uneas de Concentración de Soluciones
En la obtención de Pol iolcfinas por e l método de
sol ución. el principal obstáculo de un material
procesable es la separación del solvcnte, usado en
la po]illleri¿ación de b obteni da.
Una solución a este problema cra la separación por
agotamiento con ... apor de agua. pero esto
implicaba una costosa separación) purificación
posterior dd solvente, que debe estar libre de agua
para poder reutilizarse.
La mejor opción se encuentra en concentrar
directamente mezclas de polímero al 85% en
extrusoras, debido a la alta viscosidad del producto.
Para alguLlos C;:lSOS como el de la res ina de PEAD
para grado   la desga!:li fi cación se ll eva en
e:\.lrusorcs l11onohusillo que operan en c;Jscada,
eli minando los \'ol{.t iles durante la transferencia
elllr .... ambos equipos.
Otros equipos de torni llos geme lo::. o 1llu ltihus iHo,
Son usados parfl Poliolefinas de alta viscosidad.
PROCESOS DE TRANSFORMACION 29
Los equi pos actuales para la aditivación y
pelleti¿ac ión de resi nas obtenidas por solución,
llegan a tencr productividades de 15 ton/ hr. con
diámetros hasta de 460 mm.
Líneas para CompouuJing de Res ina en Poh' o
Este tipo de lineas tienen productividades hasta
20 - 25 ton/hr, ligeramente menores que las lineas
para resina fundida, pero mayores a las de
concentrac ión de soluciones. Ha n tenido poco
desarrollo tecnológico desde su creación,
avanzando únicamente en el aspecto de velocidades
de producción.
El uso de equipos monohusillo, se encuentra
limitado en capacidad. llegando 5610 a 5 ton/ hr
corn o máximo.
En husillos gemelos. las máqui nas con husillos
engranados y de giro contrari o, tienen poca
efectividad y debido a problemas de construcción
no se pueden diseñar máquinas de grandes
diámetros. e ll o limitnla capac idad de producción.
Sin cmbargo. en sistemas de husillos gemelos no
engranados de gI ro o engranados de giro en
el mismo sentido, se pueden lograr muyores
diámetros. hasta de 380 mm y se obtienen
producciones m:Lximns.
Pel tetizadorcs para Poliolefi nas
Para la formación de perlas o pellets dc
Poliolefinas, provenientes de los equipos de alta
productividad me ncionados, se usan cquipos con
capacidad de 25 ton/hr. Un esquema del equIpo de
pelleti zación de elevada carga se muestra en la
Figura !-.¡O.
30 CAPITULO 11
ARRANQUE
PROOUCCION
_ l . •
3,
Figurll 2-40 f'ell<!tizfI(for R/ljo Agall, COII Váll'l l ltl de
Arrmll/l/c tfe ",mll/ccioll.
b) CompoIl ll dil1g de Polímeros Sensibles a la
Temperatura
Al tratar sobre polimeros sensibles a la
temperatura. la atención principal se dirige al PVC
que es el caso más típico, pero también debe
mantenerse presente ti los Polietilenos
  espllmables y algullos hules
tcrmúplasticos como miembros de este grupo.
En el caso de producción de compuestos de PVC, la
mCLela de un mayor número de aditivos en
compnraCIOll con las Polio le finas y por
consecuencia. la nccesidad de un trabajo de
.incorporación de materiales más efectivos,
encuetllra la dificultad del manejo de una resina
que puede degradarse con facilidad.
En el caso de extrusión de tubería o perfil de rvc
rígido, se prefiere premelclar la resina de PVC con
los aditivos necesarios en mezcladores de alla
velocidad. Los polvos obtenidos de este equipo, son
al ¡mentados directamente al extrusor donde el
producID final será obtenido.
Cuando el uso de malerial pelletizado es necesario
como en los casos de producción de cable
recubierto, suelas de calzado con PVC plastificado,
ó botellas de compuesto de PVC rígido, es
necesario el uso de una línea de extl'llsión
especializada para el mezclado) pellctización de
los componentes que, por la complejidad del
proceso, regularmente llegan a 3 tonfhr para
cornpueslO de PVC rígido ) hasta 6 ton/hr para
malerial plastificado.
Para las resinas de PVC, en especial cuando se trate
de PVC altamente sensible a la temperantra y al
corte. es necesario controlar estrictamente las
condiciones de producción.
tipos de equipo mas adecuados para el
compounding de PVC incluyen:
• Extrusores COn husillos gemelos engranados y
de giro contrario
• Plast iFicadorcs empleados especílicamentc
para ¡;Olllpucsto de PVC plas!ilicado
• Amasadores (Ko-kneaders) con unidades de
descarga monohusi llo
• E:'I.trlt sorcs planetarios con unidades de
descarga monohusillo
• Extrusores COIl husillos gemelos, engranados y
de giro en el mismo sentido, con unidades de
descarga monohusilllo (Kombiplast)
.,
J
(
J
:1


-' 1
f

:1


:1
..
J

.1
1
J
.1
.J
l
I

t
,
J
1
1
J
..
f
j
-
e) COIllpOIl IUJi lt:: de Polimero.\ tle Est irel lfl
Ya que t!1 se obtiene COIllO materia!
fundido por la mayor parte de los sistemas de
poJinlCrlLUción, el trabajo de pclletización se puede
lograr con bombas de engranes para el transporte
del material y unidades de pclletización.
Cuando además de la pclletización. se requiere de
la incorporación de plastific:ulIcs, lubricantes.
colorantes 11 otros aditivos y una desgasiticacióll
para rC/TIO\er rnonómcro residunl (500 ppm para
calidad alimentos), es preciso el liSO de maquinaria
de husillos.
En la producción de compuestos de Polímeros de
Estirl.':llo. la productividad de la maquinaria
empicada no generalmente las 3.5 IOn/ hr.
ti) Cumpollllllillg lle   de Ingeniería
La producción de compuestos de plásticos de
ingeniería involucra a resinas terlTIoplásticas como:
PA. pe. ABS. POtl. l, PMMA. PPO. I!lc .. además de
tcnnofijos ) plasticos reforzndos y
cargados.
Las operaciones involucradas en el cOlllpound ing
de pláslicos de ingenieria son:
• Pbstificación
• DistriblU;ión mezclado de ad itivos
(eqabilizadores. colorantes. retnrdantes a In
tlalll3, etcétera)
• Remoción de \olátdcs
• Illclusión de cargas. eualldu se requiera
• R(,!fuerzo \,; on fibras Ittlllcralcs. cuando se
l't:!qlllt:!ré1
• Akacioncs con otros pollllleros. cuando se
ro.: qull.'ra
• Pt:!lk:tiLa..:i0n
PROCESOS DE TRANSFORMACION 31
A diferencia de lus lineas de producción de los
compuestos antes mencionados, aquellas usadas
para plásticos de ingeniería lienen una
produeti\ idad baja, que nucllla entre 1,000 y
1,500 kg/hr.
Ext rusión Doble Husill o
la construcción de extrusore:. de dos husillos se
conoce desde hace más de 50 mios. su
desarrollo en Europa. La dificultad princ ipal en sus
orígenes era la complejidad requerida para los
cojinetes de empuje ) el engranaje paw la
coordinación del giro de los husillos .
Las razone:. principales del desarrollo y uso de
extrusores doble husillo sc ha enfocado a la
transformación de materiales sensibles a la
tempcralUnl y procesos especiales C01ll o
formulación de compuestos. reacciones químicas
(polimerización o depolimcriLación) remoción de
vo!:ítiles) ortros.
Los extrusores doble husillo se clasifican en
función del sentido de rotación de cada eje y por el
grado de sobreposic ión o engranaje entre los
husillos.
[ POR su DIRECCION DE GIRO I
CO·FlOTANTES CONTRA·ROTANTES
I POR EL CONTACTO ENTRE HUSILLOS
ENTRELAZADOS
NO ENTRELAZADOS
FigufII }.,J 1 Tipos lit! E.\·lfIISOr,!!i Doblt! Hu liIIl).
32 CAPITULO IJ
De manera general se conocen las siguientl!s
familias de e.'\lrusores doble husillo.
,"USILLOS
I':NTRELAZAOOS
HUSILLOS NO
ENTRELAZADOS
I ca.ROTANTES
CONTRA·ROTANTES
!cONTRA.ROTANTES
l ca·ROTANTeS
BAJA VELOCIDAD
lA VELOCIDAD
cONlcas

 
COMERCIALMENTE
Figurt/1-41 CJlIl'ijiCflciólI tli! EXlrmlJrl!!>' Doble u/u'm".
Como se aprecia en la figura comcrciahncnte se
construyen extrusores entrelazados co-rQtanles,
entrelazados contra-ralantes y no entrelazados
contra-ralantes.
Funciones de Mezcl:ldu
Para la formación de compucslOs, los extrusores
doble husillo utilizan las funciones de dispersión)
de distribución de rnateriales. En el caso de la
dispersión, implica que las cargas o aditivos
sufri rán una reducción en el tamai'io de las
partículas, mientras que en la función distributiva
sólo implica Ulla separación y hOlllogenización de
las panículas en el volumen de la mezcla.
1
_-
--
I
I DISTRIBUCION
Figura 1-43 FUlldollei· (le ,lfc:c/atlo.
[
0 00000
.:000 00.:0
0 0000.:0
[ 0 000 0 0
--
--
No lodos los compuestos requieren ambas
runciones, ya que en algunos casos es importante
conservar el tamrl1;o de partícula del aditivo o carga
y sólo es importante distribuirla.
Ex trusores Contra-rotantcs Entrela zados
En este tipo de extrusores se utilizan cuando se
requiere de una gmn dispersión de los materiales,
como en el caso de maslerbatch de color o de
aditivos. Tamoien se l1tiliza para aleaciones
poliméricas que requieran un mezclado intenso.
L' na ,·entaja de estos equipos es que funcionan
como bombas de desplazamiento positivo,
racilitando cualquier opcrm:ión de extrusión cn
línea sin necesidad de bombas...re engranes.
E\ trusures Co-rOlanles Entrcla J;ados
Estos c:\.trusorcs se prefieren para compounding en
volúmenes mayores.
Entre los husillos e:\.lste solo una pequeJ;a
separación, forzando con esto al plástico a ci rcular
por la periferia de los husillos, generando un patrón
en forma de '·S"". Por est:J pequeña sepuración se
crea un efecto de "autolimpie7a", donde un husillo
remueve el plastico de In superficie del otro.
Contra-rota nt cs:-olo EnlrclaLo',dos
Lo" ex1rusorcs contra-rO!311IeS no e::.lán en contacto
intimo, siendo por esta ra7ón excelentes en los
casos dar,de sólo sc requiere UIl mezclado
distribulivo, es decir, que no requiera de una
reducción del tamuilO de los aditivos agregados.
También se usan en dt\olatiliLación de allas
producciones.
i
,
!

CONSULTORES PROFESIONALES DE LA INDUSTRIA, S.A.
Equipos, Ingeniería y Servicios para la Industria Plástica
1972 - 1996
o.,; ....
. :i . :::r1!f:::
· i .,'  
l-:-f,rl' :: . :;
. · 1 -,
,
Servicios:
• Venta de Equipos
• Servicios de Ingeniería
• Instalación de Equipos
• Consultoría Industrial
• Soporte Técnico
• Partes y Refacciones
OFICINAS GENERALES
Manuel Izaguirre No. 29, 2
0
piso
Ci rco Centro Comercial Satéli te
Naucalpan, 53100, Edo. de México
Tels.: 393-9319, 393·9429
Fax: 393-9596
Sala de Exhibición y Ventas
Parque Cupatitzio No. 20
Col. del Parque
Naucalpan, 53300, Edo. de México
Tels.: 393- 1987
TECNOLOGIAS AVANZADAS
PARA PROCESOS PLASTICOS

• •
T ermo-ReguIaOOres de aI}Ja Y
Controladores de temperatura para moldes de Nylon, AcelaI, PoIicarbonaIo.
Po/yester, BalIer«a Zamak. Aminio. etc.
Para control de en tarnro- certral en máquinas ftexográticas, etc.

-
PeabOOy TecTank
Disel'lo. Fabricación e Instala-
ción de SILOS atornillados y
sOldados, para almacenamien-
to de Terrnoplásticos en acero
al carbón o inoxidable. con ca-
pacidad de 20 hasta '500
Toneladas.
                       
i THERMAL i
CARE trJ
Sistemas para anlri amianto de
agua, Chi ll ers portát il es. cen- ,
trales, Torres de enfr iamiento,
Termo-reguladores, tanqueslbom- "
r;¡ bas, tratamiento de agua, Inlef-
b'
'". cam lado res de placas y Diseño ,.
de Sistemas. . ,
I '
                           
ELECTRA FORM, INC.
Filtros, Resistencias. T ermcpares, Torpedos, Extensiooas de nariz, Ele.
NOVATEC
Sistemas a1Jk>má1icos <E dosiflr.aó5n de pelets Y poM¡s. (Loaders).
Sistemas de secaOO de resilas: PET, NYLON, ABS, ACETAL, ele. (Dryels)
;-* RaPld
... ,
MOLI NOS: Más de 50 modelos
2 hasta 200 H.P.
· Alta Product ivi dad
·Bajo nivel de ruido
· Mínimos Finos
· Bajo consumo de energía
·Fácil limpieza
Granulatar Ine.
CONSUL TORES PROFESIoNALES
DE LA INDUSTRIA, S.A.
Manuellzaguirre 29·205, Circuito Centro Comercial Cd. Satélite
Naucalpan Edo. de México, C.P. 53100
Tels. 393·9319 y 393·9429 Fax: 393·9596
,
t:
t

(
k
i

L
-
3. INYECCION
3.1. DEFINICION
El moldeo por inyección, es un proceso
intermitente para producir piezas de plástico que
consiste básicamente de: un sistema de fusión y
mezclüJo de la resina, diseíiado para expulsarla a
aha presión una \ez que !>c encuentra en estado
líquidu: un molde metálico hecho de dos o más
piezas. cuya cavidad tiene la fonna exterior de la
pieza deseada y; un .!>istema de cierre de molde que
evita que éste se abra al recibir la presión interna
del plástico fundido.
Para agilizar el ciclo productivo de la máqUina se
usa un sistema de enfriamiento de molde. que es un
elemento periférico.
3. 1. 1. VENTAJAS Y RESTRICcrONES
El proceso de inyección tiene la ventaja de producir
piezas con [as siguientes características:
• Superficies lisas.
• Propiedades de resistencia excelentes. a pesar
de espesores de pared delgados.
• Posibilidad de formar orificios, refuerzos,
inserciones de partes metalicas.
• Elevada productividad dependiendo del
tamano de la pieza.
• Obtención de piezas listas para ensamble o
liSO final.
• Piews de gran exactitud en forma y
dimensiones.
PROCESOS DE TRANSFORMACION 33
En cuanto a las restricciones, al planear usar la
inyección para producir una pieza se debe
considerar que:
• Cada pieza requiere de un molde particular.
• La forma de la pieza pucde ser complicada por
lo que se recurre a moldes complicados y
caros.
• Por tratarse de un proceso cíclico, una
interrupción menor en una de las etapas puede
abatir gravemente la productividad del
proceso.
• La construcción de un molde es costosa e
implica la necesidad de tener asegurada una
nlta producción, o el costo final de los
articulas se elevara.
• Existe un límite para el espesor de las paredes
que se pueden formar (aproximadamente hasta
15·20 milésimas de pulgnda la más delgada).
3. 1. 2. A I' U CACJONES
El proceso de inyección, a pesar de no alcanzar los
volumenes de producción que se logran con el
moldeo por extrusión. tiene su importancia en la
impresionant\! variedad de artículos que se pueden
generar y por tanto, la diversidad de mercados que
puede abarcar.
Por medio de la Lnyección se logran desde piezas
sencillas como una pluma, una cuchara desechable,
engranes de ingeniería. pieLas complicadas para
implantes quirúrgicos ), con resp\!cto a las
dimensiones, se puede moldear un objeto del
tamaño de un botón. hasta una tarima para embalaje
de uso industrial.
A comiLllLación se mencionan los diferentes
campos donde comúnmente se encuentran artículos
producidos por inyección.
34 CAPITULO 11
Artíc ul os Domesti cos
• Artículos de aseo (charolas, cubdas).
• Artículos de cocina (vasos, jarras, platos).
• Artículos decorativos (marcos de cuadros.
flores artí ticiales).
• Pa¡1es de aparatos (cubiertas, peri llas y piezas
interiores de aparatos eléctricos y electrónicos
como televisores. equipos de sonido.
teléfonos, vidcograbadoras).
• Artícu los de jardín (si llas, boqui llas de
manguera)

Artículos de LISO personal (cepillos,
rasuradores. peines)
Artícul os de Ofici na
• Pl umas, portaclips, engrapadoras, lapiceros.
• Partes de equipo electrónico (carcazas) partes
inte rnas de fotocopi adoras. computadoras,
sumadoras).
• Partes de mobiliario (peril las de c3jone:..
ruedas para sillas).
Artículos de Consu mo
• Desechables (cucharas, tenedores, cuchillos).
• Envase ) embalaje (recipientes, tapas a
presión y roscadas, estuches de cos méticos).
Jugueterí a
• Modelos a escala. Illuñecos, bicicletas.
jugueles montab les. estuches dejucgos de azar
o cient lficos, entre aIras.

• Artícu los de seguridad (protectores


respiratorios, protectores auditivos, lentes de
seguridad. cascos).
• Rt:cipie11tes )" contenedores de sustancias
corrosivas o tóxicas . tapas de éstos, etcétera.
• Tarimas
3./.J. /,\lPOJlTANC/A EN EL MEJl CADO
La 1I1yeccióll es uno de los procesos de
transformación de plást ico:> de mayor interés por la
cantidad Je artículos que se producen y de resina
consumida. superada sólo por la extrusión en razón
del volumen. Al considerar la maquinaria, la
inyección ocupa el primer lugar en cuanto al
número de equipos en funcionamiento. En el
aspecto económico. se requeriría un análisis
detallado para determinar qué posición ocupa la
in)ccción el1 ClLan to al 1110l1to de ventas logrado,
pues si la e'>.:trusión es el proceso que ut iliza el
ma)or volumen de resina en comparación a
cualquier otrO método de moldeo, la inyección se
caracteriza por producir pieLas con mayor valor
agregado 'lUlo! la extrusiÓLl .
3.2. DESCRIPCION DEL PROCESO
El funcionamiento de UL1a L11áquina de inyección
esta basado en un ciclo. donde cada periodo
consume un número determinado de segundos.
Durante i,!\ ciclo. entran eLl acción alternativamente
las distintas pnrtcs de l:l mfLquina de fo rma
discontinua. La Figura 2-.J.I, muest ra las partes de
ulln máquina de inyección:
AJUS TE Ot ALTURA
Ol "OLOE
MoraR   [il)' ;i,
OH HU.'LLO J.J!J y'" U,,'OAO
ACUMULADORA
  01 lNVlCC"'''
eOMU H,ORAUUCA
n¡: /Im ].·14 b'llIl!m,¡ de 11111/ II IÍI/ ll inu dI! /lIy(!ccióll.
I
I


e
(
"
El material plást ico al imentado por la tolva en
forma de pelle l!'., pnsa al c ili ndro de la inyectora,
donde por acción del giro del hus illo se le aplican
esfuerzos de fricción que generan calor y el
poJi111 ero se funde, se hOl1loge neiza y se transport a
hasta la punta de la unidad de inyecc ión. El
constante trans port e de material crea una pres ión en
[a pm1e frontal, que es compensada con el retroceso
del husil lo, que va lomando la posición previa a la
inyección.
Acumulada la cantidad necesaria para ll enar las
cavidades de los moldes. la unidad de inyección
aV¡¡nZ¿1 hasta estar en con lacio con el bebedero, que
es el Orificio que perrni tmi el a\ ance de l material
fundido hacia el interior del mol de. El molde, que
ya sc encucntra perfectament e cerrado ) bajo la
pres ión de [a unidad de c ierre. rec ibe e[ material
inyectado a pres ión por el movi miento de avance
de l hus illo que. runcionando como un émbolo.
empuja el nuido por [a boquilla hacia el bebedero)
de ahi pnsa [l lodo el interior del molde, ll enando
[as cavidades y expulsando el a ire que estaba
contenido en e llas.
Una \e7 lleno, el husillo manti enc una presión
constante para evi tar que el material que fue
forzado a ent ra r regrese y se fo rme encogimientos
en la piela a l térm ino dd cnfriamiento.
El sistema dc enfr iamiento del molde debe tr:tbajar
efecti, amCllle durante el tiempo que éste aloj3 a la
resina fundid3. con la finalidad de solidificar [3
pieza ra pido y poder ini ciar un cic lo cuanto ant es
en beneficio de [a product ividad del proceso.
Ya que e[ c iclo dI! in)ección se repi te
continuamente) c3da una de SllS etapas consume
algunos :,c::;ulldos, es import:l!lte resaltar que [a
reducc.:ión de l ti empo en que se derarrol[ a una
etapa. aun en forma mílllllHl. puede re fl ejarse en un
aumento importante en la prúdue tJ\idad del
proccso.
PROCESOS DE TRAr-i SFORNIACION 35
La Figura 2-../5 representa [as tres etapas
principales de l ciclo de moldeo:
" ... , .. "".,.,.,..
u • • ., • .........,.
....... ...,. ...... .....
_ ......... """"
""'o "",""uco"'''.-o
"" ....... "" ... O.' ....... 'e
Figllrtl l -.t S EtrI¡II/S fi el Ciclo tic I llj·ecciólI.
3.3. DESCRlPCION DEL EQUIPO
3.3.1. T1POS CONSTRUCTIVOS
Aunque genera lmente todas las máquinas de
inyeccion poseen [as mismas partes, los arreglos en
que é:. tas se acomodan dist inguen cualro lipos de
sistemas de inyecci ón. Estos arregl os se Illuestran
en la Figllra2-../6.
INVECCION HORIZONTAL
INYECCIQN VERTICAL
'NVECCION VERTICAL
INYECCION \.ATE ..... l
Figll rll 1-.t{¡ Tipll.f CQIISl ruct;.·os de I Ii)'e(·(Orlu.
36 CAPITULO II
En el primero de los arreglos, la unidad de
Inyección esta en pOS1Clon horizontal y
perpendicular al plano que divide a las dos partes
del molde. La construcción de este tipo es la más
senci lla, ocupa un mayor espacio superficial.
El segundo tipo es una modificación del primero, la
unidad de Inyección es vertical, mientras la
disposición del molde y de la unidad de cierre
permanece sin cambio.
El tercer tipo de construcción se ocupa cuando la
pieza inyectada lleva insertos metálicos como
tomillos, tuercas, bujes, pernos, etcétera.
En el último arreglo, la inyección se realiza en el
mismo plano que divide las cavidades del molde.
Existen múquinas que combinan la posición de las
unidades de inyección para realizar productos de
diferentes colores y diferentes materiales.
UNIDAD DE
COI..OR CLARO
VERTICAL
UNIDAO DE INYECCION
COLOR A"'ARILLO
LADO OPERADOR
Figura 2-47 /WlÍquil/{/ pllm Vllrios Colores.
UNIOAD D€ INYECCION
COLOR NEGRO
Para aplicaciones más especiales hay máquinas que
inyectan dos materiales, uno sobre otro,
denominadas para dos componentes.
Se realiza por: moldeo por inyección complejo, o
moldeo por inyección ·'sandwich". Es posible
inyectar las masas a moldear una junto a la otra,
una encima de otra y una entre otra (ver
Figura 2--18).
 
""
Iny"cción d .. Dos Mat"r1ales. Uno JuniO al Otro
Inyección de Materialu. Uno Scbr. ,,1 Otro
Inyección d .. Dos Materialn, Uno Dentro del Otro
Figllrll 2-48 Di[erellteJ Tipo.\· de Moldeo por Inyección.
3.3.2. UNIDAD DE INYECCION
Reúne todas las partes involucradas en la
plastificación, mezclado y dosificación a presión
del material, para la alimentación de las cavidades
de los moldes.
Existen cuatro tipos de unidades de inyección,
dependiendo del método de plas¡ificación e
inyección usado para su funcionamiento:
• Embolo
• Embolo en dos etapas
• Husillo plastiricantc y émbolo
• Husillo inyección o rcciproc<lnte
La inyección con husillo reciprocante ha tenido una
mayor aceptación desde que fue introducido hace
30 años. Se describirá con detalle la última (ya que
es la más utilizada en las empresas productoras de
artículos inyectados).
,
1
I
I
1
..

k

It
"'


..
"-

"-
..
It
..
"-
"
..
..
TECNOLOGIA MEJORADA QUE APOYA
A LAS MAQUINAS BASICAS
EL CONTROL PlO ES EQUIPO
O:;U:
i
'   MEJOR DE
:::: DE BARRIL Y DE LA
El! UN ESfUf.RZO LA PRESICION '( RIGlQU
DE LA MAQUINA NISSEI CONDUJO UN
ANAUSIS DE LA MAQUINA Y SUS
ESfUERZOS A FIN DE PROVEER El MEJOfI
DlSfNO DE LAS PLAnNAS MOVlL y
I
SE INCREMENTO El OIAMEl'RO DEL PlSTON
DE CIERRE A fi N [)( MEJORAR LA
I LA
l,\ MANTIENE GRAN
LIMPIEZA DE ACEITE HlDAAUIICO ASI
'COMO UN ALTO AHOARO DE ENERGtA
ElECTRICA YA
,
NISSEI
EL SISTEMA sse NISSEIIJUE llEGA A
OBTENER AlJA CIJNSERVACION IX
ENERGIA ELICTR1CA
LA
LA MAQUINA UTllllA UN MOTOR
HIDRAUUCO OH TIPO PlSTON AXIAL EL
CUAl.. POSEE UN fXCElfNTE EFECTO DE
PRESlCKlN EN LA CARGA DE MATERIAL
El DISEÑO SIN TUBERIAS y MAHGUEA.I
HlDAAlA../CAS EN EL MfCANlSMO DE
INYECCION CONTRIBU't'!: A UNA
EN El SISrEMA HIDRAUlIC
EL CONTROl. He 9000 G REAlIZA CON
PRESlCION EL CICLO DE MCtDEO POfI
I
EL I'I\NEl DE CONTROl. CONCENTRADO
HACE QUE SEA MtN VERSATl.
LOS Itm:RAUPTORES DE OPERACION
EsrAN MONTADOS EN EL CENTRO DE LA
DE MOLDl'O, Pl:RMITlENDQ Al
OPERADOR El FACll ENTENDIMINlETO y
LECTIJRA DE LAS CONOICIOOES DE
FN
MAQUINAS DE 80-460 Tons. DE CIERRE
NISSEI MEXlCO, S.A. DE C.V •
Al!. Año de Juárez No. 340-1
Col. Granjas Son Antonio
Delegación lztopalapa, México, D.F.
Tol:52 55811443, 1233
Fax: 52 5 581 1277
JATEC LATINOAMERICANA, S.I. DE C.V.
KONA HOT RUNNER SYSTEMS
La Tecnología Espacial
Aplicada al Plástico
Unico sistema
adecuado para el moldeo
de todos los Plásticos
MAZAROTA S. A. de C. V.
Fresno 54, Col. Palo Alto. Cua)lmalpa. D.F. , e.p. 05110
TeL 259 74 51 Fax: 259 14 73
,/ '"
IMMHMEX
"--'"
MAQUINARI A Y PEUClIlAS PARA UlI NDUSTR1A OEl
MAOUlNARIA
REPRESENTAMOS EUROPEAS
AKON-5UWA- UNEAS COMPlETAS DE EXTRUSION PARA LABORATORIO
DESDE 10 mm
ADtEA BUUI RENATD-IT<l.UA- MOLINOS DE 7-150 HP, PElLfTIZAOORAs
AGLDMEHAOORAS ETC '
SIMEC-lrAUA· CORTADORAS REBOBINAOORAS PARA BOP!': CPP. PET, flEt
PAPEL ETC
fORPLASI·ITAUA· BOLSEAOQRAS PARA BOLSA CAMISETA EN RGUO y
ESPECIAUDADES
MANlONI -liAUA-IMPRESOMS FlEXOGRAFICAS HASTA 8 COLORES
TAMBOR ctNTRAl
OMC-ITAUA- EXTRUSORAS DOBLE HUSillO, PUlVERIZAOORAS LINEAS
RECICLADORAS PARA OESPERCICIQ DE PLASTl CO
POSTINOUSrnlAl
RISCKE & HEAFURTH·AlfMANiA- SELLADORAS MANUALES Y
SEMIAUTOMATICAS PARA PE HASTA CAUaRES 4000
    RECiClADDRAS DE DESPERDICIO OE PLASTlCD DE
POST-CONSUMO SIN NECESIDAD DE LAVADO
WEtSS-ALEMA. ... LA- UNEAS DE LAVADO PARA DESPERDICIO DE PLASTICO
POST-CONSUMO
PEUCULAS
DISTRIBUIMOS PEUCULAS DE AMTOPP CDRPORATl DN
BOPR CPP PET, PVC y PEUCULA STRETCH
i I' AIIA MAYOR INfORMACION UAMENOS HOY MISMO!
IMMERMEX, SA DE C.Y.
Monte Chlmborazo No. 527-101
Lomas de Chapullepec, 11010 MéxIco, O,F.
TeL (5) 520 2741 Fax (5) 540 6940
i
TORNIL LOS Y C I LI N DROS DE CALIDAD
Nuestros programas de fabricación Incluyen toda clase de
camisas y husillos para equipos originales y repuestos de los
mismos.
Los conjuntos de plastif icación son hechos con la más alta
tecnología. husillos típicos de alta plastificacion con
mezcl ador es especiales para PVC, Polipropilenos , Plásticos de
Ingeniería, de inyección convencionales, con mezcladores de
piña, helecoidales , madox: mejorando así el acabado y
r esistencia fi nal del producto.
Mejoramos los diseños originales de las vál vulas, cambiándolas
por válvulas de bola de flujo libre de remezclado y varias
Especializada en la gran industria del
plástico, se ha destacado en la
fabricación de husillos y camisas de
extrusión e inyección.
Una empresa
orgullosamente
Mexicana,
con Tecnología
y Personal
Calificado.
opCiones.
TECNICA NAVA
20 de Noviembre 1003 Col , Sto. Morio Aztahuocon Te!. 6423435 TelFox, 691 3426
.
~
• 1\
(
I
l:
lO..
"-
ti
~  
.'
k
l
,
1>..
O;
1>;:
ji

I
iII' ,
l
·1
II
1
j

,1
~
'-
11
Í
1
"


~
:1
11
"
"
l
'-,
: I
~ 1I
• j
-
Unidad de Inyecc ión de Husillo Rcciprocantc
Este tipo de unidad dI:! plastificación consta de las
siguientes partes:

Tolva

Husillo y punta de husillo

Barril

CabeLal del cilindro

Boquilla

Elementos de calefacción
En la Figura 2-49 se muestra el arreglo de las
partes t:n la construcción de la unidad de inyección.
ADAPTADOR
RESISTENCIAS
"'
TORNILLO NO RETORNO
TORNilLO
RECIPROCANTE
Figl/m 2-49 ¡Vumcndu(um de /11 Unidad de 11I)'"cdón.
a) Tolva de Alimentación
La tolva, al igual que en el proceso de extrusión,
acumula ulla cantidad de materia prima a procesar:
ésta se mantiene ¡isLa para dosificar en la etapa que
la máquina la requiera.
La dosificación es intermitente, pero en genera!
a!imcnta materia! de !a misma forma en que se hace
en !a exlrusión.
El tipo de to!V[! Imis empleada cs la más sencilla,
debido a que los materiales que se transforman en
mayor volumen no requieren de tratamientos
especiales; únicamente se puede llegar a requerir un
PROCESOS DE TRANSFORMACIO.'i 37
sistema para la automatización de carga de materia
pnma.
b) Husil10
El husillo empleado para Inyección, difiere con
aquel utilizado en extrusión, porque las resinas
procesadas difieren en propiedades de fluidez entre
un método y aIro.
Gencralmente, las resinas usadas en exlrusión
presentan mayor viscosidad y un índice de fluidez
menor, mientras el proceso de inyección requiere
de plásticos quc fluyan rápidamente, llenando las
cavidades de los moldes.
Sin embargo, el proceso de plastificación en el
método de inyección, es el mismo uti lizado en la
extrusión; cs válido hacer referencia a las
explicaciones mencionadas en la sección de
husillos de extrusión, para entender las dimensiones
y el trabajo básico del husillo en la plastifícación.
una diferencia general, que puede distinguir a un
husillo de inyección de uno de extrusión, son las
zollas ocupadas para alimentación, compresión y
dosificación.
A continuación, se muestra una comparación entre
husillos convencionales para ambos procesos:
ZONA INYECClON EXTRUSlON
Alimentación 60% 20%
Compresión 20% 40%
Dosificación 20% 40%
Otra diferencia con la que se puede distinguir
plenamente un husillo de inyección, es la presencia
de una punta muy característica.
38 CAPITULO 11
e) PUl/la de Husillo
Durante la ctapa de alimentación, el husillo gira y
retrocede. plastificando y acumulando malCríal en
la parte frontal del cañón.
Al momento de la inyección, el hus illo avanza
comprimiendo el plástico y romindolo a pasar
hacia el molde; con ello se establece una gran
presión que hace que el material intente fluir entre
los alabes para regresar a zonas intermedias de la
unidad de inyección. Esto no es conveniente y se
evita con el uso de diseños de punta de husillo que
impidan eMe contranujo. Los diseños deben ser
elegidos dependiendo del tipo de material
procesado,
Para materiales no estables a la temperatura. se
utilizan pUl1tas de husillo que no impidan o
modifiquen mucho el flujo del polímero hacia In
parte frontal del barri l. Esto sólo se logra. usando
una punta ancha que deje una pequeña nbertura
entre ésta y el cuerpo del barril. para que al avanzar
el hus illo durante la inyección y al mantener una
presión del plástico en el molde, se reduzca el
rdorno de material hacia partes anteri ores del
husillo, aunque no se evi ta completamente.
PUNTA OE I-lUSILLO
ANILLO DE BLOQUEO
Fi;:lIrlll-50 ¡'/l1//11 Ile 1I11.\iIIo.
Para PVC rigido, las puntas del husillo debcn estar
protegidas ,entra la corrosión, con construcciones
disctladas para optimll.ar el flujo a lo largo de la
punta y evitar estancamientos de material y
conlraflujos de la resina. Algunos diseii.os de estos
ti pos se muestran en la Figura 2-5 J.
s.. s,
S. , a(O!,',S, S,"O
 
S· ESP"CIO ENTRE FILETES
O· OI",.ETRO
s,. s,
s" ·s, s," o
Figl/m ] · 5/ de I/I/ Jillo ¡¡11m IlIyección de [' Ve
Otros diseños de puntas de husillos, lIsados para
plásticos de mejor estabilidad térmica, son del tipo
denominado válvulas de no retorno. Existcn varios
disctloS, aunque la finalidad es la misma y el
principio dc funcionamicnto es similar para todos.
en una punta con un elemento móvil.
Durante la alimentación del material la posición de
estc elemento móvil dcja un canal libre por dondc
el plilstico fundido fluyc para almacenarse en la
zona frontal del caiión. Al momcnto de la
inyccción. cn que avanza el husillo para bombear el
material, el elemento móvil se retrac. cerrandú los
canales de flujo) evitando casi por completo el
retroceso de Illntcrial, haciendo más efectivo el
funcion::llniento dcl husill o al trabajar como pistón.
VALVUL" OE IIOlA
PUNTA
V"LVULAS PE ANILLO
Figlllll J.j] VdlmlllS (le !\ 'o- RelQf/lQ.
C"RRER"
ANILLO
ASIERro
AMLLO
CERRADO
"SIENTO
I
C¡I


{

1

1
1
1
{
I
1

J


(
1
1
1
1
1


1

l
t
,
I

1

I
J

11
,1
• :1

t

,

ti) Cm"'í611 o Barril
Es el elemento que trabaja en forma conjunta con el
husillo, en la plastificación y transpone de matcrial
desde la zona de alimentación hasta el extremo
opuesto de la unidad de inyección. Esta parle del
equipo. de forma similar a los callones usados en
c:-.trusión, deben tener una construcción resistente a
las presiones internas generadas. a las temperaturas
de trabajo y a [os desgastes provocados por la
constmllC fricción de los materiales poliméricos
procesados. )- a las eventuales corrosiones
promovidas por degradación de material o por la
naturaleza química de ciertos adi li\os que pueden
reaccionar con el metal.
La superficie interna debe IIcvar un tratamiento
cspecial para aumentar su dureza y rcs istencia, que
en muchos casos sera determinante para garantizar
la calidad de las piezas. Los melados de tratamienlO
de superficie son:

Gas-nitrurado

1011-11 itrurado

Endurecido de superfiCIe

Cromado
• COl1strucción bimetálica
• Olros
Los mas lIsados son los nilrurados (Gas o Ion) y la
construcción bimet<ilica. la
construcción bimetálica ofrece el mejor
comporwmielllo anle los problemas de desgaste,
pero los costos de cada tipo dc tratal11icnto de
superficie conjugado con la durabilidad y
resistencia del equipo son las var iables que
intervienen en la toma de decis iones al adquirir una
maqulllaria nue\ a.
Por otra parte. en los diseilos de construcción de los
barriles, las parles principales son las mismas que
fueron mencionadas en la sección de extrusiÓn.
PROCESOS DE TRANSFORiVlACION 39
e) Cabezal del Cilindro O Ad(lptlUlor
Esta pieza une al cuerpo principal del ci lindro con
la boquilla de inyección. La construcción hace que
el equipo adqu iera una fabricación más modular,
facilitando los cambios de boquillas cuando las
exigencias delmuterial así lo demanden.
Si n embargo. también se adiciona el problema de
tener una unión extra, porque habrá de evi tar fugas
de material plastiticado por las altas presiones
desarrolladas. Esquema dc este e nsamble se
mucstra en la Figura 1-53.
BOQUILLA
ADAPTADOR BARRIL
 
I
.\
,
I . II

----Fy71
/"
JD
"'''ILLO MOVIL
Figllra 1-53 Cllbe:ll¡ de Cilindro.
j) BOq1li1l11
Es el canal de dosificación del material fundido,
desde el carlón hacia cl bebedero del molde.
Mecánicamente. la irnpol13llcia de su diseño radica
en tener que resist ir la presión con la que se recarga
contra el molde sin surrir desgastes.
Esta pres ión es impresci ndible para prevenir el
escape de material en la zona de unión boquilla -
molde. que deben acoplarse perfectamcnte.
40 CAPITULO 1I
La unidad de Inyección debe tener siempre una
boqu ill a que puede tener dos tipos general es:
Boqui llas abiertas
Boquillas de apertura controlada
Boquillas Abiertas
Son las más sencillas en func ionamie nto. constan
de un canal de salida del malcríal hacia el bebedero
del molde. teniendo siempre este cunal abierto. Al
siempre libre el paso del material, se presenta
ciert a cantidad de maten al que fluye hacia el
exterior cuando el ciclo no está en la etapa de
inyección.
Esta sit uación, es favorable en [os casos de que se
esté procesando un materia l que requit:ra un ma nejo
térmico delicado como el PVC, resinas termofijas o
clastómeros. el drenaje de material en la puma
que puede sufrir degrad.1ción por un calentamit:nto
prolongado u ox idación por contacto con la
atmósfera, garantiza la calidad del primer material
que st!a inyectado en el siguiente ciclo de moldeo.
Otra ve ntaja. es su bajo cO:.to y su corta longit ud, a
diferencia de otros tipos de boquil las. En la
Fig/lra   se muestra un corte longitudinal de
una boquilla abierta típica.
CIllNCRO
HUS ....
Figura 2-54 Boquilla Abiertll.
Boquillas de Apertura Controlada
l:stas boqui llas. a diferencia de las anteriores.
permiten Id paso del material fundido al cC\terior
cuando hl unidad de inyección se encuentra en
posición de ll enar el molde, evi tando
escurrimientos de plást ico en elapas intermedias.
Existen dos clases para este t ipo de boquillas:
• Boqui llas de apertura controlada por el ciclo.
• Boquillas de apert ura con control separado.
En el primer tipo, existen dispositivos ideados para
responder en el momento en que el ciclo exige que
la boquilla se abra para expulsar el plastico. esto es,
cuando la punta de la boquilla se recarga contra el
bebedero del molde o cuando el hus ill o avanza y
ele va la presión en el interior dcl barri l.
Por otra parte. las boquillas de apertura controlada
con COlltrol separado o independiente. son ab iertas
o cerradas mediante mecani smos externos, siendo
posible abrir la boquilla aunque no exista presión
en el cilindro ni acoplada al bebedero del
molde.
En ambos casos. estas boquillas resu lt an más
costosas que las abiertas. además son mayores en
longitud y. por sus mecanismos de funcionamiento.
requieren de un mayor ma ntenimiento. Sin
embargo, SlI S ventajas las hacen recomcndables
para el proceso de algunos materiales.
Las Figuras 2-55 y 2-56. cjemplitican algunos
mecanismos de fu ncionamiento de este tipo de
boqui llas.
"
I
t
" ,
"
..
i
J
1
J

(
J

J
.l
J
.(
c ...... "" DEI. RUOltTE I!UOIIIll!
  al ....... 0.0.
 
AaUJA
l : igufII 1-55 8 olfllil/l/ de Auujll.
FigUrll ]-56 BOl/ uilla dI! Pefl!O.
g) ¡lJo/des
A pesar de que e l proceso de l1lyección, requiere
indispensablemente de la presenc ia de un molde,
éste es considerado C0l11 0 un accesorio y no una
parte constilUyente de un equipo de inyección.
debido a que puede toma r rormas prácticamente
infinitas, por ello no es vendido como parte de una
máquina de inyección, sino que se adquiere con
alguna firma especial izada en el diselio y
construcción. En fOfma básica, un molde se
compone de dos partes que tienen una cara común
que las acopla perrectame nte entre s í, mienlral> que
por la otra cara van montadas. una mitad en la
platina fija ) la otra en la plat ina móvil. La
Figura .?_5"T, Illuestra una forma muy si mplifi cada
de la estruclUra) mOlltaje del molde.
PROCESOS DE TRA1\SFORMACION 41
U"IOAO Ol!
CIERRE
Uo.IOAO oe
C:IERRI!
MOLOE
Fig/U(/ 1-57 MOII/aje del ¡\foMe.
PLATI NA FIJA
Durante el ciclo de inyección, cuando e l material de
la ullid,::¡d de 11l yección está completamente
plastificado. la plalina móvi l se traslada en
dirección a la plat ina fija hasta que las dos mitades
del molde se encuentran y fomlan una sola pieza,
con ayuda de la unidad de cierre. En ese momento,
la unidad de inyecci ón expulsa el plást ico que pasa
por la boquil la y de ahí al bebedero. que es el
primer canal del molde que tiene contacto con el
plástico fundido. Posteriormente, el recorrido
depende de la pieza o pieLas que se cs tén
moldeando.
En el caso de ser un molde para la producción de
un artículo por c icl o, el plástico pasa directamente
del bebedero a la cavidad que tiene la rorma de
interés, hasta llegar al último rincón del molde.
Esto sucede para piezas medianas y grandes
(aproximadamente 50 a 100 gr cn adelante) donde
un molde de varias cavidades podría resultar muy
grande y en consecuenc ia, demandaria también una
máqui na de in) ección grande) costosa.
i\loldes Convencionales
Para piezas pequeñas (tapas. botones, etc.), los
moldes de una cavidad resultan extremadamente
improduct ivos, ya que generalmente este tipo de
piezas requiere de e levados \ olúmenes. La sol uci ón
es construir moldes donde más de una pieza se
42 CAPITULO U
inyecte en un mismo ciclo. En este caso, el plástico
fluye del bebedero del molde a unos canales
auxiliares, llamados correderas, que lo llevan hasta
cada una de las cavidades. que deben quedar llenas
de plástico al mismo tiempo.
La Figura 2-58, al gunos ejemplo,) lk:
arreglos para piezas producidas en moldes de varias
ca\ ¡dades.
Fif.!/If/f ]·58 Arreglos (I/! Cin'jl/ml/!.f Mtilliple!J,
Para el caso más simple de moldes de múltiples
ca\ ¡dades. el producto final sale acompañado del
plástico que pennanecc en las correderas, s iendo
necesaria una operación de separación de la pieza
de interés del plástico del cunal auxiliar (llamado
también colada fría); ello c:\.ige del tiempo de un
opera rio y de una operación de molienda de la
colada para poder reintegrarse nuevamente a la
máquina de in)'ecc ión en veL de desecharse. Esto
eleva en alto grado el precio del producIo.
También debe considerarse que los gramos totales
inyectados no son totalmente aprovechados para
formar una pieza Lltil, por lo que la capacidad de la
máquina se ve di::.nlinuida y se obtiene algún
material de reproceso. Generalmente las maquinas
se operan entre el 20 Y el 80% de su capacidad
nominal.
Moldes de Col:lda Caliente
Para eliminar los problemas derivados del uso de
canales se han introducido con éxito los
llamados moldes de colada caliente. En éstos, se
cuenta con elementos calefactores que mantienen
los canales siempre fluidos, a pesar de que el resto
de l molde se esté enfriando. Esto consigue que al
abrirse el molde. sólo sea expulsada la pieza úti l
formada, mientras los canales que distribu)eron el
mate rial para las diversas cavidades, aculllulan
mater ial para el siguiente ciclo de inyección . Esto
ticne como \entnjas que se pueda utilizar la
capacidad total útil de plastificación de In máquina
en producir pieLas efectivas, reducir el ciclo de
inyección al suprimir el tiempo necesario para
llenar los canales. sobre todo. eliminar la necesidad
de moler y realimentar el material de coladas frias.
A esta serie de ventajas, se contrapone el hecho de
que este tipo de moldes, por su complejidad,
requiere de una inversión superior a la requeridu
para un molde :;imi lar con colada fría.
             
 
c .. ' ....    
Pi;:llrtl 2·59 Color/o Clllie/lll'.
h) Sistemas de Ex/mIsión
"W.C[N[II.ODOOO ' ...at...oOOII
.... .... OI!" .... LA.. '[MTO
El sistema de expuls ión de las pIezas inyectadas.
de un número determinado de pernos que
son partc de la cavidad de inyccción ) que durante
la apertura del molde. se accionan por medio de
sistemas mecamcos para separar la pieza plástica
del metal.
En ocasiones, estos sistemas de expulsión toman la
forma de anillos. principalmente al tratarse de
piezas de proyección circular como cubetas,
charolas, ctcetcra.
La práctica común es diseñar el molde de manera
que la pieza perrnanc7ca en la parte del molde
sostenida por la platina móvil, porque en esta parte
de la máquina, es más sencillo colocar los sistemas
de expuls ión de piezas,
Cuando la pieza queda detenida en la parte del
molde colocada sobre la platina fija, es neccsMiQ
detener el ciclo automático de la máquina para
t!xtraer manualmenle la pieza, situación que afecta
la productividad del proceso.
T:¡pas con rosca
En el caso de inyección de tapas con rosca. el
problema surge en la expulsión de la pieza, ya que
un empuje longitudinal no bastará para remover la
pieza, y en el último de los casos, puede incluso
llegar a da ñar las espirales de la rosca.
En este caso. se requiere el uso de moldes con lIna
construcción mecánica más compleja, al incluir un
mecanismo que. al momento de la aperlura del
molde, haga gi rar y retroceder los núcleos m::Jcho
del molde que origi nan la forma de la rosca, para
lograr la liberación efectiva de las piezas sin dañar
su cuerda.
i) U"idades de Cierre
Está discll ada para mantener firmemente cerrado el
molde durante la inyección )- evitar los sobrantes o
rcbabos de material. y por otra panc. cuidar la
integridad del molde. c\ itando cierres bruscos o
presiones excesivas.
La unidad de cierre
desde los primeros
ha sufrido modificaciones
modelos de maqulllana
PROCESOS DE TRANSFORMACION 43
producidos, y esta evolución de sistemas de cierre
ofrece tres mecanismos básicos:
• Sistemas de cierre mecánico
• Sistemas de cierre hidráulico
• Sistemas de cierre hidromecánico
Sistemas ue Cierre Mecánico
Se encuentran representados por los mecanismos dc
rodillera. En este caso, un s istema mecánico simi lar
al sistema de articulaciones que un brazo ut iliza
para aplicar alguna fuerza, presiona y sostiene el
molde en su posición al momento de la inyección.
La Figura 1-60 muestra un mecanismo de rodillera
para facilitar la comprensión de su funcionamiento.
POSIC10NCERAADA
PLATINA TRASERA PLATINA MOVIL
CILINDRO HIDRAULICO PLA TINA FIJA
POSICION ABIERTA
Pigl/NI 2-60 SÚlelllfj (le Cierre ,IIeclínit:o.
Sbtcmas de Cierre Hi dráulico
En los sistemas hidráulicos. el cierre del molde y la
presión ejercida durante la inyccción. es creada por
medio de un pistón hidráulico qut: es accionado por
medio de aceite a ~   e v a d a presión.
En la Figura 1-6/ se muestra un ejemplo de un
sistema hidni.Lllir.:o de cierre de molde.
44 CAPITULO 11
Ul'lJLSOII O!l!(IO(I • .......,.. DI'
HlJotAUUCO IUJOCIOI< uov..
Figura ] -61 Sü'temlllle Cierre /Jitlrtílllico.
Sistema de Cierre I-lidrolllccá ni co
Este sistema es una combinación de los dos
sistemas anteriores.
Prefcnde tOmar las ve ntaj as de ambos, para un
cierre de molde más efectivo. Inicialmente por
medios mecánicos (general mente de rodillera), se
cierra parcialmente el molde a una presión muy
baja, terminando el trabajo un sistema hidráulico,
que ejerce la presión fina l que el molde debe
soportar en la etapa dt: inyección y sostellimiento.
La Figflra ]·62 es un arreglo típico de una unidad
de cierre con s istema hidromecánico.
CILI NDRO HIORAULlCO
PLATINA MOVlL
PiSTON
CI LINDRO ""'RAUL'C(' -_ PLATINA MOVll
PLATINA FIJA
FiRurn 2-61 Si!jlemll ¡Je Cierrre Hidromt!cánico.
3.3.3. TIEMPO DE CICLO
La velocidad de ciclo de moldeo depende de
diferentes vari ables como son:
• Tiempo de Apertura y Cierre del Molde
• Tiempo de Inyección
• Tiempo de Sostenimiento
• Tiempo de Expul sión
En la Figura 2· 63 se muestra la secuencia de etapas
durante un ciclo de inyección común.
I
ClCLOI;ll/_
' ----'-
_00 , ,
._..  
• " 1
o ..... l l;lI/ IIffl!CCIOf< \ ENfI!l.llOllHTO /
!lOST[N","EH1'O (lI'UUfON
Figllrlll.63 Tiempo de Cid/J.
De las variables anteriores, el tiempo de apertura y
cierre del molde dependen de la tecnología de la
máquina (ciclo de vacío), mientras que el tiempo de
inyección, sostenimiento y expulsión dependen del
diseií o del molde, rorma y tamaño de la pieza,
número de cavidades, relación L/e (longitud
les pesor) y otros aspectos importantes.
Ciclo en Vacio
Es el tiempo total que se requiere para el cierre y
apertura de la máquina, si n producir ningún
material (inyccción=sostenimicnto=enfriamiento=Oscg).
Para selecc ionar una maquinaria de inyección es
muy importante evaluar parámetro, ya que en
piezas de alta producl.:ión se puede reduc ir la
producción hasta en un 20% por 1 seg de diferencia
en el ciclo en vacío entre dos máquinas simi lares.
•••
SOMOS UN EQUIPO
QUE TRABAJA PARA USTED ••.
PORQUE NUESTRA PRINCIPAL MOTIVACION
ES LA INDUSTRIA DEL PLASTICO"
Ofrecemos servicios de alta calidad y vanguardia con Modelos Técnicos,
Informativos y
Pedagógicos que permiten desarrollar las mejores alternativas de
actualización, generando
conocimientos Integrales para Ejecutivos y Empresarios .
Con instalaciones adecuadas, modernos sistemas de comunicación soportados
por un profesional equipo humano de Investigación, desarrollamos
Diplomados,
Seminarios, Conferencias , Congresos, Estudios de Mercado, Consultoría,
Diagnósticos Empresariales y Certificación de Habilidades Laborales para
fortalecer el crecimiento de la Industria del Plastico.
Servir es nuestro principio y fin, ya que gracias a Usted eXistimos.
Acérquese a nosotros porque ..
... en Plasticos lo sabemos
INSTITUTO MEXICANO DEL PLASTlCO INDUSTRIAL, S.C.
Insurgentes Sur 954- 1er. Piso
Tel. 6693325
Col. del Valle 03100 México. D.F.
Fax. 6874960
TODO
I
e l


1
i
1.
"
1
!
"-

,

I!
1.


l
J
L
1
..

l
1
t
[
l.
I
1
!
l
IL
l

L
(
l
1
"
J
"
4. SOPLADO
4. 1. DEFl i\'ICION
El moldeo por soplado es un proceso discont inuo
de producción de recipientes y artículos huecos, en
donde una resina termoplástica es rundida,
transformada en una preforma hueca y llevada a un
molde final en donde, por la introdución de aire a
presión en su interior. se expr\l1de hasta tornar la
forma de l molde es enfriada y expulsada COmo un
artículo terminado. Para la producción de la
preforma. se puede cOll siderar la mitad del proceso
como conjunto y utililando el proceso de inyección
o exrrus ión, permi tIendo que el proceso de soplado
se divida en dos distintos: inyección - sopl o
y extrusión - soplo.
4.1.1. VENTAJAS Y RESTRICCIONES
El proceso de soplado tiene la ventaja de ser el
único proceso para la producción de recipientes de
boca angosta: solamente comparte mercado con el
rotomoldeo en contencdores de gran capacidad.
Par:t el proceso   la producción de la
pieza final no requiere de moldes muy costosos.
Otra ventaja es la obtención de artícu los de paredes
mu) delgadas con gran resistencia mecánica.
Opcrativamente permite cambios en la producción
Con relativa sellc ill c/. tomando en cuenta que los
moldes no son volumi nosos ni pesados.
Como re stricciones del proceso se pucdc mencionar
que se producen artÍCulos Iluccos que requieren de
grandes espacios de almacenaje ) dilicultan la
comercialiwción ti regiones que no estén próximas
11 la planta productora. Por otra parte. cn el proceso
de extrusión-soplo. se tiene en cada ciclo una
porción de material residual que debe ser mol ido y
retornado al material virgen para su recuperación,
lo que reduce la relac ión produclo
ohtenido/marerÍal alimel/IC/do. ) que se debe
arlicionar al precio del producto.
PROCESOS DE TRANSFORMACIO;'; 45
4.1. 2. APLlCACrONES
Prácticamente e l moldeo de cualquier recipiente se
puede lograr por medio de l proceso de sop lado,
siendo e l uni co para la producción de rec ipientes de
cuello angosto de alto consumo en induslrias como
la alimenticia. cosmética y química. aunque en
envases de cuell o ancho, puede encont rar cierta
competencia en el proceso de inyección y quizás
con el tcrmoror1l1ado, mientras que en contenedores
de gmn tamaño y boca angosta, observa una gra n
comprelencia con el moldeo rOlacional. El proceso
se encuentra en rranco crecimiento, bajo la
necesidad de abastecer a un mercado de al imentos
también en constante auge. Ejemplos de la
diversidad de aplicaciones son:
ScclOr Cos méticos - Fa r macéutico
• Env:tses de tratamientos tipo ampolletas
• Envases pequeilos para muestras médicas
• Recipientes para medicamentos en pastillas
• Recipiente!. para jarabes. soluciones y
!.uspcnsioncs
• Recipientes grandes para suero
• Rec iptentes para shampoos y cremas
• Recipie ntes para loc iones y perfumes
Sector Alimentos
• Botellas para aceite comestible
• Botellas para agua potable
• Botellas par:1 bebidas carbonatadas con o si n
relamo
• Botellas para bebidas alcohólicas
• E!l\ases pequeilos para golosinas O
prOlllOc ionales
• Envases para bebidas rerrescames 110
c:\ rbonatad3S
• EII\ ases para condimentos
• 1:.11\ ases para bebidas en polvo
46 CAP1TliLO II
• Garrafas para líquidos (vinagre, jugos, leche)
• Garrafones de agua potable
• Recipientes para productos VISCOSOS
(mermeladas, mie les)
Sector Domést ico e Industria l
• Contenedores de gran volumen para sustancias
químicas o agua
• Garrafas para solventes
• Juguetes (muñecos, carros montables)
• Recipicntt:s pequcilos pan¡ envase de
productos químicos (pegamentos)
• Recipientes para productos de limpieza
(blnllqllcadores, jabones líquidos)
• Recipientes para reactivos > sustancia!'.
corrosivas
• Recipientes para aceites industriales )
automotrices
• Tanques para gasolina en aut omóviles
COIl1 pactos
Import ancia cn el }Icreado
El moldeo por soplado se puede considerar
netnl11enlc como el productor de anículos dI:! vida
(¡ti l corta, ya que aÚIl teniendo en cuenta que por
este proceso se obtienen grandes
industriales de h.:l st<l 10,000 litros, tanques de
  automotri ces o contenedores no
desechables para líquidos en generaL el mayor
porcentaje (en volumen) de las formas obtenidas
están dirigidas al emase de productos de vida de
anaquel breve, que en llluchos casos no llega a una
semana cuando se trata de alimentos. Esta
situación. unida con la cnndición siemprc r,;reciente
de la Induslria de productos alimenticios.
f:1rmac¿utic05) cosméticos. permite que el proceso
de "oplado cotlsene una pos ición de \erdadero
desarrollo. Incluso. las dificultades de transporte de
envases por problemas de volumen, prácticamente
libra a este tipo de moldeo de ataques por
importaciones masivas de artículos terminados; ello
no sucede para otros procesos de transformación de
plásticos.
4.2. DESCRIPCION DEL PROCESO
El moldeo por soplado tiene la complejidad de que
en sus dos etapas principales requiere de otros
tantOS procesos de moldeo distint os: tilla es la
preparación de la preforma por extrusión o
inyección y la otra es el proceso de 'ioplo
propiamente dicho. Con base en la manera en que
se obtiene la preforma, el proceso de soplado debe
dividirse en dos tipos:
• Extrusión·Sopl o
• In)ección· Soplo
Cada uno de los tipos de soplado tiene a su vez
camcterísticas que requieren posteriores
subdivisiones, pero <l partir de esta div isión inicial
se puede describir con cl aridad id proceso.
4.2.1. PROCESO DE EXTRUSlON - SOPLO
Se uti liza principalmente para la obtención de
recipientes de boca angosta. con O sin cuerda y
preferentemente para materi ales como PEAD.
PEBD, PP Y PVc. En la Figura ] · 6.J se muestra un
diagrama simpl ificado para la obtención de un
objeto hucco 1llcdiallle el proceso de extrusiÓn·
soplo mostrando las cuatro etapas de ciclo.
.-
-
-- . -
.•.. /"
... "... )
...... ""
"' ......
o ••
Figllffll· 64 Pr ocl,')'(¡ (fe E.1;lrmilj ll .so/llo.
.•.
.• -
--
"",eu.
.... '1 L
l
I
l.
t
l
"-
l
;
(
I
Il
le
Jl
,

1
11

Il

~
J
'-
,
"
11
'-

R
1

~
¡
~
,1
<
t
I
"
11
t
"
I!
"
J
" !(
~
Para la obtención de artículos huecos por esta vía,
la resina polimérica es alimentada a la tolva de un
extusor: de ahí pasa al interior del callón, se
plastifica y hOlTIogeniza por medio del husillo con
los pigmentos y otros aditivos que también hayan
sido alimentados, siendo únicamente restringido el
uso de cargas o reruerzos, ya que estos últimos
generalmente provocan la ruptura de las paredes del
artículo cuando está en la elapa de soplado.
El material ya homogéneo y comp1ctameme
plastificado, pasa al dado o cabezal que, de manera
sil11dar a la c:\.lrusión de tubería, produce una
preforma (párison) tubular con dimensiones de
pared controladas para que la pieza final cLlmpla
con las dimcnsioncs de espesor requeridas.
La producción de esta preforma debe ser
invariablemente vertical y descendente, ya que no
existe ninguna guía que pueda ofrecerle alguna otra
orientación. mientras que el tiempo empicado desde
que comienza a salir del dado hasta que tiene la
dimensión precisa para contll1uar con el ciclo. está
limitado al 111omento I!ll que la primera porción de
plástico extruido se enfríc. perdiendo caractl!risticas
para ser moldeado.
Llegando a la longitud de preforma óptima, que es
ligeramente mayor a la longitud del Illolde que
forma la pieza final, entra en acción el mecanismo
que cierra las dos pat1eS del molde para dejar
confinado cl párison en éste. Durante su
mO\ imiento, d molde además de rodear al púrison.
lo prensa por l\llO de sus cxtremos provocando el
sellado de las paredes del tubo, debido a que el
plástico se cncuentra allll arriba de su temperatura
de reblandecimiento.
El diseño del molde puede incluso cortar el
material sobrante por debajo de éste, formando así,
la característica línca o costura en la base de todo
recipiellll! obtenido por e.'i.trusión-soplo. El otro
extremo del párisún permanece abierto, pues es
necesari o para las etapas posteriores.
PROCESOS DE TRAI\SFORMACIO:-I 47
En la tercera fase del proceso se introduce una
boquilla por el extremo abierto del molde y en el
interior del párison, se inyecta aire a presión,
obligando a la preforma a extenderse hasta alcanzar
las paredes del molde. donde se enfría y conserva la
forma interior del molde. La boquilla de inyección
del aire crea al m ismo tiempo la estructura final de
la boca y cuello del recipiente.
Es importante setlalar que durante el proceso de
expansión de la preforma hacia las paredes del
molde, el espesor de la pared sufre una reducción
por el aumento del área superficial.
En la última fasc de! ciclo de soplado, el molde se
separa exponiendo al recipiente terminado a una
temperatura en que es estable dimensionalmeme,
para ser entonces expulsado por su propio peso o
por el aire a presión que aún se encuentra en su
interior. Generalmente, el tiempo invertido en las
dos últimas etapas (soplado-enfriamiento y
expulsión) tarda lo suficiente para que en el dado se
haya extruido una nueva preforma, siendo
necesario que el molde recién liberado del producto
tenga que moverse hacia la recepción del nuevo
material, para iniciar un nuevo ciclo productivo.
4.2.2. PROCESO DE INYECCION - SOPLO
Se utiliza el1 los casos en que se requiera obtener
recipientes de boca ancha, con o sin c\lerda, con un
cuerpo aún más ancho o de forma tal que no p u ~ d  
obtenerse por un proceso simple de inyección.
T3mbién es adecuado cuando la resina requerida
para la obtención del recipiente tenga una tluidez y
\iscosidad que no permitan la e.'i.trusión de una
preforma o se tengan muchos problemas para su
control.
En la Figura 2-65. se muestra el proceso de
inyección- soplo. indicándose las etapas de que
consta el ciclo para la obtención del articulo final.
48 CAPITULO 11
--
--
_'o __
h r!l;JltI rrm
- --
Fi¡:urtl 1-65 Proce.w, de IlIyecdólI-Soplo. EllllJa,J Prillcipa/es.
En esta variante del proceso de soplado, en la
primera etapa la resina es alimentada a la tolva de
una maquina de inyección, de donde pasa al cañón
) por 1:1 acción del husillo y las resistencias
caleractoras es fundida, homogeneizada y
transportada hacia la punta de la ullidad de
inyección; ahí se ac umula tempora lmente.
Al reunirse la cantidad de material sutlciente para
inyectar la pieza y teniendo el nlolde li sto para la
recepción del material, el husillo de la unidad de
plastiricación avanza, expulsando al material
plastificado hacia la cavidad del molde para
producir la preforma. con un perfil de espesores
que puede ser unifonTlc o variable dependiendo de
1;) formil del articulo tinal. La preforma tiene un
aspecto tubular y no puede ser, en ninguno de sus
puntos. más ancha que el diámetro interno de su
boca.
El plástico inyectado es ligeramente enfriado para
que la prelorma pierda fluidez y conserve un estado
reblandecido. Al momcnto de alcan7..ur la
tempe ratura adecuada, la parte del molde
correspondiente al cuerpo de la preforma. se aparta
para ser su.<,tituida por otro molde que tiene la
forma e:-..terior del recipil!nte deseado. En esta
etapa. las partes del molde que formaron el cuello y
la parte interna de la preforma se conservan
Inmóviles. La preronna, ubicada ahora en un molde
de mayor \ ol umen. es expandida por la inyección
de aire introducido por el vástago met.ilico central
usado durante la inyección de ésta.
La expansión involucra una reducción en el espesor
de las paredes del recipiente. de manera si mi lar al
proceso de extrusión soplo, pero en este caso. la
linea de costura en la base del producto no aparece.
siendo reemplazada por una discreta promi nencia
que indica e l punto de inyección de la preforma. El
plilstico. ahora en contacto nuevamente con las
paredes interiores del molde final, transfiere su
calor rápidnmente hac ia e l metal, que a su vez, es
enfriado con corrientes de fluidos refrigerantes
(agua con aditivos. en términos gc nerales).
Fina lmente. la última etapa del ciclo corresponde a
la expulsión de la pieza terminada con la apertura
de los moldes que dieron forma a l cuerpo y cuello
del recipiente y la salida del \astago central de l
interior del producto. De aquí. el vástago central y
el formador del cuello se reúnen con el molde del
cuerpo de 13 preforma para instalarse en pos ic ión a
la sa lida de la boq uilla de la inyectora) es perar una
nueva descarga de material plastificado para iniciar
un nuevo ciclo.
4.3. DESCRIPCION DEL EQUIPO
4.3. /. CA BEZAL DE EXTRUSJON
Desempeña un papel importante en el proceso de
extrusión-soplo. ya que de la calidad con que sea
producida la preforma, depende el éxito de la etapa
de soplado. los cabezales uti lizados en la
ext rusión para soplado. deben tener una
construcción de 90°, pues no existe otra rorma en
que el molde pueda tomar e l púrison que no sea
vertical. La:. secciones de a limentación al cabezal,
deben tener un diseilO adecuado para e\ itar lincas
de soldadura por los elementos que sostengan el
mandril central del dado. Para la producc ión de
preformas de diámetro pequeño, una sa lida de
material recta o cOllvergente puede ser indicada y,
un párison ¡;on espesores de pared constante
responde perfectamente a las necesidades de l
proceso.
 
11
ASB eA SERIE ""_
+ Una alternativa que jamás existió en la Industria
+ Un concepto totalmente nuevo, máquinas de "dos etapas", alineadas por
"módulos" en un solo paso
+ Módulos separables y acoplables para combinarse a máquinas existentes
UNA MAQUINA CON CUATRO OPCIONES
, ,
~
CD
~
~
..
@
I
@
@
..

"
• INYECTORA-SOPLADORA UNA ETAPA INTEGRADA
1 INYECTORA DE PREFORMAS
J INYECTORA CON ACONOICIONAMIENTO TERMICO " READY TO BLOW"
• SOPLADOR LISTO PARA RECIBIR PREFORMAS
NISSEI
ASB
ASB
"L / N E U P" DE
"A SER
PB 85/100 - 16/4
PB 170/ 170 - 24/6
PB 170/ 170 - 32
3,300 (2 f) - 4,200 (0.5 f) BPH
3,600 (1.5 f) - 4,800 (3 f) BPH
5,000 (1.2 f) - 7,200 (0.5 f) BPH
-- - -
- - - --- r---,
I
J I
 

- 1- - -""- - -
- - - - - - - - - -
- - -- - -""--
ACOTACIC'" E\; Cé\ T METROS
t ALTOS VOLUMENES DE PRODUCCION, CON "FLEXIBILIDAD"
+ REDUCCION DE ESPACIO Y ENERGIA
FACIL MANEJO y CONTROL DE OPERACION
.,. ALTA CALIDAD DE ENVASES. BAJO CONTENlbo DE AA.
NISSEI
ASB
MEXICO, CENTROAMEAI CA y CARIBE
NISSEI ASB CENTROAMERICANA, S.A. DE C.v.
Torres Adalid 618, Planta Baja
Col. del Valle 03100
México, D.F. , México
Tel: (52· 5)6690069 / 1404·1288
Fax: (52· 5) 669 1645
JI.
JI
..
"
,.
.( 11
Para la producción de formas que no sean
completamente Cilíndricas y de sección transversal
uniforme, o que sean de un tamaño relativamente
grande (más de 5· 1 O lilros de capacidad final), es
necesario contar con un control en el espesor de la
preforma o párisol1 eXlruido. que podrá ser no
u1l1forme al paso de su longitud.
La variación de espesores, en el caso de formas
irregulares y complicadas. obedece a que al
momento del soplado algunas zonas de la pared de
la preforma c'\pcrimctllan mayor elongación que
Olras, produciendo paredes más delgadas, debilcs o
muy gruesas donde se material.
En el caso de productos grandes, el peso del párisol1
extruído se Ulcre mcnla con la longitud y tiende a
estirar a las paredes mas cercanas al dado: se debc
compensar con incrementos paulatinos de espesor
al mom\!nto de la producción del párison.
La variación en los espesores de la prerorma, se
logra por de un dndo que pueda incrementar
o reducir la distancia de la abertura. por la que se
está eXlruyendo la resina. Esto se consigue con el
movimiento ascendentl! ) descendente del mandril
del dado de extrusión.
Las Figl/l'aJ 2· 66 \ 2-6"", muestran diseños de dado
y pánsol1.
LABIO
RANURA
ANGULa DE
SESGO
Figllfl/ l-(¡ó Dllflos ¡/IIfI/ Ex/rusiólI de Prc/orttllu de ES¡le.mr
I I/riable.
PROCESOS DE TRANSFORMACION 49

l'"
0.070
}
o Oto
O.Oll _
0.06&
PARISON
0031
0084
0014
      0100
PRODUCTO
RECORTE
DE MATERIAL
Fi;:lIrII 2-67 Esp<!Sor I'rugrllll/mlo de II/UI I're/orll/II y
Producto Fillfll.
4. 3.2. CABEZAL ACUMULADOR
En la producción de contenedores grandes (de 20 I
o más), ) principalmente cuando se requiere una
distribución del espesor de pared, se recomienda el
uso de maquinaria con cabezal acumulador, que es
un mecanismo de almacenamiento del plástico
fundido para posteriormenle formar el pánson con
alta velocidad.
Así. se ev ita el t!stiramiento natural del parison que
en casos e:\tremos puede proo.ocar la ruptura del
mismo, especialmente si su peso es mayor a:2 kg.
4. 3.3. CORTE DEL PAR/SON
Una \ t!Z que el párisoll ha sido formado) captado
por el moldc. existe un mecanismo que corta el
párison y permite el paso de la boqui lla de soplado.
En el caso del PVC y Poiolefil1:ls, se puede utilizar
una cuchilla en fria. E.n caso de que el párisoll sea
muy delgado o inestable, se prefiere UIl nlamhre
calicnte (resistcncia electricn). que tiene la
des\ entaja de requerir m3)Or manten imiento.
I
50 CAPITULO 11
4.3.4. MOLD/:."S PARA EXTRUS/ON-
SOPLO SIN /JIORIENTACION
Estos moldes son los más sencillos, ya que un solo
molde de dos piezas se puede utilizar para el
func ionamiento eJe una máquina.
Pam su construcción, se pueden uti lizar materiales
muy ligeros como el aluminio, debido a que en la
ctapa de soplado no se ejerce una presión elevada
como en un moldeo por inyección, consiguiendo
ventajas en peso y conductividad térmica, siendo
más sencillo maquinar los canales de circulnción
del líquido de enrriamiento.
Sin embargo, en máquinas de alta productividad, la
intensidad de trabajo put:dc demandar moldes de
acero O alguna otra aleación resistente para
conservar el mo lde en buenas condiciones aún
después de someterlo a largos periodos de
producción.
En la Figura 2· 68, se muestra un molde de
extrusión-soplo.
Figl/m l -MI Molde pI/m hOle de Il!dlt! dI! PEAD.
4.3.5. MOLDES PARA INYECCION-SOPLO
SIN BIORIENTAClON
En este proceso, debe adicionarse un molde de
inyección de tres partes, que implica una
compleji dad mayor que el cnso anterior, ya que e l
molde de inyección debe tener un diseño especial y
materiales para resistir las presiones normales de
un proceso de inyección.
El molde de soplado podrá ser de las mIsmas
características que el usado en la extrusión-soplo
convencional.
4.4. PROCESOS PARA LA
OBTENCION DE
RECIPffiNTES
BIORffiNTADOS
Durante mucho tiempo se estimó la posibil idad de
introducir a los materiales plásticos en el envase de
bebidas gaseosas, agua purificada y otros
productos, donde el dominio del vidrio y los
materiales metálicos parecia indiscutible.
Las principales características que el plástico debe
cumplir son:
• Presentar alta transparencia para proporcionar
buena presentación al producto envasado.
• Resistencia mecánica a presiones internas el1
caso de bebidas carbonatadas.
• Cumplir con los requerimientos de vida de
anaquel exigidos por las bebidas carbonatadas
(baja permeabilidad al CO
2
).
• Tener resistencia a impactos producidos
durante las labores de producción, trnl1sporte y
distribución del producto.
• Tener un precio menor al vidrio y
productividndes igun les o mayores a éste.
U u f h                                 ~ I                                    
j

1.
1.
..





..
..

..
,






I

,
I
,
.(
l

1.
~
...
..

.:-
l.

..


..
..

..
!
1
I
:1
I
1
11
I
1
Las dificultades parecían excesivas, sobre todo en
el caso de la impermeabilidad al CO], y por la
presión a la que se envasan las bebidas gaseosas,
sólo se podia aspirar a resolver el problema con
grandes espesores de pared o complicadas
coextrusiones. Inclusive, eran contraproducentes al
analizarlas en transparencia, productividad y costo,
por el lo se descartaban comO alternat ivas factibles.
El desarrollo de una modificación a los procesos de
cxtrusión -soplo e inyección - soplo, asi como la
invcstigacióll de llUevas grados de resinas que
cumplieran con las propiedades mecánicas y de
permeabilidad impuesta .. por [as característi cas de
los productos a envasar, resolvieron los problemas
para la sustitución de vidrio y metales, en campos
en que parecfan irremplazables.
4.4.1. PROCESO DE EXTRUSJON-SOPLO
CON B10R1ENTACION
Es preferido para la obtención de botellas de PVC
transparentes; es un proceso de extrusión-soplo,
con una etapa que asegura el estiramiento
longitudina l del rec ipiente producido.
La Figura 2-69, muestra la secuencia de pasos a
seguir durante la extrusióll -soplo con biorientación.
• •
I

ESTlRAIlENlO
  ~
~   ~
~
PRODUCtO
Figura 1-69 Pruceso fk Extru.fi,í,,-Soplo co" BiorielllaciófI •
PROCESOS DE TRANSFORMACION 51
Las primeras etapas de este método, sIguen el
mismo camino descrito para el proceso extrusión -
soplo convenciona l, pero al llegar a la ultima etapa
no se obtiene el producto final, sino una preforma.
En el proceso convencional, la preforma obtenida
es sellada en su parte inferior y soplada, sufriendo
un gran estiramiento ci rcunferencial, pero bajo
longit udinalmente, que provoca un arreglo y
orientación desbalanceado en las moléculas y
pérdida de las propiedades risicas máximas que el
polímero puede proporcionar .
Para resolverlo, la preforma obtenida es lras ladada
al molde que tiene la forma del producto final y que
es mayor en longitud y circunferencia en relación
con la preforma. Aquí entra en acción simult ánea
un dispositivo mecánico que estira la preforma
longitudi nalmente, mientras que por medi o de aire
a presión se real iza la expansión de las paredes de
la preforma hasta las paredes del molde.
Asi, se obt iene el recipiente requerido con una
ori entación en sentido longitudinal y
circunferencial, que mejora de manera notable las
propiedades mecánicas de las paredes del producto,
logrando altas resistencias con purcdes
considerablemente delgadas.
Moldes par!! E)[ lrusión-Soplo COII Biorienl:lción
Para la cxtrusión-soplo con biorientaci ón, los
moldes no requieren de construcciones
resistencia a la presión, pero son
complejos en su func ionamiento y diseño.
de gran
bastante
Se pueden usar materiales ligeros en su
construcción o de mayor resistencia mecánica,
dependiendo de la intensidad de uso a que estén
sometidos.
52 CAPITULO "
4.4.2. PROCESO DE l NYECC/oN-SOPLO
CON B10RlENTAClON
Se retiere preferelltemente a la producción de
envases de PET, que generalmente se dirigen a
mercados COtllO el envase de bebidas carbonatadas
yagua purificada.
La variación contra el proceso normal de
in) ección-soplo. es la introducción de una etapa de
estiramiento longitudinal, con la que la preforma
crece a mas del doble de su tamaño original.
consiguiendo una C.'traordinaria mejoría en sus
propicdade:. mecánicas que le permite resistir a
impactos extenore:.. estando sometida a preslOlles
interiores considerabks.
Esto ha provocado UIl importante desplazamiento
del \, ¡drio en la industria rcfresquera. con una
reducción de más del 90% en peso de em ase.
La Figura 1-70, ilustra el mecanismo seguido para
la biorentación cn UIl proceso de inyccciólHoplo.
/
f   I
HUSILLO

MOLoe ABIERTO J -'


Fi;;lIff1 1-7fJ I'roCI!\O (le IlIyección-Soplo COII 8iorielllllciólI.
Comparando la secuencia anterior con el proceso
de inyección-soplo convencional, se puede advertir
la inclusión de una etapa en la que la preforma es
eSl irad::! longitudinalmente por medio de un vústago
de vertical. micntras la inyección de
aire a presión ofrece a las paredes del recipiente la
bioricnlación que permite paredes delgadas con
alias propil!dades mecánicas. además de las mejoras
en transparencia, bajo peso y casIo
Moldes para Inyección-Soplo con Biorienlación
Es el Illétodo de soplado de mayor complejidad en
cuanto a moldes se relic:rc.
En la etapa de obtención de la preforlll.:l. se debe
uti lizar un molde de a lta resistencia ) de
e."\traordinaria capacidad de enfr iamiell to. ya qU\! en
e l moldeo del PET. un enfriamiento ordinario
puede conducir a la obtelH;ión de piel3s opacas por
la de las cadena!) del polímero. En
estos moldes, la zona más dificil de enfi"ia r es el
plinto de inyección, por esta razón. en las botellas
terminadas se pueden apreciar ligeras lonas opacas
en la parte inferior del producto.
Posteriormente, se emplea un molde similar al
usado en e l método bionentación de preformas
e:\lfuidas, con la diferencia de que en este caso,
deben ser previstas mayores capa¡;idades de
estiramiento longitudinal.
5. TERMO FORMADO
5.1. DEFINICION
Es llll proceso de transformación secundari o; una
lámina dt.! material termopláslico se moldea por la
acción de lel11pemtura } presión. La tempemtura
ayuda a reblandecer la lúmina ) por medio de
moldes y la intervención de "acio o presión, se
adquiere la forma final.
5.1./. VENTA JAS Y RESTR1CCiONES
La alta producth ¡dad es Ulla \ entajas del
termofonnado. en razón de que por ser un proceso
de transformación secundario. no se IIt!ga a la
[lIsión de la resltln, sino únicamente a
reblandecer la.
También se deri\;} en requerimientos de moldes
muy scn¡;illos. en comparación a los moldes por
ill)ccción para la fabricación de una misma pieza.
La senc ilk/ relati\:1 en la construcción de moldes
ofrece al proceso de tcnnofonnado una major
¡Igilidad e ill\ersiones bajas c\wndo se cambia de
diseño de producto lo clIal, es tardado y costoso en
un cambio eh.: moldes para inycc<.:ión.
En cllanlo a las restricciones del proceso, se debe
partir dI! IIna lámllla de material plástico en lugar
de materia prima en foml<! de pclkts o ])01\ os. As;'
el costo de pnmas para el proceso es
mucho 1ll<l)"OT que para los prm:esos de
Irunsformación primarios como la myección, la
extrusión O el soplado.
lII1 limite los espcson:s dimensiones
del producto. I.:.n el priml!l" caso. lilln inas muy
grues;.¡s no permill:n un .:;¡lenlUJ1llento uniforme I! n
su parte illtl!rna. por la ba):l condllc!;\ ¡dad térmica
de los plásticos, que impedirá 1,.'1 formado de la
pieza. En e l caso de las dimensiones del producto.
por ser un proceso basado en estiramientos de una
PROCESOS DE TRA:"I SFORMACION 53
lámina, la forma final está restringida a las
propiedades mecánicas de la resina y al espesor de
la lámina.
La inserción de partes metál icas o la producción de
piezas COI1 perforaciones. 110 es posible
directamente; se debe recurrir a métodos de
maquinado postcriores y no se usa el ! 00% de la
lamina en articulo terminado. ya que una parte dc
ésta debe ser conada reciclada.
5.1.2. APLICACIONES ACTUA LES
El proceso de termo formado. tiene su mayor
mercado en productos de vida corta como
aplicaciones para envase y embal aje de a limentos.
medicinas y di\ersos. as í como en
productos dc!>echables. Sin embargo, también tienc
aplicaciones de tipo industrial. Ejemplos de éstas
son las sigui entes:
  Embalaje
• Vasos de tapa pelable para alimentos
• Charolas para embalaje de alimentos:
repostería como galletas)' confitería
• üipsulas para ell\ase de productos
farmacéuticos: bl istcr pack para past i lIas
• Cápsulas para envase de articulos di\ ersos:
bltster pack para pilas. rastrillos, tornillos,
botones. etcclera
• Recipientes para embalaje en panaderías:
charolas para pastcles J gelatinas
• I.mbalaje dc artículos diversos: clal11 she lJ
Articulos de Oficina:
• Protectores para tcclados dc computadora
Artículos de Consumo:
• Desechables: \ asas. platos
• ¡orillas decorativas de temporada: 1lloti\os
na\idelios
54 CAPIT ULO 11
Industrial
• Interiores de refrigerador: liners
Ot ros
• 13urblljas para maquetas
• Domos para tragaluz
5. /.3. IMPORTANCIA EN EL MERCADO
En 1993, el consumo de 13111in3 parn lenl1oforrn ado,
ascendió a 90,000 toneladas que se procesaron por
transformadores que vendieron su producto a otros
usuarios con Jos que se han integrado y cuyo
negocio principal no es el te rmoforrnado, sino la
producción de nlimentos, medicamentos, apa ratos
domésticos, entre otros.
5.2. DESCRIPCION DEL PROCESO
5.2./. POS /ClONA MIENTO
Cons iste en sujetar firmemente la lámina en el
bastidor de formado mediante pinzas LL aIras
di<;pos itivos que impidan el desplazamiento ¡aleral
de la lámina. Si se moldea una lamina gruesa
(espesor mayor a 0.25 mm) se sujeta la misma con
un bastidor o pinzas, pero si la lámi na se alimenta
en rollo o es delgada (espesor menor a 0.25 mm),
puede .ser sujetada con clavos que la mantengan
durante su moldeo.
LAMINA
Figl/ ra 2-71 Sillltnlll ¡le SlIjeción e/l la Ewpa de
 
PINV,S
LAMINA
5.1.1. CALENTAMIENTO
Al calentar la lámi na, se reblandece a su respect iva
temperatura dc formado por tres métodos
direrentes.
a) Radiación
Es el método mas utilizado para suministrar energía
directa y uniforme a la lámina, se emplea para
materiales de bajo calibre y puede ser aplicado en
varias formas:
• Alambres en espiral dI.! níquel -cromo
• Calentadores en barras de ucero
• Calentmlores en tubo de cuarzo
• Placas de ceril.lnica con alambres empotrados
como resistclIcias
• Láll1parus dc radiación infrarroja
Como la transferencia de energía radiante no
depende de la distancia de separación entre la
fuente y el receptor, sino de la efectividad de la
r3diaeión. la forma ideal de realizar este proceso es
por medio de lámparas de radiación infrarroja.
El rango de longitud de onda de la rad iación para el
calentamiento en el proceso de tennoformado es de
0.3 a 10 Y la zona del infrarrojo es de
0.7 a 3 Mm, mi entras que las otras fu entes de
calelllamicnto) radiación se salen de estc rango.
El único riesgo 10"5 que el mal uso de éste pl1ede
provocar UII calentamiento r;:xcesivo (posibilidad de
que mado del materi al) y, si la lámina es gruesa,
existirá una mala distribución de la temperatura en
su superficie.
h) COll vctcción
Se emplea para láminas gruesas) consiste en hacer
circular aire previamente calel1tado en un horno
para tograr el reblandecimiento de la lámina.
UUj7h-------------------------------------
"
e) ComJucdÓII
Se realiza medj[lnte una placa metálica porosa que
se calienta y se mantiene en contacto con la lámina
a formar: se ~   l l p l c a en el método de formado de
lámil1[l atrapada.
5.2.]. FORMADO
Consiste en forzar a la lámina previamente sujetada
y calentada, a tomar los contornos del molde. Para
ello, se requiere de una fuerza externa que puede
ser de tres tipos.
a) Vacío
Por medio de una bomba, se acciona el vacío que
jala la lámina hacia la superficie del molde hasta
lograr que se adhiera a él.
b) Presión
A través de nire a prcSIOIl, se empuja la lámina
hacia el molde para que ésta se adhiera a él y lome
la forma del mismo.
e) iHecfÍlli co
Se le denomina también como formado ¡{cmbra·
Macho) consiste en un molde con conlramolde ),
por medio del ensamble de ambos. se logra que la
lámina reblandt!cida tome los comamos del molde.
En esta parte del procc.:>o, la lámina sufre una
deformación para alcanzar la forma final. la cual
pucde ser dCIlOIll i nada como estiram lento.
El grado de estiramiellto de la lámina depende de:
• Temperatura de la I{¡mina
• !\ivel di.,: fuerza aplicada durante el formado
• Grado de orientación y orden molecular de l
material
• Comportamiento de esfucrlo-esti ramiento del
material
I' ROCESOS OE TRANSFORMACION 5
Otro factor que afecta este grado de estiramiento, es
la temperatura de transic ión vítrea (Tg), ya que para
materiales amorfos, presenta un rango amplio
donde se pueden defonTlar y retener esta forma al
retirarse la carga (esfuerzo de formado); sin
embargo. los materiales cristal inos tendrán zonas
que no se deformaran o estirarán t:1.cilmente.
En el proceso de tennolormado se tiene un
complejo sistema de estiramiento, ya que en
ocasiones, se presenta un estiramiento unia.xial ó
biaxial. Ko siempre se obtienen espesores
uniformes en el articulo ti nal.
En algunos procesos de termoformado, previos a la
etapa del formado. se rcal iza un paso de
est iramicnto biaxial para a!canan mayor
uniformidad en el espesor del producto final. Esto
se pucde lograr media nte el for mado libre de una
burbuja o con un estiramiento di recto de la lámina.
5.2. 4. ENFRIAMIENTO
Se deja la pieza sostenida cn el paso de formado
hasta quc solidifique. o bien, dependiendo de los
requerimientos del proceso se implementa un
sistema de enfriamiento que puedc ser:
• Introduciendo agua al molde por algunos
canales
• Forzando aire a presión sobre la ple7..a
terminada
• Rociando como spray un poco de agua sobre
la pieza
Esta última forma es poco común y sólo se aplica
eU:lndo el matena! no presenta problemas en sus
propiedades mecánicas por la humcdad.
5.1.5. DESMOLDEO
Despues de enfriada la pIeza se desmolda y
desprende de las pinzas sujetadoras.
56 CAI'ITULO 11
5.2.6. CORTE DEL DESPERDICIO
En esta etapa, se corta la parte innecesaria O no
deseada de la lámina. Este corte se rcaliza por:
• Compre sión
• Desgarre
• Calor
• Abrasión
En el proceso aulumúti¡;u de tennoformado. los
de corte I11ÚS uti li zados SOIl la
compresión y el desgarre:
a) Compresiáll
Es el equivalente al su ajado o troquelado de golpe.
se basa en tina fuerza que se aplica a una superficie
plana. donde la placa que ejerce la fuerza consiste
en tina cuchil la metálicn o en un tlcje que toma la
forma del corte deseado y que a la vez actúa como
Ulla cuchilla. Cuando en el corte, por fleje no existe
exactitud. el corte con troquel de golpe se realiLJ
sil1luhaneamcntc en el momenlo del formado.
11) Desgarre
Es e l sistema denomillado como troquelado,
consiste en aplicar fuer7.:.! por flrriba y por abajo de
la lálniníl para lograr 1!1 desgarre del material.
lalllbién se le conoce como cane con cizalla. De
forma operan las m:iquinas donde pri mero se
rea liza el formado} después el cort e,
COMPRESION OESGARRE
i
Fi;':lIra ] ·i2 SiII/!ma.l· d/! Con/! I!II TcrmoflJrmrulo.
5.2.7. MOLDES PARA TERNO FORMADO
A diferencia de los procesos de soplado e
inyección, el tcrmofonnado puede utiliLar diversos
materiales en función de! \ alumen de producción
requerido.
Con la vemaja de que en termo formado los moldes
estall c.\puesto:> a presiones bajas, que comUlllnente
no reb<lsan el 5% de la presión que requerirí<l llll
lllolde de myccciúll de talnaiio simi l¡¡r,
materiales para fabricación de estos van desde la
madera y pastas hasta aluminio y aceros de alta
resistencia.
Los materiales mús COlllunes se aprecian en la
Figura J. -3.
r ..
"'ES""
<

_o.
._.

MATERIALes  
-< -"',,""
"AA
   
MOLDES
::"-
MUaL

O,"".
Figlll'll ]- iJ l/lili:/uÜII' pura ¡\/u/de.\ ,le
'ferlllO[tIr//II/rfu,
ti) ,Uuldes dc ¡l/m/cra
Generalmente se utilizan para rabricación de
prototipos o producciones cortas. Dcben ser
maderas duras no resinosas. que generalmente
reciben tratam ielltos de secado ell horno antes del
maquin.1do par:1 C\ ¡tar deformaciones dur.1llte la
t:lbric.1ción.
Dependiendo de la complejidad del molde. en
algunas ocasiones se reqllicre de hacer ens¡unblcs.
usóndose adhes i\os como el rcsorclI1ol, hotmchs o
epóxicos.
1
!

11
il
I
,.¡I

.( 1I

.1(1
,
1:\1

I
Jt '1
b) Moftle:; de Resi lla
Para productos en Jos que la rempcrai ura superficia l
del molde no sea mayor a 60°C, es factible el uso
de resinas Icrmofijas epoxi o poliéster insaturado,
empleando como refucr.w fibra de vidrio.
Es necesaria una cuidadosa construcción del molde,
ya que pequei'ías burbujas bajo [a superficie pueden
generar depres iones y perforaciones dura nte el
proceso.
e) Moldf!.\' M/!.Iálico.\"
Al umin io
-
Pura grandes producciones, los moldes metálicos
son muy utilizados, principalmente por su
resiste ncia té rmi ca y mecánica superiores a las de
la madera) las resinas. así como por su c:\.cellSnle
condllcti\ ¡dad térmica, Para una mayor resistencia
se utilizan al uminios grado aeronáutico. Debido a
quc el aluminio presenta un coeficiente de
expans ión térmica mayor que el ace ro, se debe
tcner cuidado al remplazar moldes de estos
materiales para evilar dt:formaciones.
Acero
Debido a que los talleres metal-mecanicos
COmúnmente uli lizan aceros de altas
especifrcacione::. para construir. por ejemplo.
moldes de inyección, también estos materiales se
util izan para fabricar los moldes de termofonnado a
pesar de que los requerimientos de pres ión,
temperatura y desgaste son Illucho menores. Los
materiale::. usados para altas producciones y moldes
gra ndes es el AISI P20. Otros materiales ut ilizados
son el 57 Ó 11-13.
PROCESOS DE TRANSFORiHAC10N 5
5.2.8. TIPOS DE PROCESOS
Procesos Bás icos o de un solo Paso (Una Etapa):
• Formado a Vacío Directo
• Formado a Vacío Molde Macho
• Formado a Presión Li bre
• Formado a Presión
• Formado Mecánico
Procesos ;\Iullipasos ( l\tultiet:lpas)
• Formado a Vacio COll Colchón de Aire
• Formado a Presión con Colchón de Ai re
• Fonnado a Vacío con Retomo
• Formado a Presión con Retorno
Procesos eon Ayuda de  
• Formado a Yac io con Ayuda de Pistón
• Formado a Presión con Ayuda de Pistón
• Formado a Vacío con Colchón de Aire y
AYlLda de Pistón
• Formado a Presión con Colchón de Aire y
Ayuda de Pistón
Procesos Especiales
• Formado a Yado con Desl izamiento
• Formado a Presión con Diafragma
• pormado de Limilla Atra pada
• Formado de Cuerpos Huecos
• Formado Muhieapa
ti) Proc:esm; Brísicos
Formado a Vacío Directo
En este proceso se tiene un molde hembra sobre el
que se coloca la lúmi ll a previamente calentada, y
bajo él se apl ica vacío; de esta forma. la lamina
baja)' adquiere la forma final.
VCflllljas:
• Sencillez en moldes
• Facilidad en procesamiento
• Bajo costo
Des\'entajas;
• No se logra uniformidad
• Profundidad limitada
• Fondo y esquinas delgadas y borde grueso
58 CAP ITULO 11
A plic:u: iones:
• Charolas
• Platos desechables
• Protectores y separadores de fruta
• Protecciones de cosméticos
• de farmacos
• La gran mayoría de blister-pack
LAMINA I I ¡ PINZAS
l \;'11 \! I( r- ""0
I ¡I
VAClO
 
1
1
SUCCIONOE
LAMINA
:3- , y
, "---t FONOO DELGADOS
Fi;:/Irt1 1-14 ProCI!SO (fe F"rmrulo al VI/cío,
Formado a Vacio Molde Macho
En este C<lSO la lámina reblandecida, se coloca
sobre un molde macho y debajo de éste, se aplica el
vado para que el mater ial tome la forma del
llllsmo.
Vcnt:ljas :
• Fácil desmoldco de las piezas
• Se pueden utilizar moldes m<is complicados
que el caso anterior
• más económicos que el caso anterior
Desventajas:
• No se logra uniformidad en el espesor
• Fondo y esquinas gruesas
• Paredes delgadas
Aplicaciones:
• J31isters en 1m. que se desee proteger el
producto, blister unido con cunón.

CALENTADOR
1 , 11 \ I \ I \ \ \ I I
CA"'NA Y <l
MOLDE
J __ l.-
1 '
SELLO
VACIO
AREAS GRUESAS I AREAS DELGADAS

PIEZA
,
FigurrI 2-75 Formado (¡ VI/cío Moltle Macho.
Formado a Presión Libre
En este proceso, se carece de moldes. Un sensor
determina la altura de la burbuja. Para fabricar la
burbuja, se fija la lamina reblandecida sobre la
dmara de presión) se le inyecta aire hasta que la
burbuja alcanza la altura deseada.
Ventajas:
• Y'luy bajo costo
• Facilidad de moldeo
• No se requiere n moldes
Desve ntajas:
• Sólo se pueden obtener burbujas
• El control del tamaíio de la burbuja depende
de la exactitud del senSor y la habilidad del
operarla
Aplicaciones:
• Todo el bubble-pack y protecciones que sean
semiesféricas.
Los pasos de l proceso se observan en la
Figura 2-76.

11
11
11
¡
:1
II
INDlCPoOOR DE
IllTURA
LAMINA n    
1> >-----0 1\1 ,
t a
CAMARA
PRESlON
Pi:;IIr111.76 Fo,mmlo" Prl!.\;On Libr/!.
Formado iI Presión
En este proceso se sigue el prinCipio de vacio. Para
ayudar a bajar la lámina hasta el fondo del molde,
coloca sobre ésta una cámara de presión y se
inyccta ai re: de esta forma, la liunina alcanza la
profundidad total y se puede reducir un poco el
adelga7..amiento de las paredes, al ejercer dos
fuerzas en el momento del formado.

• Se alcanzan mayores profundidades


• La diferencia en el espesor de pared se reduce
Desventajas:
• Se requiere de dos sistemas: uno de vacío y
otro de inyección de aire
• Costoso
Aplicllcioncs:
• Para piezas de superficie muy detallada
• Para materiales difíciles de tcrl11oformar,
como el Pollpropilcno
En la Fig/lra 2· 7, se muestran los pasos del
proceso.
PROCESOS DE TRANSFORMACION

l..!- VACIO
Fi¡:/un ]·77 Formado (¡ Presi ÓII.
Formado \\Iednico
,
Se realiza al presionar la lámi na reblandecida entre
un juego de moldes hembra- macho. La presión
o
que se aplica es de 50 psi (3.4 kgfcm-) y llega a ser
de 150 psi (10 kglcm\
Ventajas:
• Unirormidad en el espesor
• Ciclo de fonnado corto
Des"cntajas:
• Se eleva el costo de Jos moldes
• Se requiere de una prensa
Aplicaciones:
• Recipientes con lapa pclable
• Articulos de Polies¡irCll0 Espumado: charolas,
platos, bandejas, empaque de huevo.
En la Figllra 2-78 se muestra el proceso.
ORIFICIOS D! V!NTEO
UMONDE Ma.ot:S D I f
Figura ) . 78 Fomuu{o MeclÍllico.
60 CAPITULO 11
b) Procesos ¡'vf lll,ipas()",
También e.xistcn procesos de dos o más pasos, en
los que se involucran fuerzas para el formado,
obteniendo productos de mayor cal idad. Esto es
debido a que una primera fuerza estira previamente
la I{¡mina y una segunda fuerza la foma. De esta
ma nera, la lámina moditica sus dimens iones antes
de adquirir la forma final para que el producto
terminado tenga uniformidad en el espesor de sus
paredes.
Formado ;¡ Vado con Colchón de Aire
Sigue el princip io del fo rmado a vacío directo;
de aplicnrlo, se forma una burbuja inyecta ndo
ai re que estira la lámina.
LAMINA PRECALENTADA
o
,
o,
P'RESION VAClO
Figll fll 2-71) FO/' /l/ ado (/ Vnc{o con Col chón de Aire.
Forma do a Presión con Colchón de Ai re
En este C:1S0 tumbiéll se form.:! una burbuja y,
cuando la lamina toca el molde. éste baja hasta
cernIr la camara ) logra que la presión haga que la
lámina se adhiéra a el.
LAMINA
PRECALENTAOA
..oYIr.aENTO
on MOLDE

SEUADOCEL
"0""
PRESICN
Fi;.!lIrf1 1-80 fI Pre.\ióll eOIl ü,lc/¡6t1 Ile Aire.
Forma do a Vacio con Retorno
Es semejante al caso anterior, sólo que la burbuja
en lugar de generarse por presión, se produce al
apl icar vacio y ésta no toca al molde haS1..1 que se
cierra la camara: es entonces cuando nuevamente se
aplica \ acío pero en sentido inverso para lograr que
d material se adh iera totalmente al molde.
r---------- --·,
D t'rnrn¡TlIn"mliji
J
<l
-fue
SWlTOi l..!::::_ V¡lCX,I
Figll rfl l-SI Formlldo 1I • l/cío eOIl Rl'lorllo.
Form:.do a Presión con Retorno
En este caso, la presión crea la burbuja y la fuerza
que logra que la lámina adquiera la forma del
molde. Genera un.:! burbuja inversa a la cavidad
final del recipiente.
"''''
 

=J DI
AIRE
PIEZA FORMAOA

t¿r
\ . I
 
AIRE
rigurfI J-8J Formllfl o 1I Presi 611 ('011 RI'IOrllO,

11
11
-
e) CUIl Ayuda de PL\'tólI
En algunos casos, además del LISO del aire ya sea
como presión o fucrla de vacío para lograr un
previo estiramiento, el proceso se auxilia de med ios
mecánicos como un pistón, para alcanzar grandes
profundidades antes de efectuar el proceso de
fonll adú total.
Esto se podría considerar casi como una orientación
de los recipientes y se presenta para casos
especiales.
Los procesos util inldos son:
Formado a V¡II;io con Ayuda de Pistón
Es simi lar al formado a \acio. pero antes de
aplicarlo, un pistón hace descender la lámina hasta
que toque el molde. Es to puede ser util izado para
casos de formado de piezas rnll) profundas en el
moldeado de materiales difi\,;iles de terlll ofonnar.
LAf"INA PR€CAlENT,IlOA PRESION
O
'n,A.
, ,
D{]

'CI
MOLOE
V,IlCI O
Figl/m Furmudo" Vacía C/)/I IIpa/" ,II! l'j,>fÓIl.
Formado a l)rcs ión con A) ud:1 de Phlón
El pro¡,;esú es seml!janle al sistema de Formado a
Presión, con la di ferencia de que en eSle lipo se
auxil ia de UIl pistón. En la Figuro l·tj.J. se muestra
el proceso.
PROCESOS DE TRANSFORMAClON 6
_. -.

' L!. VACIIJ


VACtO
  "1$r-"' -. r
$PUOIt .,
" .;'" .-PRESION
l'. VACIO
AltEAS

ARu.t DE IGUAL ..f¡ r- PltOllUCTO


UPUOR \-----J
Figllfl/l.RJ I-ormll//II 1/ Prl!JilÍ1I eUII Ayuda dr Pistó" .
Formado a Vado con Colchón de Aire y Ayuda de
Pistón
Primero se genera lIllé! burbuja para estirar la
lámina. después un pistón la baja has[a que toque el
fondo del molde) filialmente se apl ica vac io para
quc el matcrial se adhiera al molde y adquiera la
rorllla final.
ACTW .. C1ONOEl

Figllfl/ ]·,Y5 Forllllldo 11 , 'lIcío eUII Colchó" de Airry Ayllda


dr I'l,/(íll.
Formado a Presión con Colchón de Aire y Pistón
Tambicn (!Il est\! caso se produce una la
diferencia con el proceso anterior consiste en que
para hacer bapr la lámina se a) t1da del pistón) de
aire a presión. formando la lámi na al apli car vacío.
VACLO
Piglfrtl 1_,"6 Forlllll1/o /1 Presió" eO/l Colchó,. de Air(' y
Aylld" dr Pi.\tó".
62 CAPITULO"
ti) PrQce.\"Os E Jpeciales
Existen otros procesos que son particulares para
cada material o aplicación.
Formado a Vacío con Des liza mient o
En esta variante, la lámina reblandecida no se
sujeta con firmeLa, sino que se hace por medio de
unos que le proporcionan la pos ibi lidad de
moverse. En el momento de aplicar vacio. la lámina
no sólo se estira, sino que también se desliza para
no adelgazar demasiado su espesor. Cuando la
lámina ha bajado suficientemente. se aplica presión
sobre el la para sostenerla y ::Ip licar el vacío tota l
hasta que la pieza quede totalmente termi nada.
La Figura ]·87 muestra la secuencia de pasOS para
el formado a vado con desliz.amiento.
VAe,e
Figllrtl ] · 87 Formado (/ I licio eOIl l)e.\!i:Mllielllo.
Formado a Presión COII Diafragma
Se utiliza para plást icos corno PET o Nylon, que
tiendcn a ser muy quebradizos y pueden reventarse
por el estiramiento durante el proceso de formado.
Ello sucede porque durante IEl etapa de
calentamiento. el material se reblamJcce y puedc
ser estirado fác ilmente, pero con un ligero
tiende a endurecerse y a fracturarse en
el momento de est irarlo.
Es así que en el proccso se uti liza un diafragma dc
caut:110 que puede ser ¡;n lentado y sobre e l que se
coloca la lúmina )a reblandecida. El diafragma
mantiene a la h'unina t ibia y reblandecida, por eso
es fúcil de estirar. Posteriormente. el diafragma se
inOa para estirar la lámina y hacerla llegar al fondo
del molde, y con aire a presión. se logra que la
lámina se udhi era totalmente al molde y adquiera su
forma definitiva.
ocrJ,
..... , ........    
U
"'000"
¡:¡J.:ll rtl].88 Formllllo t , Pre\ MII co" Di(1frllgmtt.
Formado dI! Lámina Atra pada
Se uti liza para materiales altamente orientados
como: el Polieslircno Orientado (OPS) o materias
sensibles a la temperatura como el Polietileno y
Polipropileno. La lámina se sujeta contra una placa
porosa que va a ser la fuente de calentamiento.
Cuando se alcanza la temperatura de formado, se
aplica presión a través dc la placa para forlar lu
lámina a descender al fondo del molde y a l mismo
tiempo, puede aplicarse vacío para lograr el
formado total.
] -1J9 Fo, mfl(lo (Ir Lli m¡m/ Afrtlptl tftl .
Ft'lrmado de Cuerpos Huecos
Ha sido durante años, un proceso técnicame nte
viable. Consiste en prccalentar dos láminas
separadamente y Ilevarl:lS. posteriormente. a un
arreglo doble de llloldes hcmbra. Una pipew de
soplado es colada entrc ambas láminas. que una vel.
fijadas juntas, son '·in!ladas" con aire a presión
contra sus respectivos moldes.
¡
Por este método se producen superficies huecas que
pueden ser llenadas con PUR (espumado) para dar
mayor rigidez. Para articulas de alta capacidad, esta
técnica compite con el proceso de soplo.
t
POSTONESOE
 
 

... SISTVOC .... .o.L


FOR ..... OO
FiguffI ]-90 Forllllldo lle CIII:rpo_l' Huecos.
Formado Multica pa
Se emplea para artículos donde se requiere
presentar una barrera al oxígeno. Los materiales
desarrollados más efectivos de barrera, son
esencialmente plásticos incompatibles (EVOH, PP,
PA, PET, PVDC, entre otros).
los reactores de descho en láminas coextruidas con
algunos de estos materiales no pueden ser usados.
Como resultndo. se desarrolló una variación del
proceso de formado de cuerpos huecos, donde
láminas individuales son alimentadas desde rodillos
independientes hacia los precalclltadores y llevados
jUntos posterionneme. a la estación de formado.
Un:! vez que el producto mullicapa formado ha sido
recortado. las capas individuales pueden ser
scpamdas y llmpiadas para ser recicladas y producir
una nueva lámina mullicapa.
PROCESOS DE TRANSFORMACION (
Las capas de matcrial en el producto formado sólo
están adheridas por contacto y pueden ser
deslam inadas por malos tratos.
Figum 2-9/ Farmatl o Multicap'l.
5.3. DESCRIPCION DEL EQillPO
5.3.1. Tipos de l\Jáquillas
Existen los siguientes tipos de acuerdo al producto
que se dcsea obtencr.
a) il'lríqllilJas de V" a ESffl ciólJ
En este caso, la lámina permanece estática en su
pOSición desde el calentamiento hasta su
desmoldeo. Su ciclo de producción es largo.
Esto quiere decir que la lámina se sujeta mediante
un bastidor y, bajo el armazón de la máquina, se
renlizan las etapas de calentamiento, formado y
enfriamiento, para enseguida
los bordes inútiles n la pieza.
>tORNO

, -
 
Of. ...
0 ··· 0:: ...... ·
f t f -: .•
1 '---"1
=
extraerla y cortarle
\
FiXllra 2-91 \1I;ll u;"a de Unll ESfflcióll .
64 CAPITULO 11
b) ¡\l{;quilJtls de DO!¡ Es(m:;oll es
Este t:quipo es una variante del caso anterior, en él
sólo se utili.wn dos estaciones de trabaj o y un
horno. Presenta dos bastidores y mientras uno entra
al horno para ft!blandccer la lámina. el airo sale
para formar la que ruc previamente calentada.
Despues de extraerla del molde. se coloca otfa
lámina para que continúe el proceso. El equipo se
ucilin cuando la:; píen:> SOIl muy grandes y
requieren de mayor tiempo de calentamiento. Un
esquema simple de la maquina de dos estaciones se
muc::>tm en la Figura

PINZAS
/ I \
ó-r-o: :cr--o
LAMINA LI I
Figllm ]·9J .lJ1Í1/1li1l1/ de El'/rlciollf!s.
e) ¡\/áquimts Rolttliv(ls
En este caso, se tienen tres bastidores montados
sobre un carrusel. cada lino de ellos pasa por las
de calentamiento, forlllado y
posicionamiento de la lámina. por lo que en lodo
rnornenlO se produce una pieLa terminada. Este
proceso es útil para grandes donde se
requiere mayor producción.
,
HORNO .."
"-igllrl/l-94 Múl//lil/(/ RO/ll/iv/I.
CARGA Y
DESCARGA
\
,

I/) ¡\/tilfllillas de Termoformtu/o en Lí ll ea


IlItermitente
En este
después
molde,
equipo se alimenta la lámina en rollo y
de que se reblandece, es formada en el
despucs sigue su recorrido par;]
Sincronizarse con el corte de la rebaba)' se obtiene
e l produclo final.
Se emplea para fabricar piezas de espesores
delgados COI11O: vasos, platos y tazas desechables o
contt!l1cdores de alime11tos.
HORNO
CORTADO
r---,
,
o PRODUCTO
AUMENTACION
DE
F/gllrlll-'J5 .l flil(lf //W I!/I Líll CII hllcrmil enTl!.
e) .\Ifílf" i IlfU· de Termojorl/uu/o en L íll eft
COl/ tillull
Es parecido al caso anterior. con la diferencia de
que el molde se coloca en
velocidad constante para
un tambor que gira a
formar de manera
continua la lamina. Cuenta COIl la posibilidad de
que mientras enfria la pieza formada. camina
para lograr "Iimentar continuamente la lámina
formada. Generalmente, este tipO de máquinas se
conectan en línea con una sección de llenado y
sellado, para realizar si multáneamente el
Formado.,'Llcnado/ $ellado
alimentos o fármacos.
""''"EHIAc;>CN
   
de empaques
rigllT/I 1-96 .l/ti/lllilll/If/l IJ".!/I C(mt;/11If1.
p"ra

1I
-
Algunos equipos en lugar de poseer un tambor,
presentan un carro reciprocante que en el momento
del tcrmoformado, jala la lamina hacia adelante y
cuando ésta se libera, el carro retrocede para
termoformar otra sección de ella.


t
FORMADO V JALADO


t
UBERACION v
RETROCESO
Fi¡;lIf{/ ]·97 ,\fútll/ i/l ll el! LiIl/!11 Cotll;wlI/ (fe P/llffl!ormll
Reciprocllllle.
Dc los cinco CrlSOS, los más utilizados son: las
máquinas de una estación y las de Icrmoformado en
línea. ya sea i11lermitcnle o continua.
6. OTROS PROCESOS DE
TRANSFORMACION
6.1. ROTOMOLDEO
6././. DEFlN/ ClON
El rotOl11oldcú o moldeo rotacional, es UIl proceso
intermitente para la producción de cuerpos huecos.
Consiste en el calentamiento de un polimero en
polvo o liquido. dentro de un molde que gira, en
donde el material se distr ibuye y adhiere en toda la
superficie interior el .. ! molde. Posteriormente, se
enfría todo e l sistema y sc abre el molde para
extraer la pieza terminada.
a) VCI/(ujus y Re!-;trict.:ioltes
Tiento: como principal \entaja, las inversiones
económicas que st: requieren en relación al equipo
primario de transformación. Ello se comprueba al
PROCESOS DE TRANSFORMACIO:-l 6
compararlo con maquinaria de soplado, proceso
con el que compite directamente el1 el área de
cuerpos huecos de más de 20 It de volumen.
También puede generar cuerpos huecos con
entradas muy angostas o sin ellas, razón que
favorece al rotomoldeo para fabricar juguetes,
pelotas) articulas deportivos. El moldeo rotacional
se considera un proceso sencillo comparado con
otros procesos de transformación primarios .
Como restricciones, se puede mencionar que es un
proceso poco productivo, con ciclos de producción
mucho más largos que los requeridos para formar
piezas del mismo tamaño, en un proccso corno el
soplado. Otra restricción se rel aciona con la materia
prima, que presenta menor disponibilidad que las
malerias primas convencionales en pellet. Esa
m1sma especialidad en la presemación dc
materiales en polvo o líquidos para transformar,
permiten que el proceso de reciclado de piezas
defectuosas o mal rotomoldeadas sea dificil.
considerando que no es factible poder pulverizarlas
o llevarlas nucvamente a estado liquido.
h) Aplicaciolle.f .-lclIIa/es
La baja producti vidad del proceso dc rotomoldeo,
en comparación con el soplado, provoca que el
principal campo (.11: aplicaciones del moldeo
rOlacion31, esté dirigido a (a fabricación de
contenedores de mayor volu1l1env por las a ltas
inversiones necesarias pnra máquinas de soplado de
gran volumen y. en la producción de arti culas de
plastisol (PVC), porque ésle no puede
transformarse en Illllquinas de soplado. La siguiente
lista muestra algunas aplil.:aciones para
Rotomoldeo'
• Caras)" cuerpos de muiiecas
• Tambos y c011lenedores de 200 L.
• Juguetes montables (carros. animales)
• Tinacos para uso domestico
• Pelotas y baloncs
• Otros artículos deportivos (canoas,
deslizadores)
66 CAPITULO Il
e) Importancia del Mercado
La característica de baja productividad que ya ha
sido mencionada de este proceso con respecto a
otros procesos de transformación, provoca que el
impacto en el mercado para el rotomoldeo sea
relativamente bajo. Sin embargo, es importante
notar que tiene sectores bien definidos. como la
producción de muñecas, balones y juguetes. Existen
otros sectores en pleno crecimiento, como la
producción de tinacos y cisternas, que desplaza
definitivamente al asbesto y fibra de vidrio. La
creati vidad y el diseño son las principales
herramientas para continuar ganando mercados. Por
ejemplo, en aplicaciones como señales en carreleras
y autopistas o depósitos de basura en parques y
lugares públicos.
6.1.2. DESCRIPCION DEL PROCESO
El proceso de rotomoldeo cornien7..a al colocar una
cantidad determinada de materia prima en el
interior de la mitad de un molde, con la forma del
artículo que se desea producir. La cantidad de
materia prima depende del tamaño del artículo y
del espesor de paredes que se necesiten.
Una vez colocado el plástico,
herméticamente las dos partes del
se cierran
molde y se
introducen en un horno en donde se realizará la
fusión o gelado, según se use polvo o líquido. El
molde que está sosteniJo por un s istema de brazos
mecánicos, comienza a girar sobre varios ejes de
rotación, provocando que el material se distribuya y
ll egue a todos los puntos interiores.
La fusión y di stribución del plástico es mucho más
lenta que en otros procesos primarios como la
inyección o el soplado, donde se usan mecanismos
más enérgicos para fundir y amasar el material.
Cuando el material ha cubierto todo el interior del
molde, éste se enfría y se abre para la expulsión de
la pie7..a final. Después se agrega al molde más
materia prima para iniciar un nuevo ciclo.
6.2. CALANDREO
6.2./. DEFlN/C/ON
Es un proceso de transformación primario continuo
para la producción de láminas y películas, por
medio de un sistema de cilindros que comprimen el
material preplaslificado para llevarlo al espesor
deseado, pasando despues a otra serie de rodillos
para enfri ar el producto.
a) Ventajlls y Re!ltricciolles
Tiene como principal ventaja, la productividad y
manejo de materiales con alta relación de carga,
que no podrían usarse con equipos de extrusión
convencionales.
La principal restricción, es el alto costo de las
inversIOnes de maquinaria, que dificulta la
instalaci ón de nuevas plantas. También tiene el
inconveniente de requerir de líneas de productos
que representen un volumen apreciable para que [a
operación de la máquina sea costeable. Por otra
parte, son relativamente pocos los materiales que se
usan para calandreo, donde el PVC es el
tennoplástieo que se utili za en mayor porcentaje.
Otros plásticos como el Polietilcno, el
Polipropileno y el ABS, se usan en menor escala.
b) Aplicll(;;olles  
El calandreo se dirige básicamente a mercados de
alto consumo, gracias a la productividad de las
líneas de proceso.
Algunos de sus productos tienen aplicaciones
directas al consumidor, mientras que otros
productos generales como láminas y películas, se
pueden modificar mediante otras técnicas de
impresión, sellado y maquinado, para ofrecer una
amplia variedad de productos.
Las aplicaciones más comunes en calandreo son:

Película para pañales desechables

Película para juguetes ¡nflables

Cortinas de baño

Manteles para mesa y Papel tapiz

Láminas para tarjetas de crédito

Lámina para empaque blister

Losetas y Linoleum
c.1 Impor(tlltcia del Mercado
A pesar de la elevada productividad de las
máquinas, la cantidad de material calandreado no
es comparable al consumo de plásticos de otros
procesos primarios, como la extrusión, la inyección
o el soplado. No obstante, el proceso tiene sectores
del mercado completamente asegurados, incluso se
estima que en los siguientes años continuará el
crecimiento del plástico transformado por éste
proceso, ya que sirve a sectores muy dinámicos
como: la construcc ión (Iinoleum, losetas, papel
tapiz), empaque (lámi na para blister) y consumo
(película para panal desechable).
6.2.2. DESCRIPCION DEL PROCESO
Inicia con la alimentación de material amasado,
homogéneo y plastiticado, en la parte central de dos
rodillos calientes que giran en sentidos opuestos. El
giro de los rodillos obliga al material a pasar entre
ellos, siendo prensado y forzado a tomar un espesor
casi igual al espacio que existe entre los rodillos. El
proceso permanece continuo por la formación de un
cúmulo de matcrial que pennanece en los rodillos,
esperando poder pasar entre ellos.
La lámina formada continúa su paso por los
rodillos posteriores de la calandria donde se ajusta
el espesor. El material plástico pierde
progresivamente temperatura hasta alcanzar
consistencia sólida y el espesor deseado.
PROCESOS DE TRANSFORMACION 6
En el acabado del producto, intervienen los rodillos
finales del sistema de la calandria. Se pueden
colocar rodillos lisos, texturizados o con relieve.
6.3. INMERSION
6.3.1. DEFlNICION
Es un proceso de transformación prlmano, en
donde un plástico en estado líquido recubre a un
molde caliente, solidificándose y permaneciendo
adherido al molde como parte del producto final o
separándose para utilizar el molde para fabricar una
nueva pieza.
a) Ventajas y Restricciones
Como ventajas se puede mencionar la sencillez de
la instalaci ón y los niveles bajos de inversión para
establecer un taller de inmersión.
Por otra parte, las piezas obtenidas por este proceso
pueden tener formas complejas y se pueden utilizar
para recubrir piezas metálicas y protegerlas del
medio ambiente.
Como restricciones, sólo puede ser usado en
plásticos de consistencia líquida. Esto restringe su
aplicación a plastisoles y algunos otros polímeros
que pueden tener esta presentación.
b) Aplicaciones Actuales
El proceso de inmersión es utilizado a baja escala y
algunas aplicaciones están siendo reemplazadas.
Pero existen productos que difícilmente se podrán
cambiar por otros métodos, como:
• Recubrimiento de herramientas
• Botas y Guantes
• Escurridores de trastes
68 CAPI T ULO 11
6.3. 2. DESCRIPCION DEL PROCESO
Para la inmersión se requiere de un equipo base que
consta de: un molde de cualquier forma. una tina
como recubrimiento con el plástico a usar y un
horno de calt:ntamiento.
Durante el proceso, el molde que generalmente es
metálico. se pre-calicllta para mejorar la adherenc ia
del plást ico. Una vez lograda la temperatum
adecuada, se inserta el molde. parte del producto
final, en la tina pura recubrir loda la superficie con
el plástico liquido.
Después se extrae [a pIeza ya recubierta y se
introduce en el horno para termi nar de gel ar y
sol idificur el plastico superficial. Cuando se trata de
la fabr icación de artículos como guantes o botas. se
rernut:vc el molde y se libera la pieLa obtenida
C0l110 producto final.
6.4. VAGADO
6.4./. DEFlNIC/ ON
Es un proceso de transformación primario para la
producción de piezas con espesores grandes. En un
mo lde se agregan matcrias primas líquidas y, por
cambios risicos o quimico!;, se endurecen para
generar una pLeZa.
11) Vel/tajas y R I!.'ltricciol/ f!$
Como ventajas del proceso de vaciado, se puede
mencionar la sencillez de la 11lstalación. los ni veles
bajos de inversión para establecer un talle r de
vnciado, \a posibi lidad de obtener piezas con
mat!!ria!cs que se están polimeriza.ndo "in 5itu",
obten iendo pic7JS con all a::. propiedades Illccill1icas
y fisicas.
Dentro de su!. restricciones. no es un proceso
adecuado para todo:> los políme ros. debido a que
los materiales deben presentarse en estado líquido.
Cuando se usa la polimerización di recta dentro d
molde, los porcentajes de encogimienro S(
mayores que para los plaslicos comunes, e l
genera la posibilidad de obtener piezas con defect.
e inexactitud de dimensiones.
b) Aplicft cioll e.\· AClllalel'
De todas las aplicaciones que se produc.
actualmente por vaciado. gran parte de ellas SI
hechas de materiales termo fijos.
A continuación se presentan algunos ejemplos
los usos del vaciado.
• Láminas y barras de Acrílico
• Barras de N) Ion, PE ultra alto peso molecul¡
• Engranes y piezas de Nylon
• Encaps ulados eléctricos y e lectrónicos
• Gomas) Juguetes
• SeilalamierHos de tránsi to
6.4.2. IJESCRIPClON DEL PROCESO
Existen variaciones dentro del proceso de vacia(
En términos generales, consiste en llenar un 11101
con la materia prima deseada, que pueden ser un(
más monómeros para generar un polimero, o
polímero no entrccru.l<.ldo con iniciador
l:atalizador, o un plá!)tico líquido (p.e. plastisol) e
pasa a sólido por acción del calor.
Gna vez lleno el molde con la materia prllna,
apl ica el calor necesano para acelerar
solidificación del plástico, esperando el ticrr
necesa rio. El últ imo paso, es remover la pieza
molde, labor que se faci lita si el molde original e
construido con algún 1ll:lIcrial flexible.
V   ~   Í ~
• >
POLIETILENO
-
i
I I
{
.1.
I I

-
_n

I
I
tf-fr

H H n
 
t
e
 
 
inIpi.:
-
-
¡.
4
 
-
-

=
INSTITUTO MEXICANO DEL PlASTICO INDUSTRIAL, S.C.
 

*
T·........,. ....
•.

o

z
\j,j
...1
,.
-
t;:¡
-...1
o
Q.
POllETllENO
INDlCE
l .
GENERALIDADES ..................................... ...............................
............................................................ 1
I r IIISTORl A.
!.2. MATERIAS PRIMAS
lJ. CLAS1FlCACION
14 ESTRL'Cn, R.'\ .
,. , .. ", ." .. " .. 2
2
4
I S, PRODUCC10N
2. POR TIPO DE
PLASTICO...........................................................................
. ...... i
2.1 POLlETI LE:-4 0 DE BAM OE!\SIDAIJ (PEBO O LOPE) 7
22. ?OLl ETILENO UN!.: AL DE BAJA DENSlDAl) (f' ElBO O LLOPE)
23 POUET1LENO DE ALTA DEr-SIDAD (PEAl) O HDPE) 8
2.4 POLJETILFNO DE AI.TO I'ESO MOLECULAR or ALTA DENSIDAD (IIM\V·HI)I'E). 9
2.5 POLJETI LENO DE eL rRA ALTO ¡'fSO MOLECULAR (UHMWI'E) 'h 10
2.6. FSPECIALlDADES LN . 11
3. I>ROCESOS DE
TRA.'"SFORI\lACIOl\ ...............................................................
............................... 12
). !\CONDl CIONA   PREVJO 11
3 2 INvEcerON IJ
3.3 15
) " SOPLAOO 22
) .5. ' J EftJ\-10fORMADO 24
H KOTOMOLDW 24
3.7 COMI'RlSrOl' 25
38 MAQl, l'oADü, 25
3.9. ACABADO 26
4. NUEVOS
DESARROLLOS ......................................................................
................................. 27
• QUIMICA SIMPLEMENTE GRANDIOSJI
FABRICAMOS Y COMERCIALIZAMOS
POLlETILENO DE MUY BAJA DENSIDAD
FLEXOMER   ~
POLlETILENO DE BAJA DENSIDAD CONVENCIONAL
POLlETILENO DE BAJA DENSIDAD RETICULABLE
POLlETlLENO LINEAL DE BAJA DENSIDAD
EASY FLowrM
TUFLlN ™
SUPER TUFlIN rM
POLlETILENO DE ALTO PESO MOLECULAR
POLlETILENO DE ALTA DENSIDAD
UN1VAL ™
POLlPROPILENO
UNION CARBIDE QUIMICOS y PLASTICOS, S.A. DE C.V.
OFICINA MATRIZ
Penfénco Sur 3190, 20 PISO
Col Jardines del Pedregal
01900 Mexico, D,F
Tel" (5) 726 90 70
Fa,)( : (5) 652 14 19 / 224 27 77
PLANTA TUL.TITLAN
Km. 32.5 Autopista
México-Quarétarc
54900 Tult lUlln, Eco, de México
Tal : (5) 872 5100
Fax: (5) 872 12 72
SUCURSAL MONTERREY
Calzada dal Valle Oriente 400
EdiliCio MolI del Valle
Despacho 1220, Col. del Valla
66230 San Pedro Garza García. N.L,
Tal : (B) 378 68 38 ! 39
Fax: (8) 378 68 42
FABRICAMOS Y COMERCIALIZAMOS
POLIETILENO
POLl ETlLENO DE MUY BAJA DENSIDAD
FLEXQMERTM (EXTRUSION DE PELlCULA E INYECCION CON MUY BUENAS PROPIEDADES
DE SELLO Y FLEXlBILlDAD)
POLlETlLENO DE BAJA DENSIDAD CONVENCIONAL
FABRI CACION DE PELICULA y BOLSA
CABLE Y ALAMBRE (AISLAMIENTO DE CABLE DE MEDIO Y ALTO VOLTAJE, CABLE TELEFQNI
CO y
CABLES RETARDANTES A LA FLAMA V/O BAJA EMISION DE HUMOS)
POLIETILENO LINEAL DE BAJA DENSmAD
EASY FLOWTM
TUFLlN TM
SUPER TUFLlN   ~
TUBERIA
CABLE Y ALAMBRE
(PROCESABILlDAD DE PEBO CON PROPlEDADES DE POLI ETLLENO LINEAL DE
BAJA DENSIDAD)
(PElSD PARA EXTRUSIDN y FABRICACION DE PELl CULA)
(PELSD PARA EXTRUSION CON ALTOS REQUERIMIENTOS DE RESISTENCIA
MECANICA)
(RIEGO POR GOTEO)
(RECüBRIMIENTO DE CABLE TELEFONICO y OTROS)
POLl ETILENO DE MEDIA DENSmAD
TUBERIA DE GAS
CABLE Y ALAMBRE (CUBIERTA DE CABLE DE FIBRA OPTICA)
POLIETlLENO DE ALTA DENSIDAD
UNIVAL TM (FABRICACION DE BOTELLAS, LAt\llI NAS y l1JBERlA).
LNYECCION (FABRICAcrON DE ARTICULOS PARA EL HOGAR, TAPAS, JUGUETES, ETC.)
PELlCULA DE ALTO PESO MOLECULAR
SOPLADO (TAMBORES DE GRAN CAPACIDAD)
TUBERIA (EXCELENTE RESISTENCIA AL EseR. TUBERIA TIPO 11 Y TIPO 111 ,
CATEGORIAS 4 O 5 Y CLASES 2243, 3354 Y 3454)
CABLE Y ALAMBRE (AISLAMIENTO PARA CABLE TELEFONlCO SOLIDO y CELULAR, CUBIERTA
DE
CABLES DE POTENCIA Y TELEFONlCO)
UNION CARBIDE QUlMICOS y PLASTICOS, S.A. DE C.V.
1I
'1
,
CAPITULO 111
POLIETILENO
1. GENERALIDADES
1.1. mSTORIA
El Polictileno pertenece al grupo de los polímeros
de las Poliolefinas. Estas provIenen de
hidrocarburos simples, compuestos por átomos de
carbono e hidrógeno y con dobles enlaces e-e.
Ejemplos de éstos son el etilcno, (!! propi!cno, y el
isobutilcllo.
En los ai;os 1869 - ! 879, varios científicos
publicaron informes sobre los polílllcros de ¡as
alefinas. Estos materiales en estado gaseoso tienen
poca tendencia a polimcrizar. ::lsí pasaron nlgullos
allos ames de lograrse la polimerización del etileno.
En 1898. Von Pechmann obtiene el primer
Polietileno a partir del diazomctano. En 1900,
Bamberger y Tschirner analizaron un producto
similar. encontrado que tcnia la fórmula -( e H::!)· n
y lo llamaron " Polimetilcll o",
El Polieti lcno. fue obtenido accidentalmente por los
estudios a alla presión de! etilcno que Michacl s
realizó en Amstcrdam. Este fue un ha llazgo
afortunado que apro\eehó Gibson para producir
Polielileno, a partir de una mCl.cla de ctilcno y
benzaldehido. Para 1935. en Inglaterra. [os
químicos e ingenieros W. Faucen. G. Paton,
W. Perrín y G. Williams. polimerizaron ctileno
utiliLando altas presiones y temperaturas. este
descubrimiento pennitió a la empresa le l la
fabricación del Poliet ileno ell 1938.
En 1952 K. Ziegler. desarrolló en Alemania un
procedimiento de polimerización de etileno sin
presión. recurriclldo a catalizadores de
alqui [·alumUlio )' otros simi lares. En 1954 se
desarrolla el proccso Phillips, C01l el uso de
catal izadores de óxidos metálicos. Estos procesos
proporci onan polímeros a bajas presiones y
temperaturas, y en consecuencia se tienen algunas
modificaciones en la estructma: esto se refleja en el
aumento de la densidad. son más duros y t ienen
m<l)orcs temperaturas de abJandamit.:nto.
Al término de los afias 70. apareció e l Polietil eno
Linea! de Baja Densidad ( PELBD). que fue v   ~ t o
con un interés considerable, ya que muestra
propiedades y estructura Intermedia entre los
materiales obtenidos a baja y alta presión.
El Polieti leno de mll) baja dens idad es introduc ido
por Cnion Carhidc en 19R5 y. en 1990 con las
investigaciolles de los catali zadon:s rnewloccllicos.
las compa ñías E:\xon y Do\\ comenzaron la
producción de los primeros polímeros olefinicos,
que combinan procesabilidad y buellas propiedades
mecánicas.
2 CAI' I TULO 111
1.2. MATERIAS PRIMAS
El ctileno es la materia prima para la obtención del
polietilcllo. tambiéll ex iste Polict itc no copoHmcro,
que ademús del ctileno. contiene l>utadieno. hexeno
ti octeno.
1.2.1. DESCRlPCION DEL PROCESO DE
OBTENClON DEL MONOMERO DE
ETJL ENO
Se obricrH! del petró leo J del gas nat ural med iante
el craqueo a temperat uras elevadas. Otra forma de
obtención es mediante la separación de las primeras
fracci ones obtenidas en la destilación primaria del
rClr0leo.
GAS NATURAL j
FRACC10NAMIENTOl
"'fTANO
nANO

PROPANO
í CRAQUEO) IIUI.o.NO
I
-
· OESTILAC10N
t
,
.
1'"/g/l/"ll j./ O"'t'lIdÓIl (fl.! E/ilello tI pflnir l i t' Gus :\'(I(lI r(lI.
CRAQUEOI
.¡.
FRACCIOH
   
II"'D"'E"ST'"I!- LA"'C"'I O""'N I
[ETILENO 1
Fi;:/Ir11 3·] Obu"dó" lit' Elil e/m 11 puni , (IrI Pelról eo.
J.2.2. ESTRUCTURA
El Cldeno
hidrocarburo
también llamado eleno, es
que pertenece a la familia de
un
los
alqucnos, ya que tiene un doble en lace entre los
carbol1os. Gracias a ese doble enlace se lleva a cabo
la polimeri zación. La est ruc tura quimica del ctileno
es la siguiente:
H H
I 1
e=e
H H
1.2. 3. PROPIEDADES
El et ileno es un gas incoloro con olor dulce y
temperatura de autoignieión de 450°C. A una
purez:.l no mell ar de 96% en VOllJllle n, es
ligeramente soluble en agua, alcohol y eter ctílico.
Es poco tóxico y ext remadamentc inflamable.
1.3. CLASIFICACION
Los Polictilenos se clasifican por:
• Contcnido de Monómcros
l lomopolimero
Copolilllcro
• Densidad
Baja DCI1!>idad
Al ta Densidad
• Peso \r1olccular
Alto Peso Molecular
Ultra Al to Peso Molecular
Las tres clasificnciones. además de la distribución
de pesos moleculares. son características de las
poliolefinas, que de alguna forma definen e l uso y
tipo de procesamiento de cada una de ellns. A estas
tres propiedades. tambié n se les conocen como
propiedad,,:s de caracterización de poliolelinas.
porquc conjuntündolas proporcionan todas las
cMacteristicas del materi:! 1 ) cuidados para
transformarlo.

1. 3.1. CONTENIDO DE AfONO.HEROS


'1
a) HOl1lopolímero
l
I Es un polímero obtenido de un monómero, que con
h la ayuda del iniciador (oxígeno) rcaliza su
pO]lIneri7.3ci ón:
,1
"
-
{
LOPE
ETILENO + INI CIADOR
Oz HDPE
b) C()po/imero
Es un polímero que se produce por la adición de
dos o más mOllóllleros direrentes:
BUTENO LLOPE
ETILENO + HEXENO-{ HOPE
OCTENO UHMWPE
1.3.2. DE.VSIDAD
Los Polietilcllos son clasificados de acuerdo al
código ASTr..!. por su densidad como:
IBAJA DEl'SIDAD DE: 0.910·0940 g/cm'
PEBD Polil.!tileno Baja Densidad
PEI.BD Polieti1t:no l inea l Baja Densidad
[ALTA DEl'SIDAD DE 0.941 - 0.965
PEAD
PED-APM
UHMWPE
Poi ieti leila A Ita Densidad
Policlileno Alla Densidad Alto
Peso Molecular
Po!tctilcno ulra Alto Peso
:-"'lol ecuJar
Los efectos que ha} al ilumentar la densidad se muestran
en la tabla 3. !
I'OLI ETlLENO
TI/hIn J./ l/el Allllllmto de 111 Densidad 1'11 el PE.
PROPI EDAD EFECTO
RIgidez Aumenta
Dureza Aumenta
Resistencia a la Tensión Aumenta
Resistencia a la Abrasión Aumenta
Resistencia Ouímica Aumenta
Barrera a Gases Aumenta
Brillo Disminuye
Punto de Reblandecimiento Aumenta
Impacto a Bajas Temperamras Aumenta
Resistencia al Rasgado (película) Disminuye
Elongación Disminuyt
1.J.J. PESO MOLECULA R
I:stá relacionado con el índice de fluidez e innuyc
en e l mélodo se con que podrú transformar el
plástico.
TI/Mil .1,2 C/lllifimcifj¡1 ll:;:¡jrr el l>ew \loll:('ll llIr.
CLASI FICACI ON p, g/gmol
LDPE 100,000 - 300.000
LlOPE 200,000 - 500,000
IlDPE :WO,OOO - 400,000
lIMWHOPE 100.000 - 500,000
UHt-.-1WPL 1'500,000 - 6'OUO,OOO
Tllhln .1.1 LjfXIf/\' l/d 1>1!1O ,l/oll:(:/lllIr ell l'f I'E,
I'n. OPI EOAO EFECTO
de la f\lasn Fundida Aumenta
Resistencia a la Tensión Aumenta
Resistencia al Impacto \umenta
DureLa Aumenta
ReSIStencia a 1:1 Abrasión Aumenta
Elongacioll Disminuye
()uimica Aumcnt:l
[3;¡ITcra C\ll1lf:l G<1S .... s \lIm .... ntn
Punto de ReblandecimIento Aumenta
 
Urillll Disminu)c
Indice de Fluide7 DisI1lUHl) e
4 CAPITULO UI
1. 3.4. DlSTRfBUClON DEL ¡' ESO
MOLECULAR
Un pelJct de Poliet ilclIO, está compuesto de
intinidad de cadenas de pesos moleculares
di",¡imos, es decir, de distintas longitudes. Si la
distribución de pesos moleculares es ancha,
significa que h<l) cadenas muy largas, medianas y
pequcllas sin el predominio de ninguna de éstas. Si
la dist ribución es c::.(rccha habrá una mayor
uniformidad y las diferencias scrtlll menores. La
d istribución del pes\) Illokcular es la función del
Proceso de Polimerización,
I::n la Figura 3-3. se pueden observar las curvas que
se obtienen por cromatografía de pt;:rmeación de gel
(GPC).) la <Ilstribución del peso molecular angosta
)" une ha de diferentes Pol ictilenos.
N
U
M
E
R
O
O
E
M
O
L
E
e
U
L
A
S

ANGOSTA
ANCHA
PM
"-¡¡:Ilrrl 3-3 J)ilfri{lIIdlJ!l lit: I'eso.\' IHofeClIfllres.
La mayor parte de las moléculas tienen pesos
moleculares similares. Esta dist ribución es la ideal,
):1 que es más uniforme en la longitud y
distribución de sus cadenas, y presenta mejores
propiedades en los productos terminados. Sin
embargo, muestra algunas dificultades en el
procesamiento.
b) Ancha
Es un conjunto de moléculas de alto y bajo peso
molecular. Esta distribución es variada en cuanto a
la longitud y dist ribución de sus cadenas, por lo que
presenta menores propiedades mecánicas.
1.4. ESTRUCTURA
Los polímeros de etiJeno son hidrocarburos
santrados. de alto peso molecular y poco reactivos.
Las macroll1olécLllas no están unidas químicamente
entre sí, excepto en los productos reticulados.
Por su estructura simétrica, presenla una gran
tc ndenci3 a crist3 Ii7.ar, por ello e l Polielileno es un
tcrmoplástico semicriSlalino. Su estructura es:
H H
- I '3
--t c-c
1 n
H H
Según las condiciones de operación duranle la
reacción para la obtención del Polielileno (presión,
temperatura, LISO de iniciadúres y catali/adon:s). la
polimcriza.:ión puede originar, tanto
macromoléculas lineales o poco ramificadas, como
macromoléculas muy ramificadas. La rrecuencia
con que aparecen las ramificaciones, se denomina
grado de ramificación y SI! indica con el número de
ramificaciones por cada 1000 atamos de carbono de
la cadena principal.
Las dircrencias mencionadas en la cadena de la
macrolllolécll la de Po¡ielileno, se refleja en las
característ icas tlsicas de cada tipo de Polietileno.
El Polictileno con cadenas poco ramificadas tiene
gran cristalinidad. La crist¡¡[inidad alta y tu
distancia corta entrc macrOllloléculas vecinas hacen
que el Polieli lcno tenga una alta densidad y mayor
resistencia mecánica.
Por otra pal1e. debido
del Polietileno de
a la cstruclllra complicada
macromoléculas muy
VIf/Ji:. ----------------------
ramificadas. tiene una cristnlinidad menor que el
Polidi lcno de cadenas lineales. La mayor distancia
entre las macromoléculas. resulta en una densidad
menor y también menor resistencia mecánica.
El Polietilcno Lineal Baja Densidad es un
copolímcro de etileno COIl otras a-olefínas como el
I-bulcno. I-hcxcno Ó I-oeleno. Ocupa una pos ición
intermedia en cuanto al grado de ramificación y de
cristalización entre el PoJietileno de Alta Densidad
y el de Bajn Densidad. Por cons iguiente. sus
propiedades también SOI1 intermedias.
El porietiJcno con masas moleculares muy alias, se
denomina Polietileno de Ultra Alto Peso Molecular.
Este polímero tiene un índice de fluidez de cero. de
dificil procesamiento pefO con buenas
caractcristicas de ductibilidad, propiedades a bajas
temperaturas y excelente resistencia a la abrasión.
Cuanto mas elevada sea la masa molecular, menor
será la tendencia a la crislalil3ción dentro de los
grupos Polietileno, y cuando disminuye la masa
molecular, disminuyt! la resistencia mecánica en
general, por ejemplo la tens ión de estiraje. Sin
embargo. aumenta también la resistencia a la
tracción. el alargamiento. la resistencia al impacto,
al desgaste. a la deformación por calor y
mejora la resistencia química.
1.5. PRODUCCION
Como se ha visto. el elileno posee un doble enlace,
que se rompe por la acción de un iniciador y del
calor producido por la reacción exotérm ica.
fonnando cadenas largas con una unidad etiléllica
repetit iva.
Ro +     _ R·CH,·CH,·CH,·CH,
INICIADOR
Ro = Hadiwf fi"re. producido por el ¡nlciador
POLlETI LENO
En la fabricación de Polietileno existen dos
procesos:
• Proceso de Alta Presión
Polietileno de Baja Densidad
• Proceso de Baja Presión
Polietileno de Alta Dens idad
Poliet ilcno Lineal de Baja Dens idad
Polietileno Alto Peso Molecular
Polietileno Ul tra Alto Peso Molecular
/.5./. PROCESO DE ALTA PRESION
El eti leno gaseoso. muy puro, se polirneriL3 en
presencia de un iniciador (peróxido de bcnzoi lo.
azodi-isobulironitrilo u oxigeno), a presiones de
1.000 a 3,000 atmósferas y temperaturas de 100 a
JOO'C.
La reacción se puede efectuar en reactores
autocla\es con agitador o en reacton:s tubulares
(tipo serpent ín).
ti) ReaclOr AII(oc!tII'e-Agita(/o
La polirneri7.J.ción se realiza a partir de una me7cla
de orgánicos con ctileno altamente pUTO.
el cual se in)ccta en el autoc lave. La reacción se
inicia ti 150
u
e con la descomposición de los
peróxidos. de tal manera que al realizarse la
polimcrit..ación se obtenga una conversión de l ! 5%
al 40%. El producto es una mezcla polietilcno-
etilcllo. saliendo a presión) a unos 200"C. para
despucs pasar al arca de extrusión y prepuración de
compuesto. como se muest ra en la Figura 3·'; ,
Por proceso. se obtiene un Polietileno de
amplia distribución de pesos moleculares)' grandes
mm i [jea¡,: iones.
¡
6 CAI'ITULO 111
r
-
U1
:l -
,.,
  _ .... ____ __ _____ j
- ------- -------
¡
PURG.o. PAR.t. PAfVr._
lA .o.CUMLt..ACION DE
RAOICALES Pf.ROXlOO

NATURAL
Fit;lIfII 3-4 Ditlgrrmw Il e ItI Pu/imer;:(lciúl/ ( 1 ,,11111 Pre:silill
del [¡i/el/o,
b) Reactor Tubular
Se alimenta \!I reactor con etilcno gaseoso, oxígeno,
peróxido o la combinación de ambos. La reacción
se realiza de 150 a 300
u
e. lográndose una
convers ión dt!J 20% al 30%. El etileno se alimenta
continuamente al reactor y en el aIro extremo se
descarga periódicamente el producto como una
mezcla de Illonomcro y polímero por medi o de una
\álHlla de alta presión. La descarga continua
dislllll1uye la acumulación de polimcro en las
paredes del reactor.
1.:1 Polietilcl1o
mm i ficaciones y
obtenido presenta
una distr ibución de
pocas
peso
molecular angosta. que implica mayor fac ilidad
para su transfonnacióll.
1.5.2. PROCESO DE BAJA PRESION
En los procesos de baja pres ión, se cambian las
presiones altas por catalizadores de Ziegler-Natta.
tlue son compuestos orga nometál icos de alumi nio)
titanio. La reacción se Bev,J acabo en condiciones
,
de I a 100 kg/cm- de presión y temperatura de 25 a
¡OO"C. La poli menzaL:i6n puede ser:
• Ln solución
• 1::'11 suspensión
• En fase gaseosa
fl) En Solución
Este proceso cstá basado en la po limeriz;
cont inua de elileno, con l -ocleno en ciclooe
con una temperatura de 250
0
e y presi6
,
77 kglcm-. obteniendose Poli eti leno Lint=al de
Densidad (PELSD).
b) Eu Suspensióu
La polimerización se efectüa por la mezcl
eti lcno e
catalizador
hidrocarburos disolventes en
de lecho fijo. para despucs sepal
polímero del hidrocarburo di solvente.
condiciones de la reacción son, de 100 a 170'
temperatura y de 5 a 15 kglcm: de presió
Polietlleno obtenido se caracteriza por
estructura lineal y gran de nsidad. Este proces
patentado por la compailia Phillips Co.
CATALIZADOR O.04ill.
crO EN Al,O,

DEETILENO
--r-"
INERTES ¡
t '
I
¡
. ,
AGUA
TURSO-
MUCLADOR
AGUA - SOl ve
A UCUPERAC
'" ru.
,
r
-r , ..
SEPARACIQN
SOLVENTE CEGASES
AGUA DE 1
.... POUMERO
i -AGUA t

POLI MERIIACIQN
4 DREN
CAlAUZAOORES VAPOR
ELIMINACION DE
CATALIZADOR
ELAIIORACI
POLI MEI
NgurII J-5 Po/imer h adón ti;:! ElilellO el! Sllspell5i ón
( Prrl ces/I Phi/ippv).
e) En Fm .. e G(Iseo.m (Proceso Ullipol)
l.a polimcrización en fase gaseosa comienza
alimentación directa del etil el1o. que debe
alta puret.a (aproximadamente del 99.8%).
catali zador en polvo (cromo modi ficad o COIl
Ambos sc alimc ntan continuamente y el Poli!
es desalojado intermitentemente del reac
través de una cámara con sello pnrn gnses.
I
La polimerización ocurre ti presiones entre 1 ti
1 00 y de 23 a 100° e de temperatura, y se
obtiene un Polietilcno de buenas propiedades
debido ti la pureza del ct¡leno. además de ser
económico por no rt:querir procesos de
recuperación de solvente y catalindor.
rr:
CO .. ""

ec ..  
[
Si

   
!luCIO!! DE
OM'
Fl.UlOOf!CAo,o,
•  
r- PlJRO •

UTAUllIDCOII
OI$TtoIA DE
IL"y
""SC:UG.<>El
PROO..eTO

: i
   
,-ouIfl'I<.v.IQ C .... NU ....
.. uc; .... I>O .... l ..... CENAMlfNTO
Figura J·6 P()limer;:acivlI del Erilt'lI o el! Pil le GI/S¡>om
(Pm('I!S() l/ni/IOI).
2. ANALlSIS POR TIPO DE
PLASTICO
Como cualquier otro polímero. este matcrial ha
sufrido modificaciones y ampliaciones en ::;ll
debido a los nuevos grados comerciales. La
clasificación utilizada en la indust ria se basn en la
dens idad, y partiendo de esta, se hará el analis is
para cada tipo de Poliet ileno.
2.1. POLlETILENO DE BAJA
DENSIDAD (pEBD O LDPE)
2.1.1. PROPIEDADES
El Polietileno de Baja Densidad, ti ene una densidad
en el rango de 0.91 0-0.925g1cm
J
, en func ión de la
POLIETlLENO
estructura molecular del polímero. El PESD tiene
una est ructura en su mayor parte amorfa.
Es un material translucido, inodoro. su Pli nto de
fusión varia dependiendo del grado de la resi na,
corno promedio en 110°C. Tiene una conduct ividad
térmica baja, como la mayoría de los materiales
termoplasticos.
Las propiedades mecanicas del de Baja
Densidad, dependen del grado de polimerización y
la configuración molecular. es decir, cuanto mas
elevado sea el peso molecular mejores serán las
propiedades.
En este sentido, los productos fabricados con PESO
mant ienen buenas propiedades hasta los 60°C, por
su temperatura de ablandamiento (80 a 100°C).
Debido a la baja conductividad eléctrica. el PE se
ha convertido en un ais lante de pri mera, tanto en
alta corno en baja tensión .
La naturaleza no polar del Polietileno. le confiere
gran resistencia a Jos ataques de sustancias
químicas. A temperaturas menores de 60
Q
e, resiSTe
a la mayoría de los solventes, acidos, bases y sales
en cualquier concentración. Por otro lado, a
temperaturas superiores es soluble en solvetlles
org:micos alifáticos. y especialmente en los
aromúticos y clorados. Es totalmente ató;.. ico.
impermeable al agua y relativamente poco
permeable al \apor de agua)' gases. puede estar en
contacto di recto con ali mentos sin presentar riesgo
para los consumidores. cumpliendo con normas
rOA (Food and Drugs Administration).
2.1.2. APLICACIONES
El PESO tiene aplicación dentro del sedar de
envase y empaque, dest::Jcando su utilinción en
botellas. envase industrinl, laminaciones.
pelicul::J para forro, pelicula encogible.
recubrimientos, sacos) costales. tapas para botell as
y otros.
8 CAPITULO 111
En l::l construcción, se puede encontrar en IUberia
(conduit), en agricultura como película para
ill\ernadero y tubería de riego.
En la industria se utiliza C0l110
aislante para cables y conductores, cables de alta
frecuencia. material dielectrico, juguetes pequeílos
y otros productos.
2.2. POUETlLENO LINEAL DE
BAJA DENSIDAD
(PELBD O LLDPE)
2.2. / . I'IiOPIEDA DES
El Polictileno Lineal de Baja Densidad es un
corolilllero. por esta razón sus propiedades físicas
SOl! alteradas por la longitud del comonómero.
Como el polimero presenta moléculas que son
esencialmente lineales, las formas cristalinas son
m,is compactas y ello ocas iona que se obtenga una
pclíctll:l Illenos transparente que con un PoJieti!eno
de 8:lJu Dens idad.
La:. propiedades rcológicas ) risicas del P!2LBD
son diferentes de 135 del PEBD, con densidad
similar pero con direrencias en el índice de fluidez
a consecuencia de que e l PELBD tiene una
viscosidad mayor. El punto de rusión de las resinas
lincales es alrededor de 20" e más alto que t:1
PEBD.
de las propiedades mecánicas que
distinguen al PELOD de los PEAO y PEBO son:
mayor res istencia a la tracción. al rasgado y a la
perforación o punción, mejor resistencia al impacto
rl tempe raturas muy bajas (hasta   y en
películas posee excelentc elongación, por lo quc se
pueden obtener calibn.!s mas bajos que con PEBD.
En Cllanto a su n:sistcllcia ql1llllica, presenta los
mismas caractt:rí:::.ticas que el PEBO,)a que ambos
son de naturaleza no polar. Por ser un material
ató.\ico, existen grados FDA para contacto con
a limentos.
2.2.2. APLICACIONES
Por sus propiedades, el PELI3 D es mu) imeresallte
para e l sector de envase-embalaje. Su apl icación
principal es en película y lámina.
Se puede encontrar en apl icaciones como película
cncojible, película est irablc, bolsas grandes de uso
pesado, en contacto con alimentos empacados al
..... acio, como carnes frías y quesos, en cocxtrus iones
con Poliamida, debido a que se requiere baja
permeabilidad a gases. p.:lra bolsas hielo y
paiiales desechables.
En la agricultura tiene usos como: acolchado
agrícola, para protección y cOlltrol del
maduramiento de la" pencas de plátanos. en
invernaderos y otros.
2.3. POUETlLENO DE ALTA
DENSIDAD (PEA O ó HDPE)
2.3./. PIiOI'/ EDADES
El Polietileno de Alta Densidad (PEA O). ticne una
dens idad cn e l rango de 0.941 - 0.965 g/cm
3
;
presenta un aho grado de eristalinidad, siendo así
un material opaco y de aspecto ceroso, las
propiedades de cristalinidad y mayor densidad se
relacionan con las moléculas más empacadas. )3
que casi no e.\iSICn ramificac iones.
La rigidez. dureza y resistencia él la tensión de los
Polielilcnos. se incrementa con la densidad, el
PEAD presenta mejores propiedadcs mecánicas que
el PESO )' el PELSO, también prescnta fácil
procesamiento y buena resis tcncia al impacto y a la
abrasión.
calor necesario para llegar al punto de fusión,
está re lacionado con la cristalinidad. El Pol1eti leno
de Alta Densidad. muestra un punto de fUSión entre
120 J 136 <.le. mayor al del PEBD.
uuJ7h --------------------------------------

DOW QUIMICA MEXICANA
AL SERVICIO DE LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO
Dow Plastics
Dow Plastics
PRODUCTOS PARA LA INDUSTRIA DEL PLASTICO
Mejore propiedades, calidad y productividod con los productos de Dow
POUOLEFINAS y RESINAS DE BARRERA
ASPUN'"
ATTANe®
DOWLfX®
HDPE
LDPE
PRIMACOR®
RETAIN®
SARAN®
AFFINIfY®
TYRI N'"
Resinos de PoIietileno poro Fibras
Polietilenos de Ultra Baja Densidad
Polietilenos Lineales de Bojo Densidad
Polietilenos de Alto Densidad
PoIietilenos de Bojo Densidad
Polímeros Adhesivos
Polietilenos Reciclados
Polímeros de Barrero
Poliolefino Plostomérico
Polietilenos (Iorados
TERMOPLASTICOS DE INGENIERIA Y ESTlRENICOS
Resinas de Policorbonolo
Resinas de Poliuretono Termoplóstico
Resinas de ABS
CAUBRe®
ISOPLAS¡@
MAGNUM®
STYRON'"
TYRll®
Resinos de Poliestireno Cristal y Alto Impacto
Resinos de Estireno Acri lonitrilo (SAN)
D.E.R.®
DERAKANe®
EPOXICAS
Resinas Epóxicos
Resinas Vinil Ester
PEUCULAS
Películas Adhesivos
Peliculo PVDC poro Envolver Alimenta
Películas de Poliestireno para Etiqueto
Películas de Poliestireno
DAF
S   R   N W R   ~
oPTlcrre®
OPTIMl®
TRYClTe® Películas de Poliestireno Biaxialmenle Orientadas
ISONATe®
PAP¡®
VORANAre®
VORANOl®
POllURETANOS
MDI Puros, Prepolímeros y Modificados
MDI Poliméricos
IDI
Polioles Polieter
DOW PLA5T1CS® UDER MUNDIAL EN TERMOPlASnCOS OFRECE MAS Y MEJORES PRODUCTOS
PARA lA INDUSTRIA
DQW QUIMlCA MfXKANA
Palmos 555-3 Piso
Lomas de Chapultepec
México, D.F. 11000
525 / 227· 19DO
DOW aUIMlCA DE COlOMSLA
Transversal 18 I'F 78-80
Bogotá, Colombia
Apartado Aéreo 75240/241
571 / 256·88DO
OOW VENEZUELA, C.A.
Edilicio Banco Loro 1 a.
Transversal can Ave.
Principal de lo Castellana
Caracas 1060, Venezuela
582 / 263·2155
TIPfCA, S.A.
Paseo Colon
Edificio Noga-3 pisa
Sen José, Costa Rica
506 / 220-0272
11
-
Por su naturaleza no polar, es como una gran
molécula de hidrocarburo paratinico. El PEAD
tielle excepcional resistencia a sustancias químicas
y otros medios. No es atacadü por soluciones
acuosas. salinas. ácidos y álcal is. La solubilidad del
Polictileno en hidrocarburos alifáticos, aromáticos
y dorados, depende de la cristalinidad, pero a
temperaturas elevadas el PEAD es soluble en éstos.
No resiste a fuertes agentes oxidantes COIllO ácido
nítrico. ácido sulfúrico fu mante. peróxidos de
hidrógeno o halógenos.
2.3.2. APLICACIONES
El PolietiJeno de Alta Densidad c uenta con un
número variado de aplicacione!>. en el sector de
envase y empaque se utiliza en bolsas para
mercancia. bolsas para basura, botellas para leche y
yogUlth. cajas para transporte de botellas. envases
para productos químicos. envases para jardinerín,
detergentes y limpiadores. frascos para productos
cosméticos y capilares. recubrimientos de sobres
para correo, sacos para comestibles, cte. En la
e léctrica se usa COIllO aislante de cable y
alambre. para cone:\iones y cuerpos de bobina.
En el sector aUlomotriz_se usa en rec ipientes para
aceite) gasolina. conexiones, y tanques para agua.
además de tubos y mangueras.
Otros usos son: artículos de cordelería, bandejas.
botes para basura. cubetas. platos. redes para pesca.
regaderas para aceites minerales yagua, tejidos
tI!cnicos )- tapicerías, tinas de bailo para bebé. en
juguetes. elCetera.
PO LlETlL EN O
2.4. POLLETILENO DE ALTO
PESO MOLECULAR DE ALTA
DENSIDAD (HMW-HDPE)
2.4.1. PROPIEDADES
El Polietileno de Alto Peso Molecular de Alta
  es un lluevo grupo de la familia de los
Poliet ilenos. Se diferencia de los copolímeros y de
los hOlllopolímeros anteriores por su peso
molecular promedio, e l cual se encuent ra entre
200.000 ) 500.000 g/glllo!.
Otra manera de caractcriLarlo es por su índice de
!lujo, que es invcrsurnentc proporcional al peso
molecular, razón por la cual presenta mayor
dificultad de procesamiento. Su densidad se
encuentra en e l rango de 0.944 a 0.954 g/cm
3
.
El Poliet ileno de Alto Peso Molecular presenta
propiedades como: buena resistencia al rasgado.
amplio rango de temperaturas de trabajo (de -40 a
120 oC), impermeabilidad al agua y no guarda
olores.
En cuanto a sus propiedades químicas, son muy
parecidas a las del PEAD. aunque el HMW-HOPE
presenta mejor resistencia. debido a que la longitud
de las cadenas que forman el polimero son
ma)oreS, aunque la est ructum y naturaleza 110 polar
es igual para los dos.
2.4.2. APLICACIONES
Un gran porcentaje del II:VIW-HDPE, es destinado
a la fabri cación de película. debido a sus
propiedades mecánicas y químicas. También tiene
características de facll Impresión y doblez, que
pennlte uliliz:lrlo en bolsas. empaque de alimentos
y recubrim ienlo de lalas. tubeTÍ:;¡ a presión,
aplic<lciones indust riales como parches de tubería,
en distribución de gas. en sen icios domésticos de
agua) líneas de alcantarillado.
10 CAPI TULO 1II
La mayor aplicación del moldeo por soplado, está
en la manufactura de contenedores con capacidades
de 200 litros. los cuales requieren propiedades de
impacto. resistencia química y módulo de flexión,
también se elaboran tanques de otras capacidades.
Una de las aplicaciones más recientes del
HMW- HDPE. es C0l110 dueto de la fibra óptica para
las instalaciones telefónicas.
2.5. POLIETILENO DE ULTRA
ALTO PESO MOLECULAR
(UHMWPE)
2.5.1. PROPIEDADES
Este tipo de Polietileno es de Alta Densidad y
elevado peso molecular, entre 3'000,000 y
6'000.000 giglllOl, es UIl material altamente
cristalino y debido a estas dos características,
presellta propied3des especiales. Es un Illalcrial
rnu) difícil de procesar, por su elevado peso
molecular tiene Ull índice dc tluidez muy bajo, por
lo que es casi illlposibl\! usarlo en los procesos de
soplado. in)ccción y extrusiÓI1.
El UH!"vIWPE presenta excelente resistencia al
impacto, alH1 en temperaturas bajas de -200" C,
tiellc Illuy bajo coeficiente de fricción debido a que
es un material autolubrie<lnte, no absorbe agua
(menor al 0.01%): reduce lüs niveles de ruido
ocasionados por impactos y presenta resistencia a la
fatiga.
La propiedad mils importante del Ul [!"vIWPE, es la
resistencia a la :.¡brasiÓn (aproximadamente
10 vcces mayor quc la del acero al carbón). Las
propiedades quimicas del Ull!"vlWPE, son: l11uy
bLlena rcsislem::ia a medios agresivos, incluyendo a
fuertes agentes o:\.idantes, a hidrocarburos
aromalicos y halogcnados, que disuelven a otros
Polietilenos con menor peso Illolecul3r .
No es resistente a los ácidos sulfúrico y nítrico
concentrados. Algunos grados cuentan con la
aceptación FDA, que les permiten el contacto con
alimentos.
2.5.2. APLICACIONES
Debido a sus propiedades singulares, las
aplicaciones de este Polietileno son diferentes a las
de los otros tipos, van encaminadas principalmente
a partes y refacciones de maquinaria.
Para el manejo de materiales, se puede encontrar
en: soleras de fricción. cintas guía, canales, cintas
de desgaste, placas dcsl izan tes, la! vas. rodam ientos.
en la minería. en rodillos o camisas de desgaste,
como recubrimientos para bandas transportadoras,
ruedas. bujes. para manejo de productos quirn icos.
en bombas, filtros, partes para válvulas , juntas y
empaques.
También tiene aplicación en ret:1cciones de
maquinaria de la industria del embotellado, éstas
pueden ser estrellas. tornillo sin fin. espaciadores,
placas de desgaste, bujes. levas, y otros.
En fundiciones. se encuentra en placas para
manejar arena húmeda en SllS tolvas y silos, y en
los pernos para la transmisión de la potencia de los
motores.
En aserraderos. para fabricar resbaladil!3s. canales
y soleras de desgaste para cadenas, para facilitar el
manejo de los troncos y pedazos de madera.
En la industria eléctrica, debido a sus propiedades
dieléctricas. se emplea en partes de motores
eléctricos. l!HerrUplores y acopladores.
 
-
,
2.6. ESPECIALlDADES EN
POLIETlLENO
2.6./. POLlETlLENO DE MUY SAJA
DENSIDAD (PEMSD ó VLDPE)
Los Polietilenos de muy Bnja Densidad, son una
familia de copolímcros lineales del etileno, con
densidades en el rango de 0.880 a 0.910 g/cm
J
, se
caracterizan por ofrecer buena flexibilidad
comparada con otros materiales como el etiJen·
acetato de \';nil0 (EVA). et il en-acr ilato de etilo.
PVC flexib le, elastómcro termoplástico cti leno-
propilcllo (EPM), con la ventaja de una resistencia
mecánica y química.
Estas poliolcfinas se producen
po'
copolinH!riL.tl ción dL: etileno con otras  
tales como buteno. hexcno, aclena y propilcno. por
el proceso fase gas o en solución. La densidad, el
peso molecular y la distribución de pesos
moleculares son variables que se controlan por el
contenido de comonóllIcro. el catalizador y las
condiciones de pollmeri/ .. ación.
Durante la poli me rización se obt ienen productos de
baja cristalinidad. resullando un polímero suave.
flexible, COIl características de absorber energía,
que se traducen en notables propiedades de
resistencia al impacto. a la pllllzlIra y al rasgado.
Las propiedades reológicas de los VLDPE, son
similares a las de los Polietilenos Lineales. por tal
razón para su transformación deberá utilizarse el
equipo disei'lado para procesar Polieti lenos
Lineales. aunque requiere temperaturas menores de
operación durante el moldeo. en el rango de 150 a
175°C
Los Polictil enos de Baja Densidad. encuentran
aplicación donde se requiere rigidez. resistencia al
Impacto, resistencia a la punzura en combinación
con suavidad Ocxibilidad.
I' OLlETlLENO 1
Aplicaciones específicas de este material son:
películas para el empaque de carnes. película
st rctch. película encogible, empaque de productos
méd icos. adhesivo en coextrusioncs; además estas
resi nas utilizadas como modificadores de impacto y
mczclas con PP y PEAD mejoran la resistencia al
rasgado en películas.
Otras aplicaciones de los VLDPE han sido para
remplazar a los hules termoplásticos como el EPM
en aplicaciones automotrices. También tiene
aplicación en: mangueras para aspiradoras,juguetes
suaves. geomembrunas y películas para la
agricultura.
2.6.2. IONOMEROS
Se refiere a materiales termoplast icos que
contienen al mismo tiempo enlaces ¡ónieos y
covalentes. Los ionómeros no son propiamente
Polietilenos. en realidad son copolímeros del
etilcno yacido metacrílico; esa es la razón por la
que muchas de las propiedades comunes de las
poliolefinas son también evidentes en los
ionómeros. Por ejemplo. la resi stencia química,
intervalos de fusión, densidad y procesos de
transformación son similares al Pol ieti leno de Baja
Densidad (PEllO) o al copolímero elileno-acetato
de vinilo (I::VA).
Para la obtención de ionómeros, se parte de dos
cOlllonómeros, uno de los componentes puede ser
ácido metacrilico y el otro puede ser etileno. que
polimerizan gracias al doble enlace como se indica
en la siguiente reacción:
XCH,-CH,+YC-CH, -
e
4
o OH
- _(CH:.CH,) •• (C_CH:),.
e
4
o OH
12 CAPITULO 111
Los valores de X y Y muest ran la porporción en
que se encuentran los copolímeros en la cadena.
A part ir del copolímero et ileno-acido mctacrí lico,
se obtiene el ionómeTO por medio de una reacción
COIl un á lcali o base (re,¡ccióll de neutralización)
que cont iene al ión metalico.
eH,
,
- (eH! - C H I   ~ - (e _ CH, )y - + MOH ____
e

o OH
eH,
,
- - (CH¡-CH¡)K-(C-CH¡)y '
e
. ,
O OM
.ti 10/1 metálico como sodiQ, :inc. calciu, magnesio
Las propiedades resultantes dependerán del peso
molecular, e l contenido de ácido mctacrilico y el
tipo th: ¡ÓIl metálico que generalmente es sodio o
zinc. De la aplicación y [as propiedades deseadas
depende la elección entre uno u otro. En general,
las n:sinas de ión sodio proporcionan un llJejor
aspecto. res isten mejor los aceites y sus soldaduras
tIenen mejor resistencia al sellado en caliente. Por
:.11 parte. las res inas lipo zinc, tie nen mejor
adherencia en coextrusión y en laminación sobre
alumin io.
Ambos tipos ue iones se caracterizan por su
extraordinaria sellabilidad a bajas temperaturas.
Para la transformación de resinas ionoméricas, se
requie re del mis 111 0 equi po y maqulllaria que se
utiliza para Poliet ilenos usuales. :.ólo que las
Il.;'tllperaturas de procesamiento suelen sit uarse en el
rango ue 300°(, puedcll llloldenrse por inyección,
soplado y e;..trusiÓn.
Los prinCipales usos de los comonómeros son:
películas de empaque, pcliculas lami nadas con
otros Sllstratos para empaque de grasas. accites,
carnes. leche. jugos. ca fe. también COlllO ais lante en
alambre y cable. cubierta de pelotas de golf y de
pinos de boliche. eu suelas de zapatos deportivos,
en laminaciones. ) en recubrimiento de metales
para protegerlos de la corrosión, entre otros.
3. PROCESOS DE
TRANSFORlVlACION
Cada uno de los I)olietilenos presenta diferentes
características. que limitan algunas veces su
procesamiento ell determinados métodos de
transformación. Sin embargo, por los procesos de
inyecc ión y extrusión, pueden transformarse la
mayoría de los Polictilcllos.
TabftJ J.4 L fOS del Polietilello .
PH.OCESOS DE: TIPO DE:
TRAI\S FOK;\ l ACION POLl ETlLENO
EXTRUSION PEBD
- Tubería y Perfiles PI·BOL
- Recubnmientos de Cable y Alambre PEAD
- Pelicula Soplada PEAD-APM
. Lámina
II\ YECCIOX PEBD. PESOI.
PEAD
SOPLADO PESO
- Inyección-Soplo PEBDL
- Extrusión-Soplo PE¡\D
PEAO-APM
TERI\10I'OR!\IA DO P[130. I)I:AO
ROTOMOLDEO PESD. PESDl
PEAD
C02\IPRESION y \lAQUI,' M DO l.! HMWPE
3.1. ACONDICIONAMIENTO
PREVIO
J././. SECIDO
Los Poljctilenos no requieren de secado. )a que su
absorción de humedad para el PEBD y PELBD es
mellar a 0.Ú2%)' para el PEAD es me nor al 0.1 %.
III.yII., ----------------------
En el caso de que por condiciones adversas el
material esté húmedo. se recomienda un secado en
charolas. en un horno con circulación de aire
caliente a 63"C durante 3 tu, o en un desecador a
80°C durante 1 a 1 Yz hr.
J.l.2. REGRANULADO
Se puede mezclar el recuperado con material virgen
en una proporción del 30%, aunque algunas riela!:;
se trabajan con el 100% de material reciclado.
Siempre que se real izan mczcbs de material virgen
con recuperado se debe cuidar que sean polímeros
del mismo tipo, algunos grados de Polielileno no
son compat ibles ent re 3í } pueden afectar el
material.
3.2. INYECCION
J.2.1. CARACTER1STlCAS DE L4
MAQUINA RiA
«) Gelleralidades
El moldeo por inyecc ión con PEBO. PELSD y
PEAD, emp lea condiciones de operación
semejantes, varialldo so lo el perfil de temperatura,
los conceptos sigUIentes. se aplicarán a los tres
tipos de Polictileno mencionados.
b) Husillo
El husillo util izado para 1 .. inyección de Polietileno
es del tipo universa l. con una relación U D de 18: l
a 20: l y un paso constante de ID.
La zona de alirnentacLón ocupa el 50% de la
longitud. eDil una relac Ión de compres ión de :1: l.
Los husillos están regulnfmente adaptados con una
vah ula de ant irretOrno. que tiene por objeto
impedir que el material se regrese a lo largo del
husillo. durante la fa se de inyección.
POLI ETILEI\'O 1
En la Figllra 3-7, se puede apreciar el husillo con la
válvu la arllirretorno.
Figllrll 3- 7 /1usiflfl p'JrlI fa /¡J)'l:cción dI: Polierifl:ll o.
c:) BOqUjJ!ll
La boqui lln con válvula es la más utilizada, se abre
automáticamente cuando se apoya sobre el
bebedero del molde. y se cierra cuando la unidad de
inyección se separa del molde y la presión de l
material existente en la cámara de inyección
empuja al pistan pequeño contra la parte externa,
cerrando el barreno de la sali da del material.
CABEZA
VALVULA CUERPO
CARRERA
I
-----+--
1
Pigurlf 3-8 Boquilla COII V,U.."fa "Tipo A "'.
J.2.2. CONJJJCI0NES DE OPERACION
a) Perfil de Temperalllrfl.fi
El perfil de temperaturas puede \ ariar de acuerdo al
índice de fluidez y al grado de l material utili zado.
14 CAPlTlLO 111
Los perfiles pueden variar si el tiempo de
residencia aumc:nla o di smi nu)e. Por ejempl o. para
el PEGO, si el tiempo de residencia no e: .. ccde los
5 millutos se puede l11.:lnejar una temperatura de
boquilla de 200
0
C. pero si el ti empo de residencia
es mayor, la temperatura debe disminuirse para
evitar la degradación en el material. Por otra parte.
si este valor disminuye y el tiempo de residencia es
menor a tres minutos. la temperatura de la boquilla
puede alcanzar Illa)ores valores.
I.as temperatura:. más recomendables en el molde
son entre 10 Y 60"C.
Tabla 1,5 1'<!rJiI de T empl!rulllrltS ell lllJ'l!cdlÍlI.
MATERIAL PESJ) PELBlJ I'EAD
ZONA T Oc
roha 40 -70 40 - 70 50 - 80
Alimentación 120 - 170 130 - :WO 170-180
COlllpr\!sión 120 - 210 140 - 190 170 - 200
Dositi,m:lón 160 - 200 170 - 200
Boquilla 130+220 180·235 180-240
J\101dc 30 - 50 5 . 30 10 - 60
h) Pre.\ioll es
Prcsión de In,\ccdón
En los IlInnes l11á.\.inl\lS se piclas de
mayor brillo. ::iC disminuye la rormación de
burbujas y   borrall las Imeas de unión. Sin
embargo. se deben tener temperaturas bajas para
los es fuer70s residuales en el áre<l del punto
dc lIl)eCL:lón.
Para Poli\!ti lcnos se rewmienda comrolar la
prilllt:l'a etapa d 1.500 ) la segunda a
750 Al ¡;antrolar correctamente la \'nriable
se pro\·oca milyvl' o m..: nor L:ontracción en la pieLa.
Para alcanzar cidos menores, se sugiere operar a la
llui.xlma presión dc Inyección, reduciendo
si multáneamente la temperatura.
Contra presión
Para los polietilenos es reeom\!ndada la menor
contrapresi?n posible. un ... alor nominal es
de 5
() Tiempo tle Sostel/imiento
Depende del espesor) de la geometría de la piel,\.
Para calculnr el tiempo de sostenimiento. se
aconsc!ja reducir progresivamente el tiempo de
avance del tornillo hasta que 3C noten rechupes en
la super(i¡;ic de las piezas. A partir de ese punto, se
va incrementando a ralón dI: 1 seg c:lda tres Ó
cuatro ciclos hasta que las pic/as no tengan marcas.
d) Velocidad
Vcloddad de Inyecci ón
PMa lograr buena apariencia superficial y buenas
propiedades mecánicas. la \ elocidad de 111) ección
deb¡,;: ser alta. especialmente para aqudlas piezas
que tengan   muy delgados.
Vcloddad det Husi ll o
En el PEAD no se usan \ elocidades mayores de
0.75 a 0.8 mis. Si el tornillo tiene un diámetro de
40 1111ll. las rcvoluciom:!> por minuto no dchen
e;\.eeder de 380. Si nll larmenlc para un tornillo de
mayor diamctro (76 lnm). para obtener ...
de 0.75 a 0.8 mis la velocidad de rotación debe ser
de 100 rpm.
Para PEBD ) PEI.SD. la \clúcid:ld Ill' debe 3er
111:l)or dc! 0,78 a 0.75m/s. Para diámetro de -lO 111111
del lt.mtillo. la velocidad rotacion¡¡ ll lO debe ,,\.ceder
las 360 rpln. De igual manera para obtener una
\'elucidad de 0.7 a 0.75 m/:. en diámetros Olhl)Ores
(70 mm) . el tomillo debe gi rar alrededlw de 1.IS
rpm.
-
-
I
1
3.2.3. MOLDE
para el disei'jo del molde, debe considerarse que los
polietilcnos, por ser materiales scmicristalinos,
presenlaJl contracciones de moldeo relativamente
grandes, en baja densidad de 0.015 a 0.050 cm/cm
yen alta densidad de 0.025 a 0.060 cm/cm.
a) Bebedero
El Bebedero no requiere de 111ngu113 consideración
especiaL por lo que se emplean bebederos
convencionales con ángulo de salida de 3 a 5° y con
diámeiro mayor al de la boquilla.
b) Coludas
Su tamaii.o aproximado es de 4 a 7 mm, aunque con
diámetros de 7 mm ó mayores. se tiende a aumentar
el ciclo de moldeo Sin lograr aumentar
significativamente la rapidez del llenado del molde.
En el caso de emplear moldes de colada caliente, se
recomiendan diámetros de 0.73 a 0.8 mm.
En cuanto a la geomet ría de las coladas, se sugieren
Ins circulares sobre las trapeLoidales y las
semicirculares, ya que permiten el paso máximo de
material a través del orificio.
e) PlIl/tos de Il/yecciólI
Se pueden mancJar de cualquier tipo (de escalón.
abanico, lengüeta, aguJa, submarino o túnel. de
anillo, de di sco) siempre y cuando su anc hu no
sobrepase los 0.5 cm, ) su longitud no sea mayor a
0.75 mm. Algunas veces se emplean del tipo
submarino con úngulos de salida de 30" y
combinación de cerladores que rompan la celada de
la pieza.
d) Orificio.l· de Vellfeo
Se Utilizan cuando las ranuras de l plano de
partición de las panes del moldc no son sufi cientes
-
POLIETILENO 1
para liberar el aire y éste no puede escapar por los
expulsadores O troqueles auxiliares. Deben tener un
ancho de 0.025 a 0.08 mm y una profundidad de 4 a
6 mm, generalmente.
3.1.4. PROBLEMAS COMUNES EN
INYECCION
Los principales problemas que se presentan en la
inyección dt: Polietilenos. son piezas incompletas,
por falta de plastificación, o poca presión para la
inyección. piezas con mucha rebaba, debido a
temperaturas muy altas de plastiticación. o una
presión muy alta de inyección.
3.3. EXTRUSION
3.3. 1. CARACTERISTlCAS DE LA
MAQUINARIA
(1) GelleTlllidmle!i
Los tipos   ~ Polietileno, que se pueden procesar
por este melado son: PESO, PELSO. PEAD,
HMW-HDPE.
A cont inuación, se describirán las características de
la maquinaria de extrusión y se analizaran los
distintos procesos de cxtrusión indicando las
condiciones de operación específicas para el
Polietilcllo.
h) HusiJ/o y Cilindro
El husillo es la parte fundamental de la extrusora,
su disefío varia según el material. la forma y
finalidad de los artículos a fabricar .
Para los Polietilenos. a c.xcepclon del Polielileno
I incal, resultan efectivos los husillos con Lonas de
alimentación) de dosificación largas) la ?Ona de
compresión corta; COIl ello se garantiza la
homogcneización del material .
16 CAI'ITU LO 1II
LONGITUD " 240
¡.--
-
-
ALlMENTACION DOSIFICACION
"O 70
COMPRESION
3D
Figl/ ra J·9 l/u.\1II0 de Exlrus;úll purll I'l)lierilell o (le Afta y
Blljll lJemidllrf.
En el caso del Polictileno Lineal, los husillos deben
ser disci'iados para reducir la disipación de energía
en fOfma de calor o pOlencia del motor.
Se recolllienda un husi llo con paso decreciente parn
fundir mejor el material y homogeneizarlo a l fina l,
esto con el fin de reducir el esfuerzo .Jplicado al
material y evitar su posible degradación.
El PELBO es un poco mas abrasivo que el PES O,
por lo que se sugiere que el acabado del tornil lo sea
de carburo de tungsteno u otras aleaciones de a ha
para alargar su t iempo de vida.
LJ1t;jlt1
u
PASO MAYOR PASO MENOR
Figurl/ J· IO I floil!o (l e EX/fIlSióll pI/m Pofi eti/ellO Ullell /.
Para ambos casos, la relación UD, oscila ent re 20: l
a 28 : l. dependiendo de los productos a fabr icar.
Los deben ser Jo slIticientr.:mcnte fuenes
para sop0l1ar las altas presiones a las que es
sometido el material fu ndido, resistentes a las al tas
temperaturas) a la abrasión.
En el exterior dr.:1 cili ndro van instalados lo!.
disposit ivos especiales para calentar y refrigerar las
zonas autónomas del cilindro.
-
e) Dado
Tubería
La parte esencial de la extrusión de tuberí a. radica
en el discllo del dado y en la distribución del flujo
de la masa fundida, que es forzada a pasar entre el
mandril y el cuello del dado, produciendo UIl tubo
de poltmero fund1do.
Al fluir el polímero fundido a través dc:l dado. se
divide en In:s corrientes. que fl uyen alrededor de
las "patas de la amiia". Después de pasar por la
araña y por el mandril, las corr ientes que se habían
separado se vuelven a unir y forman una sola
corriente tubular. El material fundido tiene tres
líneas de unión que deben soldarse ílltimamcnk,
sin dejar marca alguna. ni presentar falla en el
producto fina l, esto r.:s posible debido a que el
plást ico que fl uye está bajo presión y en estado
semi líquido.
TOfINILLO
CENTRAOOR
MANDRIL
MACHO
,:,"::;"'"
TORNILLO
CENTRADOR
ANILLO DE
RETENCION
DADO
HEMBRA
CUELLO DEL
"'00
PATA DE
ARANA
Figura )." I)(ldo de EXlrIIsiúlI dI! Tuberfll en Linell.
I'clicula Soplada
Para produci r película soplada de Polietilcno.
existen tres tipos de dados. A conlinuación s{
describe cada uno de ellos:
                                                                             
-
• Alimenlacióu Lateral.- En este ¡ipo, no muy
utiliLado. la corriente de masa fundida se
distribuye alrededor del mandril: una vez que
10 rodea. los fluidos se encuentran, se funden y
el material que se va alimentando al dado 10
empuja. El problema de este dado. es que el
material no sale homogeneo y se aprecian las
marcas de la ulllón de los nuidos ocurrida
_dentro del dado.
OISTRIBUIDOR
Figllrrl J·/2 1)(ldo pI/m "die/I/u Sopltu((I eOI! Afimf'l!lllcirJl!
U,fl!rr/f.
• Tipo Aralia con Alimentación por el Fondo. -
Es muy utilizado en la industria. el nombre
araiia, proviene de los elementos radiales con
los que   anillo se conecta al mandril. Esta
aralia, di\ ide al flujo fu ndido por tiempos
cortos y causa algunas líneas de unión que
pueden ser con el liSO de UIl
dispositivo de embarrado, el cual causa que la
corriente axial sea envucha por una masa
fundida que \la fluyendo circularmente. Su
ventaja es que favorece la distribución
uni forme de la masa fundida a la salida del
dado. La FiJ!,urlf 3·/3 muestra un diagrama.
POLlETILEl'iO 1,
LABIOS
Figllfll J- f J DlIlfl) !)lm, l'elícllla S(Jpl¡ula "Tipo Arr",a" COII
Alill/I!I/Iació,. por el FO/lflo.
• Tipo Espiral con Alimentación por el Fondo.-
Este dado proporciona una película de
excelente calidad, pues está provisto de
ranuras hel icoidalcs en el cuerpo del mandril.
Las ranuras pierden profundidad al avanZt'lr

movimiento
combinado
origl1l3. el
defecto por
y promueven un efecto de
lateral en el material. que
a su movimiento ascendente,
dcs\anecimiento de cualquier
presencia de los soportes del
mandril y, como consecuencia, homogeneiza
al malerial u la salida del dado. La
Figura 3-U representa el esquema de un
dado con lipa espiral.
MANDRIL
ENTRADA DE
MATERIAL
figllra J./J f)mfo pllrrl !Jefít'll!1I SUIJf{/¡/U "Tipo Efpim/" CVII
A limellllldÓII por d F(J/u{IJ.
18 CAPI T ULO 111
L:'lI nina y Pclic ula de Dado Plano
La Figura J-15 muestra un dado para la fabricació n
dt! película por "Dado Plano", Como se puede
ob:icrvar. la alimentación del dado es por la parte
central, pasando hacia el distribuidor de tlujo, que
reparte el material ha¡,;ia los extremos del dado. El
dist ribuidor tiene un tlrea muy grande para ofrecer
mínima resistencia al nujo, permitiendo que la
resina fluya libremente hu\,;ia los extremos del dado
en forma uniforme.
Pan¡ el caso de lámina e l dado es si milar. Difiere
del anterior en el grosor del producto que elabora y
en la apertura entre los labios del dado. La apertura
utilizada par;¡ película es muy pequeña y crea
presiones Illuy elevadas durante la extrusión.
ENTRADA
CUERPO
TORNILLOS DE AJUSTE
Fi¡;lIN1 3-15 Dm/¡¡ !,ara 1)e1íCllfll p(lr Darlo Plllllo.
11) Perfi lel' de Te"'l'erfltura.\"
El perfil de h.:mperaturas varía de acuerdo al grado
del material a transformar, a l tipo de produclo a
obtener (película. tubería. lámina, recubrimiento de
  etc.) ('11 ocasiones hasta de los limltnntes de
la misma maquina.
-
TI/hla 3.6 Perfil lIe Tempemlll rllS e" E.wmsilj".
MATEIHAL PElJlJ PEAl) PELBO PE/\I )
ZQN;\ T tiC ( Tubería )
Tolva 40 - 60 40 - 60 40 - 60 40 - 6
Alimentación 120- 140 150-170 190-110 190·21
Compresión 140- 170 170-190 200-220 200·22
Dosificación 150- 180 180-200 210-230 210·22
Dado 160-190 180-210 215-235 220·22
Relación UD 20:1;28:\ 10:1;28:1 20:1;18:1 20:1;28
Re:!;¡ción de 2: 1;3: 1 2: 1 ;3: 1 2: 1 ;3: 1 2-l ;3:
Compresión
e) EIII/ipo Corriellte Ahajo
En e!>te punto, se describen los procesos y el equipo
que requiere el Po!ietileno al salir de la extrusora.
para crear productos cspecíficos como: película.
tubería, recubrimientos, etcétera.
Tubeda y Perfil es.- Para la 1:1bricación de tubería
)' perfiles, se necesita un extrusor común, además
del adicion<t l l:olllo el dado, el formador (de
preferenc ia formador al \ aeío, ya que proporciona
mejor acabado), una tina de enfriamiento, jalador
de velocidad variable)- enrrollador o cortadora.
Para calibrar c l diámetro exteriOl" del tubo, se
cmplea el formador al \,'Jeío. medIante el l:LJal se
somete al tubo e'\truido a \ ,'Jeío, al tiempo de que lo
I!nfría.
La tina de cnfriamiento consiste en un bmio
desplazable independiente con agua circulante. por
donde pasa el Illbo extruido. Para Polietiknos se
recomienda que la kmperalura d(;:1 agua dI!
sea de 30 aSO" C.
,.
. 1
¡
,
'.
Eljalador o unidad de tiro puede ser:
• De Oruga
• De Bandas
• De Ruedas
Ell este dispos iti vo se genera la fUCí.la que
mantiene al plásti co en movimiento dentro de la
línea de extrus iÓn.
Po.'>teriorlll enle, se ll eva a una bobina o a una
cortadora, según el producto que se fabrique.
terminando así el proceso de fabricación.
En la Figura 3-/6 se puede ve r una linea para la
fabricac ión de tubería.
UNIDAD DE FORMAOOR
COIlTE
BOBINA UNIOJ\ D DE
(¡ JALADO
ilúji\J]E1
TINA CALIBRADOR
FigufII 3-/6 UIIIW pI/m l a Producció/I de Tuhos de
PolielilellO.
EltTRUSOR
Ilclícula Soplada.- Se rubrican en lI na línea de
exlrusión C0 l11 0 la que St: muestra en la
Figura 3-'''", Consta de la extrusora, dado, anillo de
enfriami ento y soplado con su respectivo
compresor, unidad de colapsamicnto, rodill os de
tiro. sistema de rodillos intermedios y
embobinador .
La manera como ope ra e"ta línea, es sumini strando
el aire con cicrta sobrepres ión a través del or ific io
central de! mandril, int1ando la pclicula tubular al
salir del cabclal a la l1l ed ida necesaria.
La unidad dc cobpsarnicll lo recoge la pelicula y los
rodillos la comprimen: así la película en fo rma de
una cinta doble se enrol la cn un tambor o
embobinador,
-
I'OLlETrLENO 19
Cuando se ha alcanzado el diámetro precIso, se
interrumpe el suministro de aire y el espesor de la
película se regula ajustando el estirado
longitudinal.
I'uesto que en e l interior de la películ a se mantiene
In misma cantidad de aire. se obtienen películas de
diámetro y espesor constante.
A [a sal ida del cabezal la película se enfría en el
anill o de enfriamiento con el a ire impulsado por el
venti lador.
RODILLOS
INTERMEDIOS
EMBOBINADOR
rr...lifi'f:.., "'O<L"" DE TIRO
UNIDAD DE
COlAPSAMIENTO
BURBUJA
Figllrll 3-1 7 Im-Wlll cióll pum PefícJll1l 1"ubufM.
Para cada tipo de Polietileno. existen cond¡cioncs
especiales para obtener mejores resultados:
• Para el Policti leno de Alta Densidad ( PEAD),
se reqUIere: una di stancia del dado a los
rodi ll os de 1.50 a 2.50 111 . máximo.
dependiendo del ancho de la película, una
relación de soplado de la burbuja entre 3.5 : 1 a
6: l . una altura de la linea de enfriamiento de
OAO a 0.80 metros) una abertura del dado de
1.016 a 1.524 mm.
• Para el Po!ietil eno de Raja Densid.:td (PEBD),
se requiere: una relación de soplado entre 1: 1
hasta 6: 1, aunque los valores entre 2.5: 1 a
20 CAPITULO 1lI
3.5: 1, se limites para un control
seguro de! espesor de la película Y del
diámetro de burbuja. La relación de soplado,
la altura de la Hllea de enfriamiento y la
velocidad de producción son los factores que
deben balancearse para obtener buenas
propiedades mecánicas y espesores uniformes.
Las aberturas del dado se encuentran entre
hasta 50 milésimas de pulgadas. de acuerdo al
calibre que se dt:!sce obtener.
• El Polietilcno Lineal de Uaja Densidad [Xlr sus
propiedades Teológicas. requiere de otros
cambios. El husillo es diferente al del
Polictilcno de Alta y Baja Densidad.
El Polietileno Lineal crea alta presión en los
. b · el
eqUipos en que se 1m ap
convencional. Ello se debe a la gran viscosidad que
presenta en estado fundido. La consecuencia de la
sobrepresión. es un arrugamiento en la película, la
solución es ampliar la ubertura del dado con el ¡in
de reducir la presión. En la Figura 3-18 se puede
apreciar la diferencia en la apertura de los dados
para PEBO} PELBO.
LOPE
LLOPE
1mm
20 mm
20 mm
ngllrll 3- 18 AperlUrII ¡fel Ocu/() pum   Rajn
/Jensj¡fud y ¡'olie/ilello Lineal.
Para enfriar el Polietileno Lineal, los de aire
comcncionales no son capa.ccs de disipar todo el
calor, es preci so diseñar anIllos eall doble salida de
aire. denominados aerodintllnicos
Estos anillos son 1.5 \eces más grandes en su
diámetro que los convencionales, su ventaja es que
enfrian más rápido)' evitan torres demasiado altas.
FLUJO DE
."
, '
--4J.Wljl! hJ
DE

DE
ENFRIAMIENTO
Fi¡;/Im 3-/9 IJe Ellfrifllli¡Pllfo pI/m P"lil'tilelltl.
• Mezcla de PESD y PELBD.- Es la más
importante dentro de los prese!1!a
ventajas como: mejorar las propiedades
mecánicas con respecto al Polietileno de Baja
Densidad y di sminuir costos respecto al
Polieti leno Lineal de Baja Densidad. La
mezcla de estas dos resinas se puede hacer en
un tambor, colocando la cantidad exacta en
porecl1Iaje de peso. según el rango que se
desea trabajar .
El tiempo de mezclado del material para que
este listo para alimentar al extrusor, es de lOa
15 mino Cuando se trabajan mezclas hasta con
un 30% de Polietlleno Lineal. no se requiere
de ninguna modificación en los equipos.
En las siguientes graticas se muestra cómo se
modifican las propiedades en las mezclas PEBO-
PELBD, Figllrc/s 3-20 y 3-21.

A. Schulman ...
Productos que te
ayudan a crear
Prestigio
Probablemente hayas hecho todo en
búsqueda de la excelencia, Invirtiendo
en equlpo correcto, optimIzando tu
planta, gastando en el entrenamIentO y
c¡¡pacltación de tu gente.
Entonces, ¿qué faha para lograr el éxito
de tu negocio? . . Los productos de
A. Schulman.
• POLYBATCH"
TiO
l
y concentrados dtsli7.3 11 tes,
  uv,ayudas de proceSo.
• POLYfORTtt · PI' I-Iomopolfmerosy
copolímeros naturales,cargados y
reforzados.
• POLYTROPE8:A1eacionesdc
PP/EPDM nalurlles,urgados y
reforzados.
• POLYFLAM3: pp,PE,PS,AHS,
la tlanu.
• POLYFABS_ Compucslosyaleacioncs
JeABS.
• SCHULAMIO* (Nylon)
y tt'Íorzad.lS.
Const rUir y proteger una Imagen de
c.¡)id,ld es csccncial en los mercados
coIllPt:li IlVOS de hoy y A. Se/mima" l e
proporciona la habili dad para diseñar los
productos que S<lusfJCrn tuS necesidades.
LlálllJIlOS hoy y convi értete en un
miembro más del eqUIpo de excelencia.
A. Se/turman. " El úmco nombre que
necesitas conocer en plástiCOS.
A. Schulman de México
SAN LUIS POTOSI
Av eFE 730. Zona Ind del PotOSi.
San Luis PotoSI. C P 78090
Tel.: (48) 240708
MEXICO
Manuel E. Izaguirre , 3·304. Naucalpan
Edo de México, C P 53100
Tel.: 393 72 46, 393 12 16
MONTERREY
Camino del Lago 4517. Sector 4. Col. Cortilo del Alo,
Monterrey N l., C P. 64B90
Tel.: (8) 365 55 05
RESISTENCIA A LA TENSI ON (KglcmZ)
350 .. •. - •.•..•.•••••..• . ••••••.•.....•..
300 •••..••..•• _. _ •.•••••..•••...•...••.
'"'
........ ....... .
'00 L_ .. O".:c .. C" •• •• ..... .;:-. _ .....
-:::-.....•••
'"
---
- ", . ....... -....... - . . ............. .
__ OIR_ TRANSVERSAL
100 .••..•....••••..•...•••.......•••••
--- OIR. MAQUINA
.••.......•.••..................••..
% DE pOLlEnlENo LI NEAL
Figllra 3-10   U 111 TI!/lSión.
ELONGACION ('4)
10aa ...••• ..••• • _ . ..... • _ •.. ___ ....... _ .• ••• ..
'"'
I F • 2 EN COtM:NCIONAL y LINEAl.
800 . _. __ . __ ...... .. .•. _ •..•••••••.. ..
70'
.o,
'"
............. ..,..:-::--
-
.. ...... - ...... --. ..,.-.:-: ............ .
--
....... .; ... -.:. ... ....................... .
-
400 ... ;0 ..... . ...... •.•.•. :....:...:....:.
D,R
.T-R..\ÑsVERsAL
'"' f' -:-............. .. ........ :: .. '-' . (¡IR' M;"¡;uíÑ'; ..
200 •••••••..•••.............•..••.......•••..
100 ...............•.•........•.••..........
o 10 JO 40 SO SO 10 80 100
% DE POLlETILENO LINEAL
Figllf(1 ] .2//'vrCI!/I/ajl! dI! E{¡mgadólI.
Lamina y Pcl icul:t con I)ado Plano.- Para hacer la
diferenda clllre lámina y película. existe un criterio
que se basa en el espesor del producto que se
elabora. Cuando se tienen espesores de 0.01 pulg
(0.25 mm ó 250 o Illayores recibe el nombre de
lamina y si el grosor es menor de 0.0 I pul g, se
considera una película.
Cuando se trata dI! un dado plano. el proceso de
elaboración dI! I¡\mina t:S simil"r al de película.
En la Fig/lra 3-11, se puede obsef\'ar un proceso de
fabricación de lámina. La instalación cuenta con la
21
extrusora, el dado plano. los rodillos de
enfriamiento, transportadora de rodillos, unidad de
tiro, cortadora 'y un recogedor.
RODILLOS EXTRUSORA
CORTADORA
DE ENFRIAMIENTO
TRANSPORTADORA
DE RODILLOS
Figura J-l1 /1/ 51111t1dólI pllrl' FllbriCl1T Lámil/II
0<""
PLANO
Los rodillos de enfriamiento enderezan, refrigeran
y proporcionan el acabado superficial a la lámi na u
hoja que sale de la extrusora.
Dichos rodillos se enfr ian con agua y se mantienen
apretados uno contra otro por medio de 1111
mecanismo hidraúlico o neumático.
Con el fin de no da ñar la láminn, los rodillos de la
unidad de tiro van cubiert os de una capa delgada de
hu le. La guillOl ina esta pro\ ista de inst rument os
que permiten hacer cortes automáticamente a
determinadas longitudes.
Las láminas se ulili¿an principalmente pura
producir artículos por lermoformado.
La película también se pasa a una serie de rodillos
de en friamiento de jalado. L·n buen enfr iamiento
mej ora las cual idadc:. ópticas de la película:
claridad. brillo} baja nebulosidad.
Si la di stancia entre el dado )< el rodil lo de
enfria miento es muy pequeña, se corre el riesgo de
que se rompa la película a la salida del dado. un
aumento moderado en la distancia elimina los
defectos superficiales y mcjora la oricntación de la
mIsma. fa\ oreclendo las propiedades mecáni cas.
En e l proceso final. la pelicula no :. i,; corta. se
enrrolla en bobinas para ser empacada.
inpl;.
22 CAPITULO [JI
n ecubrillli cnt o de Cable y Alnmbrc.- El cabl e se
toma del ro llo de al imentación, pasa por los
rodil los de tensado. y despucs a un calelHador.
Enseguida, entra a la extrusora, donde se le apl ica
el recubrimiento ais lante, sale por el cabezal y pasa
a la tina de enfri amiento.
En ésta. la lemper::num del agua desciende
gradualmente. una vez frío el producto se controla
la calidad del ais lamiento en el deteclOr de chispa y
se ver itica el diúme tro del cable.
[)espués se pasa ni cabrestant e que lo estira antes
de ser cnrrolludo. y Juego pasa a un dist ribuidor
para llegar al rodillo de enrrollado.
ROLlOOE
ALl MENTACION

I EXTRUSOR
RODILLOS
DE TRENZADO
f iNA DE
ENFRIAMIENTO
VERlFI CACION DE
DIA .... ETRO
DETeCTOR DE
C¡; ' SPA
DI STRIBUIDOR
Figllrtl 3-23 JI/sltlflldo/l Ile Aidu",ielllo (le G.blt:s y
/lIl1111bres.
L:lluinaciÓn.- El proceso de lalll inación consistc cn
unir una pelk ul a delgada de Polietileno a UIl O O
más sustratos. con el fi n de combinar las
propiedades de los matl!riales.
Con respec to al ext rusor y al dado el mecanismo es
simi la r al de la pl!líclIla por dudo plano.
El Po li etilcllo plast ifi cado sale del dado a
temperatura alta, se depos ita sobre la superfi cie del
sust rato por rccll brir, ames de tocar e-I rod illo de
en fr iam iento.
El sustrato es alimentado cOlltinuulll ente sobre un
rodillo de hule. ) éste presiona el material cont ra el
rodillo de para produci r un contacto
per fc:cto entre el sustrato, el Polietileno deposi tado
y el rodi ll o de enfri ami ento.
El espesor del recubr imient o de Poli etil eno se
controla por la alimentación de pl ásti co
proporcionada por el extrusor y la velocidad del
material ¡>Of recubrir.
Mediante estos procesos de lalll inación se pueden
obtener combi naciones de Poliet i!cno en donde es
importante un buen sel lado de los empaques sin
que éstos retengan el sabor de los ali mentos. Por
ejemplo, con papel "raft o cartón para el envase de
leche, jugos y aliment os congelados.
3.4. SOPLADO
1:: 1 proceso de soplado en Polict ileno se puede
Ile\ ar ti cabo por ext rusión soplo e ili )::{"C' !ón soplo.
3.4./. EXT/WS/ON SOPLO
El proceso de moldeo por sopl ado
obtener una pieza tubular de
cons iste en
Policti lcno
plastifi cado, que se produce en la e:-..( rusor¡¡ des pués
de pasar por el dado. La picLa tubul ar rec ibe el
nombre de párison o preforma, que es at rapada
entre las secciones huecas que componen el molde
) que al inyec tarle aire a presión se obl iga al
matc rial plastificado a tomar la forma dclmolde.
-
En el proceso de e:-..trll sión sop lo. recomi enda un f
extrusor con un LID de 20: I a 28: 1, Y la relación de
compres ión de 2.: I a 3: l.
La e:-.. trusora debe contar con un cabezal en angul a
recto para dir igir el material hacia abajo sobrc el
dado. b isten cabezal es s imples y múltipl es.
• Los cabezales simples t ienen una sal ida
conti nua que ali menta a uno o varios moldes.
• El CabeLal Múltipl e cuenta con dos () múS
sal id us ronnando al mis mo tiempú en cada
una de ellas un p<irison.
                                                                             
l.
DAOO
MOLOE
INTERIOR
OE.llolOLOE
AIRE A
PRESION
Figura 3·]4 Mo/¡/eo por SOJp/t/tJo.
APERTURA Y

De las siguientes \uriablcs depende la calidad del


artículo que se va a producir.
a) Tel1lpl!fallfrtl de. Plttsrijicación
Es la temperat ura con la que sale el matcrial del
dado) de depende tiempo necesario para
enfriar la piez" alltes de salir del molde. Téllllbicll
innuyc con la buena calibración de las paredes del
artículo debido al alargamiento que puede sufrir la
preforma. ) en aparienCia superfi c ia l del artículo.
h) PresitJlI dI! Soplado
De la pr¡,;sión de depende el llenado
correcto de las cavidades del molde. La presión se
ajusta segul1 el tamaño de la pieza y del discll0 de l
molde.
¡\'I a terial Presión de Sopl a do (kg/ cm )
PEOD 4-6
PEAD 5 - 7
e) Ve/uciflat! del Aire
-
Puede afecta r Itlnl0 la   del producto
terminado. como la resistencia en las líneas que
forman las secciones del molde. ¡-\ \elocidadcs
altas de ,>opbdo. el aire no logra salir) queda
atrapado en forma de burbuja entre la pared de l
molde)' el !lrliculo.
POLlETlLE:l'iO 23
d) Recomendaciones e/l el Disetiu tle Botel/tlj'
En el diseilo de botellas y recipientes, se
recomienda evitar los ángulos agudos y las
esquinas, para proporcionar mayor resistencia en
las áreas criticas. Hay que prevenir que los sistemas
de manejo o llenado de botellas. sometan al cuello
a curg:ls o esfuerzos.
3-4_2_ INYECCION SOPLO
Es la combinución de dos operac iones distintas para
lograr a ltas producciones en envases pequeños.
En el rango de 1 cm) a un litro. la mayoría de
frascos y botellas se producen por moldeo de
inyección-sopl o. Esta técnica tiene lu ventaja de la
operación cn un puso, 11 0 produce desechos ni
trit urados y fabrica botellas con mejor definición y
acabado. principalmente de l cuello.
a) COll sideraciones Sobre el Equipo
El equipo consiste en Ulla combinación de
inyección y soplado. ofrece mayor producción y
ahorro de materia prima al no producir desechos.
Es mas complicado y costoso que una máquina de
extrusión soplo.
b) De.H:ripciólI del Ciclu tle ¡'-'lo !deo
Los cmases se manufacturan en c uatro tiempos:
• Plastificación de l material en el husi ll o.
• Inyección de la masa plastificad::! formando
las preformas en unos moldes transportadores
giratori os (preformndo).
• rranspol1ac ión de las preformas en los moldes
de sopl ado mu ltiples (de dos a d1e7 piezas a la
\ i,:'/. dependiendo de! lipo de maquina), donde
Son
• [ransportación de los envases ya formados al
lugar dc c:\.puhióll. (normalmente eaen en una
banda transport adora). continúa e l ciclo )'
mientras unos son expulsados. otros se están
soplando) Olros inyectando.
vnpJ:.
24 CAPITULO III
3.5. TERMOFORMADO
Es el moldeo de láminas de plástico por la acción
del calor y una fuerza de fonnado, que puede ser
por presión o vacío.
El método para e l termoformado es el s iguiente: el
plásti co en forma de lámina se calienta a una
determinada temperatura, después es moldeado y
finalmente enfriado.
3.5./. CA LIDAD DE LA LAMrNA
La cal idad de una piez:l. termoronnada. no sólo
depende de los pasos del método de termoronnado,
sino también de la calidad de la lámi na exlruida con
la que se hace el formado.
Por las propiedades de la lámina de Pol iet ileno, éste
puede ser tcrmofonnado por cualquiera de las
técn icas tl suctas por el Policstireno o cualquier otro
plástico.
La selección de la técnica depe nde de aspectos tales
como: la dimensión de la picLa, tipo de superfi cie
(tc'\ tLlrizada o lisa), espesor de paredes.
profundidad del dibujo y otros.
Las pi eLas por termo formado tienen un porcentaje
de l!ncogilllicnto par.:! el Po lictileno de Baja
  de .3.0 a 3.5%.
3.5.1.
El rango de temperaturas para el termoformado de
Púlieti !eno" OSCI la Cll tre los 120· 135°C.
3.6. ROTOMOLDEO
LI moldeo rOlacional fue e mpleado originalmente
para   líquidos dI! vinilo. en partes huccas
flc'\ible ... como batanes lIltlados )" juguetes como
cabezas de rnurlecu.
Durante los mios 50' s, los moldeadores
comenzaron a usar este proccso para el Pol ieti leno.
El rotomoldeo en Pol ieti lell o necesita de res ina en
polvo.
3.6. / . DESCRlPCfON DEL PROCESO
El proccso consiste en:
• Vaciar el materi al en el molde
• Cerrar el mo lde
• Introduci r el molde al horno
• Gi rar el molde dentro del horno
• Sacar del horno y cominuar gi rando el molde
De acuerdo al tamaiio de la pi eLa y el espesor de
pared. cambia el tie mpo de pe rmanencia en el
horno.
3. 6.1. CARACTERrSTfCAS DEL
MA TERlAL
El pol\o para rolomoldeo está disponible en
Polietilcno de Baja y Alta Densidad: éstos tienen
índices de t1u idez que varían de 2.5 a 25 gIl O mino
Las resinas hall sido usadas en muchas aplicaciones
sometidas a moderados ni veles de esfuerzo.
CALENTADOR
POLVO MOLOEADO
ENFRIADOR
-
--
,
.,
Figll ra J -lj PrOCefO (le HOIomofde/1 pllra !'(llirfilrll(f
InYIÍ:. ---------------------,
~
11
arton ~ f 0 .   m MR
La Alternativa Superior en
Lámina de Plástico Corrugado
Fabricado por
..-...
Carton Plast SA de CV
Ka rto n ro MR

Polietileno 100% de Alta
Densidad

Fuertes y Durables

Peso ligero

Resistentes al razgado y
punteado

Diversidad de colores

Resistentes a cambios de
temperatura (calor, ¡río y
humedad).

Una alternativa superior al
cartón, madera, metal y
pl ástico rígido

Reusables

Impermeables

100% reciclables
• Productos 1 00% ecológicos
Los productos de la línea
ARTICULOS PARA OfiCINA, se
encuentran disponibles en los
principales Centros Papeleros y
Distribuidores de Artículos de
Oficina del País.
Para mclyor información ...
   
..
 
... contáctenos!
®

°o ...... ,.
La lámina de Plástico Corrugado
es el material que
por sus características, ofrece una
alternativa superior a la de los
materiales tradicionales tajes como el
cartón, carlón corrugado, madera,
metal , plástico rígido, etc., lo que nos
ha permitido incursionar en un cada
vez mayor número de mercados,
solucionando así un sin fin de
necesidades a nuestros clientes.
es una lámina de
Plástico corrugado 100% Polietileno de
Alta Densidad; impermeable, resistente al
razgado y punteado, fácil de imprimir,
cortar coser, troquelar, engrapar, pegar y
ensamblar; fabricada en cualquier color
sólido O traslúcido, en varios espesores
(de 2 a 5 mm. ) y en varios pesos hasta
1500 grs. por metro cuadrado; es 100%
reciclable, resistente a cambios de
temperatura (calor, frío y humedad) y con
posibilidades de fabricarse con efecto
retardante a la flama yantiestática.
51 REQUIERE DE ESTA LAMINA DE ,
PLASTICO CORRUGADO, SOLlCITEIA
POR SU NOMBRE
Karton[fiEI5J"
i nTREUnSE nL enmelO!
t , Carton Plast SA de CV
Carlos B. Zetina No. 401-2b
Col. Industrial Xalostoc
55348 Estado de México
Tel. (5) 714 2416 Fax. (5) 714
I
C'"

-.
3.7. COi\lfPRESION
Este moldeo sólo es aplicable para el UHMWPE
porque su peso molecular está entre 3,000.000 y
6,000,000 glglllol: 110 puede ser por
técnica" cOll\cncionales, tales como inyección.
extrusión y termo formado, ya que las grand¡;s
cadenas de moléculas no pueden ser procesadas
como en el caso de tos tennopláMicos comunes.
1; 1 equipo conSla de:
• Prensa hidraúlica
l. Moldes
• Equipo Auxiliar
3.7.1. PRENSA H1DIIAUU CA
Es una de las piezas mús importantes. debe de tener
, .
un minllllo de presión de 70 kglcm· (1,029 pSI).
Las placas de la prensa deben tener capacidad de
calentamiento y enfriamiento. cuando los
materiales que van a ser moldeados tienen mellOS
de 1 pulg de espesor. Normal mente la temperatura
de las placas es de 220°C (42SoF),
3. 7.2. MOLDE
Los moldcs deben sra diseñados para soportar una
presión de opcmción de 70   (1.029 psi), más
up facto r de segur idad, y deben ser la base para la
capacidad de calentamiento y enfriamiento.
Si el e:ipesor del articulo es mayor a 1 puIg, el
molde debe te ner un di!;eJio tal. que el cont rol de
temperatura ele la perifena este separado de la parte
superior e inferior dellllolde (FIgura 3-26).
El lo es necesario para prevenir el prematuro
enfriamiento de la periferia, quc puede causar
formación de un sólido fuera del perfil dd material.
II
POLl ETlLENO
o ZONA PARA CALENTAR I ENFRIAR LA TAPA V BASE
O ZONA PARA CALENTAR I ENFRIAR LAS PARECES
Figllrll 3-16 ,\loMeo pur CompresiólI
3.7.3. EQUIPOA UXILlA R
PAREDES
• Escalas para cambio el peso de mate rial.
25
• MCl.clador (opcional) para la adición de
pigmentos y airas aditivos.
• Cargadores neumáticos (opcional) para
t ransferir el material de los tambores n los
contenedores y luego a los moldes.
3.8. MAQUlNADO
Una vez transformado el UHMWPE, puede ser
procesado mediante máquinas que lrabajan madera
o herrmn ientas para:
• Aserrado
• Cepillado
• Fresado
• Barrenndo
• Torneado
l'
,
11
l
I
I
1
26 CAPITULO 111
3.8. 1. ASERRADO
Puede ser COl1ado en sIerras cintas o circulares,
usadas para cortar madera o metal. Las sierras
cintas son adecuadas, ya que liberan el calor
generado, permitiendo altas velocidades de corte.
Para obtener un buen cone, la sierra debe estar
perfectamente afilada. Las velocidades normales de
C0l1e para las s ierras cintas y sierras circulares son
de 3,000 a 4,000 metros por minuto.
3.8.2. CEPILLADO
El UHMWPE puede se r manejado mediante los
trompos usados para madera Ó cepillos para
maqu inar metal. En ambas máquinas se pueden
maneJar revoluciones alias, pero debe se r
alimentado Illuy lentamente en el rango de 6 a
9 m/m in.
3.8.3. FRESADO
Las máquinas fresadoras de altas velocidades
pueden ser empleadas para fabricar piezas y
perfiles. Son máquinas especialmente diseñadas
con cabe¿ales universales que permiten cortes
horiLúntalcs, vel1icales y en <Íngulo, hacen posible
la producción económ ica de grandes lotes. Para
lograr un perfecto desprendimiento de la viruta al
1110l11ento del COlle, las cortadoras helicoid;Jlcs
deben estar debidalllente afiladas COIl un
destalonado suficientemente grande.
3.8.4, IJARREIV/-JDO
Puede ser barrenado. ya sea en UIl lOmo, una
fn!sadora o UIl taladro de baneo. El calentamiento
local ptll::de sel' pre\cnido en la mayoría de los
casos con un afilado que permita salir libremente a
1:1 rebaba. Si el sobreC31entallliento ocurre ::1 altas
vclocidades de corte. el enfriall1ielllo puede
l'CnllZélrse mediante :.me rrio. agua o aceite soluble
diluido.
3.8.5. TORNEADO
Puede ser fjcilll1ente transformado en tornos
convencionales para madera o metal. Para la
producción de volúmenes altos en forma
económica, se pueden utilizar tornos de velocidad
alta adecundos para maquillar materiales blandos.
pero el corte debe realizarse lentamente.
3.8.6. FA BRICACION DE ENGRANES
Con este material se pueden fabricar engranes
excelentes que pueden slIstituir a los de metal,
debido a una mejor disipación de calor. La
tolerancia en la cara de apoyo del diente. debe
incrementarse para permitir la e:\pansión térmica de
cada uno de el los. El cálculo de la resistencia del
diente, puede ser estimado C0l110 si rueral1 dientes
de metal. Los dientes deben ser redondeados para
cvitar puntos ti losos que puedan aUlIlentar el
esfuerzo de los In iS1110s.
3.9. ACABADO
Debido a que el Polietilcno es UIl malenal apolar, la
labor de impresión se dificulta porque las tintas no
logran anclar sobre el material. Es por ello que se
requiere UIl tratamiento denominado "corolla'" ell el
que se oxidJ la cara dI! la pieza donde se dcsea
Imprlllllr.
El tratamiento corona consiste en ulla descarga de
alto vo llaje que gcm.:ra una atmósfera d¡,; ozono y
proporciona al matcrial una energía superfic ia l de
38 d¡nas/cm, la cllal produce porosidad superficial
al material ) en consecuencia las tintas pueden
unclarsc.
El acabado es temporal, por lo que se recomienda
que dcspues de que se aplica el tratamiento corona,
se realkc la lInpresión. )<1 que dc 11 0 ser así. a los
tre:. meses desaparecen los efectos supe rfi ciales.
-
4. NUEVOS DESARROLLOS
Un metalocC'lIo es un compuesto metalorgánico con
una estructura definida. Los rnctaJoccnos se
conOcen desde 1951 en los trabajos de E.O. Fischer
y G. Wilkinsoll. Ellos descubrieron, casi al mismo
tiempo que Karl Ziegler la catálisis metálica. Estos
fllctaloccnos rueron L1sados en la síntesis de
poliolcfinas a mediados dc los ailos 50's; 5111
embargo. fueron puestos dc lado porque la
actividad catalítica era poco adecuada,
Esto call1bió en 1975 cuando un grupo dirigido por
Sinll ) Kamins"y dc la Universidad de J lamburgo
anunció que la adición de agua prO\oca un enorme
incremento de la actividad catalítica.
A través de la variación en el arreglo espacial de las
macromoh!culas. las propiedades de nujo y la
interacción de fases, es posible obtener
arquitecturas polimerlcas con nuevas propiedades.
EsIO ocurre medianIl! el empleo de un catalizador
que intcn iene en la conexión entre bloques
individuales. Io!n un arreglo de varios lTlonómeros
para alterar la distribución y longitud de las
cadenas del polímero. La alta actividad catalítica
elimina vil1ualmentc los residuos.
Los avances más recientes de los últimos años, en
el área de pol iolefinas. han sido en el desarrollo de
resinas poliolefinicas catali¿adas por Il1ctaloccnos.
Varias empreSas se encuentran trabajando junlas
. para apresurar la introducción de estos materiales al
mercado.
Este desarrollo tecnológico hace posible 10
siguiente:
-
• ProJucir capolíllleros de ctileno·alfaolefinas
con densidades desdl.:! 0.865 g/cm
J
.
• Crear polillleros COI1 indices de Ouidcz desde
fra\.:clOnalcs hasta 50.
POLI ETlLENO 27
• Crear polimeros con nuevas características
(elastómeros y plastómeros).
• Mejorar los productos de poliolefina
existentes.
• Ofrecer mayor nexibilidad de la que permiten
otros procesos como fase·gas. alta presión,
etcétera.
Debido a [os altos costos de invest igac ión y
desarrollo, las primeras aplicaciones han sido
dirigidas a Ilichos de mercado específicos. La
capacidad de competir con EVAde alto contenido
de VA, copolírncros ác idos e ionómeros. debida a
su excelente sellabil idad. han colocado a estas
resinns en mercados al alto valor agregado.
Otras resinas metalocenicas han sido empleadas en
película soplada de alta res istencia y pclkula cast
para película stretch industrial. costales, etcétera.
Las películas fabricadas tienen 3 a 10 veces la
resistencia al impacto dardo y de II a 40% más. la
resistencia última a la tensión que las petículas
con\encionales de comonómcro hexeno.
Algunos aI ras materiales que actual mente se
producen en plantas piloto. próximos a aparecer en
el mercado. incluyen a las Olefi nas Cícl icas, PP
si ndiotáctico y rs sindiotáctico.
Más aún. nuevos PE metalocénicos, basados en
diversos comonómeros. aparecenin COIl relaciones
costo I desempeño similares a la de algunos
termoplásticos de ingeniería COIllO el amol'fo ABS,
o resi nas cristali nas de PET.
Una nueva generación de poll olefinas
metalocenicas comienza en aparecer. siendo
dirigida hacia aplicaciones de polioletinas
cOll\encionales. Por su mejor re<;istcncla a la
punción y a la tensión y scllabilidad. se incrementa
la funcionalidad) la velocidad de las lineas de
empaque, C0111 paradas <.:011 las COIl\ endona les
poliolefill3s Ziegler·Nana.
28 CAPITULO UI
Los fabricantes de compuestos están explorando los
potenciales de los plastómcros y clastómeros
olellnicos (POP, POE) producidos con
catalizadores metalocénicos. los cuales compiten
con los elastómeros tradicionales y con los
cüpolíl1leros de VLOPE.
Los por y rOE cuentan con aprobación FOA,
presentan combinaciones Sltl precedentes de
tenacidad, rigidez y resistencia al calor.
Los lluevas modificadores !le Hl1del1 en torma de
gránulos secos y dc nujo libre, mientras que los
EPR y EPD,\\ con frecuencia se suministran en
bloques, 10 cual dificulta el mezclado comilluo.
Incluso cuando los hules comencionales estan
disponibles en forma de gránulos, se dispersan con
cierta dificultad.
Esto último tiene un gran impac to en los mercados
de películas y empaqm:s. Actualmcnte, estos
productos se mezclan con PP, EVA, LLDPE, LOPE
y llOrE en aplicac iones comerciales de moldeo por
inyección,   extrusión de película
soplada y cast..y de perfi les.
Las apl icaciones de este tipo de res inas en el campo
d(! los elastómeros aparecen t=n juntas, partes de
frc nos, duetos de aire, aislante dt: corrcctores,
partes de uso médico y artículos deportivos que se
puedell clasificar como articulos moldeados. Como
<lI'líeulos exlruidos podemos mencionar, cintas,
aislamiento de alambre y cable, mangueras
automOtrices e industriales y r(!cubrimi(!ntos.
También cncuentran aplicaciones en aditivos, en
de impacto para Poliolefinas (PP )
PEAD), agentes dispersantes para concentrados de
color y otros.


-

POLIPROPILENO
I
- -
I
)
0 -
(;)
I
I
--
.)- )
I
()
n
H H
I I
c- c-
  I
H- C-H
1 "
INSTITUTO MEXICANO DEL PLASTICO INDUSTRIAL, S.C.
,
I
Q
z
"-1
...1
-Q.
Q
=
Q.
-...1
Q
Q.
1

1
I
.1
POLlPROPllENO
INDlCE
l .
GENERAL[OADES ........................ . . .......................................
................................................ I
Ll IIlSTURJA
1.2 \-I A TERIAS PRIMAS
11 CLAS1FICACION
1 PRuUL;(;CION ...
2. ANA LISIS POR TIPO DE PLASTlCO ................. .
2.1 POLlPROI'JLF'IO Hotd OPOJ.1MF.RO y COPOLI\IFRO r:-'IPACTO
22. POLlPROPILENO COPO] I\IU<O R,.\:-JOOM
23 POI 11'ROprLE'!\O MOOl P1CADO
2.4 .. \Il;;ZCLAS DE I'OU1'ROPILE:-JO
J. PROCESOS DE TRANSFOR!\IACION .H ............. .
) 1 i\CONU1CIOKAMIE'ITQ PREVIO
32 1\I\'I::C<:IOI\ ..
) 3. FXTRUSrO>l .
3 4 liOPI . ..\oo.
3 .s. TER.MOrORNIADO
3.6 SELI.ADOOSOLDADO
J 7. ¡1o.¡PREs[O'l" y DECORAJ)()
o •• 2
....... J
. ...
. ........................ ... ....................... 7
.'
" ._.16
l.
. ..... 19
19
.19
"
JI
.. )1
34
34
.1. DESARROLLOS
TECNOLOGICOS ......................................................................
...................
4 1 BIORIF:r-:T,\OO
4 2      
4.3 POLlI'HOPILE;-.<O F:SPUMAOO
44 CA \lrTAI.OCEr-:JCOS.
34
)j
INDElPRO
POL..IPROPI L.ENO
INDELPRO
Es una de las empresas de Alpek, el
Grupo Petroquímico de Alfa, que
produce y comercializa resina.> de
Polipropileno en el mercado mundial. El socio de
AJpek en esta empresa es MonteU Polyolefins lnc.
(antes Himonr), líder mundial en tecnología y r o d u   ~
ción de Polipropileno.
Indelpro I Montell comercializan sus productos con
las marcas Pro-fax, Valeec y Moplen bajo los mismos
estándares de calidad.
La planta de lndelpro se encuentra en Altamira Ta-
maulipas, y su capacidad anual de producción es de
200,000 toneladas.
Inde1pro desarrolla sus actividades en el mercado glo-
bal consolidando su liderazgo en distintas regiones del
mundo.
Indelpro entrega sus productos empacados en distin-
tas foonas y se adecúa a los requerimientos de sus
clientes, ayudando a optimizar el manejo de sus ma-
terias primas y a reducir sus costos de operación.
Cuenta con un sistema de servicio enfocado a garan-
tizar rapidez, calidad y la más absoluta satisfacción de
los clientes.
La principal materia prima con la que rrabajl Indelpro es el Propileno
(monómcro), gas
procesamiento primario del petróleo, y que mediante reacciones químicas se
convierte en Polip'"I,;l"",, (pq
limero), cuya presentación se ofrece en dos formas:
Valtcc: Esférica de color blanco opaco, sin rusroria térmica.
Profa:<: Pellet en gránulo translúcido, que se obtiene de la extmsi6n del
polímero tipo Va.ltec.
Catalizadores
I Químicos
Aditivos
t
L
_ _ _ .,! Qu;m;cos
Aditivos
Los principales procesos de transformación del polipropileno y sus aplicaciones
  Fibra, pelicula mono y bi-orientada, tela de rafia, lámina para
termoformado, etc.
I nyecCión: Artículos parJ el hogar, electrodomésticos, pie1.Js automotrices,
juguetes, artículos médicos,
tapas y tapones, etc.
Soplado: ·Borellas y envases
l ndclpro fabrica diversos ripos y grados de Potipropileno, Homopolímero5,
Copolimeros RandolTl y
limeros de tmpacro, enfocados desde su producción al proceso de conversión
al que se dirigen.
a
Alpek
&
pp
CAPITULO IV
POLIPROPILENO
1. GENERALIDADES
1.1. HISTORIA
El Polipropilcno es un tcnnoplislico que pertenece
a la familia de las Poliolefinas se obti ene a través
de la polimcrizacion dd propl lcno
En el G Nana, siguiendo los
elaborados por K_ Zieg1cr en Alemania, desarrol lo
un cataliz:ldor estereo...:spccifico con el qw;:  
posible obtener Polipropilt!llo de cstmctura
regular denominado Isotaclico. Este poI linero tiene
un alto gr.ldo de ordt;:namicnto cristalillld:ld.
presenta blh.:nas propiedad..:s mecall1cas y
resistencia tí::mlica. Su c01l1c rcializacion en Europ.:l
y NOl1eamcnca se realizó hasl.:l 1957, iniciando su
aplicación en enseres
este material tambu.:n se conoció como
Pol ipropikno HOJ11opolllllCro :1 pesar de que ten ia
excelentl!s lislcas. no cubría otras
Como resistencia .11 llllp.:l.cto En 1.1 década dt: los
60's se desarrolló un Polipropllt:no Copolull\.:ro.
Jonnado por clikno propilcno que tiene
resistencia al Impacto ) mantiene las propiedades
meca..nicas, temlicas \" eleclric:1.s dI;; un
h0111 opolllnero, con un mayor campo de
aplicación. sin embargo. b aparición de UU¡;VOS
productos asl como la susti tucion de madera. metal
\ idrio no se detuvieron. por e llo el Polipropi leno
tmo que Il1C.lor.:l.r aun mis sus propied:J.des
mecánicas
As! surgieron grados modificados que contienen
cargas como fibra de ,idrio. carbonmo de c3lcio,
tako o mic3 que haccn dd Poli propikno, un
excelente material en piezas de ingenien.:!. y
\.:ketrodomésticos, prcsl!llt.:mdo me nor costo que el
ABS, Ion Poliéster Tcnnoplastico.
Debido a que la cst nl ctura del Pohpropileno
Homopolímcro es semicristahna. no pernHte el p.:l.SO
de b luz libremente. es deci r. que al no ser
su .lplicacion en el ll1crc:tdo de
C11lp:tquc estab.l limitada. Por este motivo.
los f.:!.bric.lI1tes del pollmero desarrolJ,:¡rOIl el
Polipropikno RandOIll Clarificado qut! combina las
propied.:!.dcs dd Poliproplleno I\onmll con una
excelente tnmsparencia
Par.t bs m:cesidades la industria automotri z,
surgio una mezcla de Pollpropikno con hule de
monomcro de t:tileno·propileno-dieno (EPD!\I), que
fue nombrado hule tt:nnopl:\stico (TPO)
2 CAPITULO IV
El TPO presenta propiedades similares a las del
hule como mayor resistenc!l al impacto,
hidrocarburos y gasoli nas, con la .. entaj a de
procesar como un temlOplistico.
En 1976 Hans Sinn y Waltcr Kaminsky de b
Universidad de II ::unburgo, descubrieron que un
mclaloceno podia actuar como catalizador efi ciente
en la pol imerización de etilcno.
Debido a que el interés en el arca del Polipropileno
no había decaído)' se necesitaba un catalizador en
donde se ejerciera un control completo, los trabajos
de metaJoccnos siguieron orientados a es ta área, En
1984 Kaminsky ) Hans Brintzinger de la
Unive rsidad
metalocenos
selectividad.
de Constn.nza, Alemania, obtuvieron
de alla actividad
Algunos
producir Polipropilcno
qmnllca y
se especializaron para
lsotáctico y otros para
Polipropilcno Sindiotactico. Este ultimo. aun no se
conoce comercialmente.
El Polipropileno se com ¡erte en una familia de
grados puros y modificados
• Polipropileno Homopolímero
• Polipropi leno Copolímero Impacto
• Polipropi leno Copolimero R.andom
• Polipropileno Modificado
• TPO (Poli propileno mezclado con EPDM)
1.2. MATERIAS .>RIMAS
La materia pri ma para la polimerización del
Polipropikno es d propilcno. que se obtiene a
partir de la r;.;fll1acion del petróleo o gas nntural El
propileno junto con el I..!tileno son las I11ntcrbs
prinms mas bnratas en In produccion de pOI Jlll CrOS,
s..; part e de enos par.1 cre.1r toda una variedad de
monomeros combinados par.! producir una extensa
sed.: dI; productos.
/. 2. / . DESCRlPCION DEL PROCESO DE
PRODUCCION
El monomero Propilcno, obtenido de los procesos
de refinación es de aira pun:za En México,
PEMEX lo obtiene por el siguienlc proceso
,
PETROLEO
I

I
REFINACION
I

I
GASOLEO o CRUDO
I
REDUCI DO
+
I
OESTlLACION AL ALTO
I
VACIO
+
I o e S1NTEGRACION I
CATALtTlCA

GASOLINA
L-____   ______ I

I
FRACCIONAMI ENTO OEL. I
PROPANO.PROPILEtlO
PROPIL.ENO
I
SUB·
PRODUCTOS
Figura 4-1 /Jwf.:rama del f1fl/cesII dI.' I'E I! EX para la
/)hll.'/lufÍlI del P'Op¡{1.'1I0.
/ .2. 2. ESTRUCTURA
El propilcno, se obti ene
craqueo de petróleo. Se dif¡,;rencia del
porque en él exist¡,; un grupo met ilo \l nido a llll O
los atomos de carbono Su estmctur.l es
sigui ente
H H
,..' 1"1
--+-C - C -r--
L I ,.J n
H CH
3

-
J.2.3. PROPIEDA DES
El propilcno es un gas incoloro en condiciones
nonnales de tCmperatLlI.l y presióll, licúa :'1 _4S
n
C.
También se denomina Propeno
1.3. CLASIFICACJOl\
Se clasifica de IJ. siguicnte fonna
• Por Maleri:lS Primas
HOl11opolímero
Copolímcro Impacto
Copolímero Randolll
• Por Estmctura Química
Isotaclico
Sindiotáctico
Atacrico
1.3. 1. CLASIFICACJON POR MA TERIAS
PRIMAS
a) }/omopofimero
El PolipropilcllO es sintetizado a partir del
monómero propilt:no baJo condiciones controladas
de presión y temperatura, en presencia de un
catalizador organomct:ilico, lriclonlro de titanio El
Homopolimcro se produce en varios grados de
índice de fluidez y distribución de peso molecular.
Los Homopolimeros que pos¡:;cn Ull indice de
fluidez de 2 a 5 g/JO min. corresponden a los
gr.:u:l.os para rama) pclicula
El Polipropilcno hOl1lopolímero se puede modificar
para mejorar sus propIedades lllccanicas y fisicas,
originando grados como
Grados Modificados
Al reforzar al Polipropllcno con C:lrgas como fibra
d 'd'
. e VI no, c:lrbonato de calcio y t:l1cos, se
IDCrementan sus propiedades m..::ó.nicas. tennicas v
flSicas y si adicionamos agentes nuclC:lntes se  
SU trnnsparencia
POLfPROPILENO 3
Fibra de Vid.-i o.- Incrementa la resistenci.:1 a la
tensión. tcmp!ratur.t, fatiga) rigidez Se pueden
US.:1r en f0n11a de fibras cortas o largas La fibra de
vidrio corta imparte buen:l rigidez y, [a larga
aumcnta la rcsistenci.:1 a [.:1 tens ión a elevadas
tcmpcl'J.turas
La dcsventaja de l.::t fibra de vidrio. es que
disminu) e los efectos de la orientación. reduce la
resistencia al impacto e incrementa ¡:J desgaste de la
maquin.:1ri.1 dunUlte el proceso de lf<Ulsfonnación
T al co - Es una carga clás ica que proporciona
rigidcz, incrcmentn In tcmperntul'J. de dcflcxión y
proporciona estabilidad dimensional. La desventaja
del talco, es que disminuye la rcsistenci.:1 al impacto
a bajas temperaturas y la res istcncia a la tensión
Carbonat o de Cal ci o.· Ofrece al material
resistencia al impacto, a los rayos ultravioleta y
nwjor CSt;;l.bilidad dimensiol1<1[ Esta aprobado por [a
Foods and Drugs Administration (FOA), par:l estar
en contacto con alimentos Conserva un alto IIldice
de fluidez que ayuda a su fácil moldcabilidad
Agentes Nucl eantes - Incrementan la transparencia
del Polipropileno. Estos .::tditivos pueden
adicionar :1: Polipropilcl1o HOl1lopolimero,
Copo[imo.!ro Impacto o Copolllnero Ralldom, sin
embargo se recomienda utihzarlos
RandOI1l. ya qm: sc facilita
e l:J.ri ficación
en Copolímcro
e[ ¡,;fecto de
Los agcntes nuc1eantes, ademns de la
tr;ulsparencia, mejoran las propiedades lllccanicas
del pohmero, reducen ciclos de moldeo) ayudan a
la crist Ilización en el mold¡,;o SII1 necesidad de
enfri<lmiclltos rigurosos_
Los agllltes llucleantcs se clasific.lJl en dos tipos
• [n,)rganicos
• Olganicos
I
4 CAPITULO IV
Los clari li cantes inorgánicos como el talco, caolín o
las stlicas. no se funden durante d proceso y son
mas dificiles de distribuir en la mus.J. fundida..
además de tener pobre actividad nuclCJ.ntc.
En cambio los organicos. como los pigmentos azul
y verde de ftJ. locinina se pueden fundir durante el
procesamiento :.
distnbUlrse en
  gran facilidad para
la resma Estos aditivos se
puhcriz."\1l hasta 5 en un molino de bolas y se
mezclan en polvo con Polipropilcno en
concentraciones dr.: O,jO"
TPO
En los úl limos dil.!z alios, se ha crt.:.ldo un grall
desarrollo 1.,:11 las mczcb s llal lladas Polio\cflnas
TenllOplnStiCas (TPO). debido a que IKUl slIstinudo
y superado :1 otros materiales en la fabricación de
productos dentro dI.:: b industria alltomornz,
El TPO I.::S una mezcla d..: Polipropileno con huI..: de
et il..:no-propilcno-dieno (EPDM), que se adiCiona
en dif¡;rt.:nIes C:Ull ldadcs, dt.:pendiendo de esta el
grado d..: TPO desarrollado. por lo que bs
propiedades del produclO dctenninadas por la
compos icion de la IlH.!zc\a Cuando se adicionan
(h; 30 a 50"',<:. de hule. se tie ne un
ll1:Herial con ek\':lda n:s lstencin al impacto se
conOce como Polipropileno de Super Alto ImpnclO,
SHIPP El método de tnUlsfolln<lción es importantt:.
a que las condiciOlles de opernciol1 SI;; \'1;;11
rctlt!.iadas ..: n bs propiedades del producto,
A pesar de ser tina Illezcl:t de plastlco sl;;lllicristalino
con elastóllll.::ros amorfos. se puede procesar en
equipos eOtl\'enciona!cs para temlOplasticos
b) Cupo/imero /m{Jtl cro
Para la daborac ión dI.::! copolimcro. el propi leno
rea¡;ciona con elikno y un catali7 .•. 1dor de o
c\.\:trta g..:neración ) se poli meriza. Oc esra fomta, se
proces.1 un copolltncro de tipo impacto. que es una
de las propiedades mas sobresalientes de este
murenal Para incrementar la rcsistt:ncia se adiciona
EPO,,",l, que es un hule de t.!tileno-propileno-dicno,
perteneciente a la familia de las a tetillas Los
proveedores ofrecen una extensa gama de grados de
imp:lcto de aClIt!rdo :11 porcentaje EPOI\ !
adicionado .
e) CO{Jolimero Rwulum
Si duranre t!I proceso de obtención de PP
homopolimero, se adiciona de I j :t 3 5% d..: dilcno
) un catalizador m..:nos cstercoespeclfteo, pero mas
acti\o p.1ra obtener una mayor cantidad de
Polipropikno Atacrico. la combinación de
Polipropi!eno lsot:lct ico. Atactico y Erlleno, origina
el Polrpropikno R:Uldom La adlcion de ctl leno se
11..:\ a a cabo en fonna aleatoria
1. 3.2. CLASIFlCACfON POR
ESTRUCTURA QUIMIU
La estcr\!o-reg\.\laridad en las cadl.::llas lineales,
depende del ord..::n en que estén colocados los
gnlpos m¡;rilos bter:tles, aSI C0l110 del catalizador y
proc¡,;so de poliml.::rización usado. originando
tipos de acomodo en la cstnlcturn mokcu lar.
Esta cstcreo-regularidad SI.:: denotluna Tacticidad. y
se cbsifica I:n
• rsobctieos
• Sindiotacticos
• Atacticos
En toda polimerización se obtiene una tllczcl:l
ellos y SI.: busca alcanzar los or..:s porect1l:1ies
de:! ripo Isotactlco. qUl': es la ¡,;stmctur.l obtenid.\ .:n
d IHtC\O sistema dI.:: pol imcliz.."1ciotl 1.::11 fas..: g"""'Sl
(esf¡;ripol)

.'
,1
a) polipropilello !souíctic;o
Se caracteriza por una posición cstcn.:oquimica de
los radicales metilo a lo largo de la cadena, que
pe[Jl1itc crist.Jlizar Esto se rencja principalmente en
valores altos de propied:ldcs mecanicas y tennicas.
La cadena molccubr no puede cristalizar en fonn.J
plana como el PE. ya que sus cadenas toman una
fQnna helicoidal con tres molécul as en c.. '1da vuelta.
En la Figllra .J-2 se observa la cstruclUra del
Poli propilcno ¡satacti ca.
o GRUPO METILO
• AlOMO DE HIOROGENO
• ATOMQ DE CARBONO
Fi¡:/Iru 4-2 1 ~   r l l a l l r Q Il"ul¡ktica.
b) Polipropilello SilltJiouíctico
En esta I.!stnlctura los radi caks metilo, cst:in
altemados a lo largo de In cadena de lHanera
ordenada cstcrcoquLmicamenlc
Fi¡.:ura .J_] EI'Ifl/C(¡/ru SilldinrdClicu.
POUPROPILENO 5
e) Polipropilefl o Auíctico
En el Polipropileno Atacti co, los radicales metilo se
f!IlCuentran al azar en la cadena. El Polipropi leno
Atáctico apenas tiende a cristalizar, dado que carece
de ordenamiento espacial.
Por consiguiente, su densidad ~ resistencia
mec¡uüca son menores al lsotacti co, asi como las
temperaturas de reblandeci1l1Jf!nto y fusión
Figura 4-1 F;.,¡rucrllra ArlÍer/ca.
1.4. PRODUCCION
El Polipropi leno se obtiene por los SIguientes
procesos de polimerización:
• Suspension
Diluyente Nafta
Di hl\ente Alcohol Etllico
• l\ lasa.
GaSf!osa
Li quida
1.4.1. DESCRIPCroN DE LOS PROCESOS
lJ) Po/imeri:'lJcidlf COII Diluyente Nafta
Estf! proceso es d mas antiguo. se llc\·a a cabo
mediante la alimentación al reactor de propileno, un
catal izador Zicgler-l\a.rta y l\a.fta como medio de
rencei en
6 CA l' ITULO IV
Esta se realiz.1. a 60°C dUT3I1te ocho horas.
obteniéndose una 80 a 85% Al
finaliz.'T la polimerización se obtiene"
• Polímero ¡satáctico
• Polimero Atictico
• Materia Prima no Reaccionada
Estos productos se someten a un proceso de
separación donde se encuentra el PP Isatáctico, en
mayor cantidad que el PP Atictico
h) Polimerización COI1 Difuyente Alcohol Etílico
Este tipo de polimerización se lleva acabo mediante
la alimi!ntación de propileno, un catal izador tipo
organometal ico y alcohol etiljco como solvente a
un reactor. Estos reactivos se mezclan y se
pol imerizan a presión y temperatura elevadas. el
tiempo de residt,;ncia es de 16 a 24 hr, dependiendo
de la cantidad de solvente empleado, por ser el que
climin;¡ e l calor de polimerización y remueve el
residuo que dcp. el catol izador Después de la
rcocción, el producto oblcnido pa5:l o. un líl.llquc de
descarga. en donde se evaporo. el monómero
dejando al polimero pora que se lave) cmpoque,
alcanzando diciencias de 92 a 94%.
() Polimeri:llcifÍl1 en ,'I/ll.'m ú'(lsemi(J
Surge en 1983 y es el de más reciente desorrollo
tanto por su tt!cnologia como por el tipo de
catalizador. Al catalizador utilizado se le conoce
como dc tercero. y cuarta generación, es más
estcreoespeclfico. tiene un mejor cOl1trol del tamaílo
de partículo. y de la co.ntidad de Polipropi leno
lsotactico. Con este proceso, se logra obtener un
mayor gro.do de pureza, así como estnlcturns en
bloque con las que se producen tipos especiales
como el copolimero impacto
En este proceso se utilizan dos rcac[Qrcs en serie
• El primer reactor se aliment.:!. con gas
propileno, catalizador de tercera y cuana
genemción y otras sustancias químicas, así,
por medio de la polimeriz...ción se obtiene el
grado homopolimcro.
• Para el grado copolímero, en el primer rcactor
se cfcctú:J. una prepolimerización Una mczcb
que aún contiene catal izador acti\' o se
transfiere a un segundo reactor, en donde se
combina con gas etileno y se tennina la
reacción con ayud:J. de presión y temperatura.
generándose un copolimero impacto.
Una \ez efectuada la reacción, la resina pasa a un
tanque de descarg;'\ en donde se desactIva y
dcsgasifica. Posterionm:nte. es transportada a Ull
ultimo t::mque paro. purificarlo )' finalmente
pellctizarlo.
Este proceso no utiliza soh ente, lo cual uda a
tener tiempos de residencia de cuatro horas, que
anh:rionncnte eran de seis con un mejor control de
las propiedades dd producto, alcanzandose
efickncias dI.!  
El 60% de la capacidad de producción del
Polipropileno se obtiene por fase
el) Polimeri:,aciólI en Masa /.it/I/ida
El monómero de propileno se po¡ illl eriza fácilmente
en masa. cmpleando propileno liquido Este
proceso conocido como Spheripol liccnciJ.do por la.
compaiiia Himont , es económico. confiabh.! y capaz
de producir un amplio rango dc productos de
polipropileno.
El proceso en masa, tiene la. ventaja de proporcionar
ma)or acti ... idad de polimerización debido a la alta
concentraclOn de monomero. eliminando la
puri ficación del dilu) ente USado en lús de
suspensión más antiguos
ji
-
El proceso incluye la preparación del catalizador,
que se encuentro en fonna de po}vo y se dispersa en
un medio viscoso antes de ser procesado. Un
donador Y co-catalizador, se alimcntrul junto con la
corriente de propileno liquido al primer ci rcuito de
polimerización. El contenido del reactor es
circulado continuamente por medio de una bomba y
de éste, pasa al segundo circuito de polimerización,
El tiempo de residencia, es de dos a tres horas a una
temperatura de 70"C y una presión de 35
kglcm
2
El propi leno polimeriza. en presencia del
catalizador, para producir moléculas
extremadamente largas) estables.
La suspensión en el segundo circuito de
poümeriL1.ción, fluye hacia un tanque flash donde
se vaporiza el propilcno y se separa el polímero por
un' filtro.
La corriente de polimero, pasa a UIl vaporizador que
descompone los residuos de catalizador y donador,
eliminando el propileno remanente en el pollmcro.
El polimcro se descarga del vaporiz..."1dor hacia un
secador y pasa a la sección de adicivación o
extmsión. para obtener el IJroducto final.
2. ANALlSIS POR TIPO DE
PLASTICO
El PolilJropileno es un poli mero tennoplistico con
gravedad específica de 0.91 Como ya se analizó,
existen tres tipos de Polipropileno que se obtienen
por el proceso de polimerización. homopolimcro,
copolímcro impacto y copolímero random
Además se puede modificar con hule EPDM.
obteniendo diferentes grados impacto. Asimismo, si
se agregan diferentes porcentajes de carg.1.S
POLIPROPlLENO 7
minerales o fibra de vidrio, producen otra gran
variedad de Polipropilenos Modificados.
2.1. POLIPROPILENO
HOMOPOLIMERO y
COPOLIMERO IMPACTO
• Polipropi leno Homopolimero.- PrcsenL."1 alta
resistencia a la temperatura, puede esterilizarse
por medio de rayos ganllna y Óxido de etileno,
tiene buena resistencia a los ácidos y bases a
telllper:lturas abajo de !WOC, pocos soh'entes
organicos lo pueden disolver a temperat ura
ambiente Posee buenas propiedades
dieléctricas, su resistencia a la tensión es
excelente en combinación con la elongación,
su resistencia al impacto es buena a
temperatura ambiente, pero a temperaturas
abajo de O°C se vuelve fragi l y quebradizo.
• Polipropi leno Copolimero.- Presenta   ~   e l e n t e
resistencia a bajas temperaturas, es m:is
flexible que el tipo Homopolimcro, su
resistencia al impacto es mucho mayor y
aumenta si se modifica con hule EPDM,
incrementando también su resistellcia a la
tellsión al igu31 que su elong3ción; sin
embargo. la resistencia química es inferior que
el I-Iomopolimero, debil idad que Si! acentÍla a
temperaturas elevadas.
Analiz;mdo las propiedades del Polipropileno
copolimcro y homopolimero, se observa que éstas
se encuentran muy cercan.1.S, con la unica diferencia
de que el Polipropi leno copolímero, posee una
mayor resistencia al impacto y el Homopolimcro,
prcsentn mejor resistencia a la tempera[ura Las
propiedades de ambos tipos de Polipropikmo, se
tratan en fonlla indistinta
8 CAPITULO IV
2./. / . PROP/EDADES
(1) Propiedades Físicas
Densidad
Es tlti l para la cantidad de mat!!ria prima
que Se va a uti liur en la fabricación de un art icul o
detcnninado
El Polipropil eno, en comparación con Poli eti leno,
ti ene una IUllS baja, pemliticndo que su
rc ndimi¡;nto en producción sea rn a) or Su rango de
densidad es de O R9 a 0.9 1 g/cm]
Ahson: ión tic A:;1I ;I
El Polipropile no. es un material que no absorbe
IUIIlH::dad ¡;,ita su secado previo para procesarlo,
In ant Clll endo una buena estabilidad dimensiollal,
incluso en ambientes altamente húmedos.
Contracción dc í\ l oldco
La contraccion del Polipropilcno en el molde. es
menor que la que sufre el Polictilcno. dependl!
fundamentalmente de: tempcr.ltura dd molde,
tempCf.1tura de fund ido y tiempo dI,; sostenimiento
El rango de del moldeo para
Polipropilcno es de l a 2% \ debe tomarse en
cuenta durante el diseño del molde.
Indi cc tic FluiLlC""L
Detennina la elección del grado del material de
acuerdo al proceso de transfonnaeión qtte se va a
utilizar; tambien I,;S una medida indirecta de! peso
molecular del material A medida que es menor este
valor. el peso molecular eS mayor y la rigidez de la
pH.:za es elevada.
Por el conLrari o, cuando el mdice de fluidez es
dcvado. el peso molecular es menor, la rigidez
disminuye, el brillo aUfficnt::t y se f::tci lita
inyección en pi ez;;¡s de di sellOS complicados
Para cada proceso y se cuenta COn
diferentes índices de fluidez. El índice de fluidez
detennina el grado del Poli propi leno y, según este,
la aplicación
En la Tabla -11 se proporcion::t una relación entre el
indiee de fluidez y sus aplicaciones comerci;;¡les en
Mexico y otros paises
Tabla -1.1 .-Jplicaci,J/I IIIt acuerdo alllldice de Fflllde:.
  DE \I'Uc. \ Ct Ol\ IDE.·\L
FIXIDEZ
I 5
J.2
5.9
Piezas Técnicas
El ectrodOlllésti cos
Pi c/.as técnicas
Piezas técllicas
rielaS tccnicas
.,
Mueblcs
a '1
6 I Ekctrodomesticos
Piezas tccnic:ls
9.5
.,
12
20
35
AI'U("A(;I O'l
Muebles
Mucbles
PiCLas técnicas
Piezas tecnicas
Pared
IYluebles
Pared
. ,
I J
Prollictlatlcs dc Barrera
Este materi al present<,"l los siguientes coefi cientes de
permeabilidad, como aparecen en la Tabla 4.2.
Tablu J,l Propiedades de Burrera de !'ulipropileno
l
.
GAS TEMPERATURA "C
1S JO
'"
SO
Vapor Je Agua 2.1 3.2 7.4 19.0
ditl
Nitrógeno 430 600 1280 2800
cm
J
/m
2
día bar
Aire 799 960 1820 3600
cm
J
/¡11
2
dia b<lr
Oxigeno 19m 2500 5100 920IJ
cm
1
/m
2
diu har
CO
2
6100 8400 14800 27300
cm)/m
2
día bar
El Polictileno de Baja Densidad, es siete veces mas
pemlcable qLII:: el Polieti1cno de Alta Densidad,
mientras que e l PoJ ipropilcno. presenta una
pcrnlcabilidad internledia.
Un caso especial es d Polipropi leno Bi orientado,
que reduce su pemleabi lidad.
En oC:lSiones, es di fi ci l saber si estas propiedades
son buenas o malas, al conocer únicamente
números, t:s necesario comparar el PP con otros
materiales, como se muestra en las Figuras 4-5 y
-1-6, donde se observa como el .lcet:lto de cel ul osa
es un material que permite el paso de la humedad y
el oxigeno, mientras plasticos como las Poliamidas
prescntan mayor penne.l bil idad a la humedad, P¡;ro
no al oXigeno
,
Dato.\' para una película con espesor de 1.5'76 mil
-
POLIPROPILENO 9
 
1000 "00 2000
Figll ru 4-5 I'ermeahi/i dad 1.11 Oxige/w.

" .... ,,. •• 10


Figura 4-6 PefmeahillJuJ u fa /lumedad.
b) Propiedades MecfÍni cas
Las propiedades mecani cas de l Polipropileno estan
en fimción del peso molecular y del grado de
cri stalinidad
Rcshtenda a la Tensión
La resistencia a la tensión dd Pol ipropileno tiene
un valor medio en comparación con los dem.:ls
tCffilOpl ásticos, la \ enlaja es que su resistencia se
incrementa considerablemente durante d proceso de
fab ri cación de pelicul as. rnffia cuerdas
En la Figura 4-- se mues tra una gráfi ca de
n:s istcncia a la tens ion contr:!. la tcmper.ltura de
\anos tennopl ást!cos, Se obscl'\ a como el
Pol ipropi leno Modificado compite con plásti cos
técni cos
10 CAPITULO IV
Del análisis de 1a gni.fica. resalta como la fOnT13 de
la curva de Polipropilcno Modificado se asemeja a
la del Nylon 6/6. Sin embargo, la Poliamida tiene
mayores propiedades de esfuerzo a In tensión a
mayor temperatura, debido a que es un plástico de
ingenicrb.
"
• ,
,
,
,
''' 1 '\

,
,
,
,
\ .
 
' ",
,
• ,
,
,
o
,
20 40 tO 110 1'0
Figura .J.7 Comparaci¡lll I'olipropilellu Modificado vs.
PlástIcoS de Ingeniería.
De la isotacticidad del Polipropileno, dependen las
propiedades de tensión del material, como se
muestra en b Figura 4..8.
420- -··· ..... . •• •• ........ ... ...................
350-' " .. ..•... .. ........•••.
, .. ¡ .........
210 ..•••• ••••....••••••••...•.••••.••.•.
::¡ " ••
,
" " " " " " '"
Figura .J-8 Efecto de la !sotacticidad en las Propiedades de
Ten.Hón.
Para controlar que el Polipropilcno sea en mayor
porcentaje ¡saláctico, se mide durante su
producción el indice de isotacticidad, que es el
porcentaje de Polipropilcno de una muestra que no
se disuelve en n-pentano.
Esta fonna de medir la isotacticidad es relativa y
hasta cierto punto dudosa, ya que pueden existir
Pol ipropilenos Atácticos de alto peso molecular,
que también sean insolubles en n-pent.1.IlO
Dentro de los tipos comerciales, a medida que
aumenta la carHidad de material ¡satáctica, aumenta
la cristaunidad, el punto de reblandecimiento, la
ligidez, resistencia a la tracción, módulo de tensión
y dureza. a pesar de que siempre cxistt: polimero
::mlctico. como subproducto que no se logra separar
y se encuentra presente por debajo del 5%.
Se ha comprobado que un polímero totalmente
isotáctico, tampoco seria conveniente para las
aplicaciones dandI.: se requiere resistencia al
impacto o ciena elongación
Elongación
El Polipropileno tiene un excelente rango de
e]ong;¡ción, fluctúa entre 400 ) 430 % utiliz:lf1do
cargas de 300 a 400 kg/cm
2
, lo que justifica el
amplio uso de este material en la fabricación de
películas, y que hace posible su estiramiento en
dirección máquina (;\'10) y transversal (TD) Para
raffia y cuerdas. solamente se hace el estiramiento
en dirección máquina, que es de seis a ocho veces
mayor del tamaño inicial, produciéndose piezas de
aha resistencia a la tensión
La Figura .J-9 demuestra como el Polipropileno, en
comparaciOn con otros materiales, tiene una
elongación mayor que permite obtener peliculas
bioricntadas.

-
l
I
,
-
~ it\ "' •
-

~        
-
- - -
-
.
'/
- ,
... ,.,_ ... _-,..-
Figuru 4-9 ElolIgació/J de PflliprQPllenfl "l". Comodifles.
Resistencia al Impacto
La resistencia al impacto del Polipropilcno, es de
6.8 a 8 16 kg. cm/cm, y por esta propiedad se
emplea para fabricar carcazas de electrodomésticos,
gabinetes, portafoli os, aspas para lavadoras y
botellas
Rcsistcnci:a;a la Flexión
El Polipropileno es un material scmi-rigido, su
resistencia es de 600 kg/cm
2
, se utiliza en la
fabricación de carcaz..'1S de aparatos, cajas y
contenedores de alimentos.
Módulo de Flexión
Es una medida de la rigidez del material. La
presencia de los grupos metílicos en el
POlipropileno, proporcionan una mayor rigidez con
respecto al Polietileno, incluso por encima de los
100°C; se utiliz.."\ en la manufactura de popotes,
cerdas para escoba) tapas con bisagra integrada.
Resistencia a la Compresión
Esta propiedud indica la carga que soporta un
pl<istico antes de defonnarse El Polipropi1cno
presenta un valor de 500 kg/cm
2
, se utiliza en la
inyección de sillas) soportes para muebles.
POLIPROPILENO 11
e) Propiedades Térmicas
Temperatura de Reblandecimiento Vical
El Polipropileno presenta resistencia a la
temperatura por periodos cortos sin defomlarse en
temperaturas arriba de 140°C, puede ser esterilizado
con r:tyos gamma y óxido de etilena Por alra lado,
en el proceso
temperaturas
deformarse
de metalizado se manejan elevadas
que el material soporta sm
Haciendo una comparaclOn, la temperatur.l. de
reblandecimiento del Polietileno Baja Densidad es
de 86°C, del Poliet ileno Alta Densidad 127°C y
Polipropileno 140°C; debido a su resistencia se
utiliza para envasar menneladas.
Telll llcratura tic DeformacilÍn Bnjo Carga
Este material a 11 0°C soporta 4.5 kglcm
2
, es
utilizado en la fabricación de pieZt'lS mecánicas
como engranes, cafeteras eléctricas y freidoras . Con
una tempcrntura de 55°C soporta una carga de 18.5
kg/cm
2
, pero si se refuerza con cargas como fibra
de vidrio, talco o carbonato de calcio, la
temperaLUra aumenta hasta 150°C. Se empl ea para
fabricar tableros automotrices, parrillas para auto y
piezas mecánicas.
ComluctivitJatl Témlic:l
El Polipropilcno presenta un valor muy pequeño dc
conductividad, ya que el calor que absorbe lo
transmite lentamente; esto se refleja en ciclos más
largos de enfriamiento durante su transfonnación.
Resi stencill al Calor Continuo
Es la capacidad que presentan los plásticos para
soportar elevadas temperaturas libres de esfuerzos
mecánicos. De los plásticos comodities y el ABS,
cl Polipropileno es el material que más resistencia
posee, se utiliza en la inyección de acumuladores
para automóvil
12 CAPITULO IV
,
-
Calor Especifico
e) Propiedades Eléclricas
Es b cantidad de calor que se necesita para elevar
La constan{C dieléctrica es la capacidad de los
un grado centígrado, la temperatura de un material
materiales plásticos para almacenar la energi J.
por unidad de peso El Polipropileno presenta un
dentro de ellos ,
valor elevado de calor especifico, consumiendo más
energía para su transformación y enfriamiento.
El Polipropil eno es un materi.11 que casi no acumula
cnerglJ, puede ser utili zado en circuitos electricos y
d) Propiedades Oplicas electrónicos. Sin embargo, al compararlo con el
Polietileno, el PP presenta dos desventajas:
El Polipropileno por natumlcza es traslúcido y su
t ransmit:mcia es de 70 a 75'7'0. A pesar del valor

Químicrunente, el cobre y otros metales
bajo. las piezas moldeadas en este material sm
catalúan b descomposición, que resulta más
pigmentar presentan mayor transparencia que las
f;lcil en los carbonos tercianas.
a base de Poli etilcno de Alta Densidad.
Se vuehe fragil a temperaturas de _10°C.

Esto s..: debe a que exist..: menor densidad en las
zonas amorfus y cnstalinas del Poli propileno, cuya
A continuacioll. se muestrrm las propiedades más
densidad es   g/cm
3
y para el Polietileno es de
importantes del Polipropilcno, comparadas con
O 9--l g/cm
3
Polietilcno.
A pesar de poseer una tr:msmitancia pobre, ésta
pasa a valores de 90 - en el caso de pclícula
se biorienta y de X 7 a 90% en recipientes
Tabla 4.J COl/lparaclfill dI! I'ropwdudes de ¡'(¡/ipropde/w con
soplados cu:mdo se cmplcan agentes clariti calltcs.
Pofiert fellu.
PROPtEDADES UNIDADES r.:SD PEAD
pp
Densidad
g/cm]
O.n - O')3 O.9-l - 0.% 0.90-09 1
Cri st.l li nidad % 60 - 65 So - 90 60 -l'lO
Rcsist\":!ncia a ];.1 Tensión kg/em' IOO -J 70 210 - 380 300 - -lOO
Elollcación
"
500 - 725 100 - 20!) 500 - 700
Módulo Hís!ico ' ' l x 10 kg/cm- 1 2 - 26 5(Í - \O 1I -
Resistencia a la Flexión
' .
1.0 - 1.2 I x JO k!!lcm·
... ...
Dure/a (shorc) 4lJ - -1-5 O (j() - 70 D S5 - 95 R
Conducti\ ¡dad Tennica
, '
I x 10 Cal cm/ se!! cm- 8 II • 12 5 33
TCIH l. Reblandecimiento (Vicatl
Oc
RO - 90 l20 - 130 I-lO - I(iD
Tenm Fusióll 'c 110 - 115 110 - I-l U
po _ 175
Terno. de Proces¡J1I1iento
oC
Dor Invección 190 - 2-l 0 :!lO - 280 230 - 290
Extmsion 150-160 170 - 220 200 - 230
Contracción de Moldeo
"
"
I - 2 I - 3 I 8
iuyzb
Debido a que I,;n algunas propiedades el Poli etilctlo
y poli propi lcno se asemejan. se pueden empIcar
indi stintamente en :llgunos artlculos , Pero se util iza
Poli propilcno cllando se requiere cierta resi stencia a
la temperatura, por ejemplo, para fabricar lava-
vajillas que estarán en contacto con agua hi rncndo
j) Propiedllde.\ Químicas
present.:1. excelente resistencia a los :lci dos y bases
fuertes o débiks: sólo lo ataca el ácido nitrico
concentrado por aniba de los 80"C Pocos soh'cntes
orgánicos pueden di soh-crlo a tt:mperatllr.l
ombiente.
A continuación. se cnl islan algunos productos
químicos) el cambi o qm: ocasionan en el material.
Tabla 4.4 Cambws del PIJ1wrnp¡lello de acuerdo al Tipo dI!
Pr"úucl r •.
PRODUCTO QUIMICO CAMBIO
ACCI ona >:0
Acido Acético (5%,) Li 'cra Dccolor:lción
Acido Fosfórico (conc ) No
Mido Sulfúrico PO'v,,) No
Clomro Férrico (10%) No
flMol
No
Formaldehido
Ligero Am.:uill<llllielllO
Hinchamiento
Hidróxido de Sodio   No
Tolucno
Ligera Decoloración
Cuando cn condi ciones dI.: trabajo se tienen
temperaturas altas e11 pn.:senci.:'t di.: sustancias
químicas corrosi\as. SI.! utiliz<l como polunero
POlipropileno, en lugar del Polteuleno, a qul.! el
primero no sufrl.! fisllracion bajo la accion de estos
:\gentes.
POLlPROPILENO 13
El Polipropi leno, al igual que los demás polímeros,
necesita de aditivos para incrementar la fo.cilidad de
proccsaJllIento y mejorar sus propiedades.
obteniendo nuevas o.plicacioncs. Los aditivos que se
utili zan para el Polipropileno son'
• Lubricantes
• Absorbedores de Luz Ultravioleta
• Ag¡,;ntes Nucl cantes
• Antioxidantes
• RetardaJltes a la FlaJl1a
• ;\ Iodificadores de Impacto
Lubricantes - Tienen como función disminuir el
esfilerzo del husillo para transportar y comprinm
los pelh:ts. así como minimizo.r la fricci ón de 1:1
maso. fundido. con la maquinaria
El tipo de lubricante empleado por el Polipropi leno,
es el inh: mo-exte mo como el esteo. rat o de zinc, yo.
que lubnca a nivel molecular supr.:rficial. Se
apl ica en cantidades de 0.25 a 1.0%
Para la fabricación de película se utilizo.n COIll O
lubric;;ullt:s c.\. temos el monocs(cara(o de glicerol y
los ¡,;stcre;:s mOll tani cos
Absorbcdores de: Luz Ultravioleta - EvitaJl la
dt:grac.lación de [os plásticos causada por la
radiación ultravi oleta pro\enicnte de la luz sobr.
El Pol ipropikno. en comparo.ción con lo.s demás
poliolcfinas, es sensible o. b radiación U.V. Los
absorbcdorcs de luz ultraviolclo. que se uti lizo.n para
Pol ipropi lello son. fosfitos. rosfatos y
benzutriazol<!s en una cantidad de 0.05 • OJ%.
Antioxidantes - Su función es inhibir o retardar el
di;! o\.ido.ción-degradacion. pro\ ocado
por las o.ltos temperaturas de procesamiento que van
desde los 200 :l. 280"C. proporcionando estabil idad
al polllllcro que dcpende del grado de material
14 CAPITULO IV
Actualmente .se formulan grados especiales que ya
están estabi lizados y retardan la oxid:lción del
pol ímero.
Algunos antioxidantes que se utilizan para
Polipropileno son:
Tabla .J. 5 111If1O:nJUl1te.f para l'oJ¡prup,leIHJ.
ANTlOXIDA;>iTE %A
UTILI ZAR
BHT (2. G·¡crbutil -par::¡-crcsol) 0.05 - 025
DL TDP (Dil:.mri ltriodipropianato) 002-0.1
DSTOP (DicS1eari! triodipropianato) 0.02 • O. 1
Las características de componamiento del
Polipropileno. después degradarse sOI1'
• Aumenta la rigidez
• Se decolora
• Disminuye su elongación y r::sistencia a la
Icnsion, al igual que su rcsiSlencia al impacto
ya la fl exion
Retal"dllnt es a la Flama - Inhiben las
características de dl: los plásticos En
Polipropdeno, los compuestos Jromados son los
más uti lizados en porcentajl:s .le 3 a 15%. Sus
principales car::lckristicas son
• Liberan bra"lO gaseoso
• Poseen alta rctardancia a 1:1 nama
• Variedad dl' grados de acue rdo a la
fempcrntllrn de  
• G:lses altamente tóxicos
• Baja estabi lidad a la lu'
Modificado.'es de Impactu.· Aumentan la
resistencia al lmpacto del polímero, ya que
-
proporcIOnan caracteristicas de elastici dad,
absorbiendo los golpes que recibe el producto.
El Polipropi lcno utiliZo1. como modificador el hule
EPDM con un de 5 a 15%.
l. /.2. APLICACIONES
PolillrUI ,i lcllo Homollolímero
Para ,,1 Pulipropileno I-Iomopolí mt:ro las principales
aplicaciolH.:s son las siguientes
a) PelíC: /l 11
Es posibk fabricar pelicula mediante diferentes
procesos, pero se di stinguien básicamente dos tipos:
• Película Cast
• Película Biorientada
Pelí cul a Cast
Presenta propierlades mecánicas y de barrera
men( res a las obtenidas por el proceso de
bionelllación. Sin embargo, debido a que su
obtencion es más sencilla mas econOlUlca
para producciones menores Su uso mis común es
para I:mpacar prendas de vcstir como camisas )'
medias Ti'!ne "enlajas de impresión) scllabilidad,
impulsando su de-sarrollo en productos para artes
gr:'tficas y publicidad
Película Bioricntada
El proceso de bioricnlacion imparte propiedades
IUCCa.tl1Cas. de barrera 3 la humedad y tnUlsparcncia,
supcriorcs Jo cualquier otro rnét0do de obtención de
pdículas. p¡;nnite el uso de éstns con grandes
ventajas en Id envasado industrial de productos
secos como botanas. paslas. galletas, pasleles Y
golosinas
,

J
-
Es posible su impresión, aplicando Utl
." tmtanUcnto corona ).lonllalrnentc se lamina sobre
la tinta con otra película biorientada de copolímero
de Polipropileno, para evitar su desprendimiento, es
decir, la impresión pcnnanece en fonna de
"sandwich -,
Asimismo. cuenta   alla memoria. por lo que no
es posible enroscarla como cclofán en envolturas
para dulces (twist)
b) Raff¡a
El Polipropileno Hornopolimero tiene mayor
rigidez que el Polipropileno Copolímcro, ademis de
que es ficilmente oricntable, por lo que es ideal
para fabricar raffla. En su proceso se proporciona
un estiramiento en dirección maquina, con el fin de
disminuir su elongación> mejor.tr su resistencia a
la tensión.
Por sus propiedades y facil manejo, se utiliza para
tejer costales de diferentes tipos Una fonna de
costal es de tejido totalment¡,; ccrrado, que se
emplea para ensacar productos de grano como:
azúcar, sal, frijol , arroz. maíz.
Otro tipo de costal cuenta con un tejido mas abierto
tambien llamado arpilla para dejar \er los productos
como naranjas, papas y cebolla'i.
e) PrOdUClO,\' Médicos
La principal
Polipropileno
propiedad que
Homopolimero, es
resistencia a altas temp!.!raturas.
identifica al
su excelente
Se utiliza para Jeringas e instmmentos de
laboratorio. que deben esterilizarse en equipos de
autoclave a elevada temperatura y presión
--
POLLPROPILENO 1 S
PolillrOl'ilCIIO COl'olimcro
Se aplica en los siguientes sectores:
a) Sector (le Consumo
Los artículos que cubren este segmento, además de
tener una excelente resistencia al impacto y menor
rigidez, soportan bajas temperaturas, que no
proporciona cl Polipropileno Homopolimero. Las
aplicaciones mas comunes son las siguientes
• Tubos
• Perfiles
• Juguetes
• Recipientes para guardar AUmentos
• Cajas de uso Industrial
• Hicieras
b) Automotriz
Una desventaja que presenta el copolímero impacto,
con respecto al homopoJimero, es que alcanza más
f:icil mente su temperatura de defollnación No
obstante, tiene excelente resistencia qui.nica. así
como al medio ambiente. Se utiliza t:n este sector
para
• Acumuladores
• Tableros
Los grados de alto indice de fluidez se emplean
para las molduras interiores de los autos
e) Electrot/omest;cos
A pesar de que posee baja temperatura de
ddomlación, el copolimcro impacto, mezclado con
aditivos especiales, se utiliza en carcazas de
aparatos, aprovechando su resistencia a productos
químicos y al medio ambiente Se aplica
principalmente en

• Carcazas de productos electrodomésticos
16 CAPITULO IV
2.2. POLIPROPILENO
COPO LIMERO RAi'WOM
2.2. /. PROPIEDADES
Las propi edades mas sobresalientes del Copolimero
Randorn son. el Incremento en transparencia,
flc;\:lbitidad y resistencia al impacto. Posee un
índice de nuidez desde I g/lO min para soplado
h3Sta J O g/ lO min para inyección.
Su densidJ.d es de 0.90 g/ cm
l
y la resistencia nI
impacto v:.uia de 5.44 ::l. 27.2 kgocm/cm, SOpOrl.:!.
producTOS qUlmicos como acidos, alcoholes )
solventes hidroc:l rbonados.
2.2. 2. APLiCACIONES
Sus principales aplicaciones son" recipit:ntes p:1ra
comida. botellas algull.1S \I;ces pcllcub cast
Los productos in yectados presentan Illa) or
transp.1rencia) n:sistcncia al impacto qUI! los de
homopollrnero
a) lI()rella.\"
En d men.:ado de botellas. la transparencia e ra una
limit:utte para el Polipropih.:no HOlllopolull": ro Por
dio se des:molló el Polipropi lcno R:mdom, cuya
cnractcnst lC.1 princip.11 es su elevada transparencia.
ruh!mas dI;! llll;!jornr la rcslstenci.1 al impacto del
Polipropih:no Homopolím.;ro Se encuentr.l en
em ases que
• Vinagre

Agua Purificada

• Salsas
• t-. la) OIlCSas

b mbt:s
• Vacunas
h) Peticulll
Una de las ventajas que tiene el Polipro
Random. sobre el Polipropileno Homopolim
su baja temperatura de sell ado, por lo que se
en película de empaque, mejorando las cond;
de operación Ha desplazado en algunas en\'
al Polipropilcno Hornopolimero
e) COII " U 1110
Se aplica en articulos donde se
transparencra Su baja tcmpemlllr.l de
origina que sea fáci l de procesar, cuenta c(
fl exibi lidad Algunas aplicaciones son:
• Popo tes
• Charolas
2.3. POLll>ROPILENO
MODIFICADO
El uso de cargas) re fue rzos en el Polip
incrementan las propiedades qUl111 ieas, mee
t.:mlicas Estas co.rgo.s se pueden lI tili:
Polipropileno Homopolirnero y Copolírr
cmbo.rgo. se r..:comiendo. o.plico. rlo al eopolí
que se presento. mejor adhesión o anc1:ye
matriz del polllncro y la carga o refucrzo.
Las principales cargas y refuerzos que St
para modifi car al Polipropilcllo son.
• Talco
• CarbOllatO de Calcio
• Fi bra Vidrio
                                                 
"
NUEVOS POLlPROPILENOS
CLARIFICADOS
LA NUEVA GENERACiÓN DE
MATERIALES TRANSPARENTES ES UNA
REALIDAD CON MILLAD$ 3988
Los PoIipropileoos clarificados con MllLAD" 3988 demuestron uno mejoro notoble
en
lo tronsporencia, aumenton lo productMdod y tienen un amplio rongo de
oplicociones.
Ademós, eston aprobados en todo el mundo paro contacto con alimentos. Si deseo
un
folleto, litem1uro o informoción técnico sobre cómo obtener Polipropileno
dorificodo,
contacte a Milliken Chemical.
g   ~ ~ MILLlKEN
••• CHEMICAlS
920 Milliken Roed, M-400, SlXlrtonburg, se 29304
USA, Tel. (864) 503-2200, Fax (864) 503-2430
GENERAL POLYMERS DIVISION
ASHLAND CHEMICAL. INC.
El DISTRIBUIDOR DE TERMOPlASTICOS lIDER EN NORTEAM
PRO V E E D O R E S AUTORIZADO
DOW (Palietlleno de baja densidad)
HOPE (Poliellleno de densidad)
Dawlex LLOPE (Polietileno de bala densidad IineaJ)
Styroo Polies\lreno
Callbre-Policaroonato
Allane, Affinlty Engage
Magnum - ABS
Oelrin Acetaj Homopolimero
RyMe PETIPBT
Hyt rel Elastómero Termoplástlco
Z'fIel NylOn S y 66. Crastln, PBT
PAXON
P O LYM E R
e o M P A N Y
Pohellleno, Rotomoldeo reticulable
e Acry';cs
Perspex MP Acrílico (PMMA)
EASTMAN
EKTAA • Palies!er
EASTAR • PO G
PROPileo
Propileo Pahpropileno Homopolímero
Propileo PollpropllellO Copolimero
Homopolimero y Copolimero de
Polipropileno
C1ariant
Omnl Color, Masterbatch de colores
Ret(j Plasllcs, Masterbatch de colores
Pol ietl leno atto peso molecular
DSM
MalenaJes relorzados y cargados
Bayer EB
-
Lustran ABS (Estlreno-ButadlenO·Acnlomtrilo)
Lustran SAN (COpolimero de AcnloMnlo·Estireno)
Tnax, Aleaccones de Ingemena
CefUrex, Polímeros a la Intemperie
Bayblend, AJ eaciones
Apee, Policartlonato HH
TeKln, TPU
e
HUNTS MAN C HEMICAL
CORPORATION
Pohestreno Cristal e y grados
especiales de Poli propl leno
D
Resirene
ReSlrene Pohesbreno cASlal
Reslrene Poliesbreno medIO y Impacto
Poliell lenos de alta densidad
Th'E  
.., .... ..,1.
-
2.3.1. PROPIEDADES Y A PLlCACIONES
Talco
El polipropilcno con talco presenla
excelente rigidez, temperatura de defonnación bajo
carga y estabilidad dimensIonal . Debido a la rigidez
se pueden fabricar articulos de paredes delgadas.
Sin embargo, estas cargas reducen i:J. resistencia al
impacto a bajas temperaturas )" proporciOnan una
apariencia opaCJ. al producto.
Se utilizan para fabricar piezas de la industria
automotriz, como los filtros anticontaminantcs,
duetos de l mrt: acondicionado, tableros,
salpicaderas y las parrillas del radiador
Carbonato de C:llci o
Proporciona resistencia al impacto y estabi lidad
dimensional; a pesar de ser UIlJ. carga, conserva el
alto índice de fluidez necesario para inyectar piezas
y esta aceptado por la Foods and Drugs
Administration (FDA). para estar en contacto con
alimentos.
En sus aplicaciones ha sustituido al ABS en
productos   y su principal
uso es en la producción d¡,: sillas y muebles para
jardin.
Fihra tic Vi tirio
Con estos refuerzos se obtiene un Polipropileno con
elevada resistencia a la tensión a altas tempernturas,
así como buena rigidez Sin embargo, crean un
efecto de orientación que reduce la resistencia al
Impacto y originan una superficie opaca al
producto.
Se uti liza principalmente en la industria automotriz
en las salpicaderas y la unidad qUl:: soporta los
COntroles del tablero
-
POLIPROPILENO 17
Dcntro del grupo de Polipropilenos Modificados se
encuentra el Polipropikno con agentes nucleanres,
el cual posee las mismas propiedades mecinicas,
físicas y químicas que el Polipropileno Copolímero
Random, pero presenta una mayor transparencia, lo
cual lo hace competir en segmentos donde
a.Jltcrioffilente no podia incurs ionar por tener una
apariencia de turbidez como es el caso de las
botellas.
Su propiedad de soportar elevadas temperaturas y
productos quimicos, lo convierten en el plástico
ideal para contener productos que se envasa.Jl en
caliente como es la memlelada, jalea y miel
Actualmente se encuentra sustituyendo en algunas
aplicaciones a otros plásticos, principalmente en el
segmento del envase, como se muestra a
continuaci ón.
COMPARACION DEL POLlPROPLLENO
CLARIFI CADO CON OTROS ¡\'lATERlALES
• Estirénicos
El Polipropileno tiene mejor resistencia al
impacto
Mejores propiedades de barrera
En empaque se compara con el Poliestireno
Posee menor costo que los poJimeros de
estireno
• PVC
Menor densidad que el PVC, mayor
rendimi ento y menor costo dd producto
Las películas, laminas y botellas. se
comparan con el brillo y claridad del PVC
r...layor resistencia que el PVC a
compuestos químicos que contienen los
productos de consumo
18 CAPITULO rv
• Polietilcno de Alta Densidad
.\-Iejar brillo y transparencia que el
Polietileno de Alta Densidad
Las piez..1..S de paredes delgadas pcnnitcn
ver con más claridad el producto de
consumo
Los envases de Polipropileno, se pueden
llenar en caliente a temperaturas por arriba
de IOO"C
Las botellas de Polipropileno, se comparan
en resistencia al impacto con [as de
Polictilcno de Alta Densidad
• PET
La transparencia de las botellas bioricnadas
de Polipropilcno. se comparan con bs de
PET
Mejor barrera a la humedad que el PET
Mayor resistencia a la temperatura. en
consecuencia las botellas se pueden IIcnar
en caliente
Menor costo en botellas
;\ lenor densidad y mayor rendimiento
2.4. MEZCLAS DE
POLIPROPILE:-iO
El Polipropitcno, se puede mezclar con algunos
materiales t.:bstomericos como el hule monómero
dieno de etilcno propileno (EPDM), con hule dI!
copollmero etileno-dicno (EPR) o con los difert:ntes
tipos de Policlilcno (PEBD )' PEAD).
El desempci'\o mecánico de cst:lS mezclas depende
de la miscibilidad tennodin.imica y morfología de
los cristales de los componentes poliméricos.
Para 1:lS mezclas de Polipropileno/Polieti!cno Baja
Densidad o PP/ PEAD, es necesario adicionar un
agente compmibilizador como los copolimeros de
EPR o EPDM
En cambio para Pol ipropi lcno con Polietileno de
Baja Densidad Lineal (LLOPE), no se requiere del
compatibilizador, debido a que el LLDPE es un
copolimcro que contiene de 11 a 19°{, mol de
comonómero, haciéndolo mas miscible con el
Polipropileno que con los otros dos Polietilenos
En cualquiera de los casos anteriores. las mezclas
de Polipropileno proporCIOnan mejores
carnctcnsticas como res istencia al impacto,
elongación. e incrernent:m las propiedades al
craqueo a bnjas temperaturas
La principal aplicación de las mezclas de PP con
EPDM, se encuentra en la fabricación de piezas
automotrices, como son los ductos de aire del
carburador y del sistema de aire acondicionado, a51
como para defensas Debido a sus propiedades
eléctricas y dt! resistencia a la intemperie, se
utilizan en recubrimiento de alambre) cable
Actualmente, se han rcaliL.ado desarrollos en
mezclas quc antes estaban consideradas
incompo.tib!es como es el caso de Poliamieb ñ con
Polipropileno.
Para ltc\:lr:l cabo esto. combinación, se rcquiere de
un compatibilizante como el hule dt! bnse estircno
copolJtnero en block conocido comercialmente
como Kraton
Esta mezcla se fomlUla principalmente par.!. reducir
costos en las piezas automotrices, fabricadas de
Polianlida 6, así como para incrementar la
resistenci.) al impacto y o. la tensión dd producto.
~ h                         ~                                       ~
-
3. PROCESOS DE
TRANSFORMACION
El polipropilcno SI;! puede transformar por los
siguientes procesos:

lnyección

Extrusión
Tubos
Película Tubular
Dado plano
Monofilamcnto

Soplado
Extrusión·Sopl0
Inyección-Soplo

TernlOfonnado
• Acabado
Sellado
Impresión y decorado
3.1. ACONDICIONAMIENTO
PREVIO
3./.1. SECA DO
El Polipropileno no requiere secado previo, ya que
el material absorbe menos del U 02% de hwncdad
en 24 hr. De ser necesario el secado por estar
maneja.ndo algún remolido o material contaminado,
se aconseja que sea en un horno de charolas a BoDe
durante 2 a 3 hr o en un desecador a 90°C, de 1 a 5
he.
3.1.2. REGRANULADO
Dependiendo de las condiciones de moldeo, el
regranulado tiende a degradarse y disminuir sus
?fopiedades tisicas como rigidez, resistencia al
Impacto, n:sistencia a la tensión y elongación, Sf;:
recomienda utilizar un porcentaje de material virgen
POLIPROPILENO 19
mezclado con regranulado, iniciando con un 20%
de éste y disminuirlo paulatinamentf;: hasta llegar a
la mezcla óptima, para crear un producto con
buenas propiedades mecánicas.
3.2. INYECCION
3.2.1. CARACTERISTlCASDE
MAQUfNARJA
a) Husill()
Sc recomienda un husillo de LID = 16'1 a 24:1 y
paso constante de I D, la zona de alimentación df;:be
corresponder al 0.5 L, la de compresión a 0.3 L Y la
dosificación a 0.2 L, con una relación de
compresión de 2.5 : I a 3: l .
c _
I
=f;""''''' - oo.""',, jo""m,,,
 
"' ,
Figura 4-10 Ilusillo de [¡I}'ecciáll para Polipropilello.
Como el Polipropileno puede ser afectado por la
presencia de cobre o aleaciones, se recomienda que
el husillo y cilindro tengan un baño df;: cromo o
níquel.
b) Boquilla
Se sugiere lisa con un ángulo de 60°. En ocasiones,
se puede emplear con unJ válvula check, sobre todo
cuando el tiempo de husillo adelantado es muy largo
y se manejan presiones de sostenimiento altas , para
¡;vitar el regreso del material al cañón.
20 CAPITULO IV
Cuando se trabaja con Polipropileno espumado, se
puede usar una válvula en la boquilla, para evitar
que el material regrese y espume dentro del cañón.
e) Colchón
Se recomienda de 3 mm para máquinas pequeñas y
de 9 mm para máquinas más grandes.
ti) Capacidad de Inyección
Se aconseja emplear el 85% de la capacidad de la
máquina para controlar correctamente el tiempo de
residencia dell1laterial.
3.2.2. CONDICIONES DE OPERACION
a) Perfil dI! Temperatura,}'
Para lograr un buen moldeo, se recomiendan
perfiles de temperatura de acuerdo al grado del
matcria! que se esté trabajando. Las temperaturas
de tr,:¡nsformación comunes son de 190 a 23 0°C. La
temperatura de moldeo no debe sobrepasar cllímite
máximo, ya que on glnaría la oxidación y
degradación dcl material.
El rango de tcmperatura depende del indi ce de
fluidt!z del material.
Tabla 4.6 Tem{lerllluras de Proceso de ucuerdo a/ {ndia (/e
Fluide:..
INDI C E DE FLUIDEZ TEMPERATURA
g/ lO min MELT uC
4.5 190 - 230
9.0 185-225
18 - 30 180·220
50 - 70 170 -210
e on Talco 190 - 230
Carbo nat o de Calcio 190 - 230
-
Es necesario controlar el tiempo de residencia en el ::'
cil indro, para impedir que por manejar tiempos,:
largos se degrade el polímero.
E
· .. d ·d ·d6 )
n tIempos maXll110S e reSl enCJa e min, el ;J
límite superior de temperatura es de 220°C, para 3
min el valor puede llegar a 2JO°C.
Para alcanzar esta temperatura en el material
fundido, se puede manejar el siguiente perfil de
temperatura:
Tabla 4. 7 pl!ffil dI' Tt nrpefllluru y Condiciones de Moldeo de ,:'
r-______   .'
ESPESOR DE LA PIEZA :.:
(mm)
COND[CIONES DE 1.6 3.2 6 ..
l\10LDEO
     
,
Zona de Alimentación 190·2[5 190-205 190-205
Zona Compresión 200-230 190-2 15 190·215
,
Zona de 215·250 200 · 230 200·215
Boquilla 190·215 190·215 190·2)5
 
:
/l.lolde 10-3010-30 10 - 30

      __ ._2_J_O+-_,.o __
Tiempo Sostenimiento 5-10 10-15 15-20
(seg)
Ciclo Tota!
(seg)
Presión Inyección
kglcm
2
Comrapresión
kg/crn
1
Contracción de
15·25 25·35 35 - 60
1,200 - 1,800
La mellor comúnmente 5 ,1
1·2 1·2
I .2

-
b) Presiones
Presión de In)ccción
Se debe usar la presión minima que permita llenar
el molde para producir piezas de fácil desll1oldeo.
con 13 menor distorsión sin tensiones internas,
empleando altas velocidades de inyección. Se
recomienda en la primera etapa 1 2nO kg/cm: ) en la
segunda 600   A veces se manejan presiones
alIas para prevenir el excesivo encogimiento que
n0n11almente es de 1.8 a 2.5%.
Siempre se debe cuidar que la contracción en el
moldeo sea rn[nirna. ya que la resistencia a la
flexión y rigide7 aumentan. Como contracción
lineal de moldeo hay que estimar un valor
aproximado de 2.0%. aunque este número puede
oscilar en función geométrica de la pieza y
condición de transfonnación.
Para minimizar la contracción post-moldeo. se
puede aumerllar la presión de inyección. e ... itando
así los rechupcs. Sin embargo. esto causa un sobre
empaquetamiento y probablemente cierta dificultad
al extraer las pIezas. se debe alcanzar la
combinación adecu:.Jda en temperatura y presión de
inyección.
Es conveniente aclarar que los cambios de presión
y temperatura de inyección. no afectarán la
resistencia al impacto de la pieza.
Contra presión
Se origina durante la plastificación, ya que el
material fundido se acumula entre el espacio de la
punta del husillo y la boquilla. La cOlllrapresión
sobre el husillo, tiene la funcion de impedir el
retOmo de la masa fundida, mejorando la acción de
la mezcla del material Asimismo. aumenta el calor
generado por fricción. or iginantlo que se pueda
degradar el material.
POLlPROPILENO 21
Par:. reducir la cantidad de calor ocasionado por
fricción. se debe bajar el valor de la conlrapresrón o
la velocidad de l hus ill o al menor pos ible, s iendo
,
recomendable aproximarla a 5 kglcm-.
e) Velocidad
Velocidad de Inyección
Para rTllllrrTlJ/.:lr los esfuerzos internos y la
dislOrsión. se sugiere trabajar con velocidad de
inyección alta, aunque en algunos casos no es
posible por la degradación del material.
En ocasiones. manejar velocidad..:s elevadas origina
que las piezas presenten zonas brillantes) opacas,
por lo que se debe procesar a veloc idades baja:. )'
temperaturas molde altas.
Velocidad delllusillo
Deben manejarse cntre 50 a 150 RPM, para lograr
suficicnte fricción) fundir el material sin llegar a
degradarlo.
J.2.J. MOLDE
fl) Bebedero
No debe sobrepasar un diámetro de 8 mm. )'
siempre debe ser 1.6 mm más grande que el de la
boquilla.
b) Colmltls
Lus mas comune:. son de 4 a 7 mm de diarm:tro. Se
usan normalmente redondas y balanceadas.
inIpi;.
22 CAPIT ULO I V
'-) PlIntu tle Inyección
El área del punto de inyección se encuentra
expuesta a altos esfuerzos que repercuten en las
propiedades y apariencia de la pieza.
Para obtener el producto deseado. se deben
controlar los siguientes aspectos
• AsegallI el llenado del molde a lCmperalurns
y presiones de operación
• lv1inimizar las líneas de soldadura como sea
posible o su posición en areas criticas
• Prevenir el 'jctting" o col:1 de cometa por la
posición dd punto de inyección, de modo que
el flujo del material sea facil y unifomlc
• Evitar burbujas de aire
d) Orificios de Venteo
Todas las cavidades deben estar suficientemente
\'cmeadas, de modo que el aire sea desplazado al
I.:lltrar el flujo del material.
Un insuficiente venteo ocasiona quem:lduras,
lentitud del materio:¡l en el molde, llenado
incompleto) lmeas de soldadura
Los venteas para Polipropileno debtm tener las
siguientes dimensiones
• Profundidad, debe tener un rango de 00254 a
111m: el mis común es 0.038 m111
• Longitud debe de serde 1016 mm
--
e) Enjriamicllfo
El sistema de enfriamiento controlo:¡ la pérdida de
calor del producto. Las dimensiones recomendadas
de los canales de enfáamiento son los siguientes:
• Diametro de 11.1 a 14.3 mm
• Distancia a la superficie de dos vcces su
diámetro
• Distancio:¡ entr...: canales (pitch) de tres a cinco
veCeS su diamctro
Cuando son piezas muy grandes y se tienen
problemas de distorsión, se mancjo:¡n puntos de
iny¡;cción múltiples
Debido o:¡ la rigidez y tenacidad del Polipropilcno,
se fabrican piezas de espesores muy delgados. Dc
ser necesario en el moldeo de piezas con espesores
grandes, se aconseja que el punto de inyección se
localice en las po:¡rtes de mayor espesor
Para el caso anterior, se deben e,·itar los grados de
Polipropileno de uso general, ya que se fomla una
estnlctura cristalina muy for.::ada debido al lento
enfriamiento del material en el molde. ocasionando
la disminución de propiedadl.:s mecánicas
3. 2.4. GUIA DE PROBLEMAS Y
SOLUCIONES
Los problemas más comunes en el moldeo por
inyección de Polipropileno. se deben
principalmente al manejo inadecuado de
tempt:ratura y presión, que causan la degradación
del material.
"
                                                     
-
-
Entre los principales problemas se encuentran [os
siguientes:
piezas lncomplct as
Son el resultado de una dosificación de material
insuficiente a la cavidad del molde, también se
conoce este problema como "inyección corta". Si la
inyección es ligeramente corta. se deben realizar
incrementos en presión de inyección de 1.5 a
3.5 kg/cm
2
hasta lograr un llenado completo. Si la
inyección resulta significativamente corta, entonces
será necesario aumentar la temperatura del cilindro
en incrementos de 5 a 10°C evaluando cada cambio
antes de hacer el siguiente.
Otras causas pueden ser las siguientes:
• Molde muy frío
• Ciclo de trabajo muy corto
• Canales o coladas mal diseñados
• Diseño inadecuado de la pieza
Rcchupcs
Son fonnados por la elevada temperatura del
molde. Se debe disminuir gradualmente la
temperatura en rangos de j0c, siendo el límite, el
punto en el quc se comicncc a obtencr un llenado
incompleto del molde.
Si el problema continúa, deberá intentarse un
aumento en el tiempo de sostenimiento y evitar que
el material del molde regrcse a la cámara de
inyección, cuando aún no se ha solidificado en el
punto de inyección.
Un aumento en b presión de inyección, también
puede solucionar los rechupcs , sin cmbargo, no es
aconsejable debido a quc una presión elevada causa
el empaquetamiento del molde y p¿rdida de
propiedades de la pieza moldeada, como resultado
de esfuerzos intemos.
POLlPROPILENO 23
Otras causas de rechupes son "
• Elevada tempcratura de procesamiento
• El material solidifica rápidamente en la colada
• La posición de los canales de corte es
desfavorable
• Diseño inadceuado de la pieza
• Enfriamiento lento en el molde
• Puntos de inyección mal colocados
Fr agili dad
Es el resultado de utilizar bajas temperaturas de
procesamiento y un molde muy fria . Por lo tanto, el
problema podrá resolve rse aumentando
temperaturas en inercmentos de jOC y evaluar los
resultados después de cada cambio .
De igual fonna, la fragilidad de una pieza puede ser
causada por impurezas en el material virgen, el uso
inadecuado de pigmentos o por un mal diseño del
molde.
SUJlcrficic   J\·l arcas tic Flu.io
Existen varias causas que son independientes del
tipo de maquinaria.
• Material muy fria
• Sección pequeña de los canales
• Presión de inyección muy baja
• Insuficientes venteas del molde
• La superficie de las cavidades está sucia
• Llenado de molde demasiado rápido
24 CAPITULO IV

General mente se prcsellUUl en el arranque de l.:t


maquina. considerando que se esté oper:mdo a b
maxi ma pres ión de cierre. Para corregi r, primero se
r.;:ducc la presión de inyección en decrementos de
1.5 a 3 5 kg/cm
2
• manteniendo las condiciones de
tempt:ratur:t iniciales.
En d caso de trabajar a elevadas temperaturas. es
reducirlas en inten-alos de 5 a IOO(
h:tSt\ alcanzar el punto de llenado y el perfil de
lI..:mperal uras optimas
Deformación
Se origina porque las piezas han sido mold..::adas
con esfuerzos. a causa de un mal diseño dI.: molde
con c.:ma!o.::s de distribucion muy largos. seccion
ill.1.dl,;cuada en los c::tnaks de corte o
no Ull1tOnn..:s en bs cmiebdes por paredes
discontinuas
Otra causa de ddonnación. es d molde frío o el
sistema de in)t.!ccion Inapropiado para la pieza.
Si el discI10 dI:! molde no puede !ler modificado. se
deo..: rcducir la presión de inyección. mlllH:ntar el
tiempo de y ¡;j periil ue te l11p¡,; raturas
3.3.
J.J. l. CA RACTER1STlCAS DE LA
!IlA(lU1N/1RlA
ti) Husillo
Debido . l que el matenal es mu) sensible a las
condiciones de nujo. amasado y tcmperatura
durallte su procesami¡;nto. se recomienda utilizar un
husillo de cuatro zonas como se muestra en la
¡'¡g/lI"C/ ';-1 j
-
CU:U1do se emplean mallas en el plato rompedor
deben ser juegos de 200- 1600-200   o
·J.QO-2..J. ()()-.. HlO m..:sh/cm
2
...
,
LO _
UO_29"
AII",.nlación. 1l o
Comp,UiÓn. 7 o
Cosificación. 6 C
Muclado " 3 C
"1
Figllrll 4 .. 11 Hllslllo n:cO/IlI:ll dado pura E.:,,'rl/swll de
1'01 iprOplll!lIu.
h) Dtldo
l
P.:lf.:l calcular las dllnensiones de! d:¡do se debe de
tomar en cuenta el encugimil.:nto d.!! material. el
hinchanllCllto que sufn; al salir del dado d jalado
a que sc som;.;tc para regular sus espesores_ En la
c:\tnlsión del Polipropileno. el dado I.!S de vital
importancia ya que de acuerdo a su fonna se
obtener \ anos productos o
semiacabados.
() Ellllipo
Para transfom1ar J.I Polipropilcno por d mémdo de
cxtms ióll. s..: clasifica segun el tipo dc producto que
se obti ene. como se describe J. conlnHlaClo n
Tuhos
P:¡ra b e'amsion de tubos. se utilizall grados de PP
de bajo índice de fluidez. contienen ..:stabi li z...dorc
s
aditi\ os de acuerdo al uso del producto_

l.
j
11
I1
f,
Las condiciones de operación son: estabilizar la
zona de aJimcntacion a 180°C. e incrementar
grndualmcnt..: hasta llegar a un rango de 220 a
240
D
C en la ZOI1.1 de mallas. A parti r de este punto,
se debe reducir la temperatura aproximadamente a
60°C, con la finalidad de evitar que el p o   ¡ m ~ r o
muy caliente se adhicr.1 al fonmldor
El diseño del dado esta en función de las
dimensiones del tubo
Para Tubos que tienen Difimetro
Exterior de 2" a 3"
Dimensiones del Dado
Abertura 1.1 veces del espesor dcltubo
Diámetro 1. 1 a 12 el diámetro del tubo
Longitud 3 a del di;illlctro de tubo
Dimensiones de Formado.-
Diámetro
Longirud
I ()4 veces diámetro de tubo
10 a 2.0 el diá metro del tubo
Para Tubos con Di ,imctro
Exterior r\l"riba de 3"
Dimensiones del Dado
Abertura
Espesor de tubo
Diámetro
10 a I I el diamclro del tubo
Longitud
2 a J el diámetro dellllbo
Dimensiones del Formador
Di ámetro
I U2 el diúmetro de tubo
Longitud
5 a 6 veces el diametro del tubo
-
POLLPROPILENO 25
Como s¡,; observa en la tabla anterior. es más dificil
controlar pcquel10s difunetros en el dado.
El fonnador que más se utiliza es el de vacio, en
éste el tubo pennanece en contacto con las paredes
del ronnador La presión de vacio que se aplica es
de 0.5 a 0.6 kg/cm
2
Pclicula Tuhular
Para fabricar esta película. se recomienda usar un
dado de tipo rosca o ar.u'ía, como el que se maneja
para Polietileno de Alta Densidad, con aberturas de
0.8 hast;¡ lA mm
En b transfom1ación del Polipropikno, la extrusión
tubular es un proceso dificil de controlar y el que
más diferencias presenta con respecto a los otros
materiales. Esto se debe a que en lugar de generar
una burbuja de abajo hacia arriba, la burbuj a se
produce de arriba hacia abajo Este sistema se
cfeclua para poder tener al final de la burbuja un
baii o de agua fría y lograr mayor claridad en el
material. brillo ~ transparencia
Debido a su \iscosidad v eristalinidad, el
Polipropileno presenta temperaturas en el maten.)l
fundido entre 210 Y 250"C que lo pueden oxidar,
por [o que se debe enfriar r.ipldamente, par.¡ que al
pr.;sentarse un choque rém1ieo, la estabilización del
material se congele) se obtenga su transparencia·
Es muv dificil controlar el incremento de
t.:mperatllra para después hacerla caer y enfriar el
material. por lo cual se han desarrollado diferentes
procesos como son
26 CAPITULO rv
Apagado Tubular de Shell
Después de ser soplada la película se hace pasar a
una tina de agua fría.
CABEZAL
RODILLOS DE CIERRE
AGUA DE
ENFRIAMIENTO

//" "
COLAPSA"'IENTO
Fit;ura 4-12 ApagadQ TI/ bll lur dI! S/¡ell.
Proceso 0 0\11-Taga
La tina de agua fría se susti tuye por un baño de
agua que se auxilia con ani llos enfriadores para
lograr el mismo efecto.
DADO
PERSIANA
"<
COLAPSAM I!NTO
RODU.LO'
CI ERRI!
Figurt/ 4-13   Dow- Tagu.
.. G U'" DI!
ENFRIA M IENTO
-
El equipo convencional para la producción de
película tubular de Pol ipropileno. se monta de 2 a 3
m. del piso y su dado varía de 45 a 90 mm de
diámetro. con capacidades de producción de 130 a
140 kg/h. Como la película no es orientada, el
proceso es directo y el producto puede presentar un
espesor de 0.9 mm.
El tratamiento corona que recibe el producto como
mínimo es de 35 dinas/cm
2
. Esto se real iza para
lograr una buena adhesión a las tintas que son del
tipo Poliamídico.
El proceso se muestra a continuación:
CABEZAL

UTRUSOR
Fi¡:lI rtl 4-/4 COfH'ell cioll a/ parll Pelicll /a TI/bId/ir.
Película Tubll/ar IJivr ielltuda
Para fabricar pelícu la bioricntada, se ut iliza un
equipo de 120 mm de diámetro con una relación
UD=33 : 1. La pelicula que se obtiene se enrría por
medio de agua, posteriormente se calienta en un
horno a 160°C para que se pueda estirar hasta 5.5:1
en sentido transversal y longitudinal. pan
proporcionar la biorielllación. Finalmente. lE
película que se obtiene es de 0.02 a mm df
espesor.
-
-
SOnAgO y
.,"IUU TACO
01  
U.c., NADO
SlSTE/IIA el
e,t,LlNT ... ,UTO
I'OIOtVAI'OII:
Ii N'RIAMIENTO
Figura +_15 P'<Jce:w de Pe/(c,da TI/hlllar LJlVri enladu.
La orientación dirección máquina, se !leva n cabo
' por un sistcmo. de rodillos que estiran la pclicula
longitudinalmente) con el reblandecimiento de ésta
se logra el ori entado
Una vez orientada longitudinalmente y
manteniendo b película reblandecida, se sopla Jo.
burbuja para obtener el orientado tr:lnsversal
La película de Pol ipropilcno biorientada. con un
recubrimiento de hot melI , es uti lizada para
empaque "ovel"\vrap" o de sobre-envoltura con una
tira que se desgorra para facilitar su abertura.
Este tipo de empaque, presenta alta resistenci a a 1<1
tensión, facilidad de propagación de r.1Sgado, y
posee resistencia a temperaturas entre -40 y 130°C
Película CaSf
Esta denominación. es debida a que la hoja o
pelicula de matf!rial. c.Je entre dos rodill os
enfriadores que I.:t cs tabili Z.J/l ) como es tán pulidos
a espejo, confieren propif!dades dc brillo y buen
acabado supcñlcia l
Las condiciones de op':r:lción que se deben
COntrolar son
POLIPROPILENO 27
Perfil de Tcmperatur:ls - Depende de variables
como' tama.i'io del e:\1rusor. velocidad) di seño del
husi llo, contrapresión, tiempo de res idencia v
temperatura de aliment.Jción del material.
Se recomienda poner la zona de alimcnt.Jción a
177°C aumentar gradualmcnte en la sigui cntcs
zonas hasta tener una tcmperatura de fundido de
260 a 288°C.
Si se proces.J abajo de los 260
Q
C se ocasionará bajo
brillo, distorsión interna de la pelicula y una
superficie áspe ra
Si la temperatura se encuentra arriba de los 288"C,
se inicia la decoloración, pérdida de resiste ncia
mecanica, aumento de contracción y degr.Jdación
del material
Abertura del Dado - Depende del espesor de la
película Al producir películas de espesores abajo
dc 12 mil0simas de pulgada, se deben modificar los
siguientes parametros
• la presión de operación, ya que al
ser una abertura del dado muy pequt!ib .. se
necesita de mayor esfuerzo para obtener b
película completa.
• Controlar la velocidad del husillo. par.\ evitar
problemas de contraprcsión en la entrada del
dado.
• Ajustar pe rfectamente la abertura, para evitar
obtener una peliellla con marcas de flujo o
maJa distribllcion del material .
Enseguida se muestra la relación entre el espesor de
la película y la abertura de dado. donde se observa
que para espesores pequeños. la abertura es hasta 10
veces más grande que el espesor. mientras que para
espesores grandes, esta relación dismiml)e
28 CAPI TULOIV
Tabla 4. 8 A bertura del Dado según el E1l'esor (Je la Película.
lo DEL
ero
ESPESOI
PRODU
( mil ésil lIas)
1 • 1 O
" .
15
16 - 2 5
ABERTURA DEL DADO
(milésimas)
15·20
20·25
25· ) 0
»2 5 20% menor al espesor del producto
ler la biorient¡¡ción, la película recibe un Para obtcl
e!>lirado lo
ser una so
laterales,
estiramien
como Bio r
ngi tudinal y como presenta la ventaja de
la hoj a, se puede sujetar por sus ext remos
'vol ver a calen lar y proporcionarle un
to transversa l. E!)le proceso se conoce
¡entado Tenler.
/.',    

.-....... ' ¡-
o , ,.
:-,:    
, ;/' I
fi
M.n''''' l5. M • • QR'lNTA"
Figura 4-/6 Pm!eso (Je ¡'f'licula OiflrieNtad" TI!Nter.
dad de densidad ayuda a est imar la La propic
canti dad d
p lantea co
rendimien
e pelicula a obtener. La siguiente labia
mo interviene [a densidad con respecto al
to, !>obresalicndo el Po lipropileno.
mparado" l/el Rl!m/imil!nto tle VariflJ TllhllI 4.9 Co
'"
ateria/es.
.\t \ rERI AL
pp
PEAD
RESI:-.IA K
PVC
I'A

1)I; .... SIl) \1)


¡:fcrn
J
0.90
0,94
1. 0 1
1.40
1.13
141
RE/IIIH¡\IIEJIrITO .:.sI'ESOI<
rn l/kg miHllnu
" "
4J
"
40 25
2')
"
35 25
28 25
1
-
Comparación de Propiedades de Películas
El proceso de transfomlac ión modifica
las
propiedades del material como se observa en 1,
lO
Tub/Il 4. 1(j Compuración de Propiedades de PelEculuJ.
PROPI EDAD PELlCULA PELlCULA
CAST TUBULAR
Densidad g/c m
,
0.89 0.90
Resistencia a la Tensión
kg/cm
,
DM 350 370
DT 280 330
Elongación 0"
IJM 800 450
DT 500 O
Resistencia al Rasgado
gocrn/crn
DM 100 14
DT 180 45
Resistencia al Impacto 160 - 200 20 - 60
al Dardo kgícm
l
Haze .. 0.5 - 1.5 10 - 25
Brillo 45
Q
85 - 90 20 - 40
Rango de Sdlado al 165 - 200 165 - 200
Calor ·c
Tcmp. de uso Continuo lOO - 120 lOO - 120
·c
Transmis ión de Vapor 1600 1200
de Agua cm
J
,/m
2
. día
Penncabilidad O
2
1600 1200
CO, 4800 3200

-
En la Tabla .J J l. se muestr.:l como el proceso de
biorientado len ter proporciona mejores propiedades
que el bioriClltado tubular
4,1/ Compurucúill de I'rupú:da(/e.\· de los Procesos de
lJwrll!lIlacuin.
PRI En \     Biolit nl :"I.,
T .. I1I ('r T"h"l r.r
,
(J 9 09 L)ENSI DAD
D151¡j
RcsistcncM a la Ten .. "'"
AS!'\I
I'!¡;cm l " la ruplUr.I DlIH.!
mi 1 2000
DT .!O()()
Elongacu'm °•• 1" n'r1llra AST\I
]))182
[}\I [·11, - ¡ iO· I(JO
OT ·tU • 6U 711· lIJO
    \STi\1 6
4 -.
gmiJ D19'Jl
allrn[lld<\ \1.-\ 1 400 390
!lAZO AS]""! U U · 2.(1
0 11) 1)1
Brillo a 45' \SHI
"
r>: -157
r ERMEAllIUD.\O .-\
Vapor de Agl.I;\
,\5T\/ -l· 6 '¡ .!i
J 2-1 hr
D"

.-\ST\I 1300·2000 - 200/)


clTf'millm! 201 hr "lm O¡-Ij.¡
eo.
.\SI1>! 01:1) 0· oStJu 7(100
j. -
cm 2J In .\l1u

-
POLIPROPfLENO 29
La pehcula biorientada se emplea princi palmente
en
• Cintas adhesi\'as
• Pclícub antiestática para empaque
• Pc!Jcula como protección de alimentos
Al t:fectuarst: la orientación t:n di reccioll maquina
(Df\.1) algunas propicdad..:s aumentan modificando
otras
Tabl¡¡ .J,12 ¡.'1oll;iacúin,l' RCSl,VellOU a lu TCI/JuJn e ll
/'/111("11;" al EsllfallllCll lo,
ESTIRAMIENTO RESISTEi\C IA A ELONGACION
% LA TENSION 'Yo
fJ.:ghm
1
)
O 1101 1 500
lOO S"I 2S0
"(JO <)i2 115
u011
152"
'o
<)110 1620
'O
Las propicdachos que se cambian en una pclicula
bion..:ntada son
'rab/u .J. J JHodljk/JóúlI JI! ¡''''pIedades i!l I'mu!,\/I.
PROPIEDAD PI' orr
sopp
ResiSlcncb
"
la Tensión
(kglcm=¡
DM HU 500 1 slIn
DT 200 2f)\lO 1 .. 00
Elollg:ICioll "·u
DM .. 25
,O\) so
DT 100
' o
65
Brillo a"'i 'c 75 - 80 »80 »SU
30 CAPITULO IV
La película cast es brillante, transparente y ut ilizada
pam empaque, pero de acuerdo al uso que se
destine se puede opacar; pigmentando al
Polipropileno con un master-batch perlescentc
blanco, se obtiene una película translúcida de
semejantes propiedades que un BOPP y con mayor
facilidad de impresión, muy parecida a un tipo de
papel especial para envoltura, pero con más tiempo
de vida.
Esta película aparenta ser un papel impreso, aunque
de menor calibre, mayor flexibilidad y resistencia
mecánica. Además de ser empleada para envolturas
de chocolates, galletas y dulces, se utiliza como
etiqueta en recipientes temlOfonnados y se aplica
directamente en el momento de su transfollnación
al igual que en botellas sopladas, donde se
requieren mensajes de venta vistosos para tener
"Impacto Instantáneo" en el mercado.
Raffi a
Se obtiene de la película east, ésta se corta en ti ras
y se estira en sentido dirección máquina, hasta poco
3l1tes de su m:ixima elongaCión . Las tiras que se
obtienen, se tuercen para fabricar hilos, que al
tejerlos originan costales.
La tecnología de la raffia, ha tenido desarrollos
interesantes en costales con recubrimiento de
Polipropileno . Los costales son fabricados de la
misma forma que los de raffia común, pero tienen
un recubrim..iento de Polipropileno sobre toda la
superficie exterior del saco y se utilizan para
empacar sal, azúcar, productos industriales.
detergentes, pl:troquímicos y alimentos.
En cualquiera de los casos anteriores, las
condiciones de operación son:
Tabla 4. 14 Pajil de T emperalura.\· para PeUcu/a.
TIL\IP ERA TU RA DADO TUBULAR
"e PLANO
Alimentación 195 - 210 175 - 205
Compresión 210 - 215 IS5 - 210
Dosificación 230 - 250 190 - 215
Mezclado 230 - 250 190 - 215
Adaptador 21() - 220 195 - 225
Dado 2lJO - 220 185 - 210
Rodillos Enfriadores lO - 20 15 - 25 Baño
Velocidad de Husillo 50 RPM
Abertura del Dado O."¡' 111m 0...1 mm
El Polipropileno también ofrece la cualidad de
poscer memoria, esto significa qne si se arruga o
dobla. con el paso del tiempo rcgrl:sa a su fonna
original: en cambio, el celof:i.tl pernlaneCf! con el
doblez.
La memoria previene que las bolsas de botanas,
cuando son transportadas y manipuladas, se
maltraten f!11 fonna excesiva, pero representan un
problema en el envasado de dulces, ya que el
torcido de la pelicula 110 se puede realizar. Es por
ello que todas las emolturas de dulces de
Polipropileno, llevan un selbdo térmico para su
cierre.
-
~ ~                                                               í
"
11
La compar.lción entre cclofan ) BOPP se muestra
en la siguiente tabla:
Tabla .J. J 5 Comparación de Propiedqde.f de Celofán con
¡JO/'iJ.
PROP IEDAD UOPP CELOfAN
Resistencia a la Tensión 1265·2110 490 - 1265
kg/cm
1
Contracción %
;
O
Haze % 2 O
Facilidad de Impresión Excelente Excelente
Resistencia de Scllndo 14()·230 ¡-l-O - 225
g/cm
Transmisión de Vapor de 7 7 - 600
Agua   ltr
Transmisión de 30-1500 30 - 400
crn
J
fm
2
. 24 hr
TempCrdlUra de Uso 120 - 135 190
máxima ·c
Tcmpcratuf:1 de Uso
·40 Depende de
mínima
'c la Humedad
Relativa
Varias de las propiedades del celofán son ideales
para el empaque, sin embargo, no cubre otras como:
barrera a CO
2
y presenta menor pcm1cabiLidad al
oxigeno
El Poüpropilcno se combina con otros materiales
para disciiar y elaborar I.:mpaques ideales, y
proteger mejor JI producto A este tipo de
estructura se conoce como laminaciones.
POLIPROPILENO 31
3.4. SOPLADO
El Polipropileno se emplea para la fabricación de
recipientes pequeños tipo gotero hasta botellas de 2
litros. Los primeros aprovechan su resistencia a
elevadas temperaturas para ser llenados en caliente
o csteriliurse, mientras quc los segundos, utilizan
las propicdades de barrera al oxígeno y resistencia a
grasas, para envasar productos perecederos que
requieren de una mayor protección al oxígeno )"
evitar su descomposición
En la de recipientes de Polipropileno, se
emplean los procesos de extrusión·soplo para
bot..:llas grandes y de inyección·soplo para
pequeñas
Las temperaturas de operación osci lan de 190 a
21SoC para la extrus ión·soplo y de 230 a 260°C
para inyccción·soplo. sin embargo, dentro de estas
condiciones pueden existir variaciones de acuerdo
al tipo de material empIcado
Las eondiciont:s de operación son
3.4. J. PRESlON DE SOPLADO
Debe ser alta, arriba de 4 aUn particulamlcnte si el
molde no posee pocos venteas Suministrando una
presi ón alt.:l de soplado el producto reproduce las
superlicies del molde. mientras que con un.:l prcsion
baja r.:I p.:irison no se adhiere a las paredes del
molde, provocando defectos en la superficic del
producto y una pobre reproducción dclmoldc
3.4.2. VELOCIDAD DEL AIRE
El aire dcbe introducirse al molde a una velocidad
tal. que el párison entre en contacto con las paredes
del molde en el menor tiempo posible, antes dc que
pierda elasticidad a causa dd enfriamiento Do:: esta
famla. se obtiene la mayor reproducción cn
detalles
32 CAPITULO IV
J .. 1.3. VENTEaS
Se deb!; tener un buen venteo, ) .. qw.: si existe aire
entre el párison y el molde, se producirán dcf¡;ctos
d!; slI pcrticie como la 'Viel de; naranja".
3.4.4. COEXTRUSIONES PARA
BOTELLAS
En el sector de soplado. existe un amplio mercado
pat";;¡ coexrn!SlOnes. en donde Si,; combinan
di fercnks ll1atcaiaks para mejorar las
de estructura final. al complementar las n:nrajas de
cada plástico y lograr envases ideales. Ejemplos de
algunas coe"trusion¡;s son
• OPPiLDPE/llDPE/LDPE = P:tra evitar
pérdidas de aromas y sabores
• PP/PVDC/PP = Alimentos. pescado y
productos que SOI1 pasteurizados.
3.5. TERMOFORMADO
Tiene VGlllajas sobre inyección y soplado. dt:bido a
sus ba.ios requerimientos energéticos. pn:sión,
bajo costo del molde su faeil fabriC3cióll en serie_
El conS(3 de calentamiento de la lamina.
fonn3do. enfriamiento y cortado.
J.5. 1. CALIDAD DE 1011 f.AMfNA
L3 kn1lOfon1mbilidad del Polipropileno cst6.
directamente relacionada con la calidad de la
Se recomienda tener como mi."im3
\ariación en la unifom1ielad de espesorcs UIl 5%. ya
que si no es asi. algunas paredes del producto serán
mús ddgJdas y originarán zonas susceptibles de
fractura
De igual fonna. el grado de orientación illter\Íenc
en cl proceso, ya que ];:¡ orientación se mide COIllO
un porcent<\je de contracción de la lámina en el
momento de calentarla Para láminas con espesores
abajo de 2.5 mm, la contr:1.CCIÓll debe ser del 5 al
10"-;,llláximo
La orientación se proporciona el proc..;so de
extrusión y l:stú directamente relacionada con la
abertura del d3do_ la temperatur3 de fundido y la
tension del sistema de jalado_ Un alto nh·el de
orienlacioll C3usa distorsión en d calentamiento de
la limilla. provocando una mala distribución de la
temperatura
3.5.1. CALENTAMIENTO
El Polipropileno requia..:: de ll1::ís energía de
calentamiento que el Polietikno Para lámlllOlS con
de 0.3 111m. se e"pone :1 \1113 temp...:ratura de
170 a 1 porque se: re:qulel'e de 1.111 buen
cakntruniento para obtener las condiciones de
termüfonnado
3.5. 3. FORMADO
El Polipropikno puede fonnarse: por diferentes
  como son 31 vacio. por presión de aire,
piston con ayuda de vacío o comb inaciones .
G . .: n..::rallllellt", la lámilla licn" UIl pre-estiramiento
para proporcionar unifonnidad allllaterial
El método de pistón con ayuda de \·aclO. es el
indicado CU:U1do se desean obWner piez3.S pequeñas,
profundidad constante \ artículos bien definidos.

].;.4. ENFRiAMIENTO
La temperatura del molde tiene un prlpel
importante. afecta I.:l. <lpariencia de la pieza, la
dUl.lción de [os ciclos de fannado y la estabilidad
de djmensiones del producto
Para el Poli propileno las temperaturas
recomendadas en el molde son de 30 a 65°C.
J.s.;. TROQUELADO
El troquelado de una pieza depende de la
temperatura de la lamina y del tipo de COr1:J.dor
Para espesores de película abajo de [ mm el
troquelado se lleva a cabo fácilmente teniendo un
tiempo de enfriamiento de 1 a 2 mino
En espesores arriba de 3 mm y para piezas grandes.
el cortado es en condiciones ambientales.
El troquelado de b pieza es de suma importancia,
porque éste proporciollJ. buena apariencia al
tenninado del producto, de otro modo, la pieza
quedaria con orillas 110 unifom1cs y mal cortada.
L.l pieza fonnada se saca y recon.a para obtener el
aniculo final
LAMINA
~ O R   N O
REBLANOECII!COR
MOLDE
Figura .J-17 Eq¡lipo dI! TermofIJ""lIdo.
PR.ODUCTO
I'OLlPROPfLENO 33
3.;.6. GUIA DE PROBLEMAS Y
SOLUCfONES
En el tcmlOfonnado también existen defectos, los
mas comunes son los siguientes:
a) Piez.a Poco Detallada
• Causa
Baja tempemtura de lámina
Yacio insuficiente o Presión b ~ a
• Solución
Incrementar el tiempo de calentamiento
Aumentar presión de vacio
Usar pistón con ayuda de vacío
b) Líneus Blancas
• Causa
Baja tcmperarura del molde
Lamina demasiado caliente
Mala distribución de calor en la lamina
• Solucion
Aumentar la temperatura
Disminuir tiempo de calentami ento
Verificar la unifonnidad de lámina
e) Deformacion de la Pieza al Contraerse
• Causa
Insuficiente enfriamiento del molde
Pobre unifonnidad de la pieza
TermofornlGdo de base semi -solida
• Solución
Alimentar tiempo de contacto en d molde
Cambiar el pistón
Verificar la unifonnidad del \aeío
Aumentar la temperatura de l.imina
Verificar la unifom1idad de lámina
34 CAPITULO I V
3.6. SELLADO O SOLDADO
El Polipropilello puede ser sellado por calor, con
nitrógeno caliente o por alta frecuencia.
En el primer caso, se uti1i7",,111 temperaturas de 120 a
130"C, mientras que en el sellado oon nitrógeno
éste se r.:ncucntra a presión de 0.21 a 0.35 kg/cm
2
]
se calienta hasta alcanzar 300"C. El flujo gaseoso se
aplica a 0.8 mm de I.:t unión con un ángulo de 60°,
para que a través de la unión el nitrógeno se dirija
en fomla de U
Para sellar por alta frecuencia.. se uti liza. una
vibracion aproximada de 20 K.HzJseg, provocando
fricc ión y el calor necesario pora sellar.
3.7. IMPRESION y DECORADO
Para aplicar tintas sobre la pdicula e imprimirla. es
necesario aplicarle un tr.uamicnto corona con una
fuerza. de 38 a 40 di n3S/cm
2
o una oxidación a la
flama. En ésta, se requiere de flama azul plateada
corta con conos interiores de 12.7 mm de longitud.
el 13rgo de la fh' . .ma dcb¡,: ser de 102 mm. La fl:.una
s¡,: aplica aproximadamente a 25.4 mm de distanci3
Es comun probar si el trat;)JnienlO ha sido el
adecuado aplicando agua a la pelicula. Si el agua
tiende a distnblllrse en toda la superfici e del
producto. el tratamiento se puede considerar
correcto y si fonna gotas aisladas el tratamiento es
i IlSU ficientc .
4. DESARROLLOS
TECNOLOGICOS
4.1. BIORIENTADO
-
Actualmente se procesan botellas de Polipropileno
biorienta.das para proporcionar mayor transparencia.
Compiten principalmente con las fabricadas en PET.
Dentro de las cualidades del producto, se
encuentran: facilidad par:l reciclarse, baja densidad
renejada en rendimientos altos, mis ligera que las
botellas de otros plásticos
Algunas de las ventajas que ofrecen las botellas de
Polipropileno son
• Alta transp:lrcll ei:l, originando disminución de
haze.
• Excelente acabado superficial
• Mayor impcmlcabilidad al vapor de agua., que
todos los tennoplásticos transparentcs
• Propiedades tllec:lJ1icas superiores
• Mcjor resistencia al impacto y a la tensión, que
los productos obtenidos por extmsión-soplo
• Alta resistencia a la esterilización al vapor y
llenado cn caliente.
• Costo rclamamcntl! bajo.
• Disrnjllución de requeri mientos de materia
prima, mennas escasas
Los segmentos en donde los productos de
Polipropi1eno procesados por inyección biorientados
pueden utilizar.iC se muestran en la Tahla -J 16
   
-
Tabla 4.16 posibles   de Prodllclus Hi(Jfltmtados
ell J»ofipropi lellll,
AREA DE APUCACION
Alimentos Enlatados
Medicamentos en Polvo
Latas
MATERIAL
UTILIZADO
PEAD. PS
Jarabe am la Tos Vidrio. PET
Cosméticos PEAD
Sham 00 v Jabón Li uido PVC. PIZAD
Cremas de Ve 'Clates PVc. Vidrio
Es ecies PS. PEAD. Vidrio
Té Instantáneo Vidrio
Café Instantáneo PET. Vidrio
Bebidas en Polvo Lata. Vidrio. PET
Ju ·os Vidrio. PEAD, PET
Mennclada Vidrio
Salsa de TOIll<lle
pp
MostaL.:1 PEAD. Vidrio
Miel PEAD. Vidrio
Vino. e Vidrio
Aceite PET. Vidrio
A !tia PEAD, Vidrio. pe
4.2. TERMOFORMADO
El PoLipropileno es uno de los materiales que posee
excelentes caracteristicas como: bajo costo,
resistencia química, resistencia mecánica. faci lidad
de impresión ) posibi lidad de obtener mayor
transparencia Sin cmbargo, para el proceso de
tcrmofonnado, algunlS de SlLS cualidades se
presentan como desventajas, cst::lS son. su baja
conductividad tennic.:t, dilatacion ténnica, elevada
tenacid.:td y resistencio. al corte.
La firma de maquinana Omam, ha desarrollado
algunos crunbios paro. tcnnofoml.:tr a nivel industrial
el Polipropileno
POLlPROPlLENO 35
Dentro de las modificaciones de maqui naria, el
sistema de refrigeración tiene gran importancia, ya
que éste debe ser especialmente intensivo, pero a la
vez graduado, que garantice la estabilidad
dimensional de la pieza Se requieren sistemas de
corte con capacidad para aportar potencias elevadas.
4.3. POLIPROPILENO ESPUMADO
Este material desarrollado por la compafHa BASF,
bajo el nombre comercial de Neopolen, posee
cualidades especiales e idóneas en apl icaciones de
piezas automotrices como las facias, donde el
núcleo es de Pol ipropileno espumado recubierto de
otros grados de Polipropileno.
Ademis, el proceso de transfonnación desarrollado
por BASF pennite una distribución de dens idades
del espumado de acuerdo a la estructura de la pieza.
4.4. CATALIZADORES
METALOCENICOS
Actualmente, con los dí.sarrollos de catal izadores a
base de metaloeenos para la polimerización de
olefi n.lS, se han producido algunos Pol ipropilenos de
tipo lsot.ictico y Sindiotáctico Este último tiene la
misma temperatura de transición vitrea que el
isómero isot:ictico, pero una temperatura de fundido
de 28°C por debajo de la del isotáctico (1 17°C).
Este menor punto de fusión se origina porque la
cristalinidad del Polipropileno Sindiotáctico, es
solamen(é del 39% contra 61 % o más de l
Polipropi leno lsot:ktico.
Como resultado de su menor cristalinidad. el
macerial posee el 50% de la rigidez y dureza
comparado con el Polipropi leno convencional. pero
ofrece mayor resist.:ncia al impacto \" una
lransparencia excepcional.
36 CAPITULO IV
Uno de los desarrollos mas importantes en
la posibilidad de mejorar el Polipropil¡;no Isot.:lctico
a través de catalizadores rnctalocénicos, con [o que
se puede ampliar el rango de aplicaciones del PP
convencional.
En su aplicación de modificadores existe un
atributo especial, basado en la tecnología
metalocénica, al impartir mayor transparencia a las
mezclas de Polipropileno La resistencia al impacto,
mis I:l transparencia no son alcanzables con los
modificadores de imp.:lcto comunes como EPR O
huh:s poliisobutilcno
La gritfica de la Figura 4. /8 Illucstr:t cómo un
plastómero poliolcfinico de densidad 0.899 refuerza
un PP Copolullero Rmldom transparente,
Vil111alrncnte sin aumenrar la turbidez del material.
"
" ,-
--
-
-
-
-
-
-
, /
'-
-
--
-
--
ENEROlA TOTAL ft· lb
T1JR810EZ "!. 140 milis)
"
"
,
Figura ,J.} H Ralance Impactuo frallspo.rencia de Me:das
C/JII PI' Ualldom Tram'parellte.
Debido a esta cualidad. se puede predecir un gran
impacto de estos productos en las áreas de pcliculas
y empaques.
-
                                                               
CLORURO DE
POLIVINILO
d
I I
I I
n
t
H
Hi
I I
c-c
  JI n
INSTITUTO MEXICANO DEL PLASTICO INDUSTRIAL, S.C.
,

e

,

,



(
,
 
.C
(
,

,
,

I
,
I
o
, ..,¡
-
z
-
>
-
..,¡
o
CI.

Q
o
==
;;;¡
==
9
<;;¡
CLORURO DE POLlVINILO
INDI CE
l .
GENERAL[DADES .....................................................................
......... .................................... " t
1 ] IIISTORI.-\
U   PRIMAS
1,3 CLAS!FICACION DEL Plle
2. RfSlt"'lA y COMPUESTOS DE PVC .....
2 l. RESI:-JA DE PVC
2.2 ADmvos PARA PVC..
2.) PROPIEDADES DEL PVC COMO U:'-I
2'¡ APUCA(;!Ol\ES
3. PROCESOS DE TRANSF'ORMACI ON ......... .
J.l ACO:-.!I)[CIONAMIl:NTO PREVIO
3.2.It\.YECC10N ...
J,3. EXTRCSlü"l
).1 SOPLADO
n COMI'RESIO;'¡
3.6. CALANDREO __
) 7. rERMOFOR.\,.{ADO
) 8. SI:-oTEIUlAOO
3.9. ROTO:'10LDEO
)10. VACIADO ..
1 II INMERSIOl\ ....
) 12 .\SPFRS10J\
l. U. RECI;IIRI:'IIE:-ITO POR CI.:cllll.LAS
).14 MAQtlll\A[X) ... ..
... 1
. _.2
. ..................................................................... 9
. ............................................................... 29
.34
. _ ••• )6
J9
JO
"
"
"
H
42
"
" 44
-
El Tiempo es Oro en Todo
tiempo.
bien,
rs está
a<[cxdadl); asi es
lOfTmr<)metétncls con las
de nuestros
eA   E' aKliente
. i _ st empo,
porq ue el b . (jJ8 I
mundo.
Grupo Primex, productos de calidad
mundial a su alcance.
-
Resinas de';'P.vC
· Primex (Homopolímero)
Compuestos de PVC
• Vindex B
- Polivisol
· Provin
Anhídrido Ftálico
· Altaf
Plastificantes
· Lugatom
-
I
I I
I I
I I
I I
I I
I I
I I
I
I I
I I
I
I I
1 I
I I
. I
1 .
I
' ....
~  
GRUPO
PRIMEX
Atención y Servicio de Calidad Mundial
a su alcance solo llamenos:
Oficina Central Alama Plateado No. 1, 90. Piso Fraccionamiento Los Alamos
Lomas Verdes
Naucalpan, Edo. de México C.P. 53230 Teléfono (5) 393 71 99 Fax (5) 562
69 82
OFICINAS REGIONALES DE VENTAS: _ _ _ _
Sucursal león
Esquivel Obregón 121
Col. Los Fresnos
León, Guanajuato
C,P.37390
Teléfonos (47) 1277 62 Y 15 50 51
Fax (47) 12 45 10
Representación Mérida
Call e 41 No. 235 B entre 14 y 16
Col. Mayapan
Mérida, Yucatán
C.P. 97159
Tel. y Fax (99) 22 66 96
Sucursal Guadalajara
Cincinnati 119, Col. La Aurora
GuadalaJara, Jali sco
C.P. 44440
Teléfonos (3) 619 66 17 Y 619 92 33
Fax(3)6194185y619 4196
Representación Puebla
Carretera Resurrección 73
Puebla. Pue.
C.P. 72300
Teléfonos (22) 82 60 16 Y 82 60 35
Fax (22) 82 60 42
Representación Monterrey
David Alberto Cossio 401 Oteo
Col. del Norte
Monterrey, N.L.
C.P. 64500
Tel. y Fax (8) 331 0897 Y 351 48 28
Representaci ón Cd. Juárez
Fray Servando Te resa de Mier 6540
Col. Alamo de San Lorenzo,
Cd. Juárez, Chihuahua
C.P. 32340
Teléfono (16) 188896
Fax (16) 188879
CLORURO DE
POLIVINILO
1. GENERALIDADES
El polimero resultanle de la asociación molecular
del monómero Clanlfo de Vinilo, se denomina con
las siglas PVC. que se originan de l.:l. palabra en
ingks "Polyvinyl Chloride", cuya traducción al
español es Clantro de Polivinilo.
El PVC es un polímero termoplastico, capaz de
cambiar su fomla y cstructur:l al variar su
temperatura. Por si sólo es el más inestable de los
tcnnoplásticos, pero con aditivos es el mas versalil ,
ya que puede ser lr.tllsfomlado por varios procesos
en una infinidad de productos utiles Por su
consumo, ocupa el segundo lugar mundial dctr.i.s
del Polietileno.
1.1. HISTORIA
En 1835, el fr.ulces Regllault obtuvo el monómero
c1omro de vinil0, al tr:llar dicloruro de et¡leno con
una solución alcohólica de hidróxido de potasio.
CH,. CH, + KOH
I I
el el
eH,. eH · el + KCI + HP
OEV1 ... l0. CLORURO O" ACJUA
 
En 1872 Baumrul logró la polimeriza.ción del
monómero, al exponer a la luz del sol un tubo de
vídrio sellado con cloruro de vinilo. descubriendo
la fOrn1ación de un precipitado polvo blanco que no
era afcctado por una ampli:l gama de solventes,
pero que se degradaba por efecto del calor y
presentaba fragili dad a los esfuerzos, problemas que
fueron resueltos por d LISO de csubilizadores.
plastificantes y aditivos. La daboración del PVC se
patentó en 1913 y t:n 1914 se reportó el uso de
peroxidos organicos como iniciadores de la
polimenz:lción en vez de la luz solar En 1920,
Waldo Semon obtuvo la fonnación dI;;: masas tipo
caucho que pcnnanecíall homogéneas a temperatura
ambicntc, al caJentJI el PVC > fosfatos de tritolilo a
150°C. inici:l.ndose el uso comercial del PVc. En
1928, surgen las patentcs del copolímcro Cloruro
de Vinilo-Acetato de Vinilo
1.2. MATERIAS PRIMAS
/.2. /. DESCRlPClON DEL PROCESO DE
PRODUCCION DEL MONOMERO DE
CLORURO DE V/NILO (MCV)
En México, la obtenci ón del monómero para la
producción de PVC comienZ.:l. con la refinación del
petróleo, del cual se e:\"lrne el etilcno que al clorarlo
directamente produce el 1, 2, dicloro ctano. Al
someter este último a una pirólisis entre 300 y
se descompone en Clol1lro de Vinilo) ácido
clorhídrico, según las siguientes reacciones:
2 CAPITULO V
ETILENO. CLORO

Cl-CH, - CH¡·Cl
0(. CLORO ETANO
el _ CH, _ e H, _ e l PiROUSIS ... eH, :: e H"," He l
300 - 600 oc
el
DICLORO ETANO CLORURO DE VI NILO
El dbgrama del proceso de obtención de clonlro de
vi nilo se muestra I!Il la Figura 5·1.
CUlAACION
 
CLORO --;¡.,;

SEPAAADOR

Figuru 5-1 ObtenCión del Cloruru de l'Im/o.


/ . 2.2. ESTRUCTURA DEL ¡l/ONOMERO
El monomero para la polimerización a PVC.
presenta la siguiente estnlctura
H H
e = e
H el
En b cstructura anterior se pu¡;dc observar b
presencia de Ulla doble ligadura y un aromo de
cloro unido a un carbono inSalurJdo El álomo dI;
cloro atrae a los electrones de la doble ligadurJ.
dando como resul tado una estnlctura mas reactiva.
comparada con una mokcub de eti leno.
Otros 1ll011ómeros utilizados para copolimeriznf Con
Clomro Vinilo son
o
,
H _C_C
, ,
, ,
e e
,
,
COOCH
1
o
,
H _C_C _OH
,
H _C_C _OH
,
o
CH, _CH,
/ ,
N·Qi CH,
/ , /
H·C_C CH, . CH.
,
o
ACETATO DE
VINILO
"CIOO
MALEICO
n • CICLOHEXIL
MALElN -lMIOA
/ . 2.3. PROPIEDADES DEL .MONOMEIIO
El ClonJfo dI;! Vinilo es un gas a temperatura
¡unbicTlIt!. de olor dulce t: inflamable. Ebulle a
- 13 a 760 mm Hg (a nivel del mar), e inicia la
autoignición a los 4720C. En attas conccnlr:lciones
y cn periodos de cxposición largos, puede causar
CnfCnlH:dades como el angiosarcoma del hígado y
l.:l acro-osteólisis. Es ligeramente sol ublt: en agua y
soluble en eter y alcohol Se almacena en fomla de
líquido bajo presión. en recipientes de acero al
carbón;¡ 2.5 - 5 atmósfe ras y para su cransportc se
ocupan buques, autos o carros tanque
1.3. CLASIFICACION DEL PVC
Se pueden segUIr cuatro fonuas de clasificación
• de Producción
Suspensión, Dispersión, Masa, Solución
• Peso ¡\lolecular
- Alto. yledio y Bajo
• Tipo de monómeros
HOlllopolímcros y Copolimeros
• Fonnulacion
Rigido y FleXIble
En el campo comercinJ la ultima c1asificacion es l:l
más importante .

CLASIFlCACION POR METOVO DE


OllTENCION
La obtención del PVC como resina se Ueva a cabo
mediante cualquiera de los cualTO procesos básicos
de polimcriZ3Ción"
• Suspensión
• Di spersion (Microsuspensión)
• Masa
• Solucion
Sólo los tfes primeros procesos son utilizados
comercialmente para b producción de PVc.
a) Polimer;:'llc:ióll por .\'uspclIsió/l
Se considera la más importilllte a nivel mundial , ya
que un 70% del rvc se produce por este metodo.
El proceso consiste en utilizar peróxido de laurilo
como iniciador de la reaccion, el clI al es solublt: en
el monómcra de ClamTa de Vini lo, y se emplea
agua como medio donde se efectua la reacción.
El Cloruro de Vinilo se dispersa en un agente de
suspensión, por ejemplo alcohol pol ivinílico
soluble en agua, para reducir la aglomeracion de
partículas durante la polimr.:riz..."lción, incrementando
la viscosidad dr.:1 agua y retrasando el proceso de
unión de gotitas fonnadas . Los agentes de
sUSpensión son solubles en agua pero insolubles en
el monómero
Para efectuar la reacción se r.:mplean reactores de
acero inoxidable enchaquetados, provistos de
deflcetores (baffles). para mejorar la disipación dd
calor y disellados para soportar fuertes presiones
intemas
CLORURO DE POLIVIN[LO 3
Tabla 5. J Formulación para PQlimeri:ación en Su:>pensión.
PARTE EN PESO
:\\OI\()MF.RO DE CLORuRO DE VIN1LO 100
AGUA 200
PEROXlOOS DE LAI.;RlLO 0.1
ALCOIIOL. POUV[}iIUCO 01
Cuando finaliza la reacción, se recupera el
monórnero sin reaccionar y la suspensión se pasa a
centrifugación al vacío o decantación para separar
el agua, seguida de un secado y enfriado con aire
para reducir el contenido de humedad A
continuacion la resina se tamiza y finalmente se
.:mpaca.
Medi:ulte este proceso se obtienen partículas con un
tamailo entre 80 y 200 micras, que se sedimemall
en la fase acuosa o se mantienen en suspensión por
medio de una acción mecánica y con la ayuda del
agente de suspensión . El tamaño y porosidad de la
resina depende del tipo y cantidad del agente de
suspensión, agitación, temperatura y relación agua-
monómcro. Por este tipo de polimcriz."lción se
obtienen homopolimeros y copolírncros La
Figura 5-2 muestra el diagrama de polimerización
por suspensión.
I I
ClOIIIUItO
jll  
l , 111-'
00
CEMTJllfUOA
Sll!CAOOII
Figura 5·2 l'o{imerizacrrJn por Suspensr6n.
unpr:.
4 CAPITULO V
b) P(Jlimeri:'lIción por Di.\persió"
(Mi cr oslI spen S j ÓIJ)
En este proceso el polímero se dispersa en agua.
mcdianle el uso de agentes de dispersión como
jabones o detergentes, fonnando gotas
microscópic:1S. Las microgotas quedan estabilizadas
por el jabón durante todo el proct!sa de la
polimerización y fO rnlaIl un lát¡;x con aspecto
lechoso
La temperatura dI.: operación es de 40 a 550C. Si
ésta se eleva, se obtiene un PVC con peso
molecular más b.yo y más inestable térmicamente.
Al finalizar b rC:lcción, el rn onómcro que no
n:acciona es desalojado por un:!. bomba de vacio y
el pohmero es secado por aspers ión. Se usan
iniciadores de reacción tales como
peroxidicarbonulOs, persulfatos y peróxidos.
El prodUCID final es lma dispersión de pol llucro en
agua. con tamaño de partículas extremadamente
finas de O 5 a 4 micras, qU¡; pueden s¡; r aplicadas en
b fabricación de pbstisolcs y organosolt:s, pero
también se puedt.:1l obtener part icul as de 02 micras,
que se emplean en la producción de hi,t¡;x. Con este
proceso, SI! obtienen n:sinas de tipo homopolímeros
y copol Imeros.
El PVC de dispers ión es apropiado para mezclarse
con plastificantcs y elaborar con ellos productos
fl exibles. Su facilidad de dispcrsión, sc atribuye al
pequeño tamaño dI! sus partJculas. También el
Jabon contri buye a !,;:)tabilizar la mezcla de resina y
plastificante (plastisolcs).
La pn:scncia de agua donde se efectúa la
polimerización. pennite una diciente remoción de
calor
Como age ntt:s dc dispersión Si.: empkan una gran
\ ariedad di,: jaboll\!s y agentes tensoacti\'os, como el
sul fat o de sodio, ésteres sulf:lt:ldos, este:lrato de
amonio, aceite dI! ricino sulfo nado, alcoholes
altamente aquilados, jabones de sales de los ácidos
laurico. mirística, palmitieo y esteárico.
Tabla 5.2 rormr¡laclVnes para Po{¡mer¡:acivn en
DlSpenión.
SIJnSTAi'CL\ PARTE E.'l PESO
l..¡QNOMFI!.() CLUKUJW UJ:. V JN1LU IUU
AGUA JSO·UO
JABO:-.J O AGENTE TE'ISOAC11VO l · 5
rN1C1AOüK DE REACCION 0_1 • (;.4
e) Po/imeri:ac:ió" en M(t.WI
En este proceso el tllonómero Cloruro de Vinilo se
polimeriza sin la presenciG dr;: :lgUG, no se emplt:an
agentes de suspensión ni de dispersión y presenta
las ventajas de un ele\ ado grado de pUfCz.a y la
simplificación en el secado del producto.
El polímero que se obtiene es semejante
suspensión, pero es más puro y tieJl t.: algunas
mejoras en la absorción de aditivos. porqlli! no esta
contaminado con alcohol polivinilico Sin embGrgo,
debido al gnU1 t<.unailo de sus partículas no se
di spersa en los plastifican tes y no se emplea para
plastisolcs.
La polimcri z.ación en masa a escab industrial se
realiz.1. en dos etapas En la primera. se efectúa una
prcpol imerizaeion con un grado de convers ión del
10%. Al comenzar lJ. reacción existen dos fases: la
del monómero lIquido y la fase sólida del polímero
f0n11ado. A medida que avanza lJ. reacción. la fase
hquida del monómero va desapareciendo hasta
pennllilcccr la mitad del mismo La segunda fase de
la polimerización se realiz:l trasladando la carga
un segundo reactor para completar el grado de
COll \"crsión deseado.
Se obtiene una partlcula con un tamaño
200 micras, que se c1.:tsif"¡ ca con tami ces, es muY
porusa y tiene un elevado \ alar de absorción de
plastificantcs
U q u ~                                                         ~
-
Las variables mis importantes a controlar dur.U\te el
proceso son. la temperatura ( 50 a 60 oC ) y la
agit:tción Se obti enen unicamcnlc resinas de tipo
homopolimero
La Figura 5-3 muestra el diagr.una de
polimerización en masa.
Figura j.J l'/Jimlefl:aciólI en Mw,'Q.
d) Polimerización en Solución
También conocida como poli meri z<lción por
precipitación, es menos comercial que los procesos
anteriores, debido a sus elevados costos de
producción
El proceso consiste de un solvente en donde se
encuentra disuelto d monómero durante la
polimeri zación. El polimero obtenido se precipita
por ser insoluble en el solvente.
El solvente más utilizado es el n-butano, pero se
puede lIsar benceno, alifáticos clorados,
ciclobexano y tetrnhidrofuraJlo
La ventaja de utilizar un solvente voláti l radica en
que es más f:ki l controlar 1::1 temperatura, porque el
diluyente ayuda a remover el calor producido en la
polimerización por evaporacion, es deci r, que actÍla
COmo un removedor de calor
CLORURO DE POLIVI:-iILO 5
COl1l0 no se utiliza agua, se simplifica la separación
del producto precipitado, del Cloruro de Vi nilo
residual. del solvente voláti l y la operación de
secado , El iniciador de reacción que se emplea es el
peróxido de benozoilo, al 0.005% peso.
Mediante este proceso se producen copo limeros con
10 a 25% de acetato de ,,¡niJo y 90 a 75% de
Cloruro de Virrilo. El copolímero obtenido contiene
pocas impurezas, ya qm: no existen agentes de
suspensión o tcnsoactivos.
El talllailO de partículas es aproximadamente de 0.2
micr.lS Su mayor aplicación consiste en
disoluciones (barnices), para recubrimientos de
envases metálicos de gr.lJ1 calidad y unifonnidad.
La siguiente tabla muestra un resumen de las
propiedades de PVC, segun el proceso de
polimerización utilizado.
Tahla 5.1 Propiedades de la Resma de PI 'e pur Proceso.
I'RO('l!.SO P.M. T \l\L\NO SUPERFiC.'IE f UIHoZA
OE
.\ln
p,\lnICULA
24,000 a micras Poro." Media
1':0,000
Dlspersl on 311,000 a Oj ·4 m;cr:u l.isa Media
83,000
60·200 m; crns Muy   Muy alta

Debido a las caractcristicas de la particul.:!. de PVC


obtenida por diversos tipos de polimcriución, los
procesos de transfonnación mis adecuados en que
se ut ilizar son distintos.
En la Tahla 5.J se hace referencia de las
aplicaciones más comunes.
6 CAI' IT¡;LO v
Tabla 5. 4   de P" /lIneri:uclón par" la Oblell clóll de PFC
,
SUSI'E¡..;S¡O'l
l)ISPI!RSIOK
, VINILO
I.J.1. CLASIFlCACJON POR SU PESO
MOf.ECULAR
SOUJCIOl\
En las resinas dI! PVC el rango de peso
molecular (M\\) varia de 50.000 hasta 450,000.
Este influye en las propiedades mecanicas y
fí sicas del polímero.
A que el peso molecular aumenta, se
lII ejoran bs propiedades fis ico· mccánicas: tens ión.
elongación. compresión, impacto, mayor resistencia
química a solventes, álcalis, envcJecll111 cllto,
\"iscosidad de fundido y temperaturas de l proceso,
pero disnllll uyc su proccsabi lidad )' la solubilidad.
Confonne disminuye el peso molecular, las
temp¡,;r.:tturas de procesamienlo de las resinas son
mas bajas f:ici lmentc procesables. las propiedades
fisicas el producto tenninado, tales como tensión
al rasgado, disminuyen El brillo y la
capacidad de aceptación de carga es mejor y la
fragilidad a baja tcmpcratura es mayor.
Al seleccionar un polímero de PVC puro sm
aditivos. se deben tomar en cuenta las
c:lracteristicas del artículo fin3l y elegir la re si na
adccU!lCb Un par.í.lll ctro que ti ene gran i.nfl uencia
sobre las propiedades fisicas del poI linero, es el
peso molecular prolll\!dio (l\. ln).

COPOUMERO
HOt-.!OPlI [/l.IERO
COPOU:'IERO

COPOLlMERO
EXTRI)Sro¡..
¡I\YECeIO"
PI.ASTlSOLhS y
ORGAM>SOLES
¡;XTRllSIOl\
RECUllRl/lIlEr->TUS
Para detcnninar el peso molecular promedio, se
emplea un m¿todo indirecto que cOll sistl! en
preparar una solución de PVC cn soh 'entcs como
di cloruro dt.:: etikno, ciclohc'\3J10na o
En las especificaciones de las resinas de PVC
entregadas por d fabricante, nOllllalmcntc no
aparee..: el peso Ill olecubr, si no la \ iscosidad y un
número denominado \·alor K
La viscosidad rdativa se dctennina en soluciones
de PVC al 1% en ciclo-hcxanona a 25"( Se usa un
viscos ímetro capilar tipo Ostwald. y se mide el
tiempo de fluj o de b solución y de! solvente, a
tm\és del capilar entre dos marcas. Se aplica la
sigui eulc fomlula:
'1 ,01 : Viscosidad relati\':\ = T. Soluciónrr Solvente
y el valor K se obtiene de:
r( 75 K' x 10' )
I081O'1rd: - - +(KxlO-J)c
11+15Kcx IO-
3
_
Donde c"" concent ración (g/lOO mI).

-
Para las resinas de bajo peso molecular, el valor K
es hasta de: 43, mientras que para los mayores pesos
moleculares llegan a 84
Las resinas comerciales de PVC tienen viscosidades
inherentes relativas en
comprendidas entre 0.4 y lA
En la siguiente tabla se presenta la correspondencia
entre viscosidad relativa valor K y peso molecular
promedio en peso y en número
Tubia 5.5 Re!acúín entre el J 'u/or el Peso i\foleculur.
Valor K ,\lulecular Peso Molecular (i\1n)
(l\hv)
45 4ü,OOO 20,000
4S 54,000 26.000
53.9 70,001) ]ó,OOU
59.5 100,000 45.500
65.2 140.000 55,000
70.8 2()O.üIJO 64.000
76.5 260,000 73.000
S3.1 340.000 82.000
91J! 4!W,OOO 91,500
Hay resinas de peso molecular alto (PMA), peso
molecular lT1¡,;dio (PMM) y peso molecular bajo
(PMB) . Sus usos se mu.:stran en la siguiente tabla.
Tabla 5. 6 USII.'· de la /(esina de PI 'C JeglÍlI el Molecular.
PESO
USO
MOLECULAR
ALTo
PRODl;CTOS FLCXlDLES
":fputos.   l1c\ihks
MEDIO
PRODUCTOS RIOfQOS: tubcría y perfil
rigido
BAJO
PROD[JCTOS RlGIDOS: pcliclIla para
knno!onnaoo. d, hoteHflS,
iuyección de cone"jollcs
CLORURO DE POLIVINILO 7
El PVC de peso molecular alto se utiliza en la
producción de artículos t1exibles, ya que la resina
es dificil de procesar sin la ayuda de plastificantcs.
Sin éstos, la temperatura de procesanliento
requerida degradan;) al polímero.
1.3.3. CLASIF/CACJON POR TIPO DE
MONOMEROS
Las resinas de PVC se clasifican en homopolimeros
y copolímeros La siguiente tabla mu.:stra diversas
modificaciones que pueden derivarse de los
plásticos de vinito.
Tabla j.7 Tipos Diferente.,· de Plásticos r
RCllu.:it"Jn I\"1onúmcro o Po limcrlJ Plústico
Quimka
o Modilicncilin
Ilomopolimero Cloruro do: vinilo Poli(clomro de
vi ni lo)
Copolimerización Clomro Oc vi nilo con Poli(domro Oc
acetalo de vinilo ü vinilo) con
át.:ioü malei co o
propilcno o esteres de inkma"
viniJid<:no o ¡Icrilatos
Cloruro tic vinilü y Poli{clomro de
N -c i 1 ot¡<::xi lm¡.¡lcim iti¡¡ .inilo) Wll mayor
u cloruro de villilideno n::si.,tellci¡.¡ a
)/0 ucriJonitrilu tiduml,l¡;ión por
¡;¡¡lur
Copo limeriz ¡.¡ci Ó¡I Clowru oc Villilo   Poli(cloruro de
de injl:I1O caucho de ¡¡triJonitriJu- "inilo) J.:: allo
bul¡.¡di<:no o caucho imp¡¡do (I'VC.Hl)
anilico o copolímeru
ctikno-acet¡.¡to de
vinilü
Mezcla (A\ends Poli(clontro oe vinilu
Je I'olimero.,) con Polidilcno clomtio
o (,crilunitrilü ..:stir":llo
() ¡;aucho doradü
C!üración l'oli(clonl!"O dI:! vinilo) i'VC ¡;lomJo
(C.PVC)
t.lada con Poli(doruro Je viailo) J>oli(cloruro I.k
vinilo) plastiticadu
(PVC-F)
unph
8 CAPITULO V
a) HO!1l opo!ímcros
St: obtienen por la asociación dt: l1lonómeros
iguales de Clanlro de Vi nilo
Los homopolí meros requi eren de un gran cuidado
en el momento de b trallsfonnación, ya que
presentan Ulla gran tendencia .1 1;) degradaci6n si no
se encuentran lonnulados adecuadamente con
aditivos lubricantes J plastiricantcs
Para obwncr resinas de PVC con diferentes
propiedadt.:s para la tr . .lI1sfonnacion. se hace li SO del
proceso de copoJimcrización.
h) Copolímeros
Combinando el 111onómero Cloruro de Vini lo con
olro monornero como el acetato de vinilo. se
obtiene: un copolll ncro, que pueden procesarse a
menor tt:mpcratura Son menos afectados por las
operacionl:s del proceso. mejoran la propiedad de la
resina en cuanto a su fl exibilidad ) limitada
solubilidad
Los copolllneros actúan como plastificantes
mIemos, mejoran las propiedades presentadas por
los plasl ilicantes externos debido a que estos
inc rcmel1lan la fl exibilidad, pero no son adecuados
para los requeri mientos de sol ubi lidad.
Si en la primera etapa dI; la reacción de
polimerización para obtener copolimcros, sc usa un
comonómcro que tenga una vl;]ocidad de reacción
mayor al Cloruro de Vinilo. se obti cne un poLíme ro
rico en contenido de comonóml;ro. pl; ro en la
última pal1<.: de la reacción sólo se tiene una
pequelh parte del comonómero y pr.kticamente el
PVC puro.
Los comonómeros que reaccionan con el Cloruro de
Vi ni lo son' cloruro de vinilideno. ésteres acríl icos y
ésteres maleicos Para obtener un copoHmcro de
compOSición unifolllH:, debe dosificarse
paulatinamente el comonomcro en la
polimerizacion a la Ilusma velocidad a
esté consumiendo por la reacción.
Acetato Ll e Vinil o
Su contenido en el copolimcro varía dI,) 2 a 16%. El
copol ímero con un contenido de 2 i ~ · O . se emplea
para calandn:o y los de 16% de acetato en losetas
para pisos.
Post · CIOI':lciún
Es otro método para modificar las propiedades de la
resina de PVC ) se utiliz.1. sobre lodo para mejorar
la resis tencia a la tempcratur;1
El producto recibe el nombre de Policlomro de
Vi nilo Clorado (CPVC) y el proceso consiste en
aUlllelllar en un 20% el cOIHenido de cloro en las
mol(:cul as.
Las mol0culas de pve contienen 57% de cloro) al
efectuarse la Post- Cloración, se ele\a al 65"·;'. Ello
se obtiene al tratar dicha molécula con cloro o
clorofonllO, llcv:lndosc a cabo una sll slitllcion de un
átomo de hidrógeno por aIro de cloro.
La adición de cloro a la cadena del
imparte mayor rigidez y n::sistencia a
defonnación por temperat ura (hasta 30
0
e más que
el PVC sin clorar) y mejor resistencia qllllltlca Sin
embargo, la nmyor rigidez rcduc.: la resistencia
impacto del PVC c1orado
~ ~                                                                                
CLAS/FICAC/UN CUMO
COMPUESTO
En la práctica el transfonnador de pl:í.sticos clasifica
al PVC en: compuesto rigido y compuesto flexible
oylasrificado
La resina de PVC dircctamemc obtenida de
cuáIquicr proceso de polimeriz.ación, sin importar
características de peso molecular y
es inútil ¡Jara cualquier proceso de
trarlsfonnación Por ello debe acompañaJSe con um
    de aditivos que proporcionen las
características necesarias para ser procesado_
La ausencia o la adicion de un líquido plastificante,
genera la clasificación compuestos de PVc.
• PVC Rígido (sin plastificante)
• PVC Flexible (con plastificante)
a) PVC J?igidn
Es aquel en cuya fOnl111bción se encuentra un gran
número de aditivos como modificadores de flujo,
de impacto. estabi lizadores, colorantes, entre
otrosNo contiene liquidas p)astificantes que
modifiquen la flexibilidad del mah:rial Esto se
observa en un producto de PVC rigido que sufre
ligeras o ninguna dcfornución cargas o
impactos externos y si l.:l. carga o el impacto es
excesivo se puede producir la mptllr.l
PVC Flexible o Plastijicado
En este lipa de fornlulación. se incl u)'en aditivos
que haccn a la resina procesable. y liquidas
plastifican tes quc imparten al producto tenninado
flexibil idad. dependiendo de la proporción del
plastificanle usado Por ejemplo. un producto de
PVC flexible. sufre fácilmente defonnaciones
tl!mporales o pennanentcs ante cargas o imp3ctos
, pero muchas veces sin llegar a b ruptura a
de grandes cargas o impactos.
CLORURO DE PO LlVINlLO 9
2. RESINA Y COMPUESTOS
DEPVC
2.1. RESINA DE PVC
2. / . / . PROP/ EDADES
El PVC es un malCrial esencialmente amorfo con
porciones sindiot:lctietlS que no constituyen más de
20% dcl totaL gcneralmentl.! cuenta con grados de
cristalinidad menores.
La gran polaridad que imparte el :i.tomo de cloro
transfonna al PVC en un material rigido Algunos
de sus grados aceptan fáci lmente diversos
plastificantcs, modificándolo en flexible y elástico.
Esto explica la gran versatilidad que caractt.:riza a
este polímero. empleado para fabricar artículos de
gran rigidez y accesorios para tuberia, productos
sernjf1exibles como perfiles para pcrsirulas y otros
muy flexibles como sandalias y película.
El PVC es un polvo blanco, inodoro r;: insípido,
fisiológicamente inofensivo. Tiene Ull contenido
teórico dc .57% de cloro, dificilmente inflamable,
no arde por sí mismo. La estructura de la partícula a
veces es similar l.l la de una bola de algodón El
diiuu¡;tro vana dependiendo del proceso de
polimerización.
Del proceso de suspensión y masa, se obtienen
panlculas de 80 a 200 micras, por dispersión de
0.2 a 4 micras y por solución de 0.2 micras. La
configuración de las partículas de PVC, varia desdr;:
esferas no porosas ) lisas hast.'l partículas
im:gulares ) porosas.
El PVC especial para compuestos flexibles. debe
poseer suficiente ) uniforme porosidad para
absorber los plastificantcs rápidamente. Para
compuestos rígidos, la porosidad es menos
importante, debido a que a mellor r.UlgO se obtiene
mayor densidad aparente
10 CAPITULO V
En el mercado del plasrico existe una gran variedad
de resinas de PVc. Para identificarlas se recurre a
su valor K, que es una forma práctica dl: presentar
su viscosidad inherente. Comercialmente los
valores K varían de 43 a 84 unidades. El valor K es
mayor conforme aumenta la viscosidad. Sus
propiedades fisicas cambIan de acuerdo a su peso
molecular O viscosidad inherente.
Para fonnubr un compuesto de PVC, se reqUiere
escoger la resina confonne a Jos requerimientos en
físicas finales, como flexibilidad,
proccsabilidad y aplica.ción para un producto
detenninado
L3 estnlclura de PVC puede ser comparada con la
del Polictileno. La dif.:rcncia radica en que un
aromo de la cadena del Polietilcno es sustituido por
un aLOmo de cloro en la molécula de PVc, Este
átomo aUllwnta lo.s atracciones cntre las cadenas
polivinilicas. dando COIll O resultado un polímero
rigido y duro
Dependiendo del t ipo de polimerización y de 1.1S
condiciones de esta, se puedell obtener polímeros
con diferentes tmna.íios de molccula o pesos
moleculares que van de los 50.000 a [os
-'50,000 El siguiente esquema llluestra la
del polímero.
La cstnlctura qUtlllica es distinta a b del
Polietileno, a pesar de que sólo cambia un átomo.
La luokcula dd PVC es mas polar, genera mejores
propiedades para la impresion de productos
moldeados
La molécula de cloro convierte al PVC en Un
polunero con Ulla densidad rdativrunente .:lita Es
autoextinguiblc, porque los gases desprendidos en
la combustión sofocJ.ll la flama si no existe una
fuente extcma de ignición.
Como desventaja de su estructura química. existen
impcrfecciones estnrcturales en su l110lCcula que
genera.n una alta inestabilidad que se propaga
rápidamente
La descomposicion inicia a los 90 - 95
0
C,
necesitándose ténnicos para su
procesamiento
La secuencIa de degradación por calor, se muestra
en las sigui entes reaccioncs·
l' ETAPA
2' ETAPA
CLORURO DE POLIVINltO

OOBLE LJGADURA
INDESEABLE
I
- eH
2
• eH • eH
2
• eH • eH "eH - C H
2
" eH -
I "
el .o.r.o.QUE Cl CLORUROALlUCO + HCI
INESTABLE
n ..   ETAP.o.
CATALIZA

LA REACC¡ON
- CH
2
• CH - CH
2
" CH - CH. eH - CH
2
" CH •
" I
ATAQUE el CLORURO ALIUCO + nHCI
INESUBLE
2.2. ADITIVOS PARA PVC
2.2. l . PROPIEDADES DE LA
FORMULACJO.fI!
Cu.Uldo se fonnula un compuesto de PVc. eS
indispt:nsablc la inh=gmción de aditi\os adecuados
que ayuden a meJorar su proces.:uniento,
presentación ) aumentar su res istencia en medios
extemos

J
Los aditivos deben de cubrir como mímlllo los
siguientes requisitos: tener facil idad de dispersion
en el plistico, estar debidamente apegados a las
regulaci ones de b SSA de FDA de USA o
por la BOA de Alernani .. cU:1lldo sean empleados en
la manufac[ura de productos que estén en cOl1taclo
con alimentos
No deben desarrollar efectos secundarios. como
alterar el producto en su apariencia y toxicidad, o
provocar problemas de salud al usuario. La cantidad
de aditivos se especifica en función de cien partes
de resina (phr en inglés), por la facilidad del manejo
de las cantido.dcs
2.2.2. CLASIFICACION DE LOS
ADITIVOS PARA PVC
Los aditivos se incorpor:m a la resma, ;ml.:s
durante su transfOml:lción. son de dos tipos:
aditivos de proceso y aditivos funcionales.
• Aditivos de Proceso· Facilitan d
procesamiento de los plasticos. evitan la
adhesión de éstos a las partes metiJicas de las
maquinas y la degradación química. en tre
otras funciones.
• Aditivos Fu ncionl\ les . Sirven para modificar
las propiedades de los plisticos y para
protegerlos de factores externos, como la luz
solar, fuego y microorganismos
La Tabla 5.8 muestra una lista completa dI! los
adi.tivos de proceso y funcionales .
CLORURO DE POUVINLLO 11
Tabla 5.S Clasificacúm de /us Aditivos para PI 'C
ADITIVOS DE PROCESO
Al ESTABILIZADORES  
FI) LLBRICANTES
C) At-TI·OXIDANTES
D) .\IODIFIC.\DORES DI: I'L\jjO
El MODIFICADORES DE \'ISCOSJ[)AD
1") A(lf!\""TES DESLIZANTES
ADITI VOS FUNCI ONALES
.-\) PL\SllF1CAl\TE..<;
B) AUSORBEDORFS DE LUZ U.\·
e) MODIFICADORES
D) CARGAS
1') AGEI\TES DE ACOPIA.\I!ENTO
F) .\GE"-ITES DE
G) AOF:>J TES Al\'llEST A TIC()S
1-1) AGEl\TES ANTIRLOQt'En
[) DE.\CTIVADORES DE METALES
J) P[O,\IEI\TOS
K) RF.TARDADORES A LA Ft.A¡..IA
¡"1) AGENTES  
\1) 1't'\lGICIDAS
O) 1:lL.\NQL EAOORES OPTJ<."OS
p¡ AROMAllZA:\TLS
2.2.3. AOITlVOS DE PROCESO
ti) E.\"whilizatloTes al CtlloT
El PVC es un tennopl.istico muy sensible al calor
Su descomposición se manifiesta por llll c.:unbio de
color. olor dcsagradable y disminución de sus
propiedades
Paro c\itar su degradación téml iC<l. se ut ilizan
estabi lizadores que detienen el rompimicnto dI! las
moléculas
12 CAPITULO V
La degradación ténnica del PVC, se inicia a una
temperatura aproximada de 93°C con el
desprendimiento de ácido c1orhidrico, que es
neutralizado por el estabilizador él. medida que es
liberado por el polímero. Por ello, el estabilizador
debe contar con los siguientes requisitos
• lnhibir el inicio de la degradación por calor.
• Aceptar el ácido clorhídrico desprendido.
• El producto de la reacción con el HCl debe ser
insoluble y neutro.
• Compatibilidad con la resina y aditivos.
Dependiendo del tipo de acción que los
estabilizadores efectúen sobre el PVC se puedt:!l
clasificar en:
• Estabilizadores primarios
• Estabilizadores secundarios
Los estabilizadores primario.'; cumpl(;m con la
fUllción de neutralizar el ácido clorhídrico fonnado
para prcvemr que catalicc la reacción de
degradación . Adcmás , sustituye al cloro expulsado
parJ estabilizar a la molécula y evitar que pierda
propiedades.
Los estabilizadores prim:lrios más usados son:
l'  
PRlMAlUu. < . . IW>lo '.lN<·
Dl.'!L ,srAl'<'
_M .... Ll-'TO D[ DlBlITIL =ANu
  DIBIlT!L
_1 nlL IIl..XOATO Or.1lAR1O LIQUIDO
1 ITIL H"'''O.H<l O[ ZINC 'OLIDO
I
r _.UL ...... TUTllIBASICODEPLQ"'''
CARlIO"""TO BASICO D[ PI.o",a
sALle" .... T" '" PU''''''
Por otra parte, los estabilizadores secundarios
tienen una función más limitada, ya que sólo sirven
para neutralizar el ácido clorhídrico liberado.
.Algunos estabilizadores de este tipo son:
,- • lPOXJllA!lOS {
- M'rlTE DE !:poxmAno
•  
 
I
• < • r OO/HU DI: n::;rL DOD[Cl!.U
b) Lubricantes
Los lubricantcs mcjor.m la procesabilidad
polimeros y realizan varias funciones :
• Reducen I::t fricción entre las partículas
matcrial, minimiü'mdo el calentamiento
retrasando la fusión hasta el punto óptimo.
• Reducen b viscosidad del fundido,
promoviendo el flujo adecuado del materiaL
• Evitan que el polimcro caliente se pegue a las
superficies del equipo de procesamiento.
Generalmente, un solo lubricante no puede
todas estas funciones . Por ello existen
extemos, ¡ntemos e intemos/extemos.
Luhri ca nt es Externo!'
Reducen la fri cción entre las particulas
polímero, antes y durante la fusión,
la adherencia polímero-metal. Ti enen
compatibilidad con el PVC emigran hacia
superficie de las partículas o del material
En esta categoria cstan comprendidos los ;abo,¡ef
metálicos como los estearatos de calcio,
plomo, cadmio y bario. Algunos de ellos tarnb,érr
actúan como estabilizadores tcnnicos.
mph------------------------------
-
Las ceras son lubricantes externos y existt:11 tres
clases'
• Ceras
Parafíni cas. Presentan pesos
moleculares desde 300 a 1,500 y temperaturas
de fusión de 65 a 75°C. Existen de estwctura
lineal que son mas ramificadas , cuya
cristalinidad es mellor y [os cristales mis
peqUt::ños, SI;! les denomina ceras
microcristalinas. Se usan para tubería rígida de
PVC en dosis de 0.5 a 1.5 pero
• Ceras de Polietileno. Son Polieti lenos de bajo
peso molecu lar (2.000 a 10,000) ligeramente
ramificados, con temperaturas de fusión de
100 a 130°C. Son más efectivas que las
parafinicas a tempe raturas altas .
Las ceras de Polieti leno se utilizan para la
extmsión de productos rígidos en dosis hasta
de 0.3 pcr. en el moldeo por inyección, hasta
1.0 per y en PVC scmirrigido y flexible, hasta
0.5 pcr.
• Ceras de Tipo Ester . Son gliceridos
obtellldos dd sebo. contienen ácidos grasos
con 16 a 18 carbont;s. como el triestearato de
glicerol .
Hay otras ceras de mayor peso molecular,
Illlilladas ceras 1110ntánicas, apropiadas para el
calandrco de placas rígidas tran sparentes de
PVC, así como para inyección y moldeo por
soplado Estas ceras provienl:n dI: algunos
depósitos dI: carbón mineral bituminoso. Son
imponantes cuando se trata de productos de
alta transparencia \' tienen muy buena
estabilidad al calor y a la luz.
l.uhricant es Intel' nus
Son compatibles con el PVc. sirven para reducir la
fricción entre las molCcu las del polímero, la
viscosidad dd fi.mdido y la resistencia al flujo Los
lubri cantes internos son :leidos grasos, ¿steres y
  Se emplean para ext nlsióo, moldeo por
,InYección y calandreo.
CLORURO DE POLlVLNILO 13
internos/Externos
Controlan el calor generado intcrnamente en el
material fundido, fornlan una película entre el
material y las panes metálicas de la maquinaria,
para que se deslice si n que exista fricción . Dentro
de éstos , se incluyen a los esteres de cera montániea
(ceras de elevado punto de fusión) y los estearatos
metálicos (estearato de calcio y plomo)
Los t!sleres dI;: ácidos grasos son versáti les y
pueden servir como lubricantes internos y externos.
Ejemplos de ellos son: los esteratos ácidos
grasos (6.cido esteárico), alcoholes grasos (alcohol
de esteril) amidas de ácidos grasos (etilén-bis-
estearamida).
El triestearato funciona parcialmente como
lubriciUlle en PVC fl exibk, actúa en este: caso como
lubricante extemo para evitar que las piezas se
peguen a los rnoldes .
Las amidas de los ácidos grasos pueden clasificarse
como lubricantes intemos o extemos, según su
compatibil idad con e l polí mero. La mis import.."1fltc
para el PVC, es la Il.unada etilén-bis -estearrunida,
lubrica intcmamente y facil ita el flujo Su
limitación es que no puede usarse para productos
transparentes .
Los llamados agentes de deslizanlienlo (slip agents)
y los que evitan el bloqueo de las películas, trunbién
son amidas de ácidos grasos
El PVC utiliza un nivel de lubricación y un tipo de
lubricante como se llluestra en la Tahla 5.9.
Tabla j . 9 Lubricantes para PVe.
IDO SlffiSTANCIA
Inh:mu !\cido <:Slo;:<Íricu
b;lemo Cera parafíni..:¡¡
lnt./ext. Cera m0l11ánica
CONCENTRACION
(I'CR)
0.2 - O. S
0.3 - 0.8
0.2 - 0.6
14 CA PITULO V
l) Amioxidallfes
Son los 1.:11cargados de inhibir o retardar el
mecanismo de oxidación-ch:grndación dd PVC,
provocado por altas temperatur.iS de procesamiento,
\'..:Jocldadt:s de producci ón, radiación U.V y
temperatura dd m¡,;di:> ambiente
El uso ue estos aditivos en la formulación del PVC,
evita el tenómeno de cnvt:jecimienlo que se traduce
ell una dl,;coloración cid material tornandosc
:llllarillento y en una pérdida dI,; propiedades
mCc:lnicas como alta rigidez, mayor resistencia a la
tells ión y baja resistencia al rmpacto. A
continuación se presc:nta ulla clasifi cación de los
diferentes tipos de aJHio:-;: idantcs.
j
. TIO,.""
"U:UM'Ák1<>S • ""'FA,,' VJoo..""
011""""""
• , .nOO' ... D DO
d) de Flujo
D.''''"'''' ..... D ...
nlf, rt ..• ,nlCO "''1 'C' ," ...
r
-   \jI1I:
... cu-"o l'.lT
1. .. O'"
.. t"n ... ro .. " eH ..u .... no:-""
Tambicn son llamados ··ayuda dt: proceso"
M..:j oran la proccsabilidad de los polímeros, SJll
afectarlos   en sus propiedades Se
trata de poi li neros acrilicos de mayor peso
Illok:cular que el PVC elevado grado de
compatibi lidad.
El Po]ill1etilmctacrilato el más importante de los
:lUxiliares d..: proceS:l.llliellto y también sus
copoll1llcros con el cstircno ) el acrilonitrilo Se
emph.:al1 ": 11 cantidades de hasta 2 5 pcr para PVC
ngido. ) ofreco..: l1 las siguientes características:
• Mayor resistencia en caliente par.!. reduci r la
fractura del material quc emerge de las
maquinas Pcnnite Ull procesruuiento mas

rúpido, mejor apariencia de la superficie del
producto y mejor dimensionamiento
MaY'or homogelll.::iJad en el fundido p;¡ra
minimizar las pulsaciones en la cxtrusión y
elevar la \c1ocidad de producción. Se mejoran
la ductibi lidad ) las caractensticas de
tennofomlado
• Reducción o elrminación de los depósitos en
rodillos de calandreo. en los dados yen Olms
partes dt: los equipos de procesamiento
Menos devoluciones de productos con
d:lñ:ldas
• Menor tiempo muerto por lilllpi ez.:\ de la
maquilu.ria
• Reducir la h!lllpCF.ltUF.l de fusión de los
compucsto.s de PVc. pennitiendo un cambio
de eslado más rtlpido.
La mellor temperatura de fusión que se logr.:\ con
los de procesamiento, es de gran
importancia en el PVC, porque el polimero sufre
mt:nor degradación) pcnnite un mayor m.:\rgen de
seguridad para el LISO de material rec ic!.:tdo
e) de Vi.w:osid(/(/
Son aditivos que pueden disminuir o aurnent3r la
viscosidad del poJimero, para facilitar su
procesamiento) apl icación
Entre los que disminu)..::n la \·iscosidad yaulllentan
la fluidez están los ácidos grasos ¡,;toxibdos que,
adicionados a tos plaslisolcs, facilitan el proceso de
aspersion, aumem.:mdo la velocidad de producción
Por otro lado, los que alimentan la viscosidad y
disminuyen la nuidcz, como el estear3to de
aluminio o silica, adicionado a un compuesto para
recubrimiento por inmersión. I!vita el eSCUrrimiento
del material.
Un buen control dt:: la \ Lscosidad p¡,;nnire obtener
excdentes ac:tbados del producto final
fJ Agellfes Des/i Z(flllc.\'
aditivo proporciona lubricación en In
,,,,"""C;,, de las pel ículas d(.: PVC, evitiUl do la
",",Ih,,,enc;, de la pcJícul.:l. a la maquinaria, es decir,
, ,,,,m',ite qut! el compllcsto producID de la cxtmsión.
deslice bien sobre otros equipos como calandrias.
cllfriadores , aumentando In velocidad de
y cmpac:tdo.
princip:l1 agente uti lizado paffi PVC es
t con \lna concentración de O 05 pe!".
2.2.4. AD/TTVOS FUNCIONALES
son ésteres liquidos de elevada
ebullición, que disuelven o
a b I\:si na de PVC, par,:¡ proporcionm
resnltndo un maletínl n¡:;.. ibl c) homogéneo,
:: II,un"<lo pve plast ificado
,
fubla 5.10 Compdrucidl/ (le IOl' J'{aSflji cullfCl' pUfa I've
  1I\'D1CE
rSPECU· «[!>RAC.
l"talato d. Ilj.n-but,¡ (DRr) 1.45 1 49
1.49
0,91<4
'"

'"
d. o,no
'"
1.165 156
. il>l. 1 1)7 U5
,til (DOA) 0.927 t4l
0.91U
'"
0.9'13
'H
I.06(J 1 47
I'RUI'OU
U1C.
54
61
64
S<7
69.5
11
7l
52.7
II
66.'!
CLORURO DE I'OLlVINILO 15
En el caso de: los plas¡isolcs, d efecto dI:! la
incorporación del plastifjcanlc a la resina de PVC,
se denomina gelificación, ya que el resultado es ulla
masa gelatinosa de mayor viscosidad que el
plaslifi canle puro
En formulaciones Se utili zan proporciones
de ptaslifieante del 15 al 50%
Los plastificantes más conmllcs son los resultantes
de la unión de los acidos fhlico, adl pi co, azclaico,
sebácico o fos fórico con :l1coholcs 1ll01l0V:l!clltes o
renales
Otros pl:lslificantes son Poliésten.:s de :'leidos
dic:lrboxilicos, COIl alcoholes
di ,alenles, II:unados
ésteres epo\.idados,
parafinas doradas
plaSlifi cantes pol iméricos,
alqui larils lIlfonatos ) las
n :\ II'. TRA.'iS. VOI.Xrll . IDAI) rXTlUC. fSTllAC
\ ITHr .. A
".
,H; Li,\ ";0 ISUUCT,\NU
O,"
7.20 IX'!
-26 0,35 utO 20.3
(j 40 0.05 20.2
-26 0.35 O.lO 201
-20 0.35 005 289
" 0]0 0. 10 0,6
-l 0.25 0.10
"'
-<1 Oll 0,10 219
170 0.20 22.7
-20 (¡lO utO UD
h.'J"
bnj,'
vopI.\
16 CAPITULO V
El plaslificantc de mayor li SO es el ftalal o de
dioctilo (DOP), que tiene la cstmctura;
La selección el¡,: un
fonnu]ación, dt!pcndc
compatibilidad
pbstificante pma una
de su eficacia )'
El índice de dicacia es la cantidad de plastifrcante
nccesan<l para reducir la tcmpcralm3 de
fragil izaci6n o la dureza de ulla fonnulación de
PVC en un numero dclernllnado de grndos Un
pb$lificantc se considera eficaz SI logra los
resultados esperados con una cantidad mínima.
La compatibi lidad esl;\ ell función de la c.1pacidad
de formar una mezcb homogénea entre la resina y
el plasti ficantc.
Los diversos pl¡L"ti fi cantes se di\ ¡den en primarios,
secundarios y cxlcndcrs.
Pl' illladus
Poseen la facultad de IIlcorporarse al PVC, son
totahnenle cOIll¡Kltiblcs, aún en el envejecimiento.
Pucdcn usarse COIllO únicos en lIna fOllnulación
l '<t I MARIO.
•  
[
m"UILI'T .. ,,,,yo
mIOUTILrr ..... ,O(""'"
• I<lNurrtmMw.... [m      
•       e [.,          
•  
• TM"M II L   (rUI W
poca solubi lidad y compatibilidad
PVC, 11 0 pueden ser usados como plastificantcs
únicos en una fonnu lación
, AnlPATO/! _ 111_' I:"rtL lII:.xtl .... OIPA10
• SI'H"'CATOIS   l.
m_OCT' LAl'.fJ..\TO(DOZ)
. Acn.   50YA
• roLIPROPILM ... llIPA ro (l'PA)
(Exlcndcrs)
SOIl aquellas sustancias liquidas agregadas a la
formulación de rvc para aumentar el volumen de
la mezcla, pero no realiz.:1.Jl 1<1 gelificación de la
resina o la real izan de fo nna deficiente. Su objetivo
principal es In reducción de costos, ) a que son
1111 precio mellar que los plastificantes pril11ari os O
,.
secundarios.
b) Absorber/ores de LI/ z lJ V.
Son los compuestos químicos que evilan las
degradación del PVC, causada por la ra,l;a(:;o"
U.V. de la luz solar.
Los absorbentes mis L1 sados SOI1 :
• Benzorcnones
• BCllzotriazolcs
• Salicilntos

Aminas poliméricas

Malollalos

BenZQ¡llos
• Oxaniluros
• Compuestos de niqucl
El tipo y porcentaje de absorbedores
empican para PVC son
' · TfJ""'1IL rENI L·5ALICILAHI }
DERI\ AI)()Oi l/EL PI""">!"A
BII'<Z;OTII. A7.nus

vn ab'sollbedor de 1L1Z U. V. , mezclado con bióxido


fonna una pelícu la doble y mejora su
ib;ll;d"d a la luz solar.
V IM,,,",if,,,,ul,,,"',, de Imf! act o
son excl usivos pm;'! PVc. se uti lizan también
otros tennoplásticos. a los que otorga mayor
i al impacto a temperatura."; bajas .
adi ti vos mejoran la resistencia al impacto del
!,j:lmeu" sin hacerlo más bl ,Uldo o fl exi ble, es
proporcionan característ icas c!{\slicas con
de absorber choques o S<lClI didas sin
I\"'nc"rl imiento consiste en mezcl¡¡r el plásti co
con Ull e!astómero. El lamaiio de la par1ícub
debe ser adecll ada para ull a
dispersión
t:x istir sufi ciente compatibi lidad entre el
rígido y el polímero elástico, para que
adherirse. Sin embargo, b compatibi lidad
  ser total para evi tar la fOllll ación de una
continua, porque se b.."
M,p;',d"des mecáni cas del PVC.
compuesros de PVC plastificados 11 0 requieren
'1 dc impacto, pero los compuestos
productos rí gidos, necesitan de ellos para
1,)'0< .. , su resistencia.
los modi ficadores de impacto se usan
c.mli dadcs compn;ndi das enlre una a quince
por cicn de resi na, y deben seleccionarse
•• " en cuenta su innuell cia sobre otras
del material como:
" 'hl,¡¡ ; iI"iI T érm ica
[¡¡es;S!CII C;a Ambiental
Física
CLORURO DE l'OLTVfNILO 17
Los
son
el
modificadon:s de impacto para
el acri loni ! riJo-butad icno-cstircno
111 et i 1m etac ri lato -b II tad ¡ello -cst i reno
PVC
(ABS),
(MBS).
acríl icos, PoJi eti leno clorado (ePE) y et il-vinil
'lcetato (EVA)
ABS
Es un tcrpoli mero que se prt:para injel1ando
Poliesti rctlo-acri lollitri lo en hul e de Polihutadicno
Las ramas de esti rello-acrilonitril0 tienen pobridad
a la de l PVC y promueve n la de
los dos mat¡,;nalcs. La porción eh; Polibutadiel1o,
C0 11 su grall elasti cidad, confiere ¡¡ la mezcla
resistencia al impacto Nonnal mentc, se empica un
tapoJí mero con elevado conteni do de butadieno.
l\1 os
Son matcria!L:s quc sc obliencn illjel1al1(Io
metacri lato de metilo y cstireno en las cadenas d..:
U11 huh.: de Polibutadieno-Poliest ireno. La aus<.:ncia
de acri lonitrilo, p<.: nn ite mayor rmnsparenCla,
sacrificando resis tencia qui mica. El MBS y el ABS,
por 6U cont enido de PoJibut:.¡dieno, requicren una
formul ación t:speeial con antioxidantes y
absorbed ores U.V. cuando el producto es usado en
el exterior.
Acrilil' US
Estos modificadores de impacto se crean con
Ill etacri lato-butil ac ri lato-<.:sti rcno o C011 metacril aro-
he.xilacrilato-es(ireno, ti enen nJeJor resistencia
ill nbiental que los de ABS.

Los pol ímeros clorados se obtiencn clor;mdo


Pol ictil ell o de Alta hasta 30 a 40% de
cloro. Tienen baja cristal ini dad y baja tempcratura
de transición vi tn:a, lo ellal ¡,;onfiere a la mezcla con
PVC res istencia al impacto El grado de
compatibi lidad con el rvc pu<.:de regu larse
control,mdo la cJoración. Un nivd de 3(,ry" de cloro,
puede ser el mejor para un buen balance entre
rcsistcnci¡t al impacto, dispcrsabil idad y
procesabi lidad.
18 CAPI TULO V

Son copolirncros de c ti !cno·nCCla!O do..: "il1i10 con


30 ;¡ 50%, de <1cctato de vi nil o (VA), con
propiedades cb SIOIllCri C:1S. Los mús eficicnL\:!s
cont ienen 40 a 50% Sus ventajas son buena
n;s iSlo..: nci .. al calor n \;¡ lUl:. buena res istencia
química., bll c11 as pmpicJndcs de impacto a b;¡jas
temperaturas) buena proccsabilidad.
ti) O,,.gas
5011 I\l;¡t¡:lialcs orgúnicos o inorgánicos. Se uti li z.'1l1
p;¡ra mejorar las propiedades fi sicas ) qlllmicas de
los compuestos dI.:: PVC.
El 11l:is ulili¿'l.du p:1ra este tipo de polímero, es el
carbonato dc cnlcio COIl 007 n 50 de lamaílo
También $(; llsall para bnjar costos y en al gunos
casos. par.!. proporcionnr del las propiedades de
nu.i o, sobnJ todo, en
Exist o..:n los siguientes tipos de cargas.
HOOOJ,o '"
, .,r' .....
, [ .. ,,'O,· ...... ro
• M"noF.....
_ "",",'O"" "Rnt',
e) A;¡ellfeS de !l eo/,/allliento
{
." ..... • ..... ," •• • ... L ........ '"
", .. u ......... .,
...... ""
Actúan como un cn lace cntre la partt! orgánica del
polímero con b carga, que generalmente es
. .
!llorganlC;¡
Los ;¡genles de ;¡coplamiel1 to a las cargas a
IIlcorpUro.rse a nivcl l11 olectll;¡r. aUl11entan e l
porcl,;ll taje de carg;¡ lotal si n Ill odi ti car las
propiedadcs I11 cc:ínicas del llHlterial. Mej oran la
dispersión de las pani culas aglolllcr.lCh.. \'
aUI11Clllan !;¡s propiedades mec{micas v de
proo,:sill1 w.: nlo
Los agentes de :1coplamiento son.
I  
1 \l0J'\' 0 AVOX!

Los de mayor aplicación son los litano.los. p"ed''';1


usarse ell concentraciones del O 2 al 2 O peT,
acuerdo a la!> propil:d:ldes finales del producto.
.0 Agel/tes de Entrecruzamicl/to
Son los cOlllpuestos químicos que enl azan
lIluléculas d!;: 1 polímero formando una lilaila
ofrece ll1;1yOT cstabilidad . Aumentan
propiedades mecnni cas y mejoran la re!>is lencia
medi o ambicnte.
Los agentes de entrecruzamiento son los siguientes:

Il idrop¡;:róxidos

Alquil Peróxidos

Peroxi Esteres

OI:1cil I\: róxidos

Pcroxi Acetales
Sc uti lizan en
del 5 <ll
pvc con un rango de concen'"c;;, 'mI
g) Agente ... IIl/tie,\'tlÍricos
El PVC ticnde a mantcner las ca rgas
:\Cllmtrl<ldas en su superfi cie, ya que !la
conductor elt.iclrico, prO\oca.ndo la :ltracción
polvo. adhcs ión con olros materiales y .c,,,,,,,;ió,,1
de chispas elcctricas capaces de propiciar
incendi o.
Los agentes anti est:iticos disipan la
del polímero y evilan los problclll:\S antes descri""i
Se clasifican Cll agenles intemos y e.\ lemos.

Alllic¡.,I:ilims Inl c nlOS


Se adicionan al plástico su procesamiento_
Después de UIl tiempo II1I gran a la superficie
ejercen su funci ón
La concentración par:l la fonnulación con
PVC es de 05 a 1:5 pcr El mas usado es el
alquisulfonalo de sodio

Se ;¡plican sumergicndu los productos moldeados


en solución, para ge ner:. r un:. pelíc ula que har.i las
veces de antiestático. Esta cubicna L:S tcmpor:lJ. ya
que con d paso del t ielllpo. se desprende) hay que
aphcarl:l de JHIC\"O
El siguiente cuadro presenta algunos ejemplos de
estos :Iditivos.
• SA1.1(lj IIV IIHO 1
• Al.OI rm.,\ I 1))(
• '\\II /'IAS
• MJI.I nU'Ib \1.1 OIl OLW,\S ./,\ IIO'lOS.\S
)'.X) KkNUS •
• "PI 1(:1 WUI
A IItibf()(/lI eo
empican para reducir o impedi r la adhesión ell tn.:
dt.:lgadas. laruilli ll ns (Foi ls) o l:'uninns.
  sujetas a tina pres ión e incremento de
La adl\l;sión se presenta
en los rollos o pilas de pelicubs
;plás"tcas bajo presión .
se en la lolva de
,alim,en'aci'i ',ni en fonna (11;: 1'01\0. inlegr.ldos a la
tOlal dd malcrial para que, una \ez
procesados. la pdicula salga modi llc:ld:l. Dentro de
tipo de auiti\Os sc el\Cucnlran d sil icato de
y las ceras de aminas.
CLonuno DE l'OLl VI :>I I LO 19
Par:l el PVC el sili cato de c:llcio, tener una
concentración de 0.1 pcr, ) si se empica la cera de
amina, Sl1 concentración es de 1 O pcr.
i) de ft!ctale.\·
Son aditivos químicos que se emplean para
ncutr:ll iz,ar la descomposición de los p!ast icos por la
presencia de ml!laks . Los deacti\ adores de mdalcs
más importantes 5011 .
• [3 enzalhidrazon::\s
• Esteres de Acido Fosflll"USO
• Di ac il Hi dracina
• Derirados de O"alaminas
Para PVC uti lizan en c<mtidadcs de 005 a
02 pcr
jJ Pi¡.:mell!o.\"
Si rven para proporcionar color a los plásticos y
,:¡panencl<l agradable Se caracleri zan por ser
Sus!aJlcias sólidas mil) filias (;'. insolubles. que con
un vehículo adecuado dcsarroJlaJl color Se conocen
como pi gmentos a aquell os que forma.n
aglomerados y, como coloran!t:s, a aquellos /la
los fonuan En e l mereado existen distintas
prepar:lciolles de pigmentos
COIU.:eut rac!us IIc " i)!lIIelltus LítlUi dlJs
El pigmento SI;! cncllcntr:. en forma di spersa, con el
fin dr;: asegurar la distribución homogénea en el
pl:íSlico Un cj01llplo tI pICO son bs past:lS
plastificadas para la coloración dd PVC
\lJ llcenlratlos llc Pi;':llIelllUS Súlitlus
El pigmento se cncw .. :ll tra tot:.llllcntt;: dispersfldo r;:n
un portador sól ido, es decir. la resina COII una
conlpatibilid'ld adecLlada
l\lcLclas tic
Son combinaciones preparadas para ser dispersadas
en pigmentos inorgánicos y/o cargas con pigmt:ll1os
org:'ulicos de menor dispers:"lbilidad_
20 CAPITULO V
Por olro bdo. los colorantes úni camente absorben
la luz. pero no la re llcjan, obteni éndose artl cul os

El efecto de los pigmentos se lmsn en la absorción


de b luz. 1.: 1 índi ce de refracción difi ere
:lprcciablc/llclltc de un plástico :l olro. (':lda uno de
los pi gmentos prcscllIa difcrclllcs propiedades) el!.!
acuerdo a éstas se define su uso. Se clasifican en
orgánicos e inorgúllIcos
• Pi gl1l1.: ntOS Orgúnicos - Presentan propiedades
de excelente brillo y buena Iraspareucia. baja
estabilidad <1 1 calor, tenc!Cllcb a migrar
f:lci lidad de dispersión y dcvado precio
• Pigrnentos Inorg;'¡nicos - Prese ntan
propiedades de resistencia al cal or, estabilidad
a la intemperi e, faci li(bd dc di spersión.
resistenci;'! al .s;mgrndo, op<l cirbd y b<1j o
precIo
La cQnccntr<1ción de I!S v<1ri.:Ibl<.:, y<1 qll e
se apll ea en los matenales de acuerdo al toll a
dcsendo. en fOl1lw de pol\ o. liquido o mastcrbatch
Las concentraciolles para ¡¡Ve son de O l pcr p<lf:1
cnton;¡r \ hasta 20 peT par<1 intemperi e. El
compllesto de PVC par¡¡ bOlella debe tener
0002% de pigmento
('I; ,:,\NrCOS
un,,\, UI( 1(1I,III DIr<A
N.'I;AN.I.' 11 ' 111 'UIJI N.\
I I" MnFIII rrAI .on\'iI N.\
RU.l() rw 101.l1UI'A
Af.l' I.IlE I" I AI.(ln \ "N \
,(roMO I HlMO
. 1I111\IU<lIl[ 'lll .11'110
• \ \I.'MILLO UI' '-'IIcnl{)
• "MOll a
• ... R[l[!H:":RV\ IO
• IIC)JO[l[C\l) .. no
• ,4.¡,II I , 1>1; II IFIIIIO
• O \IIHI Il[ mi IIIHI
k) Rcfurdullfcx a la Flallla
Son adit ivos que ayudan al plá."tico <1 inhibir
Ibmabili dnd cunndo arde, En el PVC ilH:rClncrlt
su propiedad nUloextinguibl e.
oxígeno de la n.:acci oll de combustión.
Los ret:1ld:1lHes n In nall1:1 son
{
. m;x,H. LORO rl:1>U,\IJlK .. 'iO
I'AIIJ\FU\ ,\S
l LORAI),\.. ..
1'01.1 [TIU; .. 'iO CI .OIHIlO
       
{
.\L,"",II ... " n(IIlIDRAT,\I),\ Al (011),
os

{
T}l LI!lJT rl , ros FATO (1111')
..   (tOSJiA 1 o rI ' 1')
<1Il(; ,\J\"rnIS
.. TRIX (1"\ 1')
El hexacl oro es el a usado para
PVC nexible, en niveles del 7 .:tI 20% ..
segunda opción el Poli ef i l cno clofndo
La alúmi na frilridratad;¡ ret nrda la flama cuando es
c..1Ient.1da ani b.:t de los tClllpCraf ll1"<l en b que
libera aglla e l1 forma de vapor.. prO\ocando la
eXlinción del fll ego. Se req ui ere de este ad iti vo en
nlt:1 cOllcentración de 20 :r. 30% .. p:r.m conscgllir el
efecto de rctardanci;:l cuando se :r.plica al PVC
flexible
Los fosf:-rtos org:\l1Ioos presentan aceptable
rct.:J.rdilll cia a la n':lI1ra .. sus clesvent;-¡ j;-¡s son impartir
pbsti ficación :11 producto \. c iertos probl emas de
migmción Se usan en lri\eles de 'i al 20% p;-¡ra
PVC fl exible
Los productos fl cxiblcs COI1 rna..<; de JO pcr de
plastificrullc, reqlllercn relard':l!Il cs a la flrun3
adicionales como óxido de :.mtimonio,
hidrocarburos clorados o bromados.
-
J) Supresores de Humo
Son aditivos que tienen como finalidad reducir el
'humo liber.1do durante la combustión del plástico,
provocando la precipitación de las moléculas de
carbono suspendidas en el aire. Ejemplos de estos
son:
• Oxido de Molibdeno.- No se emplea en
aplicaciones que t¡;ngrul contacto con
alimentos.
• Tctmfenilo de Plomo
• Trióxido de Antimonio con Borato de Bario,
Calcio o Zinc.
Para PVC, las concentraciones de estos aditivos son
de 2 a 6%.
m) Agente ... Espumall/es
Son aditivos químicos que se utilizan para producir
espacios en d material , reducen peso y costo.
aumentan el aislamiento acústico y térmico.
En general. se logran plásticos con otra apariencia y
propiedades particulares Dentro de este gmpo
existen espumantes fisicos y químicos.
La espumación física se pres¡;nta cuando se
manejan materiales de :11ta volatilidad Al mezclarse
COn el PVC, y al alcanzar la temperatura de
procesamiento, se vaporizan generando celdas en el
material.
Los espulllantes químicos son de mayor uso .
Durante el procesamiento se descomponen con la
temperatura. generando un gas que fonna celdas en
el material cuya fInlleZa depende de la cantidad de
agente espumante.
CLORURO DE POLlVINILO 21
En el siguiente cuadro se muestran
ejemplos de agr;mtes espumantes.
algunos
[

COMPUESTO!
flSlCOS
rSPUMAl'>"TIS
" 011-'1< 4 ' OXI1I1S ,UFor;IW !!!DRACINA)
r
" AZOOICARBOI<AMlDA
QI :TMIC1,. rs.,C¡P
 
" SOROUIDRL"RO ¡¡[.ODlo
11) FlIngicida ...
Estos aditivos evitan la proliferación de hongos y
otros Illlcroorganlsmos cuando el plástico se
encuentra en ambientes húmedos o a la intemperie.
A pesar de que la resina de PVC, como la de
cualquier orro plástico. tiene características no
biodegradables, el problema se presenta cuando las
diversas cargas y principalmente los plastificantf;:s
son consumidos por microorganismos. Sil uso
depende en gran medida dt: su toxicidad.
compatibilidad y condiciones de uso del producto
final, por ello, se pueden escoger diversos r:lllgos df;:
concentraciones. Los fungicidas más utilizados y su
rango de concentración en el producto se muestran
en la Tahla 511.
Tubla 5.11 FI/ngicidas I/sad",," en PI 'C
FUNGI CLDA
1, ET1L, HEXOATO OE 0lfEN1L
Al'JTI).. IOl"IO
!o, la OXI U[S FENOXARSIN.\
n (TRICLORO)"'!ETIL) TIOFT:\LA1 ... !1DA
n (TRICLORO\IETIL) ).,IERCAPTO y
CICI.OHEXE:-JO 1. 2 D1CARBOXl -1)"-1!DA
OL:R[VADQS DEL TRlllLl1L ESTA:\<O
g H!I)ROXI QU1NOLATO DE COBR!:
2 n OCT[L !SOTIAZOLTh 3
CONCENTRACION
%
(JI" ü.5
(j(J3 · 0,1
0.25 . lO
0.25· 1.0
01· 0.5
0.5 . l.O
0. 2· LO
22 CAPI TULO V
v) Bll/llqueadores Opticos
Estos aditivos se utilizan I!n la fOffilUlación del
compuesto de PVC parJ. ocultar el amarilb.mjenw,
incrementar d brillo) la intl.:nsidad de los colores
en los productos tt!nnoplásticos tenninados.
Los bl anqueadores ópti cos son.
• Compuestos Coumarinos (Fcnil Coumarin:t)
• Benzoxasolas
• TrinClll<lS
El PVC puede utilizar a la difl.!nil coumarina o la
benzoxasola en un nivel de concentr.lción de 50
hasla 500 pprn
p) Aronltlfizalltes
Pos¡;:(;:n la propiedad de impartir fragancia a los
plisticos, ya sea de fmtas, cuero o flores Son
concentrados que comercialmente se encuentran en
f0n11a de polvos, líquidos o mastcrbatch.
El concent rado esta ebboF.l.do a base de Polietileno,
Poüpropi leno O EVA, presenta una compatibilidad
limitada con el PVc. El nivel de concentraci ón a
utilizar para PVC es de 0.2 a 1.0%
2.2.5. EQUIPO UTILIZADO PARA
ELABORAR COMPUESTOS DE PVC
Cuando SI.! cOllocen los tipOS y las cantidades
eX:lctas de los aditivos que van a ser adicionados a
la resina de PVC, la siguiente etapa consiste en
mezclarlos perfectamenti! con él, tomando en
cuenta el orden de su incorporacion para evitar la
in(erferenCla de lUl aS con otros. También se
requiere de un equipo de mezclado adecuado a las
necesidades del producto, para obtem:r un
comput:sto con pt:rfecro balanceo de sus
propiedades) c..1.Iidad
De acuerdo al proceso de polimerización se obtiene
un detennlllado tipo de ro..::sin.:l
-
Tubla 5.12 J'resffltacúín de tU)' Cvmpuestus de /'1 'C
POI. I,\IERll.AC10:-l TII'O 1>1::   l'RE."E'iT \CIO:"i
DEL <.:OMl'LEsro
La presentación del compuesto dcpcnde del tipo de
mezclado que se lleve .:l cabo
Las mezcladoras se clasific:m en dos grupos:
• Mezcbdoras de compuestos secos
• Mezcladoras de past.:l O plastisoles
a) Mezcladoras de Compuestos Secos
Descrillt: iúll dc [¡luirloS
Se emplean para mezclar las res Inas de suspensión
o de masa, con los aditi\os para la fomllllación del
compuesto de PVc.
Cuando tcnni na la oper.lClon de mezclado, se
obtie ne UIl polvo o compuesto seco. li sto para su
transfonnación a pesar de empicar plastificalltes,'¡
estabilizadores y lubric.:U1tes liquidas Esto se debe
a que durante el mczcbdo se aplica un gran
cshlcrzo qut: genera calor)' se transmite al polímero
\ a los aditivos, pro\ oca.ndo que la resina de PVC
absorba los liquidas.
Los equipos para compuestos secos se
clasifican en
• ;\Iezcl adoras de Baja Velocidad
• Nlé:zclador.tS de Alta Velocidad
Mezcladoras de Baja l'elvcidad.- Dentro de esta
dasific..1ción se ti en\.! al Ribbon Bl endcr o
mezclador de cilua. Este ritme la fomla de media
caña con aspas en fonna de cintas que giran a baj:l
\clocidad (ver Figura 5-../)
                                                                   
J
J
J
J
J
.'
-
ENFRIADOR DESCARGA
Figura 5--1   "RibbvlI Rlender".
El inicio de la operación consistt: t:n mezclar la
resina con los aditivos secos y prt:calentados; se
prosigue con la adición de los plastificantes
líquidos. previJJllt!nte calentados a una temperatura
de Sooe, la agitación continúa hasta obtener el
polvo seco. El tiempo de mezclado varía de acuerdo
a la cantidad de aditivos empleados, generalmente
es de 30 a 45 minutos.
Mezcladuras de Alta Ve/ocidad.- Estas mezcladoras
son de acero inoxidable. poseen aspas de diseño
especial, recubiertas de aleaciones para resistir el
desgaste por abrasión y montadas en una flecha
central que sobresale de la tapa de!
mezclador. La pGrte inferior de la flecha lleva
instalada una polca que se acopla a la del motor
eléctrico por medio de bandas trapezoidales.
El mezclador tiene un tennopar para detectar )
transmitir la temperatura de operación a un
,pirómetro montado en el ta,hlero del control Ahí se
encuentra instalado un indicador del consumo de
'corriente eléctrica para conocer la potencia que se
emplea en la operación.
Estos mezcladores pueden operar a una velocidad
alta entre 900 y 1500 rpm. En la fIgura 5-5 se
muestra un esquema del diseño de una mezcladora
de Compuestos secos de alta velocidad.
CLORURO DE POLl V!NILO 23
ELEMENTOS
MEZCLADORES
I
,
BOCA DE CARGA
MOTOR
FigUTU S-S :\II!:dudflT(j dI! Alta Velocidad.
Los eqUIpos no cuentan con chaquetas de
calentamiento, )a que el calor necesario se genera
por el impulso que la agitación de las aspas imparte
a las partículas de aditivos y a la resina. Estas, al
chocar entre sí y contra la pared de la mezcladora,
provocan la fricción y el calcntrunicnto que se
requier.: para un óptimo mezclado.
Debido a que el calentamiento genera una
dehidrocloraciÓn. se requiere la adición inmediata
de los estabilizadon;s El tiempo de mezclado de
estos equipos varia de 6 a 9 min
A continuación se describe un procedimiento de
mezclado tipico para compuestos de PVC en
equipos de alta velocidad.
PROCEDIMTENTOS DE l\IEZCLADO
Compuestos Flexibles de PVC
l.-
2 -
Adicionar La resina al mezclador 11 temperatura
ambienle e iniciar la operación a baja velocidad.
Inmediatamente adicionar el estabillzador. la
rnitad del plastificame y el pIgmento, a baja
velocidad, con el I1n de compensar la demanda de
energía qlle se gasta al arrancar el motor y para
homogeneizar la mitad del plastiflcante que se
acticionÓ. Después sc cambia a alw veLocidad.
.,. AdidoH:lr la segunda rniwd del plnsti.ftcante y los
lubric:mtcs cuando se tengél una temperatura de
70 a 80°e,
A los YOOC adicionar la carga
" - Cu.utdo la temperatur.¡ llega dc 110 a 120
o
e, 1:1
mCLcla esl.Í seca, Descarg:lr al enfriador,
6- La mezcla seca se e¡úrí¡¡ a Ó 50
0
e, r se tamiza
ell tilla malla :llItcs de almacenarla o
tf;msfonllarl:J ,
Compuestos Rigidos de PVC
1 - Adicionar la resina ni mezclador arrancar a baja
\'elocidad,
2.- A los .WoC con baja velocidad, adicionar los
estabil izadores
1 _
; -
Subir a alw \ docidad para alcanzar 70°C. )
agregar el modificador de illlpacto
A :SUoC se adicionan las cargas si se requi erell, o
bien, adicionar las   de proceso_
Cuando se ll egue a 1000C de temperatura. ó 20
0
e
,mtes de la temperJturJ I1nal de mezclado. se
adicionan los lubricantes.
6 - Se alc<lnza la tCllIperatut":J fin.'!! de mezclado a los
1111 o 120
0
e Descargar al cnfriador_
7 -
Ellfriar el compuesto de PVC a ó 50
0
e,
I:llnit.arlo,
Operaclon dI;! \lI:zcbdo de Poh'o Seco
• No cGlentnr dcmasiGdo la resina de PVC antes
de empezar con la mC7.cla de los aditivos,
porqw.; puede existir tina mala absorción por
palte del polimero, origillGl1do la fonnaeión de
p:uliculas dura$ (ojos de pescado)
• Mezclar los aditivos liquidos antes de
adicionarlos, para obtener un rm;jor mezclado
• Tomar como refer¡;ncia In temperatura de
descnrga o la rna.xima del motor
-
d¿ctrico, parJ dcteffilinar que i:l mezcla o
polvo st!co estt: li sto
• Almacenar el comput::sto de PVC durante
2-1- horas, p.Jm lograr su unifonnidad antes de
procesarlo
de Enfriamiento
A causa de que el compuesto de PVC st: degrada
cuando se encuentra a alta temperatura, se n;:quil!re
enfriarlo_ Pnra ello, los mezcladores modcmos
cuentan con un rccipicl1tl.: de enfri.Jl11il.!tllo·
imcrcambiador dt: calor concctado.JI mezclador
El intercambiador de c:llor ti ene un diseño similar
,,1 mezclador de ClIlIa. incluso con el doble de
capacidad que la que prt:st:nta el mezclador Esta
provisto de una chnquera de enfriamiento por donde
ci rcula agua frü La \elocidad de las aspas del
enfriador. se t:ncuentra CI1 Ull rango de 20 n 200
rplll La Fi:';lIn1 5-6, muestra b disposición una
de alta \docidad \ su -:quipo de

MEZCLAOORA
ENCAUENTE
ENFRIADOR
DE MEZCLA
Fi¡;flru 5-6 de , lila I 'c/ocidad COII
EI1friuIIIII!I110,
Cuando se logra un enfrianuenro se
obtienen ciclos cortos quc penn irt!n cfccmar la
descarga del compucsto rria. <1IlIe:; de qut! se crCCftle
la descarga de otra mezcla seca qlll.: st:
prc:p.JfGndo en el mezclador
-
b) Mezcladores de P/(l.\, tisolcs
EstoS mezcladores se clasifican como:
• De alta velocidad
• Planetarios d.: baja velocidad
• Nauta
Mezcfadore:. de .-llfa Velocidad· Están provistos de
una aspa de disei\o especial. que gira a alta
velocidad crc3Ildo una enomll: turbulencia. Las
partículas se disp..:rSGll r.1p idnme nte por el impacto a
alta velocidad al chocar unas \,;on otras y por el
esfuerzo cortante de! agit.:tdor
Un ciclo normal dI.: mezclado se lIe\a a c-abo en un
periodo de 15 a 30 rn inlHos Se recomienda par.!.
plastisole!i con una \ iscosidad apan.:nll': menor dc
20,000 cenüpoiscs La \'eJocidad de agitaci6n es de
600 a 6,600 rpm En la Figura 5- - se l1lut:stra la
construcción de .:ste tipo de I.:quipos.
"
Figura 5.7 '\le:cllltlora dI! . lIlu I   para Plustisoles.
Mezcladores de /Jajo ['e/oeidad. - También
ll amados plaJ.lctarios. están provistos de dos aspas
que giran doble movimiento. desarrollan
esfuerzos cortantes udando a dispersar las
pamculas en el sistetl\:l
El esquema de un rm:zdador de este tipo se muestr.!
en la Figllra j-8.
CLORURO DE POLlVlNJ:LO 25
MOTOR
hgllra S-H Me:cfadura de lluju I Í!/ncidud para
Este tipo de mezcladoras se recomienda cuando se
preparan dispersiones de alta \· iscosidad. con un
tiempo de mezclado de 30 a 60 mino
lvfezc!aclor Nanla - Tiene la forma de un cono
invert ido. Como agi tador emplea un tomil lo sill fin,
que gir.! sobre su propio eje, describiendo ulla
órbita sobre la pcrifena del 1;;U1que cónico. Se aplica
para mezclar materiales de \' iseosidad or a la
que manejan los dI.! alta \ clocidad. pero no mezclan
como los de baja velocidad Una represe ntac ión de
este mezclador se muestra en la Figura j·9
Figuru 5· Y J/e:cludoru S<llIfu.
" HNTT'
-1"
26 CAI'ITULO V
Molinm' de Rodillos - Se usan para mOIl!f
particulas aglomcrad.:tS de PVC que no han sido
dispersadas completamentt: por el mezclador
Tambien se utiltZ.1.I.1 para preparar dispersiones de
pigmentos y cargas, evitan que el plastisol tenga
partículas llluy gruesas.
Procedimientos de ;\'lezcl ado
Plastistllcs
Como la resina de pve de di.sp¡;rsión tiene un
taJnaño de partícula de O 2 a 4 micras, al hacerse el
plastisol. se fo nua un sistema coloidal complejo
Sus cm<1ctcristicas pueden ser influenciadas por
cambios en el procesamienlo de su mezclado o
pr¡;paración
Para el mezclado de plastisoles de baja viscosid;¡d.
se debe adicionar una parte de los componentes
Iiquidos, la cual puede ser de 30 a 45 partes sobre
los ingredientes sólidos, ello se mezcla hasta formar
una dispersión,
En caso de que la temperatura de la mezcla exceda
los 35°C, se deb;.; emplear agua de enfriamiento en
fonlla intcnlli t;.; ntc. Dcspues se adicionan
Icnt:unentc el resto de los ingredientes liquidos
Pam el l11czcbdo de plastisoks de alta viscosid.1d
como los selladores. se cargan en el mezclador
todos los ingredientes líquidos y Ulla pane de los
componentes sólidos, éstos ser.ín adicionados
gradualmt.:mc para obtener una dispersión uniforme
Org:lIIosulclI
Se preparan siguiendo el mismo mélOdo que para
los plastisoles de baja \ iscosidad, con la diferencia
de que los soh'entcs \olatiles se adicionan al fin.:ll
del ciclo de mezclado, debido a su volatilidad e
inflamabilidad
Operación de r-.lacbdo de Pl astisoles II
Organosolcs
-
• Seguir el mismo procedimiento) orden de
adición de un lote a otro
• Controlar que la humedad en las materias
primas no exceda Id 05% al recibirlas y
almacenarlas
• Evitar que durante la preparación, m<Ulejo y
all11acen:uniento de un pla.stisol, se rebasen los
35 Ó 40"C, ya que con temperaturas mayores
aumenta la \'iscosidad \. la rapidez de
solvatación.   el gel.:ldo de la
mezcla
• Evitar el alm.:lcenaje del plasti sol. porque se
incrementa la viscosid:.W..
• E, ¡t.:lr superficies metalicas que afecten la
estabi lidad del plastisol .
2.3. PROPIEDADES DEL PVC
COMO UN COMPUESTO
Cuando el I' ve (resi na) se combina con aditivos. se
denomina compuesto dt! PVC que puede ser ngido
o flexible .
El tcma de las propiedades de los distintos grados y
fonnulaciones de PVC es extenso Sin
embargo. de fonna introductori a se hará un bre,·e
recorrido por su amplia gama de propicdadt!s.
El PVC es un material quírnicamenw resistente a
liquidos corrosivos. solucion,,:s básicas ácidas,
aceites. detergentes yagua Esto j ustifica su
aplicación en tubenas para la conducción de agua Y
drena},;, en la producción de botella.s para aceite,
vinagre. j ugos, shampoos
I'or otra parte. sus propiedades fisicas son
extremadamente versati les, ) a que se pueden
fonnular compuestos rígidos para la f.:lbricacion de
-
-
-
tuberias de alta presión o sillas de jardín;
compuestos fh; xibles para producir mangueras de
riego o pelotas infantiles. compuestos resistentes a
la abrasión, como una suela de zapato deportivo o
loseta pafJ. el piso, o compuestos suaves, como una
goma de borrar
A pesar de que d PVC no puede procesarse 100%
puro, es el pbstico de mayor rango de propiedades
y aplicaciones posibles por los compuestos que se
pueden obtener de él
2.3.1. PROPIEDADES F1SICAS
a} Demidad
El valor tlpico para la resina de PVC tipo
nomopolimcro es de 1.4 g/cm).
Los compuestos modific,U1 su densidad al adicionar
cargas o plastif¡cantcs (aditivos) . El plastificante
reduce la densidad del compuesto. La variación de
la densidad está en función del tipo y cantidad de
carga o plastiticante.
2.3.2. PROPlEDADES TERM1CAS
a)   Térmica
Durante SIl procesam iento. las rcsill;JS st! degrad:Ul
al recibir eJ.lor y luz La degradación provoca el
empobrecimiento de las propiedades mecánicas. ;JSí
como un color am:lrillento
PJ.ra i::vitarlo. se adiciollJ.1l los estabi!izadon:s.
dentro de los cuaks se tienen J. los primarios como
los compuestos de est:ulo. saks de bario, calcio y
zinc, jabones sales dG plomo. y los secundarios
Como los :.:po:.:idados, aceite de soya epoxidJ.do y
los fosfltOS. fosflto de fetlil dodccilo
Para PVC se requieren estabilizadores en cantidades
relativamente bJ.jas. que \ J.rian desde un;.} hastJ.
CUatro pam:s por cien de resina.
CLORURO DE PO Lf VlNlLO 27
b) Temperatura de Fusión
La temperatura de fusión de los compuestos rígidos
es de 170°C aproximadamente, y de los
plastificados 130°C.
2.3.3. PROPIEDADES REOLOGICAS
Cuando se obtienen de las resinas de suspensión y
masa compui::stos en forma de polvo, durantc su
procesamiento se transforman gradualmente en un
líquido viscoso que presenta características no
newtonianas.
La kmp.::ralura óptima de operación debe ser de
160 a 180°C. donde la masa fundida tiene las
propiedades de flujo más adecuadas para realizar el
proceso de transfonnación.
Cuando Se tonnulan las resinas de dispersión, como
los plastisoles, sus principales propiedades son:
viscosidad. dilatación y esfuerzo mínimo de
defonnaciÓn.
Al aplicar calor a un plastisoL su viscosidad se
.:leva gradualmente y el material se transfonna en
sólido después del enfriamiento. Medi:mtc la
viscosidad apropiada se controlan los espesores, la
velocidad de aplicación ) las características del
producto tenninado.
La temperatura óptima de operación de los
plastisoles es de 175°C con la que se obtienen las
propiedades adecuadas de elongación y tensión, asi
como un flujo con caracteristic;JS no ne\\1onianas
La dilatación del pl;JStisol ocurre cuando la
\"iscosidad apart!nte se incremcntJ. J.l aumentar la
fut!t"zJ. cortante. a menor cantidad d(! plastiticantes
l11J.vor dilatJ.ción
El esfuerzo minimo de ddonnación es la nlcrza
inicial mínima para comenzar el movimit!nto de un
pbstisol y debe controlarse para cJ.dJ. tipo de rt!sina.
28 CAPITULO V
En el moldeo rOlacional ) el recubrimiento por
cuchillas. se   que el plastisol tenga una
di l;.¡l:lJl ci.l baja, ) a que en estos procesos es
imponanle el flujo delma;:erial
PROPIED¡WES QUlMrCAS
El PVC es soluble en ciclohexJl1ona y
h:trahidrofurano. Cuando fonua un copolimcro con
el Acetato de Vi nil0 o Cloruro de Vinilideno, se
reduce su temperat ura dI,; ddlcxión.
El PVC pucd\.: postc!orarsc para fonnJ.f el CPVC,
ckvi1ndo su tCl11pero.tura de distorsión. Resiste a
:í.eidos ) bases fllcrt..:S. ) rcgulannente a solvcnt¡,;s
organicos Tiene buena resistencia a los efectos de
lo::. procesos oxidativos de la atmósfera.
principalnH.!llh: al ozono
2.3.5. I'ROPIEO¡IIJES ELECTRlCAS
El PVC posel! un gr:Ul poder de aislamiento
ekctnco. quc se IllcjOr.l notablemente empleando
t.:slabilizndores cmgas como aditivos.
Pam ll1¡,;dir cu::mtitnti\amente este aislamiento. se
empIca ¡:[ metado de rcsisti\ idad volumétrica.
Las dispersión y solución. debido a la
presencia de los div¡,;rsos aditivos usados durante la
po]¡merización, poseen pobres propiedades

2.4. APLICACIONES
D.;;spu\:s <k que d PVC ha sido procesado como
compuesto. tiene una diversidad dI.; aplicaciones
debido a sus multiples propi edades
En b actllalidad. se clasifican cn el mercado de
acuo..:rdo al proceso de f"b l;cación, lipo di:: resina
productos obtt:llldos. Tomando en cuenta el tipo de
compLH . .: sto utili zado. se prt;sentan las siguientes
aplic:lciollCS
2.4. l . COMPUESTOS DE RESINAS DE
MASA l ' SUSPENSION
-
• Tuberi.l.- Fabricadas para la concluccion de
agua potable, drenaje y transportt: de líquidos
• Botcllas - Pan la producción de ellvases de
aceites comestibles, shampoos y de
agua purificada.
• Pelicul a L:'lmina.- Para la industria del
empaque y como sustituto del cartón, sus
aplicocionl.is son: TeffilOfonnado para el
embalaje tipo "Blistcr Pack". en medicinas,
galletas. promociom:s ) en las tarjetas de
credito
• P¡,;rfih.!s - Se producen
pam h:ntanas, Persianas
\ luebles para jardLll . Ca.nce1eria
PlII.!I1.lS integrales o plegadizas
\ lucbh:s tipo r.ltall
flc\:ihlc
• Calzado - Producción dI! zapatos, tenis,
sandali as) suelas
• P¡;i1clll,¡ - Fabricación de-
Forros de carpetas
Cortinas para brulos, Pañales
Cint.."1S
ElHolturas empaqu¡; de alimentos
• RccubnmienlO de Cable Ala.mbre - Para la
conducción de elh::fgla c\cctrica y seüoks de
telecomunicacioncs
• Perfill!s - Fabricados para la IndusuiJ
autolllornz de b. const rucci6n. Tambi..:n se
mangucí.ls paí.l jardlll. de riego
agricoJa. \entilaciÓn. conducción de ni!\!
comprimido y liqui das a presión.
• Loscta- Para recubrimiento de pisos

-
2.4. 2. COMPUESTO DE I/ESI NAS DE
DISPEI/SION
• Recubrimiento de tela - Se fabrican peliculns
de PVC sobre telas para tapiceria, utilizadas en
la industria automotriz, del vestido, zapatena,
tapiz para paredes. petacas. portafolios,
carpetas ) agendas Fabricación de pieles
  lonas (I!.; camión \' manteles
individuales.
• Elaboración de pelotas, muñecas. fi ltros de
aire, carpet;1S sintéticas) conos de tránsito
• ElaborncLon de rccubrinllentos y sellos para
las coronas de los envases de refresco
(plastilnt:l) y lincrs de frascos
• lnm¡;rsión Guantes industriales y
recubnnllcnto de mctah:s
• Vanos Fabricación de artlculos de tamaño
pcqm':lio Gomas de bOrT3r. juguetes, pinturas
e impcnncabiliz.antes
3. PROCESOS DE
TRANSFORMACION
3.1. ACONDICIONA.VlIENTO
PREVIO
3. /.1. SECADO
El compuesto de PVC absorbe menos del 0.02% de
agua en 24 horas a temperatura ambi¡;:nte. razón que
pcnnite procesarlo sin secarlo pr<.:viamente.
Si en condiciones extremas se requicre sccarlo, se
recomienda hacerlo en una est ufa de ai re caliente a
65°C dur.unc dos horas o en un s.:cador de agentes
químicos a 70"C de 1.0 a 1.5 horas
El cuidado de tcmpef;;J.tmas ticmpos t:s importa.llte
para t:vitar perdidas de y
modificaciones en las propiedades físicas del
compuesto
-
CLORURO DE POLIVINrLO 29
Un cnJentamicnto prolongado pucde conducir a la
reducción de la efectividad del estabi lizador.
afl:!ctándosc la estabil idad lemlica del proceso.
J./.2. l/EPI/OCESO
Se debt: cuidar no rcprocesar más de un 20% de
material remolido con material virgen. aunque el
uso final dctemlina el porcentaje a reciclar. Ilay que
considt:r.:H que cada \ez que d compuesto de PVC
se rcprocesa, reduce notn.blemente su estabilidad
térmica y su facilidad de flujo, siendo necesario
refonllUlarlo con estabil iL."1do res y lubricantes
3.2.
Para procesar por el método de inyección el
compuesto de PVC en su fOrnl:l flexible o rigida. se
debe cuidar sobre todo dt: que matt:rial está
fabricado el eqUi po y ajustar el perfi l de
tC11lper:Huras , según ¡;l tipo de compuesto, ) a que
existe una pequeña dife rencia en el tratamienlo de
cada uno de ellos
J. 2. / . CA RA CTEl/fSTlCAS VELA
MA QUINA l/lA
a) Gcn cralid/ldes
Las piezas en contacto di recto con el PVC caliente
deben estar protegidas dd ataque de.: ácido
clorhidrico (HCI). que SI! desprende por
d¡;gradación de PVc. Los Illah.:rin.lcs que n.:sistell ,,1
ataque son el acero inoxidable ;:¡ I alto cromo, una
combinación de cromado o un nirmrado simple
pao profundo
b) HI/ sillo
Para reducir la degradación ataque qUlIllico del
PVC hacia t:1 husillo. se n.:comienda nilmrar hasta.
una durez:l Rock"ell 67-(. en d momento del
pulido. se rccomiendl no remo\·er mas de U.OO'
cm dc superficie nitnlradn.,) a que de otrJ fonna no
se garantiza la protección contra la corrosión
30 CAI'ITULO V
Los husill os duros y flameados 110 son resistcllt(:s al
desgaste y a la fatiga por el esfuerzo, deben ser
cromados y pulidos
Para procesar pvc pbstdicado, el tomillo 11 pico
tiene tilla rd;)ción L/O de I R I a 2-1.: 1, sil.:ndo
posible el uso rebciones 16: 1 en C::l.SO de que Id
compuesto haya sido pre-pcllctizado En C350 de
tener el compuesto sin pcllctizar, los hus illos con
discilo de barrera ofrecen una adecuada
homogt.:m:idad a la masa fundida, aunque tienen la
desventaja de calentarse I.!xCesivJ.l11clltc, rcquiril!ncto
en casos I.:s pcciaks UIl sistema de enfriamiento
interno ¡;u el husill o. COIll O el mostrado en b
Figllra 5·/0.
'" "
CANAL CE ENFRIAMIENTO /
Figura 5-J /llIusi/lo COII Sistell/a de Enfriamientll/n/crII".
De la longitud total del husillo, el 30% es par.l. la
zona de :J.l lIll cntaciÓn. el "0% p::.ra compresión y el
30"/(, restant,,; para la dosificación, con relaciones de
compresión de I 2 a 2 1. 1, dcp..: ndi..:ndo de b
dd procesado. L']} asp.:cto
importante en d
la profundidad
dimension=Ullicnto del husillo. es
de fi Jetes en la sección de
dosificación para c\ ilar t.!sfuerzos de corte
..:xcesi\os sobre el compuesto La dependencia de la
profundidad dd filete en n:lación al diárm:t ro del
husillo. St:: establece por las siguientes rclaciones.
1' ,·"I,,,,,li",,,1       .Ie ¡' r .. r,,,,di.I , .. 1
O¡ iUlld .... ,I.·
d., ....
.... "m" • Ie Hle' " 1I11, m ...
1
15 ; 75
4 50 7 100
Punta tic 1:lusillo
El moldeo de PVC requiere de un excepcional
cuidado en los flujos. para prevenir estancamientos
o movimientos bmscos que puedan conducir a la
degradación del materi al
No se recomienda lIs;).r válvulas de no retomo o
puntas de husillos simi lares, excepto ¿-Il los casos
d;; inyección de piezas grandes. donde se pueden
emplear puntas con \álvulas check, con canales
ampli os y flujo suave, como el que se muestra en la
Figura 5·/ /
POSICION CERRADA
POSICION AalERTA
FiKura 5·}} }'llIIlu de JJIIl"lflu I:/JII "til\"lda de \ú RL'fdrno.
En in)"l.:cciones se recomi\.!llda el
uso de puntas con ángulos de 25 a 30 gr.tdos, con la
superficie altamenh! pulida o con
espiral p:;¡ra auto-limpieza. como
muestran en la Figura 5·/2
tenni nado
los que
S,,-5,
s- eSPACIO ENTRE FILETES
Figura j.} de l/IIS"{" CO/I ,- l llfu-lmrpic:a.

,
En la ctapa de inyección, se recomienda una
separación entre la punta del husillo y la boquilla de
0.7 a 0.8 111m. Este espacio es el colchón de
inyección que ayuda a disminuir excedentes de
PVC en la boquilla, como se muestra en la
Figura 5-/3.
CLARO 0.7 - o.s mm.
FiKura 5·/1 entc!Ir;/! de //lyI!CCII!IL
El espacio libre entre los tiletes del husillo y la
pared del barril debe ser entre O 2 Y 0.4 mm
e) Boquilla
Se recomicnd;¡ una boquilla abierta sin disminución
o una muy gradual, con b menor longitud posible
(50 a lOO mm), El diámdro de salida de b
boquilla, dcbt.: ser menor al de la entrada del
bebedero en I mm No US.:tf boquillas cerradas
ti) T()lva
Cuando se procesa el compllesto de PVC que no ha
sido pelletizado, es muy importante el buen diseilo
de la tolva para evitar estanc:1mi¡jnlos de material.
La constmcción de tolvas con ángulos   4.5 y
60 grados, muestran buena disposIción para cl flujo
COITCcto del material.
CLORURO DE POLIVINJLO 31
J. 2. 2. CONDICIONES DE OPERACION
a) Tiempu de Resjdencia
A una temperatura de 200°C, el tiempo máximo de
residencia en \:1 baml no debe ser mayor a CUleo
minutos . Si la es 20.5°C, el compuesto
debe abandonar el barril en menos de tres minutos.
b) Perfil de Temperaturas
Al procesar PVC flexible, lodos los controles de
temperatura se d\:ben colocar en el punto más b<\io
de los rangos recomendados e Incrementarse
gradualmente hasta alcrmzar la temperatura deseada.
Cuando se procesan compuestos en polvo, es
illlport:mte utilizar un perfil de temperatura
ascendente a lo largo del barril. Esto asegura que el
aire atrap3do se;). forzado a retroceder y salir por la
tolva. El aLfe arrapado que no se purga
adecuadamente, puede hacer creer que se están
empleando temperaturas muy altas de
procesal11 iento.
rabia 5. 13 Tempera/uras para Inyecci,in de pr 'C-/;:
ZONA DESCRLPClON TEMPERATURA
# "c
[) Gdfganta Tolva () i.l SU
I l'mk Trasenl dd Uarril 141) a 1(,1)
2 Parte 1 Jd RarTil 150:.1170
J Media 2 Jd U¡¡rri! H,n (l ISO
4 Parte F mntal Jd 13.nTil 170al90
5 ¡'¡()yuil1<.1 180" 205
"
3D el SU
e)
Prcsiún dc Inyccciún
,
Se debe manejar en la primera et::lpa UOO kg/cm-
como máximo y ':11 la segund:l etapa 750 kg/em
2
para PVC flexible) basta 1.000 kg/cm
2
para PVC
rígido.
32 CAPITULO V
De b. prt!sión ::tdecuada depende si se presentan
marcas de flujo o contracciones mayores a bs
normales que son de O O 1 a 0.02 cm/cm.
CUlltrap res ión
Generalmente. se emplean presiones de 4 a
7 kg/cm
2
para logr:lf tiros consistentes en pesO, pero
puede aumentar este valor si la relación
compn.;sión dd husillo es baja o para asistir a la
dispersión de los pigmentos.
11) Velocidad
Vclocilj¡ul tic Inyección
L;:¡ incstabilid::td támica del PVC requiere de
velocidades de inyección relativamente bajas para
evitar una cxc¡,;siva fricción y esfuerzos de cone
Velocidad del
Debido a que la plasriflcación del PVC se re:1lizJ.
casi en su totalidad por el esfherzo de corte que
genera el husillo al girar, es de gran importancia
cuidar que 110 sea excesivo, de taJ fonna que par.!.
husillos de 1 pulg de diámetro no se exceda las
60 Ipm, y para husillos de 4 pulg de diámetro no
sobrepase las 17 rpm.
3.2.3. ARRANQUE DE MAQUINA
Durantl.: la etapa de arranque de la máquina, es
necesario obst.:rvar las precauciones simpks para
una operacion exitosa.
unidad de inyección
Es importillltc tener la
limpia de residuos de
openlciom:s illl{(; riores, para c\itar degradaciones de
material y desperdicios por piezas fuera de
t.:specifiCacioncs
Ln cuidado singular consiste en 110 rnezclnr nunca
el PVC COI1 Acctal , en ninguna proporción dentro
de una nu\.quina de procesamiento de plasticos . El
realizarlo puede producir daños al equipo o lesiones
a los operadores por una explosión.
En procesllillientos consecutivos de estos materiales
debe asegurarse una impecable purga y, si es
posible, una limpieza del husillo fuera de la·
máquina.
3.2.4. PARO DE MAQUINA
La inestabilidad del pve obliga a In eliruinaciónde
cualquier traza del m3terial proces3do, por medio
de una purga con otro tenlloplástico de mas .
estabilidad y que no n:acciolle con el pve, como el
PMMA, PP, LDPE, HDPE ó PS. De fOIln:1. "''''cal.
el procedimiento de purga consiste en 3dicionar
plástico en volumen suficientt.: para desalojar
compucsto dI,; PVC y upagar los calefactores.
3.2.';. MOLDE
Ala/erial de ('omrrucción. - Se recomienda acero·
inoxidable tipo 420 para el corazón del molde, que
presenta un conteni do de cromo dd 13% Y dureza
de 55 RocKwel1 e, sin embargo, se ha encontrado
que el   presentu buena resistencia química y
Imyor facilid.:..d de reparación . LJ.s partes mO\ ¡bies
debcn ser de acero nitmrado. porque pueden ocurrir
fa1!as cuando los dos aceros se friccionen entre si.
Se aconseja cromar y nitnlrar por electrólisis. Si n.o
se nitrurn el molde, sólo funciona corno un molde
prototipo, quc sirve par3 una producción limitada
de piezas.
a) IkbeJero
El b-=bedl,;ro, al igual que la boquilla, debe ser
relativamente grande para facilitar la inyección, con.
un de salida de 2 a 1/2", es decir, con una
reducción de 042 mm por cm dc longitud.
Los bebederos deben ser mínimo de 1/16 pulg
mayores ;¡ la boquilla, su diámetro debe scf de
aprox.imadamente g mm, sin embargo,
c.::unbiar de acuerdo al tamaJlo del tiro y al diseño
la piez;1
 
,
-
b) Co!tu!lIS
Estas dimensiones tambicn vanan de acuerdo al
lamarlo Y p..:so de la picl..'L. pt:ro lo más común son
diámcrros de 6 a 10 111m pan c\litar restricciones en
el flujo) la de l material En diámetros
excesiv:uncnlc grandes sólo :1UlIlentJ.n los tiempos
de ciclo. haciendo m:í.s costosa la producción.
Cuando son moldes de dos pbtos, se recomiendan
:coladas rcdond:ls, y en moldes dt.: lres, pueden
usarse tUl11bic.':n n.:clüllclas, trapezoidales o de media
caña. Para una distribu.:iÓn de coladas en qut: existe
una principal y de ahí se derivan otras secundarias.
se recomiendo que [os ultimas posean un diimetro
menor paro. impedir perdidas de presión.
La distribución de las coladas. debe ser uniforme
paT3 que el malcrial n:corr.l igual distancia al llegar
a cualquiera de las c\' itar problemas de
ll enado
Anterionnente. t:I uso de moldes de colada caliente
no er.l recomendado, ) a que mantener caliente el
material puede provocar la degradación del
polímcro No obstantc. cmpresas constructoras de
este tipo de eq\lipos, han desarrol lado tecnologí as
que logran con éxito la in)ccción de PVC sin tener
problemas cn el proceso Un ejempl o se mllestr:l en
la Figura 5-1./.
PU,"P DIIMV(C;ION
...   .. o'o.
_UlITUQU
"'"VURIS
DlI.ARO&

'.UCTO_
.. .. 01 'UO ...
CAUlOf
cO .... O.
••
un"'CC10. U
figura 5·/4 SI.\·(emu úe Colada Cu!ú:nte.
.""'U1L ...... .
.. STENC1 ..
1!'STElU< DE
n.o,o CAlUUHEI
CLORURO DE POLIVINILO 33
e) PUl/lo de IlIye,'CitÍlI
SI! ha comprobado que se pueden usar los diseños
de abanico. flash, anillo, pero éstos deben ser
suficientemente amplios para facilitar el flujo del
matcnal Su ancho adecuado es de l mm En caso
de emplear el tipo submarino, deben localizarse en
el limite de la sección transvcrsaL de no ser así, se
promueve 10. degradación del polímero_
d) Orificio.'i de Venteo
Los orificios de vc nteo típicos son de 6 a 13 mm de
'U1cho, por 00 I a 003 mm de profundidad, para
des pues ampliarse hasta I mm En ocasiones se
cmplc.U\ claros. alrededor de los botadores de
003 a 005 mm
C) COl/a/es de Enjr;amicllfo
El cont rol de 10. temperarura de l molde se logra con
un eficiente sistema de enfnamienlo, cons istenle en
lineas irllemas para agua de 1.6 cm. de diametro y
espaciados de 725 cm entre ellas
La combinación de todos estos factores proporciona
el c,Xito o fracaso en el moldeo del PVc. El
mold.:ar inadecuadamente d malerial, significa la
degr.\daeión del mismo, y puede ser causada por

Velocidad alta del husillo

Elevado perfil de temperaturas

Relación de compresión alta

Fricción en bebedero

Coladas mal di señadas
• Boquilla

Puntos de rctención del molde
Vnp/:.
34 CAP ITt:LO v
3.3. EXTRUSION
.l.3..J. CA RACTERISTlCAS DEL EQUIPO
a) Generalidades
El objetivo principal de un equipo para e:\1rui r pvc
o cualquier otfa resina, es producir una corriente
fundida unifomlc, qUI! se pueda moldear
adecllad.:unentc para obtener un articulo de calidad
en forma) apariencia. Este es el trabajo principal
d0l tomillo de extrusor. su configuración y
carach;risticas opcr.llivas son los principales
p:uámetros para controlar la temperatura del
fundido. viscosi dad y productividad de la máquina.
b) Husillo 11 Ciljndl'O
Para extmir PVC, el equipo puede tent.:r ligeras
\ ariacioncs. dependiendo si el compuesto está o no
pJ::1.St ificado, y.:t que el PYC flexible ¡,;sr::'t clasificado
como moderadamente corrosivo, mientras que el
ngido se considera corros ivo. En ambos casos, para
el cilindro se aconseja una estructura base de acero
ino:xid3blc con elevado contenido de cromo. Para el
tr:lIamicnto superfi cial, se uti liza el cromado. en
conjunto con nitrurado. Otra constn¡cción
aco1\sejobk parG el cilindro es la superficie
bimetálica. donde p.:queñas partículas de carburo d¡:
tungsteno. disp..:rsas en una aleación ant icorrosiva
dI.: níquel. protegen al barri l del ataque del I-I el. El
diseño dd barril no debe !(!l1cr zonas de
estancamiento o cambios de dirección bruscos para
impedir la dIJgradacion en el material
Talllbi en es aconsejable un calentamiento en tres y
hasta cuatro zonas par.l un mejor control. En el caso
del husillo, la longitud Valí,:¡ en consider.lciÓn del
tipo de compuesto a procesar} dIJ la presentación.
a que en compuestos pre\ iamente pclletizados.
relaciones LID de 20 e incluso de 16. pueden
funcionar sin problemas, mientras que al procesar
compueslOs en polvo, es adecuado usar husil los con
LID mayores a 20.
En el diseño del husillo, la IllGyor zona debe ser la
dI.: compresión, ocupa de un 40 a un 60% de lJo
longitud total, di vidiéndose la parte rest.ante pOr
igual para las zonas de alimentación ) de
dosificación. El esquema de la Figw'a
muestra estas dimensiones tipicas.
 
ALIMENTACION'
COMI'RESION _ LDOSIFICACIO,.

,
PASO
Figura 5·15 IlllSillll pllfa ExtrumJn.
La razón de una sección de compresión larga es el
amplio rango de fusión del PVC y el cuidado que se
debe tener evitar la degradación del polimero.
Las relaciones de compresión dependen del peso
molecular de b resina usada. variando desde
l 5 hasta 2.5 al incrementarse el peso molecular o
\ alar K de la res ina base
Para las dimensiones de los álabes del husillo, se
puede utilizar el llamado diseño cuadrado, que
significa una separación entre alabes igual al
diámetro d\!I husillo Para lograr esto. el angula de
inclinacióll de la helice será de 17./',0 Un claro entre
el husillo el barril de O I a O "' mm será adecuado,
dependiendo del dtarnetro del husillo
Para intensificar la acción plastificantc y nH:jornrer·,
mezclado del material, se han desmTollado d;,,,ñ,":
especin1t:s de husillos Uno de ellos es el que (iene
de dos ;¡ CUGtro discos de bujes radúks. separados
de I a I 3 mm entre sí. en las uhimas
principalmente la de dosificación.
Figura 5-/6 tnut:stra lItl esquema de este (ipo de
husillo

PUNTAS CE MEZCLADO
figura 5·16I1uslllf/ de Ex(rt/slú" COII l'lll/lus de Me:cluJ/J.
Otro diseiio especial, es el llamado husillo de
barrera sólidos-fundido. Figura 5-1-,
C .. HAlOE
SOUDOS
figura 5-J7l1usillu de Ill/rrera  
El husillo pennite la separación el material
que se va fundiendo y los pellcts o polvos sin
fundir. Estos ultimas estin en mayor contacto
efeclivo con el barri l, p:lr.l, reducir los esfut::rzos de
corte y bs cargas ténnieas aplicadas, ayudando a
otorgar una mejor estabilidad al material.
Este diseno es distinto al dI;! otros husillos de
barrera, ya que el ,Ulello de! callal de sólidos se
mantiene constante. permitú:ndo el contacto
maximo emre los solidos \" el barril haciendo más
. ,
eficiente la pktstificación
e) Dado
Para el diseno del dado. se describirán los
lineamientos generales de diseño para elmant:jo del
PVC, que involucra el tipo de producto '!
formulación dd compuesto en particubr. n:sultando
una amplia gama de variaciones
sImilar a las demás partes del equipo, el
dIseno del dado dcbt: ser aerodinámico. evitando
cambios bOlseas en el senüdo del flujo dd material
o "tan .
CamH.mto del mismo.
CLORURO DE POLlVINrLO 35
Este cuidado es muy importante al ensamblar el
cabezal con el cilindro directamente o por medio de
adaptadores , ya que en las zonas de unión pueden
quedar ranuras donde el material se estanque y
degrade rápidamente, causando manchas o puntos
negros en el producto extruido. Los canales de flujo
en el cabezal deben ser angostos con la fmalidad de
reducir el tiempo de residencia del plástico en éste.
pero una exces iva restriccioll puede provocar
elevada.!; fricciones que incrementen la temperatura
del material e incluso degr;:tdarlo. Los platos y
mallas de ruptura deben eliminar..e preferentemente
porque son virtuales zonas de estancamiento.
La n;lacion de compresión en d dado, que es el área
libre entre el mandri l-araña sobre el area de la
de del pllede ser de 2: I cuando
St: esté trabajando con bajas viscosidades y altas
(emperaturas. Cu:tndo se proces:t el PVC a bajas
temperaturas) altas viscosidades. se recomiendan
de compresión de 4. 1 como mínimo.
En la figura 5-/8 se muestran los discllos típicos
de cab\!zales de de tllberia. para
procesamientos a b:ya y alta temperatura
'AtilA All\f
"'A NOAIL
AUTRICCION
..
1- ....¡
LONOll\lO SALIDA
Figllru 5-/8 Cabe:ale.\ pura   de Com/me.\·fI!,\'
de/'I 'e
36 CAPITULO V
Para el caso do;;: cxtrusion de tubería. la parte final
del dado ¡;:s r¡;cta y rclati \.1l1lentt: b rga Dicha
longitud (die bnd) debe ser 25 Ó 30 ve;:ces el valor
de b apcrtura de l dado y p3ra tubería de pan:d
delgada, pm:dc scr 20 veces la apertura del dado o
incl uso mt:llOr. En la construcción, hay que tomar
en CUCI1 (;] que las superficies deben estar altamente
pul idas con una capa dI;! cromo mínima dI.:
tres milésimas de pulgada
Una superficie mús rcsist!.:nl¡,; consiste en dos cap:l.S
de 1 j milésimas de pulgada de cromo endurecido.
El cromado reduce la friccIón por el flujo y la
tcntk:ncia del plástico a adhi!rirsc
En el dado que procesa compuestos de PVc. es
importante controlar la temperatura. Se
n:comicndan zonas de calentamiento
independicntes en d adaptador, en el mandril v 1.:11
los de flujo a la salid:t dd dado.
ti) Perfil de TemperatllN/\
El tr.lt:uniento téonico a aplicar en el procesamiento
de compuestos dI.: PVC, depende especialmente de
otras condiciones como I:t velocidad de eXlmsión o
la fOOllulación (kl compul.:sto A continuación. se
muestra una tabla COl! los perfiles de tcmperatur,:¡
llpieos para I.:.'\.tmsion de compuestos de PVC, en
distintas fOOllulacioncs y prcscnt.:.ciones
Tublu 5. J.J ¡'crfil dc tempera/lml .• · para Extms¡¡;1I de J' I'C
\I;ol..ri;d z"' ,:,
,
Z.,II., ! b ",. , ] 7 ....... ;, Cabezal
ünnlll,,,\Q Ol O
'"
16U   07'
R' SI<J ()
Ur' '''lI lado
'"
1(,0
'60
163 070
 
1'.'''0
16(1 070 075
'"
R,g,dQ
1''' 1\0 ' 50 160
' 70
1 ;5
'"

e) Purgado
Para purgar la maquinaria I.:mplcada par,:¡ procesar
compuestos de PVC, se emplea Poli etileno, ABS o
Acrílico, por ningún moti\·o se debe emplear Acetal
o Nylon. estos materiales n.:accionan
c.'\.plosivamentl! junto COll el PVc.
3.4. SOPLADO
Con este proceso se obti enen recipi entcs huccos
ra les corn o botcH;]s y ga rrafoll':s. Pafa el caso de
compuestos de PVC, se pueden emph:ar cualquiera
de los tipos principales del proceso de soplado
• E:\1rusión-soplo convencional
• Extmsión-soplo con biorit:ntacioll
• Inyección-soplo
Comercialmente, la cxtrusióll -soplo convt! l1 ciOI1 :il y
la extrusión-:;oplo con biorientaciÓn. son los
1l1t:todos de mavor aplicación ¡Jara la
tr.Ulsfonllacion por soplado del PV(
J.4. / . EXTRUSION-SOPLO
CONVENCIONAL
Consiste en c-.;t rui r un tubo lJamado prefonna
(parison) , este se dt:sliza a un molde partido
longinldinalml.:lltc que se cierra por un mo\imicnto
trans"ersal Al ser aprisionado por el molde, el
párison es sellado en su parte inferio r por la
supenor se sujctJ. a un pistan. el cual inyecta aire
para que las p::l redes de la prefomla se adhieran al
molde,' famlando el n:cipienh.:
Caracterí. .. tic/ls de /(1 M(llj/lillurj{l
l1usillo y cilintlru
En este tipo de soplado la base es un proceso de
c:\trusión, que se uti hZ3. para la producción de la
prcfonna. Por esta í.l.Zón. las consideraciones
básicas del diseño dI.! husillo. cilindro C:lbez.
11

son las 111 ismas p,:¡ra el equipo de cxtmsión de



compuestos de PVc, explicado con anterioridad en
este capítulo A continuación. SI.! analizaran algunas
consideraciones adicionales par.!. el soplado_
Dado
Tiene las mismas car.:¡cteristicas dI,; constn¡cción, en
discilo ) materiales que las descritas para [a
extrusióll com-ellcionaJ de compuestos de PVc. La
principal caract..:nstica en el soplado ..:5 que el
adaptador dd cab¡,;zal debe tener una conslnlcción
en ángulo de 90
0
para la producción vertical del
páris
on
Para esW fin. s..: recomienda el uso de adaptadores
llamados "cuello de cisne". que ofrecen un flujo
aerodin:'unico de l material unJ. ali mentación
central al dado. En dados capaces de producir
de espesor variable. se deu..: cuidar la
ausenCHl de zonas que puedan producir
estancamientos de mn.t¡,;rial
En el flujo del cabezal. los disdios que prcs¡,;ntan
mejores caractensticas son aquellos que se
asemejan a la e"trusión convencional d.:: tubería
Para eliminar las uniones débiles al reunirse el
compuesto dcspues de pasar por el mandril-araña.
se han dist:lindo cabczaks con flujos
IÍ sobrepuestos. Dos esquemas de cabezales utilizados
rt en la cxtrusión-soplo dt: PVC, se muestran en la
Jt Fr
gura
5-1 V

r
,---- DEL _ __ ,
PU,STICO
:::==-''''ANDRIL __ J
1 DaBLE
1lI..uu.P.IoOO
TORPEDO
CENTII.IoLSlMPLE
Fi Ura 5-19 Dr¡dos pura I:XIT/ls¡ón dI! PI "C para SvplaJo.
CLORURO DE POLI VINlLO 37
Mnldcs
Al igual que todo el equipo para proceso pnmarío
de PVC, el molde debe diseñarse contra el ataque
corrosivo. Se n:comicndan moldes construidos cn
acero inoxidable, con un contenido mínimo de
cromo del 13 °/Ú. preferentemente 16%. y una
dU1"\!za Rockwdl e mínima de 55 Los moldes de
acero endurecido sc pueden proteger por cromado.
En general pueden tener cualquier tipo de acabado
segl1n las características dd producto, desde un
tenninado a espejo hasta una superficie texturiz.:lda
Par.l una productividad mayaL se debe tomar Gn
CUi.:lIta que el material de recorte sea removido de
una fonna dt::ctl \ a cieto tras cieto Por otra parte. se
deben considerar en el diselio del molde
contracClOnes dd 0.2 a 06%
Las caracr..::risll cas de los compuestos de PVC
n:qui.:ren de moldes con sistGmas de venteo
eficicntes. como se muestra en la Figura 5-20.
- f-
-1
.11'
-}-
_J

-1-
!
V
  VEN;eo BASE
---....

'mm -ji-
figuru S-JO SI.\II!/Itu JI! r '1!/111!1I I!/I lUZ .I/ulde puru I'I ·C.
El rnantcnirniGllto de los moldes cons iste en un
cuid.:ldoso I:l\ado de las ca\idades con una solución
ligcr:ullente alcalina, por ejemplo, de nitrato di:
sodio Una vez seco el molde, se debe recubrir con
una capa a base siLicón o aceite. Debido a que el
PVC es un material sensible a las tnu.::Scas, se deb..:
38 CAPITULO V
cuidar no d.ular lisic.:unente el molde y cuidar la
alinco.ción de sus cavidades durante la operación
En la opcración, el rnoldt: debe estar en un rango de
temperatura de 5 a 20"C, aunque a menort:S
temperatur.:l.S se puede incrementar la
Se debe tena en cuenta que a menores temperalUffis
;tumenta la tendencia ::lla condensación o sudado en
I:l superficie de! molde, situacion que deteriora el
H:nninado superficial. Asi mis mo, dependiendo de
la fomwlación, COIl t¡';lI1peraturas de molde
demasiado bajas se puede \ol"er fragil el material.
1.4.2. EXTRUSJON-SOPLO CON
IlJORlENTACION
Durante \ arios aiias, los compuestos de PVC han
sido uno. opción dominante en el rncrc:1do europeo,
por b caracteristi ca de ser un buen
s\lstituto del vidrio Por su tr::Ulsparencia y buena
apo.ri.: ncia. se utiliz.1 PQr.t el envase de productos
ali111\.:nl ici05 y agu.1 pot.1bll:! O.,;bido.1 que el casIo
b maqUlnana. mano de obra) resina, han
.:xperiment3do Incremt.:rHOS paulatinos, la Ulllea
fo nno. fael ibk de reduccion de costos p::m:ci.1 ser 1.1
reducción ue peso l! 11 t:I t.: 11\ ase fina.!
1:: 1 desarrollo de b maqulIlaria p:;J.ra este propósito
alentador. y.1 que la depreciación 11 0
representan:;J. un cargo ma) or, consider.llldo los
millones de botdbs que se producen anualmente
En la busqueda dI,! estos desarrollos. una comp:u'i b
.al l<: l1IJna comercial izo a mediados de la decado. de
los 7(j' s, para la biorient.1ción dd
compuesto de PVC, con las \'cl1to.jas de obtener
botdlas con mayor cbridad, n:ducción del peso del
2() al 30
n
", \ ll ot.1bks mejoras en las propiedades
Ilh!CalllCa.'i , a pesar del menor I:!spcsor Incluso se
redUjO I:! I costo de la fonnulación para botellas. con
1.1 r.:ducciOll o elimU1Jciol1 de modificadores de
Impacto. que a no necesari os en el producto
filial.
-
En cste proceso, de manera simi lar a la
cxtrusión -soplo COI\\ t!llcion:11. se obtiene un
pirison, sólo se enfría hasta 90 a II Ovc, y s..:
sopla para produci runa pn;fonna.
La prcfomla \.!s introducida en olIO molde
que. por medio d¡,: un pi stón \' aire a presión,
duplica el tamaño de la prefonna transversal y
longitudinalmentt:, p:1ra obtener así d producto
final L'n csqut!m:t del proceso se muestra en la
Figura 5-2 l.
FiKlIra j -21 J:I: /rll.\i v/I-Sllpl v CfI/I Hi ori e/UacivlI puru 1'1 C.
La biori..:ntación de compuestos de PVC en el
proceso de soplado. impartt! al material \ entajlS
considerabks. comparadas con produclos no
orientados AIgun.1S de b s propiedades mej oradlS
son: transparencia, resistencia :11 impacto. brillo,
resistencia ambicnt.1l , penneabilidad a gJScs Como
result:1do de estas mejoras. las fonnulaciollcs
pued..:n bajar en costos por la rcducción de aditivos
cspeci alcs corno d modificador de impacto.
Otra mejor..! dcri\.ada de la reducción dd 1150 de
modificadores de impacto. es d incremento en
resistencia qUlInica
Característi cas de la Maquinaria
Cilindm
Las consideraciones básicas de disclio de hll <; illo,
ci hndro \. C:lbeL'l1. son las mrsmas que para d
equipo de extnesión d..: PVC explicado en 1:1
Sr..:cciÓn 3.3 1 de este capituto.
                                                                   
-
3.5. COMPRESION
Consiste en proporCionar fornla a materi ales
plásticos \\';rtidos en moldes previíU1H:nte
calcnt:ldos. por apli cacion silll ultiUl ea de presión,
segui do de lI n ciclo de cnfri <Ul1 iento y apertura Se
colocan los polvos de compuesto de PVc, resina de
suspension Copol lluero. en kt parte inferior de la
cavidad de un molde. que dcspues es cerrado con
presión. se enfria y se extrae el producto mol deado
Existe un.:l \ariante llamada moldeo por pi ston, ¡,; n
donde el molde se cierra y el materi al en estado
fl uido se introduce por un pequeño ori ficio hacia su
cavidad. Poslcriomlenlc. se bloquea esta colada.
por la qm: Si.: un pistóll , seguido de
enfriamiento y apertura.
La característ ica de este proceso. estri ba en que el
pistón ¡onna parte de la prensa) no del molde
La telTl per.¡tll ra .1 la cual se lleva a cabo la
compres ión es de 160 a ISO"C. Es impoilanlC que
en el mold.: se tenga sufi ciente enfriamiento, par.1
evitar qw: d producto se distorsione en la
extracclOll
3.6. CALANDREO
El objetivo del calandreo plast tco. t!s fonnar una
lámi na trasladando un tcnnoplisti co fundido ent re
dos rodi llos cortantes. cuyo di.1melro varia de \1110 a
cuatro metros La c.1l idad y nC.1b.1do de! m.1tcrial, se
mej ora conduci':ndolo succsi\.1mcnte por otros
j uegos de rodi llos
Existen muchos tipos de cól landnas , dependiendo
del número de generalmente. éstas son de
cuatro y algunas de cinco.
Según la di sposición de los rodi llos. SI! puede tener
arreglos en "1". "L" o en "Z". se mucSlr.Ul en ¡,:¡
Figura 5-11
CLORURO DE POLlVINILO 39
"L·
/"igllrrl 5·22   dI! Hodili /J.\' en /lna Calandri a.
l::J. opcr,:¡ción dc este tipo de equipos para la
trans fOnll aciotl de compuestos de PVc. comprende
fund lInen!.llmente los sigui l: ntes pasos:
1 - Pesar (odas las m.1terias pnlll as de la
fonnulacion para J,gregarJas al mezclador de cint,:¡.
Los ¡lditi\' os, pigmentos estabilizadores. se
prepar.m y se mezclan como un lote maestro, para
agregars!.: luego a\ mezclador.
2 - Pasar del mezclador a un :unasador o extrusor
pl ::m(.!t.1no que funde la mezcla. para después
transportarla en fonna de cinta fundida a la
c.llruulria. Si se desea homogeneizar mejor la
mezcla, antes de pasarl a a la calandri a. se
recomiend.1 lle\'arla a un 111 0lino de tres rodi ll os.
Es t111port antc que J,:¡ trenza o cinta qm: alimenta a
J,:¡ calandria, mantenga la misma temperalllr:l que la
de proc..:samiento, no debe dejarse enfriar durlIlte
su tra.l1 sporte. Si b di stancia entre 1J, extrusora
[,:¡ cal andri .1 es grande, es cOll \eniente
poner algún sistema de calentamiento para
cansen ar su to.:: mperatur.:l entre I..J O 160"C
Debe asegurarse que el amasador o mol ino teng.1 la
sufi ciente capacidad par.1 mantener b ali mentación
continu.l a b Si !l egara :l qw.:úafsc sin
matl!n.11. los drul os y rt:paraciones SCri:l1l costosos.
porq u..: los rodi llos com.:ri an uno l:onlIa aIro
40 CAPITULO V
rodillo por donde circula el compuesto de
PVC debe estar nüs caliente que el anterior, ya sea
COIl vapor o aceite. con un rango de
entn..: 150 y 200"C.
A la sal ida del ultimo rodillo. la lamina es tomada
por ulla serie de rodilios mas pequeños, llamados
recogedores, CU):l función es estirar la l:'Ullina o
pdH:ula pam Ilc\arla al espesor deseado En
algunas calandrias. los rodillos lleg:Ul a ser nueve,
teniendo cada uno su propio control de temperatura
De los rodillos recogedores, b lámina de PVC pasa
a los rodill os grabados ell caso de que se requiera
lál\1Itw. o película grabada y luego a tos rodillos
enfriadores, para finalmente ll egar al embobinado o
corte, dep.::ndicndo del espesor que se esté

En la ¡'"'Igura 5-23 se muestra un diagranla


simplificado de tilla lim:a de calandrcado en una
calandria ti po L ill\ crtida
 
AllMENTACION
- •
DEPOSITO 010 MATERIA.\.
ASERruRA INICIAl.
    • ..c SER TU RA INTER MEDIA
RODIll.OS
" AI.IMENTAClON __ /
RODilLaS
"
CALISRACION
y TERMI NA OO __  
ABERruRA DE
CAUBRAClON
'---"-="'-'-
I i;.:ura 5-23 I'roce.'·o de Ca/¡mdrul/o.
Este: proceso lllaJle:ja compuestos de PVC
hOIll Opol ull"':ros y copohmcros. que se obtienen por
suspcns ion. Pueden Ser de alto peso molecular con
una de c<t rga y pigmentos. debido a que
los rodillos pucdt!!l trabajar con masas fundidas de
alta viscosidad.
-
3.7. TERMOFORVlADO
Es un proc¡;so de transfom1ación secundario que
cOl1sistt! en el calentamiento de una J:unina de
compueslo de PVC para reblandecerla y,
postcrionnente, acoplarla a la superficie de un
molde con b ayuda de medios ncull1aticos Q
mecánicos. Después se enfría d material para
mantener la fom1a obtenida. se recortan las
secciones lltilr.:s se pas3 a la sigllientt; et:lpa que
puede ser lI11 Iknado. sell:tdo o illlpresion
La lámina ulilizada cn tcnnofOOll:ldo. se obtiene
por los procesos primarios de extnlsión o calaJldrco,
es te último ya que SI.: obtienen
I:UlIinas más brillantes y eOIl muy baja orient;:¡ción
¡,;n las moléculas. caraetcristica qul.! es
n.:comendabk para obtener productos
tennofonnados con buenas propied:ldes
Tab/u 5./5 J'ormll/uÓrJ/I npu:a úe puru Lúminfl.
SLSTANCLA PAUTES
R":"ma I'VC (vJlor - (,2) 100
Eswbi]izador de blatl0 (OCIL] ti e:;wllu) 11 -1.4
Luhricante lnh:nlo !l.S· 1.2
Lubricante L\t.:mo
O,:; _0.7
l\lodilicLldor de Impacto 5 -
ud" Jo::
¡j
Amida ud(l ¡\ dC\":lr 1 .. vrodu .. ciun) tU -0.5
Las temperaturas de tcnnofomlado dd compuesto
de PVc. put;dcn "afiar sl.!gun la fonnulaóón y
espcsoreS del material, est:Ul siempre en el rango de
I I ü a 150 Oc.
Para el corte dd matcrial en lámina ddgada, la
sierra circular. sierra de b:Ulda alambre caliente no
ofrecen Car:lClt;nsticas 3decuadas al PVC

-
3.8. SNfERIZADO
Este proceso es especial, debido a que el PVC no se
fonnula como compuesto seco sino como
no n.:qllicre de un estabilizador
Se empkan rlo!sill.lS de suspensión o dispersión.
Las partlculas se unen por fusión calórica en sus
puntos contacto, fOnlla!l una lámina delgada de
buena flexibilidad y de gran porosidad.
Este proceso se utiliza para producir separadores de
baterías o acumuladores pnra automó\'iles.
3.8. /. LECHO FLUlDlZA DO
Las po.rticulas de compuesto en fonna de polvo, se
encuentran suspendidas rncdi:mte un colchón de
aire y son cargadas eléctricamente. Por otco lado, la
pieza a recubrir se electrifica con carga opuesta y se
calienta. Dcspu':s de que ha sido calentada, se
sumerge en In resina que   flotando. El
material knllopbstico. por ¡;f¡;cto de la carga
eléctrica) ¡;] calor. se adhiere a la pieza metalic;}
se va fundiendo ¡;n su superfi cie. generando un
recubrimiento unifoml¡; y muy delgado en la
superficie de la pi¡;za.
En la Fixw'" s¡; muestra un esquema de este
proceso.
M_m
I

...., •• 0 ... lL "". t


_ ..
--
"'''0'0
figura 5-201 Ultulbrllllll!II10 pnr Lec/m Flu,úl:aú(l.
CLORURO DE I'OLlVINILO 41
Tiene aplicaciones en
• Rejillas para secado de platos
• Recubrimientos de hcrr.unientas mecánicas
• Recubrimientos de placas de metal, que
funcionan como aisladores
3.9. ROTOMOLDEO
Se 1110ntan los moldes frias sob re los soportes
r¡;.spcctivos de una pi atafo n11 a giratoria
lnmediatamente se llenan con la canti dad exacta de
plastisol. los moldes sc cierran heffilCli camcnle y se
introdl1cen en un horno que opera a base de gas.
con una temperatura de 200"( aproximadamente.
El calor y el mo\imicnto rotacional de b
platafomHl. en diversos senti dos o planos. peffili te
una distribución unifonnc dd plistico en la
superficie interna del molde
El tiempo para el curado del plastisol es de cinco
lI1inutos. después los moldes se sacan del horno. se
enfrian y se extraen las piezas moldeadas
Es muy importante la propiedad de flujo del
plastisol, a que de ¿sra dcpcndc la
unifonllidad de las paredt!s del producto moldeado
En particular debe tenerse precauclon cuando se
fabrican pelotas. porque el chorreo ilH¡;mo del
pb.stisol pu¡;d..: ocasIOnar paredes defonl1es
pro\ ocando el dcsbalance y rcbot..:s
descontrolados del producto Para el buen rebote
rcsilcncia de una pelota y evi ta r el exudado, el
compuesto se debe fonnular con un plastifi cantc de
tipo glicólico y adlpico El principIO de este
se muestra en la Figura 5-25.
Se recomienda este
pIezas multiplcs.
producción
proceso pam
obteniendo
el moldeo de
una mayor
42 CAPITULO V
.... ""'.IlNTIl

.... .... , ... TO


_._ ... oo.
[Q]
f\..-

O
W
_DUO'O
-,...,.. ...
'-J
....AH.OC
"'.00._0
",.", ..
"', .. ro .... '"
_ ...... ..,
._-
.... ,-
flgllra 5-25 U"lolll olde" de I'fast/Sole.,'.
3.10. VACIADO
Este proceso de moldeo se puede llevar :t cabo por
dos rntbtodos que se distinguen por la
inicial dI; molde del proceso,
3. 111./. V/I CIADO EN MULDE CALiENTE
Consiste en calentar un molde, que sed Uenado con
plastiso[ e inmediatamente vaciado, qued'U1do con
lIna capa dc recubrimiento adherido. Después se
SOmcl¡; a curado en un horno a iI::mperJ.tura di;!
170 a 180"C durante cinco minutos.
El espesor del articulo depende de la viscosi dad del
plastisol y del t iempo que esto.; ha permanecido en el
molde antes de ser vaciado. Ver hgura ;-26.
.-
• , .. .,.,"'" o.. ,_ ...
.. '.... .... ... NOCOH .... H·"
  o,.ooc, ..
FIsura j.:!f; r "u ciado con .l!olde Caliente.
3.10.2. VACIADO EN MOLDE FRfO
Consiste en llenar un molde frio con plastisol y
después vaciarlo De esta manera, el molde queda
cubierto COIl ulla película dd material y se continúa
ca.lelHa.ndo con el primer recubrimiento para vaciar
inmedi atame nte El resto del proceso es idcntl Co al
primer método.
Este proc<.:dimiento se recomicnda cuando se desean
resaltar los detalles del molde; es por eso que el
primer ll enado se hace en frío.
3.11. Ií'o"YIERSION
Mediante estl.! procedimiento se recubren objetos
mel:llicos con 11l1a capa unifomlc de plastisol,
obtenicndo articulas de paredes delgadas. Existen
dos mélOdos diferentes con el mismo principio:
3.//./. /NMERS/ON EN CA LiENTE
La pi eza a recubrir SI.! calienta) se sumerge cn el
plasüsol, postcriomlcntc se ütr:1c v enfria,
obt..:niendo un rccubri mi ..:nto de buen aspecto, tacto
) resistencia al medio ambiente El espesor del
plastisol obtenido se controla por el gr.J.do de
pr...:caknta.l11icnto (l70 a 1!WoC). ¡;] ti empo que el
objeto peffilanece en el uaiia y la viscosidad del
pbstisol Los productos fabncados por esta técnica
son los guantt;s y las parrillas para secado de IOL'l
3./1.2. h\'MERSIÓN EN FRia
Los moldes frios se sum.:rgcn en t;1 pl.:lstisol y por
adherencia se fonua una capa, cuyo espesor está
funcion de la viscosidad y dcnsidad del líquido .
Dcspu'::s se los articul as recubiertos y
meten n un hamo a tcmpemtllr.J. de I
conlrolada para su gelacion
En la Figura 5-2-, se muestra de
los pasos del proceso.
,
,
PLASTISOL
HORNO
TANOUE
I
PRODUCTO
i
i
INMERSION HORNO
Figura 5-1i Proceso de InmerSlrj/l en Frit).
CUllldo se lienen escurrimientos en las orillas de
los articulos. se debe in,,¡.:Illf el articulo antes de
que el n:cubrimicll lQ se fije. Pura que un compuesto
no gotee. el valor "yidd" limite de fluidez de la
fonnulo.ción debe ser numéricamente un décimo de
la viscosidod, aunque son prefcribh:s valores l11;1S
elevados. Los pbstisoles o plastigclcs modifico.dos
de elevado \falor yicld. lienen las caractensticas de
fluidez necesarias para este proceso. Las cargas
aumentan la viscosidad, mientras que t:I
adelgaz:rnlc) solvcnt¡; la disminuyen
3.12. ASPERSION
Consiste en aplicar el pbstisol por medio de
equipos de aspersión, parecidos a los que se
empIcan el1 la aplicación de pinturas. con boquillas
mis grandes El recubrimiento se hace a toda clasc
de metales, con d objeto de proporcionarles
proteccion
En aplicacionl!s por se requiere que el
plastisol tenga una baja dil.:uancia y viscosidad
media de 700 cps, aproximadamente Si I!xiste
demasiada dilatancia, se provoca un gran esfuerzo
COllante en la boquilla) un ac.'lbado no unifonnc,
reduciendo el rendimiento de la producción .
El espesor de recubrimil.:nto del plastisol se controla
variando el valor ield. esto se logm con pequenas
adiciones de carga con alta absorción de aceite Se
pueden usar pequeñas cantidades de solventes pam
facilitar la aplicación por aspersión.
CLORUIW DE POLI VlNlLO 4:
3.13. RECUBRL'1lENTO POR
CUCHILLAS
Consiste en aplicar el plastisol sobre un sopone de
papel o tela de diversas calidades, pasándolo a
trav6s de un par de rodillos que regulan el espesor
del plastisol, éste también se puede regubr por
cuchillas colocadas en el primer juego de rodillos.
Los pnmeros rodillos ofrecen acabado y
calibración, mientras que los posteriores. son
únicamente enfriadores. Un esquema de una línea
de recubrimit:nto de este tipo se mues tra en la
Figura 5-28.
Con est!! proceso se fabrican las vestiduras de los
automóviles y pieles sintéticas para sectores de la
industria como calzado, bolsas para dama o
maletas Estos materiales son vini los celulares o
expandidos. mismos que St: obtienen agregando al
plasti::-ol un agente esponJruHe como la
azodicarbon:Ul1ida, que se descompone a 160"C,
desprendiendo gas nitrógeno, y fommndo el vinilo
celular espuma. Como un paso final para estos
productos, se aplica un último recubrimiento con un
plasti solnonna1, con la finalidad de tapar las celdas
que se fonnan por el desprendimiento del
nitrogeno.

 
r ........ C>Rl.OO.
......... 0
c .... 01
.... U .. f(J
.aCOlLOS
IO.O"T'I
_.I'OIIUOO"

44 CAPITULO V
Las propiedadi.:s que debe cubrir el plastisoJ para
este proceso son viscosidad mínima 50,000 cps y
alta resistencia a la abrasión
Existe otro procedimiento nwc:inico para obt..:ner
de vini10, consiste en inyectar gas
nitrógeno él b Ihasa fundida del pbstisoL
directamente en la boquilla de la zona de
compresión o en la zona de descarga de un extrusor,
fomlando de esta manera pequei'ías burblljas.
PoStCri0n11clltC, se da a la espuma el tratamiento
nonnaJ de acabado y homcado .
Las espumas se producen para costos,
proporcionar una apariencia agradable, hacer ligero
al producto e incrementar resistencia mecánica.
3.14. MAQUINADO
El maquillado dI;! PVC se principalmente
en de espesores mayores a 3 mm. El cOl1e y
son métodos dc maquinado que se
utiliLaJl para b producción de articulas que son de
bajo consulllo. Estos procesos d..:: taller presentan
algunas particularidades que se describen a
continuación .
.l.J 4./. CORTE
(/) Corte con .S'ier/"a /vIal/tia!
Debido a las propiedades inherentes de la lámina de
PVC, puede ser fácilmentc cortada con un serrucho
fino de dientes rcctos.
Las seguetas para metales son poco útiles. debido a
que presentan poco cspacimnicnto entre sus dientes
y tienden a trabarst: .
-
h) Corre con Sierra Circular
Son cOI1\-cllielltes para cortes rectos. Se pUt!den
obtener superficies muy lisas en lamina PVC, si el
empuje del corte no se hacc muy profundo
Los discos hechos de acero para velocidades altas
deben ser cóncavos y los dientes ligeramente
,
inclinados en direcciones opuestas con un "¡leSO;
mayor o igual a 8 111m La inclinación ayuda
eliminar lJ. viruta y el calor. Al utilizar e""hllb!
con punta de carburo. se pueden obtener suP,,"fic;,!
especialmente lisas
C) Corte COII Sierra Cinta
Se recomienda utilizar sierra cinta para el corte
plistico o madera. Los dientes de la banda
estar ligeramente inclinados en
altemadas. Con una separación t=ntre dientes
j mm (2/16") y una \'t:locldad de alimentación
I :..; :l 3 m/min ( 6 a 10 ftlmin), se obtiene un
relari\ O::Ullcnt;;: bueno.
A mayor nlll11:;:ro de dientes y mayor
t=l1tre ellos, la calidad del corte disminuye
astilla ligeramente la pane inferior del m01tcrial.
3.14.2. BARRENADO
L01S láminas de PVC espumado pucden
perforadas con brocas nonnalcs que se utilizan
metales Una broca en espiral COI1 un ángulo
corsión de 30°, impa11e mejores condiciones
maquillado. El :Ulgulo de ataque, debe tener
80° y 100 o y el iUlgulo ortogonal 10°. La vel.o"id.q
de corte b alimentación depende
profundidad del agujero a perforar. Cuando
material Sea ddgado, deben ser utilizadas
velocidades
                                               
l.
I
I
POLIMEROS DE
ESTIRENO
INSTITUTO MEXICANO DEL PLASTlCO INDUSTRIAL, S.C.
POUMEROS DE ESTIRENO
INDlCE
I GEN[RALIDADES ........................ ... ........................... .
1 1 HISTO!UA
\2 \ lA'ruRIAS PRI/I.'¡ AS
I.J CLASIFICACIOK
¡ .4 PROOl:CC10l'i DE POU/l.IEROS DE ESTIREKO
.. ................. ....................... .. . 1
......... 1
, ..... ..... .. .. .. 2
.......... .................. , , .......... ... 3
, ............... ]
2 ANALl51S POR TIPO DE
PLASTICO ..................... .. .. .............................................
............. .4
2.1 POUESTIRE..'10 CRJSTAL
2.2.   EXPANSII3LE (EPS) ... __ ...
2.3. PULlESTIRE;-JO ORADO IMPACTO (PS- I).. ......_.
2 4. COPOLIMERO DE E.STI RE:-JO·BLT ADl EKO·P.STI RI:. NO (SI BiS)
COI'OUt- IERO DE
4
6
.9
la
12
3 PROCESOS DE
TRAJ'ISFOR¡\lAClON ................................................................
.......................... 13
] I .....CO:-lDlCIOl\A..\ II E:-.JTO I'REVIO
3.2.11\ YFCCION "
3.3 EXTRtJSIO:-l.
3.4 TERf.- IOFOR.\LWO
J.S. ESPt; MADO .. ...
3.6 ACAB.\DO
... 13
....... 14
.... 18
.. 20
... ...................... 22
.23
J
  r ~
BASF
tiene el
I
'estireno
po I .
Lo deseche ...
o lo conserve
Procesadores y consumidores finales er
todo el mundo han aprendido a confiar en
los poliestirenos de BASF para mejorar
sus productos.
Polystyrol®, el poliestireno de BASF, está car-
acterizado por un excelente balance de
propiedades mecánicas y procesabil idad.
que lo ha hecho el material ideal para
empacar tanto alimentos - protegiéndolos
de la humedad y descomposición - como
para la protección y el embellecimiento,
porqué no decirlo, de productos importantes
en la vida cotidiana, como lo son muchos
electrodomésticos y artículos de consumo.
Sean sus necesidades de poliestireno cristal o
de alta resistencia al impacto. Ilamenos para
más detalles.
BASF Mexi cana. SA de C.v.
División Poli meros
Insurgentes Sur 975
Col. Cd. de los Deportes
03710 México. D.F.
Te!: (5) 325·2670/2671
Fax: (5)61 1-6751
BASF
PLASTICOS BASF PARA EL FUTURO
El perfil de BASF
BASF es uno de los consorcios químicos más grandes con actividades a nivel
internacional.
Los múltiples campos de actividades y mercados en los que se encuentra
solidamente establleci .,:
da son el resultado de logros e innovación científica y tecnológica,
estructuras modernas de "'U'"
ducción y marketing intenso.
Las actividades de BASF incluyen plásticos. petróleo y gas, productos quimicos,
productos para I
agricultura, colorantes y acabados, sistemas de información y farmacéuticos, entre
otros.
BASF Mexicana, S.A. de C.v., una empresa fundada en 1964 con 600
colaboradores, produce y
distribuye productos tales como plásticos, quimicos, disperSiones, auxiliares,
pigmentos, vitaminas
y premezclas para la nutnclón animal y agroquimlcos. En sus modernas
Instalaciones en Altamlra.
Tamaulipas, BASF construirá una planta de poliestireno, que iniciará la
producción el tercer
trimestre de 1997. Con ésto, BASF Mexicana aumentará no sólo su oferta
nacional sino también
sus exportaciones en la regián del TLC en forma significativa.
Nuestra experiencia en plásticos
BASF ha sido responsable de grandes logros en el sector de los plásticos, y ha
estado involucrada
en investigación y desarrollo en este campo desde sus primeros inicios.
Asi, el poliestireno
(Polystyrol®) se produjo por pnmera vez a escala industrial en 1930. El
poliestlleno expandido
(Styropor®) fué inventado en 1950. En los últimos 50 años, las
actividades de BASF en el campo
de los plásticos han sido objeto de 30.000 patentes en varios paises,
haciendo de BASF uno de
los productores de plastlco de mayor tamaño y éxito en el mundo.
La División Polimeros de BASF Mexicana inició sus actividades como tal en
México en 1987. Hoy,
nueve años después, promueve una gran parte de la gama de productos de BASF,
que va desdé
commodities hasta especialidades, pasandO por copolimeros y plásticos de
ingenleria.
supuesto somos una empresa certifi cada ISO 9001. En México ofrecemos:
Polys1yrol®
Luran®
Luran S®
Terluran®
Terlux®
Styrolux®
Elastollan'"
BASF Mexicana, S.A. de C.v.
División Polfmeros
Insurgentes Sur 975
Col. Cd. de los Deportes
03710 MéXICO, D.F
Tel; (5) 325-2670 / 2671 / 2673
Fax: (5) 611-6751
PS; S/B
SAN
ASA
ABS
MABS
S/B/S
TPU
Ultramid® PA
Ultraform® POM
Ultrason® PES; PSU
Ultrapek® PEK
Lupolen" PE
Novolen® PP
Styropor® EPS

.1
CAPITULO VI

POLIMEROS DE
ESTIRENO
1 GENERALIDADES
1.1. HISTORIA
En 1839 Simon. un fannaccurico Berli ncs lIe\'a a
cabo la destilación del slora,,] obrcni,,;ndo un
liquido muy re,:¡ctivo al qlll.: llama ESTIRENO J\ lás
adelante obser\'ó la ¡ransfonnal.:ión del liquido
Irnnspan:nte scmcjamc a! agua, en una masa vIscosa
y traslúcida. Post¡,:riornH.:nte en 1 X-I5 los quí micos
J lit Y A W Hofm.ulIl. basándose en los dalos
anteriores. llevaron al t:stir.:no a wmpCralllt:l.S altas
y con ello obtuvieron productos sólidos parecidos al
vidri o
En 1868 Blathclot descubrió la primera obtl.:nción
sintetica del estircno, a pamr 1:\ eli nll naclón de
dos hidróg¡;nos de la molécula de cti lbenceno, En la
actualidad esta ruta continúa siendo la base de la
sí ntesis de estireno.
COl1sccuti\J.ll1cnte cn Alemania Estados Unidos
se trabajó para lograr la sllltes is y la
realización Industrial de la
,
storax .• Iíql/ido deri\'ad() dI! la cott!!=a dd árbol
"Jiquambar   '.
destacando en 1920 los estudios de Slaudingcr
sobre la po1imaización de estin.:no y las
propicdades dd polímero
Con base en esos t:stl ldios. para 1930 la compañía
BASF entonces come Frabenindustrie A G_, inicia
la produccion mdustrial de l Pol icsti reno insuJando
una plant;:¡ para producir lOO ton/ailo.
Dur.:mtc la 2" GuerrJ. Mundial se real iz.·lfon injenos
de cstireno ¡;;n el Pol ibll tadicno, obtcniendose un
hule sintetice para SUStltuir al caucho n;l(ural debido
:-t su escase¿.
O¡;;S\llIes 19·-lj Estadoli Unidos ini ció la
producción de nuo,;vos pb sticos do,; estireno
P:-t rt icndo de l:l modi fi cación del Pol iestireno con
Pollblltadicno se obtuvo UIl Poliestireno con m:-tyor
resis tencia al impacto En 1948, las mezclas dI.:
COpoll l11 cros de estireno/acrilonit rilo con
acri lonitrilo/butadicno gellt:raron como resultado el
ABS
En 1951 surge el Poliestircno Expansible y los
plásticos dL! estireno/acriloni tri lo (SAN)
ASllnismo. Ooparecieron nuevos tipos de Policsti n.:no
(PS) de alta res istcllcia al impncto, como los
copolílllcros de injerto para b metalización y los
modificadores a la luz ult ravioleta y a la intcmperie.
En 1969 el Acriloni tri lo· Estircno· Acrilato (ASA) )
2 CAPITliLO VI
en 1976 el Acrilonitrilo -El ast6mero Etil-Propil
Estireno (A/ EPIVVS)
Los últimos dcsurroUos son los copolimeros
Estircno-Bmadi cno-Estireno (SBS) en bloque, SBS
super alto impacto y SBS
las mezclas de
de gran transparencia y
polí meros tipo
Policstirenof Poliol¡,; finas que prescnt:lIl gr:lIl
resistencia al imcmperismo El desarrollo del
Poliestireno ha fonn;:¡do un gmpo de plásticos
dcnommados, fal1111ia de Polímeros de Estin:no, en
los que SI.: incl uYl..:n.

Poli csti reno Cristal o dI! Uso General
(PS)
• Poliesli reno Grado Impacto
(PS- I)
• Pol iesti reno Expansible
(EPS)
• Estircno IAcrilonitrilo
(SAN)
• Copol ll nera en Bloque de
(SBS)
Estiren olE II t¡ld i ello/ Es tireno
• Acri lon L t ri I 0 - B litad ¡eno-Esti reno (.'.8S)
• Alcaclo ncs
Se caract!.!rizan por poseer la cstmctura del estircno
en su composición
Los po[¡11lt;;ros de estirel10 son de gran rckvancia 1;;11
el mercado. ocupan el cuarto lugar del consumo. y
ello sr.: debe n su abundante variedad de
apli caciones debidas n sus propiedad..:s y f:kil
moldeo
1.2. MATERIAS PRI1VIAS
/ .1. / . DESCRlPC/O.V DEL PROCESO DE
UBTENCJON DE ESTlRENO
Para obtr.:nl;;r d monómero de estireno. que es la
materia pn111a básica de los polímeros de estircllo.
sc debe partir dd etileno ) del benceno. los cuales
se obti enen de \::\ refinación del petróleo. Por su
importancia el ABS es analizado en olro capítul o en
fonll:J. independiente.
--
Al reaccionar el etilcno con el benceno, se origina
etilbenceno
BENCENO ETlLENO ETlLBENCENO
ena vez que se tiene el cril benceno, por
dcshidrogen<lción catalítica sc obt ielH': el estir..:;no.
"@
"@
-
+
H,
600· C
ETlLBENCENO ESTIRENO HIDROGEtKl
En México, Petróleos r\.-·Iexica.nos (PEMEX) obti ene
el estireno mediant...: d proceso que se nlucstr.l en la
"igura 6-1 .
PETROLEO
BENCENO I
REFINACION
¡ ETR.ENO
- I
AlQ\JILACION
f _
CATAUTlCA
J>
t
¡
Ole-r llBENCEN05
POUAlOU Il"AOOS
DESTlLACION
t nllllENCEHO
I
OESHIDROGENACION
t
CATALITICA [
5UIIPROOUCfOS
IIENCEHO. fOLUENO t
HIClROGENCl 'OESTILACION t
I
ESTIRENO
I
1'i;;'lfU (j../ Ihugru/IIII dd proce.'·/I de PE.l/ EX pUrII /1/
Ob/ el/órill de Esrirello.
                                                   
-
1.2.
2
. E:>TRUCTURA DEL ESTlRENO
El estircno, también llamado vi nilbenceno.
feniJetilcno, estirol o cstiroleno, tiCIlt: UIlJ. estructura
que puede representarse corno
H
2
C = e H
I
C
/ '"
He eH
11 I
He eH
" r HC
1I 1.2.3. PROPIED/!DE:> DEL ESTfRENO
11
JI
Es un liquido transparente, muy rcacti"o, de olor
dulce y apariencia aceitosa, insoluble en agua., con
punto de ebullición de 145°C.
Se autopolimcriza en pwsencio de o'\ígeno, cuando
es expuesto a la luz o al caknt.1rse, e incluso a
lemperatur.l ambiente; por tal razon. se al macen:!.
con la adición de inhibidores
1.3. CLASIFICACION
La clasiflc3ción es comunmcntc utilizada
en .la industria \ cSla basada en los monómcras
contenidos en la estructura de los polímeros de
cstireno
l os plásticos que están fonnados de un mismo
monómero son homopolimeros, los que conti enen
dos clases de monomcros en su est ructura son
copotimeros. los que contienen tres tipos de
monómeros SOn tC'1)ollmcros > los que se obtienen
al combin:lr poJimeros miscibles entre sí,
aleaciones
POLrME ROS DE ESTlRENO 3
• HOMOPOLl MEROS
Poliesti reno Cristal (PS) L:so General
Alto flujo
Flujo medio
Resistencia a la temperatura
Poltcstireno Expansible (EPS)
• COPOLlMEROS
Poliestircno Grado Impacto
J\ lcdio impacto
Alto impacto
Super alto impacto
Copolimero en Bloqut!
ESlir...:no I BUladieno I Estircno
Estircno·Acrilonitrilo (SAN)
• TERPOLlMEROS
Acri lonitri lo·Butadieno·Esti reno (1\ BS)
Acri Ion itri 10·Estircno·Acri lato (A SAl
• ALEACIOHS
ABSIPC
ABSIPVC
ABS/ASA
1.4. PRODUCCION DE
POLIYIEROS DE ESTIREN O
El grupo de los homopolimeros se     por
Poliesur...:no Cristal y Poliestireno Expansible
Ambos se obliem:n por la pol imeriZó.\Cion del
monomero de estircno. pero para el segundo $"':
agrega un ag¡,;nle neumatogeno O expansor
4 CAPITULO VI
Dentro del gmpo de los COpOlllllCroS se encuentra el
Poliestircno lmpacto, que es un policstircno
modificado con un elastómero, gencrahm:nlc
butadicno. Este se pucd¡; obtener por reacción o por
ulla mezcla de polil1lcros compuestos por
Poliestireno y Polibuladieno El grado de
n;:s i$lencia al impacto e::; (u en fu nción del contenido
de butadicno.
El SAN tambien es un copolímcro, básicamente es
un Poliestireno modificado con acrilonitrilo que
presenta mejor resistencia mecanica y quími ca.
Otro polímero es el copolímcro en bloque de
Estireno-Butadicno-Estircllo; presenta un
lila) or de butadie no, que el del Pol iestir.:no Gr.ldo
Impacto. además de una estructura molecular
distinta. y por lo tanto, mayor resistmcia al
impacto.
El tercer gn.lpO esta fOnlwdo por los tcrpolimcros
ABS \ ASA El AcrilonitriJo-Butadieno-Estircno
(ABS) es un Pol iesti rcno modificado que presenta
propiedades   ) elevada
al Impacto_ Se fabrica principalmente por
pOllm¡;;rizaeión de injerto o mezclas de polirm:ros a
partir de Estirello-Acrilonirrilo, Butadieno-
Acrilonitrilo y Estireno-Buladi cno.
El Acri lonitrilo-Estin.:no-Aeribto (ASA), presenta
propiedades s..:mcj.mlcs al ABS, su estabilidad a la
IIl tl.:mpcrie al envejeci miento son exceklltes, se
obti ene por la modifi C¡lción de I:sti reno-acrilonirri lo
COllllna base di spersa de :leido acrilico
El cuarto gmpo se confon1lO. por Aleaciones que
trat.:lI1 de combinar las propiedades de los polimcros
qm: la componen p:lfa cubrir un uso específico En
el mercado las Alc:lciollcS del ABS son las de
mayor import¿mcla
ESTIRENO
BUTAOIENO
ACRllONITRllO
PENTANO
POLlESTIRENO
GRADO IMPACTO
COPOLIMERO EN
BLOOUE SIB
POUESTIRENO
CRI!oTAL
POLlESTlRENO
EXPANSIBLE
FiJ:ura 6-1 Produce"í,1 de lo.v polimcffls de EslirclIlI.
2 ANALISIS POR TIPO DE
PLASTICO
2.1. POLIESTIRENO CR1STAL
2. J. J. ESTRUCTURA
El homopolulI cro de tiGIlt.: la siguiente
estnlctura
Como ya SI! mencionó. el Poliesu reno Cristal es el
producto de In polimenz.1cioll dd cstm.:no
La rl!acción OCUITI!
radical fenil se
en fonlla desordenada )'
distribuye
,.
"
,
11
-
obteniéndose un polímero m:lctico de naturaleza
I amorfa y por lo tanto trans¡mrcntc.
2.1.2·
PRODUCCJON
El material se puede obtener por la pol illu:rización
en masa y suspenSión, el primer proceso es el mis
utilizarlo ya que prcsent:t una aparente simplicidad
y proporciona un pollmcro dI..! alta calidad.
a) Polimerización el1
Se realiza en forma continua de la siguiente
m3l1crn"
Es un proceso que consiste en eliminar prc\ ¡amente
los inhibido res que contiene el monómero de
cstireno, por medio de un lavado con sosa cáustica.
En lo. pnmera etapa, se desarrolla la
prcpolimenzación de por medio do..: UIl
calentamiento a SO" C. alcanzando lLna conversión
del 33 al 35%
POSlcrionnente la mezcla pollmero-monómero. se
introduce a una torre qm: llene un sistema de
cnfriwniellto para el calor que se
desprende de la rcacci on d¡;: poJimerizoción, Cll la
entrada de la torre In rcmpcmtura eS de
aprox.¡madamentc 100" e y :nunenta a I RO" e hasta
el fondo. El Policst ircno sak del reactor a 220" e
como una masa \ iscosa que alcanza una con"crsión
del 9&%.
El monómero residual se extrae por vacío. La masa
de Polieslireno se extrtl) e, se enfría)' se f0n11aJl los
pcllcts.
POLlMEROS DE ESTllU:NO 5
e
l- -rJ
TIINQUES DE l.
PII.EPOLIMERIZACION
110'C
rao'C -----;;¡
.. ---
ENFRIAOORES V
CALENTADORES DE CAMISA
ENFRIADORES Y
CALENTADORES DE SERPENTIN
FILAMENTO
EXTRUIDO GRANULAOORA
TINA DE    
AlALMACEN
l'iguru 6-1 Proceso de Torre pura la ¡'oll me,,:acirin en ,I/u5U
CO/IIIII!IU dd Puliesllrello CrlslaL
b) Pulimerh,m:iólI en Sflspensión
En es te proceso
de inici.ldores
el !llOllomero
(p..:ró.xidos),
de estireno provisto
es dispersado ell
pequeños gotas en el seno de un flUI do que
regulanllente es agua
La reacción dl: polimerización comienz.a. con un
calentaJniento de 70 a 90" e para activar el iniciador
y se finaliza a una temperatura de 90 n 120" e y
presión de 5 bar
Para el iminar mas facilmente el calo r de la
e.xotemlia de la reacción. es importante logr.l r una
buena dispersióll, utilizando .lgr;;ntes como el
:llcohol poli\"il1llico
6 CAPITULO VI
El Policstireno fabricado por este método ti ene
fonna de esferas pequeñas que se separan del agua
por centrifugación o filtrado. Después se lavan y
secan para fannular y peUetizar
2./.3. PROPIEDADES
Es un material runorfo de alto peso molecular
(200,000 a 300,000 glgmol), de baja densidad,
duro, con buenas propiedades ópticas, minima
absorción de buena estabilidad dimensional y
a1s1runicnto eléctrico.
Resiste a ácidos orgánicos e
concentrados y diluidos (excepto
  alcoholes, sales y álcalis.
inorgánicos
los altame nte
Es atacado por ésteres, cetonas, hidrocarburos
aromaticos, dorados) aceites etéreos. Tiene brillo
y Ir.:lJ1sparcncia
Es sensible a la luz solar. por lo que para retardar su
degr:ldación se deben adicionar absorbedorcs de luz
ultravioleta.
Presenta baja resistencia al impacto y estabil idad
tennica. Se obtiene en fonna de granulas parecidos
al vidrio
Tiene una densidad de 1.05 g/cm
l
, su temperatura
de reblandecimiento es de ISO° a 200" C. su
resistencia a la tensión es de 544 kg/cm
2
2./.4. APLICACIONES
Existen vanos grados de Poliestircno Cristal de
acuerdo a los requerimientos d.e1 proceso de
transfonnación al que es sometido
Prcsent::l un buen balance de propied::ldcs, ademis
de ser transparente y cumpli r eon las normas F.D.A.
Se uti li za en la fabricación de enV<L')es para
productos alimenticios, fammceuticos y cosméticos
como bUster, vasos, tapas .
En el sector consumo se incluyen estuches y
cuerpos para bolígr.lfos, juguetes, instmmentos de
dibujo y articuJos para el hogar
2.2. POLIESTIRENO EXPA1\SIBLE
(EPS)
2.2./. ESTRUCTURA
El Policstireno Expansible,
estructura químic::l que el PS
tiene

la mIsma
y contiene
pentano como agente ncumatógeno o expansor La
concentración de éste \·aria de 3 a 7''10, es deci r, 7
kg porcada 100 kg de estireno.
2.2.2. PRODUCCION
Se utiliz::l el proceso de polimerización en
suspensión que a continunción se describe.
El esti reno se mezcla con agua fonnando pequeñas
gotas suspendidas en la fase acuosa. Al avanzar la
polimerización se obtienen perlas de Poliestireno
que son impregnadas por el agente neumatógeno.
Postcrionnente por medio de cencrifugado o
filtración se separan de la fase acuosa, se secan ya
través de cribndoras, son seleccionadas las perlas en
diferentes uumu10s de acu¡,;rdo a su aplicación flIlal
pam acondicionarlas con lubricantes c:-.:.temos antes
de su envase

TOLVA OE

Figura 6-4 Proceso para la ubu:nción de /){)fiestireIl Q


Expansible.
El EPS se comercializa en farula de perlas blancas
translúcidas que conti enen dentro de su estructura el
ncumatógeno (expansor)
Al apli car calor a las perlas se provoca que el
Policstireno se reblandezca y crezca de t:ullwl0. El
grado de expansión puede ser controlado para
obtener desde dos hasta 60 veces el VOIUlll <!ll
original de 13 perla. La capaci dad de crecimiento es
la caracterí stica pri ncipal en la elaboración de
piezas moldeadas, existiendo diferentes grados de
.acuerdo al porcentaje de retenido en malla (6-16,
10-20, 16-JO, 25-40, 40-. 5)
producto, después de agregarle el agente
. ,umató'geno" tiene una durabilidad de tres meses,
''''''',J" , '_o éste se evapora perdi endo su cfecto.
PROPIEDADES
material dúctil y resistente a temperaturas
cero, pero a tcmperaruras elevadas,
ilproxim,ulnme,nte a 8So e, pierde sus propiedades.
a ello, y a su b-uo coeficientc de
  tennica, se utili za como aislante a
temperaturas Posee poder de
e"" ' rtigU''''' i""o, es decir, pernli tc absorber la
producida por golpes y vibraciom:s. Flota
POLLMEROS DE ESTl RENO 7
en el agua y es compl etamente inerte a los metales.
Resiste a la mayoría de los ácidos, soluciones
alcalinas y saladas, sin importar su concentración.
Tambi én resiste a la temperatura e intemperie, no es
tóxico. Sin embargo, no es resistent e a solventes
orgánicos, como tampoco a los aceites minerales
Debido a su estructura celular presenta valores
bajos de transmi sión de vapor y de absorción de
agua. Es combustible, y por tanto no debe ser
expuesto a la fhuna u otra fuente de ignición, sin
embargo, existen grados especiales donde se
empican retardantes a la flama. Es resistente a los
microorganismos y cuenta con buenas propiedades
de aislamienco acústico.
Algunas de sus propiedades son.
Densidad Aparent e 0.6 kglm
3
a 17 kglm
2
Absorción de Agua DA a 0.8% Vol.
(sumergido 8 días)
Composición Polieslireno 93 - 97%
Agente Expansor 3 - 7%
2,2.4, APLfCACIONES
El EPS es uno de los tennoplfuai cos más versátiles,
dt: estructura rígida celular, contiene hasta un 98%
de aire encapsulado, que imparte baj o peso y
resistencia
Se utiliza en la industria de la construcción como
aligcrrullc y aislante, en empaque y envase se
empl ea como medi o de protección y presentación.
Este material es fácil de colorear e imprimir. Los
empaques se diseibn para amoldarse perfectamente
a la fonna del producto. variando la densidad,
espesor de pared y número dI:: n.:fuerzos
8 CAP IT ULO VI
Con el EPS es posible proteger desde una delicada
porcelana hasta una pesada caja filerte. Algunas de
las Industrias que emplean el empaque de EPS SOIl .
la automotriz. farmacéutica, cosméticos, cristales,
maquinaria, electrónica \"in05 r licores, } todas
aquellas Que empac!l..n sus productos, para
protegerlos contra golpes durante su maneJo.
obteni\.:ndo una reducción considerable en los
costos de mano de obra, fletes y meonas
Por alfa parte, cun EPS se pueden envasar y
prowgcr bebidas frias, calientes, heladas y una gran
variedad alimentos
El incremento de envases moldeados con EPS en la
industria y uso doméstico. es pmcba de su gran
uti lidad
Tambicn se fJ.brican cajas para fmIas, pescados y
manscos. que proporcionan ventajas sobre
empaques tr.ldlcionaks de madera y ca.rtón porque
pesan hasta un 60
Q
·" menos, no generan la creación
de moho ti hongos. no absorben agua, no pierden su
fonna y favorecen su lransportt!.
Al uti lizarlo en la industria de la eonstmcción como
aligt!r::m1i..:nto en bs losas, falsos plafones y como
ais la.ntt:. se ahorran costos en la estructura,
cn el COI1Cn.:LO. en la I1HU10 de obra, y además no sc
desperdicia por ruptura.
Este mercado utiliza productos de baja densidad
con propic<.ladcs alltoextinguibles (Namla U.L.-
723 Aprobacion R-9767). es de fáci l manejo.
pr¡;:sclHa Cas I nula absorción de agua. ayudando al
fragll.:tdo del concr<.!lO y m:mt,.;niendo el calor de
hidrataCión
Todas las propiedades del EPS se aplican
perfectamente de una o vanas fannas en los
siguientes mercados
-
• EDIFICAClON
Losa reticul ar
Plafones
:VImos divisorios
Fachadas
Duetos de aire acondicionado

VIVIENDA
Sistema de losas
Sistemas integrales (mufo-losa)
Sistemas de aislamiento

ESPECIALlDADES INDuSTRIALES
Frigorificos
Concreto aliger.w.o
Aislamiento de tuberías
Aislamiento dI! techos
• CUERPOS MOLDEADOS
Empaque comercial, Industrial y agricola
Arliculos decorati\os
Flotadores
Deslizadores
• ENVASES
Vasos témlÍcos desechables
Otra aplicación importante en Envase es la perla
expandi da para proteccion .Se moldean en fonna de
estrellas. cacahuates o "S"" las cuales sirven para
rellenar cajas de c.:trtón comlgndo donde se
contengan productos fragiles
                                                                         
11
-
2.3. POLIESTIRENO GRADO
IMPACTO (PS-I)
2.3.1.
ESTRUCTURA
La estructura del copolímero de estireno-bmadieno
es:
HH HHHH

     
I I I I J
H@ H H n
ESTlRENO BUTADIENO
Es un tennoplastico amorfo. su resistencia al
impacto se basa en el contenido de polibutadieno
presente en el compuesto, existiendo básicamente
dos tipos .
Tahla (i 1 Po/ieslircllos Grado Impacto
"/o ESTIRENO % 1'OLIBUTADIE.'JO
[¡''Iedio ¡"'pact"
  3.5- -1-5
Alto ¡"'parto
n.s .. 91 .0 í.5 .. 9.0
El polibutadieno es un elastómero opaco que al
combinarse con el Poliestirello hace que éste pierda
su transparencia.
2.3.2.
PRODUCCION
Se puede obtener por polimerización en suspensión,
en masa) por mezclo. dI;! polimeros
a) Polimeri:,aciól1 en Suspensión
La polimcrización ell suspellSlon proporciona
copolimcros de injerto, a partir de! Polibutadieno
disuelto en estireno. La mezcla de estircno-
butadi eno se dispersa en agua en foml:1 de pequeñas
gotas .
-
POLlMEROS DE ESTIRENO 9
Así, por acción de calor y con los iniciadores
adecuados, se consigue la ocurrencia simultánea de
dos reacciones: la homopolimerización del estireno
y la inserción del estireno sobre las macromoléculas
del polibutadieno.
b) Polimerización en Masa
Este proceso consiste en la disolución de
Polibutadieno en el monómcro dc estireno, después
se lleva al rcactor y se inicia la reacción de
inserción .
Es necesario el control de lemperaturas por medio
de agua o aceite de enfriamiento para eli minar el
calor que se produce durante la reacción
Por este método se alcanzM rendimientos del 90%
y el monómero residual se recircula.
CISOLUCION
POLI\lUfAOIENO EN
DE
+
fSllRENO
.OURurA"'EMO
SOLUCION
(jJ
"' CATALIZADOR
'L:::
,--

):ll
q}-
,
,
,
i- , ce
(jJ
,
REACTOR
,
,
,
do
-8
LAVAOOR I
;r

ESTIRENO
RECIRCULADO
.OUUTlRENO
I ... ACTO
• MONOMERO
RECIRCULACO
Figuru (,-5 Proceso de Pulimefl:acuJ/I el! .I/u.)·u para la
UhreucúJI1 de Pu!ieslirellu
10 CA PITULO VI
e) Me:cJa (le Polímeros
Los Policstirenos Grado lmpacto también pueden
ser obtenidos por mezcla, incorporando al
Policstircno d caucho siluct ico de pol ibutadieno-
estireno, ya que la porción de estircllo unida
químicamente a este tipo de hules, aumentan su
compatibi lidad con respecto al Poliestircno.
La incorporación del butadieno--estireno se hace por
mczcbdo en cxtmsoras a temperaturas habituales
de tr.:msfonnación dI.:! Poliestireno
1.3.3. PROPIEDADES
Los diferentes grados que existen de estos
materiales (Medio y Alto Impacto). presentan
propil.!dadcs simi lares a las del PolieslÍreno de uso
general. Su color Il:ltural va de translucido a opaco
Se ven afectados con la exposición continua :1. las
radiaciones de luz U.V., ofrecen limitada resistencia
a solventes arom:lIICOS ) clor.ldos Poseen alta
ngidt:z y dureza, presentan bajas propiedades de
barrera. poca resistencia a la grasa y a t<:mperaturas
elevadas Con un adecuado balance de propiedadcs
tienen excelente procesabilidad para InyecCIQIl.
extmsión y temlOfonnado .
Son e:¡tablcs túmlicamt:ntt:, tienen nivelcs muv
de maleria voláti l y poseen una resistencia al
impacto entre dos y cuatro veces superior al PS
CristaL según t:1 contenido y lipo de elastÓmero.
Se fonnulan para obtener diferentes propiedades
meeanicas y de procesamiento, además de grados
cspecialt:s con relardancia a la flama y cargados con
fibn de \ idrio o esferas de vidrio Su densidad no
\ aria con respecto a la del Polieslireno CrisGll. ,
t:s de l 05 g/cm
3
Rcsistt: con limitaciones kidos y álcalis, no resiste
disolventes orgánicos como bencina. cetonas,
hidroc:lrburos aroll1:'lticos y clor.ldos, ni ac.:ites
etéricos
1.3.4. APLICACroNES
ti) Poliestireno Jlledio lmpaclo
Es un materbl con el que se elaboran piezas ngidas
que requieren brillo e impacto, se utiliza con t:xito
en la industria de envase y empaque para elaborar
aniculos del hogar, platos ) vasos desechables
,
articulas escolnr¡;:s y juguetes
h) PoliestirenoAfto Impacto
Sus mecánicas y de flujo, penniten el
moldeo de partcs que están sujetas a un uso severo
como: asientos sanitarios, carretes industriales
carc3Z.'lS de clectrodomésti cos. cubicrtas y parte;¡
pa .... radio y televisión. cuerpo de cassettes. partes y
cuerpos de juguet¡;:s
Tambicn se empi ca en envases > empaques con
espesores menores a los com'cncionales
Existen grados especiales que se utilizan donde se
requiere mayor en el producto final y
que   un balance ideal de propiedades
como flujo, impacto y resistencia a la temper.ltUI1l
Algunos ejemplos son: contrapuertas de
refrigeradorL:s y partes automotrices.
2.4. COPO LIMERO DE
ESTIRENO-BUTADIENO-
ESTIREN.o (S/B/S)
2,4, l . ESTRUCTURA
Los copohmeros de Estircno Butadicno presentan
siguiente estnlClura en fonua de Bl oque
f A-A-A-A-B-B-B-B-A-A-A-A!
n

-
Como se pucde observar existen '"Bloques"
alternados de monómero A y del monómero B,
cuya distribución está ddinida dentro de la cadena
del copolímero Para el caso del copo limero de
EstirenofButadicno/Estireno, su estructura contiene
alrededor de un 30% de Butadieno y un 70% de
Estircno
ESTIREN O
BUTAOIENO
2.4.2. PRODUCCION
El método de producción del copolímero en Bloque
de Esti rt:llolButadieno/Estireno, es por
polimerización aniónica secuencial y se nmliza de
la siguiente mam:ra:
a) Iniciación
Consiste en agregar eslireno y un ini ciador.
Generalmente, se utiliza sec-butilo de litio, que
activa al es1ireno para la polimerización.
b) Propagación
Una vez que se ha consumido el estireno, se agrega
más para promover la fomlación de Poliestireno y
mis catalizador para impedir la tenninación de la
polimerización: de esta manera, se dejan activadas
las cadenas de Pol iestireno para que puedan seguir
reaccionando.
e) Copolimerización
Cuando se ha agotado el estireno adicionado, se
agrega el butadieno que reacciona con el extremo
activa90 del Poliestireno, iniciando el crecimiento
de una cadena de butadieno es decir se obtienen
, ,
POLIMEROS DE ESTIRENO 11
'·dibloques" lineales fOffilados por Poliestireno y
por Polibutadieno. El ex.tremo del Polibutadieno
pennanece activado.
d) Terminación
La reacción final iza cuando los "dibloques" lineales
son unidos por un agente de acoplamiento
poli funcional , como el aceite de linaza epoxidado,
para fonnar el polímero principal.
2.4.3. PROPIEDADES
Es un material amorfo, de baja densidad, brillante,
tenaz, resistente al impacto. Su densidad se
encuentra al rededor de 1.01 g/cm.l.
La característica más sobresaliente de los
copolimeros bloque de
Estireno/Butadieno/Estireno, es la combinación de
transparencia, brillantez y resistencia al impacto.
Posee excelente transmisión de luz que alcanza
niveles del 90% y baja nebulosidad.
Su resistencia química es semejantc a la que
presenta cualquier Poliestircno, no resiste
alcoholes, cetonas, ésteres, aromáticos, ácidos,
bases diluidas, grasas.
La pemleabi lidad al vapor de agua y al oxigeno es
relativamente alta, su uso se limita a ciertas
aplicaciones de alimentos que no requieran larga
vida de anaquel.
Es dificil de imprimir, requiere de tratamiento
corona, se puede pigmentar en cOlores traslúcidos y
opacos.
En el sector de envases, se emplea mezclado con
Poliestireno CristaL ya que disminuye costos y
mejora la r¡;sistencia a la ruptura.
I
12 CAPITULO VI
APLICACIONES
El empaque es su aplicación principaL como
confitcria. verdura fresca u objetos estéticos.
algunos productos donde la trnnsmisioll de agua es
deseable para reduci r la condensación de humedad
en el empaque o productos que requieren oxigeno
para mantener su color
Otras aplicaciones son: vasos y platos desechables.
empaques de huevo, ganchos para ropa. juguetes,
charolas y garrafones. además de algunos liSOS en
medicina y clecrronicu.
J -
 
2. 5. 1.
COl' OLIMERO DE
ESTIRENO-ACRILONITRILO
(SAi'l)
ESTRUCTURA
El copolímero de Estin;no-Acriloni trilo, conocido
como SAl\, es un temlOplástico amorfo de cstireno
modiftcado con acrilonitrilo, cuya estmctura es la
siguil.!l1 te:
HH HH HH
t-
l.... I I I I -= f.1 J
H@ H C I!!!;2 N n
ESTIRENO ACRILONITRILO
2. 5.2. PRODUCCJON
Puede producirse por polimeriza.ción en masa, en
suspensión y en solución; también s¡,; utiliZJ. la
polim¡,;rización en emul sión parJ. la obtención del
ABS y el ASA Los métodos m:i.s util iz..:1.dos son la
pol im¡;nzación en masa y en suspensión.
(1) Polimerización en Musa
Consiste en b mezcla de los monómeros. la acción
del calor y la presencia de un iniciador soluble en el
estireno La reacción de polimerización comienza
entre el est ircno y el acrilonitrilo. a medida que
ava.nza la reacción, se dificulta la agitación y el
calentamiento unifonm:. obt¡,;niéndose un producto
rc lati,·arncnte hetcrogcneo
Al sal ir del re:lctor, la mas3 fonn3da SI! e.\.Lruye,
enfría y pclletiz., En la actualid:td, los nuevos
desarrollos de las polimt:rizaciones en masa han
logrado por este proceso un SAN m::'ls t rarlsparente,
homogéneo) con menor índice de arn ari lJamicnto
b) Polimerización en S uspensión
Consiste en la disolución dd iniciador en el
estireno. postcriomlente se mezclan los monómcros
y se llevan al reactor, donde se dispersan en agua
La polimcriz.acion inicia con 3)ud:l de calor el
agua cumple la función d..: eliminar el que se
produce durante la reacción
e) Po/imeriZ(Ic;,j" en Sulución
Se parte de una solución del monómero,
caso la mezcla de los monómeros de estireno
acrilonitrilo Si el polimcro es insoluble en
solventl.: empicado, precipita a medida que se va'
foonando. Si eS soluble, se separa por destilación
del solvente j del monómero no transfom1ado.
polimero obtenido por precipit:lción es hOl11c,génec'·I,
2.5.3. PROPIEDADES
El SAN gu:mia cierto parecido con
homopolímero de estlrcno

-
Es un plástico transparente, con alto brillo
superficial. Debido a la presencia del acrilonitrilo
en su fonnulación, tiene un ligero amarillamicnto
que para o c u l t ~ l o   se puede pigmentar ell
transparente y opaco.
Es rígido y presenta mayor resistencia al impacto
que el PS-1. además de ser el plástico con d más
grande módulo de elasticidad de todos los
polímeros de estireno. Su dureza superficial es alta
y su densidad es de 1.08 g/cm
3
Tiene muy buena resistencia dielectrica, así como
tolerancia a cambios de temperatura y transmite un
90% de luz.
Por la naturaleza polar de las moléculas de
acrilonitrilo, tien¡;: mejor resistencia química a los
hidrocarburos, aceites, grasas, ácido clorhídrico,
fonnaldehído. hidróxido de amonio, sales de
halogenos y no debe exponerse a ácidos minerales
concentrados
Por no resistir la luz ultravioleta, es necesario
adicionar absorbedores de luz.
Se recomienda utilizar SAN cuando se requieren
piezas técnicas con gran rigidez. estabilidad
dimensional , transparencia) resistencia química.
2.;'4. APLICACIONES
Tiene aplicación en un gran
industriales y domésticas
número de piezas
como: aspas de
ventiladores, vaj illas. manerales para sanitarios,
capelos para tocadiscos, earcazas para grabadoras.
vidcocasseues , máquinas dí! oficina, mirillas , vasos
de licuadoras, envases, jarras de agua. cepillos
dentales ) cubiertas de estuches de cosméticos.
vasos, ensaladeras, entrí! otros.
POLlMEROS DE ESTIREN O 13
3 PROCESOS DE
TRANSFORMACION
Los polímeros de Estireno se pueden procesar por
los siguientes métodos:
• Inyección
• Extrusión

TemlOfomlO.do
• Espumado
• Acabado
Maquinado
Pegado
Decorado
3.1. ACONDICIONAMIENTO
PREVIO
A pesar de que los polímeros de estireno presentan
una fácil procesabilidad. los ABS y SAN requieren
de un secado previo a su procesamiento.
3. 1.1. SECADO
Los Polímeros dí! Estireno son ligeramente
higroscópicos, tienen un contenido de humedad en
el equilibrio de 0.3 a 0.4% a 23" C Solamente
cuando la humedad es mayor se recomienda el
secado.
3.1.2. REGRANULADO
El Poliestirello tiende a la degradación por un mal
procesamiento. En el caso de! Poliestireno Cristal
se refleja en un cambio de color de transparente a
amarillento, aunado a la pérdida de propiedades
mecánicas como resistencia al impacto y rigidez.
Esto mismo sucede en los grados de impacto
aunque el cambio de color no es tan significativo.
14 CAPITULO VI
Los diferentes grados de PoliestirellO muestran un
alto nivel de compatibilidad entre sí, representando
una gran ventaja para que los desperdicios
regranulados mezclarse con producto virgen
de un grado supenor, para obtener propiedades
semejantes al producto original.
3.2. INYECCION
3.2.1. CARACTERlSTICAS DE L4
MAQUINAl/lA
a) (j"ellerlllit!ades
Los pol imeros de estircno se pueden procesar en
máquinas convencionales de husillo reciprocan te
con el uso de cualquier tipo de boquiHa de cierre.
b) lIusilfo
Para la myección
recomi..: ndan husillos
de los Policstirenos, se
con una relación UD de
aproximadamente 1 g 1, con un paso constante de
1 D. La zona de aJimentacion debe abarc:lr
aproximadamente el 50% de la longit ud. la de
compres ion 30% y la de dosificación d
OOSIFK:AClON co .. Pll.ElUOH
Figura 6-6 Husill/J para la ill)'l!cL'ú;n dI! los  
En husillos comerciales, el rango en la profundidad
del filete oscila entre 0,15 a 0.1 R D en la zona de
a1imenlacioll. y 0.05 a 006 O en la zona de
dosificaeion.
Para la inyección de Poliestirenos, se r..:qUlerCIl
válvulas <1Iltiretomo, para prevenir que el materinl y
el flujo se regrese a traves de los filetes del husillo
-
durante la inyección del mismo. Para este tipo de
válvulas, las caracterhiticas requeridas son'
• Viscosidad dI.: masa fundida baja
• Presión de inyección alta
• Relación UD del husillo baja
e) Boquilla
Para inyectar Polímeros de Estireno se recomienda
utilizar una boquilla abierta o de cIerre por
corredera por aguja Esta debe constmirse por una
sola pieza; si no es posible, las secciones debell ser
cuidadosamentc maquinadas para reducir la
posibilidad dc tener áreas de retención de material
entre cnda una de las secciones. Figura 6- -
TIPO PENDIENTE

\
RESISTENClAS OE
CA.LEtITAMIENTO
OI.t.METRO
OE5ALJOA
0.188.0.375 In
'O,.,ruo
DlAMETRO
DE SALIDA
0.125-0. 188 In
Figura 6-7 dI! 8/lqrllllas,
3.2.2. CONDICIONES DE OPERAClON
a) Perjil de 1'emperrtfllrw,'
El perfil de temperaturas empleado en el moldeo '"
por inyección depende del grado de PoliestircJlo
utiLiudo. siendo menor la temperatur3 parl los
grados de li SO general o cristJ.l que para los de il.
impacto

-
Normalmente deben   todas las zonas del
cilindro J. la miSl1l3. temperatura cuando se empica
una capacidad de inyección del 50 al 75%.
Cunndo el peso de la pieza y la colada Gxceden el
75% de la capacidad nominal y se pretenden ciclos
menores a 30 segundos. se debe mantener la zona \-
de alimentacion sobre 15 a 25
0
e más alta que las
zonas siguientes.
Para el caso contrario, utiliz..1.ndo capacidades
menores al 50% de la nominal o bien, si los ciclos
de moldeo son mayores a 60 segundos. se sugiere
que las zonas lllcdiJ. y dcl,mtera estén de 15 a 25° e
mis cal ientes que la zona trasera, evitando la
fonnación de manchas plateadas en la pieza
moldeada
Como el Policstir¡;:no es un material amorfo. la
temperaturo del molde no debe exceder su
temperntur.l. de deflexión (lID1), para evitar que la
pieza se distorsione al ser extraída
Si se buscan ciclos cortos, la temperat ura mínima
de molde para Policstiri!no es de 20 a 25° e, puesto
que por debajo de estos niveles e.x..isticin altas
tensiones en l.:t pieza moldeada, fonnadas por el
choque ténnico extremoso y la orientación de las
moléculas, causando la fragilización del producto.
La Figura 6-8 muestra las temperaturas
recomendadas según el espesor de la pieu.
Se ha encontrado que en el moldt!o de Policstircno,
es posible lograr ciclos cortos sin afectar el brillo
superficial, a través de diferentes temperaturas en
ambas caras dt!l molde.
POLIMIROS DE ESTIRENO 15
10 20 30 .0 50 6(1 70 ffO
TEMPERAT\JRA CE1.MOLDE · C
Figura 6-8 Gráfica EspC.\"lJf 1'.5. Temperatura del Jlolde.
El control de temperamras en las zonas del cilindro
y de cualqui er maqui na de inyección por lo general
no indican los valores 100% reales. La temperatura
de masa fundid;),. la mayoría de las veces es
considerablemente mas alta que las temperaturas
ubicadas en las zonas del ci lindro. debido al calor
gener.ldo por la fricción delmateriaJ con el cilindro.
Si este calor de fricción es excesivo, causa una serie
de problemas durante el proceso de inyección, estos
se pueden minimizar mediante las precauciones
sigUIentes.
• Reducir la velocidad del husillo
• Reducir el ciclo de iny¡;:cción
• Reducir la contrapresión
• IncremcntnI la temperatura cn la alimentación
• Utilizar un material con m¡;:llos lubricante
• Reemplaz..1.r el husi ll o
Cuando el tiro de inyección del materia! excede el
75% de la capacidad de la máquina, o si el 11l3tcnal
no ha sido precalcntado. es necesario que I:J.
temp¡;:fatura en 13 zona final de inyección se
incrt=mente entre l y JO" e en comparación a las
otros zonas del husillo
Para la inyección del copolimero en bloque de SBS,
la temperatura de moldeo puede variar entre ' O a
66° C dependiendo de la pieza. Con de
16 CAPITULO \'1
moldeo bajas, se ml.!jora la resistencia al impacto)
el ciclo de proceso. COll temperaturas de moldeo
altas, se maximiza el bri ll o superfIcial y la
reproducción detallada del molde
El cupolimero en bloque SBS puede duplicar la
superficie del molde en faona exacta, sin embargo,
bs panes moldeadas tienden a adherirse en moldes
altmncnte pulidos Para facilitar la expulsión de este
tipo de piezas, se recomienda que el angulo de
salida sea de por lo mell os 3°, si n negativos.
Las plac.'1S o anillos de e"tracción, se prefien:n para
distribuir la fuerz:l de ...:xtracciÓn y se pueda usar
aire para romper el \ aeio natural que se fonn a entre
la pieza) el molde.
El copolimcro en bloque SBS es amorfo, su
encogimiento es rdativalllcl1tc bajo, alrededor de
0.007 a 0.025 pulg/pulg Se debe planear
pcrfectam..:ntc el enfriamiento y los espesor..:s de lo:!
pit:za, a fin de balancear el encogimiento de toda la
  y mini mizar bs ddonnaciones.
h) Pre.\·irmes
El hidráulico de la máquina debe proveer
flt li do a diversos niveles de presión y flujo para
garantizar el com:cto funcionamiento
PrcsilÍ n de
En los limites maximos se obtienen articulas con
mayor brillo, se disminuye la fOffil ación de
burbujas y se borran las lineas de unión, sin
embargo, se deben tener temperaturas bajas pam
evi tar los esfuerzos residuales en el área del punto
de inyección, que a temperaturas más clevadas
puede causar derramamiento o amarres en el molde
Con el objetivo de alcanzar ciclos menores, es
preferible opcrar a la maxima presión de inyección
reduciendo simultineamente la temperatura
-
Para el moldeo de tos Policstirenos. se recomiendan
presiones entn: 500 y 1300 kg/cm
2
, medidos en 1a
punta de la boqui ll a, b clIal se fijará de acw.:rdo al
tipo de maquinaria
Presión tle So¡,¡ tcnimicnlo
La presión dI! sostenimiento l!\iLl la fonnacion de
rechupl!s en la pieza o ciertas marcas superficiales,
ademis compellsa la contracción cuando se
introduce un poco mis de material hmdldo, hasta
complctnr el Iknado.
Como los poltmcros en I!stado fundido son líquidos
compresibles, la preslOll de sostenimiento
ddl!nnin<l el gr.:ldo dI! contracción de la pieza
moldeada
Conl r;\p  
La contrapresión rccoll1endada para los Polímeros
de Estireno se encuentra en el rango de 30 a
120
e) Tiempo de S uslellimiell tu
Es el tiempo dur.tntc el cual se lÍcne que ejercer
presión a las cavidades dclll1olde, una vez que
se han llenado
P:ua calcullr el tiempo de sostenimiento en el
moldeo de PoliL:stireno. se recomienda reducir
progresi\aInellle \.il tiempo de avance dd tomillo
hasta que aparezcan marcas de n:chupes en la
superticie de las piezas_ A pani r de ese punto, se
incrementa parcialmente a razón de un segundO
cada 10 ciclos, hasta que las marcas en la pieza
desaparezcan.
ti) Velucidlld
Veloddad de ccd un
Generalmente. pam cI moldeo de los PoliesurenoS
SI! utiliza una \l!locidad inicial de in)ecclón de
25 mm/scg o mús, que disminll)'1! confonnc se
logrado el Ilen;-¡do de la cavidad del molde, a
-
1.6 ml1l/scg Se recomiendan \clocid:1dcs altas, para
Jograr alcanzar las propiedades óptimas.
ospecialmcnt,.; en aquellas plCz..'\S que tienen
espesores Illuy d¡;:lgJdos
,
la aparicllci.l superiicial de una pieza no es
Si! pueden manejar vclocid:ldcs de inyección
razonables Cuando St.: inyectan piCL'lS como
tncones. mangos para cl!pilJos o cualquier pieza de
Ffficteristicas ... es
velocidades de 1IlyCCC10ll para
InarclS dt; flujo y defectos superficiales
manejar
pn.;v¡:nir
La pr:ictic.1. sugiere \ c1acidades clc\ :ldas de
inyección, en consecuencia un buen llenado del
molde, para enscguicb m;:mejar cont rapresiones
altas en fur:cióll dI.)[ llenado completo de las
tavid:ldes dc mol dI.!o Esto puede reducir el
esfuerzo de las piezas moldeadas
Sol::uncnlc en aquellas ocasion..:s donde mam;p
la inyección de piezas pesadas con secciones
complicadas, de mayores n 5 mm. el
licmpo de llenado cid molde no debe exceder los
cinco o seIs st:gundos. lo cual (kpenderá del
tamaño. numero \ 10callz..'\clÓn dc Jos bebederos.
rcnteo del Illoldt:. tamaiio de l:l boquilla
de tlujo de l grado de mnterúl que se
tr:¡baja
Vcludtlatl tld HUlIitlu
El rango d..: wlocidad del husillo para proc,,;sar
f oliestircno ..:s amplio. \"<\ desde 50 hasta
200 rpm con torques bajos para e\ ilar la
degradacion del m:lleri:1l La detenninación de la
,"clocidad dep..: ndcra dd grado de Poli..:srircno
utilizado: los de fl uj o n:gubr requit:r..:n de mayor
yl;locidad que los dI.! nito fll1.io r..:sistentes a la
I'l.:mpcr,:ltllfü.
-
al manejo d..: rl.!laciones de compn:Slon airas sll gicn::
q6c la velocidad dd hustl lo sea baja. e\ itando
Cual quier probl..:ma de degradación <.Id material.
DE ESTlRENO 17
marcas de quemado o partes con debilitamiento en
las propiedades mecáni cas.
3.2.3. MOLDE
En el dis¡;110 de mold¡; dc be considerarse qlll': ¡,;:ste
tipo de mat¡;ri:1!¡;s present:1 una contracción de
moldeo entre 0-1 a 0.66% par.l los grados de uso
general. mi¡,;:ntras que para los gmdos Impacto estos
valores van dd 0.3 :11 0.6%
a) lJebcdero
Es 1:1 pieza de ma) or conicidad para Polímeros de
Estir.:no llo0l1nlmentc t:S de .. mm El diámt:tro del
orificio del lado d..: la inyectora no debt: ser menor a
6 111m.
Los insertos para el bebed¡,;: ro deben ser elaborados
con acero t:special de alta dur¡,;:z.l. de tal fomla qul.!
se templen con aceite o al re después del
maq\lillado.
La SllP¡;rfiCi..; IIltema d..: los insertos debe estar
eomplctam..:m..: limpia bien pulid:l. con longit udes
que pu...:den variar desde 15 has!a 18 mm en el
dto: la boqllilla di:unt:tros de 9 I11ll1 en el
¡;xtr¡,;:mo de b cavidad
CUERPO DEL MOl!)E
  {¡- SI f)w;.:rWIIlI úel {Jeb .. úeru.
18 CAPITULO VI
h) Co/adw;
Existen dos tipos. coladas circulares y coladas
Il.lpezoidaJes
Las coladas circulares son las de mejor calidad. ).1
que pemliren el paso máximo de material a través
del orificio. Deben tene r un diium.:tro de 625 a
10.75 mm. Regulannentc éstas se deben maquin:u
las dos caras del moldt:.
CU.1l1do el sisli.:ma de coladas se maquina sobre una
sola cara del molde, se recomienda el uso de
coladas rfJpewidales
Cuando se utilizan moldes de colada caliente se
sugiere que el diámetro se encuentre entre 0.31 )
1 4 mm. El arreglo de las coladas en caliente debe
ser radial en comparación a los am.:glos
ello reduce considerablemente el
riesgo de medir ¡;quivocadamente la tt:mpcratura de
la masa fundid3 La   dt: t:stc tipo de arrt:glos,
es i:l optimización del mantt!nimicnlo.
e) PlIl/tO.V de Inyección
Se define como rndio de flujo , a la relación entre la
a fluir y el grosor nominal de la sección
do..: b pio..:z.a moldeada.
Para el Polit:stiro..:no. r.:! miximo radio de flujo es dI;!
300: 1, para los grados de Impacto son de 200: I
hasta 250: l . Tambien pueden considerarse de un
ancho de 1/3 del espesor por dos de profundidad.
E[ tipo de cntrnd.:t adecu.:tdo es el de aguja, debido a
[a elevada sensibilidad de cizallamiento dr.:!
Poliestirel1o, es dt:cir, que su viscosidad disminuye
t:11 función del incremento del codicicntc de
ciz.all::uniento.
Por lo tanto. i:l ,:lita, clocidad de paso del matl!rial
fundido hace qw;: la \"Íscosidad baje ) se pueda
disminuir la tt:mperaluí.l
-
Prácticamente pueden llsar.;C todos tos tipos de
puntos de inyección en los po!icstirenos, como son'
• PunlO de inyección de escalón
• Punto de inyección de
• Punto de inycccion de lengüeta
• Punto de inyección de agup
• Punto de inyección de submarino o túnel
• Punlo de inyección ,millo
• Punto de inyección de disco
d) de Venteo
Para los Po]¡meros de Estireno, 0.025 mm de altura
y 3 mm de profundidad son [as dimensiones
n;eomendadJ.s dI:: los onfieios de venteo, para
efectuar un moldeo 'ldeeuado.
3.3. EXTRUSION
3.3. 1.
C;l R;lCTERlSTICAS DEL EQUIPO
a) Generalidades
Los poliestirenos pu.:den ..::-.,:tmirsc en cualquier
equipo convencional. busc:mdo siempre obtener la
m:l)or producti\idad, alto brillo. espesor unifonne
supcmcies libn.:s de defectos
b) /J1I!;jllo y Cilindro
Los equipos utiliz.1dos p¡¡m la f:lbricación
productos como lámina y p..:licula de
son estándar, :lunquc existen provist:lS
\'entco al vacio de dos etapas con las que se
una mejor calidad de la hoja
La relación UD puede ser 20: I
evitar tiempos de residenclJ :lItos. combi nados con
las temperntllras elevadas del proceso que
la degradación, causando puntos quemados o

-
apariencia Debido qut! el comporL.'1micnto
reol 6gico de Poliestircno no es de alta viscosidad
en estado fundido , no es necesario contar con
motores de alta potencia.
La relacion de compresión no debe sobrepasar de
3.25.1 para evitar la degradación terntic..'l del
material, y no menor de 1.5: I porque limita la
producción debido al emrampamiento de aire. Las
más empleadas son de 2.1 a 2.5: 1.
e) Dado
El mejor dado para crear l:imina y pclicula es aquel
que tiene dos zonas o partes de distribución con una
barra de restricción ellas, con fonna de cola de
pescado.
Todas las superficies interiores dd dado deben estar
cromadas pan minimizar la resistencia al flujo y
mejorar las características superficiales de la hoja y
así, obtener mayor brillo Los labios de
alimentación deben estar altamcnte pulidos. El dado
se calienta t:n un rango de 1% a 210
Q
C,
controlando la tl;!mperatllra a 0.5
0
e de toler:U1cia
Para obtener la hoja homogenca. la abertura entre
los labios de alimentación y la temperatura del
dado, deben mantenerse constantes
d) Perfil de Temperatllras
La temperatura de masa fundida para extmi r los
Polímeros de Estireno es dI;! 171 a 202" C; debe
controlarse perfectamente, ya que si es demasiado
baja, se tendran problemas de m::lIa ap.:u;encla
pérdida de transparencia brillo superficial pobre.
t) Eqllipo Periférico
Lámi na
Como un proceso sccUlldario a la cxtrusión. está el
"Laminado", que se utiliza para dar un acabado
brilJante a la hoja extmida de Poliestireno. El
POLfME ROS DE ESTIREN O 19
proceso consiste en pasar la hoja del dado a un
arreglo de rodillos pulidos con arreglo en "S"
invenida. Los rodillos deben estar lo más cerca
posible del dado.
Las temperaturas de los rodillos se deben mantener
constantes en los siguientes rangos.
Tubla 62   de los Rodillo.,·.
Rodillo Superior 70 . 95° e
Rodillo Medio -1 5 . 90" e
Rodillo Inferior
Primero la hoja pasa entre el rodillo superior y
medio, gira por este y pasa entre el medio interior,
saliendo por abajo del último
L,ímina y Pclícula Diuricntada
El Poli esti reno puede ser orientado rnccanicamente
para fabric..1.r filamentos. pclicula o lamina. En el
primer caso se trata de una orientación l11onoaxial
del material de fornla longitudinal (dirección
máquinn) En el caso de pchcula y Imnina, la
orientación puede hacerse en dos sentidos, es decir,
una bioricntación longitudinal y transversal
El procedimiento para la elaboración del
Poliestireno biorientado. consiste en extruir una
l:imina o pclícub Después de salir del dado, el
Policst ireno tiene una lemper.llura aproximada de
190
Q
e, t.!s enfriado a 120
0
e al pasarlo por los
rodillos en ese momento existe una contracción
del material. Posteriomlente, se Ue\ a a un horno
donde alcanza la temperatura de 130
0
C. óptima
para el estiramiento Dentro del horno la lámina es
estirada bteralml!nte por un sistema de Jalado que
sujeta las orillas . al mismo tiempo que recibe \111
estiramiento longitudinal por la velocidad de los
cilindros La relación de esti rado varia de 3. 1 a 4 1
20 CAJ' ITULO VI
L;lS pcllculas orientadas comercialmente
resistencia a l.:t tensión de 700 a 850 kglcm
2
, y una
eJongacion a la Illpltlra del 10 al 20%, la resistencia
al impacto es dd orden dt: 15 \CCCS más grande que
el Pol iestireno sin ont:ntación
Tiene LISOS especificos en empaque como: domos y
par.! pmitdcs y películas especiah:s para
sobres) envolturas
.. ,,"'"" ........ "."'0"
e,.., ... """",." ..... ", .. ,
'''''."'''' _ ... _,'" .. _o.
\ "'"...... \, 1, ' .... ", ......
"""" / -;AUE"''''''
..... _""
.• u""
Fi¡:lIr11 6·{1I   de J'elíCI/[lI!JII/fIellfadll de
PO/Ii!SlIreIlO.
Pcl h:u la Soplada
Dentro de la t:Xllllsión sc consickra otra v.:lriante,
do;;:stinada espcclficamenlc al procesamiento dd
copolimero en bloque de cstireno-butadicno para la
producción de pelicula sopbda
L.:l rebclón de sopbdo es una \'.:lriablL: que indica la
expansión de I.:J. burbUJa Ilelle un efecto I.:J.
resistencia al impacto, así COIllO en la orient:lción
de la película. por ello, s..:r
suficientement.e alto su valor
P.:lT:l obtenl!r una pdicula libre de amigas, es
indispensable que el dado esté bien aj ustado para
dar tln:l burbu.la simélrica Cll:lndo se ti\!l1el1
burbuj:ls asim0uicas. la película es más grande de
un lado, a C.:lusa dI! las ca.r.\ctenstlcas ngidas y de
alta n:sistl!l1ci¡t a la tensión del SI3S. ocasionan que
no SI.: estire Elcilmente, generando amigas del lado
grande de la peltcula al mOl11el1lO de llegar a los
rodillos
--
Se recomienda una altura cort.:l de la torre, para que
los rodillos de jalado estén separ.ldos del dado
. ,
¡lproximadamente 15 veces el di<imetro de l mismo.
Los rodillos deben ser cromados. capaces de
procesar 320 kg/h de rcsin.:l, ser redondos y girar
con la mism.:l velocidad
Tablu 6. 3 CIIIU/¡CIUIII!.l de OperUl .. I(¡1l
RclaciólI de FSliramicnto 10: I
Relacioll de Soplado 2 1
Al tura de Linea de
Enfrbmiento
2 x Relación de Soplado
Una óptim:t claridad de pehcub o bmin:t se
.:ldqui¡;r..: con enfriamiento enlre los 27 y 49" C. Las
lemperatur.:ts más altas m.:lximizun la resistencia al
impacto
3.4. TERMO FORMADO
JA. ! . GENERALIDADES
Los Polímeros de Estm,:no en farola de película o
lamina se pueden teOllOfonKlr. gr:l.ci:l.s a las
pwpied.:tdes de elongacion y alta. r..:sistl.::llcia a II
lensión que muestr.:ln cuando ca.l ientan
Estos materiales ocup:1ll el segundo lugar entre los
polím¡,;ros mús utilizados el1 d proc¡;;so de
temloformado
El proceso de tennoronn.:ldo consta de cinco pasoS
• Sujeción de la hoja
• Calemamicmo
• Fonnado
• Enfriamiento
• Desmoldeo

Sujeción de JII Hoja


en suj etar ti nncmcnte la hoja Cll Ull
IJi;cid""le [onnado mediante pinzas especiales.
calienta la lamina con resistencias eléctricas o
de oir\! c;;¡lientc a las siguientes
6.4 Temperutu(u SrrperficfU{ de fu //¡Jj u.
Ideal 135
Máxima 1:17
Mínima
p\lcde calentar por uno o ambos lados.
Nonnalrncl1tc, se calienta por uno cuando el espesor
es menor a 2.5 111m y por ambos es supt! rior.
e) Formado
Consiste ell forzar la hoja reblandeci da a lomar los
contornos del molde Para d io existen di\crsos
métodos:
• Vacío.- Para atmcr la hoja contra el molde
El nivel de vacio debe ser dI.; O.) a
0.8 a.tmósferas
• Presión - Usando presión pos iti\a para
empujar la hoja contra el molde. Los
niveles de presión son dd ordo..: n de 250
kglcm
2
, dcpcndu.:ndo dd espesor de 1.1 hojJ.
• Vacío Con Ayuda de Pi ston - ü¡,lIldo son
pi ezas profulIdJ.s. SI! r.;ollscna d principio
del vacío. pt!ro para d artlctdo
moldeado se hace uso d!! un pi.stón
POLlMEROS DE ESTffiENO 21
PJ.ra el caso del Poliesti rcno Cristal , las
tcmperaturJs sugeridas para el moldeo son de
al rededor de 100" C
Tuh!u 6.5   del Mu/de íq
.\IATEIHAL TEI\II' . ]\11"< TRI\II' • .\l\X '1 ¡¡MI'
1' lweESO 1'ltOCE .. 'iQ tOR1-o IAL>O
OPS 117 Ll!2
"
PS 117 LR1
"
SR 121
'"
m
ti) Enfri(lmicnto
Se puede dejar la pieza sostenida en el Ill oldl.! hasta
que se cnfrie La \ elocidad de enfriamiento se
reduce uti lizando aire rorzado o nebl ina de JgUJ
Para los Pol iesti rcnos, la picz.:l debe enfriars!,; abaj o
de los 35" e, cansen ando su estabi lidad
dimens iono. l
e) /)csfl/oldeo
Después de que b pi eza se cnfna, se deslll olda y
des prende de las pinzas de sujeción
Los moldes uti lizados pueden ser de yeso. madera.
resinJ cpóxica. poliéster. bronce, btón o aluminio.
Es necesario contar C011 canal es de agua parJ que la
diferencia de temperaturas entre la. entrada y la
salida sea de 15° e como ma"imo El moldr.: debr.:
te ner orificios de vacio
j) Corte
Es el paso final del tennofonnado) se rcali za con
troC¡Ul'l. suaje- o con un trompo
22 CAPIT¡;LO VJ
----------------------------------------------
R¡,;gulam1i: ntl.:,
resistencia al
los materinlcs
corte. para los
presentan cierta
Policstirell os se
menCiona a conunu;¡ción esta carlctcrísticJ..
Tublu 6.6 /( ul CM!e
ronTE COf\ COItreco'l/
I ROQl EL 511,\ .11': SI1, \ .! ¡.;
OPS R NO
PS NO R
SIB NO
"O
\ .\0 o.¡¡"/lee resistencia al corte
R O)rece reglllar resi.\'{eflcill al (orl e
3.5. ESPUMADO
3.5. /. CiE.YERAUDADES
El Policstiro.::no E'pansibh: debe gu:udarse en
lugares fro.::scos (20" e) v \ cnti bdos. en SlI ell\as¡,;
original cerrado Bajo t!stas condiciones tiene
aproxi madamente lino. estabi lidad de tres meses,
pero una n!z abierto d recipicntl.! . se debe proct:snr
..:n fOnllJ. 111111l:diata
3.5. 2. PROCESO DE EXPANSION
[ \ Expansible ti ¡';lH.: un proceso de
tranSfOnllaciol1 panicular de espumado Se ll eva a
cabo en tn.::s etapas"
• Rl:poso Int..::nm:dio
• J\.Ioldt.:o
a) Pl'e-explltlsi on
Debido a QllC el maleri:lI contiene un agellte
expansor cn su estructura Interna, el Poliestlreno
Expansible aUlllcnta su \'olumen en presencia de
vapor de agua s.:ltuT.:ldo seco"
El cquipo donde se Ile\ a a cabo est.:l operación
recibe el nombr..:: de prc-expansor, donde se logra
una expansión libre a una tempt:fltura Que ,"aria
entre los 90) 120
U
e La agitacioll que sc tiene
dentro del equipo c\"ita la formación de
aglomeraciones ) a mejorar b distribución
del ,"a por
En la prc-e'paIlsión se controla b densidad,
variabl e que dClcnn ina todas las propiedades del
Polil..!st lreno E,,-pansible y se puede modi ficar de
acut::rdo al tipo d..:: producto deseado
Par.:l. la obtención de densidades baj.:l.s (10 a
12 kg/m'). gt::lIcrnlmentc ¡;] material sc SOIll(;tC a
una st.:gl1 nda pn.:-c"p.:ulsion, se n;aliz.:l.
de un reposo corto t:lltre :unbas Figura 6-1/)"
Dl

 
I '.

.
POLlMEROS DE ESTIRENO 23

b) Repm'o Intermedio
Después de la pre-CX¡XlllSióll. el material se
transporta neumáticamente a silos, para reposar.
Ahí mismo, el material se seca y el aire penetra en
las perlas prc-expandidas. para lograr una
estabilidad ténnica y estnlctllnl .
"La duración del reposo depende de la densidad
aparente y del tamafia de las perlas ¡He-expandidas,
variando de minutos a días .
e) i'vlo/deo
Los moldes se llenan completamente con las perlas
pre-cxpmldidas y reposadas, calentándose a una
temperatura entre 100) 1l0" e, con vapor saturado
En la operación, las p(,!r1as pre-expandidas se
reblandecen y lluevamcnW se expanden uniéndose
entre sí al encontrarse en un espacio cerrado.
El ciclo de moldeo consta de tres pasos: llenado dd
molde, calentamiento y El tiempo en
que se lleva a cabo la operación, depende la
temperatura del vapor de agua. densidad y espesor
de la pieza moldeada" principalmente
DRENADO CRENADO
ABIUTO CER!\.ADO
  EXPUlSloN
VAF'OR Ao.UA "'OlCE

DRENADO DRENACO
CEI\RAOo ABIERTO
DRENACO
ABIEllTO
Figll
ra
6-/2 .I/o/den de {as Perlas de I'f}liesllre/JO.
El moldeo y 1.1 dcnsidad detenl1inan el grado de
fusión de las perlas pre-expandidas. \ son las
variables responsables de la Illayon-a de las
propiedades del EPS
-
Tabla 6. 7 Presifín del Vapor para la ExpansiólI
DENsrnAD (kg/m
3
) P RES ION (l,g/ m
2
)
20 0.6 - 08
50 0.8 - 1.0
lOO 1.0 - U
150 lA - 1.6
200 1.8 - 2,0
300 2,5 - 2.8
3.6. ACABADO
3.6./. il/AQU/NADO
Los Poliestirenos se
perforar \. doblar,
pueden tomerlr, aserrar,
proporcionándoles el
enfriamiento y 1;'\ lubricación adecuada p;'\f:l prever
un calentamiento por arriba del punto de
reblmld¡;cimiento de las piezas moldeadas
3.6.2. PEGADO
Los Polul1cros de Estireno se pueden pegar entre sí
! con otros materiales. En d caso dd cementado, se
pueden pegar utiliü'lldo adhesivos o una base de
cemento preparado, disoh iendo el propio matcri:il
remolido en sustancias específicas .
El tipo de solvente lLsado detennina tiempo d¡;
sl.!cado. siendo los más utilizados acetato de etilo.
acetato de butilo, metil etil ce tona
24 CAI' ITlJ LO VI
3.6.3. DECOIIADO
(1) l mprt!:,ián
Para la impresión de Pollcstireno se utilizan
di versas técnicas
• Flcxogl':J.ría Es una fonlln de Impresion por
tipogrnfia donde se hace liSO de placas de huk
fle,iblc : la (mta se aplica a las superficies
realzadas de la placa y se transfiere al sustrato
por contacto directo L.1 \'eJocidad de los
cilindros es de .. 00 m/scg la temperatllT:1 de
secado es de 115" C.
• Rotngr:lb:alo Es una impresión con placas
pbn<ls. El cilindro se sUIl1(,;rg¡,; en un recipiente
de tUlla Al mismo tiempo, <¡u...: d cilindro
gira. 111..:\ a la tinta sobre la superficie entera
ElHr..: la tima y la sup\!rficie :l grab:lf, se coloca
un cIlindro p:lra quitar de la superficii,! I:lS
porciones al.::adas La vclocid:ld del cilindro es
lk 150 a 300 m/seg, I!I dltlmctfO del rodillo de
75 cm ) la temperatura de 132:1. 154
0
C.
• Litografía La i1l1:lgcn que se va a imprimir
sobri,! la pieza eS fotogr:lficamen te transferida:l
una placa que ha reCibido un tratami¡,;nto
qUllnlco pr¡,;, 10_ La superfi cic presenta dos
partes una d.:: ellas recibe el tr.namicnto
qll1mico. y la otr;t que no lo recibe pUi.!dc
contener dt:ntro de sí 111 i:.m:l una pequeiin cap.:!
de agua p.:!f.:! estar siempre húmeda. Cuando la
ti lita. que contiene aceite dcntro de su
eslmetura.. es transft;:nda a la plac.. ... solo su
adhiere a la parte donde se ha lIe\'ado a cabo el
tratmniento químico_ Después. mediante una
placa a un sello de goma. la imagen SI,;
levanta) se transfiere a la pelicllla o pieza a
imprimir
-
• Laqueado o Vaporizado al Vacío D¡,:ntro de
estos sistemas se los sigUIentes
elementos
Instalación dI;! \ apanzado
Dispositivos de Jaqueado
Hamos de s(;cJdo
Sistemas de extracción y acabado final
En las piezas a laqut:ar o \ aporizar
rt:quieren de limplez.a.):l que no deben contener en
su supt:rficic: algull rastro de grasa o cualquier otro
tipo dt: qllt: impida el buen :U1claje del
laqueado
Los de Policslircno. Ulla \CZ limpios, se
st:nslbiliz..:1.lI mediante lacas alquldica.s disueltas en
bt:I1(;il1;\. algunas VCCi,!S Si,! COIl Ime>ne,,,,,,,o,
de t:stiro;;l\o o viniltoluel1o
Vna \ ariallle de esta st:: nsibilización. es el laqueado
mediante un secado fisico de la pieza con ciclo-
c::lucho que tal11bil;:l1 puede estar disudto en
bencina Una VI;:Z st:llsibilizada la pit:za, SigllC una
operación dI"! sec::J.do con un tiempo promedio de
111l1lutOS. par.l lograr que d soh·ente se evapore
la operacion, las piezas se colocan en los
sopones di,! b jaub de nlimentaei ón ) Si,! ¡mroduc,o'
a la di,! \"apalizada Vaporizadas
se someten a un laqueado protector. secado
finalmente. se hace la e\. trJ.ccion de la pieza
                                                   
POLIESTER
TERMOPLASTICO
INSTITUTO MEXICANO OEL PLASTlCO INDUSTRIAL, S.C.
POLlESTER TERMOPLASTlCO
INDlCE
1. GENERALIDADES ....... ...... .... ..... .. . ... ........................ ...
..•. ....... ..... .......• ...... .......•••• .•............. 1
LJ . HISTORIA _ ..... _______ ___ __ .. ____ ...... " ...... __ . __ . ____ .
1
1.2. MATERIAS PRI:"IAS __
_ _______ __ _____ __ __ .. __ .... .. 2
1.3. CLASIFICACION ............................... . . ....
" ... .. ......... ............ ... ... .. .. ... ......... ", ... ............. ..
.. "" .. ", ..... ....... ... .. "", ......... 4
2. ANALISIS 'POR TIPO DI.:
PLASTrCO ............................................ .......................
o" .......... .... ..... 4
2.1. POLlE'11LEN TEREFTALATO (PE1) ... __ ....... 4
2.2. POLlBUllLEl\ TEREnALATO (PB1}
__ ." ... ...... ....... ....... .... ............ ............ ... ....... .......
............................................... &
2.3. COPOLlESTERES ............. .. ...... ..... ........ ............ .•••
............... •. . ....................... 10
3. PROCESOS DE
TRANSFORMACION ..... ................... ...... . . .. ...... ........... . 11
J .I . ACONDlCl0¡';MIIENTO PREV[O" . 1\
3.2. INYECC10:-l... . ", .... ..... ............... ", ............... "" .. 13
3.3. EXTRUS¡ON .. , ...... .. " .. , .. ", ..................... .. ...
", ....... "" ....... "" ........ .. ..... , ........ " .... ....... .. ...
"" .. 16
J.-I. SOPLADO". . .......................... . ,." ................
""" ...... .... ............. , .................... 19
J.5. TER¡\'¡OFOR.\.l,\OO, .. . ....... ", .. " ..........................
"" ....... ,.".,.,.""" ........ .............. " .... ..... .. .. .... , ... 23
lereftalalo
la fabricación de los envases de Tercef-Resina PET se lleva a cabo
mediante el
inyección-estirado-soplado, en donde se inyecta una preforma que después es
soplada, oblen"",
envase biorientado cuyas caracteristicas ofrecen grandes ventajas.
ALTA UNIFORMIDAD DE DIMENSIONES
EN CORONA Y PESO

Bebidas carbonatadas
Aceite comestible
Alimentos
PROCESO DE BIDRIENTACIDN CON LO
QUE SE LOGRAN LAS PROPIEDADES
MECANICAS, QUIMICAS y DE BARRERA
DEL ENVASE DE PET

Larga vida de anaQuel
CNfado hermético
Agua potable
Jugos
Licores
AgroQuímicos
Farmacéuticos
Cosméticos
Productos industriales
Otras aplicaciones
Tercel- Resl na PET esta aprobada por la Secretaría de Salud en
Mél ico y Food and Orug Admlnlstration (FOA) en E.U. A., para ser
utilizada en envases en contacto con allmenlos
No se rompe
ligero
Seguro
Los envases de PET  
das para fabricaCión di
yecCión, eXlrus,ón o relleno de fibras.
Transparente
Atto bnllo
ResistenCia quimlca
Colol Su alt ernallva t¡nal de aplICaCión. es como malerlal de
combustión Sin emitir gases tÓXICOS a la almostera. Facilidad de impresIÓn
Servicio Técnico
Celanese Mexicana, S.A. interesada en dar apoyo técnico permanente a los clientes
de T""''-¡
PET potenciales y actuales, ofrece los siguientes servicies:
• Asesoria en el disei'lo de la planta y selección de equipo básico y secundario
para OI',"35.
laiII
l"I
de envases de PET.
• Apoyo en el arranque de nuevos equipos y moldes. Optimización de
condiciones de
• Elaboración de muestras de envases en nuestro Centro de Investigación y
para pruebas de vida de anaquel, manejo o de mercado.
• Capacitación al personal operativo y de calidad del cliente en el manejo,
procesamiento y
de la resina.
• Visitas frecuentes a su planta para revisar condiciones de operación y del
equipo si p.1 li
• Envio de información técnica actualizada.
-.(
j II
CAPITULO VII
POLIESTER
TERMOPLASTICO
1. GENERALIDADES
1.1. HISTORIA
En 1929 Cnrothcrs sentó las bases para la
fabricación de los Poliestercs con sus estudios
sobre la condensaci6n de compuestos bifuncionales
consiguiendo la 51tHCsis de Polimeros lineales.
Posteriormente los qUlnllcas ingleses J.R.
Whinfield)- J.1. Oic"50n, desarrollaron Poliéslcres
saturados con punto de fusión más alto partiendo de
ácidos aromáticos.
En 1946 se inició la producció n de Polietilen
Tereftalato (PET), destinado a lo. producción de
fibras textiles. A mediados de la do::cada de los 50'!)
se Uldil.ó para fabricar películas.
En 1969 mediante iH.lillvOS y procesos idóneos se
consiguió fabricar productos de alto grado de
cristalinidad. Jlarn'ldos e-PI:.-I. con estructura
microcristnlina u111lQflllo.:! Postl!riOrmcllte. se hJgró
fabricar los grado,; amorfus cOlllplc:wlllente
lransparcn tes A- PE T
En los alias 60's el Poli¿sler continua s u desarrollo.
y además de la fahrJcaciól1 de   utiliLa en
-
la elaboración dc películas nexibles biorientadas
para empaques de diversos productos, cintas,
cassettes y pe lícula biorientada para aplicaciones en
fOlografia)' rayos X.
A mediados de Jos 70's, surge como un material útil
para la elaboración de botellas y envases
bionentados que c011lengtlll alimentos que
requieren larga \ ida de anaqud.
Desde 1970 se comen:ializó el Polibutilen
Tereftalato (1-'8T). Su imporl:mcia en el sec tor de
in) ccción fue mayor que la dd PET. sin embargo.
el grupo de Polit!sleres lineales se amplió con los
copolímeros del PET.
A principios de la de lo:. 80's. la liuea de
productos de POllésteres saturados atr:l\ esó por una
c:-..pansión \"eI1igino:.a. en especial en e l "celOr
eléctricoiekctróni¡;o y automütnz, debido a la
cr¡;¡;ienlc demallda de productos más te n ¡¡ces
¡,:¡¡rcntes de dt:fonn;\l:lón a una Temperatura de uso
permanente
F.I PI: T por ¡;OnSUlllO se considera -:OJ1l0 UIl plástico
com\)ditle, su mayor mercado se encuentra en la
industria de ernJses. ra/.ón por la cual h:1 tenIdo
lna)or desarrollo que el PBT.
2 CAPITVLQ VII
1.2. MATERIAS PRIMAS
Para la fabricac ión de Poliéster Termopláslico se
parte de tres materias: ácido tcrcftálico, clilenglicol
)' butadiol·] ,4.
Con el ¿cido tcreftalico y el etilenglicol se obtiene
el PET y con el ácido tcreftálico y butadiol-l,4 se
produce PBT.
1.2.1. DESCR1PClONDEL PROCESO DE
PRODUCClON
Los proce!>os de producción de los compuestos que
forma11 a los Poliéstcres Terrnoplás ticos se
describen a continuación.
a) Acido Terefttílico
La Figllra 7·/ muestra el diagrama de producción
del ácido tercftálico a partir del paraxi lcno por
medio de una oxidación. La reacción es:
o O
1I 11
CH,-@- CH,-HO- C-@- C - OH
7
1 REFINACION I
PARAXILENO
OXIDACION
y
PURIFICACION
[ ACIDO TEREFTALl CO 1
Fi;:ura -_1 Obte/lciólI del Acido Tert!ftúlico.
--
b) Etilellglicol
La obtención del et ilcnglicol parte del etileno. 4
U
e
se obril;:ne de la refinación del petróleo.
Posteriormente, se lleva acabo una o:\idación para
obtener el óxido de ctileno y finalmente, a través de
hidról isis se obtiene el etilcnglicol. La Figllra - -1
rcpresenta el proceso dI;: producción.
OXIOACION HIOROUSIS
CH, = CH, - CH, - CH, - CH, -CH,
' O/ I I
OH OH
ETILENO OXIDO OE EnLENO
HIDROLlSIS
I
I
[ ETILENGLlCOL 1
f"igllrll 7-2 Ohlem:ió/I del Etilellxli("Ol.
e) 1,4- Blltoll mJiol
ETllENGllCOL
El bUlanodiol-IA se obtiene a partir del acetileno Y
del formaldehido al reaccionar por mcdio de una
hidrogenD.ciól1 catalític<l, C0l110 se ob:-.erva en la
Fi$!ura -.J.
  H,
eH:: eH .. e ,,0- eH, -CH " eH-eH, - eH, · CH, - eH, - cfI,
I
H OH OH OH 0fI
In-?JÍ:. ---------------------
11
11
JI
11
-
¡ PETROLEO I
- ( REFINACION I
1
,
ACETILENO FORMALDEHIDO
REACCION ---1
t
BUTANODIOL
1 HIDROGENACIQN I
CATALlTI CA
11.4-BUTANODIOL I
Figlua 7·3 O!JWrcúi/l d<!ll,.J llutul1odi(Jl.
/ .2.2. ESTRUCTURA
a) Adda Tere!lúfico
Tambicll llamado :lcido paraft:'ilico o .:leido
benccno-p-dicarboxílico. ¡;s dd tipo aromatico
donde los r:tdic.:l. lcs carbo:-.:ilos se encuentran en
posición Jlf.lr«. en lados opuestos
o O
HO C --@- c - OH
b) EtilcIIgfi wl
Conocido t   u n b i ~ n con el nombre de alcohol
ctiJénico. glicel ó l. 2-drl.nodiol Es el gli col mús
simple. liene dos radi cales oxidri lo. li no en cada
átomo de c.:lrbono como se puede observar en su
estructura
H
I
HO - C
H
H
I
C OH
H
I'OLlESTER TEIUIOPLASTl CO 3
e) 1,.J·Umallodiol
Se conoce con alros nombres como
1.4-butiknglicol y tetra mctilcnglicol. Tiene en su
estructura cuatro carbonos )' en cada extremo un
radic.lI -OH
H H H H
I I I I
HO - C - C - C - C- OH
~ ~ ~ ~
1.2.3. PROP1EDADES
a) Ac:ido tereffálicu
Sto: prt:senta en fomla de cristales o poho blanco, es
insolubll.: en agua, c1ororormo, Cl a y <lcido acerico,
ligeramente soluble en alcohol ~ soluble ':11 alcal is.
es poco combustible ~ tóxico Sublima a
tcmper3tura!S entre 300 y 425°C
b) Etifell¡:lico/
Es un líquido transparente, incoloro. de sabor dulce,
higroscópico y poco \olatil Es sol uble en agua.
alcohol y c(cr Baja d punto de eongeb ción del
agua. usandos\! como base en los llilticongt:lal1les,
Es tóxico por ingestión
c:) / ,../-lJutul1odiol
Es un llquido aceitoso. lllcolorn. misiblc en agua.
soluble en .:llcohol y ligeramente solubk en der. es
medcrad;unentc tóxico por ingcstion
4 CAPITULO VI I
J .3. CLASlFICACION
Los Poliésteres Termoplásticos se pueden clasificar
de acuerdo a su cOnlenido de monómero.
• j-Iomopolímeros
PET
rBT
• Copo limeros
PETG. Modificado con Glicol
PETG, Modificado con lIexanodi rnctanol y
Gli coJ
Los. homopolimcros el resultado de la
pol imeri.wción del éster teref1:ilico, formado al
reaccionar ácido tert:ftalico y un glicol.
Por su parte los copoliéstercs son modificados
agregando un ácido o un gl icoJ durante la
poli merización.
Otro criterio es por cristalinidad, clas ificándose
en semicri stalinos) amorfos:
• Semicristallllo
PB I
C-PET
• Amorfo
A-PET
Copoliésteres de Glicol
-
En la industria se conoce mejor a e:.tos materiales
por su grado y aplicación que estú en función del
peso molecular y en consecuencia de la viscosidad
intrínseca.
(
FI BRA { PET
PELlCUlA
f PET
,
LAMINA COPOUESTER
GRADOS DE
POLlESTER
'1
{en
ENVASE
COPOLlESTER
'"
IHGENIERIA
PETIPSr
2. ANALISIS POR TIPO DE
PLASTICO
2.1. POLIETILEN TEREFfALATO
(PET)
2.1.1. ESTRUCTURA
L! PET por su baja velOCIdad de cristalización yen
función de las de operación en la
trans formación. se puedc enconlr,l r en cs tado
  o scmicristalino
(C- PET) con un 30 a 40% de crisla linidad. lo que
quiere decir que d PET es un plástico cri stalizable.
I ,a est ruc[ura qUllui ca de l PET t:S la siguient e:
o O
'1 11
t o- c-<Q>- c
O- (CH¡,j
"
--
r'
¡ ~
,   ~
! l·
J
envases dirigidos
productos au""e.,,ti,ciÍJ'
como aceite vegetal, agua
beber, bebidas alcohólicas,
debido al excelellte brillo y
transparencia de estos envases 1\
usted resaltará las cualidades d,
sus productos, además e/mane}
de estos enJlases es seguro y
práctico, por su resistencia al
impacto. La resina PET
contribuye a la ec%gia, por ser
un malerial rerie/ah/e.
.. . -.;-.
GRUPO CRISOL
Proveedor Nacional e Internaciollal de la Industria Textil y nástic,
MANUFACTURA
"
FIBRAS
FIBRAS SINTETlCAS S.A. de C. V.
Elabora:
• Poliéster Filamento.
• Poliéster Fibra Corta
para NONWOVEN.
• Telas 110 tejidas
(NONlVOVEN).
• Nylon Filamento.
AClIlLlA S.A. de C. V.
Elabora:
• Fibra Acrílica
TERMOPLASTlCOS
ACRILlA S.A. de C. V.
Elahora:
• Resina PET Grado Botella Amorfo
y Cristali::ado (Po.\·tpolimerizado).
• Resilla I ~   T Grado Textil.
FIBR1IS SINTETlCAS S.A. de C. V.
Elabora:
• Resinas Plásticas Forml/ladas.
PLANTA MEXICO
FIBRAS SINTETlCAS SA. de C. V.
Calzada Acoxpa No. -136
Col. Ex-Hacienda Coapa
Tlalpan, México D.F. 1-1300
PLANTA PUEBLA
CRISOL TEXTIL S.A. de C. V.
Km. 82.5 Carretera IHéxico-PlIebla
H uejotzingo, Puebla.
PLANTA VERA CRUZ
ACR I L/A S.A. de C. V.
Carretera Veracruz-Córdoba Km.-IO
La Capilla, Municipio Cotaxtla VeracrI/7..
CORPORATIVO
Dirección Comercia/Administrativa S.A. de C. V.
Periférico Sur No. 4407 Col. Jardines de la Mal/tui/a
Tia/pan, México D.F. c.P. J-I210
Te/: 645 1717
Fax: 645 55 92, 645 07 /7, 645 3717.
HILADOS
CRISOL TEXTIL SAo de C. V.
Elabora:
• Hilo Acn1ico Fijado y de
Alto Esponjamiento.
• Mezcla Acn1ico Poliéster.
• Hilados de Poliéster.
FIBRAS SINTETlCAS S.A. de
Elabora:
• Hilo Acrt1ico de Alto
Esponjamiento.
RECICLADOS
FIBRAS SINTETlCAS S.A. de
CRISOL TEXTIL S.A. de C. V.
Elaboran:
• Hojuela de Poliéster.
'1 . '
A-CRISOL División R,'cicl
adl

Il
-
Los diferentes grados de PET se diferencian por su
peso molecular y cristalinidad. Los que presentan
menor peso molecular se denominan grado fibra,
los de peso molecular medio, grado película y, de
mayor peso molecular, grado ingenieria.
Los que poseen mayor cristalinidad son para el
grado ingeniería; para lámina y botella se utiliza
grado amorfo.
2.1.2. OBTENCION
Existen dos rutas por las cuales se puede obtener el
PET, una es a partitr del ácido tercflálico y el
etilcnglico] y la otra es partiendo del dimeli l
tereftalato yetilenglicol.
El método más simple para la obtención del PET,
es la reacción directa de esterificación del ácido
tcreftálico con el ctilenglicol, formando
bis·(3·hidroxietil tercnalato, "Illonólllero" que se
somete a una policondensnción pnr3 obtener un
polímero de cadena Inrga.
Mientras la reacción de esterificación tiene lugar
por la eliminación del agua como sub- produuo, la
fase de policondensaeión que se realiza en
condiciones de alto vacío I ibera una molécula de
etilenglicol, cada vez que la cadena se a larga por
una unidad repelida.
Cuando la cadena vn alargándose, el aumento en el
peso molecular va acompañado por un incremento
en la viscosidad, proporcionando ma)'or resistencia
química.
Para la fabricación de los diferentes grados de PET,
se emplea la misma tecnología.
Una vez que se tiene 1<1 longitud de l:l cadena
requerida, el PET fundido se solidifica. Esto se
efectúa a través de una extrusora con dado de
orificios mültiples, para obtener un "espagueti" que
POLlESTER TERMOPLASTlCO 5
se enfría en agua, En forma semisólida es cortado
en un pelletizador y se obtiene e l granul ado.
En cuanto a l PET grado botella, los pellets
solidificados t ienen tres factores que limitan su uso
en la industria y como consecuencia se requiere de
un proceso final en la fase de rabricaciÓn.
Dichos facwres son:
• Amorfo
• Posee alto contenido de acetaldehido
• Tiene bajo peso molecular
El proceso final mencionado recibe el nombre de
polimerización sólida, consiste en calentar el
granulado en una atmósfera inene. con lo que se
mejoran simultáneamente las tres propiedades,
proporcionando mayor facilidad y eficiencia en el
secado, moldeado de la prcforma, producción y
calidad de la botella.
La Figl/ra 7·,J Illucstra el diagrama de producción
de PET.
La síntes is para la e laboración del PET se
encuentra resumida en la siguiente reacción:
o O
11 11
HO· C--@-C.OH+2CH
1
·CH
2
I I
OH OH
,leiDO TEI'I.EF'tAUCO EnLENGUCOL
o a
CALOR

EUMlN.lClON
DEAGU,l
11 11
OH - CH
2
- CH
2
- 0- C -@- C - o . CH
2
• CH
2
- OH
VACIO

OEGUCOL
IIIS ( Z-liIDROlUE11L I lEREFTALA TO
{a     -o .¡CH,ll
POLIEnLEN TEREFTALATO
6 CAPITULO VII
[ACIDO TEREFTALlCO I [ETlLEN-GlICOL 1
t

PREPOLlMERlZACION
POllMERIZACION ETILENGLlCOL
RECUPERADO
TRATAMIENTO FINAL Y FORMULADO
RESINA PET
Fisllrll 7-4 Obtención de1/'ET.
2_13_ PROP/{:,1)ADES
De manera general, se describirán [as propiedades
para el PET amorfo y PET cristalino. La dens idad
es de 1.33 g/cm
3
y de 1.38 g/cm
3
respectivamente.
a) Polieúlell Tere/ta/ato SemicristfllillO (C-PET)
Es un tcnTIoplástico blanco opaco. Posee resistencia
mecánica media, pero rigidez y dureza elevadas.
baja resistencia al impacto y gran resistencia a la
abrasión.
El rango de temperaturas de uso continuo abarca
desde -20 a ¡Oa"e (en aire caliente incluso hasta
135"C). Su dilatación térmica se sitúa en valores
medios) bajos.
Este material presenta un aislamiento eléctrico
medio, no es apto para ais lante en alta frecuencia.
Tiene alta absorción de agua, buena resistencia a la
fisura por tensión y a la intemperie, elevada
impermeabilidad a gases, vapor de agua y aromas.
En la Tabla 7. 1 se observan sus propiedades de
barrera.
-
-
El PET semicristalino resiste a los ácidos diluidos,
hidrocarburos ali fátieos y aromúticos. aceites,
grasas, ésteres y alcoholes. No resi ste agua caliente,
vapor, ácidos y bases concentradas, hidrocarburos
halogenados y celOnas.
Tablll 7. / Propiedadel' de Rllrrerll.
.\IATERIAL     I.'> IÜJ"
OXI(;";,,-O ca, ' ·'\POI-/. lJE
-\( ;r.-\.
J>ET 2.6 31 17
PETG 40 200 6
pve 12 24 2
PVOC 0.016 0.47 0.16
PEAO 213 900 0.5
,.
PEBO 600 lOO 2
PI' 360 950 0.8
,
,.
I'A 2.6 4.7 ---
PAN 1. 24 1.7 7.8
EVAL --- 0.13 6
cm
J
/O.OOl pulg/l00 pulg"24 h a 1 almo'
.
j
23 Oc
O"' h.r. .0
b)
Po/ieri/en TereftalftT() Amorfo (A-PET)
Es un lermoplástico transparente, presenta menor
rigidez y dureza. pero mejor resistencia al IInpacto.
S"
rango de temperaturas de uso continuo
se
encuentra entre -40 a -'-60°C y en ausencia de aire
hasta 100
0
C. Se cristaliza por encima de los 90'C.
provocando cierta turbidez a mellas que haya sido
-
orientado o sometido a tratamiento
térmico con
anterioridad.
Resiste a 11 idrocarburos dorados.
posee
propiedades quimicas similares a las del
C_PET.
Tiene buenas propiedades de barrera a los gases nO
polares como el y .
,""
-'
.J
11
11
11
2.1.4. FORMULrlCJON CON ADITIVOS
El PET puede ser Tlloditicudo con diversos aditivos
que mejoran algunas de sus propiedades. A
continuación se describen las propiedades que
generan.
a)   a la Flama
Debido a que el PET arde fác ilmente. se
recomienda utiliLur retardan tes como los óxidos de
antimonio. sales de potasio) refuerzos fi brosos
para reducir el goteo del material durante su
combustión. Cuando se adicion311 estos aditivos, sc
obtienen productos COIl aprobación Underwrite
Laboratories (UL). clasificando corno 94-VO.
b) Cargas y Refuerzos
Se uti li zan para Pl:.T gmdo mgelllería. cuando se
quiere mej orar SllS propiedades mecánicas
naturales. El refuerzo con libra dI.: vidrio en el PET
puede ser hasta del 55%.
Los tipos de carga más utilizados son: el carbonato
de calcio, talco y fibra de vidri o.
e) Modificadores de Im/mclo
Los grados
quebadizos
ingeniería de PET suelen se r
debido a su e.!.tructura cristalina.
Cuando se requiere resistencia al impacto, se
recomienda formar aleaciones de PET con
Pol icarbonato, Polietileno o Elaslómeros.
d) Agellles AJIlieSltilico.\·
El PET grado lámi na al estar en contacto con Olros
I1 materiales adquiere carga eléctrica y. como no es
conductor. es difícil retirar la carga. por lo qUe se
utilíl.an agente!> nmicstá¡icos que cobran mayor
Importancia cuando se fabr ican películas
fotognificas.
,
11
-
POLlESTER TERMOPLASTl CO 7
e) Alllioxic/u"tes
Aunque el PET es relativamente estable a la auto
oxidación. contiene algunos segmentos en su
estructura que son fácilmente oxidables. Se utilizan
agentes antioxidantes para artículos de larga vida
útil. Estos antioxidantes son del grupo arnino y se
pueden agregar durante la policondcsación o la
pt!¡Ietizacióll en concentraciones del 1 %.
/) A;.:emes /Vadeall/es
Anteriomlcntc, los tiempos de cristalización del
PET resultaban largos. porque su procesamiento a
través de moldeo por inyección era económico a
nivel comercial. se desarrolló la tecnologia
para lograr una cristalización más rápida. Ahora,
dicho desarrollo se utiliza sólo para el PET grado
ingeniería.
Como agentes nuelcantes, se ut ilizan óxidos de
metales a una concentración de 0.5%. El objetivo
de agregar este aditivo, es para que e l matcrial
cristalice completamente en el molde y no sufra
distorsiones o e ncogimientos.
2.1.5. APLICACIONES
A continuación se mencionan las apl icac iones más
importantes del PET en los diferentes sectores de la
industria.
Envase y Empaque
Po r sus buenas propiedades de barrera a gases y
resis tencia química. se uti liza en la fabr icación de
botellas. larros y frascos para envasar bebidas,
alimentos. productos cosméticos y farmacéuticos
entre los que sobresalen. aguas. refrescos. Jugos.
vi nos. licores. comest ibles. aderezos para
ensalada. vlI1agrc. salsas. mermeladas. productos
lácteo:>.. shampoos. lociones. artículos de tocador y
medicamentos.
8 CAPITULO Vil
Electrodomésticos
Se emplea en bases de carcazas de aparatos de
mediano) pequeño tamaño, tostadores, hornos de
con\.ccción. freidoras, tenaz:lS eléctricas , sailenes
déctricos, planchas, secadores de cabello y asas.
Elettrico-dect fónico
Se fabrican carcazas para motores eléctri cos.
engranes, bases de relevadores, transfonnadores,
copiadoras, capacitares, circuitos Impresos y
contactares
PET Grado Película
Cuando la pclicula se destina al empaque de
alimentos, se empi ca como base para laminados
tcrmosell ables o metalizados.
Nuevos desarrollos ofrecen una película de PET
Illctali z.'lda con aluminio por un lado v recubierta
por ambos con Policloruro de Vinilideno (PVDC)
sL:ilabl c té rmicull1cnte
SI.: uti li za para el empaque de productos muy
st:nsibles a la humedad que requi eren larga vi da de
anaqucl como Jos dulces. galletas. fáml acos.
reactivos y poh o:.: para preparar
Orro desarrollo interesarHe es el de la pelicula que
SI.: encuentra químicamcnte preparada, pahl asegurar
b adhesión de tintas y recubrimientos que no se
adhieren bien a ¡;s(c material Se puede 1Il1pnnllr,
recubrir. laminar, metalizar y colorear.
Las cintas para computación, audio v
video t;unbicn son de PET
PET Gr:ulu Fihra
Debido a su res istencia.. se emplea en tc!¡¡S )
cordelcs, pmes para cinturones de seguridad, hilos
de costura y refuerzo de llantas, por su baja
-
elongación ) :U.ta tenacidad. en refuerzos para
mangueras
Otras aplicaciones son cuerpos de pluma. panes de
bicicleta, calculadoras de bolsillo, pl.! il culas de
rayos X, clips. cierres y botones. engranes, cepillos
de dientes, broches y transportadores dI.: cartas de
circuitos impresos
2.2. POLIBUTILEN
TEREFf ALA TO (PBT)
2.2.1. ESTRUCTURA
Es un tcnnoplistico semicristalino. En comparación
con el PET. el PBT ti ene rápida .. elacldad de
cristal ización Se uti¡iz,.'J. con mucho eXlto en el
proceso de inyección. A continuación se puede
observar la estructura del PBT
O Q
" I II t
T C ---@-- C - O - (CH,). - Q
_ n
2.:.2. PRODUCCJON
Los procesos de obtención del PBT son similares ¡¡
los PET. como se puede observar en la Figura -:"-5
La diferencia es que se cmplea but:modiol en lugar
dI!! etiknglicol.
Durante b reacción de est.:rificación el producto
intennedio o Ill onomero es el bis 1-hidroxibuül
tercftalato BHBT, prosiguiendo la reacción de
policondensación. en la se ¡Jrodue.: una.
molécula de butanodiol por cada mudad de
ro..:petición que se suma a la cadena
También como en el caso del PET, se puede utilizar
el di met il-tcreftalato en lugar del ácido len.:fuilico.
 
ENVASES BIORIENTADOS
El diseño de su envase puede
@lAOKI
ser virtualmente ilimitado con las
Máql¡W1as AOKI de moldeo por i nY¿j cción-esti rado-soplo!
REPRE SENTANTES
JAIEC LATINOAMERICANA, S.A. OE C.V.
OfiCINA MEXICO
A,. Año de krarez Me 3,w t
(i Grallfa¡ Anronill
t
D'1"Gdim IIIO¡¡c!opn, Mexi(o, Of
P. MbxII
TII:ISl Sil 9934 Fa.: (5) 582 9278
OfiCINA GUADAlAJARA
Kukllkan Ho. 4905
Mirodar del Sol,
Jal, lP. 45054, México
leWl620 5743 61(15811
rox: (3) 628 9U4
PLASTI ECUIPOS DE MONTERREY, S.A.. DE c.v.
JO de Octub.-e No. 2IlS, {DI. Del /IPoooIro, tP 61140 Moomrty N.L
Tel:IS1)119S66 119672 119725 fal:(83)719619
· b
JIIif:I.. . '     •

.'"7'"" " A
-..
t- ..
•. -
-APERTURA
De boco ancha o cuello ongosto
-VOLUMEN
De una onlO hOSlo cinco galones
- CUEllO
Con cuerdo O cela (reborde)
-COLOR
Ultra claros, transl úcidos u opocos con lustre
brillante
-fORMA
Virtualmente en cualquier configuración
-PAREDES
Gruesas o delgadas con excelente resistencia y
propiedades
· MATERIALES
PET, P.P., Nylons, p.e , SAN, PE N, P.E y otros
·PRODUCCION
Eficiente, ciclos rópidos con un Sistema Integrodo
de 5610 3 estaciones
·SERVICIO
Soporte técnico completo, partes , diseño de
envese y preformo, moldes de inyección y soplado
y de prototipos.
ffiAOKI ,"kaki·m;,hi. Na,,"a·',,. Jopó, 389·06
e Tel. (268) 820111 Fox. (268)82· 3699
Eastapak" PET Poliester
Este PET se utiliza para producir botellas que son ligeras de peso,
resistentes a gran peso y resistentes al agitarse. El material está
disponible en colores transparentes, ambar y verde esmeralda.
Eastar" PETG Copoliester
Resistente en películas, láminas, botellas y partes de moldeo de
inyección.
Thermx' Copoliester
Para charolas de horno convensional y horno de mIcroondas.
resistente al caJor, sobresal iente al fuerte impacto, horientabl e.
Eastapak" PET Poliester
Para charolas de horno convensional y horno de microondas,
película biorientada y laminado.
Tenite" Polietileno
Excelente laminado, moldeo y formulas para película.
Eastapak" APET Poliester
Excelente clari dad y brillo. Cumple con las regulaciones del FDAy
BGA para el contacto con la comida. Excelentes propiedades
organolépticas.
Eastapak" EBM Poliester
Alto peso molecular para hacer botellas porextusión.
Ecdel" Elastomers
Para empaques de líquidos.
J '1
1I
l il
¡
( H
ir
1,
J
,
I

1
1

"

Il
i).
Las reacciones que se llevan acabo son:
o O
1I 1I CALOR
 
I I
Eu"' ...... clON
OE"GUA
ACIConREFTAUCO OH BUTANOOIOl OH
o O
11 II
OH - (CH
z
)4' O - e---@-- e - o - (CH
2
)4 - OH----
BI S,· HIOflOxlBUTll IEREFTALATO 18H8T)
O O
1. 11 II }
lO-C -@--C-O-(CHzl"
"
CATAUZAOOR
POUBIITLEN "'REH ...... lO IPBT)
[ACIOOTEREFTALlCOI [1,4-BVTANODIOL)
t
I;STERIFICACI0t!}
PREPOLlMERIZACION
ADITIVOS
RESIf'J..C>.PBT
Figura 7·5 Oh/endon de/I'HT 1/ pllrtir (fel Acido Terefuílico
y ButllllOdiol.
2,23, PROPl EDADES
El PBT por su cristalinidad es opaco y blanco, tiene
una densidad de 1.30 g/cm}, su resistencia
mecánica es un poco mas baja que el PET y cuenta
con mejor resistencia al impacto a bajas
temperaturas.
Su intervalo de temperatura de uso conlinuo se
encuentra entrí! -40 a 12SOC. 1:.s conveniente tomar
tn CUenta que a partir de 70°C la resistencia
me ' .
canIca se reduce de manera importante. la cual
puede mantenerse con refuerzos de fibra de vidrio.
POLIESTER TERMOPLASTlCO
La dilatación térmica del PBT es menor a la del
PET, pero presenta mejores propiedades
dieléctricas.
El PBT absorbe menos humedad. resiste mejor a
bases diluidas y no tiende al amarillamiento. No
resiste hidrocarburos aromáticos, ésteres, cctonas,
ácidos débiles yagua por encima de 70"C.
2.2.4. FORMULACION CON ADITIVOS
Al igual que en el PET, los aditivos tienen la
función de modificar algunas propiedades para
ciertas aplicaciones que permitan un mejor
desempetl0 del material. A continuación se
mencionan las propiedades que pueden modificarse
para el PBT.
a) Rellln/allles a Ir, Flama
Ya que el PBT es un Poliéster que arde con la
misma facilidad que el PET, es recomendable
utilizar retardantes como los óxidos de antimonio y
sales de potasio.
Al igual que el PET, se recomiendan refuerzos
fibrosos para reducir el goteo, con éste lipa de
aditivo se obtiene un producto con aprobación
UL. clasificado como 94-VO.
b) Carga.'> y Refuerzos
Generalmente el PBT se refuerza para mejorar sus
propiedades mecánicas.
Los tipos de carga más usados son carbonato de
calcio, talco y fibra de vidrio. El refuerzo CQn fibra
de vidrio es de 20 y 30%.
c) Modiflcmlores de Impacto
Aunque el PBT presenta mayor resistencia al
impacto que el PET, es recomendable utilizar
elastÓlIleros como modificadores de impacto.
9
10 CAPITULO VII
ti) Antioxidantes
No es común que el PBT sea un mate rial
pero dentro de la cadena del pol ímero existen
algunos segmentos que sí lo son. Se recomi endan
los mismos age ntes ant ioxidantes que se mencionan
para el PI::T.
2.2.5. APLfCACTONES
El PBT tiene diversas apl icaciones en la industria
automotr iL. por sus propiedades de elevada
resistencia al calor. cua lidades qu ímicas. apar iencia
y resistenc ia mecá nica.
Se moldean partes para el rotor de Ignici ón,
terminales de bujías, piezas del carburador. piezas
para el sistema de frenado, rejillas para la entrada
de aife, reflectores para faros. brazos de
limpIapa rabrisas. piezas para ci nturones de
seguridad, cajas de fusib les. spoi lers, manijas de
puertas y ventanillas.
En la industria e léctri ca y electrónica t iene
aplicación por su estabili dad dimensional,
resIstencia al calor y prop iedades dieléctr icas.
Ejemplos: porta-escobillas. pIezas de molares
eléctriCOS. interruptores, chasis de instrumentos,
seccionador::: s bajo carga, ventiladores de aparatos
eléctricos. carcazas de motores. fus ibles
  ) sus cajas, armaduras de bobina.
enchufes regletas de conexión, tec lados de
tcléfono.
El! aparatos elect rodomésticos por sus propi edades
UI.' resistcnci<t al calor. mecúlllcas y buenas
propiedades aislantes, se puede encontra r en
can.:azas de planchas. riezas de freidoras. mangos
de cubiert.,)s. piezas de secadoras de cabell o.
cafeteras. mc¡,;anismos picadores) cOl1adore.;; de
aparatos de cocina y piezas de aspiradoras.
Ot ras aplicaciones: bobinas textiles. pistolas de
pegado por fus ión, lavabos y partes de cámaras
fotográficas.
2.3. COPOLIESTERES
2.3. /. ESTRUCTURA
Es simi lar a In de los homopoliésteres, la diferencia
es que una parte del componente glicol y/o ácido
te refta lico. se sustituye por otros
a lternativos como: glicoles cícl icos. ácido
isotlál ico y otros ácidos dicarboxílicos.
El tipo más impottante denlro del grupo es el
copoliéster mnerfo, resultante de l ácido terertá lico,
cic!ohexano-I A-di metinol con partes de
etilengl icol, ..:onocido como PETG.
2.3.2. PRODUCCJON
En la producción de los copoliésteres se util iza más
de un glicol y de un ác ido dicarbox ílico, que
generan quc su cadena sea menos regular que la del
hOl11opoliéstcr: por e!lo la cristalización se ace lera
O se retarda
2.3.3. PROPiEDADES
El copoli0ster con ciclohci\ano-l A-dimelinol (!'i
wnocido COl1lú PETG Se caracteriza frente al PET
por su mayor transparcncia. resistenc ia a l impacto y
proccsabilldad. Tiene una temperatura dc liSO
cominuo aprox imJda de 78
c
C
El PI::,TG es poco sensible a la fisuración por
tensión. princ ipalmentc en contacto con líquidos
akohólicos.
;-.Jo rcquiere de altas temperaturas de secado. tiene
pocn tendellcia a la oxidación y puede ser
pigmentado.
1
-

2.3.4. APLICACIONES
Sus principales aplicaciones la fabricación de
láminas transparentes, botellas de bebidas por
inyec¡;ión-soplo, platos para In icroondas, aparatos
de laborator io, óptica, partes de aparatos medicos y
articulos depart i\ os.
Por el proceso de extrusión, se produce una amplia
gama de formas como tubos. películas y lámina
para la industria del empaque.
OtfOS usos en su forma de película incluyen
artículos de pape lería, pelícu las protectoras y
cont enedores tcrmoformados.
Se t ienen grados que clImp len con la norma Foad
and Drugs Administratian (FOA), para empaque de
carne y productos lácteos.
3. PROCESOS DE
TRANSFORMACION
Los prOCC!jOs de transformación para obtener
diferentes articulos de Pohéster Tcrmoplástico.
PET y PB'I, se muestran a contnlllación:
• Inyección
-
• E:-..trusiun
Fibra
Pelicula
Lámina
Coext rus ión
• Soplado
- Inyección-Soplo 13iorientado
• Termofonnado
POLI ESTER TERMOPLASTI CO 11
3.1. ACONDICIONAMIENTO
PREVIO
Antes de que los Termoplásticos y en
especial el PET sean moldeados por cualqUIera de
los proccso!. mencionados, es necesario que reciban
Ull tratamiento previo.
3./.1. SECADO
E!. tos materiales requieren un secado antes del
proceso de moldeo. ya que se caracterizan por Sll
alto grado higroscópico. esto es. que absorben
humedad dd medio ambiente.
Durante el almacenaje, la resina absorbe humedad
  alcant-ar el equi librio. Este valor es de 0.6%
en peso. Pero si se mant iene en empaques cerrados,
no absorbe ni\eles de humedad mayores al
Para fabricar Ull buen producto de PET se requiere
que la humedad sea menor de 0,00-1% y de
posible hasta 0.003% antes de inyectar el material.
La razón de l secado, es que el agua. a la
temperatura de rusión causa la degradación
hidrolitica del pollll)ero.
El resultado de la reacción de l agua con e l
Poliéster. traduce en una disminución de la
\ iscosidad intrínseca que genera un deerementú del
p..::so molecular. Debido al rompimiento de las
cadenas del polímero. disminuye 1.1 dure,a J
res istencia de l producto final modificando las
propiedades de nujo, pro\ ocando que se adhieran
partes del material a l molde) aparelcan "nubes"
sobre la superÍlcie del articulo.
En la Figura 7·6 se muestra el erecto del agua
sobre el valor de la viscos idad intrí nseca del
Poliéster.

12 CAPITULO VII
VISCOSIDAD INTRINSECA
'" ti
0.80
0.75
0.70 r
0.55
0.60
0.55
0.45
OAO
0.35
.... -1
O.JO l-;-; ____      
0.0 0.
1
05 0.
1
\0 0\5
FigufII 7-6 Efecto lid ell/a Viscosidad IlIlríllsec{/ dd
Poliéster.
En el caso del PET, la humedad conten ida no sólo
se encuentra en la superficie, sino que se transporta
en el interior del gránulo por difusión; es por esta
razón que el secado de los Poliésteres es diferente
de otros materiales, donde sólo la humedad
superficial tiene que ser eliminada. Debido a la
penetración de la humedad, se
relativamente largos y altas
operación.
requieren t iempos
temperaturas de
El proceso de secado consiste en paS3Tel:llre por
las camas desecantes. Se debe secar y mantener UIl
nivel menor de 0.005% de humedad durante el
proceso.
La Figura 7-7 muestra e l ciclo de secado. El aIre
seco se calienta para entrar a la tolva, que debe
estar cerca del secador para no perder más de 2°C
por cada 10 cm de la línea de aire.
La tubería Jebe estar aislada con fibra de vidrio de
2.5 a 5 cm de grosor.
El ai re húmedo que sale de la tolva, se enfría de 90
a sooe antes de entrar nuevamente a [os lechos de
secado por medio de un intereambiador de calor
que utiliza agua a bajas temperaturas.
Posteriormente pasa por una ¡rampa seguida de un
filtro para remover cua lquier partícula fina antes de
entrar a las camas de secado.
Para asegurar que la operación de secado sea
efectiva y el tiempo del ciclo sea el correcto, se
toman las siguientes condiciones de operación.
Tabla 7.2 COl1/fidl)ll e,\' (11' Secado.
Punto de Condensación dd Aire de Secado 3SoC aprox.
Tempemtura del Aire
Tiempo de Residencial
,,"' . .,
...... .... _00
""O<NU>ClOOI'
«.>".,,"""".
Figll fll 7-7 C¡do di! Aire de Secado.
160a170°C
4a6h
""'" ""''''''''
.-
.>
... ' .......... 0.
o,,,.,,",,,,,,,,,,,.
-'"
Cuando se inyectan preformas para botellas, el
contenido de agua en el poliéster se eleva
rápidamente en contacto con la humedad
atmosférica, por lo que se recom ie nda que e l cuarto
donde se encuentra la máqu ina de inyección se
deshumidifiquc para minimiLar la condensación del
aire, causada por el agua de enfriamiento en el
intercambiador.
I Después de q¡W el producto ul<::ul/:(1 la temperacura de
/60a /7U"C
l
-

,1
-
Los secadores·deshumidificadores separados de la
I tolva de secado se utilizan para secar la resina antes
de procesarla en las máquinas de moldeo. La
Figura 7-8 muestra esta operación:

j
t\
SECADOR
TCt..\lA CE SECADO
AIRE UM'lO
CO<JOCTODE
SElMOO
ElECmICO
Figuro 7./1 Secudor-Desl/UmülijicUtlor Sepllfllll(J de ItJ TO/I'/l.
Abajo de la máquina, en una fosa de servicio, se
puede instalar el enfriador de agua y el compresor
para los moldes. Las líneas de agua, aire y
eléctricidad se colocan por debajo del sucIo. De
esta forma, la distribución del servicio 110 interfiere
con la producción y el mal11cnimierno.
3.1.2. REGRANULADO
Para el PET, la caída de viscos idad en un proceso
controlado no debe ser mayor de 0.015 l/gr. Bajo
estas condiciones se puede lIsar hasta un 50% de
regranulado que también deber ser secado junto con
el material virgen.
Se recomienda usar siempre una cantidad constante
de regranu13do.
Cuando se extruye lámina es importante considerar

si se incrementa la cantidad de recuperado, In


densidad ap b . . e
( arente aja y ocas Lona que se lonnen
.1.
POLlESTER TERMOPLASTICO 13
puentes o cavernas en la tolva que no permiten un
flujo continuo del material hacia la entrada del
extrusor. En consecuencia se tienen variaciones en
el espesor.
Se debe minimizar el uso de regranulado cuando el
producto que se elabora va a contener alimentos
sensibles al acetaldehido.
En el caso del PBT, para utilizar regranulado es
indispensable una óptima transrormación del
producto or iginnl y una cuidadosa preparación del
regranulado. es posible agregar hasta un 20% de
regrnl1ulado al polímero vi rgen.
De cualquier forma, se deben realizar pruebas de
calidad al utili zar el plástico recuperado.
3.2. INYECCION
Los PolLésteres Termoplasticos se pueden trabajar
en m:iquinas convencionales de inyección . .1::.1 único
problema es la abrasión que se presenta en los
equipos al trabajar los grados reforzados con fibra
de vidrio.
J.2.1. CARACTERlSTlCAS DE LA
MAQUINARIA
a) HllSillo
En los dos casos. PET y PBT, se utilizan husillos de
compresión gradual con tres zonas de
calentamiento. Si se trabaja PET, se recomienda un
husillo COIl LID de 18: I a 20: 1 y longitudes en la
zona de alinlt:ntación de 8 a OD. zuna de
  de 5 a 6D y zona de dosificación de
5D. La relación de compresión n.:com¡,:ndJJa e:s de
2.0 a 2.5:1.
Si el Poliéster es PBT. las dimens iones son: L 'O de
20: l. con una relación de compresión menor a 2: l.
14 CAPITULO VII
Se sugiere que en la punta del husillo St: coloque
una válvula de contrarretorno 'J que la profundidad
de los filetes en la zona de alimentación no sea muy
grande
Para la manufactura del husillo se usan ¡¡cero<;
¡ratados al calor y resistentes al esfuerzo físico con
una :s uperficie dura. Generalmente. se aplican
recubrimientos anticorrosivos. No se r..:corn icnda el
LI SO de aceros nitrurados. Para la punta del husillo
se utilizan aceros resistelltes al esfuerzo (AISI
4I-JO). con una dureza rock\\ell 52C ) alla
resistencia a la abras ión superficial.
h) Boquilla
Para el moldeo del PE" y POT se usan boqui llas de
calent.:lmientu indc:pcndientc de paso transversal y
de punta recta. La tenden\:m a escurrimientos :se
reduce cuando :se instalan boquillas de disparo
pOioi tivo. Es   t';-l1er \111 excelente control de
tf,;lllpf;;!mlura::> o efuso de e!:>tc lipo de boquillas ser",
impos ible y no es recomendable para grados con
rctardancia a la fla ma. En la Figura ""· 9 se puede
\,bscr\ar una bo<.¡ uilla típica para el moldeo de
Polié .. ter
SAlIOA oe
MATERIAL
\t ¡
tl
--
o
1'"
T

l '
",o
ngllrtl 7·') BOl(Ililfa PI"II Poli6/erl!s.
3.2.2. CONDICIONES DE OPERAC/ON
Las variables que determinan la ca lidad del
produclo durante la operación de la m:íquina de
inyección. se analiz.an a ¡,;ontinuución.
(1) Perjil de Temper(llllrflS
Las tell1peralllras del ci lmdro dependen de di\crs<Js
faetoT/;!'s COI11(1: tamall0 y l ipo dc máqu ina, tiro de
inyecc ión) Ciclo de inyección.
Lil temperatura de b0quilla ) de la masa fllll <lida
"on las más I.;ri¡icas ) se tienen que controlar.
, ,1 temperatura óptima para lu maS'1 fund ida varía
de acu\;rdo al tiempo de retcncil'n. Esta debe
vcrl ficarse constantemente con un pirómctro en el
nl0mento dd moldeo. para asegurar que el material
no exceda ¡lempo limite que .se ha establecido.
La tcmperalur<! de la boquilla .s \; debe ajustar para
P
re venir al"\1II cOIl!.!cl al1l ii!llto o solidificación del
" -
material en el momento dc la inyección. Las
temperatura.s en 1.1 h<Jquilla oscilan entre ef rango
de ::!30 a 300·'C.
La temperatura en la superficie del molde tiene
rangos 1:1l1re (JO y 120"('.
Cuando!:>c utilizan altos se Obl icllcn piezas
con un brillu :;lIperlióal )- bw.:na apariellcHI.
P;.Ifa Cllll, lo,   u"an un sistema de
cnfriamlento COll aceite.
Si la tel1lperallira Jcl molde se encuentra por abajo
dc los 90"C. la c(lntfJcción de moldeo es baja y la
apariencia superficial de la pieza
pobres, $111 embargo. aumenta
 
) d bri ll o son
la esrabi lid:ld
-
-

-
Tablll 7.3 Perfil de TI!/l/pl!f(l/lIfIlS 1:11 IlIyecdólI
MATERlAL
PBT I) ET
ZO:'iA
Tolva
50 - SO 40 - 80
Alimentaciól1
220 . 245 :!lO-::!90
Compresión
225 - 255 :!20 - 300
Dosifi ca¡,:ióll 235 - 260 235 - 300

235 - 260 230 - 300


Molde
60 - 130 85 - 120
b) PreJüJlw¡
El correcto fUllcionamiento de In rnúquina de
in)ccción   garantiLudo por el sistema
hidraúl ico. que provee nuido J. diversos niveles de
presIón y flUJO.
PresiólI de Inyección
t
Los Poliésteres Termopl,íslicos poseen altas
propiedadt':,) de nujo t:n comparación con <;us
grados refor¿:ldos bajo condiciones normales de
oper;lclón La:. presIones de inyección :'011
oonsidcrahlClnelltc menores.
-
El rango \:11 las presiones dI:'! inyeccloll para los
Poliéstt:res T crllluplá:ú,';os osc da entre 1.00U )
1600 dependiendo del tipo de pleLa a
moldear) del grado del material utilizado.
Presiónllc
Tiene como objdi\·o baJO presión el
lI1alerial hllldidú mielllr¡¡s ..,olidifit.::a A..,i se e\ itan
en IJ ple/.a tJ ciertas man.:a"
... En los l ennoplnstlcos su \ulor esta en
el ralll!O de lus 500 a los 700    
- -
-
POLIESTER TERMOPLASTlCO 15
Contrnpresión
Tiene la función de impedir el retorno del husillo.
mejorando la acción de mezcla del material.
Para los Poliésteres Termopkhticos es de 100 a
1   pnra grados s in refuerzo y, de 50 a
,
70 kgl¡;m- para grados reforl..ados.
e) Tiempo de Sostel/imiellto
Se cakula reduciendo progresivamente el tiempo
de avance del tomillo hasta que aparecen rechupes
en la superficie de las pieLas. A partir de ese punlo,
se incrementa el lapso a raLón de l segundo cada
tres o cualro ciclos hasta que la:; marcas de [as
piezas desaparezcan.
d) Velocidad
Veloeid¡)¡j de lll)'l,'cción
Lns resinns [lolicskr Termopllislico tienen \lIla
\elocidau de llenado rdativamcnle rápida. Para
prevenir alglln cnfr ial1\ienlo o
prematuro en el áre" superficial de la pl\.'7.:l durante
el Illoldeo. se manejan rangos el1
de llcnauo dc I ti ..¡ s. Se debe malll:Jar IIn
adecuado \el1leo ell los moldes para pre\enir que
I.ls pieLas presenten secciones quemadas. cuales
SI.! elH.:uenlran dircdalllenle asociadas con In
\clocidnJ de llenado de Illl.)lde.
Velocidall del Husillo
La v..:-Iocidad del 11llsillo se mide en reHlluciol1es
por minuto (RPM) debe aJustar"e para que ..:1
tiempo de retracción del husillo sea equi\alentc n
i5
%
del tiempo en que d molde permillle .... .:
cerrado. Se lI\1llZa bala \clocidud cuando SI! maneja
contrapresióll para minimiLar el craqueo lk la tibra
de vidrio. en caso de manejar grados rdorndos
16 CAPITULO VII
3.2.3. MOLDE
Para el disell0 del molde debe considerarse que los
Poli ésteres Termoplasticos presentan contracciones
en el mo ldeo del orden de 1.5 a 2.8% dependiendo
del grado. En caso de lipos reforzados , la
contracción disminuye hasta el rango de 0.3 al
1.6%.
(1) Bebedero
El diámetro en la entrada del bebedero debe ser de
3.81 a 7.11 mm. Se recomienda utilizar el diámetro
de bebedero más pequcll0. Se han implementando
entradas de bebederos de colada caliente con gnm
exito.
b) Coladas
Esras pueden ser completamente redondas o de
romlu trapezoidal. Los diámetros recomendados
para las coladas osci lan de 3.2 a 6.4 mm. Se
recomienda e l uso del diúrnctro de co lada más
grande posible. Sin embargo, debido a las
excelentes características de flujo que los
Poli¿steres presentan. se pueden tomar en cuenta
diámetros de colada pequeños, ya que no implican
limitación en la inyección delmuterial.
La longitud de las coladas debe ser lo más corta
pos ible, para minimizar los esfuerzos del material
cuando pa::.a al moldc.
() PlIlltO.'· de Illyeccióll
El número y localización de los puntos de
inyección lienen un efecto sobre la pieza que se va
a   que implica una orientación de las
Illolécub::.. en el caso de manejar grados reforzados
considera la orientación de las fib ras. Por CSUl
razón. en el diseiio de los pumas de inyección e::.
nec;:sario lomar en cuenta estos dos faclores.
Existen dos tiros de puntos de inyección ideales
rara lo,; Poliéstercs lennoplásticos:
-
Puntos de Inyección Circulares
Son de túnel o submarinos con un diámetro
aproximado de 0.50 mm. En el caso específico de
moldcs de tres platos, el diámetro se modifica a
2.29 mm, para poder manejar una inyección
automatica. una regla general en el tipo de punto
de inyección circul ar, es IOm:l r en cuenta que la
dimensión del diámetro debe ser aproximadamente
del 45% al 55% del espesor de la pieza.
Puntos de Inyección Rectangulares
En e!>tos puntos de inyección se mancjJ la
dimensión en el espesor del punto. Como regla. el
espesor del punto de inyección debe ser de 50% o
más del valor del espesor de la pieza que se está
inyectAndo, micntras quc el ancho del plinto debe
ser de 1.5 a 2 veces el espesor dcl mismo.
ti) Orificio!; tle Venteo
El molde debe estar adccuad"n,,," v,,,"ado pora
evitar cualqui er índi\,;e de quemado en lus piezas
inyectadas. Los vcnteos deben ser de 0.025 mm o
de mellar profundid:td Cuando se manejan \ cnteos
cerca de las cavidades o venteos de cavidad. se
pueden c.'\tcnder hasta 0.75 mm llegando al filo del
molde.
3.3. EXTRUSION
3.3./. C;lKACTEKISTlC;lS DEL EQUIPO
(1) Gelleralidades
La extrusión es un melOJo de transformación
conti nuo. se puede elaborar pelicula, lamilla y
filament o de Polidilcn Te rertalato (PET).
") l/m'; 110
Para los Polit::)(cres '1 se lltiliLa un
husillo que presenta una relación UD de 24.1 a
32: I y dt:: compresión de 3: I a 2.5: l.
Vupi:. --------------------
mayor información llene elte cupón y envielo por fax al (515) ¡8S¡bl8
Nombre
ánpma
¡(l/fonol F"

nasa neumática, s.a. de c.v.
Belliss & Morcom _ J M A R K
ALTA PRESION - UBRE DE ACEITE BAJA PREStON - TORNILLO ROTATIVO
COMPRESORES DE AIRE DE TODO TIPO Y PRESION -SECADORES DE AIRE - filTROS
QUITA HUMEDAD
CHILLERS -TANQUES DE ALMACENAMIENTO -TORRES DE ENFRIAMIENTO - BUFETE DE
INGENIERIA
ASESORIA PROFESIONAL EN PLASTICDS - REPARACION DE TODO TIPO Y MARCAS DE
COMPRESORES DE AIRE
,,-,.-,-,,
_ ..... ' ..... .... -
..
1 molde,
1.200
envases ?E.T./hora
S60':
... _..oc>_ . .-_
"""'''''''' dio lOdIIIO _ SoIX'_ • geo 1 'PI'
"" doS .... . /.., "'" pr""'"d,m,,,n,o 'rlo r. 1%
,
"V
• .,.,.....oncl<l .. "colidad,·,,"
"" .,. """- C<OC>..Có;;o
• !\"A' .... ..... ""'''',..-- _."'.
"'feA. _ • ..-. ...-"' .... _ ..... 0.2,
S/DEL
.......... __ ,---
EP .T
50""o5 UNA ASOCIAClOr'\ CIVil
CON FINES NO LUCRATIVOS
OUE El RECICLADO
DE LA RE51'11A PET C.O\IO L<\
MEJOR PAI?A El
API?QVECHAr'¡l1ENTO DE
RECUI?SOS y ElIMINAClOI\ Of
PARTICIPA \ '105 A LO LARGO DE
TODO El PAI$ PARA ORI!\DAll
!\SISIENClA IEO'llICA, SOPORll:
PROMOClON,\L. I'IIFOR\IACION
DE MERCADO Y O(SA1?ROLLO
DE ALTERNATI VAS PARA LA
DI$POSICrON DE lOS
DESECHOS DE RESINA PEl.
¡\brOAU i,ojfoR"'U (,oj;
At.GU510 RotIiN 299·'. Col. '\ochrl.lu"'\
UnID \I b:ico. D.F.
.. ,. ' 1 ,r 1.(,
Nos    
IIE/lR{Sf .. ',>,R A
V
fu \d¡\dos poA:
I
-
e) Dlulo
Fil amento
Es un plato circular lleno de orificios pequeños de
donde sale el material de la e,xtrusora. Cada hilo
requiere de un orificio y éstos estan distribuidos en
forma circular para balancear el !l ujo del material
fundido.
Lámintl y Películ a
Los procesos para la fabricación de lámina y
11 película por dado plano son muy parecidos.
:1
El dado tiene dos lonas de distribución con una
barra de re:.tricción para el las.
Las superfic ies imeriores del dado deben estar
11 cromadas para minimizar la resistencia al flujo.
Se pueden uti lizar dados de labios flex ibles o fijos,
U con buenus resu ltados en ambos casos. Los
primeros ofrecen mi.l)or rango de espesores de
I lámina, mientras que los segundos están limitados
en ese sentido. pero orrecen un mejor control de
espesores y de temperatura.
I
Los labios de los dados deben estar alineados con
los rodillos superiores pam que la lamina se
JI conserve horizontal.
El labio debe tener una separación máxi ma de 7 cm
entre la salida y (;] punto de colltacto COIl
rodillos.
.\
I d) Perfil de Temperaturas
  de trabajo pueden variar de 270 a
p OO°C. tratando de seleccionar la temperatura
[mí.ni ma que permita el proceso. eon el objeto de
eVitar la generación c:-.ccsiva de acetaldehido.
'l perdida de peso molecular) en consecuencia caída
de la viScosidad.
POLlESTER TERMOPLASTl CO 17
En algunos husillos de alta productividad, se
recomienda contar con enfr iamiento en el cili ndro
para tener un mejor control de la temperatura.
e) Equipo Periferico
A continuación se describen los equipos y procesos
que siguen después de l dado.
Proceso de Fibra
Se produce de la siguiente manera:
•   filamentos se enfrían rápidamente en un
baño de agua. y se mantienen separados con
un rodillo de caucho.
• PosteriOnllcnte, los filamentos pasan por un
conjunto de rod illos de t:stiramiento discilados
para alargar y tensar los hilos a un rango de
estiramiento controlado.
• Los filamentos pasan a una cámara de
calentamiento y dcspucs por otro par de
rodillos quc giran él dif\!rentes velocidades,
siendo mayor la de l segundo rodillo; est.1
diferencia imparte la orientación.
• Finalmente. los filamentos se cnrrollan en el
emboblnador.
Proceso de Película y Lá mi na
El proceso comercial de la fabricación de pelicula o
l:ímina con si SIl.! en cuatro elapas:
• Primcm Etap(l.- Exfrusióll del Pofilller()
Fundido. Secar los pellels a 17ST durante
:.eis horas hasta que teugan un3 humedad
múxima de 10 pprn. El polimcro amorfo se
e:\truyc en un rango de :!65 ¡} 280"(' en un
dado plano ",obre un rodillo de enrriallli,;:nto )
permite que la pelicllla extruida se mantengn
en el espacio que existe entrc el dado y el
rodi llo.
'I7ITJ.
U,""
18 CAI'ITULO VII
• Segullda Ewpa.- EllfriallliclIllI del ¡l/ataial
EXlruit/o. La película o lamina se enfría y
pasa rápidamente del estado !luido a un estado
ntreo. Ilamandose "Pel ícula Fundida
Amorfa", es transparente y poco resistente. La
película es amorfa debido a que se enfrín
rá pido y el movimiento molecular es mu)
lento. Si el material extrLlido se enfriara
lentamente se cristalizaría.
resultado una pdícula
quebradi za.
teniendo como
translúcida )
• Tercera Elflpll. - Proceso de Or¡Cl/lfldfÍJI .
Cuando la película o lámina amorfa se
calienta. permullcl::c estable hasta su
temperatura de trans ición vítrea de 70"C, en la
pasa de un es tado relativamente rígido a
un estado dúctil) llcxible. La crista l ilación
o¡; urre y se in¡; r¡;mema hasta un máximo
cuando se akanza la temperatura de 17OOC.
La peli¡;ula o lamina amorfa debe orientarse
biaxiallllente por un pro¡;CSO de estiramiento
longitudinal ) tnms\ er.s,,1 para que tenga mejores
propiedades   La orientación mejora la
re:.islencia a la tensión, r<isgado e impa¡;IO, así
como transparencia, tle:-.ibilidad) barrera a gases)
\apon.:s. I\unquc la lámina o película e'\t ruida no
bajo condiciones norm;,lcs de
almacenamiento. es conveniente que la orientación
se lleve a cabo inmediatamente después de la
e:-.truSIOIl. debido a que el PET es un polímero que
puede rormar cristales, si no .se controlan las
condiciones de almacenamiento.
La orientación biaxial tic la película puede He\ arse
a cabo, ya sen por un pn)ceso de dos etapas o por
un proceso simultáneo.
• Proceso dlo' dos etapas
Tran.sversal-Longitudi nal
Longitudinal- rransversal
• Proceso Simultáneo
Trans\ 'ersal-Longil ud/nal
La lámina o pelkula rundida amorfa. se tensa
ligerametlle, se precaliellw a una temperatura
superior a la de transición vitrea aprox imadamente
a 90°C y se estira alrededor del 300% en dirección
transversal a la trayectoria de la película.
Posteri ormente, se calienta
S segundos para incremelllar
a 150°C durante
la duct ibilidad. se
eMi ra en dirección de la múquina por medio de dos
juegos de rodillos ca licntes que la sujetan y giran a
di sti nta \elocidaJ.
El segundo juego de rodillos gira a una velocidad
de dos a seis veces mayor que la velocidad del
primer Juego.
Long it IIdil/al- Trof!.n·el"sul
La cantidnu de estiramiento transversal se cOIltrola
para proporcionnr una pelícu la con propiedades
mecánicas balanceadas en ambas direcciones.
jl/'OCCSO Silllllf¡úlleo
La orientación en ambas direccioncs .se efectúa al
mistllo tiempo. en un bastidor provislO de dos series
divergentes de rodillos quc sostienen y extienden la
pelícu la.
• Cl/arla Ewpa,- E.Yfabi/i:.acidl1 de fu PelíC/lln.
Despué.s de la orienwción, las moléculas están
ordenadas de acuerdo al plano de la pelicula
Sin embargo. se trata de unn película amorfa
dura ) tlexible. Si se callenta a una
temperatura superior a la que rue estir:.lda. se
contrae hasta un 45% de la dimensión
e:-.lendida.
Para obtener caracteristicas térmicas tijas. la lámina
{I pdicula orientnda mantiene n h:nsiún. de
lllanera que no se pueda I.:ontraer. calcntitndose a
200''( Esta técnica provoca la cristnliLat:Íún de la
pdicula, proporciunando un ,li to grado de
.-:stabilidad (hmensional, aún a temperaturas por
arriba de la temperatura de lijado.
-
-
EXTRUSION
HORNO DE
O.lUENTACION y
TERl'OFUAOO
UNIDAD DE
ENRROLLADO
CONFORMACION DEL HORNO DE ORIENTACION y TERMOFUAOO
}.;I.'Ufa 7.10 t,'¡upU,\ dd /'roct:slI ¡Je t'ab,icamín Je
de PET.
f) Coe.xtrllsinlle!i
Este procedimiento se realiz..1 similar a
una extrusión de lámina por d:ldo plano simple de
una sola capa, es decir, que la resina base se coloca
en la tolva. se cXlruyt: una capa v cas i
instantanearn¡;nle se cxtmyc lltl3 segunda capa
proveniente de otr:l unidad similar La 7ahla -.J
muestra las propiedades di.:: algunas cocxtmsioncs
de PET con diversos materiales
rahlu 7.4   de ¡'ET.
COEXTRUSIONrs I'ROPIEDADES
EVOH·PET
ALTA RESISTEl\'C1A
PA·PET
QUI"'ICA
PE· PET
PC-PET-PC
ALTA RES 1 STENCI A
TER.MICA
SAN·PET
ALTA RESISTENCIA
PS-PET
TERJ\.lICA
l'OLIESTER TER¡\JOI'LASTICO 19
3.4. SOPLADO
Es el proceso mis importante p;lr.l la
transfonnoóón del PET, con éstl! se elaboran
botellas, {o.rros y frascos.
JA. l. l N I'ECClON-SOPLO BlOR/ENTADO
en la inyección dc li no preforma que
posteriOnllente se calentar.'Í para introducirl!.! aire a
presión, al mismo tiempo que un pistón la estira
hasta la base, lográndose una bioricntación de las
moléculas cn dirccción longitudinal y trans\crsal
Dichas Illoleculas se ordenan en foona de "red".
proporcionando a los productos moldeados UIl
incremento notable en sus propiedades de barrera y
propiedades Oll!canicas. ESh: proceso se pUl!de
lIe\ ar a cabo en uno o dos pasos
Se denomina "r-,'Iétodo de un Paso", cuando las
preformas se inyecton, estiran soplan en la misma
unidad
I
o o o g
I
1""""'·""0,-
'OJ f) o
i.J :
;::;:
" S"Pl.AOO "
INYECCI"N
'--
1@!'YélGl I
1-)<11
E)tPULSKW
"
1I0lEu...-..
V
Flgl/ra --11 Prvce.w' Je 1111 Pa.\I!.
P;'\f;'\ el proceso de ·' 005 Pasos·', ell una m5quin.l se
irlyeclan las prefonnas se enfnan :1 tempt:: r.nura
ambiente, en otra:;e soplan biorientan
Las finnas producen botell as para bebIdas
carbonatnda.-; ) .recites eomestibk:s han optado por
el proceso dI:! ··Oos Pasos". debido a que es mas
adecuado para e!e\'adas producciones
20 CAPIT ULO VTI
Fif.fura 7-12 de Dos Pusos.
Cada cupa del proceso debe controlarse para
alcanzar las propiedades ópti mas del producto
soplndo
ti) Inyección de /a Preforma
La transparencia de la pn..:foml:1 est:í relncionada
directamente con el grado de cristalinidad dd
material. En el caso dd PET es cuando
su eSlmctura molecular es amorfa opaco cuando
est;) cristalizado. Cuando el PET se cncuenlra a
temperaturas entre gS}' 250°(, las moleculas
licndcll a alincarse tornando una estructuf:l
cristalina.
En la Fixura --U pUi.:dc observar que en ambos
extremos el r.U1g0 de la. \-elocidad de cristal ización
es mu\" k nt¡L ) es más rápida en el centro, entre
I.JO" r  
En el punto m¡\s alto de la cuna de cristalización,
alrcd¡,;dor de los 165"C, el PET alcanza un grado
visible de cristaJizacion I.:n mcnos de un I11lllutO.
Por dio. t:l pO!lIll1.:ro d.::be sl.:r I,;llfriado dentro de la
'::l\"idad 10 más r:!pido posibl e.
-
.. o"' .... en ... ".
y •• t_ .. , .. ,.
"""k .. ,",o '!T
... • • J •• ..
. ....... , .. """ .......
..................
I"Kgl O
f5TAOO nASTlCO

.. " 'C ,.

Figllra Cr ü fu/i:acuj /l del /'ET.
El principal objetivo de moldear una preforma es
fundir adecuadamenle un polímero akunenle
cristali no como lo es el PET para producir un
producto de ca.lidad La prcfonna debe ser clara,
amorfa) con nivel aceptable dI! acetaldehido
Cuando se menciona "fundir adecuadamente", no
significa qw.: todos los cristales deben ser
diminados por filsión. pero como los cristales de
PET son excelentes agentes lluckantcs para el
crecimiento de las csf.!rulas cristalinas. su presencia
aunque sea en pequei'las canüdades. acelera la
cristalizacion dur.:ultc el enfriamiento de la
prefomla. Por esta razón. se debe fundir un número
adecuado de cristales pnrJ no genemr nubosidad en
la prdonna. La in) ección Je la pref0n113 se observa
en la Figura
Fi¡:lIfa /1I1"l! núm de {11 Prl!ff/fif/;J.

1I
, ,
NISSEI
ASB
ASB
A LA VANGUARDIA EN EL
MUNDO DE ENVASES DE PEr
-
-
!J I
él'
'" .
.. ,
>l'
...
n
I
PM
sr-:r::
~ ; --
..
. ,
l
, ...,
~ . __ • I ' .•". '
  . ~ . ~ , f]
,
~ .
-.---...... '''' ....: ...... - ; - ~
o

NISSEI
ASB
MEXICO, CENTROAMERI C.A. y CARIBE
NISSEI As e CENTRO AMERICA, SA DE c.v.
Torres Adalid 618, Planta Baja
Col. del Valle 03100
México. D.F., México
Tel (52-5) 669 00 69/1404 - 1288
Fax: (52-5) 6691645
lAS
" j
"
~ - _ . ~
I
La prefom13 es un IUbo de pequeño
cerrado en uno de sus extremos. Se moldea con
geometrl.1 precisa. tnll1a!lo, PI;:SO y espesor de pared,
en funci ón dd disl:iio dell:ll\ase ya sean botd las.
tarrOS o frascos.
Las especiflc."1ci ones del selección del
material y geometna de la prefonna son las
variables de dis..: ilo que afectan el peso de la
prefonna Estas variables se deben di scutir
minuciosamente con los Ilroveedores de
prima y moldes dmante la ¡;tap;t de diseiío de la
prefonna En la Figura --}5 se puede \er el di seño
de una prcfonn<l lípica
111 'ID
SPESOR DE
¡1
"'"
S • • 9mm
' 00 a 160 """
. .-JI
r;
""'11
mm , , "MANO IQTIlUo lonu."
cON lA,.   UNO
IOlELU HIlEC .. IOL.
,
2Im",03'mm rt. Tl.1 '1_1 10-1
"
10·1' , .. "
L-
,
" ...
., ....
'''1
..... , .0.11
30 mm "48 nlr"
, 11 .... 11-11
n¡;uru i-/5 r,cunwrríu t! dI! lu /'r l!formu Tfp; "U.
El moldeo de las consis lt: en la inyección
del pohmcro fundido :¡ la cavidad una
rez llena. se erlfri a r.lpid:unentc para obtena una
picza con cxccknte transpar..: ncio, libre de
deformaciones y magnifica t;xact itud dimensional.
que es esencial par.l obtl!ner de excekme
calidad
Este proceso puede ser di\ idicto en las sigui ent es
fases.
-
• Secado de l granulado hasta lograr que el
COntenido de humedad sea menor de 40 ppl1l .
• Fusión del pohmero en un equipo de
myccción. uti lizando un husIllo diseñado
POLI ESTE.R 21
especialmente para PET no obstante un
husi llo convencional con LID = 20:1 y una
rel.lción de cornpr..:s ion de 3· 1 puede ser de
utilid:ld.
• Inyección dd mate rial dentro de las cavidades
de l molde que nonnalmente es de colada
cali.:nl¡;, Sl1l embargo. los de colada
cOll venc ional tambien pueden encontrar
alguna aplicación
• enfriado rápido del material dentro dd molde
para obtener piezas transparentes.
• Apenura del molde ) expul sion de las
prcfonnas
Dumnte el moldeo de la prefomla. se deben
conlrobr los siguientes aspectos
Retencion de viscosidad irllnnseca
Generncion llllninu de acetaldehído
Transparencia mi"ima de la prcfonna
El PET ofrece un rendi miento optrrno en cada una
d¡; la::; et:lp:lS del proceso. Sin embargo, las vent:tjas
pnncipaks inherentes pueden quedar dt;stmidas
dur..Ult e la CCClón d..: la prefomla. SI no se tiene
una operación
A continu:lcion se pr..:sen{'\!l ":U1I10 referenCia las
condiciones para daborar botdlas de dos litros en
una maquina de
Tuhlu ;-.5 ('¡/IIdlc/tllle!) del .\/ofd<!
Tipo de Colada Colada C;l li ente
Número de Ca\Íd:ldcs o
Peso tota l Pellcts 5111 g
Peso PrdOnll<l   g
fuhla i. {¡ I)er/il Temperutura.l'
M!llde
Col:lda 1 '::66 e
Colada .2 266 e
Cubda Clli ent e 2lÍO "C.:fu
LICJuido Enfriador 5 e
22 CA I' I TULO VII
Tabla ", 7 CtmúKÚJlle:;' cm la }\fÚqflll'U de lllyeccújll
Alilllentación
288
Compresión
DosUicadón 282
Bo(!uilla 282 Oc
Presión de Inyección 75 kg/cm:
Presión de Cicrre -w kglcm
2
Tiempo de Presión
7 ,
Tiempo de Cierre lUs
Tklllpo de Enfria mi ento ti s
Tkmpo de Dosificacioll 10 s
Vc!ocid:lCl dclllusillo 50 rplll
Ti.::mpo Descompresión 0.8 s
Recorrido Dosificación 102 mm
A 1110.1 igu:ulIi en lO 2 mm
Di:ímctro HII<;i ll o mm
Los rnoldcs SI.! dl.!b!.:n cnfriar con agua lo más r:ipido
posible En l!1 proceso de un paso. la lemper.ltur:t
d..:l liquido de ¡,; nfriamiento debe se r menor a 5"C,
para \:!vi lar qm: las pn.;fOnll:lS se \'ueh an nebulosas
pierdan propiedades mr.:c:l.nicas
Las ll.:mp\.!raturas de fusión de 280 a 300°C son
  p,1f,1 el procesamiento dd PET En cs t¡;
rango s¡; [orm,1 a¡;¡;talddlÍdo. qlle es un gas con
Plinto ellO ebu lli ción 20_iS"C y olor a fnttas Un
contenido ¡;: I¡,;\ado d¡,; I.!Slc gas puede modificar el
s,1bor cid producto quc sc cn\asc Las condiciones
dI.! proccs::un lento Se deben degir. procurando que
d n1\'l::1 dI:: aCt.::talddlida fanundo sca de 3 ppm
como m:lXllllO
Esto s¡,; puede lograr lllinlmlZ::Uldo el tiempo en quc
d policst¡,;r csl:i. cn cst.ldu dc rusiOn. Los ticmpos de
r;::Sldencla 110 deben e'\ccder de tres a cuatro
minutos
Otros factorl.!s qw:: 111 flu) en en la fonnaclolI de
J.cr.:t;ddehldo son la alta \.:[ocidad y pn.:sión de
retroceso e""eesi\a. por lo (¡mio. se deben m::Ultener
en UII r:l.ngo mínllllo.
El tamaiio dI! las piezas inyectadas. el numero de
cavidades del molde y el tit:mpo de ciclo deben
controlarse Los moldes de las
prcfonnas usualment e son de 8, 12. 16 Ó 32
cnvidad..:s ) suelen ir equipados de distribuidores
por colada c¡¡\il:nTC
La calidad del molde juega un p,1pd muy
import::ulte en la producción de prefonuJ..'S Las
coladas cali entes y la v:ilnda de compuerta. al tener
cI tamaño ;tpropiado, rcducen el cizaUamil:!lto \' la
gc nef,1 ci6n de acctalch::hido
-
b) l?ecalcllt(/mienfO y /Jioriellf(fdón de Preformas
Las pn.:fonna5 se sacan dd molde) se enfrían a
temper.ttura ambiente cuando el proceso es de dos
pasos
S¡,; pueden almacenar o em-iar. por medio de una
band,1 transportadora a la maquina de estirado·
soplado par.l su biOr.:n!aCIÓn fanunción de
botellas
Una nu.:da caldactora n:cibe las preformas para
C,1[¡.;ntarl;ts dI.: Illle\ o hasta 90 a 93()C O.:: esta
ullid,1d pasall a In meda d(,:; soplado Cada unidad de
soplado se hace cargo de un Ilumdril de transporte y
SiJ cierran ambas mitades dI.!! molde.
En los moldes ya ct:rrados. las pn.:foml'1S sc estir:m
COIl Ull pistón graduable y simult.ineamcnte se
soplan hasta tomar la famla de la boteJb. como se
muestra en la Figllru -./f¡.
Los pistones de di latacion impulsados por aire
comprimido garantizan b formación simariCl de
las bot..:llas y su estirmni.,;n{o. una
distnbucion opllma del esp¡;sor de pared El
proceso dI: soplado se controla por el \'olumen Y la
presión del arre
Posterior al soplado, st: abren los moldes
llludi:mte los m:Uldri\.::s de t ranspone las botellas
pasan a la ru¡,;da de descarga

En la rueda de descarga se reti ran las piezas


sopladas. Unas pinzas sujetan las piezas sopladas
teoninadas con la boca hacia abajo, con ventosas
accionadas por \'acío, adhieren por el fondo los
reci pientes y los pasan a la cinta de transporte de
salida, que a su vez los entn:ga enderezados a los
di spositi vos conectados a ella
; :
;,
.
.
POLLESTER TERMOPLASTlCO 22
Est\! proceso ofrece vanas venlajas. los envases
poseen propiedades mecáni cas superi ores Gracias
al estirado bia.xial dc la botella no hay desperdicio,
no existen costuras y la superficie es de alta calidad.
Los tmvascs presentan gran precisión dimensional
en la cuerda, longitud y espesor de pared. Se tienen
variaciones mínimas de peso y tolerancia
Las botellas que van a contener bebidas
carbonatadas como refrescos, aguas mim:rales.
cervezas y champaila, deben ser disciladas para
sopoI1ar hasta cinco volúmenes de CO
2
.
Los f:l.c tores importantes que se deben considerar al
comprar una máquina productora de envases PET:
• Inversión del Capital Inicial
• Costo de Incrementar la Producción
Aumentando Maquinaria
• Opción de Fabricar o Comprar Prefonnas
• Esp;.¡cio Rcqut:rido de Almacén y de
Fíg/lra 7·16     Je/(L\' {'reformas. t\ laquinaria
rablu 7.11 Compafac/ll/l t"CO/lól/llca efllrc I'r ocel'O$ de
l 'flJdl/ccill/l de Ellv/J.Scs PET
PARAMETRO 01': OE U:"i PIWCI<:.'.O OE oos
COMP,\n.A(;( O.'l I'ASO
Menor In\'crsión :1610 se invierte
inio.:ial en d equipo '! la soplaJ()ra se
completo. llene UlllllellOf
Adl!Cuudo pum para
prouu¡,;¡,;iones hasta "1
de 15,000
botdlaslllUrd. 15.000
Debido ¡¡ 411e las
.:¡¡pacid¡¡des son
mfcriores. permite
un flumento
escwon¡¡do de !fl
e

Permite centrnlizar
In prm.!u¡,;.:ión de
prefomws pura
suministrurlus
dClol'UC:i ,1 1,1 plant;¡
de: soplado.
• Facilidad de Cambios de Tamaño de Botella
• Eficiencia de la Operación
• Costo de Moldes
• Tiempo de Instalnción
• Capacid3d de Optirnizacion del Discllo de la
Prefonu:1
3.5. TERMO FORMADO
El moldeo de tennoplásticas por 3cdón de
temperatura y prcsión, recibe el nombre de
tennofomlado
La mancra como int\!rviene la temperatura. es
n.:b l¡Ul deCH.:ndo la 1:lminn y 13 presión o vo.eio
proporcionan lo. fuerza par.! que dicho. lamino.
adqUlt:ra una fanna especifica
24 CAPITULO vn
3.;.1. CALlDAD DE LA LAM1NA
La calidad de una p1eza
t...:mlOfomlado depende de
procesamiento y calidad de lámina.
3. ; .2. CALENTAM1ENTO
moldeada por
dos factores:
El PET presenta condiciones semejantes al
PoJiestireno, Polipropi1eno y PVC, en
consecuencm, no tiene problemas para
transfonnarse en máquinas convencionales de
tennofomlado. Esta temperatura oscila de 121 a
166' ( para el PET) el PETG.
3.;.3. CORTE
Es el principal problema para el tennofonnado con
PET, debido a que ofrece regubr resistencia al corte
con troquel como se puede ver en la siguiente tabla
Tublu í.9 Reú\'felH:iu u/ Corte.
MATERlAL CORTE CON CORTE CON
TROQUEL SUAJE
e PET No No
PETG R No
APET R No
1\0 - No ofrece resistencia al corte.
R - Ofrece regldar resislencia al corte.
Para el adecuado corte de lámina de PET, se tiene
las siguientes recomendaciones
• La temperatura de la lámina debe ser lo m'
baja posible para evitar que se distorsione y n
se doble durante el sllajado o troqllClado.
• Las navajas deben ser de acero de
resistencia, afiladas y <vustadas con el mínim
claro posible Asimismo. se deben rcvis
periódicamente para prevclllr el rápid
desgaste
• Es preferible utili zar troqueles pesados para e
proceso de corte de lámina PET y así faciJi
la operación.
En la Fignra --r se muestra el equipo p
tennofonnar PET
AC O" "'COC "AM'E"TO
ESTABIUZAClo"
TEKNOFoRNACO
 
'1
j
ACOHOICIO"AMIE"To MaUN': '
CEe

Y'HSECAOC
MEMOUOO
Figura 7-17 Línea de Termoformado Je PET

POLIMETACRILATO
DE METILO
~
I
~   Q   ~
~ I
~   ~       ~    
  Q   Q   ~
" I
Q ~ n
H
I
H- C-H
7 I
~   I   ~  
C-Q- C-H
& A
"
INSTITUTO MEXICANO DEL PLASTlCO INDUSTRIAL, S.C.
POLlMETACRILATO DE METILO
INDICE
1
GENERALIDADES ................................................. .. .. . .
.......•.•....... ........••.•••.••..... ..........••••.. 1
\.l . HISTORIA , .. ", .. ............... .... 1
12. MATERIAS PRIMAS .......... . .
13. CLASIFICACIOr; . . ................... . __ .. 3
2 ANALISl S POR T[PO DE
PLASTICO ............. ......... ......... ........................................
.. ................. 3
2.1. POUMETACRll.ATO DE METILO .. .3
3 PROCESOS DE
TRANSFORMACION ...................................................................
....................... 7
J. I TRAl\SFORMACION y Mk'lUFACn.;RA DE LAM!I\AACRILICA .. .
).2. TRANSFOR..\(ACIOl" A PARTIR DE PELLETO GRAl"O
3.3. E:xnWSION
3.4 CmIPRESIOK __ _
3.3. REGEKER.ACION DEL MONOMERO ..
.. .......... 7
........... .......... .......................... 12
.............. l'
................... 16
. .................. 16
fabricante de
lámina acrílica
ti
J.CELL-CAST
ilJsde 1959
 
1It:
5A
OGIRSJ\

CENTROS DE SERVICIO:
• IztapaJapa: Miguel Hidalgo No. 756. Col. Sta. María Aztahuacan. Del.
Iztapalapa.
C.P. 09500. México. DF. Tels./Fax (S) 690 3790 / 690 3657 /691 3834 J 691
0581
• Naucalpan: Ateneo No. 28. Fracc Industrial La Perla Naucalpan. e p
53340.
Edo. de México. Tels./Fax: (5) 373 1401/560 6777/360 3375
• San Luis Potosí: Av Joyas de San Elías y e.F.E (Eje 126). Zona
Industrial.
San Luis Potosi, SLP Tel.: (48) 24 0798 Fax. 148) 24 0788
• Guadalajara: Gabino Barreda No. 1290, Bodega 1. Sector Reforma C.P.
44870.
GuadalaJara, Jal. Tels .. (3) 6193852/6193899. Fax: (3) 619 3905
• Monterrey: M. M. Contreras No. 312 ate Col del Norte. C.P. 64500.
Monterrey. N L Tels: (8) 351 4488/351 1295/331 3061. Fax: (8) 331 3001
PLANTAS:
• San Luis Potosí: Av. Joyas de San El ías y e.FE (Eje 126). Zona
Industrial.
San Luis Potosi, S.L.P Te15: (48) 24 0143/240343 Fax: (48) 24 0301
• Estado de México: Frente a la Estación de F.F.C.C. Maclovio Herrera S/n
Ocoyoacac.
Edo. de México. Tels. (728) 7 5700/75156/75777 / 75531. Fax: 7 5289
CAPITULO VIII
¡ DE METILO
11 GENERALIDADES
1\1. HISTORIA
finales dd siglo XIX en Ah.:rnania se
dq,an'ollac,m estudios de los esteres de los aeidos
,di\i,:o y Illclacrilico En 1901 el Dr Orto Roh1ll
1I[:",o<ra sus estudios en los polimt.:ros acnlicos y en
se funda Rohm & Ilass que
pol uncros ncnlicos
: A partir de 1928 el Dr Rohm.
fabricar PO! II1\clil Mctacnlato (PMI\IA)
• en l:'uninas y nlezcl.:tS de moldeo
entonces los Acri licos han tenido diferentes
Ipli",,:;or,es en producloS que requieren estabi lidad
peso ligero, .lIla transmisión de luz )
csj"tenc;a a la intemperie
"'Ialroc.nc, ademas del homopol llnt:ro PMMA, sr.:
varios copolimcros con acrilonitri!o
cstireno o Mctil-esürenos y otros ésteres
También se dispone de tipos reforzados
vidrio y como productos de
recubienos con compuestos organicos de
que mejorall su resistencia al rayado
1.2. MATERIAS PRIMAS
En 1\lé.xico, las malerias pnmas para la obtención
del Pol in1(.: li l f\ lelacrilato son el ácido cianhldrico,
metano!. algunos grados que
  conteller acriJonit nlo, cstircno \ otros
cst.:rcs· acnlicos.
/.2. / . DESCRlPC/ON DEL PROCESO DE
011TENC/ON
A continuación. s>! describe el proceso de obtellción
de los compuestos con que se produc.: el Polim(;!lil
t-. lctacrilato
/1) Addo Cia"hídrico
El ácido clanhidrico. sc obtiene por reacción
catahtica de amoniaco ) aire con md:mo (gas
natural) La ri!:lcción es la sigui en ti! .
unp/.t
2 CAPITULO VIU
GAS NATURAl
FRACCIONAMIENTO
METANO
AMONIACO REACC10N AIRE
CATAUnCA
AC100 ClANHIOR1CO
Figl/ru 8- f f'rodu ccúin del Aódo CiU/rMdricu.
b) /vl elllnol
La obtcnci6n de! metanol parte de la oxidación del
gas natural como el metano. la reacción para la
obtenci ón del rnet.:tnol es la siguiente:
0,
CH,
-
En ln 8-2. se observa el proceso de
producción del metano!
METANO
1
r:::::=-'- ' :-c:",OXIGENO
I aXIOACION I
M, .. toL
Figura i'/·2 Dwgrama dI! I'rorlu"ció/1 de Alcohol J/ f!t{[jco
c.) Acetona
Se obtient: de la oxidación del cumcno y de la
deshidrogennción del alcohol isopropllico con un
catalizador
1.1.1. ESTRUCTURA
a) Acido Citlllhidri!:o
Al ácido cianllldrico se le conoce con Otros
nombres, como cianuro de hidrógeno o ácido
pIÚsico, es un acido inorgánico muy (ÓXICO, SU
estructura química es I.:l. siguiente
H - e = N
h) Metallol
Conocido con d nombre del o.lcollol mc!dico
alcohol de madera. es el alcobol con la estnlClura
m{¡s sencilla.
c) Acctona
También IIrullo.da dimetilccton;¡ o prop:lnona,
pertenece 0.1 grupo de las ceronas. es d compuesto
más sencillo de éste Su estructura es la siguiente:
1.2.3. PROPIEDADES
a) Aeido Cianhídrico
Se presL:nta como un liquido blanco acuoSO.
temperatur.lS menores a los 26 oC, se
por un débil olor a almendras amarg:¡s,
inflamable. su punto dL: ebullición es de 25.6 oC,
soluble en agua, alcohol y éter
Es un producto tóxico por ingestión. ;,"h"I,,""
absorción cutanca
                                                           
b/ Metal/ o
f
Ss un liquido voláti l, incoloro, solublt! en agua,
Jeohol y éter Es inflamable. su tcmper.ltura de
epullición es 645 oC, su temperatura de
auloignicion es dI.! 46-1 oc. Es tóx.ico por ingestión
y1causa ceguera
un líquido incoloro. volátil. con olor
"
IIlfbmabl e, su It.!mpcratura du
1 i i ' us de 56 .2 oC,
y
'"
tempt:ralufa de
3ytoignición dI.! 538 oc. Es soluble en agua,
~ C O h O [   éter, cloroformo y aceites
el modcradrullt.!IHe lóxico por ingestión e
1.3, CLASIFICACION
1,
acri latos comprenden una gr.Ul \aricdad de
hOlllopolímeros y
clasificar en dos grupos.
• Acrilatos
Acrilato de Etilo
Acrilato de Meti lo
Ci.moacri lato
Acril Amina
Metacrilat os
copo limeros
Metacrilato de Metilo (MMA)
Copolimeros
Su
arupo de los aerilatos COIllO el o.cri lato de etil o,
de metilo. cianoacrilato \" la acribmina se
. ,
para pinturas de láh:x. adhesivos ~ como
por ejemplo una mezcla de
""n',"lCril,to y de acribto de eti lo ofrece un
más SU;J.\'e que nH.:jora la flexibilidad dI..:
, que generalmente son duros y
POLlMETACRILATO DE METILO 3
El compuesto que tratamos en este capítul o es el
Polimetacribto de Metilo, pertenece al grupo de los
metacrilatos, qm; se obtiene en fo nna de láminas
transp.:m,;ntes y de grano (pellets) para moldeo,
Existen además copolimeros con un 80% como
mimmo de metil metacrilato (MMA) . Los
copolímeros que contienen hasta un 50% de
acrilonitrilo (Ai\Ii\ IA), presentan mejor resistencia
química y mecánica en telUlcidad
Se fabric:ul otros eopolírneros ;1 partir de butadieno
y cstireno, que se caracterizan por su resistencia al
impacto y su elevada transparencia,
2 ANA LISIS POR TIPO DE
PLASTICO
2.1. POLIMETACRILATO DE
METILO
2.1. / . ESTRUCTURA
El PMMA es un tennoplistíco amorfo, con baja
absorción de agua. pertenece a la familia de los
Poliesteres Su estnlctura es la siguiente'
I
l CH,
i
CH,·C
~ - O - CH
3
\
11
O
PMMA
n
Cuando se presenta en fonna de lámina. su peso
molecular es de\'ado, Y con peso molccul:u mas
baj o para Jos grados que se pueden inyectar y
cxtrui r
4 CAPITULO VIU
2.1.2. OBTENCION
L.1 materia prima básica para In fabricación del
Po¡im(; laCrilato de Metilo, en lamina o pcllcts, es el
monomcro de metilmctacriJato o mCI:lcrilato de
metilo, Sf! puede obtener por diversos procesos . En
J\:lcxico. d proceso utilizado es el de
act:tocianhidrina. En éste se utilizan como materias
primas acetona, úcido cianhídrico y rnetJJ10L
La acetona y el cianuro de hidrógeno, reaccionan
pam fonnar acetoci:mbidrina, posterionnente, se
cal icnu y se adiciona metanol. en presencia de
acido sulfúrico, para producir el monómero de mt:til
mct.:lcrilato La reacción química es la siguiente:
HCN -+

C .... NHIDRICO
CH3
I
CH3.C.OH
eN
o eH3
" I
CI-IJ - e ·CHa --- CHa·e·OH
I
CN
ACETONA ACETOCIANHIORlfl,.
eH3
I
+ CH3·0H _ CH2"C
I
CO -o -CH3
   
METACRIU TO DI! .rnLO
Una vez obtenido el monómero d¡,; metil metacrilato
(.\11 \lIA) , se lleva a cabo la polimerización de este,
Los principales metodos de polimerización para
l1lonómcros acrilicos y sus respectivos productos
SOIl
• PolimerizaCIón ¡;n liunina y pellel.
• Polimerización en Suspensión, pellet.
• Polimerización en Solución' polímeros
modificados.
• Polimerización en Emulsión aplicaciones
dentales ,
ACDO CIANIHIOftICO ACETONA
MET""IOl "CIOO
,_""TOO
"CETOClANHIOI'IINA
L -==:::§-T
HOMOPOUMEl'lkZACION
COPOLJMERIZAClON
.. .oc""
PMMA COPOlIMEROS
ACRlllCOS
MET"Cl'lllATO DE METllD
,
POUMERIZAClON
 
Figura 8-3 Obtell C/líll de los
a) Polimeri:ación en Masa

Tambien llamada polimenzaeión en bloque En este
metodo el monÓmcro puro se
conSigo mismo, añadiendo
empicado en la elaboración de
tubos granos para moldeo
113ce reaccionar
iniciadores.
láminas, varillas
El meti l mctacrilato, se puede polimcrizar con otrOS
monómeros en menores proporciones, así como
aiiadir absorbedores de luz ultravioleta,
o colorantes y otros aditivos.

-
t .....
"" ...
figufa R-I Pll /jmcri:uóóll
• 'o""
"""00"" , .... , ....
-
Es importante O1t!ncionar que es necesario emplear
calor para poder realizar este tipo de
polim en z.:1.ci ÓO
b) Polimerilllc:ión en Suspensió"
En ocasiones llamada polimerización en perlas.
Coqsiste en reali zar una distribuci ón del rnonómero
en tagua, ya tnf;:zclado con ¡;] catalizador y siendo
por coloides protectores y otros agentes de
' susp,ensión.
polimerización comienza con la agitación
la mezcla, un polimcro
en farnla de pequeñas perlas que se
  tamizado o filtr.ldo, el agua a la
J del calor producido por la cxotennia de

iniciadores empicados para la prcpar.tción de


en suspensión son los peróxidos
ya que son solubles en la fasc monómero
en la fasc acuosa_ La cantidad de
ñi influye en b velocidad de polimerización
peso del polímero final
de b partlcula se controla mediante la
de agitacion el uso adecuado de
tales como agentes suspensorcs El
se Obtiene en fonlla de partículas esféricas
POLIMETACRJLATO DE METILO 5
de aproximadlliTlcntc 1 a 5 micras de diámetro, que
finalmente son separadas.
e) Polimerización en Sulució"
Es un mecanismo propuesto para mejorar la
pol imcrizacion en masa El monómcro se lleva con
una disolución del monómero en un solvente
orgánico en presenci a de un ini ciador también
soluble Este proceso es comullmentc usado para
fomtar polímeros y copolírneros, con un peso
molecular comprendido entre 2,000 y
20,000 g/gOlol , son util izados como revesti mientos,
adhesivos e impregnantcs.
Las consideraciones que se deben de tomar en
cuenta en la selección del solvente apropiado son·
• Costo • Toxicidad
• Flamabilidad • Volatilidad
(/) Polimerizació" en Emulsión
Cons iderado como el procedimiento técnico más
empleado en monómeros finamente divididos, con
el fin de preparar polímeros acrí licos.
En este procedimiento, al igual que en la
polimerización en suspensión, el monómero se
cncuentra en medio acuoso,
adicionado un emulsifi cante,
en donde se
ello implica
ha
una
precipitación. lavado secado dd polímero, para
obtenerlo finalmente
2. /.3. PROPlEDAIJES
Los plisticos acri licos poseen una variedad de
propiedades que han hecho posible sustituir
materiales corn o el vi dri o, madera v algunos
met.:l!cs SU:lves como el latón.
Este material present.a resistencia mecini ca medi a
rigidez elevada, resistencia al impacto. que es seis
veces superior al vidrio nomlal , presenta elevada
dureza y superfici¡;; fácil de pulir.
6 CAP IT ULO VIII
Su densid3d se situ:l entre 1 JI Y 1.19 g/cm
3
. Esta
es una propiedad importante, cOl1virtiendolo en
50% m:lS ligero que el vidrio Sus propiedades
ópticas d(.!stacan. ya que la transmisión que alcanza
es dul igual a la del \ ¡dría ópti co ( ver Figura
8-5 )
S.; ha comprobado que la pérdida de transmisión de
luz. 1.:$   de l 1% en j años y con t::I
paso del li\!lllpo no pierde su color original, porque
expuesto ;¡ In intemperie los efectos de rayos
ultr=n miela no causan amariltamicnlo
'"
100
VtDRIO PMMA PMMA pe P$
GRANO LAMINA
Figura 11· 5 Tr all sIIIIUmcuJ..
En cu:mto a sus propiedades mecániCt"lS, el acrílico,
prcsCl1C.:\ lino. resistencia que va de seis a diez veceS
mayor que el \¡dría en grados nonnalcs y para el
caso de acril icos alto impacto. esta propiedad
mejora considerablemente. En la hgllra 8-6, Se
l1l uestra la comparación de diversos l1l ateriaks con
el acrilico
< 150
"
f igura 11-6 Re.vlstl!/I cia al Impact(}.
La franja de temperaturas de uso común se c:'\ticnde
de _lOo a 750C y puede llegar o. 100°e, par
pequeños intervalos de tiempo, entre los 1200 y
J gOoe adquien:: una consistencia elastica y puede
1l1 0ldearsc. A parti r de 180
0
C se comiert e en un
liquido viscoso que puede inyectarse. Pn;scllla
dil:ltación ténnica media Es importante considerar
que este material sufre expansiones contracciones
con cambios bntscos de temperatura
El acri lico proporciona aislamiento eléctrico pero
almacena cargas elcctrost:lticas altas. con tendencia
.:l acumular polvo
En a sus propiedades quinucas, resiste a
:lcidos. bases de concentrJ.ción brti.:l o media,
disolventes como hidrocarburos al ifalicos yaceiws.
No es resistente a disolventes polares como esteres,
cetonas o hidrocarburos dorados Tiene una
absorción de humedad alrededor de O 3%.
2. /.4. APLICACIONES
Debido a las propiedadcs que presenta cl
tiem: distintas aplicacioncs, por ejemplo.
En óptica, cristales de lentes, qut: ;\demás de ser
mas ligeros son seguros, no ha} pdigro de
3stillarniento también se emplea como vid nos de
re loj, lupas, Icntes, prismas. vidrios difusores,
fibras conduclOras de luz
En el sector eléctrico-clectrónico se utiliza
piezas de conmutador. pulsadores, tapas, panel
luminosos, bandas luminosas En la indu '
automotriz, en tapas de tacómelros, calave
triingulos de seguridad, criSL."11cs de vehículos
adanes
Otro sector imponante es la industria de
construcción, donde el PJ\tHviA encUCD
aplicaciones como. lechos acristalados, plan
segmentadas para cubiertas de invernadero, dorll

1
,
r
T mes e sanitari as. tinas. manijas de
,fas Ua\CS. acceso nos para ba.ilo, tocadores.
', p celes, materiales para agua. modulos de
r
gadern
.
.Otros usos importantes son: arti culos luminosos
fara pubUcidad.   para dibUJO. lamparas y
\unti narias. domos. vcntaneri a y acuarios, en
r edicina encuentra aplicaciones en odontologt 3,
:rótcsis, incubador:lS, instrumentos de auscultaci ón.
En desarrollos recientes, l.::t aplicación de
r discos de audio video (video lasser)
PROCESOS DE
'1
TRANSFORMACION
IInportantc dIstingui r entre el acnlico para
irunina que se por \ aCl ado )- el grado que se
If1tili za para mol ci t:o por in) eCClOn ye.\tnlslón
entro de los procesos dI;! transfOnno.clón del
ri lico, se menci on:Ul dos ramas
• Transfonnacion ! manufactura lámi na

f. acri lica
] . TrilllSfonllacion a panir de pel lcts o grano
J
3.1. TRA1'lSFORMACION y
MANUFACTURA DE LAlvlINA
ACRILICA
fabricación de lámina
• Vaciado en C!!Ida o Cel! Casti ng
Moldeo Continuo o Casting Continuo
Extrusión
POLlMETACRlLATO DE METILO 7
Para la manufactura de la misma
• e onado

PCITOT3do
• TemlOfonm.do
• Acabado
• Pegado
• Decorado
], J. J. TRANSFORMACION DE LAMINA
a) Vaciado en Celda
Es el método mas común } sencillo para obtener
una amplia gama de lámill as de di versos colores.
grosores tamailos.
Este proceso consiste en prepolimeri zar el
monómero de met il I11 ctacri lato obtener un
líquido de alta viscosidad parecido a UIl j arabe o
miel.
Se vierte el líqui do viscoso t: ntre dos hojas de
vidrio templado altamente pul idas, )' sujetas con
pinzas. sepamdas por un perfi l fl exible .
posteri ornlcnte, se cali entan durante 2-' a -'8 horas
(dependi endo del espesor) Se real iza una reacción
vigorosa que libera grandes canlidades de cal or,
provocando una contracción de apro"imadamcntc
21 'Yo, hay que cons iderar este factor en el moldeo o
di sminui rlo por medi o de una pohmeri zación
intennitcnte El calor de polimeri zación es disipado
lI sando aire a al ta velocidad o mediante brulos de
agua Los tiempos de curado varirul de lOa
12 horas para l:uninas delgadas de 3 mm a 15 cm.
para láminas mas gruesas osci lan entr\! 12 y 24 hrs
Después del curado, los mold\!s se en frian ) la
lamina se separa de las hoj as de vidri o
Las láminas se estabi lizan por calent:uniento a una
temperatura dI! 1-'0 a 150 oC durante dos o tres
horas, para reducir esfuerzos y conseguir la ma:xima
estabilidad Finalmente las \árninas se enfrían y se
les proporciona protección con p.:tpt:l o plástico_
8 CAPITULO VIII
Sr.: obtiene una lamina de muy buena c.:Uidad ópti ca
t.::xtura supcrticial óptima.
},i¿;lIra 8-7 ' "uciado e/l CelJIl..
CA' . '"
1'''.0 .. _
---
b) Vaciado COlltinuo () Cas/illg Contjnuo
Este prOCeSO 1.:5 económicamente atractivo, se
empica para elJ.borar láminas de diversos grados y
\!spcsorcs delgados, ampliamente ut ilizados en
\cntanería y anuncios luminosos. Este sistema se
n:cOll1ienda p:J.ra grandes vol umcnes de producción.
Dicho sistema consiste en prepol imcrizar el
monómao de :V1ctacri!ato de ¡"·Ieti lo, vaciimdolo en
bandas dI.: acero inoxidable ::dL.'1Jncnte pulido,
paralelas entre si , estas atraviesan la zona de curado
) postcurado
El calentamiento en la zona de curado, se realiza
con .1gua caliente en foona dI.: rocío y en la zona de
postcurado, con calentadores eléctricos o ai re
calielllc
Los tiempos de residencia y 1:1.5 temperaturas son:
• 45 minutos a 70
0
e, para la zona de curado
• ! O minutos a ! ! oC, para la zona de postcurado
Por este proceso se obtiene una ma) or unifomlidad,
ya que se logra un mejor control del espesor de la
lámi na, Se munt:jan espesores de 2 hasta 9.0 mm.
c.) ExtfllJión
En el moldeo por extrusión, se deben cuidar 1
condiciones de operación. ya que los
acri licos. al exImirse pueden perder claridad
bri llo Adenüs, el monómero tiende
despolimerizarsc baj o los efectos combinados
fricción calor. originando burbujas y
Por lo general se usa un husillo de cone profundo
la velocidad del mismo se mantiene baja
Es conveniente usar maquinas de cxtrusión
cilindros largos (relación LID 20: l mínimo)
Es recomendable el uso dI.: máquinas vemeadas,
pcmüten la d.iminación de humedad producen
material eXImido de mejor cal idad con
capacidad.
Si no se utilizan maquillas con venteo. el pOlim" rol
se debe secar inmediat amente antes de la ex11n",   ¡'I
hasta un contenido menor al 0.25% d.: humedad
Por medio dI;! la e"trusión, SI;! obtiel1l.:11
cont inuas de material. presionando el
fundido a lí.l. ... es del dado adecuado
Este m0todo se emplea para producir'
• Laminas
• Filamentos
• Barras
• Tubos
• Una amplia variedad de pcrfiles
d) Exlrus;ón - Ca{flIl(/reo
Este procl:so produce laminas
imperfecciones en la superficie con
mí nimas del espesor SI! n:comi<.:nda para
esp<.:sorcs de l 53. 90 mm
Se mantienen las recomendaciones de eqUIpo que
en [a extl1.lsi6n COIl la inclusión una cal::llldria
can ci lindros pulidos a espejo También es posible
imprimir sobre un lado de la l.imina texturas o
elementos apticas
3.1.2. MAQUlNADO DE LAMINA
La lánúna ;tcri lica se puede cortar de diversas
m4eras utilizando   manualr;:s o
eléctricas, como las que se usan par.! cortar madera.
Dentro del equipo empleado en el corte del material
I
se tiene:
Se hace una incisión en d material que se puede
varias veces, suj etando fimlementc la
se presiona hasta la parte
fara cortes rectos debe tener dientes curvos, de
preferencia hechos en carburo de silicio una
.escil a aproximada de dos dientes por centímetro.
1I
,
,
/
/
ANGULO
DI! O·
Cortes curvos en hojas planas y delgadas son
cq lendables de tres dientes por centimetro,
't;indo que la lfunina al cortar se doble ya que se
rajar,
POLlMETACRlLATO DE ME TILO 9
Troml)O o RuUlcr
Puede usarse un router portátil o fijo util izando
espigas de corte de difunctro no menor de 45 111m,
con el fin de evitar la vibración producida por la
alta velocidad Se recomienda una veloci dad de
corte muy alta: 10,000 - 20,000 rpm.
Tllrno
Es la única manera de obtener fonnas redondas,
usando barrenos de alta velocidad con pendientes
liger.:Ull ente negativas (00 - 40) Y una velocidad
10 veces mayor que la empleada en el torneado de
madcr.l.
b) Perforado
La lámina acrílica presenta la versati lidad de poder
ser cortada)' perforada por cualquicr tipo de taladro
port5.til o de pedestaL d último es el ideal para
destinar un mejor control y mayor precis ión
Se recomitmda el uso de brocas de acero de al ta
velocidad, helicoid.:lles estándar modificadas como
puede apreciarse en la Figura 8-10
RUEDA
ESMERILADORA
,
,
MEtAL
Figuru 1i-9 .l/mJificucuJn de IJrQca para Taladrur Acrilic/J.
Una punta en ángulo de 60° permite que la broca
sal ga de la segunda supeñlcie sin facturar la lamina
10 CA PI TULO VIII
Si Si,; :lgujcros que no perforen la lámin3,
habil.:l1do modificado la broca. las puntas con
állgulos mayores dI.! 60° eliminan m¡,:jor las \inltas
de! agujero.
Los aguJeros poco profundos. con relación
profl.llldidad/di:ímetro menor que 3. 1, deben
fonllarse con brocas esmeriladas con punta en
angulo 90" Los agUjeros grandes ) profundos
COll I:l. misma rebeion. mayor que 3 1. debl.!ll
fabricarsr: con brocas con punta de úngulo de 1 ¡ go)
Un rcfrigcC:U1tc apropiado es agua o una solución al
1 de aceite soluble en agua O queroseno) sebo.
L.os circulas dI! gran diámetro se eo[1an con fresas
de punta hueca, cort adores de circul os o
trepan3doras Las calladoras de éstas deben
cS!1l¡,;ri larse a un ángul o de inclinación de 0
0
y tener
libramiento posterior ::lpropiado como se hace con
las hl!rramientas de lomeado
c..)          
El tcrnlofonnado de l.unl rl a acrílica es
probablemente la manera mas si mplt: de
transfonnarla, se apron:cha 1a propiedad de buena
fOnllalidad del material. que cu:mdo se cali cnta se
\ uehc fk\:lble ) maleable como un:l lámina de
hul e
Este: proceso comprende una scne de etapas y
t;quipos basicos para su re:lliz:lción A continuación
se presentan
EllUipu tl c Calent amiento
Para calent:lr l:l lamina acrilica se pueden emplear
dos tipos de
Hurno con Cm,.'/I/adón de Aire - Proporci ona calor
ull ifonm: manteniendo una temperat ura constalHe,
mini mi zando el ri esgo de sobrccalentar la hoja,
Se uti lizan \entiladores c1ectricos p:lra forzar el aire
calü,: nte a circular a [ra\'t!s de la lamina acrilica a
llll.:l. velocidad d¡,; 43 m/min (150 pies/min) .
Las fuemes de c.:l.lentaJll1¡';1l 10 pueden ser ob[!.!nidas
por medio ele gas o eléctricamente Los hornos de
gas, requi eren IntercaJllbiadores de COl lar para
prevenir la .:l.eUIlHllación de ceniza. ocasionada por
el flujo de gas. asi como eontrok:s para mtemlmplr
la alimentación de gas cn de ser neecs.:l.rio, por
otro lado, los hornos eleclricos son c<1lent.:l.dos
,
utilizando gnlpOS dI,! rcs istt! ncias ckctricas de
1,000 \\,anS,
En este proC0S0 SI,! debe n usar dispositivos
automáticos par<1 d control estricto de tt!l11pcratur:l5
entre los 120 ) 310 oc, si!.! ndo la lemperatura
óptima 200 oC
('alen/amiento Infrarruju - Es utilizado en
m:í.quinas Lennotonn.:l.das .:l. lI tonlflti cas. so; c.:l.lienra la
laJlüna por medio d...: r.ldiaclón a llll.:l. \elocidad de
tres a diez \eces más qlH: el horno con
circulación dI,; aire. eOIl til,;mpos muy reducidos
donde la temperalllr.l es criti cOl, si...: ndo más dificil
obtener un eakntamicnto unifonne dclmateri al.
La energil in fmrroja es absorbida por b superticie
e\:puesta del lcn l ico l lcaJ1L'l r:ipid:unente
temperaturas dd orden dI.! 180 "c, par.l dcsplles ser
transmitida al centro del maten:11 por b conducci ón
knta de tempCr.ltllTOl .
Acrualmcnte en Mexico. Europ:l)
los tr.U1sfonnadores de ncnlico
cakntal11i ento infrarroj o por l:t.s ventajas que
¡il,;ne sobre los de cireul.:l.eiÓn de alre
Equipo Mcc.í nitu
Compn:nde todo el equipo .:l. \ 'aClO y presión,
d fonnado tridimensional de la lánuna ",,,i"'"
Dicho fonn:ldo se encu!.! nlra dividido en'
-
Libre a J ocio o Prem;n - L3 lámina
' se puede fannar sin molde. S<.: (,!s[iran por
de vacío o prcslon de :ürt:, la fonna fina! de
estará delcrrninada por .:1 tam::uio y fonna
de flujo, el marco) la altura que se k de
--
.., ....... "'"
11_10 FormudiJ Ubre.
a PreslOn- ESle procedimiento pcrnl ite
lámina d¡: :lcnlico sobre rnotd..:s de
se obticl1\.:tl piezas con buena ddinición
,ae,taI IeS y tolerancias dimcnsiomdt:s exac(as.
AIR E
ORI F ICIOS D E VACIO
a Vado con Ayuda de Pls/ón.- Ayuda a
,1ÍI!"'jar la unifonnidad ¡;;n el espesor de las piezas
  mayores profundidades
POLIMETACRI1.ATO DE METILO 11
---
---
FiJ:llru 8-1:! Formado u lucio COI! I'isffíll.
Formado a Presión () Vacío con Retorno. - Peffilitc
el fa miado dI.: pif.:zas de gran profundidad. espesor
y menor número de marcas en el moldeo.
Fi¡.:uru 8-13 Fvmradu 11 Pr esión y l udo CO/I Uetof/lo.
ti) Acaballo
Una \Cz que b lamina ha sido cortada, pcIforada o
temlOfomlada, (:S1a puedc pn;scntar asperezas t:n los
bordes. es nccesario proporcionarlt: un acabado que
dept:ndiendo dt: la aplicación, puede ser
• Raspado
• Lijado
• Pulido
e) Pegado
Se pres¡,; ntaJl
elaboradas en
ocas iones en que dos piezas
lámina acnlica, deben ser
ensambladas entre si. t:1 pegado puede realizarse
con solventes v adhes ivos limones
fUCIl¡,;S, durables transp:uel1tes Este tipo de
operación puede ser'
• Union por Capilaridad
• Pegado por Inmersión o Remojo
• Pegado con Adhes ivo Viscoso Polimerizable
12 CAPITULO VIU
j) Decorad"
La lamina acrilica puede ser decom.da y pimada por
metados comunes utili z.'lI1do brocha o pistola
atomizadora, con algunas consideraciones en cuanto
al tipo de pintura o laca
• Pinlma ¡ibn.:: de solventes que ataquen In
l:i.mill:l
• Pintura con base acrilica para t:xteriores y base
nlquidalica paí.l interiores
3.2. TRANSFORMACION A PARTill
DE PELLET O GRANO
Los procesos por los que se transfOffil.1 el acrílico
en pcllct o grano son
• Inyección
• EXlnlsión
• Compresión
].2. 1. ACONDICIONAMIENTO PREVIO
Los Polimctacrilatos prt:s¡;ntan fácil procesabilidad,
sin embargo, requieren de un trat::unicnto previo
para ser procesados .
11) Secado
L:tS piez..'\S que s¡; fabrican comUllmente con
Acrílico son tr:Ulsp:m:ntes aprovechando sus
cualidades de transrnitancia y brillo, se debe cuidar
de.: manera ¡;sp¡;cial la humedad contenida en el
mUlenal, debido a que los defectos de vetas
pl:uead3S burbujas se magnifican en d momento
de moldeo y la pieza resalta más los problemas
El problema de burbuj as en una pieza rr,Ulsparenlc
se hace notable Este problema se aprecia al
pr..:sentarsc un sobrecalentamiento en el material, es
indispcnsablt! clllllinar la humedad par.¡ no
confundir los defl!ctos que se presenten en el
moldco.
El material se puede secar en homos de charolas
,
con circulación de aJre a 80 • 90°C. durante .t hr
Hay que considerar que la altura de la capa del
rll.:lterial a secar no sea mayor a 2 cm. para lograr un
secado más unifomu!
Por otro lado_ el secado se puede H.:alizar con aire
quc circuk a través de la tolva.
3.2.2. INYECCION
a) de la IYfaqlliflaria
Uusillo
Para !::l. Illyccción de Polimctacn!::l.tos se emplea un
husillo COIl una UD de 20 1 • 24: I y relación de
compres ión dt! 25. 1 . 3'1 La dislribucion de las
lonas es de 50% pafa la ... limentación, 25% en la
compresion )- dosificación
material no se reqUiere de v:ilvula
antirretomo. unicamente en casos de babeo
repetido
Bot¡uill:l
boquilla rio.!c0111cndada para la Inyección de
Pol imctacribtos debe presentar un diámetro no
menor de 5 Illm ) un ingulo de salida de dos'
grados.
b) Condiciones de Operación
Perfil tic Tempcraturas
El perfil de temperatura que se maneja en
procesanllento del acri lico. dcpende del grado
nuid\!z del material transfonnado
"
z. .. " ..
  1.0 .... T."".
\11r ..... I. ('"",p.
I}.",¡r \ldl
20'

¡¡¡U-21 0
2lO 210 220-225
240 120-2)0

ir
#
-
Con este l1l::lwrial hay que tener prt!caución de no
sobrepasar ¡;I perfil de temperaturas adecuado.
debido a que se podría \'oh-er demasiado fluido, se
generarían hilos::ll tt:m1ino del bebedero de la pieza
moldead.:!. y ocasionaria lllarcas en la pieza y en el
molde. En casos SI.: puede llegar a crear
burbujas ¡;n el m:tterial impidi¡;ndo un moldeo
correcto
Con respecto al control de temperaturas que se debt:
mantener en el husillo. es conveniente cuidar la
C; cO'llrrlpn"iiin Y la velocidad del husillo adecuada,
que la lemperatura del material se
Por otro lado, ciclos largos de material afect3fl la
temperatura de lUde incrcmentandola nucv:um:nte.
110 sobn.:pasar del luea marcada en el
moldeo
'"
'"
que indiC:l los tiempos nomlales de
1 ] • , 1 I t 11 12 mm
0.010 \1 ,20 0. '10 O. loIO 0.300 OliO 0.420 0.0180
' ''0''[0'0 DI! ...... P,Eu.s EH .. LUI .. ". cE ""LOAOA
8· 14 Ciclo vs. E'pesor de
de Inyección En la inyección de acrítico se
\lIni en,do una presión de inycccióll de 4iW a
  dr:pcndir:ndo del grado de material a
y de la complejidad de la pieza que se esté

I'OLlMETACRlLATO DE METILO 13
Como se observa son presiones elevadas que se
acercan a los materiales de ingeniería
Conlrapresion. Lo contrJpresión se cmplf!o pora
evitar el regreso del materíal, en el caso de los
Polimetacrilatos es del 10 al 15% de la presión de
myección.
Vcloci,!;ul
Ve/o,:idad de Inyección. Debido a que con acrílico
se moldean piezas generalmente transparentes. se
n;comit:nda una velocidad de inyección lenta para
ofrecer un buen acabado superficial y óptimas
propiedades ópticas.
Ve/ocldad de! Husillo. La velocidad del giro del
husillo se recomienda de 100 a ISO rpm, para evitar
esfuerzo de eiznllamienro que llegue a degradar el
material
3.2.3. MOLDE
Para el diseilo de moldes se debe considerar que
este material pn.:scnta contracciones del nU1go de
O I al 0.8%
a) Bebedero
Puede ser del tipo cónico de 112" a 3/4", siendo el
más recomcndable el primero. Su longitud debe ser
cort:! y su incerior pulido para
pre .... eni r que el maleri:t1 se atore, debe tener un
angula de salida de 3
0
como mínimo y cuid3r que
el diámetro de la boquilla sea menor al del
bf!bedero
La longitud total no debe de ser mayor a 50 mm.
14 CAPITULO VllJ
.,

• •
o
X-/5 Nebedero CÚIIIL'O }(e':olllcndable pura A trlflcu,
b) Cula(/a,\'
Son cmple:l.das las redondas. trapezoidales )
semirn:dondas. cuidando que teng:ut
• Distribución unifonm:
• No presenten restricciones
• Se:!.1l del fOml.:l. tal que mantengan
ull a minim3 perdida de c:llar presión en el
mall.:naJ fundido.
El di:'lmClro o espesor del canal debe ser del espesor
d.; In pieza en el punIO de in) cecian o un poco
mayor. teniendo cuidado que si en la red de coladas
SI: prescnt:Ul intcrsecciom:s se disminuya por cada
Intersección l116" en su !am::uio y como límite 1/2"
de dia.llldro.
Los diarnclros mas comunes son de 6 - 8 mm,
aunque los de 4 mm son los más recomendados
La longitud m:b.::ima que debe alcanz.'1r una cabela
es de 25 a 30 cm desde el beb.:dcro hasta la cavidad
más disl .. mIC. si sc super.l esta dimensión se pueden
tener problem:tS de coSlo por la im'crsión de
materiaL as! como de pérdidas de presión.
J
e) PitillO!,' de Inyecci()11
Exis[l:ll varios diseños de punlos de inyección que
pueden ser uti lizados de acuerdo a la pieza que se
va a fabricar:
Redonda.)' Comp!etwi, Rec:tanglllare.\· de Lengüeta y
Abanico Se empIcan .:n el borde de In pieza, pero
en algunos casos pucdl:n crear defectos aplicas o en
la superficie debido a la delicadeza del acri lico.
lN ...... OA.N OL ..     ...
O! ,....0 01 C""'UJI
cr:(C)

c:::;.? 1'DSI'G .... u.TUW.


() Lf ___
Rel.:/clI1glllares S'uperpllcsta.\ o de Lenglicfa Tipo
ChoqllC:. Evitan los problemas antl:riores
7/po l/inel En donde se requiere la salida
autom:i.tica dI! piez.as fabricadas en moldes de ·
multicavidades. se recomienda que el ángulo
máximo del túnel sea de 30
0
.
ti) Orificio.,' de Vell teo.'>
Estos canales debcn tener en la linea de partición,
dd molde 0.05 111111 de profundidad por una
longitud de 6 111111 Después dc esta distancia la.·
profundidad del canal se inc rementa a 0.57 mm
la salida dd molde

En oca.siones se recomienda colocar venas de


venteo en los botadores para I!vitar m:.rcas en la
pieza, con las dinH:nsiont:s que se marcan en la

oi. JIIOU) I
APROX. mm)!lE D .... ME"TRO DEL
ESPACIO UBRE E'I Ll PERFORACION

... r
It.""""" lOOl"'TUOIUL
0111"'''
111_1
" /'0" .... mm> COI """"""".,.0. '11"' 1" .. "'¡DI .... CItO
RUU"'"     .....
1.111")1.1 "'101 OE "11"11.1 mm) OE fflCfIO
Figura 8. 18
f igllf/J 8.J 7 Orlfiá(J do: J 'el/leo.
3.2.4. GUIA DE l'
SOLUCIONES
Algunos de los problemas y posibles sol uciones
que se puedan presentar se mueslran en el anexo
.,3.3.
. En In extrusión d!.: 1 grano acrí lico se [as
misma condiciones mencionadas para la lámina,
COn la ampliación qut: al c'\tmir t:l grano Se pueden
obtener láminas. filamentos. barras. tubos )
perfi les
POLl ,VI ETACRILATO DE ¡\ IETJLO 15
Tubla 8. J EWnHiúlI dt! Acrlljco (P.\fJfA).
CONDICIO:-IE:S DE LAML. '1A CIU.NDROS
OPERAC ION
Temp. de Fusión (<lC)
Acnli co Uso General 180 - 200 170 -1 90
Acríl ico Resistentc al 190 - 215 175-200
Calor
Presión de Salida 30 - 120 10 - JO
(Kglem
1
)
TClllp. del Cil indro CC)
USO Gell cral:
- AlimcntaciOIl 17() - 200 170 - 200
- Compresión 170 - 200 170 - 200
- Dosificación 150-180 150 - 170
Resistente al Calor
- Alimemacion - 230 180 - 200
- Compresión l RO - 2()O ISO - 200
- Dosificacion 160-190 160 - ISO
Tcmp del Dado (C)
Uso General ISO - 200 170 - 1<)0
Resistente al Calor 11J0-2 15 ISO - 200
TClllp Gargall ta (e) 50 - 80 50 - 80
16 CAP ¡TULO VTIl
3.4. COMPRESION
SI.:: emplea para producir piezas grandes y con buena
exactitud. Las caractt:risticas de este método son las
siguientes:
• El cakntamiento y enfriamiento sr;: l1t:van a
cabo dentro de los moldes.
• Los ciclos de producción son muy grandes.
• Los moldes se llenan con polvo de
Polimetacrilato de Metilo \' se calientan de
1 ¡';O a 190
0
e con una presión de 100 a
250 kg/cm
l
• El disCllO de los moldes se rcaJiz:J. d¡; acuerdo a
la pieza que se desee obtener.
El proceso de moldeo por compresión consiste en :
J - Secar el material perf<;:ctamente
2.- Depositar el m   t e r i ~ en el molde (56 "C) .
3 - Cerrar el molde \- mantener presión a
lOO kg/cm
2
4 - Incrementar la temperatura a 165 - 190°(.
para qUl.; el material fluya (2 - 3 min).
J.- Aplicar presión de cicrre 2RO - 420 kg/c111
2
, ~
m:mtellerla durante I min
6.- Internllllpir calentamicnw.
7- Enfriar hasta que la pieza se encuClHre a 20" a
25"( (3 min)
3.5. REGENERACION DEL
:\10NOMERO
-
El desperdicio de lámina o de granulo acrílico ya
sca de proceso o porque no se cumplieron
especificaciones de calidad, se rt:cupera por
proceso de regeneración del monÓlllero. Cu.mdo
emplea t!Sle m.!todo nada del acrílico
desperdicia
El proceso consiste en procesar los desperdicios de
acrílico en un horno (l1am:uio crack..::r), en donde
calienta a 500 oc. Posterionnentc. el material
enviado a la torre d..: destilación. ahi el mcmómero:]
es recuperado y emiado a almacenamiento para
rcprocesado
rigura 8-18 Re¡::cncracúín del .)fonómero.
ACRILONITRILO
BUTADIENO
ESTIRENO
INSTITUTO MEXICANO DEL PlASTICO INDUSTRIAL, S.C.
ACRllONITRllO BUTADlENO ESTIRENO
INDICE
l.
GENERALIDADES .....................................................................
............................................................ 1
1 1 IIISTORJ.'\
1.2. MATERIAS PRIMAS.
1 3 PRODl:CClON
U (lASI FICACIOr-.
2
3
2. ,\ ~   L I S I S I'OR T LPO DE
P1..ASTICO ........................................................................
........................ .4
21 t\lJ5
2.2. ALI.-\ ( IONES DE A6 S
23. OTROS
4
. , .. " . o. 7
3. TRAi\SFORI'
I¡\CION ...........................................................................
.................................................. 7
3.1 .ACONUI CIONAI'.IIU .... TQ I'IlEV¡O
3:2 ]1\YECClO'
33. EX mLSl ül'.
3. 4 SOI' LAOO
35 AC .. \6.\oo.
7
,
9
10
10
.
E PLASTICS MEXI(
  y Se.rvici
CE PLASTICS MEXICO ofrece la linea más
amplia y diversa de polímeros para un gran
número de aplicaciones en diferentes
mercados:
LEXAN"
CYCOLAC '
CYCOLOY"
ULTEM"
SUPEC"
VALOX "
NORYL "
GELOY'
XENOY "
AZDELo
resinas de policarbonato pe
resinas ABS
aleaciones PC/ABS
resinas de Polieterimida
resinas de POlisulfuro de Fenileno PPS
resinas de Poliéster Termoplástico
resinas de PPO modificado
resinas ASA
aleaciones termo plásticas pe/PST
estructuras tecnopoliméricas
CycolO'I @

t
,
j i
GE PLASTICS MEXICO
tambi én ofrece cualquier grado
de asistencia que requiera,
desde una asesoría en diseño,
hasta la participaci ón total de un
Lomad
SupeC
Xeno
-
J
• Reemplazos de metal
JI Estudios de factibilidad
• Selección de materiales
• Diseño de moldes
• Selección de equipos
• Estudios de productividad
Lexan
Cycolac
• Entrenamiento
• Prototipos
• Asistencia en mercadotecnia
• Técnicas de control de Calidad
• Ensamble y operaciones secundarias
GE PLASTICS ME)
GE PLASTlCS MEX1CO GE PLAST1CS MEXICO GE PLASTlCS MEXICO GE PLAST1CS MEXICO
Oficinas Centrales Oficina Monterrey Oficina Oueretaro Planta de ABS
Ave. Prolongación Zaragoza 1300 Sur Paseo de Moscu 298 Blvd. de los Rlos
Km 4.8
Reforma, 4' Pisa Edilicia Kalos, ResidenCial Tejada Puerta Industrial Al
tamira
Colonia Santa Fe Desp. 324, Nivel A3 Villa Corregidora 69600, Altamlra, Tamps
01210Mé)uco.DF 64000, Morllerrey. N L 78190. aro , aro. Tals (12) 64-2545
Tels: (5) 257-6060 Tels; (8) 344-8636 Tels: (42) 28·1961 Fax (12) 64-2556
Fax: (5) 257-6070 Fax; (6) 34502102 Fax: (42) 28-0097
,APITULO IX
ACRILONITRILO
BUTADIENO ESTIRENO
.GENERALIDADES
A.BS es mi copoJímero pencllccicnte a la familia de
) Polimcros de Estireno y debe su flombre a los tres
",tórneros 1ltili/ ..ados para su fabricación. Acriloniuilo,
Jdicno y Estircllo.
;sde su introducción comercial en los años 50's )
ahora, se ha convcr1ido en el Plástico de
.. icria de mayor consumo en el mundo.
:t>ido a que el ABS ofrece mi sobresaliente balance de
  COIllO brillo, resistencia al impacto y
bilidad ténnica, es considerado corno un Plastico de
que se usa para fabricar panes automotrices }'
vCrs.::J.S picZ:l.s para la industria de Electrodomésticos,
",de pequcl10s aparatos procesadores de alimentos
.8 refrigeradores También se utilil .. 1 en mercados de
'slrucción, Consumo)' Envase
' .. mSTORIA
ABS fue producido por primcra vcz cn los años
)'s mediante el descubrimiento de técnicas de
"'naci6n de SAN (Estireno Acrilonilrilo) en paniculas
!lSialmente entrecruzadas del elastómero
.• ¡butadicI\o, sin embargo, no fue hast:l los años 60' s
•. Ido se dCS:lITollaron nue\-as técnic:lS de
j'merización paJ':'l logr.lr grnn versmilidad de
lIdos de ABS hechos a las medidas de las necesidades
.. USo final a que se destine_
1.2. MATERIAS PRIMAS
1.2. 1. ESTIRENO
EH la composición global del ABS, el Estircno es el
monómero que panicipa con los HlJ)'ores porcentajes.
EH el capitulo 6 se detalla ]¡l obtención)' propiedades de
esta materia prima.
1.2.2. IJUTADfENO
Es U11 gas incoloro. aromático, inflamable) de f:icil
polimcri7A1ción, Se utiliza principalmente para la
fabricaci611 de hule eSlircno-butadieno, recubrimientos y
como parte fundamental en la composición del ABS
imparte resistencia al de imp:lclo. Su estructura es la
siguiente'
H H
1.2.3. ACRILONITRILO
El Acrilonilrilo. es WI liqui do incoloro. soluble en
disolventes orgánicos y parcialmente en agua.
Presenta un alto grado de toxicidad por inhalación y por
COIl!;lcto COII la piel. además cs irúJanwblc
2 CAPIT ULO I X
Su estna:lllra química es la siguiente.
I I 1I
I I
C=C
I I
H
Forn1il park: dd grupo de monómeros para producir AOS
} también se utiliza en la fabricación de fibras m:ríJicas,
hule l1itrilo y fumigantes.
1.3. PRODUCCION
El A BS I!:. un lcrpohmcro cuya estructura molecular se
di ... id.: en dos tases, una rigida termoplástica y Olfil
flexible elaslomérica.
Existen varios procesos para la producción ABS que
tienen como principio las fases rígida) flexible
enln: sí. Los más utiliLados son la Mezcla de Polímeros,
Coplllirnl!riLación de Tipo Injerto y Terpolimcriz<lcion
simultáne<l. En la actualidad, aunque el más conocido es
la copolimerización por Injerto median! ... proceso de
emulsion. todos los mdoJos pueden se involucrddos para
lograr grados de ABS con óptimas propiedades para su
mejor desempeno.
a) Me:.da de Po/íI1lCro.\·
Consiste en mezchH lllec{lIliCanH::ntl.: un copolimcro de
SAN (Eslireno· Acrilonitrilo) ¡Jara dispersarlo en una
elastom..:rica de hule Butadieno·Ac .. Honitrilo. La mezcla
(;Qnliene de 60 a 70 pm1cs de SAN COII 40 a JO panes d..:
hule Rutadieno-Acrilonilrilo. esta composición puede
variar propiedades que deseen obtener La
me/da se hace en forma de hite:.;, despues se lleva a
'j..::cflr ) se almaceml para su posl..:rior formulación con
3ditivos diversos y/o colorantes.
COIl \!st..:: método. Sl: obticne un producto con tamaño de
partlculas pequeñas buenas
Il1cc:\nicas y adecuado par" aplica,,;ones donde se
requiera aparienCia y rc"istencia ti subst:mcias quimicas.
-
b) Copv!imerizft ciólI de II/j erto
Este metodo presenta una compatibilidad mucho mejor y
una distribución mas hOl11og¿nea elltre las fases.
Se obtiene por polimefl/ación en emulsión de Estireno-
Acrilonitrilo en presencia de Polibutadieno. O bien,
copolímero de Butadieno·Acrilonitrilo.
El Estireno y el Acrilonitrilo son adicionados al látex
Polibutadieno. se m':lclan calentándolos a 50° e p<lra
pl!rmitir la absorción de monómcros. ) se ¡¡dician:l un
iniciador soluble en agua para que polimericl! el Estireno
y el Acriloni lrilo.
Los niveles de hule Polibutadieno pueden variar entre)O
.175°'0 Y de Acrilonitrilo cnlre 20 y
formulaciones tlpicas inclu)en. en cada caso,
tcnsoactivos. un peróxido hidrosolub1e y un agente de
transferencia de cado::nas
El material resultante es el injeno de EstirellO'
Acrilonitrilo (SAN) en la cadena principal de
Polibutadieno en ronl1a de látex. La dapa final del
proceso que consiste en la coagulación. separación
filt rado J secado es de primordial importancia paro
lograr producir grados con baJO nivel de monómero
residual. El proceso de es adecuado para
fabricar tipos ABS ut: alto Brillo. 1:..>:ce1ente Impacto,
Fluidez. Altos Módulos y Resistencia a la Tensión
neceS¡¡ri,1 para transfOflll<ll" pOf F.xtrusión y Soplado.
Despues del secado, el pollll1ero se fom1Ula con aditivos
para posteriormente pellctinrlo.
La polimeriz.1ción en mi,.,a continua es otra fonna de
injenación Con e..,te Illt:todo se logra producir un
polímero base libre de j con altos niveles de
eficiencia El ABS resultan!\! presenta carac!eristicas de'
alta bl an¡;ura, adecuado para colorearse bajo estrictas
especiticaciones y grados espeCiales para aplicaciones de
Cllvases, sin embargo. COIllO limitacioncs del proceso se
tiel1l'11 su control de   uc calor, viscosid¡¡d y
t¿¡mano de particula. La compostclon. Illcdiall
lt
polimerización en masa alepta ,,."eles de clastómel'O
menores dI! 15"'0 \ 20°". m<l:llimo de Acri looitrilo.
Consecuentemente. - eX1Men limitaciOl1e5
al producto lomo fluidez baja y resistencia al
impacto moderad<l.
------------------------------------------------
·1
-
Como se mencionó, las relaciones de estos
pueden ser variadas dcpcndiem.lo del tipo de resina
dc:.eado, haciendo del AI3S un material (;'<tremlldamcnte
versatil.
e) Terpolimeri:::' llciáfl Simllluíll cll
La terpolimcrizución simultcinea (mezcla directa de
monómeros) no proporciona la resistencia al impacto y
tenacidad que se obtiene por cualquiera de los dos
procesos antes mencionados.
J.3.2.ESTII UCTURA
Es un tennopla:.tico amorfo, de gran variación en cuanto
a su estructura. qut:: depende del de obtención y
del contenido de sus componentes, sin embargo, de
manera general su estructura es la siguiente:
HH HHHH HH
+
1 1 1111+
- C-C
I I I
- H H @..../ n
ACRJLONITRlLO BUTADlENO ESTIRENO
Al combinM tres monóll1cros, cada uno de ellos
confieren sus propiedades sin afectar las otrns:
• Acrilonilr ilo. Impnne resiSlencin química.


estabilidad termica. durezn superficinl y resistencia
al envt!jecimicnto.
Ilut:u.li eno Propon.:ionn resistencia al impacto,
tenacidad y retención de propied:ldes a bajas
temperaturas.
E: stircno Contribuye con brillo. rigidez y facilidad
de procc!.am iento.
La composición de monómeros de ABS varía en
función del proceso de polimerización que se utilice
siendo los mas comunes los siguientes:
Acri lonitri lo
Butadlcno
Estircno
25 - 35%
15 - 30%
45 -
Estos
· rangos de composiciones se representan en un
dIagrama tnangular, (Iue se muestr,l en la Figura 9 I

,
\ rri lonilril u

ABS
" L
T
.,
[)
I
r
I
R
r.
,
_lO E
O'.
r s MI ...
mal, .. lmlllclO
en, !"!
Figurt/ 9-1 Dillg r tllllll de fld rlBS
1.4. CLASIFICACION
,
'M O
El ABS es un pláslico perteneciente a la fami lia de
"Polímeros de ESllrcno" que inclu)e adem{IS al
Poliestireno (PS). Poli esti reno Impacto (PS-I).
Copolimeros de Estireno-BlItadieno(SB). Estireno-
AcrilOllitrilo (SA '\J). Acrilalo-Fstireno-Acrilonitrilo
(ASA) y modificados con hule EPDM (ALS). así como
mezclas y entre estos mismos y con ortos

Debido a su import ancia comercial y


sobresalientes el ABS es anali¿arJo en fonna
independictll c y se puede clasificnr ya sea por sus grados
especiales en función del proceso de transformación'o
dd mo final del producto que se fabrique.
Existen grados espeo.:ia les de fluidez cOlltrolada para
transformar t\BS por In)-eccion. Extmsión o Soplado )-
de acuerdo al uso Hnal. se han desarrollado
  retarrJ.lIlles a la llama. crlllllables. alto
impacto. transparentes) modificados con tibra de vidrio
)" cargas mineralc:.. ademil5 de mezclas
aleaciones con Olros pohmeros.
4 CAPITULO IX
2.ANALISIS POR TIPO DE
PLASTICO
2.1. ABS
El ABS puede variar sus propiedades de acuerdo II la
composición que se emplee de cada monómero y de la
gama de aditivos, asi corno dd proceso de
polimerización por el cual se obtienen.
Cada ofrece grados de ac uerdo a las
necesidades del producto final 1) al proceso de
transformación requerido. siendo algunos de los grados
existentes tos siguientes:

Uso general
• Alto Flujo

[xtrusión

Soplado

Refrigeración

Cromable
• Alta Temperatura • I\ntiest:lrico
• Alto Impacto
• Retardante a la nama

Con Fibra de V ¡drio
• Especialidades
El AI3S cs el Plástico de Ingenieria de menor densidad.
Presenta rigidez. resistencia mecánicn incluso a
temperaturas bajas de _45
0
C. gran resistencia ,11 impacto
cntr.: 5 } 30 VCCl.:5 superior a la del Poliestireno.
Sus propiedades eléctricas. incluyen elevada resistencia
superficial y transversal a cargas electrostáticas.
Presenta estabilidad al calor en rangos dc uso de _45
0
a
85° C. y en algunos tipos especiales hasta lOO" C.
En resistencia química existen diferencias .:n cuanto al
contenido d.: los tres componentes mencionados. pero de
forma general es igual al SA:--J, resiste agua, soluciones
  ácidos y bases dilUidas, saturados .
aceites minerales. grasils animales, vegetales; la
al envejecimiento es buena en tipos con negro
de humo. No resiste ácidos inorganicos concentrados,
hidrocarburos aromáticos y clorados. isteres, éteres y
cdonas.
Es opaco d.:bido al contenido de GlItadi eno, pero acepta
cualquier color Posee una estructura "morfa y una
aparienCia superficial brillante.
Posee excelente calidad superticial y bri ll o, además de
buenas propied"des aislantes: resistenc ia al impacto,
estabilidad dimensional, baja contracción al modelo y
baja deformación a altas temperaturas.
Se puede cromar químicamente, es no tóxicu. tiene
buena resistencia a la abrasión pero se deforma" altas
temperaturas. Formulado con aditivos, adquiere otras
propiedades por ejemplo, se puede reforzar con fibra de
vidrio y cargas minerales o con aditivos especiales
vuelve autoextinguible, antiestático y resistente a la luz
ultravioleta.
2.1./. PROPIEDADES
(l) Densidad
Al igual que los otros miembros de la ¡;lrnilia del
poliestireno, el ABS se caracteriza por tener densidad
muy próxima al agua, esto es. en el rango de 1.04 - 1.06.
La variación de la densidad esta en función de los
porcentajes de cada uno de sus componentes.
h) Absorción de a!:lUl,
El ABS absorbe humedad por lo que se requiere dc un
proceso de secado previo al moldeo para obtener piezas
con buenas propiedades mec<Ínicas y sin problemas de
apanencla. Absorbe normalmente hasta 0.3% de
humedad.
e) Propiedade!)' meclÍnicas.
En témlinos generales, el ABS muestra muy buenas
propiedades rnecanicas, tanto de resistencia a la tensión,
al impacto y dureza, tanto a ll.:mperatura ambiente como
a b"j"s temperaturas, incluso bajo cero.
Por cstas razones ha sido ampliamente uti lizado para la
fabricación de carcazas de aparatos, partes automotrices,
piezas sometidas " esfuerzos mecánicos moderados,
tuberia de conducción de agua en climas con bajas
temperaturas.
Con respecto a la dureza, las propiedades de este
material son favorables en piezas donde la apariencia sea
muy importm1te y se requiera que el brillo perdure.
----------------------------------
1


-
ti) Propiedade.5 Térmic(L\'
Pura aplicaciones con moderados niveles de temperatura,
el ABS se ubica como una buena opción Ejemplos de
aplicación son secadoras de pelo y partes de ¡¡paratos
elecrrodomestlcos sujetas a calentamiento. con
Temperaturas Vical en el orden de 95·1 ore.
2.1.2. APLICACIONES
El ABS se ha mantenido en mercados clave como el
Electrico·Electrónico con aplicaciones para TelCronos.
Electrodomi.!!>ticos. Refrigeración y Ma{luinas de
Oficina; en el Mercado AutomotriL para partes
decorativas en interiores de automóviles)' en exteriores
para parrillas y inyectadas o termofonlladas, asi
como adornos cromados y carcazas para espejos y t':.lros.
OtraS apliCiu.:iones se clasifican dentro de mercados de
Consumo como son Juguetes y cassettes para videos.
a) EléctricfI-Elcf.:lróllico
Refrigeraci ón.· Tradicionalmente los liners de
refrigeradores han sido fabricados principalmente por
PolieslÍreno Alto Impacto (1-IIPS) y ABS. La tendencia
actual orientada al uso de espumantes li bres de crc
(Cloro- r-Iuoro . Carbonos) requiere polfmeros con
mayor resistencia química. Este cambio ha intensificado
la compt:tencia entre PS y ABS, siendo este ultimo el que
ofrece mejores  
Electrodomést icos.· Se utilizan grados de ABS para
SOportar temperatura alta y esfuerzos mecánicos para
moldear por inyccción careJas dt: aparatos
electrodoméslicos como cafeteras, licuadoras y planchas.
Teleronía .• Es un sector que ha presentado un gran
dinamismo durante los ultimas años debido a los
avances tecnológicos en la comunicación. El ABS es el
plástico IItiliLado para fabricar carcazas dc telefonos
celulares, domesticas e industriales.
Maquinas de Ofieina.- Incluye partes para ensamblar
computadoras. copiadoras e impresoras. Se emplean
grados y n: t,lrdantes a 1<1 flama.
b) Automutriz
EIl la industria
automotriz se empleíl t:n:
tableros, perfiles decorativos.
piezas de
articulas
tarrocerla,
tramados,
consolas centrales. guanteras. apoya brazos,
AI3S 5
rejillas delanteras, spoilcrs, carcazas de calaveras y
fascias.
e) Cunsllmo
Los articulas que componen este segmento son muy
vari ados. Se incluyen en este sector juguetes. cuerpos de
video casst:ltcs, estuches y diversas piezas inyectadas
para uso en el hogar y oficina. Una aplicación importante
del AOS son los tlopy disk para computadoras que
requieren grados antíestaticos y antinama.
ti) Otro!.
Incluye aplicaciones para la lIldustria de Muebles.
Construcción, Médico y diversas piezas para uso
Inclusive se tienen algunas aplicaciones en el
seclor de Envase como vasos temlOfommdos e
inyectado> de alta resistenci¡1.
2.2. ALEACIONES DE ABS
Las y aleaciones polimericas surgieron a raiz de
la necesidad de obtener materiales con propiedades
especiales destinadas a salisfaccr productos que no
podian ser fabricados con sólo un polímero.
I lasta el momento de descubrir como elaborar
akaciones. los poJimeros habían cubieno propiedades
determinadas. pl.!ro en algunos casos se requt:rian I.!sas
cualidades con algunas modificaciones. Estas cualidades
no las podía aportar un 5010 material por lo quc surgieron
combinaciones. dónde permanecian algunas propiedades
de los pollmeros involucrados pero se modificaban aIras.
Entre las propiedades mas imponantes que se pueden
modificar estaw Resistencia al Impacto, Tensión.
Dureza. Rigidez, Proccsabilidad, Resi stencia Química y
Retardancia a la Flama. Cuando se combinan diferentes
IlHlteriales no exclusivamente para aumentar
propiedades. sino también para alcanzar un buen balance
de las mismas y ohtener IIn material ideal adecuado a
la.:; necesidades del usuario tinal
En OCflsiones, esta combinación es pflra mejomr o
adicionar alguna propiedad que el material por si mismo
no presenta. Este hecho está presente en algunas
aleaciones. dónde uno de los polimeros const itll)cnles
funciona como un aditivo selectivo, con la diferencio de
6 CAPITULO IX
F.xisten actualmente infinidad de akaciones siendo las
más COI11l!nes las con ABS debido a que
apana propiedades mecánicas y térmicas, además de
reducir costos cuando se combina con polímeros más
caros.
A continuación se mencionan tres de las aleaciones
comerciales de ABS con Policarbonato, Poliamidas y
I'olibutilen Tereftalato, Sin embargo existen
prácticameate una combinación infinita entre diversos

2.2.1. ABS I pe
(Acriloflitrilo BII/at!iello Estire/lO con
Policarbol1ato)
a) Propiedades
Se caracterizJ por una elevada resistencia al impaclo, así
como no astillamiento en caso de fractura. Presenta
buena rcsislcnci,¡ a la luz UV, incluso bajo condiciones
extremas. Posee buena resistencia
dieléctrica y soportando tensión hasta de 4000 Volts, por
lo que presenta un excelente aislamiento.
Su naturaleza ayuda a la transfurmación del material,
debido a que puede moldearse con superficie lisa o
te\turizad" con diferentes grados de brillo. colores y
matices . Sc puede metalizar métodos
convencionales, dónde se obtienen elementos de
carrocería parcial o totalmente cromados
h) Aplicaciones.
Industria Automotriz.- Es utilizado para fabricar
Spoilcrs, carcazas de faros. espejos e.'(teriores, rejillas,
sistemas de ventilación. emblemas, tapacubos, rótulos
mdaliLados, tapas de guanteras, defleetores de aire.
Indllstria Eléctriea.- Cajas de conexión. caJas par<l
distribuidores de corriente, pIezas para instalación
eléCIrica. calorimetros .
IIWlll!1ación.- Lamparas de escritoriu e industriales. luces
de emergencia.
-
Electrodom¿sticos. - Secadores de pelo, aspiradoras de
polvo, cafeteras eléctricas, asas de planchas. jarras termo, 1
conmutadores.
Dcporte. - Frenos de esquí, cajas de reloj para buceo,
anemómeu·os. brújulas, radio receptores.
2.2.2. ABS I PA
(Acri/ollitri/o BlItadiello Estireno COI/
Po!iulllid(l)
a) Pl"Opiedades
Combina su elevada resistencia química a hidrocarburos
junto con su elevada resistencia al impacto.
Pn:senta en comparación con otros materiales. una muy
buena barrera al sonidu y su resistencia térmica
sobrepasa los 180°C.
Su potencial comercial se encuentra dirigido al sector
automotriz. Gracias a su versatilidad y excelente
estabil idad dimensional, se pueden obtener ptezas con
muy complejos, además de poder coexlruirse
junto con películas de i\BS y PS.
Un desarrollo de éste tipo dc aleación. es fabricar con
ella espuma estructural para la producción de piezas con
dimensiunes muy grandes
h) Aplicaciunes.
Industria AutolTlolriz.- Parrillas. rines de llantas. annazón
de espejos.
Industria Eléctrica.- CarcaLas y
cubiertas de
herramientas.
Varios.- Cubiertas de   cardiacos y artícul
G5
depot1ivus.
j ---------------------------------------------'
-
2.2.3. ABS / PBT
(Acril Ollitrilo BlIlatliefl o Estil'euo COII
Po/ib/llilell Terefta/afo)
a) Pr()piedflde.\'
Esta aleación pr,,:scllta prodll C'IOS con excelente acabado
superficial dunde la resistencia al impaclO } [a
retardancia a la Oallla son c¡lracterbticas importantes.
Tiene muy buena proccsabilidad y clasifica como grado
t- UL 94 VD. Se dirige especialmente al ,lrea de
telecomunicaciones. carcazas para máquinas de otlcina y
componentes eléctricos.
b) Aplicaciones
Industria Auto1llOlriz.- tableros de textura suave.
Industria Eléctrica,- Ciabinelt:s electrónicos
Máquinas de Oiicina.- Máquinas de escribi r,
fotocopiadoras.
Electrodomésticos.- [avadora<" secadoras de pdo.
( 2.3. OTROS
El ASS con ah3 concentración de hule o polimcrizado
' con metí! metílcrilato y butilacrilato (MaS) SI! utiliza
' tomo modificador de impacto para otros pulfmeros corno
PVC, Policarbonato y Acrílico.
        ,>e h,U1 desarrollado nuevos copohmeros a
acrilatos denominados COII\\I ASA cuales
eXI:¡:ll!ntes propiedades de resistencin a la
Estos pueden uti li.tar.>e en forma directa o
., Iención con ABS.
desarrollos incluyen 1ll0numeros como
estireno (AMSAN). anhidrido ma léi co
y (N-P1YlI-SAN) que
  de alta resistencia a la
tém1ica en un amplio rango de temperaturas

el ABS es un plástico que conjunta


de apariencia. resisteneid,
y versatilidad.
AllS 7
3. TRANSFORMACION
El AIJ$ se puede procesar por los siguientes métodos
Procesos Primarios
• Inyección
• EXlrusión
• Soplado
Procesos
• T ermoformado
• Cromado
3.1. ACONDICIONAMIENTO
PREVIO
J.1.1. SECADO
El ABS e!o ligeramente higroscópico. con un contenido
de humed3d en equil ibrio de 0.3 a 0.4° ... a ::!3"C. Por
norma la humedad máxima permisible no debe scr
superior n O.::!%. ya que puede ocasionar problemas de
vetado y defectos en la supertície, por ta l motivo, e:,
recomendablc sccar previamente a su moldeo bajo las
condiciones que a continu.lción se mencionan
Rccomcndaciones de seendn por proceso
Inyección:
Uso Gener31 0,1° 0 humedad
Cromablc 0.05°0 humedad
Rel3rd3nte a la Flama 005-0 1
n
D humedad
Extrusibn:
Lallllllail llberiaiPerfil
E .. mu) imponante el pre-seeado ya que cuando el
polimerO.,e seco la demanda de calentamiento es
menor: "" .. lO en ulla disminución do.! la temperatura
de fu .. ióll evita el .. obrccalcntamiCIlIO en el cilindro
obteniendo.,c ciclos de Illoldt:o corto.. A
continu;lción se listan puntos prmcipales que .. e
deben tomar en ClIl;'nt<l para llevar a cabo cfieientemento.!
el prol:eso de secado.
8 CAI'ITl, LO IX
a) COIl.\"ider(lcioll e.\· pI/m el  
fl Tiempo de secado depende de las condiciones ,
del lugar dtJndc se lleve i.l cabo, dd tipo de allllosfér;c¡
..::<.¡uipo utíl
polímero
i/ado y de carncterísticb del envase del
tomar las
r cll\BS para prevenir defectos de apariencia Preseca
relacion

con
1"
humt:dad. S, recomienda
ccadoras dcl\lIlnificndoras.
contenido d, humedad
., En el
condici( lIlC:> de almacenamiento.
inicial innuyen
.l. ractore det¡;: rminnntes para un buen secado .
• Equip O (secador dc aire seco)
• Aire s
em: punto de rocío de - IS"C
• Temp crmura adecuad.! de secado (80-90 "C)
usar
,"
• Tiemp
o de secndo a lcmperatUnI correcta (1 -2 hr.)
4.- Control
la tolva
Y monitoreO correctO de (as temperaturas en
de secado
[1 !lujo
secado l
fllg:1S
lk aire es clave pnra lograr temperatura de
mi forme; los filtros sucios. mangueras sueltas
reducen el flujú de aire.
6.- Tam:1t10
pequeiio
pequcjio
del granulado (Pellels)
posible. Cuidar que
un iforme y lo más
"
remúlido sell
7.- [n d e

umlinu
alred",d,
aso
d, grandes capacidades do producción
es iI 400 kg.11r) posible el uso de secadores
"' '"
l<ls que lo,
Ir de 80 oC.
(,,/¡fll 9. J "("11<101" ,le "',.,:
Equipo (SI!
mt adecuaua de r t! lll p..:ratl
secado (7-J"- c)
ril'mpo de st:¡,;ado (4 11r.)
gránulos
"
c¡¡lknlan
Aire ci rculanle
Hornú
T "" S hr
,
-
3.2. INYECCION
El ABS y sus aleaciones pueden en máquinas
d. inyeccion cO!l\cncionah!s y denlro de un
rango de
condiciones bastante ¡¡mplio. dependiendo del grado que
"
desee procesar. po, lo t;mlO.
1"
condil.:iones
de
operoción pueden variar par.! obtener el ciclo de moldeo
Illas er.:ünmnico.
J.2./. CA RACTERISTlCAS DE LA
MAQUINARIA
,,) Il usillo
Para 1, transformación del ABS
"
sugiere
""
husillo
conv":llcion¡¡1 (on tres zonas de calentamiento. con bs
condicion..:s de operación y dimensiones que se muestran
en h! Tabla 9.2.
TfI/JI1I fJ.2 IJimelll;rmo ' (le J/l/sil/u rl!comemlm/¡/\
Zon:! de alimcnt :lción 0.51
Zona de eomprcsiún 0.3 1
Zonfl tic t.!osifi c¡,ciún O.:: L
Longitud total 16-20D
Relación dc 2. J a '.5 1
VelociJad de husillo 60 r.p.m.
Boquilla abierta para evi tnr marcns por quemadura
Villvula de retencion lIe la húquilla (se reql!lcre cuando
los matcrinles fundidos sou de baja viscosidfld)
Profundidad del Fi lete
n ( mm) hr (l11m) hm ( mrn)
JO
,
2.5
;0 6
J
70
4
hf profundidad en la zona de alimentacion
hlll""proh.llldidad en la LOlla de descarga
A reS¡lr de tille el AlJS I1U es o.:orrosivo
recomienda
una ¡Ik.,ciún resIstente
."
,1 husillo pl/"3
pn.:\<etllr ,1 desg¡¡s¡e po, abraslOn
"
o\id:lción
dando
f;¡cilid;¡d ,1 del
Ulla \ll,l)"or parfl
m'H>.!rial
"""

,.
-
3.2.2. MOLlJE
Dentro de los parámetros de proceso, el control de
temperaturas de los moldes tiene una decisiva innucncia
en la calidad de las piezas moldeadas de ABS. Factores
tOmO esfuerzOS interno!>. alabeo y tolerancias
di mensionales eSI:i.n muy influenciada!> por el control de
la temperatura del molde.
3.2.3. COND/ CIONES DE OPERACIÓN
El ABS se puede plasliticar uniformemente y sin
degradación
Normalmente
támica llun a altas temperaturas.
la capacidad de plaslificación se
incrementa con la temp,mnura de in)'ccción. Una alta
velocidad de llenado fi.jvorecc una superlicie terminada
lustrosa y bri llante.
Si el disparo de la m<iquilla excede de l 75% de 1<1
capacidad de la maquina ó si el material es precnlentado.
la temperatura de debe SCT de 2 a ¡O"C.
mds alta que la de la zon<l de compresión y dosificación.
Tubla 9.3 Ctllltfj("Ílm n' TtiJ;c/I.l· 111.' I II)"ecció/t A BS
TEMPEn./\TURA rq
ZOlLa s del cilindro
Alimentación Compresión f)osifi(-:trión Molde
175 185 195 70-85
PRESIONES ( Kg/c m2)
INYECCION
100-120
SOSTENIDA 70-
TIEMPO (segundos)
INYECCION
10
CARGA
12
ENFRIAMIENTO
30
CICLO TOTAL .r,
CAPACIDAD I\.1 AQUI NA-i\ IOLDE 75%
CAPACID.o\ D DE BOQUILLA 85
u
..
ABS 9
Tabla 9.4 Infl/l encitt tle I flS Comlido/le$ tle MoMeo en Imi
l'rllpiedlll/el'
OBJ ETI VOS Tempe ratura Ve locidad de
Disminuir orientación
Aumentar brillo
Aumentar temperatura
de deformación
Aumenlar resistencia
impactO dardo
f.. lejorar cromado
Aumentar resistencia a
la tensi6n: dirección de
nujo
Transversal al flujo
de la i\'k zcla Ll enado
Alta Rápida
Media Rápida
Alta Rápida
Media Rápida
Alta Lenta
naja Lenta
Rápida
En lodos los   el usar el molde caliente y baja
presión de sostenimiento favorecen a los efectos
mencionados.
3.3. EXTRUSION
Es un metodu cuntinuo adecuado para procesar el AI3S y
obtener tubería. perfiles irregulares. película y lámina.
Para lograr este propósito se utilizan grados no
lubricados.
Los difo.:rentes grados de ABS pueden c'(truirsc en
cualquier equipo convencional de c:-;trusiÓn. tratando de
obtener mayor productividad. nito brillo. espesor
uniforme y superficies libres de dekctos.
Al Igual que el proceso de ill}ección. la resinn requiere
de un secado pn:lim111ar.
3.3. / . CA lIACTERiSTlCAS DE LA
¡lJA QUINA RiA.
La relación L·O no debe ser 1Il>1)or de JO: 1 p:lra evitar un
tiempo de residencia 1Il:l)or al permitido. que combinado
con la alta temperatura del proceso. provoque la
degradación del mmeriill reflejándose en 1;.1 ,lparición de
quemadus.
'lnyI/:.
·10 CAPITULO IX
Se debe mantener una relac ión de compresión no mayor
de 3.25: 1 para evitar la degradación.
En el mercado. exist..-: un alto numero de diseños de
husillos, donde la rt: lación de compresión es de 1. 5: 1
hasta 4.0:1. Una baja relación de compresión limita la
producción debido al entrampamiento del a ire.
Tahlll !J.5 Düeiiu Típico de um/ Extrusora de dos Eraplls
UD 2·U DIi-\ .'IETRO 63.5 mln.
Zonas: la etapa 2a etapa
Alimentación 5.2 filetes 2.9 filetes
Compresión 3.5 filetes 3.2 filetes
Dosificación 4.9 filetes 4.3 fíldes
Profundidad:
I ero Filett: 9.35 mm. 9.53 mm.
Ultimo filelc 2.95 mm. 4.14 mm.
Relación de compresión ].25
, '
_.,
b) Dado
Todas las superficies interiores del dado deben estar
cromadas para minimizar la resistencia al !lujo y mejorar
las caracteristicas superticiales.
La distancia entre los reguladores de espesor del dado en
70na homogénea de salida deben ser: 2.5 cm. para
I;iminas de Imm. de espesor) de 5.0 para espesores
mayores de I mm.
Tabll/ 9.6 Di\ eiío de lIu.)"il/o y dllr!fH
Relación do..: t:ulTlPresión Menor a 2.8-1
Relación lid 18: I - 2 ... : I
Husillo venteados de doble o triple paso
Juel',o de mallas ... 0-60
Tipo de cola de pescado
Superficie interior: lisa. pulida y cromada
I"empcralura ----- 20U-:::"'ü'\:
3.3.2. CONDICIONES DE OPERACJON
So..: do..:hc controlar la tempo..:ratura de la lTlasa fundida
o..:lllI·C 171 .oC )- 202°C, ya qUl.: si esta es demasiado baja se
-
tendrían problemas de mala aparient:ia. pérdida de
transparencia y bajo brillo superficial.
El dado debe calelllarse homogéneamellle en un rango de
tem peraturas de 196 a 210°C
Tabla 'J. 7 COllllicifJ/l e.\" de operudóll
ZOl\' A DE ALlMENTACION
ZOI'óA DE COMPRESION 190-235°C
ZOi\A DE DOSIFI CACJON 200-'240
0
.(
TEMPERATURA OEL MATERIAL 210-148"C
3.4. SOPLADO
No es un proceso común para el AUS. sin embargo. los
productos que se han desarrollado presentar! ventajas en
costos comparadus con los inyectados. debido a que se
pueden obtener pieLas de gran volumen con bajas
inversiones de maquinaria.
Se pueden fabricar recipientes huecos simples e incluso
rascias automotrices para camiones y aulllbuscs en
equipos convencionales cun cabezal aculllulador.
l.as condiciones de operación son similat'es a las
espccilicadas en el proceso de exlrusión. tomando en
cuenUl las recolllend¡¡ClOno..:s 1.1<.:1 proveedor del grado
especial para sopl¡¡do.
3.5. ACABADO
3. 5. 1. ELECTROPLATE4DO
El AI3S esta   por dos fases: lUla rigida y una
elástica. La fJse el:i.stica equiva1<.:nte a la del
Poliblltadi ... no 5e encuentra distribuidJ en la tase rígida
dd CslircllO Acrilonitrilo (":>AN) en forma de una fi nl
dispersión
Uilizando   cr-órrticu-sultúrico () mezclas de acidilS
erÓmit:ü. sultúrico y fosfórico. se consrgue disolver y
oxidar la fase eljstica eliminándola de la superiicie deta
plC/.<l moldeada que ha de metalizars ....

-
Mediante este tratamiento ori gina un a estructura
superficial con muchas micro cavidades que permiten el
anclaje mecánico de un melal sobre el AB$ mediante un
proceso denominado "Electroplateado" antiguamente
denominado "G3Ivnnizado" o "Cromado".
La superficie de las piezas debe estar quimic:lmente
"f limpia Y accesiblt: para lograr la máxima adherencia.
los fabricantes de ABS ofrecen grados especiales para
cromar Y ¡¡dernas de la forma> características de la pieza
debe considerarse también el tipO de acero que se ¡;:mplce
para la fabricación del molde Cuando se quiere lograr
una superficie lis<l, adecuada para el clectroplateado, se
debe emplear un acero libre de poros y que pennila un
':lUlido brillante, siendo lo más resistente posible a la
Cualquicr d.:fecto en la superficie del mold.:
producirá defectos en la capa metáli ca que se aplique
,;obre la picLa.
n el diseno de piczas para cromado se deben tomar en
cuenta aspectos básicos como esquinas redondC::ldas y
,:vitar cavidades u ori fici os ciegos.
·El espesor de pared de piezas que desecn cromarse es
de viml importancia para lograr calidad en el acabado. El
nas adecuado se si túa entre 2 y 3.5 mm: espesores
1feriores a !.5 mm no son convenientes. ya que las
poseen elevadas tensiones internas que pueden
...F0vocar defectos durante el tratamiento químico
....ecesario para el cromado. En las pie¿as con espesores
-< .
lpenores a 4 mm pueden generarse rechupcs y
torcidas.
'1
ambtén es recomendable cuidar que el espesor de pared
,/ presente excesivas para evitar tensiones
...-¡temas en la pIeza que a su vez pruduccn ddeclOS como
..!khupes, lineas de Ouj o y otras irregularidades que se
Ji". iI1lSmiten con mayor mtensidad lllla vez que la pieza
)ya sido electroplateada.
. .1
clpalmente se Irata de conseguir moldeadas
al má.ximo de k"nsiolll:S internas, para lo cu:J. 1 se
en cuenla todas las recomendaciones de los
'iet!dores de la rnalCTlU prinul.
I
AS¡') cromado adquiere resistencia a la Intempcrie y
    su resistencia ténlli c:J.. tenal;idad. módulos
• treos . .
t. y reSistencia a la abrusion.
iI
AIlS 11
El proceso de e1cctroplateado de ABS puede llevarse a
cabo por do!> métodos: Conv.:ncional y Cont inuo. Ambos
se muestran en la siguiente figura.
MET ALlZADO DE ABS
! PROCESO CONVENClON.o.l I I PRoceso CONTINUO I
eooc"uon . . ... .,.,....
.00000,o
I I
  ·rtZJ\,'1 DI. "'fu..: I
..,IM.1. . AS'...,., oo. .... (L .... TJIlDII
a.c_"""
l I
o.e .... """
I
M S,,",'4LllAtIO Dl
.... noDllu
, I
I I I
...c, ....

I "'""<moDo'" I I ..... AUlAOQ'.. I


  ooouoll!ffT1!
C'O"" ...... """" ........
I I
co,,,.,,,,,,,u
I     11!"OC1RQPL.A'lAoIlO 11t>U,..,..uv.tlooe
........ c_ ""' ..... c_ e",,'...cTOOO's

-":,o" tUI.IZ.ADO .""""'etO tIf,..uLAOO


.
FlgllfIl 1/-/ E./llpll.\ ,le trabajo ¡111m el dcc/fopllllCmlo ¡fe ABS
Cada uno de los pasos intermedios para el
electropl ateado tienen particular importancia. y deberán
realizarse cuidadosamente para evitar el arrastre de
soluc iones inapropiadas hacia los baños siguientes
provocándose una invalidución para la función. Un error
en cual quiera de las elapas. será la causa de la falta de
cali dad en las piezas lemlinadas. Las fases del
procesamiento de !!lectroplateado se describen de manera
gencml a cont inuación:
a) Decapado
Esta etaptl sIrve para fonntlr una superficie
microscópicamente llena de cavidades donde se
efectuará el anclaje del melal. Se utilizan soluci ones de
ác idos crómico-suUürico o mezclas de acidos crómico,
sulfürico y fosfónco. Las pieLas deben ser previamente
desengrasadas.
AB! OE:CAPAOO
-el <;O) ;¡-, I
J ¡     .L/ .
••••• e • . •••
•• •••••••
c.o.".o.
Figurll 9-1 Ew¡uem/lIJe 1/1 slIperficie de ABS dec/lplllll' •
12 CAPITlLO IX
b) AclivlIcióu
Cuando el dt:capndo del ABS a través de una solución de
ácido cromico de composición correcta, eDil temperatura
y tiempos adecuados, proporc iona el aspecto deseado de
la superficie, puede procederse al siguiente paso para la
obtención de una capa metálica. Primeramente es
necesario un sistem¡1 de neulralizado y lavado para
eliminar la solución <leida con medios reductores. corno
sul fato de hierro. bisulfi!o sódico o sul fato de hidrazina.
Posteriormente. en el proceso convencional, las piezas se
sumergen en una solución sensibilizadora a base de
cloruro de y en seguida en solución de plata
amoniacal exenta de turbied:!d; En los procesos
continuos se util izan soluciones de cloruro O sulfato de
paladio. Este p'¡SO tiene por objeto proveer de iones
metalicos la superficie del plástico para impartir buena
adherencia a la capa metálica de acabado.
Con estas soluciones de tratamiento previo y bajo
condiciones de temperatura y PI! adecuados pueden
elaborarse todos los tipos de ABS e incluso de otros
plásticos, de modo que a continuación pueda efectuarse
el electroplateado.
e) lUCia/izado por Inmersión CII/(l Hlle"
.. s .,
Este paso consbte en aplicar una capa metálica de niquel
al sumergi r la pieLa previamente tratada en una solución
acuma especial de dicho metal, donde se efectua una
reacción química de reducción catalít ica sin corriente
eléctrica. El objetivo de   proceso es apli car una capa
base con anclado perfecto y alta dureza que permita la
apli cación de capas de mayores espesores mediante el
métodn de electrodepósito.
d) Eleclropl flfcmlo
Es un procedimiento electrolítico que consiste en hacer
un depósit o metálico sobre la superficie tratada de la
pieza de ABS mediante corriente electrica.
Se ll eva a cabo en un:. solución de cloruro de niquel,
sulfato de ntCjuel y ácido bórico como ingredientes
básicos. acompañada de complejos químicos que
permiten depositos uniformes, generando alt o brillo en la
superficie
La pieza previamente niquelada por el método de
eJectroless funciona como cátodo y el ánodo se forma
con placas de níque l de alta pureza. La capa que se fo nna
tiene espesores desde l hasta JO micras con lo cual se
garantiza un depósito sólido de alto brillo y libre
tens iones superfi ciales. que pemúte de forma lOi ,m"i".)
proceder a la aplicación de una última capa de
metálico decoratIvo que tiene la func ión de
contra el intemperi smo a pieza, así como de impan:ir
brillo base del niquel un tono más vivo.
3.5.2. TRA TAMIENTO DE PLASMA
Este método de tratamiento fue desarrollado en la
de los 80's con gran c,'(ito logrando
adecuadas para aplicar diversos tipos de acabado sobre
ma)'oría de los polímeros.
Para generar un pl3sma, un gas inerte pasa a través
arco eléctrico dentro de una pistola aspersora; el
calienta el gas hasta el estado de plasma, el cual
como una luz muy brillante. La pistola de plasma
temperaturas por arriba del punto de fusión de
sustanci:. conocida. Este método puede uti li""" """t,¡¡,
para el metalizado de piezas de ABS. Cons iste en
pasar polvo metálico a través dI! la corriente de
fundiéndose y ace lerándose hacia la superficie
pieza a tratar.

1 .. Zii"
...

7
'" ..
r-!
J
NETAUCO
-

AECtJIIR.,IVITO
I
Figum '}-4 IJrincil'io d,:! Melfl!i:lldo por Plm·ma
El alta temperatura y la atmÓsfera inerte .
funde las particul<ls de tal manem que se obtiene
excelente adhesión del metal sobre el ABS.

ACETALES
I

..   .
. ,
. ,
,
,
n
H
INSTITUTO MEXICANO DEL PlASTICO INDUSTRIAL, S.C .
INDlCE
1. GENERAUDADES ...
1 1 HISTORIA
12 MATERIAS PR1M.\S
I,J. CLASI11CACION
1 4 PRODlICCIO;.J DE i\CEtALES ,
ACETAlES
. ................................. 1
J
· _____ ......... 4
2. AI'OALl SlS POR TIPO DE PLAS'I'
ICO ................................. . .................... ................ ....
........ .. .. .4
2 I AcET\L HO\lUI'OLlt.lI'RO ..
22 ACETAL COPOI ,!.\lI:Rü
2.3 \¡()[)!FlC.\CION CON ADITIVOS
J. PROCESOS DE     .......
JI ,\CO.\lDIClo:'>!,nIlEJ\TO PR&VIO
J 2 IN' I:C<':IO:-l
3.3. E:\'TRlISION ..
JA. ACABADO ....
,

10
. .............. 11
____ 11
12
" 19
Celcon y Hoslaform
COPOLlMEROS DE ACETAL
CiLELANESE MEXICANA S.A. DE C,V
Apli caciones industriales de alto desempeño.
,,,1;
.; .. ,1.5(
.,
    en aplicaciones
Electrodomésticos más resistentes, durables y ligeros.
PROPIEDADES:
• Alta resistencia a la tensión
* Excepcional resistencia a la fatiga dinámica y estabilidad dimensional.
.. Rigidez y elasticidad
--Mínima absorción de humedad
: Se utiliza en la fabricación de cojinetes por sus propiedades de baja
fricción y desgaste.
SUperficie de alto brillo y gran dureza .
.. Retención de propiedades con exposición a temperaturas arriba de 220 °F al
aire y 180 °F en agua.
excepcional a un amplio rango de productos químicos, aceites,
grasas y solventes.
aell de procesar
RESINAS DE INGENIERIA DE
_ ....... ELANESE MEXICANA S.A. DE C.v
'"
Celcon
Copolimero de Acetal
'"
Hostaform
Copolímero de Acetal
Celanese®
Nylon 6
Modificado, Formulado
Celanese
Gl
Nylon 6/6
Celanex®
Poliéster Termoplástico
Fortron® Procel ®
Polisulfuro de Fenileno Polipropilenos Modificados
Vectra® Vandar'" Impet ® Celstran'"
Polímero de Cristal Líquido Aleaciones Termoplásticas Poliéster Termoplástico
Termoplástico Reforzado
con Fibra de Vidrio Larga
COPOLlMEROS DE ACETAL
Los copolímeros de acetal Celcan y Hastafarm, marcas registradas de Hoechst-
Celanese. son plásticoS de
Ingeniería de alla resistenCia a la tensión. cuyo Singular balance de
propiedades y facilidad de procesabilidad ofrece
más ventajas de producción y coslo que muchos otros materiales
El Celcan y Hostaform son ampliamente aceptados para diseñar partes donde
anteriormente eran usados
lermofijos. laminados. madera. metates tundidos y estampados tales como
magnesio. zinc, latón. hierro y acero ....a
gran aceptación det Celcan y Hostafmm es debida a su alta resistencia
mecánica, dureza, rigidez resistencia al
Impacto y, mas Importantemente, su habilidad de mantener estas propiedades en
un amplio rango de temperaturas
y condiciones ambientales
Debido a sus singulares propiedades y a su facilidad de procesamiento, el
Celcan y Hostafarm se usan en un rango
,de aplicaciones extraordinariamente amplio en una gran variedad de usos
Algunas de estas aplicaciones, tOfTIafl
ventala por las propiedades físicas y mecánicas del Celcon y Hoslaform
así como de predicción de estas
características a largo plazo Esta predicción ha sido un factor Importante
en la completa aceptación del Celcan y
Hostaform
Se unen a la amplia aceptación del Celcon y Hosta/orm numerosas
aprobaciones Se tienen aprobaciones de
usuarios y/o especificaciones para varios grados de Celcon y Hostaform de
ASTM FDA. NSF. USDA, UL, asr como
aprobaciones en apl icaciones de plomerí a tales como IAPMO y BOCA.
Los usuarios de Celcon y Hostaform obtienen un gran material; y están
respaldados por la expenencla de Hoech,sl >
Celanese. uno de los líderes en resinas de ingeniería Hoechst-Celanese es
el productor de resinas de acetal maS
grande del mundo
Oficinas de Ventas: Corporat ivas
Tecoyotitla 412
Col. Ex-Hacienda de Guadalupe,
Chimalistac 01050 México, D.F.
Tel. (5) 325·5679. 325·5780
Fax (5) 325-5630
Complejo Ocotlan:
Ocotlán Jalisco, México
Tel. (392) 208·36
Fax (392) 210-50
CAPITULO X
ACETALES
1. GENERALIDADES
1.1. mSTORIA
La existencia de Jos Acclales se conoce hace más de
lOO años , pero fuc hasta fmales de los rulos 40's
cuando se inició su investigación comercial.
A principios de los aftas 20, H. Staudingcr y
W. Kem lmelaron los estudios sobre la
polimerización del fomlaldehido,
desafortunadruneme no conSIguieron obtener
productos estabi lidad, y el grado de
fu.:: suficiente para que tuvieran
embargo, en Estados Cnidos la compañía
Pont retomó a cstos estudios que se concretaron
1958 con la producción del primer
I de Acetal , témúcamente eSL.1.ble,
del fomlalddlido y denominado con la
"Delrín", por lo que se fija esta fecha como
. del desarrollo de las Resinas Acetálic:lS.
1960, la compañía CcJancse inició la producción
Acctales bajo d nombre de ·'CcJcon". en 1%2
desarrolla su propio Acetal bajo el nombre
de Hostafonn .
En consecuencb, en 1963 Cr;:!anr;:se dr;:sarrolla junto
con compañías japonesas ¡;J Acetal copolímero
denominado "KCm:llal", y r;:n 1970 la compañb
BASF, en unión con DEGUSSA, fabrica LUl Acetal
copolimero bajo el nombre de "Ultrafonn"
A panir de 1982 se desarrollan aleaciones de Aceta!
con elastáme ros de Poliuretano, las cuales
presentllil excelente resistencia al impacto,
tenacidad y resi!encia, siendo aprovechadas en
piezas y mecanismos con sistema de resone
Se han utilizado diversos nombres para describir
estos materiales. los más usados son Resinas
Acetálicas. Acetalcs, Poliacetales y
Polifomwldchido, pero su nombre correcto es
Polióxido de Ivleti!eno, y su abreviatura asignada es
POM.
1.2. YIATERIAS PRIMAS
Las dos materias primas principales para la
fabricación de Resinas Acr;:tálicas. ya sean del tipo
homopolímt:ro o copolimero son el fomlaldehido,
el trioxano y pequeñas cantidades de óxido de
etikno. como se muestra en la Fig1lra J U- ¡ .
2 CAPITULO X

-
"""""". I
1 TRIOXANO I
- -,
0 ' ''''' 01
- .........
I HOMOPOLIMERIV,CION 1
Figura ]{j-l Fabricación del l'{)/ióxldo dI! '\/ ctilell u,
1.2.1. DESCRlPCfON DEL PROCESO DE
OBTENCION
El fonnaldehido se obtiem: :l partir del meto.no] ,
este nonnallllente se prepara por la unión de
Ill onóxido de carbono con hidrógeno. La unión se
rcali za en un reactor a 200 de presión y
temperatura de 300 a 400"C.
300 - 4000C
CO + 2H,
CATALIZADOR
200ATM
MONOXlOO HICROGENO
OE
CARBONO
CH,OH
METANOL
Para obtener el monóxido de carbono e hidrógeno,
se rc3.1iu un proceso denominado Reacción
Agua-Gas, en el cual se hace pasar vapor de agua
sobre coque caliente.
AGUA COQUE
H, + CO
MONOX1DO DE
CARBONO
El metanol obtenido se trallsfonna en fomlaldehido
mediante la del metanol mezclado con
aire, pasándolo sobre una cama de catalizador
metitlico elllrc 300 y 600
n
C.
-
CH,OH
O,
---'----i .. CH,O + H,O
300 - 6000C
METANOL FORMALOEHIOO AGU.o.
En el proceso se pierde agua y la mezcla se
al imenta a una columna de destilación fraccionada,
donde se separa el fonnaldehido puro de una
solución al 37% de fornlaldehido con agua y algo
de metano!. Esta solución se estabiliza y TI.:cida
para oblcncr mas fonnuldehido .
Cuando la destilación se real iza en soluciones
concentradas de fonnaldchido. en presenCia de
.lcido sulfurico como catalt z.."1dor, sc obtiene el
trioxano, sustancia que tmnbién se uti liza para la
fabri cación de Aceta\.
Este proceso de obtención de fornlaldehido r
t ri oxano se muestra en la Figura 10-2.
O
Destilacion
/
CH,
CH,O
- --- ... _ I
,
CH,
I
O
(Acido Sulrurico)
FORMALDEHIDO
..
METANOL
..
FORMALDEHIDO
O
" /
CH,
TRIOXANO
r
cb
.H¡O
_0'",
I
O
/
"
CH, CH,
I I
O O
"
/
CH,
TlI:IO:tANO
Figura 10-2 ObtenCJón úel Ftlrmalde/dúo y del rrlo.'Cdno.
                                                           
-
1.2. 2. ESTRUCTURA
El fonnaldehido se denomina también como óxido
de etileno, su estmctur.l es la siguient!!
CH,O
FORMALDEfllDO
H
I
e = o
I
H
FORMULA
CESARll:OLLAOA
El tri oxano t:unbién se conoce como trióxido de
metileno y su estructura es la siguiente:
o
/
"-
eH, eH,
I I
o o
"-
/
eH,
TRIOXANO FORMULA
DESARROLLADA
1.2.3. PROP1EDADES
El fonnaldeludo es un gas incoloro de olor muy
penetrante, se ¡iella a -19"( y usualmente se
suministra como UOJ. solución acuosa estabilizada al
40% de fomlalddudo, conocida COIllO fo nnalina
Cuando la fonnaJina se empIca como fuente de
~   n i d   para obtener aldehldo, se pn.:scntan
nnpurezas como agua, metanol, :leido fónnico,
formiato de metilo y dióxido de carbono, que
interfieren Co n las reacciones de pol imerización, es
por ello que se recomienda separarlas en I:t mayor
tnedida posible o utili z..: 1.f de preferencia trioxano
ACETALES 3
El tri oxano es una sustancia incolora, cristalina, que
fimde a 60°C, hierve a II-l°e y es mas fáci l de
manejar que el fonnaldehido
1.3. CLASIFICACION
Dependiendo de su estructura química, los Acetales
se clasifican en
• HOlllopolímero
• Copoilmero
1.3. 1. HOMOPOUMERO
Es obtenido di rectamente del fonnaldehido, su
cadena polirnérica consiste en la multiple repet ición
de unidades de la misma molécula
1.3.2. COPOUtIIERO
Se obtiene a partir de fomtaldehído y óxido de
ctileno, se caracteriza al igual que el
homopolimero, por presentar la unidad lCH
2
-O)
repetida "n" veces La diferencia es que incluye una
molécula unión carbón - carbón, inst:rtada en
centros detenninados al azar a lo largo de la cadena,
rompiendo las uniones unifonnes de C::l.fbÓn-
oxígeno de la cadena acetálica
La unión carbón - carbón es muy resistente a la
dcgmdación ténnica y al ataque químico, por esta
razón posee una mayor estabilidad molecul;;¡r que el
homopolimero.
4 CAPITULO X
1.4. PRODUCCIO:\' DE ACETALES
Las Rl;!sinas
homopolímero
ACd.:il icas, en su fonllU de
) copolímt:ro, dr.:pendiendo de su
cstnlctura molecular ¡it::nen diversas rutas de
obtención. Sin embargo, todas presentan un
esquCffi:l COIll UIl que se aprecia en la
Figura ¡O-3
H
H. t.OH
,
H
METANOL
- H,O
O
,
H
/CH:
CH,
, I
c=o
• O o
,
H
,
/
CH,
FORMALOEHIDO

I
COMONOMEROS
  , I
, DE REA,CI;:IQN
--- -,/ "c-.--- -'- ,
I
j,Dlnvos I I
- - co. POUMEJlIZACION I
f
ANNIOII IDO
ACErICO
ESTABILIZACION
:rOl     POSTEll.IO!'!
.. DESHElRATACIOH-,,'

-
'R::6; :::z:3
Fi;:/Iru /0-1 Dw::rama de Oblel/ wJII de .ketal
l/ol1!fJp"fimer().I' C"ptllimc,,,.
2. ANALISIS POR TIPO DE
PLASTICO
2.1. ACETAL HOMOPOLINIERO
2. /. /. ESTRUCTURA
Su cadena consiste en una muttiplc n:petición de
uniones carbono-oxígeno, por esta razón t:s muy
susceptible a la degradación .
2. / .2. PRODUCC/ {)N V/A
FOR¡\/¡lLDEHIDO
La ruta producción del homopolimcro se puede
diddir en cinco pasos
• Preparación dd Fonnaldchido
• Polimerización del Fonllaldchído
• Separación y Purificación del Polí mero
• Acetilación de los Gnlpas Tem1inales
• Estabilizaclon) Purificacion del Polmlero
Esta rula pucde \'ariar dependiendo de la m,"""
prima inicial, el sistema de polimerización Y
propiedades finales deseadas en el
rcall zándosc de las siguientes fomlas "
• Polimerización de Solución - Suspensión
Anhidra
• Polimerización en Sol ución
• Polimerizaciónl.!ll Masa Anhidrn

La polimerización dd
fonnaJdchído tipo
anhidra, es el método mas
flexibl e Y económico p:tra producir Resina
AcetilicJ. con las propiedades deseadas En la
Figura JO·-I se muestra el diagrama del proceso
El rendimiento gloh:u que se obtiene por est¡;
proceso t;S de 90%, con un peso molecular
promedio de 30,000 a 50,000 gramos/gramos-moL
Si se quiere obtener una resina de más baja
viscosidad para c'\lrusion. se puede lograr
agregando pequeñas cantidades de.: agentes de
transferencia de cadena al sistema de
polimerización como. alcoholes, amidas, anhldridos
y fosfatos .
METANOL

REACTOR DE
POLIMERIZACION
;n
Ido
I
lAI/?DO
do
REACTOR OE
I'ORMAlDEHIOO

co
REACTOR DE
ACETILACION
,..
F-
I cb

I
I
PELLETIZAQO
-----f ..   O
10-4 Obtl:/lciál/ de Acetal ,'ía F"rmaldeJrídu,
ACETALES 5
2,1,3, PROPIEDADES
Las principales propiedades que diferencian un
Acetal hornopolimero de un copoJírncro son.
• Major cristalinidad
• Mayor resistencia a la tensión
• M.lyor rigidez en pntcbas a corto pl.:tzo
• Punto de fusión y reblandecimiento más alto
Un antdisis de propil:dades en comparación con
otros materiales se muestra a continU.lción:
(1) Propiedades Físicas
Los Accla.les presentan baja absorción de
humedad, aún en condicioru:s extremas, como se
presenta en la Figllra 10-5,
Abson:lOn d.
Agu. ('f,)
"
u
"
"
..
...
o .•
"

! ............ •
..
" "
_ .. ,_AGUA.l00OC
"" . .
,
..
,..¡, ..
13'10 R H
.'
..
n.mpo (diu)
Figura /f}-5 Efectu Je la /lumedad, Tiempu J' Temperutllru
en la tlbl'urcifJn de Aguo del . k etuL
Esta propiedad pennite que los Acetalcs sean
utilizados con ventajas sobre otros plásticos de
en partes mecánicas, donde la ex;].ctitud y
estabilidad dimensional son primordiah.:s. as. como
en part¡:s eh.:ctricas donde la humedad ¡:s
indeseable.
En bs 10-6 y 10- - puede apreciarse que la
vari ación de las dimensiones del Aceta! con
6 CAPITULO X
respecto a la absorción de agua es y la
resistencia a 1:1 fatiga es superior a la del Nylon 6/6
yel Polictilcno.
El Acetal es el plástico más cristalino de uso
comercial, presenta la dcnsid:::td más alta entre
poJimeros no modificados del orden de lA a
lA4 g/cm).

longitud
0.008
0.007
0. 006
0.005
0. 004
0. 003
0. 002
0.001


,
Absorción de ('1.)
Figura 10-6 J:-fect(j de fa Jlumedad ('I! {as Dimensiunes del
¡(ce/aL
l. fat lg.
(Kglem'\
m
'.
'" ,.
'"
'"
,"
. • -.-. ACETAL
NYLON Si l
.¡,
':, 'IL'_' .. _ _ ,--_---,,---_,---__ _ r ". «- ---------o¡, - "».
'00 1000' 100000 , ,,000000
No. do elel,,_
Figura jfJ-7 Resistencil.l u la Fatiga de Diferelltt:s
Materwles.
h) Propiedades Mecánicas
Los Acetales son plásticos de mgemclÍa que se
por su 3Jta resistencia impacto. gran
rigidez y tenacidad.
No obstante. las propiedades mecánicas más
relevantes de los Poliacet:::tles son su a1t3 resistencia
a la fatiga mcd.nica, muy bajo coeficiente de
fricción y autolubricidad, además de conservar su
resilencia natural eli minando toda posibilidad de
fractura por esfuerzo continuo
Lo anterior es aprovechado para la sustitución de
piezas metálicas por piezas de Acetal, con la
d<: que no se rcqui¡;rc lubricación adicional
en la mayoría de los casos.

• Tensión (Kglcm' l
-
-

>00'- .1
t
/
1000 r
¡
,

,

,
·· -. ··· ...
• ---(¡- tltl'
--6--COBI\E
---Jo<C- "' l  
"""*"- ... cnAl
10 15 20 2!'i Ul 40
FiKuru lO-S Resistencia a la Tellsión cOlllra Hhmgaóón
Acerol vs. J¡':{/J./e.\' .
Resistenci.
Tensión IKglcm')
AefT.o.J. --f.>;- • •
--* --••
-- f< --- k' -
• •
..... •• •• ;:¡:, ••
. ..... e.]
:" .-
.,¡, .. -
·A

--.... .......
Figura 10-9 ResistenCia a la TensirÍlI mllfra El,,,,,",,,,,, '"
Acdall's. Otros
Su resistt!llcia al impacto se aprovecha
piezas son sometidas:::t b:::tjas tempcratums,
que este ma[t!ria! mantiene sus propiedades/
se muestra en las Fi¡.:uras lO- lO y 10-11 .
,
I
-
,
• ,

,
/
,
o
,

1/


• ,
,
"

.-/
"
,


7
"
• "
"
,

,
"
..
••
1'1:1
Figura 10-10 al Impacto CJ¡tuP.p J/ll l!sca del
.leetal.
,
• ,
• ,
,

,


• ,
,
" •


"
,


"
Figura
Jd
"1 ........
"1 I .-:) I
" --t -
.. L
:+- r-I I
..
."
"
..
10-11 fl esuull ciu al fmpac:tIJ CllUrpJ cml ¡\!lIe¡ca
"¡"eruL
:'<:uando se refuerZJ el Acetal con fibra de vidrio, se
alcanza mayor rigidt:z y resistencia a la tensión Los
Poliacetales reforzados, Sll\n: ran en rigidez entre
y cinco \cces a tos no reforzados. ) en más de
su resistencia a la tensión
Propiedades Térmicas
  una excelente resistencia a b oxidación o
tCnluca. Su resistencia a airas
intl.:nnitentcs es excelente. ya que
veces presentan dcfonnación por su propio
hasta cerca. del punto de fusión. Los Acetales
ACETALES 7
también presentan un magnifico compol1.amicmo a
bajas temperaturas , conservando uno. elevo.da
resistencia al impacto; a tempcrnturas de -20"C,
muestran sólo un ligero aumento en la ri gidez, es
decir, tienden a fragilizarse cn una mínima
proporelon
Los Poliacetal es son reeomt:ndados para utilizar en
pieus que exijan empl earl os en ambif;:ntes húmedos
o secos, a elevadas temperaturas, sin modificar sus
dimcnsiones .
d) Propiedades Q//imicas
Las Resinas Acetálicas presentan una gran
resistt!ncia a detergentes, aceites mim:rales y
gasolinas, A pesar de ello, presentan serios
problemas cuando son expuestas a ncidos fi¡ertes
como :lcido sulfúri co, ácido nitrico y ácido
clorhidrico Las pi ezas moldeadas no se ven
afectadas por la mayoria de las sales orgánicas y
solventes,
2, 1.4. APLICACIONES
Las Resinas Acetilicas pn.:sentan ampl ias
perspectivas de uso en aplicaciones industriales y
mecani cas. corno sustitutos de piezas articulos
que generalmente son de meta!
Debido a su au[olubricidad, baja absorción de.
humedad y excelente resistencia a la
plastodcfonnación por aumento de temperatura. unu
dI,; sus upl ico.ciones más import ulltt:S es en el área de
plolll¡,;na, en piezas que están en contacto constante
con agua fria caliente.
Con el uso dI! Acetalcs en ingenieria. se ha logrado
una reducción de costos gracias a la eliminación de
piezas de ensamble metálico, por piez..."lS
crnbonables unidas por algún tipo de soldadura par.1.
plastico como el contacto ténnico o el ultrasonido
8 CAj' lTULO X
• CONSUMO
Cuerpos de encendedores de gas but:mo
Componentes de juguetes mecánicos
Componentes dc cassettes de audio y video
Cierres para ropa
• AUTOMOTRIZ
Componentes dd sistema de combustible
Cinturones de seguridad
Engr.maje de dirección
r'o'\ec:utiSlllQ elevador de cristales
Partes del tablero
• INDUSTRIAL
Acoplamientos Mec:micos
CangilolH':S
Placas p<lm cintas o b.:md:LS transportadoras
Impulsores de bombas
Manijas para c:\tinguidores de fuego
• PLOMERIA
Regaderas
Vilndas de mezclado
Cartucho para sanitario y lavabo
• AGRJCOLA
Regadoras o irrigadores de jardm
Componentes de articulos agricolas y de
tllaqUln<ln.:l
• ELECTRICO-ELECTRO:-lICO
Teclas
l\lecalllsmos de cOJ1lroJ
Parres dt: teléfono
-
2.2. ACETAL COPOLIMERO
2.2. J. t ::STRUCTURA
Su estmctura consiste en una cadena similar al
hOlllopollmero con la djfercnci.:J. de presentar
uniont:s carbon-carbón insertados al aL1.r Estas
union¡;:s son l:1 causa de que un AcetaJ COpOlllllcro
presente mayor rcsish:ncia tcrnlica y qUllnica q ... e
un homopoJinH::ro
r H I H
c   o   t ~
L J n H
2.2.2. PRODUCC/ON V/A TRJOXANO
Pane d(:l Trioxano como mat eria prima. de ahí se
obtiene el eopoJirncro como producto final fonnado
por el aldehído ~ el Q ... ido d¡;: ctilcno. con
propiedades li geramente meJores a las del
homopolJmcro
La ruta de procesamiento del copolimero puede'
di\idirse en seis pasos:
• Smtesis de Trio'i:ano
• Remoción de Agu:l Residual dd Trioxano
• Polimeriz.:¡cion
• S..:para.ción del Polullcro
• Estabiliz.lcíón ~ Tcnllin:lción de Cadena
• Puriticacion dd Poli mero Estabilizado
El trioxano pres..:nta m a ~ on:s vent;Y.lS comO
maleria prima que el fonnaldehído. ya que éste es,
más fácilmente pollJllcrizable ) su manejo t;:S más
sencillo en comparación con el fOnlla.ldehid
o
'
gaseoso. En la Ngllra 10-/2 se obsena la
descripción del proceso
~ ~                                                     ~
-
METANOL
TRIMERIZAOOR
REACTOR DE
POUMERIZACION
REACTOR DE
FORMALOeHIDO
TORRE DE
SECADO
F-+-'Y CIClOHEUNO
OX IOO PE
E'TILENO
PELLETlZADO
±:' ,.' ¡ ·:a [WAQlJI O
Fi lira 10-/2 Obtención JeAcetal f'ia '/'r;vxullo.
polimerización de puede
SIstemas de:
, Solución - Suspensión
Gas • Sólido
• Sistemas Fundidos
realizarse en
embargo, la polimerización mis sencilla se
cabo en un proceso de solucióll· suspcnsión.
rendimiento de copolimero final es del 80%
el   ) óxido de etilcno alimentados a
r:tactorcs de polimerización. obteniéndose un
ACETALES 9
peso molecular promedio entre 30,000 )
50.000 g/gmol.
2.2.3. PRO/JUCCION POR IRRADIACION
Existe una (erccra ruta dI;! producción, que puede ser
empicada para oblt:ner Acetal homopolimero o
copolimcro y consiste en la polimerización del
foml:\ldehido o trioxano rnt:dinllt.: irradiación, no
obstallte, su investigación a escab comercial ha
:lido limitada y se ha realizado sólo en Japón.
Las resinas de Aceta! son foonadas por la acción
radioacli\a alfa., bela. gamma, ultravioleta, ra)os X
o flujo de neutrones Existl.!n varias ventajas al
utilizar este tipo de polim¡,;rización
• Se elimina la necesidad de utilizar
e::l.talizadores
• Al realizor la polimerización en masa se evitan
problemas de recupeF.lcion de solvente.
• Se logr.ll1 productos de alto peso molecular
con un alto grado de orientación o
cristali nidad en las moléculas del polímero.
Las fuentes de radiación son mu) diversas, se
pn..:fkrcn de cobalto 60 y ncelerJ.dores de electrones
del tIpO generadores dI.! Van der Graff. En este
proceso. el fo nnaldchido se polimeriza
espoIltfuteamente a temperaturas de _50°C y la
polimerización en masa del triox.:mo puede
efectuarse ligeramente arriba de b temperal\lr;l
ambientl.:, además el calor de reacción es un poco
menor al del fom1aldehido. La secuencIa de este
lipo de polimerización se muestra en la
Figura 10-13
En este tipo de proceso, se pueden ut ilizar bs
mismas mtas de procC:S<l.ll1ienlO
10 CAPITULO X
AeU!I'lAOOII
... CE !l!CTIIONU
[ 1)
000
R/!ACTOR
1
L.LF
I
SEPA¡u.OOIl f
:J
Dl5QlVEDOII I (b
1
TRIOUHQ
ACETONA· t
- .1
flillOlA/IQ
'1

X COlUIINA DE
L..OVADO
I
POlIMEIIO
Figuru Obtellc/,i/r de , Icelul por Irradiac¡dll.
El rendimiento global de la reacción es de 90% y
puede llegar a producir resinas con un peso
molecular hasta de 100,000 g/gmol.
2.2.4. PROPIEDADES
El Acetal copolirnao presenta propiedades
semejantl.;!; al homopolímcro. sus únicas difen.:ncilS
debidas a su mayor estabilidad [émlica y química
son
• Mayor facilidad de procesamiento
• Mayor resistencia a agua caliente. álcalis v
otros ambientes químicos
• Mejor resistencia a la luz ultravioleta.
o
o

• ,
o
,


, ,

,

o

----
".,:;: V
o
• • ,

... < ....   1011 fV ____


o


• ,
o

. 1
I ...... "'"0r...-o. ':"'" fV
o
• " .
Figllra 1 n-N I unacúJII en J)m/Omsion.:s por Efecto de la
Tempumufa.
2.2. 5. APLICACIONES
Las principaks aplicaciones di.:! Acet;:¡,1 copolirncro
son en los siguielltes sectores de mercado
• AUTOMOTRIZ
Clips para vestidura
Cubiertas para hcbiUa del cimurón de
seguridad
PartC$ de la bomba y nivel de gasolina
Válvulas de control de calor
• INDUSTRIAL
Engranes y Cojinetes
Leyas
Clips
Argoll:lS) Agarr.tdcras
CarC3Z:lS e Impulsores de bomba
• CONSUMO
Puntas de Boligrafo
2,3. ylODIFICACION CO'i
ADITIVOS
El Aceta! es uno de los pocos polímeros que se
suministra y utiliza sin ningún aditivo, ya que
ade rn is de que pocas vect:s los necesita, es
altamence reactivo con la mayoría de estoS. En
ocasIOnes se adicionan antioxidantes a los
homopolímeros ) copoHmcros, así como algunos
cpoxidados o compuestos dI.! nitrógeno. los cuales
absorben materiales acidicos que atacan las cadenas
pollméricas de Act::tal Otro tipo de aditivos es el
Negro de Humo. que a)uda a proteger al polilnetO
del ataque de la luz U.V., sin embargo, este
compuesto debe ser perfectamente dispersado ya
que. de no ser así. puede conferir una
estabilidad tcnnica almatenal
Para colores paslel se emplea coma pan
taUa
protectora el bió.'\ido de titanio. siempre y cuandO
se requicm en la aplicación) a que, de no ser así, 16
empica el en su natural.

-
Aunque el mnreria.! por SI nllsmo un
coeficiente de fricción muy b3jO, se puede reducir
con mezclas de Acetal con un 20 :1 25% de tcflón,
llegando a alcanzar coeficü;nles de fricción de 0.02
Este compues to es una 1l1odific:lción del propio
Aceta! Y se utiliza. en pieza.s especiales que van a
estar sometidas a condiciones extremas \'
autolubricablcs
Otra modificación de l Acetal es reforzarlo con fibra
de vidrio, sus propiedades l1H:c:lnicas mejoran y su
estabilidad dimcmj ion;t] se vucl\'e cxcdentt;:, pero
su coeficiente de fricción aumenta: en muy pocos
casos se empIca grado de lHalerial
3. PROCESOS DE
TRANSFORMACION
1.'15 ReSinas Acct:í. lic:lS. tanto el copollrnero como
el homopo[lmero. se tr::l.llsfonnan en un 98°'0 por
inyección ) en UIl 2% por cxlmsión. Una vez
moldeadas las pi¡,:zas pueden recibir tratam ientos
secundarios de :lcabado como
Maquinado Estamp:ldo
Pmtado Metalizado
Imprcsión Otros
Algunos de los materialcs que actúan como
contaminantes en el procesamiento de las Resinas
Acetálicas son
• Aditivos, materiales de carga o algún tipo de
colorantes no recomend:ldos para acetales
• Sust.lncias con cloro como PVC v retardan tes
a la nama. que prO\oc;u\ b. generación de
ácido y b degradación de b resina
• Cobre o alguna alexión de cobre en contacto
Constante con In resina.
Para evitar accidentes fisicos gr.l\es por cualquiera
de los dos procesos de Iransfonnación. existen
ACETALES 11
ciertas recomendaciones para las pcrsonas que
trabajan con Res inas Acetalicas como
• No mimr hacia dentro de la tolva ni acercarse
mucho a la boquilla, porque puede haber
erupciolH:s violentas de resina fundida.
• Cuando el olor es demasiado fmme. dejar en
agua la resina rec:llentada para reducir el olor
y purgar la máquina con PolietiJ¡';!lo o
Acrílico.
• Inspeccionar con cierta frecuencia los
instnllnentos de control d¡,; temperatum
3.1. ACONDICIONAMIENTO
PREVIO
3. / . / . SECA DO
Como se aprecia en la Figura /0-/5, la absorción
de ;<gua f;:S mínima, debido a esto, la opc r:lción de
secado pocas veces es ncci.:saria: en caso de que lo
SC;<, se Ile\a a cabo en estufas con circulación de
ai re a 85°C en un tiempo mi"imo de cuatro horas,
  que el material es extremadament¡,; s!.:osible al
calor
Algunas veces el secado se realiza en la misma
tolva con CqlllpO instalado sobre la maquina de
myecclon
c .•
,
G
"
c .•
,
,
N
C ..
,
,
,
c.,
o
,'1.1
C
):::=t=t =t=t =t::::j '00'1. "-H
C 10 20 30 40 50 60
T"mpo
Figura 1/1-/5 . Ibsvrción de lIwneJad del Acera!.
12 CAPITULO X
La de utilizar la tolva de secado es que se
logra disminuir d ciclo dI! inyección cuando el
material es alimentado a una temperatura superior a
lil delmcdio ambiente
J. /.2. EMPLEO DE REGRANULADO
Es posibk hacer uso de material recuperado
siempre y cuando se cuiden los sigui t:ntcs factores :
• No cmpk:ar piezas o coladas decoloradas ,
porqu..; d material está degradado.
• El n.:r.:upl.;rado debe protegerse en recipientes
adecuados para evitar que se ensucie y absorba
hUI11.-:dad. en caso contrario. es llcccsano UIl
s...:cado previo del rcgranulado.
• .\ttankncr una proporción constante de
material virgen nxupcr:u:lo, se recomienda
no sobrepasar del 20%1 dI.: recuperado para
e\itar la pérdida de propiedades
• Mantener en buen estado las cuchillas del
molino para ..:vitar la formació n de poho
• l\ l alltener constmte el tamaño de partícula
colocando tamices. de preferencia con
orificios dc 8 mm
El Acetal es UIl material muy sucept ible a la
d(!gradación. no se recomienda el uso de
n:granulado para la Illl sma aplicación.
particularmente en aplicaciones pam las industrias
Automotriz y Eléctrica-Electrónica.
3.2.
Las Resinas Acetál icas necesitan Ull estricto control
en el perfil d(! temperaturas. ya que se degradan
fúcilmente vapores de ácido fomlico
a través de erupciones violentas de resina fundida
provementes d(! la tol va o la boquilla.
Por Cst3 r:tzón. se recomienda tener una cubct:1. con
agua frÍJ cerca de la máquina inyectora para dejar
caer en ella la resina degndada y neutralizar los
vapores de ácido fÓmlÍco .
-
La degr:u.laeión de la resina depende del tipo de
material. es decir, dd homopolímero o de!
copolímero Si se trabaja con hOlTlopolímcro de
Acetal puede degradarse completamente cllalldo cs
mal procesado debido .:l su estructura de en luces
cn el caso contrario. con el
copolímero, la degradación .:s parcial gracias .:l que
su molécub present.:l el1lacl.!S carbono-carbono
intercalados al azar que actúan corno un freno ante
los efectos de la descomposicIón ténnica.
El único probl ema en el manejo del copolímero, es
que la dcgradJ.Ción se puede presentar )- no mostrar
una huella muy clara. así la pieza kndd un
abatimii,;nto en las propiedades tinales. sin h3cerse
presente l1ledi:l11te una decoloración
3.1. 1. CA RACTERlSTICAS DE LA
MAQUINARIA
a)
Se puede utilizar un husillo de uso gene mI que
una relación LID de aproximadamente
20: 1 ) relación di,; compresión de 3 a 4: l . En la
Fig1lra 10-16 se J.prccia el husillo destin.1do a la
inyección de las Res il13s Acetálicas.
f--- ZO"ADE --t--'OUCE __ t-:.ZO"ACE --o
AL IME" lACIO" CO".RUIO" DosmCACIO"
•.•• e '.2iL •. 'L
.1

t t
   
Dn .,LHE
".
 
eEl .,eEH
".
Filiura //I_/(¡ lIusillo puru IlIyeCL·¡,¡n de Acetal.
No se recomiendan alturas de fi lek en la zona de
dosificación superiores a 130 milésimas de pulgada
p.:lra tomillos de 10 cm de diámetro. porque pueden
present.ar prohlemas de m;:ncrial no fundido.

r
-

\
f
f

rabia 10. J /)/II11:lIsirJ/li!s de ¡/l/silfo para !cerul.


OIAMETRO I'ItQHINIll!),11l rH:  
d. HUS ILLO
(111111)
", ".
(mm) (mm)
  J O 1.6 - 1.9
"
7'> Ul-2.2
60 1,9 2.1 - 2.5
90 K<) 27·3.0
120 9.9 33.3,6
 
"
6. 6 1.6
63 .5 11 2
,.,
"'
127 J .2
114 ¡42 36
Se recomienda momar al final del husillo una
valvula :ultir,,;tomo de 3 mm para máquinas
pequeñas y de 9 mm para maquinas más grandes y
de mayor capacidad.
b)¡ lJO(JIlil/ll
E1j recomendable el LISO de una boqUIlla abierta con
sistem::lS de do..:scompr..:sión En caso de no contar
este tipo de boquilla, se puede sustituir por una
de S¡¡lto do.: carga o de disparo directo que
funci one como Ulla váh ula de seguridad para evitar
d¡:gradacion, sin embargo, esta boquilla causa
catdas de presión
st debe tener cuidado especial en la t..:mpcratura dI!
la boquilla ya qm:. si I!S demasiado baja. causa el
hasta el congd:unicll to del matl!rial ,
PI la fomlación dt.: tapones t.:n la parte
de la boquilb Dichos l.1pOnCS representan
alto riesgo y pel igro I.:n el tr.1tamiento de los
porqul.: ti ene n un Illnite dI;! estabilidad
que si sobrepasa. COt11lenZ:Ul a
Icolll pllnerse dentro del cJJlón hasta fOnllar ócido
y gases de fomlaldo..:hldo Como SI! ha
un lapan extemo. los gas!;:; no tienen una
de esc..lpe e inicia una cOll1prcsion imenor
tenninar en una explosion o
ACETA LES 13
Las explosiones daíi.an seri:unentc la máqui na de
inyección y en ocasiones llegan a lastimar al
person.1!. Asimismo, es necesari o cuidar el diseño j
clIsJJl1ble de la boquitta para que pueda
proporcionar un flujo laminar. c\ ilar la formación
de tapones exh:mos )' la dcgr.ldación del material
e) Capacidad dI! lnYl!cciún
Oscila cntrc el 50 y 70
n
o de la capacidad del carlón
Este cs un pammt:tro que debe tener un control
exacto. Si se maJlejan tiros IlHl) bajos, y los valores
de la temperatura no son tos adt:cuados, se vuelve a
presentar el efecto de degradación. es conveniente
hacer un balance de ti ro/temper.lt ura par.l que [a
in) eccion se realice en condiciones fa\orables
3.2.2. CONDf ClONES DE OPERAClON
a) Pl!rjU de TempeNflllra.,'
Pnr.l b óptima transfonllaci6n de las Resinas
Acetál icas. se recomicndn el perfi l de temper.ltur.l.
qm: se mueSlr.l en la Tahla JI) 2
1'ublu / (J. 2 Perfil de Tcmpcru/llfU.'· puru rl ce/u/.
ZONA TEMPERATURA
Emrad;¡ a Taha
Alimentación 165 - 21O"C
Compresión 165 · 21O"C
Dosifi cacion 180-2 15"C
Boquilla
Molde
- 120"C
El csquemn anterior preselltn valores promedio que
sirvel1 como un parametro inicial de los \ ·a1or..:s
n.:alcs
La ma) ona de las veces. las condiciones dI¡;!
operación no se apl ican a la producción de piezas
!llll) gmesas. ya que el tiempo ti!; residencia es mas
largo) puede present:usc degradación
14 CAI'ITULO X
En estos casos. se n .. :comienda manejar perfiles
bajos de temperatura, sin olvidarse de controlar el
material a la salida de la boquilla. Estos perfi les de
temperatura sufren modificaciones cuando la
maquina no se cncut:ntrn trabajando al 100% de su
capacidad.
h) Presiones
¡Je
Esta v.:.riabk es la causa de que la pieza final tt::nga
mayores o mCllores contracciones. Al aumentar b
presión de inyección. existe un m;¡yor
cmpaqUl..:tallliento de la pieza y una menor
conlr.lcciÓn La presi ón de inyección depende de la
temperatura del molde A mayor temperatura.
mayor conlr;¡cción seguida de una mayor presión .
Al mismo tiempo, depende de la capacidad de
cierre de la n1:lquina, ya que la presión de inyección
nunca debe supcrnr a la de cierre
Cuando b pieza necesita de un recocido, st!
contro..:rá un poco mas. por lo que se requiere de
un=t mayor presion de inyección, como se muestra
en 1.:1. Figura lO-ro
,
o

,

• ,
,
,
o

,
'" "'
". ".
••
..
La maquina debe ser capaz de proporcionar en la
primera y segunda etapas una presión de
167() kg/cm' (24 600 ps;)

-
,
Debe ser minima (425 kglcrn\ de otro modo, este
factor aumenta la fricción dc:l busillo con la masa
fundida, aumel1l:mdo la temperatura)' la posibilidad
de degradación Cuando se tr.lb.ljan materiales
reforzados, la fricción es la causa de que la fibra de
vidrio se segmentt: en fibr:lS de menor tamaño
,
disminuyendo las propiedades mec¡'uúcas de la
pieza final
Un aumento en la conlrapresión no se requiere, a
menos que no e:xistl otra fOnlla de aumentar la
tt!mperatum de la masa fundida o t:xista algún
problcJl1J en la lIomogenizaci6n del material.
e) Tiempo de .\'ostenimienlo
Como la presión de inyección y la \ elocidad debe
de ser !as a(h:cuadas para un ll enado r:ipido, e!
resultado í:S unJ. pieza con buen acabado superficial
así   es importante detennillJ.r el tiempo qu
el husillo estara adelantado.
El tiempo se de J.cuerdo JI t:spcsor de 1
pit:zJ. ) a la contmcciÓIl que se desea tener
tcm1ino del moldeo, siendo recomendada
mínima, como se muestra en la Figura /0- 18
"
, -------.--.------------.
.... .. ... "", •... ".-: ....
r_ . ...... , __ oo. , "oc " .. ...
"
,
,
"
,

30
• ,
,
,
,
"
"
,
"
-. .. =-'_j ·i,'
'-i
J: .. . ..
H'- .- ..... "--
" L ---L L-!;--I -;;;:-
o 20 4() 60 BO
T._. " .... """, ....... , ....
J-Igllftl 10-18 llefuci/ÍlI de lu COlI/fUCCWII ,'/111 d Tiel/lpo lit
SvMclllmientll del . lee/al.

-
Para lograr el adecuado tiempo de sostenimiento de
la presion, es prt:ciso calcular (,;1 peso ma;"imo de la
pieza o real izar pruebas experimentales, donde se
detcnnillt! el tiempo óptimo de sostt:nimiento.
Peso g.
17.4
17.2
11
16.8
16.6
/
TMP correcto _
16.4
16.2
/'
"
/'
".
15.6
10 20 30
"
Segundos
TIempo d" $ostenlm,en l O de la presión
Figura 10-19 /lelacit)" del Pe.WI dI! I'u!:a COII el Tiempo Je
S,J:ilel /I/lrlel//'l.
d) Tiempo de Residencia
En ocasiont:s. no sólo una tempt!ratura ele\ada
ocasiona la degradación. sino tambien temperaturas
modemdas dondl! el material ese) expuesto por
largos períodos dI.; tit!mpu La Figura ¡O·20
muestra la relación entre la telllperatura de b mas;;!.
fundi da y el tiempo de pal1l:uH.:ncio.

,
,
;
,
• <

. LL_
• • • • • •
J(J..20 'tiempu de ReJldellclu {)p/,mu del Acetul.
ACETALES 15
El tiempo de pennanencia se obtiene del momento
I!n que SI! ini cia el retroceso del husilJo hasta que
nue\·amentc n.: trocede. o mediante la siguiente
fómlllb:
n.",p" ,l.    
(.uin )
Poso ,lt o" .¡¡¡",iro
I'tW tlt III}occiun
Ciclo ( .... g)

El peso del material en el ci lindro equi vale a dos
veces la capacidad nomlal de la maquina.
La degradación no es causada únicamente por
exceso de temperaturas, sino porque el diseño de la
boquilla o la punta del husill o no es aerodinámico,
presentando puntos de retención de material. Otra
causa es que cxistt:n residuos de pve, aditivos no
compatibles con el Acetal o Aceta! de una anterior
operación
Olr.l temperatura que se debe cuidar es la del
molde, con ella se controla la contracción del
material. La contracción total de una pieza, b
cunstituye la contracción de maldo.: o y la de
pastmoldeo SI! rl!comiend.:l moldear en caliente el
Acetal , siendo la temper:J.tu!:l ideal de I ¡ere,
alcanzandose la mejor estabi lidad dimens ional
postmoldco v una contr.:lcción de 0.02 a 0.035
mm/ 11111l
Respecto a los tiempos de residencia pam el
homopol l111Cro. este pucdt! estar bajo rcmpCrlluras
de 215"C por arriba de los 35 minutos, mientras que
el copolimero puede soportar los 205"C por arriba
de los 20 minutos sin problema alguno. Cuando se
las temperaturas de operación. la resina no
debe de pemlanecer más de 20 minutos delllro del
cai'lón, porquc SI! causano.n los efectos de
degradación ames mencionados
En promedio, el til.!mpo do.: residencia para el
copolllnero puede ser de siete minutos a 240"C y
hasta de 20 minutos :l 210"C Los \ alorcs
temperanlra y tiempos de residencia son
dctr.:mun:mtcs para fijar la temperatura de J:¡ masa
fundida a la salida de la boquilla.
Imp/:.
16 CAPITULO X
e) Velocidad
Velocida d de lnyccdóu
Se r¡;comicndan velocidades de inyección elevadas,
donde las pü;zas mejoran su acabado superfi cial ,
Con una adecuada velocidad de inyección, en
ocasiones se redUCen defectos de rafagas. manchas
ell el punto de lIlyccclOn. alabeos y pelado de la
pll':za
Vclocidatl de lIusi ll u
Se recomienda Sf!a de 0. 1 a 0.3 mis para el
copohmcro y de 02 a O 5 mIs para el
hOlllopollmero, porque el giro del husi llo representa
cizal lamicmo que se trnduce en fricción ), por
consigui ente. eh:vación de temperatura del material
Aunque se trabajl,)ll perfiles moderados de
wmperatura con tiempos de residencia cortos, si [:¡
velocidad del husillo es alta. se e!cv:lrá la
temperat ura y se degrad:tTá el ll1:ltcrial
Si se tienen husi llos que presentan 40 mm de
di::imetro, estos no deben cxcelk:r las 138 rpm Si se
tiene un husillo que \<1 a gir.u a razon de 200 rpm,
el !1l:iximo valor dctenninado para su diirnctro es
de 27 mm. con el objetivo de proporcionar una
velocidad superficial de 0, 1 a O 3 mis, y d¡; 46 mm
para UI1<1. n:locidad superficial de 0.2 a 0.5 mIs.
3.1.J. ARRANQUE DE MAQUINA
Al inici3r el moldeo, se deben tomar ciertas
eons ideraciont!s par:l el buen m,:UleJO \
opt imización del proceso de transfomlación
La maquinaria debe ser purgada en fUllción del LI SO
qu.; ha recibido Por ejemplo. cuando se trabajo con
otro matenal :uncs de la inyección del AcetaL es
Ill!cesario purg::tr con Pol iestireno o Polieti lcno de
alta Yiscosidad. con un índice de fl ui dez de 1 a 2
g/lO min fijando si mult:í..nt!:Ullcnte la tcmpcr:lIUr:l
dd C:lJlón a 185"C.
La purga se \'uelve más estricto cuando se trabojó
PVC o cualquier T11.Jwriol en su grado de retardante
a la flama, cual quier indicio de estos materiales
dentro de la máquina. pro\'ocan reacciones
secundarias en combinación con el Aceta!.
Si t.: 1 material con el que se trabajó fue Acetal, la
purga tambi¡;n se requie re, ésta se ::tcondiciona a las
temperaturas dd carlón que \.Ul de 150 a 175°C
durante 30 minutos, para rebl.mdecer el m.JteriJ.1 sin
degradarlo y evitar cualquier explosión,
pasteriomlente se eleva la tl;;mpeJ.ltura a 1 :::¡j"C ~ se
realiza la purgJ.
Cuando la maquina se cncuentra \'acía. primero se
debe acondicionar la temperatura a 185
11
C para
¡;nseguida alimentar la tolva con matcrial
Una vez realiz.ada la purga, en caso de haber sido
necesaria, b maquinari a se marniene a I S5"C, el
husillo se pone ell posición addantada y se
alimenta el Aceta!. para comenzar el ciclo de
111) ecclon
3.1.4. PARO DE MAQUINA
PARO TOTAL
1" Cerrar la al imentación de [a tolva) vaciar el
contenido
2"
' o
, .
j "
6'
Llenar la tolva con m::tlcrial de purga:
Polietilcno, Poliestircno o Acrilico.
Abrir la alirm:ntacion de la taha p3ra que se
procese est!.! materi al )- saquc d Acelal
contenido en el cilindro.
Des pucs dI.! vaciar lo tolva. apagnr las bandas
calcfactoras dd ci lindro dc.iarldo encendida.
sólo 1:t de la boquilla
Continuar la purga hasta tcnlllnar con el
material
Dejar el husillo adelanlallo ) ap.Jg:lf d
interruptor general
~ h                                                                   :
t
-
pt\ll.O TEMPORAL
l'
2'
l'
Cerr.:n la al imentación dI; materi,,!
Ba,jar la temperatura del cilindro a ¡SOne para
mantcm:rl o caliente lo: l/liciar d moldeo.
Tcmlinar de moldear el material que se
encuentra en el cilindro.
PARO DE EMERGENCIA
Se presenta cuando hay una fal b de energía y queda
Aceta] dent ro del cIlindro. t:!xp uesto a b
tempo.:rarur.t por UIl penado largo dI; tiempo hasta
que se reanude el scnicio electri co.
1°, Calentar b. boquilla :l la ti!mpcr.lIuffi de
trabajo
2°, Asegurarse de que la boquilla está abierta.
3°. Precalent..1rd cilindro entre 150 y 175°C.
4°, Cuando d material está a una temperatura
hamagenca, aumentar el cilindro a 185°C.
SU. Purgar el cilindro.
ff , Si e.\.iste gcneracion de: gases. la resma
fundida se debe introducir a un cttho de agua
para cl imin:l.rl os
3.2.5. MO/,DE
facilitar la remoción de 1.:'1 pieza con el
' bellCd"ro" se   qUI! lleve una incl inación
0.5 a 1.5°, que este pcrfcctamentl! pulido en su
libre de tl1::>n.:as
desembocadura dd bebedero no debe tener un
inferior al espt:sor máximo de b picz.:'I :l
ACETALES 17
h) Colada
Las coladas deben cumplir con las siguientes
c;lracteristicas"
• Prescnto.r un¡:¡ disposición donde se transmita
la misma presión a todas las cavidades.
• Lograr un fluj o adecuado con una mínima
pt:rdida de prcsion :- calor
• Lograr el 1111l1imo recorrido del material
Las col adas mis comunes son la redonda ) la
trapezoidal. en ocasiones se empica la rectangular,
aunque no con mucha frccut:nci:l, su espesor debe
ser igual o liga:uneme mayor al espesor de la
pieza. Los tamaí'ios ¡¡PiCOS de coladas van de 3 a
6 111m de diámetro
e) PUllro de ¡nyecc:l(jll
Debe situarsc 1;11 un lugar donde el aire contenido
en la cm' idad sea barrido hacia UIl:l linea de unión )
se puedan localizar \ enteos, no debe causar mnrCaS
ni colocarse dondc se puedan presentar flexiones,
Es preferible d punto de inyección en una zona
donde el material choque con Ulla p:m!d. para
proporcionarl e Ill l.!jor acabado superfi cial, o que se
localice en l:l zona delgada de la pieza) n.:corm su
camino hacia la sección gruesa En es(c ultimo caso
se pueden presentar problemas de \ aeíos Esle tipo
de puntos de inyección se muestran en la
Figl/ra J 0-21
Sc pu..:dl;!l cmplear puntos de inyeCCIón rectagulares
o redondos. siempre cuando scnIl eh; l:l mit:ld del
espesor dI; la pieza o ligcranH.:ntl! mayores Este
lipo de punlos de inyección se mueSlra en la Figura
10-22
18 CAPIT ULO X
YISTA fONDO
VIST.o. ALfOHtlO
{'j¡.;uru 10-21 Di/r!re/l/f$ de I'lIl1tos de I lIyecci¡¡n.
En los puntos de inyección rectangulares. se pw.:d¡;
nUI11 Cnlar el flujo de material, aumentando el
tiempo de sol idificación sin necesidad de aumentar
el espesor del punto Esto se realiza al aumentar el
ancho hasta \.5 veces del espesor de b picZJ o más.
es recomendable   disdio para moldeo de piezas
grandes.
\/1ST'" LATERAL
---i r-- fAA.x.. , f!\'" (O O. 1
DiSEÑOS ALTERHATlVOS
DE \/ISTA SUPERIOR
00
·
,.
"
."
m "'"
o... Fbl,
-1' f-- ,.,,"''" "''"'u.
En estos puntos, par:l aumentar el arca de flujo, se
debe aUllH;ntar el t:spesor; es mejor usar varios
puntos de iny.:cción. yo que UIl O muy grueso corre
el peligro de romperse en el desmoldeo.
Los dd lipo submarino PlIedt:n ser largos o cortos.
prefiriéndose los cortoS) con angula no a
30", para asegurar d rompimIento dd flujo a la
entrada.
MAX.
30'
Figura 10-23 Pullfu de I /lJ'eccuj/l Tip/J SlIbmurmu.
ti) Orificio ... de Venteo
-
-
La profundidad de los orificios de venteo desde la
cavidad deben de 0.01 a 0.02 mm para el
hOlllopolimcro) de O.O-t mm para el copolirnero.
3.3. EXTRUSION
Las Resinas Acet:'llicas pueden ser extmidas para
fonn:lr tubos, perfi lt.:s, barr.tS, placas y hojas, sin
embargo. el nh!rcado nacional transfonnador,
dentro del area de l:l e:-...tnlsiÓn es muy reducido, ya.
que la moyorio de IlS piezas se encuentran
mJD.ufaccuradas por inyección.
Las barrJ.s de ACl:tal son las que presentan cierto
intcrCs, \ se pueden maqUInar con equipo
convencional uti lizado para bronce
Para obtener un al to rendimiento en la producción
de piezas extmidas. es conveniente tomar en cuenta
el discilo dd husillo. que debe de poseer cuatro
ciaeo vueltas en la zona de dosificación: además,
canal en la sección de dosificación debe ser de
profundidad medio Se recomü;ada una relación de
compres ión dI: 3 a 4 I
Se recomienda que las án.:as de sección circular
sean iguales al diomerro dd d:ldo a igual a 10 veces
el espesor de la pieza extruida.
-
La Tabla JO.3 muestra las dimensiones de husill os
para la cxtmsión de acetal.
Tabia 10. J J/¡I:!l llus para E1;(fI,.\ /tl /l dI! .. !LetaL
Diá mctm clel P" ufundid al! del ril cl c
husill u
(\lm)
1..t>11l1 "UIl.t ll '''\'"¡''n 7 ... ",,,
35 6.6 l ú
60 I I 2 28
90 127
120 In 36
El d.ldo debe presentar una superfi cie interi or
pulida, para c\ ilar que la r..;sina atore en las áreas
rugosas.
Un juego de mall as es recomendable cuando se
extruye mate ri al molido. ayuda a proporcionar Ul W.
mejor pulsación mient ras se mejora el mezclado. Se
recomienda que el pl:.J.to de mptura se encuentre
ali neado par:. soport:lr el peso de éstas
El caií.6n debe posc¡,: r a l tlIt!J10S cuatro zonas de
control de temperatura
En la Tabla jO . .J se muest ran las ca racleri sricas
generales de la maquinan:!. y equi po tanto para el
homopolimcro como para el copolimero.
Tabiu lOA Curacf erí.\-f/CU.\ Jel Equ/po p ura !::xtrllsi,)lI.
I "
(copolimt:ro)
:S
mm
20 n:cc:s
husillo (minimo)
• ¡¡¡,:ero
{   1 cSJlt:sor de la
",-'I,;¡,:IUII de e'\lmsiun
2dclWy2dt:!
20-6U- lOO-líO-lO
ACETALES 15
Tuhfa 10.5 Condi ciones de Operaci ón de Extrlmún de
¡ I ce/al e.\ .
de ('e)
Ti<mpo de (hor: ... )
Velocid'ld delll u .. IIC1 (rprn)
Tempcr"hlra fnl, 'IJn (OC)
45
J. ,
IU · 20
In · ISO
TemperalUra dd Husillo (OC)
l lornopohmcro Copohmero
1
L.orM 2
Zona 5
199
199
199
1'>9
199
En la de Lmnma y
dcllllls'¡\o (rpm)
Conlmpres,nn f]..g
3.4. ACABADO
1
lOO
'"
200
20S
210
16·38
Pdl.;u13
'"
'"
'"
200
200
"204 (copohmero)
19U (homopolnllcrn)
Los proc¡,;sos de o.cabo.do y teml inado de las pi ezas
acctilJi cas son muy \ariados:
• I\b.quinado • Estampado • Impres ión
• Pintado • 1\ ICl aJiudo • OITOS
3.4. 1. MAQUTNA/J O
Las Resinas ACe láli cas pueden maquinarse con
llcrramientas convencIOnales, las operaciones
posibles son.
• Aserrado • Taladrado • Tomeo.do
• Fresado • Cepillado • PlI tlzonado
• Limo.do • Lijado • Olros
'i.u.'pb
20 CAPITULO X
No es indispcnsJ.blc uti lizJ.r aceites o agentes
desl izantes. excepto en el lijado por cinta mojada.
donde Si.,! utiliza ngua.
En la Tabla 10.6 apareccll las
operación reco1l1<.:ndadas en el
Aceta!
condi ciones de
maquin:ldo de
Tubla 10,(, COI!J1CWIII!\ de Operuc/(;II para ,lIal/l/llludo de
. [cc(a!.
TIP.) DE. IfEIlIUf>UL'ff.\ \'l:LO.'ID\D \\'¡\('iCl:
\L\Ql1',IU!)
  S1d HTPI 100 '1'10 Mediano
      ligem 101l!Il,rntn
T"),,,lro 5¡¡j ,le 159 B,,,",, 1500 '1'm pMiI '\k-tmno
 
mm
Sld no - 21(0
n",,,,,\
I're",do Cw\(ul"r"s SI.! Snnil:tr al 1.110n Similar al taloll
   
o:s.anadora 0.1"
    ''''' pk
Ccp.J[.,,j,) I;ld
\LJ""nA
Sim,br al 1;,1<>11
  !>ld ... ...
     
[.1111:1(\0 l' !\td ... ...
¡.II"elo
TC'"l1l1,,,r.,    
1000 _ 2UOO
    f'lIliJc'r. 'l'm
11,,,,don., y ...
   

1:"'c','[I;,J"   Sinul"r "11,,rol1

Std Similar al I:Lllm Similar ,11 1"t<'1l


3 .. 1.2. ESTA'\! PcllJO
El t:::t:lLllP,:l.<!O en calit:ntt: I.:S el más utilizado en las
pi..::zas Je..:: t:ilic:lS COIlS,,,t\! (!Il transferir un patrón
p..:l,euJa ddgada. con respaldo .:l la ¡m!L1, por
mt:dio calor presión El disclio impreso es
detenninado por la fOffi13 que ti\'!ne d dado
metálico de estampado En ocasiones, se uti!tzan
almohadillas eh:; hule para la hoja hacia
arcas en alto de la pieza Pam obtener Un
buen estampado en caliente. se debe t(!llcr un buen
control del tiempo de residellcia. presión tiempo
de d¡;spegado de la fonua
3.4.3. PINTADO
Para lograr una buena adhesión de 1:1 pintura, es
Ill ejor <1plicar prim..::ro una base o proporcionar un
ligero alaque :leido preliminar. así como c\-itar qu..:
la stlperficí..:: dI.! la pi..::za teng<1 grasa, aCl,;ite. polvo, o
marcas de dedos_ SI;! n::comit::nda limpiar las piezas
con UI1 agente desl.!ngrasantc como tricloroetil eno,
tolu";llo o aCI,;{Olla, manejar las piezas COIl guantes
de algodon
.1.4.4. METALIZADO
L,1.S piezas de Acr..:tal eh.:ctroplatr..:adas ofrecen
cier13S sobrl! las piezas metálic;¡s plate:lebs
COI1\O:
• Mayor rt:!'iish.:ncia a la corrosión
• Peso r..::ducido
• FJcilidad de fabricación \ ensambk
• Mellor costo
Se qu..:: las pi..:L1S tengan contornOS
redondos. con Ull m;1xlIllo de una pulgada
plana para obtener UII plateado satlsfactorio_
3.4.5. Iil/PRESJON
La impresion directa. a sea sl.!rigmfia o cst:unp"lo
al calor es la más rl.!comendabl..:: En el método
scrigrafia. SI.! r..;quil.! re de un cocido a '
de\ :1c!.:ls par:1 obtener una blll.!ll;J. adhesión de
tintas. en el estampado al calor. la misma
suminist ra el calor ncc¡,:sano para la lI11presión.
la impresión din..:cla, se obti...:nt:: una resistencia
abr.tsion al de cinta adhesiva
celofán

POLIAMIDAS
"
11 I
0 -o-Q
n
o "
11 I I 11
@- o - Q - @- (J- CJ
n
INSTITUTO MEXICANO DEL PLASTICD INDUSTRIAL, S.C.
INDl CE
l . GENERALIDADES ................... ..... ....................... .
1.1 HI STORlA __
1.2. SlATERlAS PRlI\lAS
1.) . CLASIFlC.\CJON
1.4 PRODLJCCION DE POLlAMIDAS   ..
2. ANA LISIS POR TIPO DE PLASTICO.
2. t POI.lAMIDA 6"
2.2. rOLlA/vaDA 6/6
2. 3. POLlAM!OAS AUFATICAS SES!lCRISTALINAS SIODlFlCADAS
2A. POLl AMJl)AS SE¡\!lARO\IAT1CAS C1CUCAS , __ _
2.5. POUAMIDA 12112 ..
2. 6. POLl A"1l0A 4/6 , __
27. OTRAS POLlAl.¡Jl)¡\S DE RECIF.;.JTE DESARROLLO ,
3. PROCESOS DE TRA.c"l SFORJ\.1ACION .
).1 . ACO;.¡DlCIU:-!AMIEKTO PREVIO ..
3.2.INYECCIO;'¡
3.3. EXTRUSIOK
14. SOPLADO ,.
) .5. VACIADO
),6. 1U"1..
3.7. ACABADO
POLlAMIDAS
. 1
••• •••• • ' ••••• 1
.. .......... _.1
)
, .. 5
.,
.6
7
___ .... ",.9
,
10
_ __ 'o \O
. 10
. .............. ..... .... 11
" .. ........ " ... 11
........ " ...... 13
, ...... .. .... ...... . .. 19
........ ......... .. 22
. .. ... ......... .. 23
.. 23
13
1
ayudarle a ganar en los mercados globales, altamente competitivos, qUI
existen hoy en día. Usted tiene el poder de ganar con nosotros.
¡Llame primero a DuPont!
Tels: (5) 722-1456
(5)722-1204
(5) 722-1208
(5) 722-1477
Fax: (5) 722-1370
(5) 722-1308
C®PONJJ
DuPont Polímeros
Consulte a
su distribuidor:
Hanna de México, SA de C.V
91 (5)357-0028
ASHLAND CHEMICAL de México. SA de C,V,
91 (5)359-4845
Resina de poliacetal marca
DELRIN®
Resina de nylon marca
ZVTEL:
Los únicos Plásticos de Ingeniería fabricados en México
con el certificado internacional de calidad 150-9002.
DuPont. nuevamente, demuestra ser un ejemplo, al
haber logrado la certificación 150-9002.
Resina de poliacetal marca   e l r i n ~ y resina de nylon
marca Zytel". Los únicos Plásticos de Ingeniería
fabricados en México, que, además de ofrecer grandes
beneficios a la industria mexicana, se exportan a paises
alrededor del mundo.
Esta certificación de calidad fue otorgada el8 de mayo
de 1992 a los Plásticos de Ingeniería   e l r i n ~ y Zytel " ,
los cuales se fabrlcan en la planta DuPan! de
Tlalnepantla, Edo. de México.
150-9002 es un registro que otorga la Organización
Internacional de Estándares (International Standards
Organization: ISO, por sus siglas en inglés), con sede
en Ginebra, Suiza. La organización certifica la calidad
de los procesos de producción e instalación en los
paises más desarroll ados del mundo.
OuPont reafirma su compromiso con el futuro de
México. ofreciendo productos de exportación, los
cuales cumplen con los más altos estándares de
calidad mundial.
Mejores productos para vivir rr
CAPITULO XI
POLIAMIDAS
1. GENERALIDADES
1.1. HI STORIA
'En 1929 el Dr. Wil1iam H. Carothcrs trabajando
para la empresa Du Ponl descubrió las Poliamidas.
Su investigación parlió de hcxametilendiamina y
ácido adipico. que al combinarse mediante una
reacción de condensación formaron la Potial1l ida a
la que 5e denominó del tipo "6/6", por la presencia
de seis atornos de carbono en cada uno de [os
utilizados como matcrias primas.
Di cho polímero se desarrol10 para la fabricación de
fibra textil y se inició su comercialización hasta el
año 1940 con la marca "Nylon", nombre que se
convirtió con ..:1 paso de los años en la palabra
genérica para de:.ignar a eSle grupo de polimeros.
Paralelamente. en 1938 el químico P. Schlack
consi guió sintetizar mediante otro procedimiento
un lipo diferente de Poliamidn con propiedadcs
simi lares a la obtenida por el Dr, Carothers.
Schl ac k recurrió a la polirneri7ación de la
caprolaclama, obteniendo un producto de peso
,mol ecular elevado que denominó Poliamida 6, por
la presencia de seis atómos de carbono del
util i ... ..ado.
En la década de los años 40's se desarrollaron
grados d(! PA 6 y PA 6/6, adecuados para la
inyección ) extrus ión de piezas tecnicas cn la
sustitución de 111cm]es. Posteriormente, aparecieron
en el mercado otros lipos dc Poliamidas C01110 PA
6110. PA 11 Y PA 12.
1.2. MATERIAS PRIMAS
Las materias primas utiliz.¡ldas para la producción
de Nylon son las siguientes: &-caprolactama.
hcxa111etilendia111ina y ¿cido adípico. A
continuación se muestra la obtención de cada una
de ellas.
E-Ca prolllctllmll
Se obtiene a panir de la ciclohexanona-oxima en
r resencia de ácido, su estructura es:
NOH
11
o
Clcloh&xarlorla - oxlma

 
e-o
- caprolactama
2 CAPI TULO XI
mclilcndia ni in:l
Se puede obtener de In reacción del ácido adípico
con amolllaco para desprender adiponitrilo.
Posteriormente. se somete a una hidrogenación
catalítica en fase líquida para obtener
hexametilendiam ina.
H,
ADIPONITRILO HEXAMETILENDIAMINA
Acido Adípico
Se puede obtener del mismo modo que la
c-caprolactama. a partir de la hidrogenación del
fenol formando ciclohexanol y agregando ácido
nítrico para obtener el ácido adípico.
fENOL
'.
-
o
"oo.
--.
CICLOIIEllANOl
1100c - 1 eH, l.· eOOH
AClOO ADlPlCO
1.2.1. DESCRIPCION DEL PROCESO DE
OBTENC/ON
EIl este caso, al igual que en la obtención de
Illuchas matcrias primas. se parte de la destilación
del pctró!(!o, que al s(:( refinado, genera entre
Illuchos otros derivados, el benceno. que es el punto
de partida para la obtención de las matcrias primas
in"olucrndas en la fabricación de Poliamidas. Las
materias primas son:
• C:-Caprolact:lnl3
• Hexametilendi:unina
• Acitl u Atlipico
Estos compucstoS :.c obtienen respectivamente de:
• Adición de ácido a la cic\ohexanona oxima
• Hidrogcnación de adiponitrilo
• Adición de HNO
J
a ciclohexanol
La secuenCln de obtención de estos materiales se
en la Figllra 11-1.
CU,"U'ClOH· ....,..

Ct<:LCHEUNON.O.
-.
   
le.
f"ig/lrtl J 1-1 Dil.):rtllllff tle ObtenciólI.
1. 2.2. ESTRUCTURA
A continuación se presentan las
químicas de las materias primas
condensada:
CH¡-CHZ
/ ,
CH
1
N · H
I
CHz C · o
, /
CH,
ó
E eAPROLACTAMA
HEItAMETILENOIAMINA
HOOC - ( eH¡ I - COOH
... e.oo AO.PICO
1.2.3. PROPIEDADES
ll) E-Cflpr(}/aC(m1ltl
La caprolactama se presenta
estructuras
en forma
sólidos o liquido blanco con punto de [uSlon
68 a 69°C. Este compuesto es soluble en
disohentes dorados. destilados de petróleo
ciclohexcno. Es irritante para las
mucosas.
VIy.rb --------------------
'1
-
b) Hex(ll1lel ilclldiamilUl
Tiene una presentación de hojuela incolora con
punto de fusión de 39 a 4t'( y punto de ebullición
de 205°C. es poco soluble en agua pero soluble en
alcohol etílico y éter. Cuando se presenta en estado
líquido se debe tener precaución en el transporte, ya
que es UIl líquido corrosivo. Es tóxico por ingestión
e irritante.
e) Acido A(/¡iJico
Es un sólido blanco. cristalino, poco tóxico y
relativamente estable. tiene un punto de fusión de
¡S2°e y punto de ebullición de 265°C. es
ligeramente soluble en agua y soluble en alcoho! y
acetona. Gt.!llcralmente se envasa en botellas de
vidrio y sacos de papel reforzado de 23 kg.
1.3. CLASIFICACION
Las Poliarnidas pertenecen a la familia de los
tcnnoplásticos. Sus   elementales están
unidos entre si mcdiante diarninas y ácidos
dicarboxilicos o sus monómcros equivalente:,. Las
Poliamidas blvalentes liencn dos números, el
primero cs para la diamin3 :r el segundo para el
diácido.
Algunas de el las son:
• Poliamida 6/6 PA 6/6
• Poliamida 6/10 P,\ 6/ 10
• Poliamida 61l::! PA 6112
• Poliamida 4/6 PA 416
• Poliamida 12/ 11 PA 12111
Las Poliamidas monovalentcs se indican solamente
r.on un número, que corresponde a la laclama
empleada:
• Poliamida 6
PA 6
• Poliamida lO
PA 10

Poliamida 11
PA 1\

Poliamida 12
PA 11
POLIAlVUDAS 3
La Poliamida 6 y Poliamida 6/6 son las más
comerciales, por ésta razón e l análisis general será
referido a las mismas.
Las Políamidas se clasifican de acuerdo a:
• Estructura Química
• Contenido de Monómeros
• Modificación
Con cargas
Con aditivos
/.3./. ESTRUCTURA QUlM/CA
De acuerdo a su estructura química se clasifican en
Cristalinas (Opacas) y Amorfas (Transparentes)
¡I) Cristalifllt!i
La mayoría de las Poliamidas se encuentran dentro
dc esta clasificación, ya que las amorfas todavía no
han alcanzado un gran desarrollo comercial.
La cristalinidad del plást ico puede ser controlada
por nucleación, que consiste en provocar un
crecimictHO uniforme en el número, lipa y tamaño
de las panículas formadas. La nucleación produce
plásticos con mayor resistencia a la flexión,
abrasión )' dureza. pero también origina una
pérdida cn la elongación y en la resiste ncia al
impacto.
La ventaja que preselHa el material "nucleado" es la
disminución en el tiempo del ciclo de moldeo. y
por lo tanto, una mayor productividad.
A!gunas de las Poliamidas cristalinas más
comerciales son:
• Po!iamida 6
• Po!iamida 6/6
• Polic.mida 6/1 O
• Poliarnida 6/12
(PA 6)
(PA 6/6)
(PA 6/10)
(PA 6112)
4 CAPITULO XI
b) Amor/as
Se caracterizan por su transparencia, elevada
resistencia al impacto, rigidez y resistencia a la
deformación por calor.
Su característica principal es la de conservar
estabilidad dimensional aún bajo la influencia de
temperatura y humedad, además de su elevada
resistencia al rayado y a la abrasión. Debido a su
baja absorción de humedad, las propiedades
eléctricas de las Poliamidas amorfas aumentan en
comparación con las de las Poliarnidas cristal inas.
/ .3.2. CONTENIDO DE MONOMERO
Las Poliarnidas también se clasifican en:
• Homopol ímeras
• Copolímcros
a) HOl11opolimero
Dentro de los homopolímeros se incluyen las
Poli amidas sin modificar. las cuales pueden tener
una viscosidad muy baja para usarsc en moldeo por
inyección de secciones delgadas o una viscosidad
IlHI) alta. para emplearse en e l moldeo por soplado.
b) CopolÉmero
Las Poliamidas del tipo copol ímero son
combinaciones de materias primas para obtener
polímeros solubles. Sus aplicaciones se remiten a la
industria textil para tratamiento de telas y en la
fabricación de adhesivos tipo " Hot Melt'·. Los
copolímeros tienen un amplio rango de temperatura
de fusión, alta flexibilidad especialmente en
ambientes húmedos, solidez en forma de película,
resistencia a la abrasión y a la fatiga y buena
adhesividad. Presentan una amplia gama dc
apl icacioncs. entre las que se encuentran el
tratamiento de telas y superficies cn la industri a
textil.
-
1.3.3. MODIFlCA CJON
a) COI1 Carga!)'
Debido a quc sc trata de plásticos dc ingeniería
donde las exigenci<ls de uso son elevadas, se han
desarrollado grados especiales de
utilizando difercntes tipos de cargas:
• Fibr<l de Vidrio
• Cargas lVlinerales
Polialllidas
• Bisulfuro de Molibdeno, Grafito o Tenón
Fibra de Vidrio

La concentración de fibra dc vidrio en las
Poliamidas es del 6 a l 40%. En genera l, la fibra de
vidrio provoca un aumento en rigidez, resistencia a
la tensión, flexión y compresión, así como
resistencia al impacto y una disminución en
absorción de agua y expansión térmica
No existe una concentración óptima de fibra de
vidrio; ésta depende del uso final de la pieza y de la
combinación de propiedades requeridas. por ello
existen grados comerciales con diferentes
contenidos de refuerzo.
Cargas Minerales
Las Pol iamidas con cargas minerales, aumentan SUS"n
caractenslIcas de resistencia al impacto y
estabilidad dimensional, permiten e l moldeo de .
piezas grandes sin que ocurra el efecto de alabeo.
Las cargas minerales más usadas son: talcos, mica
y asbesto.
Bisulfuro de Molibdeno, Grafito o Tenón
Los grados modificados con bisulfuro
molibdeno, grafito o tenón, mejoran la lubricacíM
'
natural del material, necesaria en algunos
específicos COITlO engranes y rines. Aunque
las Poliamidas pueden ser modificadas
bisulfuro de mo li bdeno, la Poliamida 6/6 eS I
se modifica de manera más comercial.
V n p j   ~ ------------------::;
b) COII Aditil'o.\'
Existen muchos t ipos de aditivos que pueden ser
agregados <1 las Poliamidas, depcndiendo de la
propiedad que   desee modificar y pueden ser:
P last i ficantcs
I:'.stabil izadorcs a la luz)' al calor
Absorbedorcs de radiación ultravioleta
Rcturdantes a la f1am::!
Plasti fic:ullcs
Pueden ser agregados con los pellets para ser
Estos productos incluyen carbonamidas,
sulfollumidas rnonoméricus. compuestos
cetonas cíc licas. ésteres y alguno::; alcoholes.
Los plásticos altamente como el Nylon 6
y el 6/6 son dificiles de plaslificar para que
adquieran una mayor flexibilidad. En el caso de
Nylon 6, Cl1ll0nólllero de caprolactallla actúa como
plas!ifican!e. debido a que el exceso del mismo 110
se extrae del rec ipiente donde se ha llevado a cabo
la reacción Este plastifican te en ni\ des del 25%,
causa ulla disminución en la dureza) un ¡llIl1lento
en la resi:-. lcllcia ni impacto.
En el caso de los copolimeros y de los Nylon I I )'
12 que presentan menor grado de cristalización. se
usan diales dI! cadena larga como sulronamidas de
al to peso molecular.
Estahili zadon's a la Luz) :11 Calor
Son agregndos a la Poliamidas pum c\ itar su rápida
degradac1ón cuando son expuestos a temperaturas
elevadas, como agua c,diente O rayos solllres.
durante largos periodos de ti(:mpo.
·Se recomienda usar una combinación de sales
tu .
pncas )' metales alcalinos. aunque los
antioxidantes orgánicos proporcionan al producto
mayor resistencia a la oxidación tcrmica.
POLlAMIDAS 5
Absorbcdores de H.adiación Ultravioleta
Con eslOs aditivos se obtiene una disminución en la
degradación de las Pol iamidas. El más efectivo es
el negro de humo en un 2 a 3% de concentrnción.
Estos grados son convenientes en la fabri cación de
tubería, cubierta de cables y art ículos en gene ral,
que van a e::. tar expuestos al sol por largos peri odos,
de tiempo.
H.ctard:Hltcs a la Flanw
Para las Poliarnidas. es reciente la introducción de
retardan tes a la flama . Generalmente. son
halogenuros o compuestos dc mel amina en
concentr:lCtoncs que van del 0.5 al 30%. El liSO del
retardante a la flama permite obtener grados UL·94
V-" al UL-94-V-O.
1.4. PRODUCCION DE
POLlAMIDAS
COMERCIALES
En la Fig/lra 1/ -] se muestran las materias primas
basicas para la producción de Poliamidas (Nylons).
! I.cAPAOLACTAr.lA I _1 POUAr.lICA' (PA'I 1
___ _ _ II'OUAMCI" " ,. ... "11
Figura 11· 1 Producción de Polillmitllu.
6 CAPI TULO XI
Como se observa. existe una ruta para las
poliamidas elaboradas por adición (PA6, PA JI.
PA12) Y Olfa para las Po liamidas elaboradas por
condensación, en donde intervienen dos
componentes (PA 4/6, PA 6/6, PA 6112 Y PA 6/9).
2. ANALISIS POR TIPO DE
PLASTICO
2.1. POLIAMIDA 6
2. 1.1. ESTRUCTURA
El homopolimero de la Poliamida 6 tiene la
siguiente estructura:

"
H O
1
l'
N - (eH
l
)5 - e
L
J "
La Poliamida 6 es el resultado de la pol imerización
de la E-caprolaclama.
2./.2. PRODUCClON
Las laclamas reaccionan en presencia de agua o
ácidos acuosos para fabricar Poliamidas. Tambien
es posible su fabricación en ausencia de agun, por
polimcrincióll jónica con catalizadores del tipo
ácido (cationica) o base (aniónica).
Actualmente. se fabrican por polimeriz..,ción
hidrolni¡;¡) en un proce3o continuo y en
polimerización aniónica en un proceso discontinuo.
Potimerización Ili d rolílica
En la polim\!rizaeión hidrolÍliea se adiciona
c-caprolactama fund ida con una pequeña cantidad
dc o aminoácido a un tubo V.K. de acero de
seis metros de altura. con exclusión absoluta)
rigurosa de o:dgeno. y se lleva a cabo la reacción a
una temperatura de 265
u
C durante varias horas. Por
la base del tubo se saca la Poliamida en estado
\ iscoso, se extruye en forma de macarrón y después
se pcllcliza en frío. Los pellets son sometidos a una
eliminación de manó mero residual a través de una
evaporación. para posteriormente pasar al almacén
(Figura 11-3).
Il--CA•• OLA<:'-.-
:i.
'i"
el
¡--

,-
"'EZcu,OOR
1

CAlE'lTAOOR
Figllffl 11-3 Oh/el/doJ/ ,Id ,\ylol! r..
(1) Polillleriz(Ición Allióll ica
Se realiza cun bases fuertes como
catal izador en una atmósfera de nitrógeno) con
exclusión de hwnt:dad. Se adiciona la
1:-caprolactama y SI:! lleva a cabo la reacción entre
250 y 170°C durante varias horas. Al finalizar la
reacción, la Poliamida transformada en masa
viscosa se extru)c y pdletiza para pasar
-

posteriormente al almacén.
A cstos dos de polimerización .sc les llama
tal1lbicll pollll1crización por adición. se realila a
partir de un monómcro obtcnido por la aperlura de.
un compuesto cíclico que contiene el grupo ácido y;:
amino. Esta polimerizac ión cmplea tambien
la Poliarnida II y Poliamida 12. 1:'
 
-
2./.3. PROPIEDADES
Las Poliamidas 6 t ienen una cristalinidad del 60%,
se caracterizan por su excelente tenacidad. bajo
coeficiente de fricción 'y alta resistencia a la
abrasión. Sin embargo. se debe tener en c uenta que
absorben Y humednd, cl lo implica una
alteración en sus propiedades. El uso de
plastificantes reduce el esfuerzo a la tensión y
rigidez, pero incrementa el porcentaje de
elongación Y la resistencia al impacto en un 200%
aproximadal11ente. Pueden reforzarse en
porcentajes de lOa 45% con fibra de vidrio
pennitiendo que se ilH:rementen sus propiedades
mecánicas) disminuya la capacidad de absorción
de humedad.
Otras características importantes son:
" Alta rig1dez y dureza.
" Buena rC!lislencia al impacto.
• Gran capacidad de soportar cargas dinámicas.
• Amortiguación de ruido y vibraciones.
• Resistencia a la abra:.ión y desgaste.
• Buena ... propiedades de deslizamiento.
• Buena estabilidad a la deformación ténnica.
• Resistencia a productos quimicos: sol\entes
arom:i.ticos, hidrocarburos en general.
Tiene una densidad aproximada de 1.11 a
1.3 g/cm
3
, su temperatura de se encuentra en
un rango df! 217 a 220°C. y absorción de
agua (24 hr.) de 1.0 a 1.9%.
2. /.4. APLICACIONES
La Poliamida 6 es un material apropiado para la
fabricación de piezas técnicas que soportan grandes
esfuerzos, por sus propiedades térmicas se pueden
emplear en la fabricación de aparatos eléct ricos que
se SOmeten a esfuerzos)' temperaturas ele\ adas por
períOdos prolongados de ti empo. En la dcctróllica
se Usa para la construcción de pleLas
  por su resistencia mecánica) buen
ie nt o frenle al calor) emejecimiento.
POLlAMIDAS 7
Tiene aplicación en los sigui entes sectores:
• ELECTRlCO-CLECTRONI CO
Clav ij as, Conectores e Interrupt ores
Partes de teléfonos
Carcazas de aparatos
• AUTOMOTRI Z
Tapón para tanque de gasol ina
Manijas y Mancrales
Bases de espejos
Tapón de llantas
Abrazaderas
Cables y Mangueras
Filtros
• INDUSTRIAL
Dombas
Válvulas
Medidores
Engranes. Ic\as} poleas
Ruedas
Il errajes
• CO:-.lSuMO
Ruedas para muebles
Cerda para cepi llos
Cuerdas, monofilarn entos) redes
Suc ias de zapatos
2.2. POLlAMIDA 6/6
2.2.1. ESTRUCTURA
La Poliarnida 6/6 tient! la;iguiente estructura:
• H
H O O
- N· (CHz) . - N · e (CH
1
). e t
8 CAPI TULO XI
La estructura que se representa corresponde a la
polimerización por condcl\saclón de la
hexumctilcndiamina y el
matcrias primas para
Poli amida 6/6.
2.2.2. PRODUCC10N
ácido adípico,
la obtención
ambos
de la
La producción es por poli condensac ión entre dos
grupos reactivos: umínlco de la
ht:xullldilendiuminu e hidroxílico did úcido adípico,
g":IH..:ro.n como producto scculldario agua. La
transcurre en forma lenta y gradual
fonnando un producto intermedio. que es la sal de
:icido d lcarboxí lico y la dt:1ll1ina.
Es un proceso disconti nuo de dos elapas. donde el
acido adipico ) la hcxarnetilendiamina. por
calentamiento forman una sal que cristaliza con
raci lidad. Su obtención es a pa!1ir de cantidades
cquimolccu lares de las materias primas. La sal
calent ada para obtenerla en est:Jdo ac uoso, después
se introduce a un reactor autoclave con trans de
{tcido acético. que act Íl a como regulador del pe!>o
molecular )o continúa la polimcrinción hasta
<l.lcanzar un peso molecular de 9, 000 a
15,000 g/gmol.
El reactor se debe de enCOntrar bajo atmósfera
Illerte a una temperatura de 220°C y presión de
,
3,500 en un lapso de horas.
se aumenta la temperatura entre 270
y :!So Oc. se mant iene la presión para después
reduc ir la a la atmosférica por lapso de una hora
has ta alcanzar un 80 a 90% de conversión. el
polímero es sacado por el fo ndo del reactor y
cXlruido el1 forma de macarrón para pclletizar lo
(Figuru J  
Para la obtención del Nylon 6 12,6/ 10,619 Y 4/6. el
proceso es Simi lar a l ;mtenor, únicamente se ll evan
a cabo algunas variaciones en las condiciones de
prou:samlento ) en el tipo de mater ias primas a
utilizar.
Figllfll OIJ/l!lIdll ll l/u I'olillmidlls 6/6.
2.2.3. PROPIEDADES
Las propiedades de las Poliamidas 6/6, son
similares a las q ue tiene la Poliamida 6, dependen
en gran parte dd contenido de humedad de la
y la pieza ya tcrm ¡nada.
Un listado de propiedades se menciona a
continuación:
• Elc\ado pUlItO de fusión
• Elevada re sistenCia a la tensión
• Tenacidad
• Resistencia química
• ReSI51encia a la abrasión
• Baja Ilamabilidad
• Largo serviCIO a deHltlas tempera1l1ras
• Fácil procl.:s3.llliel1lo
• Se puede reforzar con fibra de vidri o {
minerales, con ventajas adicionales como:
Ele\ada Icmpcr;¡tura de detormación
Elevada resistencia mecani ca) rigidez
Estabilidad d imens ional mej orada
• Excelcntes propiedades e1tktrica:i
• Baj o coeficiente de fri cción)' autolubrica
ntc
Cl.ELANESE MEXICANA S.A. DE C.v
SOMOS Y SEGUIREMOS
SIENDO LOS PRINCIPALES
PRODUCTORES DE RESINAS
DE INGENIERIA BASE:
Celanese®
Nylon 6
CON APLICACIONES ESPECIFICAS
DENTRO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ,
DE ELECTRODOMESTICOS y ARTICULOS DE CONSUMO.
Manijas en hornos con alta resistencia térmica. Durabilidad, resistencia al
desgaste,
rigidez y estabilidad dimensional.
* Entregas inmediatas de cualquier volumen * Productos a la medida.
* Asistencia CAD-CAE .• Certificación de calidad ISO-9002.
OficIna de Ventas: Corporativas
TecoYOU11a 412 Col. Ex-Hacienda de GuadaJupe, Chimatistac
O.F. Tal. (5) 325-5679. 325-5780 Fax (5\ 325-5630
Complejo Ocollan:
Ocotlan Jalisco, Mexico
Tel. (3921 208_36 FaK I:\R?1 ?10-.<;n
~ m E L   N E S E MEXICANA S. A. DE C.v
Celanese®
Nylon 6/6
Piezas automotrices que requieran alta resistencia
térmica y mecánica.
* Facilidad de moldeo y versatilidad.
* Alta resistencia térmica para aplicaciones
automotrices .
.. Soporta con ventaja el ataque de solventes
y substancias quimicas no doradas .
... Resistencia mecánica excepcional, sobre
todo los tipos reforzados o modificados.
* Material ideal para aplicaciones en sistema
de irrigación por su resistencia a la presión
de fluidos.
~ Sustituye piezas metálicas con ventaja en
peso, resistencia a la fricción y versatilidad .
• Fáci l de pigmentar en la masa, o de pintar
con esmaltes horneables .
• Amplias aplicaciones en el sector industrial,
automolriz y de electrodomésticos.
Oficina de Ventas: Corporativas
Tecoyotitla 412 Col . Ex-Hacienda de Guadalupe, Chimal islac
01050 México, D.F. Tel. (5) 325-5679, 325-5780 Fax (5) 325-5630
El
Celanese®
Nylon 6/6
es un plástico técnico
que contribuye con sus
múltiples posibilidades
a que el automovil resulte
más ligero, seguro y
económico.
Ocotlán Jalisco,
Tel. (392) 208-36 Fax (:392) 21Q-50
-
2.2.4. APLICACIONES
Estas Poliamidas están consideradas como
materiales mu) tenaces, son apropiadas para la
fabricación de piezas que requieren sopanar
grandes esfuerzos.
poseen propiedades de ulItolubricidad y elevada
termosellabilidad, así como buena resistencia a
solventes combustihles. Son adecuadas para la
fabricación de piezas que estim somet idas a una
constante fricción.
De acuerdo a sus características, algunas de sus
aplicaciones son:
• INDUSTRIAL
Ruedas dentadas) Polcas
Elementos de embrague
Discos de maniobra
Discos de levas
Rodi ll os y Hélices
Cadenas de transporte
Herrajes. Bisagras y Pernos
• ELECTIZI CO-ELECTRONICO
Enchufes
Cajas de distribución
Carcazas de molor )' Bobinas
Carcazas de herramientas eléctricas
Electrodomésticos
• AUTOMOTRIZ
Aspas de ve ntilador
tihros y Caner de aceite
Tubos de aspi ración
Boquillas para limpia parabri sas
Carcazas de retrovisor
Rejilla de radiador
• CONSUMO
Sedales
Cerdas para brochas y cepillos
POLlAMIDAS (
2.3. POLlAMIDAS ALlFATlCAS
SEMICRIST ALlNAS
MODlFICADAS
Estos termoplásticos semicr islali nos, se obtienen
por policondensación de diaminas aliráticas ) de
ácidos dicarboxílicos aliráticos, o bien, por
polimerización de !actamas. Son compuestos
polares que poseen un conjunto de propiedades
mecánicas extraord inarias: gran tcnacidad,
excelente deslizamiento y resistencia al desgaste.
Es posible modificar la resistencia al impacto
mediante la adición de elastómeros (EP. EPDM).
Otras modificaciones consisten en mezclar otros
tcnnoplásticos como: EVA, ABS y ASA.
Son de los más importantes tcrmoplásticos
técnicos, y por lo tanto se destinan a la inyección de
piezas técnicas.
2.4. POLlAMIDAS
SEMIAROMATlCAS
CICLlCAS
Contienen en cada unidad de monómero un anillo
bt:ncénico. Frente a sus homólogas alifáticas,
presentan mejores características mecánicas, m:lyor
temperatura de uso, mejor resistencia a la flama y
buenas propiedades de barrera.
Son empleadas en piczas técnicas sometidas a
esfuerzos mecánicos y por sus propiedades de
barrera a gases, en larninaci ones para el sector
envase.
Las     son inferi ores, en resistencia al
impacto, a las alitaticas, tienen un costo más
elevado} su no es muy común.
10 CAPfTULO Xl
2.5. POLIAMlDA L2/ L2
La Poliarnida 12/12 es un nuevo tipo de Poliamida
des:lITollada por la empresa Du Pont. Esta liene un
mayor punlo de fusión (189°C) Y menor
contracción en el moldeo que la Poliamida 12. pero
es simi lar en absorción de humedad y estabilidad
dimensional. Presenta baja   y resistencia a
la mayoría de las sustancias químicas.
Actualmente, las Poliamidas 12/12 tienen un buen
porcentaje de aplicación en la sustitución de piezas
metálicas y en panes de sistemas de gasolina en
automóviles.
2.6. POLIAMIDA 4/6
lna nueva familia de Poliamidas que se ha
introducido en el mercado norteamericano es la
Poliamida 4/6. Estas resinas son preparadas por la
policondcnsación de telrametilendiamina y ácido
adípico.
Debido a su estructura, es un material
semicristalino y con un alto punto dc fusión. Es
más higroscópico que el Nylon 6 y 6/6 debido a la
alta concentración de grupos amino. La absorción
de humedad afecta sus propiedades en forma
simi13r a las demás Polinmidas.
Las caractcrísticas de la Poliamida 4/ 6 son:
• Alta resistencia a elevadas temperaturas
• Buena resistencia a químicos
Ticlle aplicaciones en la industria automotriz,
electrónica y eléctrica.
-
2.7. OTRAS POLIAMlDAS DE
RECIENTE DESARROLLO
Recientemente, en el mercado se introdujo un
nuevo tipo de Poliamidas de baja cri stalinidad con
propiedades no bien definidas. La característica
principal de éstas es su excelente barrera al
oxígeno, que en algunos casos aumenta al
incrementarse el contenido de humedad. además de
presentar una mayor facilidad de extrusión, ya sea
en monocapa o en coextrusiÓn.
Muchas propiedades de las Poliamidas
semicristali nas, se deben a la aparición de fuerzas
intermoleculares entre grupos NH ) CO de
macromoléculas contiguas.
Las difcrencias entre las distintas Poliamidas, se
deben a las variadas cristalinidades, la proporción
entre grupos dentro de los polímeros y
el numero par o impar de átomos de carbono.
Las cadenas laterales y los segmentos aromáticos
reducen las fuerzas de at racción inlcrmolecular y la
cristalinidad. Cuanto menor sea la proporción de
grupos CH
2
/CONH, será mayor la rcsistencia a la
¡cnsión, dureza y rigidez.
[n las Poliamidas con un número par de álOITIOS de
carbono (PA 6, 6/6, 6/ 12, 6/ 10,12), los grupos CO
y CH de las macromoléculas están
situados uno frent e al otro. de tal forma que las
fuerzas intermoleculares son máxi mas debido a la
formación de puentes de hidrógeno.
En el caso de Poliamidas con número impar de
átomos de carbono (PA!I). éstas fuerzas son
menores, el plástico es más elástico y tenaz.

-
3. PROCESOS DE
TRANSFORMACION
Las Poliamidas pueden ser procesadas por los
  métodos:
• Inyección
• Extrusión
• Vaciado
• RIM
Hoy en dia. los procesos de transformación más
utilizados son: la inyección que ocupa un 55% del
mercado y la cxlrusión con un 45%.
En lo que respecta al vaciado y al RlM, son
procesos donde la materia prima no es la Poliamida
en sí, sino que se p:lrte de malerías primas básicas
como las [aclamas y hexametilcndiamina: dent ro
del proceso de transformación, se lleva a cabo la
polimerización para obtener barras y cilindros que
después puedéll ser maquinados.
Estas Poliarnidas pueden sufrir una serie de
tmmmientos scctllld,uios C0l110 son:
Acabado
Maquinado
Barnizado o Pintado
Metali¿ado
Impresión y Grabado
Pegado
Soldado
3.1. ACONDICIONAMIENTO
PREVIO
Las Poliamidas son en general altamente
higroscópicas, es decir, absorbe¡7 humedad con gran
facil idad.
I'OLIAMIOAS 1
El materia l se sumi nistra en bolsas especiales,
hennéticumente selladas para lograr una mínima
absorción de humedad durante su transporte y
almacenamienlo, si n embargo, una vez que se
abren. la humedad atmosférica penetra en la resina
haciéndose indispensable su secado. Si éste no se
ll eva a cabo. durmlle el procesamiento el agua
reacciona químicamente con la Poliamida a
te mperaturas superiores a la de fusión normal.
La reacción producida se denomina "hidrólisis",
este proceso provoca una disminución en el peso
molecular y en consecuencia una disminución de
propiedades mecánicas.
Para que no se dificulte el procesamiento y se evite
la pérdida de propiedades en el moldeo de
Poliamidas. se recomienda una humedad máxima
delO.I%.
3././. SECADO
Las Poliumidas pueden ser sometidas a diferentes
sistemas de secado, ta rapidez con la que se lleva a
cabo depende de:
• La Humedad Relativa del Aire Secante.- La
rapidez del secado aumenta a medida que
disminu)e la humedad contenida en el aire
seco.
• La Temperatura del Aire Secante.- Al
aumentar la temperatura del aire secante,
aumenta la rapidez de secado. Cuado la
temperatura del aire supera los 93°C durante
períodos mayores a tres horas. el !'Jylon se
decolora O mancha.
Es necesario combinar apropiadamente la rapidez
de :oecndo )' la temperatura. esra última :.e
recomienda que sea de 79"C.
El tiempo de secado depende de su rapidez. de la!)
condiciones del secador y los contenidos !!licial y
final de agua en la Poliamida. Existen diferentes
tipos de secado que se mencionan a continuación.
12 CAPI TULO XI
a) Se('mlo eOIl Aire Recirculado
Es un sistema eficiente de secado, recicla e l aire
cargado de humedad haciéndolo pasar a través de
ULl dcshumidificador que extrae el agua. El aire
caliente seco pasa luego sobre ta Poliamida. Para
que cualquier sistema de deshumidificación sea
eficaz. los conduclos de aire y el horno deben ser
completamente herméticos.
b) Secadores de Tofllm'
Este sistema esta formado por un filtro, un
soplador, un deshurnidificador, un calentador y una
tolva. El alfe se hace circular a través de l
deshu1l1idificador mediante un sop lador.
U aire deshurnid ificado es calentado) transportado
a la lolva donde se encuentra la Poliumida, después
regres.:l ,3 1 des hulllificador pasando por un filtro. El
tiempo de secado cstú detcrminado por el contenido
inicial de humedad (Figura II-j). Para a limentar la
resma en la tolva se usan transportadores
netllll{,ticos o, preferiblemente. sistemas de vacio.
% DE HU ... 'EOAO
10
O.,
0.8
·
·
.
0.7
·
0.6
0.5
0'<
O.,
O.,

O.,
B
e
O
" "
lO 40 SO 60 TIEMPO (11...,)
A • Balsa de male<,..1 \/Jr!l6n ,e-';le-" ab,"rla
e . eolsa de maler,..! v"II"n ,!!CIén abo.".
C.' Malena: ,egranulodo almar.enado en ccnlenedores ade<:ulldol
Figrlrrl 11-5 Seclldo de ."y/o/( 1í/6 11 80"C 11 diferi!/If/!.\·
hllllle//m/e.\
Los problemas asociados con los secadores de
tolvas son:
• La resina virgen en la g<lrganta del equipo
queda expuesta a calor innecesario o el aire
tiende a decolorarlas.
• Flujo de la resi na por la tolva. Este problema
se nota mas en la sección cónica de la tolva
por encima del cuel lo. Es pos ible que en una
toha mal diseñada. el ni\el de humedad del
polvo a moldear varie lo sll ficictlle para
producir condiciones erniticas del moldeo.
• Tiempo de retención insu fi ciente para secar la
Poliarnida húnwda en un ciclo rápido.
• Imposibilidad de mantener un sistema
vedaderamente cerrado y una temperatura
constante de secado. Aislando la tolva se
reduce a un minimo eSle último problema.
  Secado al Vado
Las resinas también pueden secarse en homos al
yacio o en hornos oscilantes giratorios al vacío. Su
funcionamiento consisle en aplicar vacio al
recipiente de carga que se encuentra a la
h:lI\peraturJ. de secado. El secado se cuando
la lectura de presión horno corresponde a la del
nivel de humedad esperado.
Dc acuerdo a la humedad ) temperatura que se
maneje para el secado de l material. e::. la presión
que se opera (Figura II -()).
'li.oe..."..eo.o.o
.'r---------------------,

DI / •• ••.•• ••••• _ •• ___ ••••••• _ •••• _ ••




..
"
, ..
Figrlrrl 11-6 Set'/l dQ a Diferellle.,' Temperllll4ras.
-

-
3.1.2. EMPLEO DE REGRANULADO
Las Poliamidas previamente moldeadas, pueden
volver a utilizarse sin que exista una pérdida
importante de sus propiedades fisicas. Sin embargo,
es necesario tomar precauciones apropiadas en el
moldeado inicial y en los subsiguientes, así como
en la manipulación de! material. Para lIsarlo con
éxito deben observarse [as siguientes precauciones.
• 1'\0 deben molerse piezas defectuosas ni
canales de colada decolorados. Estos pueden
ser indicios de que la resina se ha degradado.
• Proteger el maierial remolido de la humedad.
• Conservar una proporción uniforme de resina
virgen y reSina remolida. Estas deben
mezclarse antes del moldeo. La relación de
resina remolida con resina virgen no debe ser
mayor nI25%.
• El tamaño de las partículas de la resina
remolida debe ser uniforme. Las partículas
finas absorben humedad rápidamente y
desarrol lan una carga electrostática que atrae
contaminación. Estas pueden separarse del
material remolido usando unidades vibratorias
equipadas con cribas de tamaños 12 Ó 16.
3.2. lNYECCION
3.2.1. CARACTERISTfCAS DE LA
MAQUINARIA
(1) Gelieralid(f{fes
Las Poliamidas
son de los materiales
termoplásticos de ingeniería más amiguos . Debido
a su baja viscosidad al ser fundidas. se cuenta con
una gran fac ilidad de llenado de las cavidades y
mínimos esfuerzos en las piezas moldeadas. Para su
Iransfonnación. son apropiadas todas las máquinas
modernas de moldeo por inyección .
I'OLl AMIDAS 1
El husillo a utilizar varía dependiendo de! tipo de
Nylon, en todos los casos se debe contar con tres
zonas de plastificación y una relación de
compresión bnja para obtener buenos resultados.
b) Husillo.\"
El diseño de l husillo se realiza en función del tipo
de Poliamida que se va a transformar.
Husi ll o para Poli amida 6 y 6/6
Para las Polial11idas 6 y 6/6, se necesita un husillo
de tres zonas de calentamiento con una relación
LID de 16 a 20: 1, y una relación de compresión de
2.5:1 a4:1.
Cuando se manejan grados con lubr icantes internos,
la zona de compresión del husillo varía de 25 a
31%. El husillo debe poseer una válvula
anlirrelorno.
Husi ll o pa ra Polia rn ida 11 y 12
Para las Poliamidas 11 y 12, se puede emplear un
husillo de liSO general con una relación LID de 18: 1
a 20: I y un paso constante de 1 D. El claro existente
cntre el husillo y el cañón. es de 0.04 mm con el fin
de evitar cualquier indicio de abrasión sobre el
equipo. Este husillo t ~   n b i é n debe tener una válvula
antirrctorno (válvula de an¡lIo).
En la Figura 11-7 se ilustra un disei'io básico de
husillo para inyección de Poliamidas y en las
Tablas ¡ 1.1 Y 11.2 se indica la distribución de
zonas en el husillo, recomendadas para cada tipo de
Poliamida y las profundidades de filete de acuerdo
a cada diámetro de husillo.
Figl/m 11- 7 Husilfo pam/llyccciólI .
14 CAPITULO XI
Ta}¡{a ¡ 1.1   de ZOllas recomendadas en Hllsillm'
pum Dijcremes Pol¡amidas.
DI .'IF;NSION Ei\ PA 6 l'A616 I'A II I'A12
JIl'SILLO
RFLACION UD 20:1 20:1 18.1 20:1
Zona de Alimcntnción 60% 45% 45%
7:ona d<: Compresión 20% 10% 20% 25%
Lona Oús'¡icacilJn 2ll% 20% 35% 30%
Tabla /1.2 I'rojulUfid(u! de Filete en H/lsilfos para
Po/illmidlll',
RELACI OL'ó UI A:'tIE:TRO UAJ. \ ALrA
UD DE V¡SCOSIIl,\1> VISCOSl llAll
II LSILLO ALTO FLUJO 1Ji\.IO FLUJO
(mm) (mm) (mm)
hf hm hl hm
20,1 38. I 7,(,:!
1.S2 7.62 2.03
50,8 7.'1,7 \.65 !U3 2.29
63 .5 8.13 1.90 9.65 2.54
16:1 38. 1 7.62 \.40 7.62 19
50.8 7.S? 1.52 8.13 2.1 6
63.5 8.13 1.78 9.65 2.41
A'ota:
hf = Al/lira de file/e al inicio del husillo (:ona de
alimentacion)
/im= Alfl/l'Q dF! jilele al jina! del husillo (:ono de
dosificación)
TilMa 11.3 Cartlcterfsficas de la MIlI/llil!(/ritl.
Di::imetro del husillo 40-90mm
Lid
16: 1 - 20: 1
R.e. 3: 1 - 4: 1
Diámetro de boquilla 0.5 mm
-
Como st! ha mencionado, en la punta del husillo se
rt!quiere de una válvula anlirretorno que evite el
regreso del material fundido (Figura 11 -8). Se
recomienda qut! los canales hechos en la punta sean
a todo lo largo de ésta y lo más grande posible.
ANILLO
BOOUILLA ADAPTADOR CILINDRO
FiJ:11r1l 1/-8 E.w¡w:mu de PUlllu de/llu,\-iflo y CalZu! de
IllyecciJ".
e) Boquilla
Se puede usar una boquilla abierta con sistemas de
descompresión para reducir los efectos de la
abrasión sobre el equipo. Esta boquilla se
generaliza para lodos los tipos de PoJiamidas.
Igualmente, se recomienda una boquilla de ángulo
invertido para prolongar al bebedero dentro de la
colada caliente, )- así. eliminar el babeo y la
solidificación del material antes del tiempo
necesari o, como se muestra en la Figura J 1-9.
BOOUI.US

a oou",--,-" CE 'HvERT' [)O


Figum 11-9 BOl/lliIlus recomendlldus pllm Poliamidas.

J
1
I
I
¡
r
El uso de esta boquilla se encuentra limitado a
diámetros mayores de 0.25 mm. Cuando se tienen
diámetros menores a este valor, se emplean
únicamente las boquillas del tipo abierto.
3.2.2. CONVICTONES VE OPERACION
(1) Perfil de Tempera/uras
Para obtener resultados óptimos durante el moldeo,
es irnpOtt311 tc tener un buen perfil de temperaturas
que correspondan al material específico. Es
impresc indi ble controlar la temperatura de la zona
de alimentación del husillo, esta debe ser 10
suficientemente aha para fundir el material y evitar
un esfuerzo de torquc excesivo.
No debe sobrepasar un lí mite en el que pueda
presentar un reblandec imiell to prematuro de los
pellels, ello provocaría una aglomeración y
adhesión al husillo e impediría su funcionamiento
correcto.
El perfil de temperaturas para el Nylon es mucho
más al to que para otros plásticos debido a que es un
malerial cristalino que rt!quicrc de mayor energía
que desordene sus moléculas. A esta energía extra
se le conoce como "calor de fusión", capaz de
desordenar las moléculas para luego fundirlas.
La temperatura del material fundido se regula con
pi ráml!tro de punta, realizando una serie de purgas
antes de iniciur el procesamiento. Esta temperatura
se genera: por la interacción del husillo y el
cilindro. resistencias eléctricas. tiempo que tarda en
regresar el husi llo, presión de inyección y de
SOstenimiento, así como de la capacidad que
proporciona la rnáquina.
Es preciso fijar y COlltrolar las temperaturas a 10
largo del ci li ndro)' del material fundido.
POLIA:I1lDAS 15
T/lhlll 1 lA Temp/!rllwras de fll)'ecció/I pllrll PlJ{jllmit/u$..

 
    1I.lorz".
_ ..
...
__ o
'. __ ".0
.. """ .. ,
..

-..
_.

-
 
' ...... -
'"
1=1
'"
,.,
'" """ "'"'"
282·;
m
".
no
,...'"
m·282 271·,
cm
'"
cm 282-281! 271 ·277 266·,
-"
'"
".,,,
'"
=""
277-293 277-,
r..,pwr ..... 227·268
""'"
"'.,.,
"'"'"

,.,.,
a. Mel ("CI
VeOOCldi'Cl
--

"""
-

• •
,
... -
.....
--
1'-
'"
,.,.
,'.
,.,.
'. ,. tius<11o
• •
--
.-

552·13110 3-45-1380 345-'380 345-1:


1
  ,."
,." ,."
66-121 66-1,
dII ...  
La temperatura del materia! fundido puede variar
de acuerdo al ciclo y tiempo en que permanece la
boquilla en cont.)cto con el molde.
h) PresiOll e!)'
Presión de Inyección
Es de 350 a 1400 kglcm' (5.000 a 21,000 ps i). El
llenado de la cavidad debe ser rápido, sin exceder
nunca la fuerza de cierre de la máquina.
La presión de inyección también depende del
espesor de la pieza y del flujo del material
procesado, C0l110 se observa en la Figura l/-ID.
FLUJO (1""1g.)
: 1······· ······················· ···1 3(1 ... . ..... -- .... ... .... .... --
•••••••

o $000 1GOOO 15000 20000


PREStaN DE INYECelON (¡n¡l
I--+-E _ lmm !_2.S4mm]
Figuru II-JO Pr/!.\;¡)ffel' ¡fe Inyección pl/ru Espe.wres ¡fe J mm
y 2.54 mm.
16 CAPITULO XI
Otra limitantc es el diseño del mo lde, en ocasiones
cualldo es considerable la presión se originan
piezas COIl esfuerzos.
Contra presión
Un aumento en la contrapresión intensifica el
trabajo dellOrnillo en la resi na. A su vez, aumenta
la temperatura y uniformidad de ésta. Para eliminar
las partículas S!I1 fundir pueden usarse
contrapresioncs más altas. Este aumento disminuye
el rendimiento del lomillo, por lo que se
recomienda e l uso de una contrapresión más baja,
aproximadamente de 5 kg/cm
2
.
e) Tiempo de Sosfenimiellto o Retención
Está determinado por el tipo de material y peso de
la pieza, ya que de este tiempo depende evitar el
regreso del material y la salida de éste de la
cavidad .
La tercera o cUal1a parte del tiempo de inyección
debe ser suficiente para que la pieza a lcance su
enfriamicnto total.
d) Vl!focidades
Velocidad de Inyecdón
Este parámetro depende de la geometría y volumen
de la pieLa. forllla y talllai'io del pUntO de inyección,
y temperatura de la masa fundida. Se recomiendan
velocidndes altas de inyección.
Clinndo se Illoldean pIezas de lgadas. se sugIeren
velocidades altas y cuando son piezas gruesas,
velocidades bajas.
Para obtener un brillo superficial adecllndo. la
velocidad debe Ser alta, de ahí quc el principio para
moldear "Nylon debe ser en "caliente y rápido" .
-
Velocidad del Husillo
El rendimiento del husillo cs controlado por la
velocidad (RPM) del mismo. Los efectos de la
velocidad del husillo en la temperatura de la resIna
fundida, dependen signilicativamente del d¡seilo
de l mismo. En un husi ll o de diseño óptimo, el
aumento de su velocidad no debe afectar en forma
importante la temperatura de la resina fundida.
La velocidad del husillo debe seleccionarse de
modo que el tiempo de retracción sea el 9ü% del
tiempo que se dispone para recargar la resina
fundida.
3.2.3. ARRANQUE DE MAQUINA
Al iniciar el moldeo delll1aterial se debe limpiar el
husillo y el cilindro, purgando con Polietilcno de
Alta Densidad. Poliestireno o Acrílico. Si se
procesó PVC o Acetal con anterioridad. se debe
asear la maquina con un perfil de temperaturas bajo
pnra evitar explosiones.
A excepción de estos dos casos. la purga se realiza
en las condiciones de operación del materia!
empicado.
La purga se efectúa separando hacia alrás la unidad
de inyección de In platina e incrementando la
presión de sostenimiento. Se hace correr el husillo a
velocidades altas para hacer salir todo el material
que hubiese quedado de una operación anterior.
Después de la purga. se fijan las temperaturas del
material a procesar y se puede iniciar el ciclo.
Cuando la máquina está vacía los pasos a segUIr
son:
10. Fijar la temperatura del cilindro a 30°C por
debajo de la temperatura de fusión del
material y la boquilla a 10°C por debajo de
esta \TI isma temperatura de fusión. calentando
durante 20 minutos.
Ú U J   Í ~
- Consulte a
- su distribuidor:
-
de MéxICO, SA de CV

3
N
S
O
CHEMICAL de México, SA de e,v.
J 9-4845
Resina de poliacetal marca
DELRIN®
Resi na de nylon marca
ZYTEL:
Los únicos Plásticos de Ingeniería fabricados en México
con el certificado internacional de calidad 150·9002.
DuPont. nuevamente, demuestra ser un ejemplo, al
haber logrado la certificación ISO-9002.
Resina de poliacetaJ marca Delnn" y resina de nylon
marca lytel   Los únicos Plásticos de Ingeniería
fabricados en México, que, además de ofrecer grandes
beneficios a la industria mexicana, se exportan a paises
alrededor del mundo.
Esta certificación de calidad fue otorgada el8 de mayo
de 1 992 a los Plásticos de Ingeniería Delfín " y Zytel " ,
los cuales se fabrican en la planta DuPanl de
Tlalnepantla, Edo. de México.
150-9002 es un registro Que otorga la Organización
Internacional de Estándares (International Standards
Organization: ISO, por sus siglas en inglés), con sede
en Ginebra, Suiza. La organización certifica la calidad
de los procesos de producción e instalaclon en los
paises más desarrollados del mundo.
DuPont reafirma su compromiso con el futuro de
Mexico, ofreCiendo productos de exportación, los
cuales cumplen con los más altos estándares de
calidad mundial
Mej ores productos para vivir mej or
  apóyese de
IS y IUmillROS de DuPont.
Podlemlns ayudarle a ganar en los mercados globales, altamente competitivos,
existen hoy en día. Usted tiene el poder de ganar con nosotros.
primero Q DuPoni!
Tels: (5) 722-1456
(5) 722-1204
(5) 722-1208
(5) 722-14TI
Fax: (5)722-1370
(5) 722-1308
Empiece
Con
DuPont
<fU
DuPont Po
-
r. Fijar el perfil de temperaturas de acuerdo al
tIpO de N'ylon a trabajar.
)0. Verificar la temperatura de la boquilla.
40. I laeer girar el husillo y abrir la alimentación
de la 101\ a.
50. Asegurar que la carga a lcance su total fusión,
de no ser a5(, aumentar la temperatura de l
cil indro o velucidad de husillo.
6°. Hacer disparos de material y revisar su
COllsiS1C"iLcia. examinando la temperatura de la
Ill asa fundida. RealiLar ajustes necesari os para
obtener el fund ido adecuado.
7°, Llevar la unidad de inyección hasta la platina
fija para iniciar el ciclo de moldeo a presión
baja.
3.2.4. PARO DE MAQUINA
Para efect uar e l paro de la máquina se aconseja lo
siguiente:
¡O Mientras se lIe\a a cabo el ciclo de moldeo,
cerrar la alil11cnlución de la tolvn y "nciar el
material conlenido en e lla.
2°. Llenar Ir! tol ";l con Polietileno de Alta
Densidad. Poliestircno o Acrílico remolido.
]0. Abrir la nlimentación de la lolva, procesar el
material ) limpiar e l cil indro (con este
proceso no se re31izan purgas posteriores).
4° Al termi nar de \aciar el cilindro, dejar el
husillo adclantndo.
5
'.
Apagar las bandas caletacloras. en friar
primero el cilindro y desplles el adaptador y la
boquilla.
POLIAMIDAS 17
3.2.5. MOLDE
En el diseño de un molde, es muy importante evitar
esquinas de ángulos agudos en las piezas de
plástico. Una reevaluación del di seño, puede
indicar zonas a las que se deberá aumentar el radio
en las esquinas para mejorar su tenacidad total.
o) Bebedero
Para facilitar la extracción del bebedero en el
momento de desmolde. se recomienda un diseño en
ángulo que varia de 0.5 a 1.5 grados. El bebedero
debe estar perfectamel1te pulido y libre de marcas.
h) Colathts
Las coladas o canales por donde corre el material
deben cumplir COl1 las siguientes earaeteristicas:
• Para reducir a UI1 mínimo el material
remolido. el sistema de canales debe de ser lo
más compacto pos ible.
• Para facilitar el llenado compacto de la
cavidad, es deseable llll paso de flujo que
reduzca al mínimo las pérdi das de presión y
transferencia de calor. Elllcnado apropiado de
las cavidades produce piezas con buenas
propiedades fisicas y dimenSIones uni formes.
• Para pro\cer uniformidad de una a otra
cavidad, el sistema de canales debe permitir
que ladas las cavidades se llenen al mismo
tiempo con igual rapidez.
Los sistemas de canales equilibrados. imparten la
mayor uniformidad de flujo. debido a que la
distancia que se recorre desde el bebedero hasta las
diferen tes caVIdades es igual, )' simplifican el
mantenimiento de tolcralH:ias exactas en los moldes
de cav idades múltiples.
18 CAPITliLO XI
Los sisICmas de canales de colada no equilibrados
pueden causar problemas de llenado y un control
cleticiente en las dimensiones (Figura 1}-) J).
Las coladas redondas son las más prácticas.
present:J.11 la menor área superficial por unidad de
volumen y cumplen con presentar la mínima
pérdida de calor y presión.
La colnda trapezoidal es preferida a la rectangular,
ya que la pieza se puede extraer más fácilmente
al tener un ángulo de salida de 5 grados.
rigura f 1-11 DÜpOIiciólI de  
e) Pi/litO de IlIyeccióll
Es el eslabóll que conecta el canal de colada y la
cavidad. Actúa corno válvula de estrangulación y
de cierre de cavidad después de haberse llenado
ésta.
Los Plllltos de inyección SOI1 circulares o
rectangulares, prefiriéndose los segundos porque
controlan la rapidez del flujo que pasa por el punto
de inyección el tiempo de obturación del mismo,
El espesor de un punto de inyección rectangular,
determina el tiempo que éste toma para oblurarse,
mientras que el ancho puede ajustarse para
allll1entar o disminuir la rapidez del llujo
volumétrico a traves del pUlllo de inyeccióll sin
afectar el ti empo de obturación, En el caso de un
punto de in)'ección circular. un cambio en el radio
ll10difica cl tiempo de obturación del punto de
inyección y la rapidez del flujo,
Además de los plintos de inyección circulares y
rectangulares, hay otros tipos como se muestra en
las Figuras 11-12, 11-13, 11 -1 4 Y 11-15, cntre los
que se incluyen:
• Punto de inyección en abanico
• Punto de inyección de corte o rebaba
• Punto de inyección de diafragma
• Punto de inyección de bebedero
• Puntos de inyección de tunel
CAYIDAD PUNTO DE INYECCION
i i
LINEA DE
SEPARACION
'"'

CANAL DE COLAD'"
PUNTO DE INYECCION
CAVlDAO
pr,
,
CANAL DE COLAD'"
Fig/lrtl 11- 121'111/10 de JIlj"I'('Cidn 1'11 Abllnico.
CANAL DE COLAD'"
PIEZA LARGA DE SECClON DELGADA
PUNTO DE INYECCION
Fig/lrtl 11-13 PI/IIIO de InyecciólI de COrle o Rebaba.
"""'00<
'"'"cc","

FiJ;/lrtI 11- 14 P/lIltO de JII)'cccilÍlI dc nilifrllglllll.
-

PUNTO DE INYECCtON DE TUNEL CORTO


NO CRITI CO
""<,
 
PUNTO ce INYECCION DE TUNEL LARGO
MAX. De 30·
figllra 1/-15 ¡ ' UII /OJ tle Inyección Tipo Tli ll <!f.
d) OriftcioJ de Ventco
La 10caliz<1ción de estos orifi¡,;ios está determinada
por el dist!iio de la cavidad, el diserio del molch: y
las condiciones del moldeo. 1:.11 ocasiones no es
posible delerTlllll3r la locali/¡¡Clón óplima antes de l
moldeo. Se requ ieren \cnteos en las líneas df.: unión
y en el fOlldo de las cm ¡Jades. no visibles.
Usualmente, cana les de colada se \cntilan en el
extractor del bebedero y el1 la Imea de separación.
De acuerdo con el diseiío. i:ls ca\ idadcs pueden
ventilarse en la línea de st=paración y en los pernos
bOladores o tijos, mediante la perforación de un
orifi cio en el sitio donde la cavidad atrape
el <tire.
Los orificios vcntl!O deben salir de la línea de
part ición COnto de 3.] 6.-1111111 de ancho)"
0. 013 a 0.019 111m de pruCundid,:¡d. cxtendiéndose
desde la pared de la c:.lvidad hasta 1.6 111m: después
la prof\lndidad cambia de 0.13 a 0.25 mm hasta
llegar a la salida dd moldc.
POLl AMIDAS 19
3.3. EXTRUSION
3.3.1. CA RACTER1S TlCAS DEL EQUIPO
(1) Generalidades
El moldeo por e"""sión de Poliamidas se llIi li za
para la fabricación de tubería, varilla. fi lamentos,
monofjlamentos. barras. perfiles, película para
empaque)" recubrimicnto de alambre y cable.
En este proceso, es \ ital escoger adecuadamente el
tipo de resinas, las que deben contar con el \ alor de
visco::mlad apropiado en función del art íc ulo final.
• Resi nas de Alta Viscosidad.- Dest inadas a
producir tuberías, perfi les y pe lícu la soplada.
• Resinas de Viscosidad Media.· Películas para
dado plano)" rccubri mieruos.
• Resinas de Baja Viscosidad.- Recubrimiento
para alamhre y cable.
Dentro de la c:-. lrusión de las Poliamidas. el
desarrollo mas grande es la producción de película,
ésta sc puede manufacturnr mediante los siguientes
procesos:
• EX!rLLsión
r ubular
Dado Plano
En el empleo de la Poliamida amorfa. no se
requiere dI! los sistemas de su absorción de
humednd es relativamente baja en comparación a
las Poliamidas cristalinas.
Se c,lrusorcs reglllare<; con calentamiento por
medio de rt:sisll!llcias eléctricas) con UI1:1 relac ión
L/D=16:1. "::Oll el objeto dI! que el tlcmp\1 de
rcsidelll.:ia del matenal en el e:-.trllsor sea suli<.:icnte
para que alcance gradualmente la temperatura de
procesamiento. tamaiío depl!nde del trabajo a
realizar) de la capacidad de producción rcqw.:rida.
VTpJ:.
22 CAPITULO XI
Las láminas de Polietileno preparadas con un
agente adherente se pueden recubrir con Nylon y
son empleadas para empaque al vacío de tocino.
carne fresca y productos congelados. La razón por
la que se utiliza el Nylon, es por su baja
transmisión de oxigeno y vapor de agua.
Este tipo de película también se puede obtener por
extrusión tubular, obteniéndose mayor resistencia
al rasgado y a la tensión. En cambio, mediante dado
plano se obtienen mejores propiedades ópticas.
La TaMa /1.6 muestra las propiedades de una
película de Ny lon.
Tllbllll l.ó/>mpietllldes de Películl/ de /Vylon.
PROPIEDADES VALOR PRUEBA
ASTM
DE BARRERA
T'af1.ml$iÓf1 de vapor de E 96· 63 T
(g 1645 cm' 124 hrs)
"
(38"C·90% hr)
Permcab· li dad a ga , ,,.
(cm' IB45 cm'- /24 hr s I 3tm)

" N!trógeno
"
D :434·63
Dióxido de (23·C· D% hr)
Carboro
"
Of>TICAS
"U"
'"
Dl00361
a"lI o 60· 100 20' GBfdner
MECANICAS
("lo ) 250· 500 D SB2 ·64T
all rnpaclo (g)
" ;00 gauger)
'"
O 1709· 62T
al  
(Elrner\dorl) 20· GO 01922· 61T
" ... s!el1da al rompimiento IKg!cm 1) 1 125·1826 0774· 631
Re ... lonci. a la abra. ion
perUldo , por lOCO 01010')
2 7· 2 9 01044·56
TERMICAS
Cameio
(o/. enoogimienlo) menor 3 3 01204·54
30 mIO 3 148.9 ·C)
Temperatufa de
Crislall Lac,nrr (OC ) 2178· 220
Extrus ión de Monnfi!amcllIo
ruede Ile\ilrse a cabo en un extrusor convencional
de relación LiD de 16: 1 o mayor. con tornillos o
husillos adecuados para Polilllnidas, y así extmir
filamentos de bajo calibre. 1\1 mislllo tiempo, se
uti lizan dados de múltiples orific ios y se trabajan a
la máxima velocidad.
-
El tamaño de los orificios del dado, es de tres a
CItlCO veces mayor que el diámetro final del
filamento. es decir. la relación de estirado
conveniente varía entre 3 a 5: l. El espesor de la
pared del dado, es de tres a seis veces el diámctro
del orificio para obtener mejores resu ltados.
Los filamentos extruidos son enfnados en un baño
de agua, luego de dejar el dado. Preferentemcnte, se
emplean dados que permiten efectuar un giro de
90° para dirigir el flujo en forma perpendicular
hacia la tina de enfriamiento. enseguida Son
recalentados y estirados, empleando dos juegos de
rodillos que giran a velocidades diferentes, este
estiramiento aumenta la tenacidad de los
filamentos, )a que sufren una orientación lineal.
Esto se muestra en la Figll/"a 11-/9.
TANQUE ENFRIAMIE'lTO lo, JUEGO
"
ROOILLOS
ESTUFA lo. JUEGO
"
ROOIUOS
FiJ:llrll 11-19 Esquema pUrII Fllh,icllción lie ¡U()JI()jilllmel1w.
3.4. SOPLADO
Las Poliall1idas, con su ele\ada viscosidad de
fusión) buena estabilidad dimensional en estado
fundido. son ideales para el moldeo por soplado.
Debido a que la preforma se c!cTorma relativamcnte
poco, es pOSible obtener por extrus ión un proceso _
continuo sin depósito de masa fundida. dondc se
pueden fabri..:ar cuerpos huecos hast::l d ... 2 I de
capacidad. con una distribución satisfactoria del
espesor de pared. Para velocidad<:s de extrusión de
lOa 20 mmlS, la longiiud de la preforma se estima
alrededor de 400 mm. Para la elaboración de
cuerpos huecos de mayor volumen, se requieren
preformas más largas. aunque se debe realizar la
o.,:xtrusión más rápido. es decir, trabajar con un
cabezal acumulador.
-
3.5. VACIADO
Es un proceso muy sencillo. se utiliza en la
obtención de barras. placas, perfiles y tubos. Las
materias primas empicadas son lactamas, las cuales
son polimerizadas en presencia de catal izadores. La
función principal de éstos, es ini(;lar la
polimerización de las [aClamas. Otros reactivos
adicionales se encargan de mantener un control en
In velocidad de reacción.
Una VCL. Clue se logra la polimerización del
monórncro. el polimcro fundido se vierte al interior
de los moldes que hall sido previamente calentados,
consecutivamente, se colocan dentro de hornos de
post-polimerización y c urado. En este momento el
polímero adquiere la forma del molde. Ya logrado
el curado. el polímero sufre una etapa de post
curado, mediante :.istemas de enfriamiento que
liberan los esfuerzos internos y estabilizan el
polímero para mantener las propiedades al final del
proceso. Esto se muest ra en la FiJ:ura 11-20.
Figura 11-10 "ro('cso (le I'udmlo.
3.6. RIM
El proceso RIM ( Rcaction Injection yloldi ng),
consiste en hacer actuar los reactivos dentro de la
:uvidad del molde cerrado, al momento de ser
myectados. Este proceso proceso fue uti lizado
inicialmente para Poliurctano. Sin embargo,
POsteriormente se inTroduce en el mercado el
desarrollo dt: un nuevo producto llamado "NBC-
R..lM" (Nylon copolimero en bloque moldeable por
con reacción).
POLlAMIDAS 2
En el R1M para Poliamidas, se funde la
E-caprolactama en un medio inerte bajo la presencia
de nitrógeno, mientras se agregan los actividadores
y catalizadores. El sistema se conforma por dos
componentes; la caprolactama y el bromuro de
magnesio-caprolactama, los cual es se vierten
dentro del molde donde se lleva a cabo la
polimerización,
3.6.1. CONDICIONES DE PROCI!.""SO
• Se deben tener tuberías y contenedores a
temperaturas aproximadas a los 80°C.
• La temperatura del molde es de 135 a 145°C.
• Las cantidades de los componentes no afectan
directamente a las propiedades de! producto,
sólo controlan el grado de polimerización.
• La contracción es de 1.6% para grados
naturales y de 0.5 a 1.2% para grados
reforzados.
3.6.2. PROPIEDADES
• Relación balanceada entre el módulo de
elasticidad y resistencia a l impacto
• Buena estabilidad dimensional 11 altas
temperalllras
• Resistencia química igual al Nylon 6
• F¡icilmente desmoldeable
• Reproducción de la superficie del molde
3.7. ACABADO
Los procesos de acabado de las piezas
'·semilerminadl.ls" son;
f\laquinado Impresión   Grabado
Metalizado Barnizado o Pintado
Pegado Soldado
24 CAPITULO XI
3.7. /. /11AQU/NADO
Puede llevarse a cabo con las técn icas normales de
metales. Las herramientas deben ser de acero de
a lla dureza y con el suficiente ángulo de salida para
eliminar fác ilmente la rebaba. Para obtener
muquin:ldos uni rormes COI1 mayores veloc idades de
carIe. debe utilizarse el refrigerante adecuado.
como agua. aceite soluble. solución acuosa de
j abón al 1 % J aceites de uso general.
Para trabajos de cOl1e puede emplearse la sierra
cinta. sierra con plant illa, sierra ci rcu lar para
madera o plasticos y sierras vaivén para metal de
cuatro a seis dientes triscados por pulgada.
La precisión máxi ma para la maquinación de las
piezus de Poliamidas es de 0.038 a 0.127 mm. A
continuación. se prese nta lIna tabla con algunas
características de operación para el maquinado:
Tl/ blll /1.7 CQI/{/i dolll!l- dI! ,H¡II/ II;III1fIt, pum PO/¡I/ millas.
B \ ZmE\' .\ n o IOII \ f:,\ I)O .\ s nUlIUo mEMUO
Vele"t¿"IJc 120 100 - 180 1"0tl 100-100
  nt ni:"
..\ngulo 10' l .
".
,.
<;1:,,);)

10·4"
'"
10'
l!lc:¡""""",
R. lae,''' ' . 0_25 {I • O S
lig<'"
,
J 'Ó
\1"".''' .... ,,.»\ C,I fncum OIa"'nm
111"'1_"
"'H,llIc';'n
3. 7.2. / MPRESION}' GRABADO
Se rea liLa sobre placas y lUbos, aunq ue puede
efectuarse directamente sobre la pe lícula. Los
métodos más comunes son:
Estampado al calor Flcxograf1a
Heliogrnfía Off·set
Si lk-screen Otros
-
El estampado al calor se Ilc\3. a cabo cuando se
requiere de una impresión duradera. Los otros
métodos presentan en común e l empleo de cilindros
o ruedas para transponar la tinta. El materia l yel
ci lindro Impresor trabaj an de manera
independie nte, a veces están si ncronizados de
acuerdo a la ve locidad de l material a impr imi r.
De todos estos métodos, el OfT-set es el mis
explotado por ser mús barato y fác il de COlltrolar,
sin embargo, la cali dad obtenida con el método
he liográfico o e l de "Silk-sc rcen"" es superior.
3.7. 3. LACADO}' METALIZADO
Debido a que las Poliarnidas presentan un carácter
ligcramcnt e polar. no es necesari o un tratamiento
prcvio. No obstante. cuando la absorción de agua
alcan7a del 5 a l 8%, conviene un tratamiento de
secado antes del laqueado. Algunas \CCCS puede
prescind irse de este secado, por ejemplo. cuando se
ut ilizan lacas a base dt: isocianato, que ;' ligan'· el
agua por se r hidrófilas, como las lat.:as de
endurecimiento al ácido.
Las Poliamidas manifiest<ln una considerable
emisión de gases al \3eíO, por ello, el vaporizado se
reali za en canti dades reduc idas. L:lS l{¡mparas
inter iores de son una de las aplicaciones de
pic7as metal izadas de Poliamidas.
3. 7.4. PEGADO}' SOLDADO
El pcgado se puede llevar acabo con las siguientes
sustanc ias:
• Acido Fórmi co
• Soluciones Fenól ic3s
• Adhcs ivos Polimerizables
El so ldado puede real iza rse por:
• Ult rasonido
• Fricción
• Contacto Térmico
• Radiac ión

CAPITULO XIV
POLIURETJ\NO

Eii':1937, el Poliuretano surge a nivel laboratorio,


culndo el Dr. Otto Bayer descubre el principio de la
poliadicióil, logrando producir la primera espuma
'flexible de Poliuretano; en 1950 se elabora a nivel

1")
1957 aparece el Poliuretano como una espuma
y como un material totalmente sólido, siendo
su característica más importante la de aislar térmica
ácusticanlente mejor que otros materiales, además
compresiones elevadas sin defonnarse.
se desarrollan fonnulaciones que dan
a las espumas piel integral, y a finales de los
logran transfonnar por el moldeo de
Inyección, mejor conocido como
  RIM, el cual ha dado como resultado la
de piezas muy grandes en ciclos cortos
·"'-'->U';U y densidades de espuma elevadas.
los años 60's se desarrollan los
de PoliuretmlO con propiedades
, éstos aún cuando se les conoce
Poliuretano Termoplástico, propimuente son
hules temloplásticos en base Poliuretano, que
poseen la cualidad de soportar temperaturas
extremas (bajas y elevadas) sin fracturarse,
presentan elevada resistencia química y posibilidad
de reciclarse en caso de ser necesario.
Finalmente al PoliuretmlO tmubién lo encontranlOS
en áreas como pinturas y adhesivos, donde debido a
su excelente resistencia química y muplio rango de
polimerización, puede proporcionar al producto un
gran :poder adherente y consistencia de líquido
viscoso miscible en aceites yagua.
Con el Poliuretmlo se pueden preparar emulsiones
en agua, que son utilizadas como recubrimientos y
que presentml iguales propiedades que una pintura
base solvente.
t'f'0 \l c/" le-
1.2. MATERIAS PRIMAS \
El Poliuretano parte de la unión de dos
componentes distintos a diferencia de otros
materiales como el Polietileno, Polipropileno o
Poliestireno, que se obtienen a partir de la
polimerización de un compuesto básico, llmuado
monómero y se une en forma rep.etida para dar
lugar a una estructura conocida como polímero.
2 CAPITULO XIV
El Poliuretano se obtiene a partir de dos materias
primas mediante una poliadición, la cual, además
de producir el Poliuretano forma otros compuestos
secundarios.
La poliadición se lleva a cabo durante la mezcla y
procesamiento de los dos componentes en el caso
del Poliuretano tipo termofijo y, en el reactor,
cuando se elaboran los del tipo termoPlástiCO'Q
Estas dos materias primas empleadas son:
Isocianatos y Polio les Polivalentes se
muestra en la Figura 14-1. \ Vo )..-2'C\9 {J \
eH,
I
eH e
I I
CH eH
...... eH 1/
Acido Nítrico
2. 6 - dinitrotolueno
eH,
I
OlN ... ""'" e .....
e e -N0
1
I "
CH eH
"
C1Hl
H
1
N,c_c 'c -NH
1
I •
CH eH
/
Oi-isocianato de tolueno-2, 6
eH,
I
e
,
O-C-N·C C.N -e·o
I "
.....CH
eH
Benceno
.. CH
CH CH
n I
CH eH
'CH
9
·H,
Ciclohexano
".. CH} ...
eH) CH
1
I I
eH: CH}
...... eH: '
Oxigeno
Ciclohexanol
• HCI
Oxido de etileno
-H,O
Poliol
O O
11 11
Reactor de
POlicondensación
HO- [CH ,-CH,-O-C- (CH ,I.-C-O lo -CH,-CH,-OH
Figura 14-1 Fabricación del Poliuretano.
\\1.';:(.\0 C\CC,
La rea-cción más estos componentes es:
+HO-R-OH+OCN-R'-NCO+HO-R-OH+OCN-R'-NCO+
,-- ----¡
-O-R- :O-CO-NH:-R'-NH-CO-O-R-O-CO-NH-R'-NHCO
GRUPO URETANO
I
Pero cuando existe más isocianato, se forman
reticulaciones denominadas alofanatos o biuretas ,
que es lo que convierte al Poliuretano en un
material termofijo. \.. . , \ .::..
f'c- ..l-<-v
,.-- -- ----
- OR : -_ R' - NH - co - o - R - o - co - NH - R' - NHCO + OCN
- R' - Neo
GRUPO UREA
,------ --

l' I
CO: GRUPO CO
1 : I
' __ ____ 1IIf!: ALOFANATO NH
I
R
I
NCO
I
R
I
NCO
Las ureas derivadas de estas reacciones se unen con
más isocianato y se generan las uniones biuretas:
OCN - R'   -R' - NCO + OCN - R' - NCO
'-- ---- -------- -'
GRUPO UREA
OCN - R' R'· NCO
, I !
CO:
I :
NH:
GRUPO BIURETA - - - j --'
R
I
NCO
." i
',: J.2.1. ISOCIANATOS
':\, En 1849 Wurtz crea el isocianato mediante la
reacción de sulfatos orgánicos con sales de ácidos
. cianídicos,
    los isocianatos se obtienen de la
fosgenación de aminas y sus sales, ruta desarrollada
" por Hertschel desde 1884, Estas aminas parten
:ppncipalmente del benceno, tolueno y naftaleno,
que al recibir un proceso de fosgenación, producen
iS,ocianatos con dos o más puntos reactivos,,,!;
, ,
PETROLEO
I
f
t
t
BENCENO
NAFTALENO
...
ACIDO
...
ACIDO
...
NITRICO NITRICO
FOSGENO ... FOSGENO
...
POLl-ISOCIANATO
a 14-2 Obtención de Poli-isocianatos.
acuerdo a la estructura de los isocianatos
', V , "V'HH.,V"" es el uso y aplicación que se les va dar,
,,MDI. Espumas y Elastómeros
NDI, Elastómeros
,Trifenil Metano Trisocianato. Adhesivos
HDI. Modificar Recubrimientos y Elastómeros
IPDI. Modificar Recubrimientos
POLIURETANO 3
Todos los isocianatos se presentan en forma de un
líquido viscoso que tiende a ser de tipo aceitoso.
a) TDI (Toluen Di-isocianato) ,
Es el isocianato más importante comercialmente
hablando, se puede encontrar puro como
Toluen -2,4 di-isocianato o como una mezcla
sus isómeros Toluen -2,4 di-isocianato y
Toluen -2,6 di-isocianato.
CH
3
@_NCO
I
NCO
ISOMERO 2,4
CH
3

ISOMERO 2,6
En su forma de Toluen -2,4 di-iso cianato es
reactivo, pero en la forma Toluen -2,6 di-isocianato-,
no lo es, por lo que la mezcla de 65% de Toluen -
2,4 con 35% de Toluen - 2,6 (denominada IDI
65:35), es menos reactiva que la mezcla de 80% de
Toluen - 2,4 con 20% de Toluen - 2,6 (denominada
IDI80:20),
Este material es normalmente utilizado para fabricar
espumas flexibles, aunque se está restringiendo su
uso por la elevada volatilidad y toxicidad que
presenta.
b) MDI (Metano Di-isocianato)
En su forma pura es menos reactivo que el TQI,
pero es menor su toxicidad y volatilidad, por lo que
a nivel mundial se prefiere su uso. Se utiliza para la
fabricación de elastómeros de Poliuretano y de
espuma rígida, así como adhesivos y' otros
aglutinantes, Es el segundo en importancia a nivel
comercial y su estructura es la siguiente:
OCN - @ - CH
3
- @ - NCO ,"
/
4 CAPITULO XIV
e) NDI (Di-isocianato Naftaleno)
Es altamente reactivo y se utiliza exclusivamente
para elaborar elastómeros, debido a que confiere al
Poliuretano resistencia a la abrasión y al frío
superior a cualquier otro isocianato.
el) . Trifenil Metano Tri-isocianato
Se utiliza en la preparación de adhesivos para hule
y metal, en ocasiones se combina con otros
isocianatos para fabricar diferentes adhesivos a
base de Poliuretano.
e) HDI (Hexano Di-isocianato)
Reacciona más lentamente que los anteriores pero
tiene la ventaja de hacer que sus productos sean
muy estables a la luz, calor y saponificación por su
estructura alifática.
Se utiliza modificado en lacas, fibras y
recubrimientos. Su estructura es la siguiente:
j) IPDI (Isofurano Di-isocianato)
Se utiliza para lacas y recubrimientos de los
isocianatos, es el único de origen cicloalifático, por
lo que posee mayor reactividad que el HDI.
Toxicidad
Todos los isocianatos, cuando desprenden sus
vapores, son muy irritantes a los ojos y a las
membranas mucosas, por lo que afectan el
funcionamiento del sistema respiratorio llegando a
provocar ataques de asma o efisema pulmonar.
Cuando entran en contacto con la piel, debe ser
limpiada de inmediato; son particularmente
peligrosos en los ojos, pero si se realiza un lavado
vigoroso no existe ningún peligro.
El límite máximo permitido, MAC por sus siglas en
inglés Maximum Allowed Concentration, de
concentración de isocianatos en el medio ambiente
de trabajo es de 0.01 a 0.02 ppm.
1.2.2. POLIOLES QJ
El poliol es la segunda parte más importante para
elaborar un Poliuretano, y dentro de este material
existen:
• Poliol-Poliéter
Poliol-Poliéster ,1,
f
a) Poliol-Poliéter
Se elaboró por primera vez en 1859 por A. Wurtz ..
Este material se obtiene a partir de la reacción de
diferentes epóxidos, por lo que también se conocen
como óxidos de polialqueno; en 1951 se reconoció
su utilidad en la elaboración de espumas.
1 tEI poliol-polieter se obtiene 'del óxido de etileno y
I
óxido de propileno o de compuestos como sacarosa,
sorbit01 y manitol, que al descomponerse y
  dan lugar a glicoles y polio les.
En este tipo de poliol, se prefieren con
funcionalidad de dos a tres para elaborar espumas
flexibles, y en el caso de elaborar espumas rígidas
se prefieren de funcionalidad de cuatro o más.
Cuando se obtienen a partir de la  
tetrahidrofurano, el poliol se utiliza para elaborar
Poliuretano termoplástico o Poliuretano
que no se va a obtener como una espuma sino en
forma sólida.
De acuerdo al número
presente el poliol, será el tipo de producto que
vaya a obtener, como se muestra en la Tabla 14.1
Tabla 14.1 Aplicación de Poliol-Poliéter de acuerdo a la
presencia de Radicales -OH.
NUMERO -OH APLlCACION
28 - 56 Espuma Flexible
350 - 800 Espuma Rígida
28 - 200 Espuma Piel Integral
56 - 200 Elastómeros
De acUerdo al peso molecular de los poli éteres se
  su uso, ya que difieren sus propiedades y
la forma de transformarlos, así como la aplicación
ene que se van a emplear como se muestra en la
. tabla 14.2
Tabla 14.2 Polioles Tipo Poliéter.
Características de los Poliéteres.
COMPONENTES P.M.
Propi len-glicol
Oxido de
Propileno
Trimetilol-
ileno
PROM.
2000
± 100
4800
± 300
440
± 35
860
± 60
3750
± 200
3000
± 200
ISCOSIDAD APARIENCIA
2S"C MPa
250 - 350 Claro, de
transparente a
un ligero color
amarillo,
líquido de baja
viscosidad
750 - 900 Claro, de
transparente a
un ligero color
amarillo,
líquido de baja
viscosidad
600 - 700 Claro, de
transparente a
un ligero color
amarillo,
líquido de baja
viscosidad
1100 - 1500
580720
450 - 550
Claro, de
amarillo a café,
líquido viscoso
Claro, ligero
color amarillo,
líquido de baja
viscosidad
Claro de
transparente a
un ligero color
amarillo,
líquido de baja
viscosidad
POLIURETANO 5
Usos de los Poliéteres:
• Espumas Flexibles. Poliéteres de peso
molecular entre 1,000 y 8000.
• Espumas Semirrígidas. Poliéteres de peso
molecular de 1000 a 8000, combinado con
poliéteres de bajo peso molecular.
• Espumas Rígidas. Poliéteres de peso
molecular de 250 a 1000 .
• Elastómeros. Politetra'metilén-glicol obtenido
del tetrahidrofurano.
b) Polio/-Poliéster

t
ste tipo de poliol se obtiene de la reacción entre
ácidos orgánicos, fenoles y alcoholes, . lo que da
lugar a ésteres que contienen grupos hidroxilo.
Ofrecen la posibilidad de obtener diferentes
proporciones de grupos hidróxido con carboxilos,
de acuerdo al tiempo de reacción empleado en su
elaboración.
Presentan menor estabilidad a la hidrólisis, pero
son altamente reactivos, por lo cual son ideales para
piezas elaboradas en molde cerrado, ya que
mejoran las propiedades mecánicas de la espuma.
Las características físicas de estos materiales son
las siguientes:

6 CAPITULO XIV
Tabla 14.3 Polio les Tipo Poliéster.
Cacracterísticas de los Poliésteres.
CLASE COMPONENTES P.M. VISCOSIDAD APARIENCIA
PROM. @2S"CMPa
1 Acido adípico, 2400 925-1075 Líquido,
Dietilen glicol y moderada-
pequeña cantidad mente
de trimetilol- viscoso,
propano ligeramente
coloreado
2 Acido adípico, 1000 570-750 Líquido,
ácido ftálico 1-2 moderada-
propilen, glicol y mente
glicerina viscoso,
ligeramente
coloreado
3 Acido adípico, 930 1300-1550 Líquido,
ácido ftálico, viscoso,
ácido oleico, color .de
trimetilol- amarillo a
propano café
4 Acido adípico y 2000 500-600 Sólido,
etilen glicol color blanco
ceroso
5 Acido adípico y 2750 700-800 Líquido,
dietilen- glicol moderada-
mente
viscoso,
ligeramente
coloreado
6 Acido ftálico, 2450 17000 a Sólido,
ácido maléico y 150°C resinoso,
trimetilol- ligeramente
propano coloreado
Los poliésteres, de acuerdo a la clase que
pertenecen, se dirigen a un campo de aplicación
determinado.
Tabla 14.4 Usos de los Polioles-Poliésteres de acuerdo a su
Clase.
CLASE APLICACION
Poliéster Clase 1 Espumas Flexibles
Poliéster Clase 2 Espumas Semirrígidas
Poliéster Clase 3 Espumas Rígidas
Poliéster Clase 4 Elastómeros
Poliéster Clase 5 y 6 Recubrimientos
De acuerdo a su número -OH, se dividen sus
aplicaciones:
Tabla 14.5 Aplicación de Poliol-Poliéster de acuerdo a su
Número-OH.
NUMERO -OH APLICACION
55 - 60 Espuma Flexible
200 - 390 Espuma Rígida
52 - 58 Espuma Piel Integral y
Elastómeros
Estos dos tipos de polio les pueden
modificación con isocianatos, ya que si se
combinan polio les con una proporción mínima de;
isocianato, se obtiene un prepolímero, el cual puede
contener una cantidad determinada de sólidos
dispersos como cargas o fibra de vidrio de acuerdo
a su uso.
Este prepolímero cuando se mezcla
isocianato se endurece, y entonces se
conseguir una laca o un adhesivo .
-
-
También el prepolímero se puede mezclar con otro
tipo de monómeros como son:
Estireno - Acrilonitrilo o poliurea, que funcionan
como sustratos en donde va a ser contenido el
poliol y se utilizan para elaborar espumas flexibles
y semirrígidas.
polio les son no tóxicos, no irritan la piel y los
ojqs, por lo que no se miden los niveles de sus
v,apores en un ambiente de trabajo.
El uso y forma de procesar estos componentes con
se muestra en las siguientes tablas.
Tabla 14.6 Aplicación y Tipo de Isocianato para
  Poliol-Poliéster.
COMPONENTES DE NUMERO TIPO DE APLICACION
POLIOL -OH ISO CIANATO
,
Agua, Propilen- 28-56 TD! 80/20 Espuma
glic91, Glicerina, Flexible
Trimetilol
TD! 65/35
350-800 MD! Espuma
TD! 80/20 Rígida
28-35 MD! Espuma
Estructural
o Piel
Integral
56-200 TD! 80/20 Elastómero
POLIURETANO 7
Tabla 14.7 Aplicación y Tipo de Isocianato para
Poliol-Poliéster.
COMPONENTES NUMERO TIPO DE APLICACION
-OH ISOCIANATO
Acido Adípico, 55 ND! Elastómeros
Acido MD!
Carbónico
Etilen Glicol,
TD!
1-4 Butanodiol,
1-6 Hexanodiol
Acido Adípico, 50-60 TD!,80/20 Espuma
Etilenglicol, TD! 65/35 Flexible
Trimetil-
propano
Acido Adípico 55 MD! Espuma
Dietilen-glicol Rígida y Piel
Integral
Acido Adípic'J, 200-220 TD! 80/20 Espuma
Acido Ftálico, TD! 65/35 Semi-rígida
Dietilen-glicol
1.2.3. ADITIVOS
Aunque para la obtención de los Poliuretanos
básicamente se usan dos materias primas, a éstos se
les pueden añadir una serie de compuestos
destinados a proporcionar ciertas propiedades
específicas para poder ampliar la gama de
productos; dentro de estos compuestos están:
• Catalizadores
• Inhibidores
• Ramificadores
• Surfactantes
• Agentes Espumantes
• Antioxidantes
• Retardantes a la Flama
• Agentes de Curado
• Estabilizadores U.V.
• Cargas
• Pigmentos
8 CAPITULO XIV
a) · Catalizadores
El uso de catalizadores en la formación de
productos de Poliuretano, ha venido a revolucionar
y abrir el campo dentro del comercio industrial,
produciendo actividades ca-catalíticas dentro del
proceso de formación del material. Se caracterizan
por ser aminas inestables que generan radicales
libres como son: Dabco (1,4 Diazo (2,2,2)
biciclo-octano) y Tetrametil butano-diamina
(TMBDA). En ocasiones estos catalizadores al
combinarse, provocan efectos de sinergismo en
algunos aspectos de la reacción y el producto como:
• Formación de Piel
• Fluidez de la Mezcla de Reacción
• Propiedades Finales del Producto
A continuación se muestra una tabla comparativa
del efecto de la re actividad de los catalizadores si se
combinan.
Tabla 14.8 Sinergismo de Catalizadores.
CATALIZADOR CONCENTRACION REACTIVIDAD
(%) RELATIVA
Sin catalizar 1
TMBDA 0.1 56
DABCO 0.1 130
TMBDA 0.5 160
DBlL 0.1 210
DABCO 0.2 260
DABCO 0.3 330
SnOct 0.1 540
DBlL 0.5 670
DBlL+TMBDA 0.1+0.2 700
SnOct + TMBDA 0.1+0.2 1000
DBlL+DABCO 0.1 + 0.2 1000
SnOct + TMBDA 0.1 + 0.5 1410
SnOct + DABCO 0.2 + 0.5 1510
SnOct 0.3 3500
SnOct + DABCO 0.3 + 0.3 4250
Aplicación de los Catalizadores
Espumas Flexibles.- Especialmente para las de
curado en fria, se usan aminas terciarias y de estaño
como son,TMBDAy DABCO.
Otro catalizador muy reactivo es el bis
(2-dimetilamino etil) éter.
Espumas Rigidas.- Se emplean combinaciones de
aminas terciarias y al.canolaminas como son:
TMBDA y DABCO.
Espumas Semi-rigidas.- Derivados de ammas-
amidas.
Espumas de Piel Integra/.- El dioctoato de estaño y
el DBTL.
Elastómeros por Vaciado.- Combinaciones de
ammas con compuestos orgánicos de estaño,
plomo, zinc, y calcio. Para los elastómeros de
curado en frío es usado el p-nitrofenolato de sodio.
b) Inhibidores
En el caso de los termoplásticos y espumas
flexibles se necesita tener un control de la reacción
y evitar un avance elevado de la misma, mientras
que para los termofijos y espumas rigidas, se
requiere que la reacción dure más tiempo y así la
reticulación del producto sea mayor para de
forma, aumentar la fuerza entre las moléculas.
Los inhibidores más usados para estos materiales
son: HCI, ácido P-Toluen Sulfónico, y Cloruro de
Benzoilo.
~ ~                                                                     ~ ~
Ramificadores
Se encargan de proporcionar suavidad y tersura a la
exterior de las espumas. Conocidos
comúnmente como alargadores de cadena, que en el
¿iso específico del Poliuretano, el material
  es el de las emulsiones, las cuales
p; 9vocan una mezcla estable entre el monómero, el
  y el nuevo polímero, evitando la coagulación
del producto final. Los más utilizados para estos
alcoholes y ammas pnmanas o
funciones específicas dentro de la
Romper la tensión superficial entre el poliol y
el isocianato para realizar la homogenización
de la mezcla.
Proporcionar estabilidad a la espuma en el
momento del crecimiento.
Regular el tamaño de la celda y su formación.
principalmente fenoles, poliéter-
J.uvQ.<".'v y tierras diatomáceas.
celdas dentro de la mezcla reaccionante,
así la espuma. Este efecto puede
por dos formas:
. Es cuando se adicionan
el freón
agentes
Rl1
. e adiciona a la mezcla reaccionante y se
trata de escapar de la misma, por lo que
comenzar a reaccionar el isocianato y el
poliol, el freón Rll trata de salir de la mezcla
do celdas que convierten al producto
una espuma terminada.
POLIURETANO 9
Se emplea principalmente en la elaboración de
espuma rígida.
También se emplean otro tipo de compuestos
fluorocarbonados, pero desde 1989 existe una
campaña para eliminar el uso de éstos y evitar
el daño causado en la capa de ozono.
Actualmente se tratan de emplear otros
agentes espumantes basados en carbono e
hidrógeno.
• Química. Esta espumación se basa en
adicionar agua a la mezcla reaccionante con la
que el isocianato actúa generando CO
2
.
El C02 al tratar de escapar genera las mismas
celdas que los compuestos fluorocarbonados,
es decir, se obtiene el mismo resultado que
con un agente espumante.
Es necesario mencionar que estos agentes deben
cumpl ir ciertas características para poder ser
aplicados al Poliuretano, éstas son:
• Solubles al 100%
• Bajo punto de ebullición
• Volátiles
• Auto nucleación
• Inertes
• Alta estabilidad al medio ambiente
j) Antioxidantes
Este aditivo cumple dos funciones importantes.
• Proteger al Poliuretano en el momento de su
elaboración, donde los efectos de las
reacciones secundarias provocan el
rompimiento de cadenas que produce la
degradación del material.

1
I
'1
10 CAPITULO XIV
• Evitar el deterioro del material durante su
almacenaje o vida útil. Estos materiales deben
poseer las siguientes características:
- Alta estabilidad al calor
- No manchar
- N o desteñir
- Alto peso molecular
En ocasiones suelen conferir un olor al polímero,
debido a que son de carácter fenólico y algunos
ésteres.
g) Retardantes a la Flama
Debido a la alta flamabilidad de los Poliuretanos,
éstos requieren de sustancias que inhiban o eviten
totalmente este comportamiento, con propiedades
de:
• Sinergismo
• Inhibidores de radicales libres
• No migración
• No degradación
Los retardantes más usados son: fosfatos y
compuestos halogenados.
It) Agentes de Curado
Encargados de producir enlaces dentro de la
cadena, éstos presentan propiedades de:
• Estabilidad al Calor
• Resistencia a medios alcalinos y neutros
Para el Poliuretano se aplican aminas terciarias y
compuestos organométalicos de estaño y zinc.
i) Estabilizadores U. V.
Son compuestos que evitan la degradación de las
espumas debido a la radiación de rayos ultravioleta;
-
deben cubrir ciertos reqUisItos para poder ser
aplicados al Poliuretano: "
• Baja volatilidad
• Resistencia química
• Ausencia de color
• Resistencia a catalizadores
Son compuestos caros y en ocasiones se omite su
uso, los benzotriasoles son los más utilizados.
j) Cargas
Se utilizan carbonatos, fibra de vidrio, silicatos,
alúmina hidratada, cargas orgánicas, sílica, negro
de humo, aunque de todas éstas, las tres primeras
cubren el 80% del consumo total.
Generalmente se usa fibra de vidrio, que en el caso
de la espuma moldeada, el largo de la fibra no debe
exceder de 1.5 mm de longitud, con espesor de 0.1
a 300 micras y, para espuma rígida se aplican
esferas de vidrio de 5 a 300 micras.
k) Pigmentos
Por la acción de la luz ultravioleta el Poliuretano
tiende a degradarse, por 19 que para controlar el
amarillamiento, darle belleza y colorido, el
producto se pigmenta. Esto se lleva a cabo con
pigmentos inorgánicos como: bióxido de titanio,
óxido de hierro o cromo, sulfuros de cadmio, o
mezclas de óxidos, aluminatos de magnesio y negro
de humo.
Estos pigmentos se aplican al poliol formando una
pasta, la cual se incorpora con más materia prima :
proporcionando así el color elegido.
..
La forma de unir estos aditivos es agregarlos todos ~
al poliol, para que esta mezcla sea un sistema '1
debidamente formulado, al cual lo único que le ~
haga falta sea adicionarle el isocianato para que ~
reaccIOne. .,. 1
~ ~
.' 'l' .
o ~
~
~ ~                                                                             ~ ~
~ .
.. j
"
1I
1I
I
1.3. CLASIFICACION
Como el Poliuretano se obtiene de isocianatos y
polio les que pueden ser de diferentes tipos con gran
variedad de puntos reactivos, se pueden obtener
materiales termoplásticos y materiales termofijos,
los cuales a su vez pueden formularse con
diferentes aditivos y con ello obtenerse gran
variedad de propiedades que definen la
clasificación de sus diferentes grados.
{
FLEXIBLE
ESPUMAS RlGlDA {FLEXIBLE TIPO POJETER
RB..INTEGRAL FLEXIBLE TIPO POJESlER
RlGlDA
REZAS SOJDAS
RNlURAS y RECUBRIMIENTOS
All-iESVOS
Figura 14-3 Clasificación de Poliuretano.
6 .
fA. PRODUCCION
. :Existen dos formas básicas para producir una gran
de tipos de Poliuretano:
e Mediante el mezclado de los componentes
para producir materiales termofijos.
..
,l.
eJ1 Mediante la unión de los componentes en un
1 reactor para producir materiales
;4(
.'
el primer caso, la mezcla se realiza directamente
lós equipos de transformación, en una cámara
      para este fin (procesamiento discontinuo).
obtener los materiales termoplásticos se
en un reactor, se elimina el agua generada y
ormente se pelletiza el material para
en forma de gránulos. ¡"\
POLIURET ANO 11
Figura 14-4 Producción de Poliuretano.
2ANALISIS POR TIPO DE
PLASTICO
2.1. ESPUMA FLEXIBLE
2.1.1. PROPIEDADES
Las espumas flexibles se clasifican de acuerdo a las
materias primas con que fueron elaboradas:
e Tipo Poliéter
e Tipo Poliéster
• Alta Resilencia
a) Tipo Poliéter
Se elaboran con polio les de valencia dos o tres,
obteniéndose productos de celda abierta, dureza
baja, y cubren mayores rangos de densidad.
Se ,obtiene por el procedimiento de "1 paso" y es el
tipÓ'de espumas que más se utilizan en el mercado.
Son menos reactivas que las espumas tipo poliéster
y tienen el defecto de que se amarillean.
12 CAPITULO XIV
b) Tipo Poliéster
Se caracteriza por presentar una alta elongación,
sus propiedades se pueden modificar de acuerdo al
tipo de materia prima utilizada.
Se obtienen con TDI 80/20 Y la mezcla resultante
es más reactiva que la del tipo poliéter.
e) Alta Resilencia
Es mucho más blanda que una espuma tipo poliéter,
presenta una velocidad de respuesta a la
compresión de tres a cuatro veces mayor que las
anteriores.
Se obtiene con poliésteres que poseen grupos
terminales de óxido de etileno, mezclando agua con
R-ll como agente espumante.
Las propiedades de estas espumas se presentan a
continuación:
kg/cm'
500
400
300
200
D
100
o
ALTA ETER ESTER
RESILENCIA
Figura 14-5 Resistencia a la Tensión de Espumas Flexibles.
kg/cm
2
500
400
300
200

ALTA
RESILENCIA
ETER ESTER
Figura 14-6 Elongación de Espumas Flexibles.
Tabla 14.9 Características de Espumas Flexibles.
ESPUMA DENSIDAD RESISTENCIA A LA
Kg/ m
3 COMPRESION AL 40%
kg/cm
2
Poliéter 36 0.95
Poliéster 35 lA
Alta Resilencia 34 0.6
Cuando las espumas se comprimen disminuye su
dureza y altura, la cual es proporcional a la
densidad que presenta el material.
Entre más ligero es el material , hay mayor pérdida
en propiedades porque la pieza contiene más aire: .
Cuando las espumas se comprimen, es posible .
medir el tiempo de respuesta en recuperar su fQJ1Ila
original, es muy importante  
comportamiento que presentan cuando se defoF.¡nan
es el mismo que cuando se deja de aplicar la carga,
ya que pueden existir espumas que no se deforl11
en
.
en gran medida, pero su recuperación sea
espumas que se deformen en mayor p
pero que recuperan de manera más
tamaño.
-
La diferencia en el comportamiento de la
recuperación de su forma se presenta en las gráficas
siguientes, comparando el látex con el PVC y con
el poliuretano en una espuma tipo poliéster, y otra
ripo poliéter.
CARGA EN
kg/cm'
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
O
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
O
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
o
J
/,:V
V/

.,/
'/'
V/
V/

o 10 20 30 40 50 60
LATE X DEFLEXION EN %
....x--
l--j
V
1,(
./
1/ /
}
V
1/ /
o 10 20 30 40 50 60
PVC FLEXIBLE DEFLEXION EN %
B
AA
/
--
/'
!/
..--""
---
/
/ ./ .",
.. ?
f /

O 10 20 30 40 50 60
ESPUMA DE POLlURETANO DEFLEXION EN %
A) POLlESTER B) POLlETER
14-7 Comportamiento de Materiales Flexibles.
de sus formulaciones se presentan en el
POLIURETANO 13
Cuando se mencIOna el índice TDI en la
formulación de una espuma, se refiere a que para
una cantidad determinada de poliol es necesario
agregar una cantidad específica de isocianato, la
cual haga reaccionar totalmente al polio!.
En el caso de que se agregue la cantidad necesaria,
se dice que se está preparando la espuma con un
índice TDI 100, pero cuando se agrega una menor
cantidad con el objeto de hacer la espuma más
blanda, se pueden manejar índices 85, 90 ó 95 .
Por el contrario, en el caso de formular con más
isocianato para obtener una espuma flexible con
mayor rigidez, se trabajan índices TDI 105
hasta 110.
Debe tenerse cuidado en no trabajar índices muy
altos, porque se pueden desgajar las espumas en el
momento de corte o desmoldeo.
\ '
ct2. J.e () \1
2.1.2. APLICACIONES
Ya que éste es un material blando acolchado, sus
campos de aplicación se extienden a diversos
grupos de consumo:
• Muebles
Colchones
Cojines para muebles
Cuñas de cabezales
Asientos y respaldos
• Empaque y Embalaje
Aglomerados de espuma para transporte de:
Máquinas de escribir
Equipos de precisión
Piezas de cristal
Computadoras
Televisores
\ \. \  
Herramientas !l( j 'f -._ 1
14 CAPITULO XIV
• Textiles
Prendas de vestir
Laminados o bondings
- Hombreras, cintas adhesivas
Tiendas de Campaña
• Transporte
Asientos
- Respaldos
- Apoyos de cabeza
- Parasoles
• Consumo Popular
Cintas adhesivas
Esponjas para baño
Bajo-alfombras antidesI izantes
- Piezas troqueladas
Filtros
2.2. ESPUMA RIGIDA
2.2.1. PROPIEDADES
Para elaborar este tipo de espumas, pueden
emplearse polioles tipo poliéter o poliéster, con
funcionalidad mayor de 3 con TDI o MDI, aunque
de preferencia se utiliza MDI.
El Poliol-Poliéster proporciona mejor estabilidad
térmica y menor combustibilidad en la espuma,
usándose Triclorofluorometano (R-ll) o
Difluorodiclorometano (R-12) como agente
espumante.
Se recom ienda utilizar poliéter-siloxano, como
surfactante para realizar una mezcla más
homogénea.
Su principal característica es su excelente
aislamiento térmico, como se aprecia en el
siguiente cuadro comparativo, donde para mantener
la misma temperatura en un cuarto se requieren
diferentes espesores de material.
ESPESOR (mm)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
O+-L="'-'-of-L.'
CONDUCTIVIDAD TERMICA W/mk
0.06
Figura 14-8 Conductividad Térmica de Diferentes
Materiales.
El poder aislante que se alcanza en una espuma es
graCIas al Triclorofluorometano, ya que
comparando su poder aislante con el aire o el CO2
se obtendrían los siguientes datos:
Tabla 14.10 Conductividad Térmica de Diferentes Gases.
GAS CONDUCTIVIDAD
TERMICA (W/m/K)
Aire 0.024
C02
0.015
CCI3F
0.008
Es por esta razón que los
empleaban como agentes espumantes, sin
,.
-
hoy en día con la intención de no emplearlos se
perdido gran parte de esta cualidad aislante.
-
2.2.2. APLICACIONES
SÍls características de aislamiento térmico hacen
que se utilicen en:
• Construcción
Aislamiento térmico de paredes
- Aislamiento térmico de techos
Paredes de hormigón ligero
- Pinturas anticorrosivas
Ventanas
Juntas
• Embalaje
.' Transporte de equipo pesado
"2.3. ESPUMA PIEL INTEGRAL
Las espumas de piel integral pueden dividirse en:
• Flexibles Tipo Poliéter
• . Flexibles Tipo Poliéster
'"
principal razón de que se llamen espumas de
I integral es la estructura de sus celdas en la
final, en donde el centro presenta un tamaño
celda y éste se va reduciendo conforme se acerca
. paredes del molde, de tal suerte que la pieza
presenta en su acabado ninguna celda, en lugar
, ésto presenta un terminado totalmente sólido y
,su' interior existe la estructura de una espuma
le proporciona la resistencia mecánica y
amiento necesario para el funcionamiento
de la pieza,
,espumas se formulan de manera semejante a
as convencionales flexibles y rígidas, sólo
' ,I11'odifica su procesamiento, que consiste
en un moldeo en caliente donde la
,de alimentar la mezcla reaccionante y la
POLIURETANO 15
temperatura del molde confieren al producto el
acabado deseado.
De este tipo de necesidades surgió el procesamiento
por Reacción-Inyección en el Molde (RIM por sus
siglas en inglés), y es la forma principal de procesar
espumas tipo piel integral, siendo las más comunes
las flexibles.
2.3.1. PROPIEDADES DE ESPUMAS
FLEXIBLES PIEL INTEGRAL
TIPO POLIETER
Son espumas de celda abierta en su mayoría,
presentan baja densidad, Se formulan
principalmente con MDI aunque también se pueden
emplear TDI e IPDI para evitar el amarillamiento, y
Poliésteres de peso molecular entre 2,000 y
8,000 g/gmo\.
Para proporcionar rigidez a la estructura se emplean
entrecruzadores de cadena, como el etilén glicol
1,4 butanodiol o la tri etanol amina.
2.3.2. PROPIEDADES DE ESPUMAS
FLEXIBLES PIEL INTEGRAL
TIPO POLIESTER
Se formulan a base de MDI y Poliésteres
elaborados a base de ácido adípico y glicoles como
el 1,4 butanodiol o el dietilen glico\.
Se emplean como catalizador el 1,4 diazo biciclo
octano y silicones como emulsificador.
Se obtienen densidades hasta de 900 kg/m
3
en la
corteza de la pieza final y de 450 kg/m
3
en el
corazón.
Los productos obtenidos presentan mayor
resistencia a la abrasión, poder antiderrapante y
resistencia a grasas e hidrocarburos, que las del tipo
poliéter.

1 6 CAPITULO XIV
De acuerdo a la densidad y propiedades de estas
espumas flexibles, se emplean en las siguientes
aplicaciones:
a)
b)
c)
d)
Espumas baja densidad y elásticas (200
a 300   Para asientos de bicicletas y
partes interiores de automóvil.
Espumas de media densidad (400 a
3
600 kg/m ). Para suelas de zapatos.
Espumas de alta densidad y tenacidad
elástica (700 a 1,000 kg/m\ Son llamadas
elastómeros microcelulares y se utilizan
para partes exteriores de automóviles.
Poliuretanos sólidos (densidad aproximada
de 1,100 kg/m\ También son empleados
para partes exteriores de automóviles.
Las propiedades mecánicas de este tipo de espumas
piel integral, se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 14.11 Propiedades de Espumas Piel Integral.
CORAZONDE UNIDADES TIPO DE ESPUMA
LA ESPUMA
Densidad
3
120 130 175
Kg/m
Resistencia a la Kg/cm
2
2.70 4.00 5.00
Tensión
Elongación % 220 120 125
Compresión al 40% Kg/cm
2
1.4 3.5 5.0
PIEL DE LA
ESPUMA
Resistencia a la Kg/cm
2
17 22 35
Tensión
ElongaCión % 220 120 120
Cuando este tipo de formulaciones se procesan
mediante RIM, se obtienen los siguientes
resultados:
Tabla 14.12 Propiedades de Espumas Piel Integral
Procesados por RIM.
PROPIEDADES UNIDADES TIPO DE MATERIAL
Densidad
3
1,050 1,100
Kg/m
Resistencia a la Kg/cm
2
170 350
Tensión
Elongación % 380 300
Dureza Shore D 39 64
Módulo de Kg/cm
2
Elasticidad
-30°C
3000 14,000
+20
o
C
900 6,000
+65
0
C
600 3,600
2.3.3. PROPIEDADES DE ESPUMAS
RIGIDAS PIEL INTEGRAL
1,1 50
700
11
83
---
---
---
Se emplea poliol tipo poliéter y como isocianato
MDI, el agente espuman te es R 11 pero se puede
sustituir en un 40% por Cloruro de Metileno o
Tricloro Fluroetileno.
Este tipo de espumas también presentan poder
aislante, resistencia química a la intemperie y una
gran resistencia al impacto.
Se pueden reforzar con carbonato de calcio, fibra
de vidrio o mica, se emplean en perfiles de
cancelería, gabinetes de aparatos eléctricos o
electrónicos y armarios.
En caso de requerirse uniones, se pueden pegar con
adhesivos base Poliuretano o Epoxi.
-
"Í!
I

Las espumas rígidas de piel integral presentan bajas


elongaciones Y sus propiedades dependen de su
ensidad como se muestra en la Tabla 14.13 .
Tabla 14.13 Propiedades de Espumas Rígidas Piel Integral.
PROPIEDADES DENSIDAD (Kg/m
3
)
400 600
I Resistencia a la
80 180
Tensión (kg/cm
2
)
Elongación (%) 7 7
I
_.3.4. APLICACIONES
u mayor campo está en la industria automotriz:
• Automotriz
- Revestimiento interior del techo
- Tableros de instrumentos
- Protecciones laterales
- Palancas de velocidades
- Asientos de niños
- Salpicaderas
Asientos
- Defensas
Parrillas
• . Calzado
- Tacos para suelas deport ivas
- Suelas de zapatos de fútbol
- Cascos de botas para esquí
Tacones de zapatos
- Botas de hockey
- Plantillas
POLIURETANO 17
2.4.POLIURETANO
TERMOPLASTICO
2.4.1. PROPIEDADES
El Poliuretano Termoplástico posee características
elastoméricas, ya que presenta elevada resistencia
química a temperaturas extremas (altas y bajas), así
como excelente elasticidad con la ventaja de
procesarse por métodos convencionales como son:
inyección, extrusión y soplado.
Se prepara con MDI y en algunos casos con HDI e
IPDI para elaborar productos más estables. Como
polioles se utilizan del tipo Poliéter y Poliéster, y
como ramificadores de cadena el 1,4 butanodiol y
el 1,6 hexanodiol.
Se puede mezclar con PVC para conferirle
resistencia mecánica a bajas temperaturas,
resistencia a la abrasión y a los hidrocarburos, no es
compatible con el Polietileno y Polipropileno pero
sí con el acetal, impartiendo mayor resistencia al
impacto.
Adición de Colorantes:
• Los colorantes pueden ser pigmentos
orgánicos e inorgánicos, que se mezclan con
los gránulos de TPU.
.'. . • Presentan ventaja los concentrados de color en
forma de gránulos basados en TPU.
• Los pellets de color de Poliestireno son los
menos adecuados.
• Los pellets de color de Polietileno y PVC no
son compatibles con el TPU.
/ . La cantidad de colorantes varía de acuerdo a:
Gránulos de color: 1 a 4%
- Pasta de color: 0.5 a 1 %
- Pigmentos: 0.2 a 0.5%
• Con estos niveles y unlf buena plastificación
en el husillo se obtienen piezas con color
homogéneo.
18 CAPITULO XIV
2.4.2. APLICACIONES
• Automotriz
- Defensas para autos
- Contenedores y juntas
- Cableado eléctrico
• Eléctrico-Electrónico
- Cableado y recubrimiento
- Tubería de conducción
• Maquinaria
- Cadenas y bandas de engranes
- Elementos mecánicos en cosechadoras
• Laminación
- Contenedores de suero
Charolas de consumo
Mandiles
- Película de alto esfuerzo
- Cribas
- Filtros de Separación
3 PROCESOS DE
TRANSFORMACION
El Poliuretano se transforma en su condición de
termofijo en el momento en que se prepara el
sistema, es decir, cuando se formula la preparación
deseada se introducen todos los aditivos en el poliol
y se inicia la reacción.
Por tal razón, en el momento de agregar el
isocianato se inicia el procesamiento y lo que se
moldea es la mezcla reaccionante.
La forma en que se procesa el Poliuretano es la
siguiente:
• Espuma Flexible
En Bloques
* Continua
* Discontinua
Moldeada
. * En Caliente
* En Frío
• Espuma Rígida
- Bloques
* Discontinuos
- Páneles
* Continuo
* Discontinuo
- Cavidades
- Tubería
• Espuma Piel Integral
- RIM
• Piezas Sólidas
- Curado en Caliente
- Curado en Frío
• Poliuretano Termoplástico
- Extrusión
- Inyección
- Vaciado
-
1
!
3.1. ESPUMA FLEXIBLE
"r-'
3.1.1. EN BLOQUES
a) Continua
t:
. " Se recomienda para altas producciones de espuma,
, ya que se pueden obtener bloques desde 160 hasta
- 220 cm de ancho por 180 cm de alto.
' .Consiste en mezclar el sistema mediante una
I máquina de baja presión donde la mezcla
.reaccionante es vaciada sobre una banda de papel
siliconado. Esta banda se recorre junto con dos
paredes laterales de papel, tal como se muestra en
la Figura 14-9.
14-9 Línea para Fabricación de Espuma de PUR en
Bloque Continuo.
zona cercana al vaciado de la mezcla se
la reacción del Poliuretano, presentando tres
de espumación:
POLIURETANO 19
Figura 14-10 Etapas de Espumación de Espuma Flexible.
El proceso comienza en la cámara de mezclado
donde reaccionan los dos componentes, razón por
la cual, el equipo se destina a un uso continuo ya
que en el momento de parar la mezcla reaccionante
se adhiere a la cámara de mezclado requiriendo de
un lavado con cloruro de metileno y aire.
Esta cámara de mezclado requiere de un agitador
como se muestra en la Figura-14-11.
AGITADOR
CAMBIADOR DE
MEZCLADO
MOTOR
COPLE
CAMARADE
LUBRICACION
SELLO
DI-VERTEDOR
Figura 14-11 Agitador de Cámara de Mezclado.
20 CAPITULO XIV
COMPONENTE A
( POLIOL)
I
VALVULA DE
TRESVIAS
AIRE
COMPONENTE B
LIQUIDO ( ISOCIANATO)
DE LAVADO
/'
CABEZAL
MEZCLADOR
Figura 14-12 Instalación de Tanques y Cámara de
Mezclado.
Las características de la maquinaria y las
condiciones de operación para la producción de la
espuma por el proceso mencionado se muestran a
continuación.
Tabla 14.14 Características de la Maquinaria.
Bomba
Mezclador:
Velocidad
Volumen (capacidad)
De Engranes
12,000 - 20,000 rpm
3
30 cm /s
Tabla 14.15 Condiciones de Operación.
Presión
Carga
Capacidad Recomendada
Cabezal
Tiempo de Crecimiento
Tiempo de Curado
2
20 Kg/cm
No Manejar Cargas Sólidas
3 - 10 l/min
No Fijar Molde
60 - 120 s
12 h
Cuando se requIere realizar bloques continuos
circulares, es decir cilíndricos, la variante se
presenta en el papel siliconado, el cual estará
enrollado para proporcionar la forma requerida.
CABEZAL DE
MEZCLA
ESPUMA
Figura 14-13 Fabricación de Bloque Continuo Circular.
Una vez terminado el crecimiento del bloque, éste
se sigue transportando hasta que quede totalmente
frío, ya que la reacción entre el poliol y el
isocianato es exotérmica generando calor que es
proporcional a la mezcla reaccionante; en ocasiones
se generan temperaturas de 140 a 170°C en el
centro del bloque, lo cual impide el inmediato
almacenaje de los bloques después de haber sido
transformados.
El comportamiento de una espuma que oscila entre
21 y 22 kg/cm
3
de densidad, con respecto al tiempo
de transformación y variando el índice de TDI se
muestra a continuación:
-
180
rp
 
,- ,-
'-
-r--..
, - 82
160
r--:

-83
81
140
DENSIDAD: 21 A 22 kglm'
(1.3 A 1.4 pcf)
120
100
80
mino
o 20 40 60 80 100 120 140 160 180
TIEMPO
INDICETDI
81=105 82=110 83=120
14-14 Influencia del TDI en el Comportamiento de
la Espuma.
los bloques de espuma se cortan y se
a un área de curado cinco minutos
su espumación, dentro de la
aproximadamente 12 hrs,
sus propiedades definitivas.
este periodo, el bióxido de carbono
.UllJ.lCI.UIV es reemplazado por aire, que al llegar al
de la espuma, presenta condiciones de bajo
,nvu,,,<v de poliol y alto contenido de isocianato y
puede ocasionar la autoignición de éste.
ción discontinua se realiza en cajones que
ser de madera, metal o papel.
en un equipo con dos alimentaciones
pV"U""'II.<O:> . las cuales tienen como destino final
de mezclado en el que se encuentra
que agitará la mezcla reaccionante.
iente consta de una tapa inferior movible
su retiro al finalizar la agitación y
el vaciado de la mezcla en los cajones, los
dejan en reposo hasta el curado de la
. ,.deslizando posteriormente las paredes de
os para la extracción del bloque.
POLIURETANO 21
Al cabo de este curado, y una vez desIDoldado el
bloque, se lleva a una zona de postcurado donde
adquiere sus propiedades finales .
Este proceso se recomienda para producciones
menores a 800 ton/año y se aplica para espumas
tipo poliéter y de alta resilencia, ya que en el caso
de las espumas tipo poliéster, por su alta
vi scosidad, no se pueden procesar por éste método.
Las condiciones de operación y características del
equipo se presentan a continuación.
Tabla 14.16 Condiciones de Operación.
Temperaturas:
Poliol
21 - 24°C
Di-isocianato 21 - 24°C
Molde
45 - 50°C
Tiempos de Reacción:
Cremado 7 - 13 s
Elevación o Crecimiento 45 - 75 s
Libre al Tacto 45 - 75 s
Molde 10 - 15 min
El diagrama del equipo se muestra a continuación:
CAJA DE
ESPUMADO
BLOQUE DE
ESPUMA TERMINADO
MEZCLADOR
DE CARGA
MATERIA
PRIMA
Figura 14-15 Equipo para Fabricación de Bloque
Discontinuo.
22 CAPITULO XIV
Al igual que en el método continuo, también se
pueden obtener bloques circulares con el corte del
bloque rectangular previamente obtenido.
REDONDEADO CORTE EN LAMINA
Figura 14-16 Fabricación de Espuma Circular.
Este método se aplica también para la obtención de
Poliuretano laminado o espuma flexible laminada,
donde el laminado se une a un textil. El proceso a
seguir es el mostrado en la Figura 14-17.
ESPUMADO EN LAMINA
TAMBOR DE
ENFRIAMIENTO
QUEMADOR
Figura 14-17 Laminado de Espuma Flexible.
En el caso de requerir cortes más sofisticados, éstos
se pueden realizar con alambre caliente, el cual
copia figuras y esquemas ya definidos.
ALAMBRE
W
ALlENTE
ESPUMA

..
t. :,; 1.:," ',\r; .'It:. •• :
, ."
Figura 14-18 Corte de Espuma.
SIERRA
CINTA
......
ESPUMA
Figura 14-19 Corte de Espuma.
ALAMBRE
CALIENTE
ESPUMA
En ocasiones durante el corte de la espuma, se usa
una rueda pulidora con el fin de obtener un acabado
mejor lográndose obtener lados y perfiles muy
sofisticados.
Figura 14-20 Redondeado de Espuma con Pulidora.
Cuando estos cortes son complicados y continuos
se pueden realizar mediante engranes y
cuchilla.
CUCHILLA
LAMINA
ESPUMA A
PROCESAR
Figura 14-21 Corte de Espuma con Engranes.
En ocasiones, los textiles que se desean acoj"
pueden ser procesados mediante    
lo que se opta en darles el soporte .
aspersión, al dejar caer la mezcla
sobre el textil y dejar la espumación libre.
-
1.2. MOLDEADO
tipo de productos se pueden obtener con
de alta o baja presión, con la única
de que no se trabajan materiales muy
. Para el procesamiento de este tipo de espuma se
utilizan mezclas de poliol-poliéter, con pesos
ril6leculares entre 3,000 y 5,000 g/gmol, TDI 80/20
. ',Q . .ID! 65/35 que poseen funcionalidad de tres.
r, r"
;"':
¡Las características de la maquinaria y condiciones
. ,
. ,;de operación se muestran a continuación.
  ~ b l a 14.1 7 Características de la Maquinaria.
Bombas De Pistón
Presión Elevada
Tabla 14.18 Condiciones de Operación.
Volumen 6 - 15 l/min
Temperatura de:
Horno
250 oC
Molde 30 - 65 oC
Mezcla Reaccionante 20 - 24 oC
Tiempo Total del Ciclo 20 - 30min
Presión de Operación
2
200 Kg/cm
proceso consiste en calentar un horno a 250°C,
el que se coloca un molde de aluminio que
del tiempo necesario (depende del tamaño
espesor del mismo) alcanza una temperatura de
O a 40 oC.
sistema reaccionante se vacía en el molde y
ente se introduce nuevamente al horno
la espuma adquiere todas sus
POLIURETANO 23
La forma más adecuada de obtener la temperatura
del sistema, es mediante el uso de un gráfico como
el que se muestra a continuación, donde se
esquematiza una línea de producción para este
método:
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
O
'C
V
/
///
I!J
a
J-
b
,/" e
"-
~

d
-
1-
.......
k:::::
:::::. f-
~
;::;;;" r-
.-:
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 min
a) Temperatura del Horno
b) Centro Espuma
e) Pared Interior del Molde
d) Interior del Molde
Figura 14-22 Comportamiento de Espuma Flexible en
Función del Tiempo
Figura 14-23 Ciclo de Producción de Espuma Moldeada en
Caliente.
Curado en Caliente
El proceso involucra una serie de pasos (Ver
Fig 14-23):
la En la cinta de producción, se lleva a cabo
el vaciado del material a espumar dentro
de un molde preparado con anterioridad.
.,
li
,1
.,
11
t1\
24 CAPITULO XIV
lb
lc
2
3a
La mezcla reaccionante es distribuida a lo
largo del molde abierto como si fuera Iodo.
Una vez lleno el molde, éste se sella
fuertemente.
Durante el crecimiento de la espuma se
transporta la mezcla a un horno de curado
con una temperatura de 120 Oc.
Una vez realizado el curado de la espuma,
el molde caliente se transporta fuera del
horno para remover la pieza espumada.
3b La pieza espumada se remueve
manualmente en el molde abierto.
3c y Una vez limpio el molde, se prepara
3d nuevamente con agentes desmoldantes
mediante el espreado de cera en una base
acuosa.
b) En Frío
En este proceso se usan polioles tipo poliéter de
funcionalidad tres con peso molecular de 4,800 a
6,500 g/ gmol que reacciona con TDI 60/20 o TDI
65/35 yen su defecto con MDI.
Este proceso, al igual que el anterior, involucra el
calentamiento previo del molde en el cual
posteriormente se realiza el vaciado de la mezcla;
una vez cerrado el molde, éste queda al medio
ambiente para que, después de que se extrae la
pieza, se lleve a una cámara de post-curado con el
fin de adquirir sus propiedades finales.
Las características, condiciones y línea de
producción se muestran a continuación:
Tabla 14.19 Características de la Maquinaria.
Bombas De Pistón
Presión Elevada
Tabla 14.20 Condiciones de Operación.
Temperatura de:
Horno
Molde
Mezcla Reaccionante
Tiempo Total del Ciclo
Presión de Operación
Tiempo de Postcurado
250 Oc
30 - 65 Oc
20 - 24 Oc
10 min
[00 Kg/cm
2
4 - 7 hr
Figura 14-24 Ciclo de Producción de Espuma Moldeada en
Frío.
Curado en Frío
2
3
4
5
6
7
El molde es preparado mediante la apJ'
de una capa espreada de agente desmo
el cual es una solución de cera en un sol
orgánico.
Entrada del molde a la línea de producción.
El molde se llena con la mezcla
y se tapa.
Curado de la pieza.
El molde es destapado.
La pIeza espumada se
mecánicamente o manualmente.
El molde se limpia mediante presión de
-
.. Fabricación de Espuma con Diferentes Densidades
.- Con éste método se tiene la ventaja de elaborar
. piezas con combinación de densidades gracias a la
.. máquina de alta presión, la cual posee un cabezal
que se acopla al molde. Estas piezas pueden ser
elaboradas mediante dos métodos.
Moldes Múltiples
Cabezales Movibles
des Múltiples.- Consiste en vacIar la mezcla
cionante en una de las cavidades del molde,
vez curada la sección, se remueve una parte del
con el fin de vaciar otra capa de material.
. operación es repetida las veces que sea
necesario de acuerdo a la pieza final que se desee
. El método se describe a continuación:
TAPA PRIMARIA
14-25 Elaboración de Piezas con Diferente
Densidad. Sistema A: Mayor Densidad.
Sistema B: Menor Dellsidad.
Movibles.- En este proceso se tiene
ente un molde con una sola cavidad, y
alimentadores de diversos sistemas de
con propiedades diferentes entre sí.
POLIURETANO 25
En el caso de la producción de un asiento para
automóvil, se realiza en primera instancia el
vaciado de un sistema que produce una espuma de
baja densidad en el centro del molde,
posteriormente, mediante dos cabezales
independientes se lleva a cabo el vaciado de otro
sistema que genera una espuma con una densidad
mayor a la del primer sistema. Estos productos al
crecer se unen entre sí, formando una pieza sólida
sin la necesidad de adhesivos para las uniones.
3.2. ESPUMA RIGIDA
Como se mencionó, al igual que las espumas
flexibles, la transfonnación de este tipo de espumas
se encuentra determinado por el proceso de la
mIsma.
3.2.1. BLOQUES DISCONTINUOS
Procedimiento similar a la producción de espuma
flexible por el método del mismo nombre.
3.2.2. PANELES
a) Continuo
En este proceso el material se coloca sobre la línea
de la máquina con el propósito de formar dos
paredes con una parte hueca entre ellas, donde se
vaciará la mezcla reaccionante; una vez iniciado el
crecimiento de la espuma, las paredes fonnadas se
sujetan por una prensa y una banda transportadora,
que se encargarán de controlar la altura y el espesor
de la espuma.
Estas líneas de trabajo deben ser lo suficientemente
grandes para sujetar la pared hasta que la espuma
termine su curado, posteriormente, se lleva al corte
de la pared y finalmente se traslada para su
almacenaje.
26 CAPITULO XIV
Como material de pared suele utilizarse papel kraft,
papel siliconado, asbesto, lámina de aluminio,
variando su espesor de 10 a 200 )..lm. El esquema
del proceso se muestra a continuación:
ALIMENTADOR
ROLLO DE
CORRUGADO
BOBINAS
MEZCLADOR
ALIMENTADOR
DOBLADO
DE PAPEL
CALENTADORA
DOBLADO
DE PAPEL
CABEZAL DE
MEZCLADO
ENFRIAMIENTO
Figura 14-26 Fabricación de Páneles.
b) Discontinuo
CORTE
LONGITUDINAL
CORTE
TRANSVERSAL
Utilizado para producciones pequeñas y piezas de
dimensiones variadas, el proceso discontinuo
utiliza paredes de madera, PVC, ABS o metal.
La variante de este proceso es la aplicación de
adhesivos, con la facilidad de poder elaborar
bloques y piezas de varias capas, con la restricción
de que no excedan de 20 a 25 cm por capa para
evitar problemas en sus propiedades mecánicas.
También se puede llevar a cabo la formación de
páneles con carga, utilizados en construcción de
paredes falsas.
3.2.3. CA VIDADES
Proceso aplicado comúnmente para la fabricación
de refrigeradores domésticos e industriales;
actualmente es usado en el relleno de espacios
huecos de automóviles con el fin de proporcionar
aislamiento acústico.
Los flujos de proceso manejados son altos para
poder llenar la cavidad en un lapso de 5 a 10 seg. y
así evitar la formación y separación de capas, lo
cual proporcionaría pobres propiedades mecánicas.
3.2.4. TUBERIA
Proceso que involucra la formación de una capa
aislante alrededor de una tubería, que a su vez
puede ser protegida con Polietileno, Polipropileno,
PVC o asbesto.
La manufactura de este tipo de protecciones se
realiza en tres formas básicas:
• Vaciado
• Arroyo
• Aspersión
a) Vaciado
La mezcla reaccionante proveniente de una
máquina de baja presión, se vacía dentro de dos
tubos concéntricos, de tal manera que uno soporte
la espuma y otro la proteja.
CAMISA INTERIOR
CAMISA
EXTERIOR
MEZCLA DE REACCION
CABEZAL
DE MEZCLA
Figura 14-27 Elaboración de Tubería por Vaciado.
-
Dentro de este método aparecen dos variantes:
• Colocar una banda de papel sobre la que se
soporta la espuma y ésta a su vez insertarla
dentro de un tubo formado también de papel,
de manera que se forme el eje de la tubería a
proteger.
14-28 Elaboración deTubería por Arroyo.
. . • La otra forma es cuando el papel se diseña con
la forma de la tubería a recubrir; la espuma se
le deja caer sobre el papel y de esta forma se
producirán medias cañas que sirven para la
protección de la tubería.
este método la boquilla de la máquina se coloca
la tubería, la cual gira hasta depositar sobre
la varias capas de material.
CABEZAL
DE ESPREADO
-----
14-29 Elaboración de Tubería por Aspersión.
TUBO
\
POLIURETANO 27
También se aplica en la elaboración de
recubrimientos sobre estructuras de madera, metal
o sobre techos, proporcionando un gran aislamiento
térmico a la instalación.
3.3. ESPUMA PIEL INTEGRAL
Generalmente las espumas de Poliuretano habían
sido utilizadas para acojinamientos, donde la
espuma se encontraba cubierta con tela, película o
lámina de otro material, debido a la necesidad de
una superficie sólida con mejor acabado, lo cual
involucraba un costo mayor debido al uso de dos o
más materiales para una sola pieza.
Por esta razón se desarrollaron las espumas de piel
integral , las cuales presentan una parte espumada
central y una piel sólida en la superficie del
material, presentándose flexible o rígida.
Este producto se logró con condiciones especiales
en el proceso, aunadas a técnicas de medición y
mezclado donde se manejan grandes cantidades de
material, tiempos cortos de moldeo y un llenado de
molde en flujo laminar. El proceso es llamado RIM
o Moldeo por Reacción-Inyección (Reaction
Injection Molding).
Las condiciones de operación y características se
presentan a continuación:
Tabla 14.21 Características de la Maquinaria.
Volumen Tanques 20 - 500 lts
Bombas De Alta Presión
Molde: Aluminio Forjado
Aleaciones de Plomo
Epoxi y Madera
28 CAPITULO XIV
Tabla 14.22 Condiciones de Operación.
Flujo Laminar
Velocidad de Flujo 1.5 m/seg
Espesor de Flujo 2mm
Viscosidad de la Mezcla 200 - 2,000 cp
Temperatura de Tanques
30 - 35 Oc
Presión de Cámara
2
103 - 200 Kg/cm
Mezcladora
Presión de Inyección
2
Hasta 8 Kg/cm
Presión de Cierre
2
10 Kg/cm
El diagrama esquematizado del proceso se presenta
a continuación.
MEZCLADO
BOMBA
A BAJA PRESION
BOMBA
A BAJA PRESION
Figura 14-30 Fabricación de Espuma Piel Integral.
También se puede trabajar con fibra de vidrio para
incrementar:
• Módulo de Flexión
• Resistencia al Impacto
• Estabilidad Dimensional
• Resistencia Térmica
-
3.4. PIEZAS SOLIDAS
3.4.1. CURADO EN CALIENTE
Proceso en el cual se manejan polioles de tipo
poliéster, los cuales es necesario secar a una
temperatura de lOOoe, durante 3 a 4 hr para evitar
la formación de burbujas en la pieza.
Una vez secos, se depositan en una olla de
prepolimerización acompañados de silicatos de
sodio y zeolitas, con el fin de formar un
prepolímero, al cual se le adiciona en exceso el
isocianato.
La máquina utilizada es un aparato de doble
reacción, donde se obtienen prepolímeros y
polímeros con alto contenido de monómero de
poliol o isocianato, dependiendo del producto a
obtener.
Figura 14-31 Fabricacióll de Piezas Sólidas de PURo
3.4.2. CURADO EN FRIO
El procedimiento es igual al caso de la espuma
moldeada, donde se trabajan prepolímeros de poliol .
en base poliéter, los cuales se cargan en pequeños
lotes. La diferencia es que no reciben un
calentamiento posterior.
J
1
1
J
3.5. POLIURETANO
TERMOPLASTICO
Los Poliuretanos, en sus inicios, se enfocaron hacia
',i el mundo de los termofIjos, pero en los años 70's se
:desarrolló el Poliuretano termoplástico, el cual, al
'. : igual que los demás termoplásticos se puede
, , extruír, inyectar, vaciar y soplar.
.,

5.1. EXTRUSION
para obtener perfIles, tubos,
. ientos para cable y películas, empleados
la industria por su elevada resistencia mecánica
'elongación, además de soportar elevadas y bajas
utilizado debe cumplir el requisito de
exceder durezas Shore A 92, ya que es la
. . ión óptima de extrusión.
DOSIFICACION COMPRESION Al.lMENTACION
COMPRES ION 3:1
14-32 Husillo para Extruir PURo
4.23 Características de la Maquinaria.
3 zonas
20:1-25:1
""""· • . ,W'Vll de Compresión 2.5:1 - 3.5:1
9Qmm
80 - 120
15 - 45
POLIURETANO 29
Tabla 14.24 Condiciones de Operación.
Secado
60 - 70 Oc
Humedad Máxima < 0.1 %
Tem peratura:
Zona Alimentación
175-195
0
C
Zona Compresión
185-205
0
C
Zona Dosificación
200 - 215 Oc
Dado
190 - 200 oC
Zona de Acoplamiento
185 - 195 Oc
El producto extruído se puede enfriar directamente
en un baño de agua o aspersando agua sobre el
mismo, en ocasiones combinando los dos sistemas
para alcanzar el enfriamiento deseado.
Cuando se fabrica película de Poliuretano
termoplástico, se obtienen espesores desde
0.03 mm hasta 0.3 mm; cuando se obtienen por
extrusión tubular, el enfriamiento se realiza
mediante potentes anillos de enfriamiento debido a
que el material conserva el calor y es necesario
eliminarlo en el menor tiempo posible. Por lo
anterior, en el caso de fabricar lámina por dado
plano, los rodillos de enfriamiento se encuentran de
3 a SOC para alcanzar el enfriamiento deseado.
3.5.2. INYECCION
Este proceso se emplea para fabricar desde piezas
de precisión, con peso menor a un gramo hasta
piezas con peso superior a 10 kg, dirigidos a la
industria automotriz.
a) Características de la Maquinaria
Husillo
  1¡>¡\',smüS c,\>\', UD 1(\·.\ í\ 1S·. \ , 'j
relación de compresión de 2:1 a 2.5:1, con paso
constante y que presenten la siguiente distribución
de zonas.
30 CAPITULO XIV
PUNTA DE HUSILLO
DOSlflCACION f40, COMPREStoH (liD}
2.75 rnmPROFUND. COMP. 1:2
ALlMENTACION (70)
5.5 mm PROFUND.
Figura 14-33 Husillo para Inyección de PURo
Se recomienda tener cuidado en la velocidad
aplicada de husillo para obtener el torque necesario,
que plastifique el material sin llegar a degradarlo.
La velocidad que se recomienda para los diferentes
tamaños de husillo se muestra a continuación.
Tabla 14.25 Velocidad Recomendada para cada Husillo.
Diámetro de
Husillo (mm)
Velocidad de
Husillo (rpm)
30 40 60
190 140 95
b) Condiciones de Operación
Perfil de Temperaturas
90 120 150
65 50 40
Se recomienda que el equipo posea de tres a cuatro
zonas de calentamiento y la zona inferior de la
tolva se encuentre enfriada para evitar
aglomeraciones de material que interfieran con el
procesamiento del mismo.
De acuerdo a la dureza del material se manejan
diferentes perfiles de temperatura, es importante
conocer la temperatura de masa fundida deseada y
únicamente distribuir el perfil de temperaturas
adecuado en las zonas correspondientes al equipo.
Tabla 14.26 Perfil de Temperatura de acuerdo a la Dureza.
DUREZA DEL MATERIAL TEMPERA TURA DEL
SHORE A SHORE D MATERIAL FUNDIDO
Oc
75 - 90 28 - 40 180-210
90 - 95 40 - 52 190-225
>95 >55 210 - 245
Para alcanzar una temperatura de masa fundida de
190
0
C se puede manejar el siguiente perfil:
Tabla 14.27 Perfil para obtener Temperatura de Masa
Fundida de 190 Oc.
ZONA
TEMPERA TURA Oc
Alimentación 190
Compresión 215
Dosificación 205
Boquilla 195
Se recomienda que el molde se encuentre a 20
para piezas de paredes delgadas. Es
que el molde se encuentre a 5 oC para  
enfriamiento de piezas gruesas.
Presiones
Como el material en estado fundido
viscosidad muy baja, facilita su
sólo se requieren presiones de 300 a 1,000
(4,500 a 12,000 psi), para alcanzar el llenado.
del molde.
-
Se recomienda que presente una conicidad mayor
de lo normal (6 a 8°), para alimentar el material
, rápidamente, y que sea lo más corto posible para
,:: agilizar el ciclo de moldeo.
.
·; Desmoldeo
r ..,
"Se debe poner especial cuidado en el desmoldeo de
i ~ l a pieza, donde cada tipo de material de acuerdo a
.BU dureza presenta diferentes niveles de
'. contracción, factor que se debe considerar para
diseñar el molde correctamente .
. En la figura siguiente se muestran los niveles de
:contracción de diferentes materiales.
mm
~ -   - - ~ - -   - -   - - ~ - -   - -   - - ~ - -   - -   %
0.2 0.4 0.6 0.8 1.2 1.4 1.6 1.8 2
ENCOGIMIENTO
o 78092
_ 92098
14-34 Contracción de PUR COII diferelltes Durezas.
de Inyección
los puntos de inyección de
o diafragma, pero es necesario que la sección
corresponda al espesor de pared de la
para facilitar el moldeo.
POLIURETANO 31
También en casos especiales se realiza el
desmoldeo con aire a presión.
AIREA
PRESION
Figura 14-35 Desmoldeo de Piezas con Aire a Presión.
Una gran cantidad de pellets de Poliuretano
termoplástico pueden ser moldeados por inyección,
mejorando el proceso cuando se realiza una
preplastificación del material con un husillo similar
al usado en el Polietileno.
Por otro lado, la materia prima pelletizada en caso
de estar húmeda, se pasa por un secador flash o un
horno con circulación de aire forzado.
Tabla 14.28 Características de la Maquillaria.
Husillo 3 zonas
Relación LID 20:1 - 25:1
Relación de Compresión 2:1-2.5:1
Diámetro del Husillo 30-150mm
Velocidad de Husillo 2 - 40 rpm
32 CAPITULO XIV
Tabla 14.29 Condiciones de Operación.
Secado 100-ll0oe
Tiempo de Secado 30 - 180 min
Temperatura:
Zona Alimentación 180 - 200 Oc
Zona Compresión 190 - 200 Oc
Zona Dosificación 195 - 210 Oc
Boquilla 190 - 200 Oc
Además, las pIezas obtenidas por este método
requieren de un post-curado para que alcancen sus
propiedades óptimas.
3.5.3. VACIADO EN CALIENTE
Proceso en el cual el poliol de tipo poliéster
deshidratado, se agita a baja presión para
posteriormente ser enfriado y mezclado lentamente
con isocianato puro. La mezcla de reacción es
agitada nuevamente bajo un estricto control de
temperaturas, después se mezcla con un extensor de
cadena para finalmente producir la mezcla que
después se vaciará en moldes para la formación de
las piezas requeridas.
Tabla 14.30 Condiciones de Operación.
Temperatura:
Agitador
llO-120oe
Enfriamiento
85 Oc
Isocianato a Mezclar
60 Oc
Molde 110 oC
Mezclado 80 - 90°C
Tiempo Inicial de Agitación 15-30min
Tiempo Secundario de 30 min
Agitación
Tiempo Desmoldeo 10-50min
-
POLIESTER
INSATURADO
11 11
\ - I
/0\
\ /
I \
o H I o
11 I I 11
- -e-e-e-e-o-@-o--
I ~ H H
H-e-H 'e-e!
H   ~   / O \   H
I \ /
I
,e-e,
H H
INSTITUTO MEXICANO DEL PLASTICO INDUSTRIAL, S.C.
Q
Q
~
- C!:
  ~ ,
~
r.IJ
Z
-
C!: I
u.I ,
1- '
00
u.I
-
Q
C.
POLIESTER INSATURADO
INOICE
1
GENERALIDADES ... .. ...... ......... .. ..................... .. .................
............................ .. .......................... ... .. .. ... .. 1
1. 1.
HISTORIA ........... .... .... ... ... ... .. . .. . ... .. . .. .. ... .. .... ..
... ....... .... ..... ... .. ..
1.2. MATERI AS PRIMAS ........................... ..... ... . .
!J. CLASIFICACION
1.4. PRODUCCION DE POLIESTER fNSA TURADO
. ... .... ........ 1
. .. 1
.... .. 4
...... 4
2 ANALISIS POR TIPO DE
PLASTICO ...... .... ...................... .... .... .. .. .. .. .. ..............
.... ...... .. ................. .... . 7
2. 1. RESfNA POLl ESTER SfN
CARGA ....................... ........ ... .... ..... .. ... ... ...... .. ... ....
...... .......... ..... .. .. ......... 7
2.2. RESfNA POLI ESTER CON CARGA .. . 7
2.3. RESfNA POLl ESTER CON REFUERZO .. ... ........ ... ....... ... ........ 8
2.4. RESINA POLI ESTER CON CARGA Y REFUERZO .9
3 PROCESOS DE TRANSFORMACION ..... .... ...... .. ........... .... ......... .. ...
....... .. ........... ..... ...... .... .............. 10
3. 1. PROCESOS MANUALES
3.2. PROCESOS MECANICOS ...
ID
12
:: CAPITULO XV
POLI ESTER
I NSATURADO
l ' GENERALIDADES
1.1. mSTORIA
" .)
En' 1894 D. Vorlander desarrolló el primer Poliéster
1nsaturado Lineal, pero fue hasta 1934 cuando
H. Staudinger realizó la reticulación de Poliésteres
Insaturados Lineales, con la finalidad de obtener un
máterial que presentara la suficiente rigidez para
fabrisar una pieza moldeada.
En 1936 C. Ellis y Foster, descubren que la
velocidad de "curado" o endurecimiento de los
Poliésteres lnsaturados aumentaba con la adición
de monómeros insaturados llamados agentes de
iento. En ese mIsmo afio estos
- v •• reciben la patente para la fabricación
Poliéster Insaturado en un molde.
    mucho tiempo la fabricación de piezas con
material era escasa debido a su rigidez y
sin embargo, en 1942 en Estados Unidos se
lea primera vez a los Poliésteres
combinados con fibra de vidrio,
,:-"L,",,"llldllUO sus propiedades mecánicas y abriendo
en campos como el de la construcción y
transporte, debido a su excelente resistencia
térmica, química y mecánica.
Los Poliésteres Insaturados también se conocen
como "resinas reactivas", porque su polimerización
y reticulación se realiza en el momento de efectuar
el moldeo. Las materias primas de las que parte son
líquidos viscosos .
Los Poliésteres Insaturados reticulados del tipo
termofijo se les denomina "Resina Poliéster", con
el objeto de no confundirlos con los Poliésteres
Saturados Lineales, como el Polietilén Tereftalato y
el Polibutilén Tereftalato que son materiales
termoplásticos.
1.2. MATERIAS PRIMAS
Los Poliésteres Insaturados Lineales se fabrican por
la policondensación de ácidos dicarboxílicos
insaturados, o por la copolicondensación de ácidos
dicarboxílicos saturados e insaturados con glicoles.
Los glicoles más empleados son: el propilél1 glicol
y el butilén glicol. El ácido dicarboxílico in saturado
es el maleico y el ácido dicarboxílico saturado es el
ortoftálico.
2 CAPITULO XV
Debido a que los ácidos dicarboxílicos saturados e
insaturados son muy inestables, se emplean como
materias primas sus anhídridos.
H o
! 11
H-C - C- OH
I
H-C-C-OH
! 11
H o
H o
! 11
H-C - C
I "'---..
H _ C _ C ./' o + H20
I 11
H o
ACIDO MALEICO
ANHIDRIDO MALEICO
o
11
__ cc
OH
0 -C- OH
~    
o
ACIDO ORTOFTALl CO ANHI DRIDO ORTOFTALlCO
Las reaccIOnes que se llevan a cabo son las
siguientes:
HO- A-OH
POLlOL
+ HOO -B- OOH + HOO- D- OOH
ACIDO SATURADO ACIDO NO SATURADO
0, ,0 0,,0 0, ,0
- O- D- O- A- O- D- A-O - B- O-
+
M MONOMERO DE ESTIRENO
D
0, ,0 q,o q,o
-O-D- O- A-O- D- A-O-B- O-
I I
M M
- O-D-O- A-O-D -A - O-B- O-
/ ,
o o o o o o
1.2.1. DESCRIPCION DEL PROCESO DE
OBTENCION
a) Monómero de Estireno
Se obtiene al reaccionar benceno con etileno,
realizando posteriormente una deshidrogenación.
ESTIRENO
CH
2
= eH
cb
Figura 15-1 Fabricación de Monómero de Estireno.
b) Anhídrido Ftálico
Se obtiene de la oxidación catalítica del naftaleno,
que se obtiene a su vez de algunas fracciones del
petróleo.
r PETROLEO ti
,
F
NAFTALENO
CfJ
OXIDACIO N CATALITICA
, ¡,
ANHIDRIDO FTALl CO
o
11
(§:CC,
O o
c/
11
o
Figura 15-2 Fabricación de Anhídrido Ftálico.
- e) Anhídrido Maleico
~ Se obtiene de la oxidación del benceno en presencia
• de oxígeno y un catalizador a 400 oC, aunque se
está desarrollando' actualmente una ruta de
obtención a partir de la oxidación de butano.
BENCENO
@
OXIDACION
~   .
ANHIDRIDO MALEICO
H O
I 11
H-C-C"
I o
H-C-C ./
I 11
H o
Figura 15-3 Fabricación de Anhídrido Maféico.
dJ Propilén Glicol
Se obtiene de la hidratación de) óxido de propileno
y éste a su vez del propileno, que es una fracción
del petróleo.
I PETROLEO I
I PROPILENO I
OXIDACION
1
I OXIDO DE PROPILENO ~
HIDRATACI ON
PRO PI LEN GLlCOL
HO - CH
2
- CH
2
- CH
2
- OH
15-4 Fabricación de Propilén Glicof.
POLIESTER INSATURADOr 3
1.2.2. ESTRUCTURA
A continuación se presentan las estructuras
químicas de las principales materias primas
empleadas en la fabricación de Poliéster Insaturado.
MONOMERODEESTIRENO
ANHIDRIDO ORTOFTALlCO
ANHIDRIDO MALEICO
1.2.3. PROPIEDADES
a) Monómero de Estireno
H O
I 11
H-C-C
I
H-C-C
I 11
H O
Se conoce también como vinil benceno o fenil
etileno, es un material líquido, incoloro y de olor
penetrante.
Es insoluble en agua y soluble en alcohol y éter,
puede polimerizarse cuando se expone a la luz,
calor o se le ad icionari peróxidos generando calor
durante su polimerización.
Como es un material flamable con posibilidades de
explosión, debe estabilizarse para su
almacenamiento.
Es tóxico por ingestión o inhalación, el límite
máximo de su presencia en el ambiente de trabajo
es de 50 ppm.
4 CAPITULO XV
b) Anhídrido Ftálieo
Es un material blanco, cristalino, que funde a
131
0
C, soluble en alcohol, bisulfuro de carbono y
agua caliente. Combustible e irritante a la piel, el
nivel máximo permitido en el ambiente de trabajo
es de 1 ppm.
e) Anhídrido Ma/eieo
También se le conoce como 2,5 Furandiona. Es un
material incoloro, que funde a 53
0
C, soluble en
agua, acetona y alcohol, parcialmente soluble en
cloroformo y benceno. Debido a que es un material
irritante, el nivel máximo permitido en el ambiente
de trabajo es de 0.25 ppm.
d) Propilén G/ieo/
Denominado 1,2 Propilén Glicol. Es un líquido
viscoso incoloro, sin olor, higroscópico, miscible
en agua, alcohol y solventes orgánicos.
1.3. CLASIFICACION
De acuerdo a las materias primas que se emplean
para la elaboración de resina Poliéster, se pueden
obtener diferentes grados comerciales.
Los grados comerciales más comunes son:
• Ortoftálica
• Isoftálica
• Cloréndica
1.3.1. ORTOFTALICA
Se prepara a partir de anhídrico ortoftálico,
anhídrico maléico, propilén glicol y estireno.
Presenta buenas propiedades mecánicas y pobre
resistencia química. Son empleadas en la
fabricación de macetas, encapsulados, lanchas,
sillas y en ocasIones para la preparación de
resanadores o gel-coats.
1.3.2. ISOFTALICA
Se prepara a partir de ácido isoftálico, anhídrido
maléico, propilén glicol yestireno.
Posee mejores propiedades de resistencia química
que el resto de las resinas Poliéster, por ello se
utiliza como protección a la corrosión, sobre todo
en recubrimientos y gel-coats.
1.3.3. CLORENDICAS
Se obtienen a partir de ácido HET (tetrahidroftalato
de hexaclorometi leno), anhídrido maléico, dietilén
glicol y estireno.
Presenta excelente resistencia química y sólo
utiliza en casos especiales de corrosión,
principal característica es que en formulaci
especiales presenta varios grados de resistencia al
fuego hasta convertirse en un
autoextinguible.
1.4. PRODUCCION DE
POLIESTER INSATURADO
La reacción se realiza a temperaturas de 150
2000C durante varias horas, con alimentación
nitrógeno para mantener un ambiente inerte en
reactor. El agua que se desprende durante
esterificación se elimina por destilación
posteriormente por arrastre con nitrógeno.
El Poliéster Insaturado Lineal se disuelve en
30 a 40% de monómero de estireno, se establiliza
se envasa, es por ello que cuando se adquiere
material y se deja almacenado por largo tiempo
expuesto al calor llega a endurecerse.
Este proceso de fabricación se muestra en la
Figura 15-5.
PROPtLEN GLlCOL
ANHIDRtDO MALEICO
o
ANHIDRIDO ORTOFTAUCO
MDNOMERO ce ESTIRENO
ttO _CK¡_CH!.CH, .QH
o o
11
H_C_ C .....
11 o
H- C.C .....
11
I

e,
O o
e '
11
o
¿;eH'
I
POLIESTER INSATURAOO LINEAL f
ij ._" ..
I RESI NA MUESTER INSATURADA I
Figura 15-5 Fabricación de Resina Poliéster.
Aunque las materias pnmas anteriormente
expuestas son las más comunes en la elaboración
de resina Poliéster, existen otros compuestos que
á'portan diferentes propiedades, obtieniendo
, diferentes grados de este material.
15-6 Propiedades que aportan los Acidos y
Anhídridos Dibásicos no Saturados.
POLIESTER INSATURADO 5
Figura 15-7 Propiedades que aportan los Acidos Dibásicos
Saturados.
Figura 15-8 Propiedades que aportan los G/icoles.
Las tres materias primas anteriormente expuestas:
Acidos y Anhídridos Dibásicos no Saturados,
Acidos y Anhídridos Dibásicos Saturados y
Glicoles, generan el Poliéster Insaturado Lineal con
diferentes características, sólo se requiere ele su
reticulación para el endurecimiento final del
producto.
[. GU;:L i ANHIDRIDO o ACIDO
       
POUESTER INSATURADO L;NEAL
ANHIDRIDO o ACIDO
DIBASICO NO SATURADO
Figura J 5-9 Formación del Poliéster Insaturado Lineal.
6 CAPITULO XV
Reticulación del Poliéster Insaturado Lineal
Para alcanzar el endurecimiento total del material,
es necesario que un agente de entrecruzamiento
actúe sobre el Poliéster Insaturado Lineal, y que
realice la reticulación de las cadenas para que se
produzca un material termofijo.
El agente de entrecruzamiento, generalmente
monómero de estireno, requiere de un catalizador
que comúnmente es un peróxido para iniciar su
función.
Los catalizadores se descomponen a temperaturas
elevadas, entonces se realiza un "curado" o
endurecimiento en caliente.
Poliéster Insaturado Lineal
+
Agente de Entrecruzamiento
+
c=> Curado en Caliente
Catalizador
+
Temperatura
Figurtl 15-10 Curado en Caliente.
Cuando este proceso se realiza a temperatura
ambiente, se requiere de un acelerador que
reaccIOne con el catalizador y se l1eve acabo un
"curado en frío".
Poliéster Insaturado Lineal
+
Agente de Entrecruzamiento
+
Curado en Frío
Catalizador
+
Acelerador
Figura 15-11 Curtido en Frío.
Así como existen diferentes materias pnmas,
también existen diferentes agentes de
entecruzamiento, catalizadores y aceleradores.
A continuación se muestran las propiedades que
aportan los diferentes agentes de entrecruzamiento.
ESTI RENO METlLMETACRILATO
CIANURATO DE TRlAULO
D D D
BAJO COSTO
RESISTENCIA A LA INTeMPERIE
RESI STENCIA A LA
BueNA REACTlVl DAD
TRANSPARENCIA
1 7
AGENTE DE ENTRECRUZAMIENTO
_""-<4>  
Figura 15-12 Propiedades que aportan los Agentes de
Entrecruzamiento.
Dentro de los catalizadores y aceleradores de '
mayor uso se encuentran los siguientes:
ACELERADORES
CATALIZADORES
{
• NAFTENATO DE COBALTO
NAFTENATO DE COBRE
-CCTDATO DE COBALTO
{
• SALES METALlCAS
• AMINAS {
- OIMETIL ANILINA
- OIETIL ANILINA
• PEROXIDOS { • PEROXIDO DE BENZOllO "
(TEMPERATURA DE • PEROXIOO DE METll
REACCION = 2S'CJ .
• PEROXIOOS
{
• PEROXIDO DITERCIAR.IO
DE BUTllO
(TEMPERATURA DE • HIDROPEROXIDO
REACCION = 120'CJ DITERCIARIO DE BUTILO
Figura 15-13 Clasificación de Catalizadores y Aceleradores.
2 ANALISIS POR TIPO DE
PLASTICO
Los diferentes grados comerciales que existen de
Poliéster Insaturado son:
• Ortoftálica
• Isoftálica
• Cloréndica
. • Estos grados presentan mínimas diferencias en sus
propiedades y dependiendo únicamente del campo
de aplicación en que se emplean, será la selección
del tipo de Poliéster Insaturado utilizado.
Es por esta razón que la clasificación práctica que
,existe en el mercado de Poliéster Insaturado es de
acuerdo a la presentación del material, cuando se le
han adicionado cargas y refuerzos. Se clasifican en:
RESINA POLlESTER
• PURA
• CON CARGA
• CON REFUERZO
• CON CARGA Y REFUERZO
(COMPUESTO DE MOLDEO)
2.1. RESINA POLIESTER SIN
CARGA
1.1. PROPIEDADES
el caso en que se efectúe una polimerización a
peratura ambiente, se emplea alguna de las
mencionadas con su
de entrecruzamiento,
ocasiones se adiciona algún colorante y
r de luz ultravioleta, para impartir
istencia a la misma. Una formulación típica de
de resina Poliéster, es la siguiente:
5.1 Formulación Típica de Resina Poliéster.
POLIESTER INSATURA,DQ 7
COMPONENTES CANTIDAD
1;':
Resina Ortoftálica Resina Poi iéster 80 partes
' ,-
Monómero de Agente de· 12 partes
Esti reno Entrecruzamiento
Monómero de Metil Agente de 12 partes ,
Metacrilato Entrecruzamiento que
imparte transparencia
Octoato de Cobalto Acelerador 0.3 - 0.5%
Absorbedor de Luz Aditivo 0.05 - 0.15%
UV
Colorante Aditivo 0.5 - 0.6%
Peróxido de Metil Eti l Catal izador 1 - 1.5%
...
Cetona
El catalizador es el último componente que, se
adiciona y previamente se deben de integrar todos
los elementos anteriores de la formulación.
2.1.2. APLICACIONES
• Encapsulado Artesanal
• . Encapsulado para Componentes Electrónicos
• Aislamiento
• Piezas de Decoración
2.2. RESINA POLIESTER CON
CARGA
2.2.1. PROPIEDADES
En algunas aplicaciones, la resma Poliéster se
formula con algún tipo de carga para disminuir la
rigidez del material y aumentar la resistencia ·a la
abrasión del mismo.
8 CAPITULOXV
Algunas de las principales cargas que se emplean
se muestran en la Tabla 15.2.
Tabla 15.2 Principales Cargas empleadas en Resina
Poliéster.
CARGA APLICACION
Talco Piezas con Acabado Cantera y Resanadores
Carbonato de Calcio Laminados, Estatuas, Piezas imitación mármol ,
Piezas imitación marfil y porcelana
Arena Sílica Pisos
Cabosil Se emplea para impartir tixotropía al sistema
Mica Piezas que requieren aislamiento eléctrico y
estabilidad térmica
2.2.2. APLICACIONES
• Carretes de Bobinas
• Piezas Imitación Mármol
• Piezas Imitación Madera
• Piezas Imitación Porcelana
• Artículos Decorativos
• Concretos Poliméricos
• Pasta para Reparación Automotriz
2.3. RESINA POLIESTER CON
REFUERZO
2.3.1. PROPIEDADES
Como la resina Poliéster presenta elevada rigidez
llega a estrellarse en piezas de gran espesor, por
esta razón, se refuerza con fibra de vidrio, fibra
aramídica (Kevlar) o fibra de carbono.
La fibra de vidrio es el material que por excelencia
se ha combinado con la resina Poliéster para
fabricar piezas automotrices, industriales o del
sector marítimo, éstos productos presentan
excelente resistencia mecánica, ténn ¡ca y química.
Esta preferencia por la fibra de vidrio se debe a que
posee las siguientes propiedades:
• Elevada Resistencia a la Tensión
• Excelente Resistencia a la Intemperie
• Excelente Resistencia Química
• Baja Conductividad Térmica
• Incombustible
• Inerte
Por ello, la fibra de vidrio se convierte en el mejor
medio de refuerzo mecánico estructural de
cualquier pieza que se vea sometida a esfuerzos y
temperatura.
Los principales formas comerciales en que se
presenta la fibra de vidrio son:
• Mecha (Roving)
• Colchoneta (Mat)
• Petatillo (Woven Roving)
• Velo (Surfacing Mat)
• Filamento Cortado (Chopped Strand)
a) Mecha (Roving)
Se presenta embobinada en carretes, es un hilo que
consta de 60 hebras que han sido firmemente
unidas. Es la presentación de fibra de vidrio q u   ~
presenta mayor resistencia mecánica en una sola-
dirección.
u principal uso es en el proceso de asperslOn,
embobinado de filamento continuo y fabricación de
preformas.
Cuando se emplea la mecha en el proceso de
aspersión, las hebras poseen algún filamento
pigmentado en rojo, que permite al operador
ontrolar visualmente la cantidad de refuerzo que
e está aplicando en un lugar determinado.
b) Colchoneta (Mal)
Es la forma más común en que se presenta la fibra
de vi drio y la más utilizada.
Los monofilamentos que salen de los crisoles, se
cortan en tramos de 5 cm aproximadamente, éstos
caen en una banda donde se les aplica un
aglutinante en solución o en polvo y se presionan
on un rodillo de hule. Posteriormente la banda
entra a un horno donde el aglutinante se funde, si es
en forma de polvo, o se evapora el solvente si se
trata de una solución.
Como el monofilamento se acomoda al azar, es un
elemento que presenta resistencia mecánica en
todas direcciones, es el más empleado a nivel
industrial.
e) Petatillo (Woven Roving)
Es una estructura tejida con cabos de mecha y
entrecruzados a 90
0
, la resistencia mecánica se
reparte uniformemente, casi siempre se emplea
combinada con colchoneta y mejora las
propiedades estructurales en lanchas y grandes
Una variante del petatillo se elabora en cabos de 5,
10 y,15 filamentos y se denomina "tela para bote".
POLIESTER INSATURADO 9
d) Velo (Surfacing Mal)
Esta presentación es semejante a la colchoneta, con
la diferencia de poseer menor peso por unidad de
área, es decir, su estructura es más ligera. Se
aprovecha para proporcionar mejor acabado a--Ias
piezas fabricadas, generalmente por picado a mano.
e) Filamento Cortado (Chopped StralUlj
Es el menos común y se trata de monofilamentos
cortados entre 1.25 y 5 cm. Se empleaq para
preparar los compuestos de moldeo que después se
transformarán por compresión.
2.3.2. APLICACIONES
• Tubos
• Perfiles
• Depósitos de Almacenamiento
• Piscinas
• Tuberías
• Lanchas
• Puertas
• Canalones
2.4. RESINA POLIESTER CON
CARGA Y REFUERZO
2.4.1. PROPIEDADES
En algunas aplicaciones, no sólo se necesita una
carga para proporcionar determinado acabado o
propiedades, o un refuerzo para conferirle
tenacidad al material , sino que se requiere de la
combinación de ambos, para obtener propiedades
equilibradas que compitan con algún termoplástico

10 CAPITULO XV
de especialidad o de alto desempeño. Por esta
razón, surgieron los Compuestos de Moldeo, que
son formulaciones en las que se combinan
diferentes aditivos, cargas y refuerzos, con la resina
Poliéster, presentándolos de manera especial para
transformarlos por Compresión o Transferencia.
RESINA POllESTER
BULK MOLDING COMPOUND SHEET MOLDING COMPOUND
Figura 15-14 Elaboración de Compuestos de Moldeo.
Los dos compuestos de moldeo reciben su nombre
por sus siglas en inglés :
• BMC Bulk Molding Compound
Compuesto de Moldeo en Pasta.
También se le conoce como masilla y se
compone por material de refuerzo de
fibra corta. Se transforma por
Compresión y Transferencia.
• SMC Sheet Molding Compound
Compuesto de Moldeo en Lámina.
Se conforma por una lámina de refuerzo
impregnada con resina Poliéster y
alguna carga. Se transforma por
Compresión.
2.4.2. APLICACIONES
• Enchufes de Bujías
• Tapas de Distribuidor
• Carcazas de Equipo Eléctrico y Electrónico
• . Portaequipajes
3 PROCESOS DE
TRANSFORMACION
Los procesos de transformación más empleados a
nivel industrial son:
MANUAL
MECANICO
{
+ VACIADO
+ PICADO A MANO o DE CONTACTO
+ FABRICACION DE LAMINA
• LAMINADO CONTINUO
{
- MEZCLA INTERNA
ASPERSION _ MEZCLA EXTERNA
+ EMBOBINADO CON FILAMENTO CONTINUO
+ PUL TRUSION
+ COMPRESION
+ TRANSFERENCIA
3.1. PROCESOS MANUALES
3.1.1. VACIADO
Consiste en formular la resma poliéster
catalizarla para que en un tiempo determinado
endurezca el material.
Este material previamente formulado se vacía en el
molde que puede ser de vidrio, Polietileno de Alta
Densidad o Silicón, para que después de curar la
pieza se desmolde.
De esta forma se puede procesar la resina Poliéster
pura o con cargas para moldear piezas decorativas,
encapsulados y artículos imitación porcelana,
madera o malaquita.
Es el proceso más artesanal que existe y el buen
desempeño de las piezas depende de un buen
mezclado de los componentes. Los pasos a seguir
son los siguientes:
OlMETL· ...HILIHA

15 · 25 min
...
(METIL-ETIL.cETOHAJ
Figura 15-15 Proceso de Vaciado de Resina Poliéster.
3.1.2. PICADO A MANO
Es el más económico yaque no requiere de equipo
especializado. Sin embargo, la calidad del producto
depende de la habilidad del operador.
Este proceso consiste en:
Aplicar agente desmoldante al molde. Este casi
siempre será negativo y el agente desmoldante
puede ser cera o una película de alcohol
polivínilico, aunque en el caso de emplear los
dos compuestos se obtienen mejores resultados.
Aplicar capas de Gel-Coat; dependiendo del
producto a fabricar será el espesor.
POLIESTER IN SATURADO 11
e) Cuando está por terminar de endurecerse
("curar") el Gel-Coat, se coloca la colchoneta.
Con una brocha y movimientos verticales, : se
aplica la resina Poliéster previamente
fonnulada, esto es, picando la colchoneta.
d) Antes de que la resina gele, se hace pasar un
rodillo ranurado llamado rolador, con diámetro
de 9 a 25 mm y una longitud de 5 a 20 cm.
Este extrae el aire ocluído y mejora la adhesión
de la colchoneta con el Gel-Coat.
e) Se aplica otra capa de colchoneta y se repite el
procedimiento .
f) Se coloca una capa de petatillo y se repite el
procedimiento.
g) Esto se repite todas las veces que sea  
hasta alcanzar el espesor deseado.
h) Cuando se desea mejorar el acabado de la pieza
al iniciar y terminar el procedimiento, se
colocan piezas de velo que proporcionen buena
apariencia superficial.
Este proceso se utiliza para la fabricación de
moldes, piezas automotrices y artículos de uso
doméstico o decorativo como: macetas,
contenedores, artículos para cocina en donde se
aprovecha la facilidad de producir piezas con
diseños complicados.
3.1.3. FABRICACION DE LAMINA
Es similar al proceso de "Picado a Mano", sólo que
en lugar de aplicar un agente desmoldante, se
coloca una película de celofán o PET "Mylar". No
se emplea Gel-Coat, debido a que la lámina 110
presenta un acabado de color, pero de ser necesario,
se pigmenta la resina y esto proporciona el color
deseado.
12 CAPITULO XV
La fabricación de lámina sigue los siguientes pasos:
a) Colocación de película de PET "Mylar", que
tendrá la función de película separadora.
b) Sobre la película se coloca una capa de velo y
otra de colchoneta que presente dimensiones
. menores a la película separadora.
e) Se vietie sobre la colchoneta la resina Poliéster
previamente formulada y pigmentada.
d) Con ayuda de una brocha se "pica" la
,colchoneta para impregnarla de resina, y que
ésta penetre en todos los lugares de la
colchoneta.
e) . Se coloca otra capa de película separadora
' (Mylar) sobre la colchoneta impregnada de
resina Poliéster.
t) Sobre ésta lámina se hace pasar una -cuchilla
para extraer el aire ocluído y distribuir
uniformemente la resina Poliéster.
g) Se coloca la lámina entre dos láminas planas o
acanaladas, que proporcionan la forma al
producto.
h) Si se deja a temperatura ambiente, la lámina
requiere de 12 a 24 horas para endurecer, pero
si se emplea un horno, en minutos se realiza el
curado. Antes de que endurezca totalmente, se
cortan las orillas para alcanzar el tamaño
deseado.
i) Al endurecer totalmente, se lijan los extremos
para proporcionarle un acabado terso.
3.2. PROCESOS MECANlCOS
3.2.1. LAMINADO CONTINUO
Este proceso es semejante al anterior, pero
involucra el empleo de equipo especializado que
fabrica las láminas planas o acanaladas en forma
automática .
El equipo alimenta en forma continua la película
separadora y sobre ésta se coloca el velo. A
continuación se deja caer sobre el velo la resina
previamente formulada y pigmentada y roving
cortado. A esta mezcla se le coloca encima otra
capa de velo y película separadora.
La estructura conformada se hace pasar por unos
rodillos que distribuyen unifonnemente la resina y
extraen el aire ocluído.
-
Posteriormente, la lámina continua entra a un horno
que se mantiene entre 90 y 110°C para curar la _
pieza.
Finalmente la pieza se corta al final del horno y se
deja en reposo al medio ambiente para alcanzar su,
dureza final.
El proceso se emplea en la elaboración de láminas, ',
con la ventaja de obtener productos con espesor
uniforme.
3.2.2. ASPERSION
Es semejante al proceso de picado a mano, con la.,;'
diferencia de que ahora la resina se aplica mediante.
una pistola. El proceso que se lleva a cabo es el _
siguiente:
a) Aplicar agente desmoldante.
b) Aplicar capas de Gel-Coat necesarias.
e) Mediante la pistola de aspersión, aplicar resina
Poliéster y fibra de vidrio.
~ h                 ~                                                 ~
!
En el mercado, las pistolas de aspersión son de dos
• De Mezcla Interna.- La resina y el catalizador
se combinan en una cámara.
• De Mezcla Externa.- La resina y el catalizador
se combinan en el aire antes de alcanzar su
objetivo final.
A continuación se muestra el esquema de pistolas
de aspersión de mezcla interna y externa.

co,,""""
. ,. I DE RESINA
I
CABEZAL L_____ ---
CO
RT DO FIBRA DE
A R I VIDRIO CONTINUA
  '!
:::c:::.::::r .....
J AIRE
L __ ;;;;,::,
RESINA Y
ACELERADOR
... AIRE

COMPRIMIDO
0
FIBRA DE
VIDRIO CONTINUA
FigurtI 15-16 Principio de la Proyección de Fibra y Resina.
Este último caso es el más recomendado, ya que no
_se presentan alteraciones en la velocidad de curado,
debido a que no se mezcla resina virgen con resina
catal izada.
; La pistola presenta un aditamento donde se coloca
un carrete de roving que se corta en segmentos de
. 5 cm de longitud aproximadamente, se lanza junto
con la resina catalizada sobre el molde a cubrir.
1 __
d) Después de aplicar la capa correspondiente de
la fibra de vidrio cortada con resina Poliéster,
se puede aplicár una capa de petatillo y rolar
POLIESTER INSA TURADO 13
para mejorar las propiedades mecánicas de la
pieza.
e) Este proceso se repite hasta alcanzar el espesor
deseado.
f) Se deja la pieza en reposo hasta que alcance su
total solidificación.
3.2.3. EMBOBINADO DE FILAMENTO
CONTINUO
Consiste en impregnar de resma Poliéster
previamente formulada y catalizada, la mecha de
roving y enrollarla alrededor de un molde para
fabricar tubos y tanques de almacenamiento
cilíndricos.
El equipo consiste en un molde que es un eje o
mandril fabricado de hule, que al inyectarle aire
alcanza su máximo tamaño.
Sobre el molde se coloca una película plástica que
actúa como película separadora y sobre ella, se va
enrollando el rovmg impregnado de resma
Poliéster.
Como el enrollado se realiza tensando la mecha de
roving, no existen problemas de aire ocluído y no
se requiere de rolado en cada capa aplicada. Sin
embargo, en la última capa, se recomienda efectuar
un rolado para proporcionar un acabado terso y
uniforme el} el producto.
Cuando la pieza terminada se encuentra en proceso
de curado, se disminuye la presión de aire en el
molde para facilitar la extracción de la pieza.
En la Figura 15-1 7 se muestra cómo se aplica la
fibra de vidrio impregnada de resina Poliéster.
14 CAPITULO XV .
Figura 15-17 Proceso de Embobinado de Filamento
Continuo.
3.2.4. PULTRUSION
Es un proceso semejante a la extrusión de plásticos,
pero en lugar de alimentar pelIets, se alimenta fibra
de vidrio impregnada de resina Poliéster.
La resina Poliéster, previamente formulada con
carga, catalizador y demás aditivos, se coloca en
recipientes en los que se sumerge la fibra de vidrio
el) forma de roving. Posteriormente el roving se
hace pasar por unas cuchillas rasadoras para
eliminar el exceso de resina.
La mecha de fibra de vidrio impregnada entra a la
cámara del equipo de pultrusión por conductos que
van reduciendo su paso hasta reunir a todos las
mechas alimentadas. Esto se realiza con el fin de
aglomerar las fibras para conseguir una estructura
sólida.
La estructura puede tener cualquier forma (redonda,
rectangular, cuadrada, en "L") y se produce de
  continua, es decir, se fabrica un perfil.
El perfil es en un 70 a 80% fibra de vidrio y el
resto es resina Poliéster formulada y cargada para
que cumpla su función de aglutinante.
En la Figura 15-18 se muestra el eqUIpo de
pultrusión.
Figura 15-18 Sistema de Pultrusión.
Las propiedades de los productos así fabricados,
son mejores que una pieza moldeada por
compresión, acercándose a las cualidades de un
metal.
Tabla 15.3 Propiedades de Productos de Resina Poliéster.
PROPIEDAD UNIDADES BMC PULTRUSION ACERO
INOXIOABl..E
Contenido de % 22 55
Fibra de Vidrio
Densidad g/ cm
3
1.82 1.69 8.03
Resistencia a la kg/cm
2
410 2070 5500
Tensión
Elongación % 0.50
40
Módulo de kg/cm
2
12100 17000
15000
Tensión
Resistencia a la kg/cm
2
1380 2070
5500
Compresión
Resi stencia a la kg/ cm
2
880 2070
Flexión
Módulo de kg/cm
2
10900 17000
Flexión
-
3._.5. CONIPRESION
_ lediante este proceso se moldean los compuestos
de moldeo SMC y BMC, para obtener piezas con
a abado por los dos lados y con mejores
propiedades mecánicas, que en el proceso manual o
e aspersión. Se utiliza la compresión en casos
donde se requiere un elevado contenido de fibra de
vidrio en el producto final.
Este proceso proporciona la ventaja de:
• Copiar fielmente el acabado del molde
• No requerir de procesos de cortado de rebaba
y acabado
• Disminuir costos de mano de obra
• Obtener producciones elevadas
El proceso requiere de una prensa que posea la
apacidad de ejercer presiones de 35 a 100 kg/cm
2
alcanzar en las platinas para los moldes,
temperaturas de 80 a 150 Oc.
MITAD MOVIL
BORDE DE CORTE
MITAD FIJA
CARGA
PERNO EXPULSOR
PLATINA FIJA
Figura 15-19 Proceso de Compresión.
POLIESTER INSATURADO 15
Con este proceso se pueden moldear piezas de
diseños complicados si se emplea el BMC y para
piezas sencillas con compuesto SMC. Sin embargo,
en este último caso se debe cortar el compuesto
SMC a las dimensiones deseadas.
Si el artículo final presenta una configuración
complicada, se debe moldear el compuesto SMC en
forma aproximada al producto final. A este moldeo
se le denomina "fabricación de preforma". Se
emplean en mayor medida los compuestos BMC
para el moldeo por compresión.
Se obtienen artículos como: carcazas para eqUIpo
eléctrico, tapas de distribuidor, portaequipajes,
fachadas y todo aquel producto que requiera   u e n ~ s
propiedades mecánicas y buen acabado superficial
por los dos lados.
Así como el compuesto SMC y BMC presentan
diferentes propiedades, sus condiciones de moldeo
son diferentes, en algunos casos se puede moldear
la resina Poliéster reforzada con fibra de vidrio,
colocando directamente sobre el molde la
colchoneta y vaciando la resina Poliéster encima.
Las características de moldeo son las siguientes:
CONDICIONES DE TEMPERA TORA
2
MOLDEO
Oc
PRESION Kg/cm
UP con FV 120 50
SMC 150 60
BMC 160 80
16 CAPITULO XV
3.2.6. TRANSFERENCIA
Es un proceso poco utilizado para moldear resina
Poliéster, sin embargo, ocasionalmente se emplea y
consiste en colocar en el molde, material de
refuerzo (preforma o colchoneta) e inyectar a través
de un pistón la resina Poliéster previamente
formulada y catalizada para que gele en 8 ó
12 minutos. La resina Poliéster se introduce al
molde, impregna el refuerzo, llena el molde y se
endurece para obtener el producto final.
El equipo presenta medidores que controlan el flujo
de resina alimentada, así como los tiempos del
ciclo para abrir y cerrar el molde.
Los moldes son semejantes a los empleados en el
proceso de compresión y también requieren de un
sistema de calentamiento.
\
RESINA FENOLICA
l'
i -I
o
INSTITUTO -MEXICANO DEL PlASTICO INDUSTR-IAl, S.C.
1:
- i
  I
i
' ! t
I
1 .
: ¡-
r
RESINA FENOLICA
INOICE
1
GENERALIDADES .....................................................................
............................................................. 1
1.1.
HISTORIA ..... ........................... .. ................... ....... .........
... .. ............................ ...... .. .... .. ........ .. ............ ...
..................... 1
1.2. MATERIAS
PRIMAS .......................... .. ........... ................... ....... .. ...
....... ..................... ......................... ...................... 2
1.3.
CLASIFICACION ..... ........................... .... ..... ......... ........... ..
. ...... ....... ........................... .. ......... ... .. ........... .... .
......... .... .. 3
1.4. PRODUCCJON DE RESINA
FENOLICA ...... ............ ... .................................................
....... ... .. .. ...... .. ................. 3
2 ANA LISIS POR TIPO DE
PLASTICO ..........................................................................
........................ 5
2.1. PARA
AGLOMERAR ........... ............. .. ............ ..... .........................
.... ... ................ ... ..... ..... ......... .. ... .. .....................
.. 5
2.2. PARA
RECUBRIMIENTOS ... .. .......... ..... ................. .. .... .... ............
.................................................................. .. ...... 8
2.3. PARA COMPUESTOS DE
MOLDEO .... ................... .... .. .......... .. .................. .. ......
........ ..... .. ... ........... .. ... ..... ... ......... 8
3 PROCESOS DE
TRANSFORMACION ....................................................................
........................... 11
3.1.
COMPRESION .. ............ ... ........ ..... .. ..... .. ....... .. ..............
..... ......... .. ............. ....... .. ...... ... ...... .. ... .. ...........
.. .. ..... .. ....... 1I
3.2.
TRANSFERENCIA ..... ... ............... ....... ... ..............................
................................... .. .............. ....... .. ... . ... ..... ..
. ..... 1I
3.3.
fNYECCION ........................ ................................................
......... ..... .......... .... .. .. ......... ...... ....... ...... .............
....... . 12
CAPITULO XVI
RESINA
FENOLICA
1 GENERALIDADES
1.1. mSTORIA
considerar que el desarrollo e
. vestigación de materiales sintéticos o nuevos
areriales, que aportaron información a la etapa de
dustrialización de Europa, se realizó entre los
mos 1880 y 1910, a cargo de personajes como
'us Rütgers (1830 - 1903), Adolph Van Bayer
:835 - 1917) Y Carl Duisberg (1861 - 1935).
1872 el químico A. Van Bayer desarrolló el
~ l l l   i o de materiales obtenidos por la reacción de
:enol con formaldehído. Sin embargo, sus
vestigaciones no tuvieron trascendencia hasta que
1905 el Dr. Leo Hendrik Baekeland, indagando
e proceso de fabricación de goma laca sihtética,
cubre la importancia de tales estudios. En 1907
e Dr. Baekeland solicita la patente DRP 233803
-Proceso para la Fabricación de Productos de
ndensación a partir de Fenal y Formaldehído",
'enominando a sus productos con el nombre de
Este material es el primer polímero completamente
sintético que marca el inicio de la "Era del
P lásti ca" .
Baekeland también define diferentes grados de
polimerización de la Resina Fenólica
denominándola Novolaca y Baquelita A, B Y C,
cambiando estos últimos términos en 1909 por los
estudios que realiza H. Lebach por Resol, Resitol y
Resita.
Estos grados de Resina Fenólica pueden ser
modificados por combinación o uso simultáneo con
otros fenoles.
Las Resinas Fenólicas requieren de cargas o
refuerzos para su aplicación práctica e industriaJ ya
que, al endurecerse sin la presencia de éstos, se
convierten en un producto duro y quebradizo.
Los más recientes desarrollos son las espumas de
Resina Fenólica, así como grados reforzados con
fibra de vidrio, grados resistentes a la flama y
productos de baja alcalinidad.
2 CAPITULO XVI
1.2. MATERIAS PRIMAS
Las Resinas Fenólicas parten básicamente de dos
materias primas:
• Fenol
• F ormaldehído
1.2.1. DESCRIPCION DEL PROCESO DE
OBTENCION
a) Fenol
Conocido también como ácido fenílico, benzofenol
o hidroxibenceno. Se obtiene de la oxidación del
cumeno /obteniendo como producto secundario
acetona.
En la primera etapa de la reacción se obtiene el
hidroperóxido de cumeno, el cual se descompone al
agregarle ácido sulfúrico diluido en acetofenona y
fenil-dimetil-carbinol. Posteriormente se realiza
una rectificación y se obtiene el fenol con acetona
como subproducto.
CUMENO
OXIDACION
1.
FENOl
OH
@
Figura 16-1 Obtención de Fenol.
""
/
CH
I
@
+
ACETONA
/CH3
C=O
"" CH 3
b) Formaldehído
Se le conoce también como aldehído fórmico
,
oximetileno o metanal. Se obtiene de la oxidación
del metanol o de la ebullición de algunos gases del
petróleo tales como propano y butano. Se emplean
como catalizadores cobre, plata u óxidos de
molibdeno y hierro.
METANOl
OXIDACIO N
,Ir
FORMAlDEHIDO
Figura 16-2 Obtención de Formaldehído.
1.2.2. ESTRUCTURA
OH
I
@)
H
I
C=O
I
H
FENOl FORMAlDEHIDO
1.2.3. PROPIEDADES
a) Fenol
-
Son cristales blancos que se toman rosados o rojos :'
por efecto de la luz si no son completamente puros . .
Absorben humedad del 'medio ambiente y presentan . . ",
un olor característico.
· Es soluble en alcohol, agua, éter, cloroformo,
glicerol, aceites y álcalis.
Es' un producto combustible que presenta un punto
de fusión de 42 a 43 oC y un punto de ebullición de
182 oC.
i?-Es tóxico por ingestión o inhalación, el .límite
máximo permitido en un ambiente de trabajo es de
5 ppm en .el aire.
ib) Formaldehído
~   + - -,
· Es un gas soluble en agua y ::Jcohol con
k. '
. temperatura de autoignición de 430 oc.
' Comúnmente se presenta como una solución acuosa
del 37 al 50%, que puede contener hasta 15% de
· íhetanol, con punto de ebullición de 101 oC.
E§ tóxico por inhalación, con vapores fuertemente
ifritantes, el límite máximo permitido en un
áinbiente de trabajo es de 1 ppm en el aire.
~ . ~ . ~
t3. CLASIFICACION
Í:as Resinas Fenólicas se clasifican en dos formas:
Por el tipo de reacción de condensación
realizado
• Por el empleo de la Resina Fenólica
POR REACCION DE
CONDENSACION
reacción de polimerización de la Resina
Fenólica, que es una reacción de condensación, se
puede llevar a cabo mediante catalizadores ácidos o
básicos y, de acuerdo al tipo de catalizador
~ empleado, se obtienen dos tipos diferentes de
Resina Fenólica:
• Catalizadores Acidos - Novolaca
• Catalizadores Básicos - Resol
RESINA FENOLICA 3
Cualquiera de estos dos productos, Novolaca o
Resol dan lugar a la Resina Fenólica aunque con
tratamientos diferentes.
1.3.2. POR APLICACION
De acuerdo a los elementos con los que se
combinen las Resinas Fenólicas se obtienen
diferentes tipos y son:
• Para Aglomerar.- No se combinan.
• Para Recubrimiento.- Se combinan con aceites
yagua.
• Para Compuesto de Moldeo.- Se combinan
con cargas y lubricantes .
Cada uno de estos tipos de Resina Fenólica
presentan diferentes propiedades y es la forma más
común y comercial de conocerlos.
1.4. PRODUCCION DE RESINA
FENOLICA
La producción de Resina Fenólica parte de fenol y
formaldehído.
El proceso se realiza en reactores provistos de
sistemas de calefacdón, refrigeración y agitación
interna.
Al inicio de la reacción se aplica calor y cuando la
mezcla se encuentra en estado de exotermia, se
cambia el proceso a un sistema refrigerado para
mantener la temperatura entre 65 y 100 oC durante
dos a cuatro horas.
Después de un tiempo la mezcla reaccionante se
divide en dos capas: una fase acuosa y otra
resinosa; éstas se separan y se elimina la fase
acuosa. El catalizador se neutraliza o se elimina por
lavados con agua y el agua que retiene h fase del
polímero se elimina por destilación con vacío y
temperatura elevada.
4 CAPITULO XVI
Si el formaldehído y el fenol se combinan en
proporciones de 1: 1 ó de 1 :0.8 con un catalizador
del tipo ácido, se obtiene una Resina Novolaca y si
estos dos componentes se combinan en
proporciones de 1.5:1 ó de 2:1 con un catalizador
del tipo básico se obtiene una Resina Resol.
Las resinas así obtenidas, Novolaca y Resol poseen
un bajo peso molecular, son susceptibles de fundir
y disolverse, y por efecto de calor y catalizadores
se transforman en Resitoles, cuya estructura posee
mayor peso molecular,. pero todavía llegan a ser
fusibles y parcialmente solubles.
Fenol
0,H
9
C
.......
CH eH
I 11
CH eH
"" .-'
eH
ácidos
-H
2
O
Molino de
cilindros
Metanol

H-p-OH
H
Condensación
Soportes de resina
(relleno y refuerzo)
Catalizadores, aditivos
complementarios
Molino de cilindros
Molienda o
desmenuzado
pastillado
(Oxigeno)
Reactor
-H1O
Formaldehído

c=o
H
catalizadores
básicos
Resinas de moldeo de fenol-formaldehído I
Figura 16-3 Fabricación de Resina Fenólica.
Este tipo de producto se suministra al
transformador en forma de polvo molido o en
trozos, o bien, en forma de resinas líquidas que
todavía contienen agua.
Las reaccIOnes que se llevan a cabo son las
siguientes:
OH
é + CH,O
CATALIZADOR
ACIDO
OH OH
cb- CH'-é
NOVOLACA
CATALIZADOR OH OH OH
FENOl FORMAlDEHIDO '----- cb-CH OH H H -é- -é--
o ,+ OC, o CH, o CH,OH
BASICO
RESOL
OH OH OH OH
é-CH' -é
J é-
CH
, - NH-CH'-é-+
NH
,_
NOVOLACA
DIMETILENAMINA
HEXAMETILEN TETRAMINA
Los Resoles se caracterizan por presentar grupos
metilol y éter, por lo tanto sin necesidad de aditivos
reaccionan lentamente a temperatura ambiente
denominándose también como "Resinas Fenólicas
Autocurables". Esta reacción se acelera entre 100 y
180 oC, con desprendimiento de agua y
formaldehído, razón por la que aumenta su pes,o
molecular y se convierte en un prepoIímero .
denominado Resitol, que puede reblandecer .
calor pero que es insoluble. La última etapa de una
Resina Fenólica es una Resita, que se convierte en
un polímero insoluble e infusible.
Por otro lado la Novolaca, al carecer de grupos
metilol, no reacciona por sí sola aunque la
temperatura sea elevada, denominándose "Resin,as
Fenólicas no Autocurables" convirtiéndose .
producto estable durante su almacenaje.
- .-
 
Para transformar la Novolaca en un
curable se le agrega hexametilén tetramina Y7
posteriormente durante la elaboración de la .
final pasa a ser una Resita.
por lo tanto existirán diferentes grados de Resina
Fenólica:
Etapa A
Resol o Novolaca.- Es un líquido o un sólido que
funde a temperaturas menores a 150°C y es soluble.
Etapa B
Resitol.- Solubilidad parcial en disolventes
comunes y no es completamente fusible hasta 150 a
180°C.
Etapa e
Resita.- Infusible, insoluble y con elevada
resistencia química y propiedades mecánicas.
L.a Etapa C sólo se alcanza cuando se elabora la
pieza final y se consigue el "curado" o
endurecimiento de la Resina Fenólica.
Curado de Resina Fenólica
Los compuestos anteriores se mezclan con cargas y
refuerzos así como aditivos y pigmentos adecuados
para obtener el compuesto de moldeo que se amasa
y se muele para suministrarlo directamente o en
forma de pastillas al transformador y, mediante
catalizadores y calor, se alcanza la estructura final
de una Resina Fenólica que es altamente reticulada.
OH OH
é- CH, ~ CH, -é- CH, -<0- OH
I OH I - 1
CH, CH,
$- '   ' ~ C",-$-
OH OH
CH,
L OH
OH --<::0- CH,-@)
RESINA FENOLlCA CURADA
RESINA FENOLICA 5
2 ANALISIS POR TIPO DE
PLASTICO
2.1. PARA AGLOMERAR
2.1.1. PROPIEDADES
La Resina Fenólica se emplea en su forma pura,
únicamente se disuelve en solventes o se prepara en
una emulsión acuosa para que en el momento de
realizarse el curado se evapore el solvente o -el
agua.
De esta forma, la Resina Fenólica se emplea como
material de unión o aglomerante para:
• Papel
. ' Carbón
• Arenas o Compuestos Abrasivos
a) Aglomerante para Papel
El papel laminado es el producto más comercial de
la Resina Fenólica empleada como aglomerante o
impregnante.
El papel impregnado se emplea como aislamiento
de alto voltaje y se prepara con resinas obtenidas
del m-cresol catalizadas con amoniaco.
El amoniaco se disuelve en espíritus metilados
industriales (IMS por sus siglas en inglés) por
donde pasa el papel para finalmente llegar a un
horno de secado que ayuda al curado de la resina.
6 CAPITULO XVI
RODILLOS
IMPREGNADORES
~ -   - - - - -   - - - - -
Figura 16-4 Impregnación de Papel.
HORNO DE
/ SECADO
Las propiedades principales del papel impregnado
con Resina Fenólica para aislamiento eléctrico, son
las siguientes:
Tabla 16.1 Propiedades de Papel Impregnado.
PROPIEDAD UNIDADES VALOR
Resistencia a la kg/cm
2
69
Tensión
Factor de Potencia --- 0.018
800 Hz
Constante Dieléctrica --- 4.6
19
6Hz
Resistencia KV/cm 177
Dieléctrica
b) Aglomerante para Carbón
En el caso de la fabricación de carbón y grafito la
Resina Fenólica cubre varias funciones, que son:
• Como Aglomerante
• Como Impregnante
• Como Donador de Carbón
Como Aglomerante
Se emplea cuando el carbón o grafito se va a extruir
o comprimir. El proceso consiste en adicionar la
Resina Fenólica y curar a temperaturas entre 180 y
200 oC, posteriormente se realiza una piró lisis entre
800 y 1200 Oc en ausencia de aire para que el
carbón adquiera resistencia a elevadas
temperaturas.
De esta forma las pIezas o productos elaborados
con este carbón contienen entre un 50 y un 70% de
Resina Fenólica, que le proporciona propiedades
diferentes al carbón natural.
Como Impregnante
A las piezas elaboradas con carbón se les impregna
con Resina Fenólica, tapando los poros del carbón
y proporcionando bajo encogimiento a la pieza,
elevada resistencia química y mejores propiedades
mecánicas.
Como Donador de Carbón
También se le denomina como elaboración de
carbón vidriado, donde se le proporciona
resistencia a temperaturas de 3000 oC,
impermeabilidad y resistencia química, así como
biocompatibilidad, es decir, que puede ser
empleado en implantaciones en el cuerpo humano,
aplicación que se explota ampliamente.
e) Aglomerante para Arenas o Compuestos
Abrasivos
En este tipo de aplicación de la Resina Fenólica -
existen dos tipos de productos:
• Discos Abrasivos
• Cintas Pulidoras
Discos Abrasivos
Se puede combinar la Resina Fenólica en diferentes
niveles de acuerdo al tipo de productos que se
desee elaborar.
Del 60 - 95% Cuando se combina con Carburo de
Silicio, Carburo de Boro o Circonio.
Del 5 - 20% Cuando se combina con polvo.
Del O - 20% Cuando se combina con Pirita,
Antimonio o Sulfuro de Zinc.
Para la fabricación de los discos abrasivos existen
dos procesos principales:
• Método de Compresión en Frío
. • Método de Compresión en Caliente
Compresión en FrÍo.- Se combina la Resina
Fenólica con arena y se lleva a un molde que se
comprime entre 150 y 250 kg/cm
2
a temperatura
ambiente. Para realizar el curado se calienta la
pieza entre 20 y 185 Oc durante 16 a 60 hr, por lo
que es un proceso lento y poco utilizado.
Compresión en Caliente.- En este caso, la mezcla
de arenas y Resina Fenólica se lleva a un molde
sujeto a una prensa que aplica presión de 150 a
350 kg/cm
2
con calentamiento entre 150 a 170 oC
durante 30 ó 45 minutos.
Cintas Pulidoras
La mezcla de polvo pulidor y Resina Fenólica se
puede aplicar sobre papel, tela o alguna otra
superficie, presentando la ventaja de que no se
desprenderá el polvo pulidor debido a la doble
. función de la Resina Fenólica como aglomerante y
adhesivo.
RESINAFENOLICA 7
2.1.2. APLICACIONES
• Aglomerado de Papel o Papel Laminado para:
- Material aislante de páneles de
conmutación
- Regletas
- Soportes de contacto
- Regletas de bornes
- Tubos aislantes
• Tejidos Laminados para:
- Casquillos de cojinetes
- Pistas de deslizamiento
- Ruedas dentadas
Poleas
Rodillos normales
- Prensores
- Discos de bobinas
- Jaulas de rodamiento de bolas
• Aglomerados de madera para:
Tabla
- Perfiles
- Bloques
• Aglomerados de carbón y polvo abrasivo pára:
Corazones de moldes de fundición
Discos abrasivos
- Cintas pulidoras
- Electrodos de carbón
8 CAPITULO XVI
2.2. PARA RECUBRIMIENTOS
2.2.1. PROPIEDADES
Comúnmente son combinaciones de Resina
Fenólica con otras sustancias como:
• Adhesivos
• Solventes
• Cargas
• Aditivos
Adhesivos
Se refieren a otras resinas termofijas que presentan
cualidades adhesivas, con el fin de que al
combinarlas con Resina Fenólica proporcionen
adhesión al sustrato, resistencia mecánica y
química, así como una buena protección a la
corrosión.
Solventes
Cumplen con la función de proporclOnar a la
Resina Fenólica la consistencia adecuada para que
se pueda aplicar en forma de una película.
Cargas
Son silicatos, sulfatos y cromatos que se emplean
para proporcionar una mayor resistencia mecánica
al recubrimiento. También se pueden emplear
algunos pigmentos que proporcionan color y
consistencia al recubrimiento.
Aditivos
Son principalmente catalizadores para agilizar la
reacción de curado de la Resina Fenólica.
2.2.2. APLICACIONES
Estos recubrimientos se emplean como barnices
fotográficos para el proceso en positivo de las
platinas de impresión de offset, barnices eléctricos,
protección en tuberías y protección interna de latas
de alimentos o tubos de aerosol, alimentos y
medicinas, así como artículos de madera expuestos
a la intemperie.
La aplicación de estos recubrimientos es realizando
primero una limpieza de la superficie mecánica y
química, para eliminar todo vestigio de grasa y
polvo. Posteriormente se aplica el recubrimiento
mediante espreado por aplicación con brocha o
inmersión.
2.3. PARA COMPUESTOS DE
MOLDEO
Cuando la Resina Fenólica se emplea en la
elaboración de compuestos de moldeo se combina
con otros elementos como son:
• Endurecedor
• Acelerador
• Cargas
• Lubricantes
• Pigmentos
• Plastificantes
a) Endurecedor
Si es una resina tipo Novolaca, se emplea
hexametilén tetramina en niveles de lOa 15 partes
por cien de resina, el "hexa" como comúnmente se
le denomina, es el agente de entrecruzamiento. . : ..
b) Acelerador
Se emplea comúnmente Oxido de Magnesio de dos
a tres partes por cien de resina.
~ b                                                                 ~ ~
e) Cargas
En este caso se pueden emplear cargas de diferente
tipo y combinarlas de acuerdo a las necesidades de
resistencia m e c á n ~ c   o eléctrica que se tienen en el
producto a fabricar, como son:
Aserrín
Se prefiere de pino o álamo, es la carga más
empleada ya que reduce el encogimiento y el nivel
de exotermia, pero disminuye la resistencia al
impacto de la pieza final.
Celulosa/Algodón
Ofrece mayor resistencia al impacto y facilita el
moldeo.
Mica
Proporciona estabilidad dimensional y propiedades
de aislamiento eléctrico, pero como no se integra
fácilmente con la Resina Fenólica se combina
generalmente con fibra de vidrio.
Fibra de Vidrio
Aporta las mejores propiedades mecánicas y de
aislamiento eléctrico, aunque el compuesto pierde
resistencia al impacto.
d) Lubricantes
El ácido esteárico se emplea en mayor proporción y
se adiciona en niveles del 1 al 13%. En ocasiones
también se emplean aceites como el de ricino.
e) Pigmentos
Varían de acuerdo al tipo de producto que se va a
. fabricar y se adicionan en niveles del 3 al 5%.
RESINA FENOLICA 9
j) Plastifican tes
Es poco común emplearlos pero cuando 'se
requieren son: naftaleno, furfural o ftalato de
butilo, éstos se adicionan con el fin de promover el
flujo y disminuir el encogimiento de la pieza
moldeada.
Algunas formulaciones que se pueden menClOnar
como las más comunes, son las siguientes:
Tabla 16.2 Formulación de Resina Fenólica.
USO GRADO GRADO CON
GENERAL ELECTRICO RESISTENCIA
pcr pcr AL IMPACTO
pcr
Resina 100 100 100
Novolaca
Hexa 12 14 17
Oxido de 3 2 2
Magnesio
Estearato de 2 2 2
Magnesio
Negro de 4
,.,
3 .)
Humo
Aserrín 100 --- ---
Mica --- 120 ---
Celulosa --- --- ---
Fibra de --- 40 150
Vidrio
Los ingredientes de cada formulación se integran
en un mezclador de polvos durante 15 minutos,
después en extrusores como el Buss, se pelletizan
para obtener los gránulos del compuesto de
moldeo, aunque esta parte se puede eliminar y sólo
utilizar mezcladores intensivos.
10 CAPITULO XVI
2.3.1. PROPIEDADES
Las propiedades de los compuestos de moldeo de
Resina Fenólica dependen del tipo de carga que se
emplee en la formulación y de la resina.
ASÍ, el material que se obtiene de Fenol-
Formaldehído no presenta resistencia a soluciones
acUosas de Hidróxido de Sodio, en cambio la resina
que parte del Cresol o el Xilenol presenta mayor
resistencia química.
En la Tabla 16.3 se muestra cómo las propiedades
varían de acuerdo al tipo de formulación:
Tabla 16.3 Propiedades de Compuestos de Moldeo.
TIPO DE FORMULACION
uso RESIST RES 1ST RESIST CON
GENERAL IMPAC ELEC CALOR FIBRA
DE
VIDRIO
Densidad lA-lAS 1.35-1.45 1.85 1.6-1.9 1.85-1.90
g/cm
3
Encogimiento 0.006 0.002 0.002 0.002 0.001
cm/cm
Resistencia a la 550 450 580 340 500
Tensión
kg/cm
2
HDT
Oc
140-120 135 --- 155 ---
Resistencia al 191 191 191 204 200
Calor Continuo
Oc
Constante 6.0-10.0 6.0-10.0 4.0-6.0 8.0-16.0 ---
Dieléctrica 800
Hz
Resistencia 58-116 58-97 106-135 97-135 ---
Dieléctrica
KV/cm@
20°C
Flamabilidad
Cuando la Resina Fenólica no contiene cargas o
retardantes a la flama, se quema con una flama
brillante, la cual se extingue al retirar la fuente de
ignición. Desprende gases de fenol y en ocasiones
amoniaco.
En el caso de que la Resina Fenólica esté formulada
con otras cargas, el comportamiento a la flama se
modificará de acuerdo a los aditivos agregados.
Toxicidad
La Resina Fenólica no presenta problemas de
toxicidad, pero durante el moldeo debe existir, en el
lugar de trabajo, ventilación y sistemas de
extracción para evitar la acumulación de vapores.
2.3.2. APLICACIONES
• Enchufes
• Conmutadores
• Colectores
• Carretes de bobinas
• Platinas de Carburador
• Herrajes de batería de cocina
• Asas de artículos domésticos
• Perfiles de muebles
• Esferas de máquinas de escribir
• Tapas de distribuidor
• Portalámparas
• Botones giratorios
• Carcazas de instrumentos de medición
• Bases de desatornilladores
• Platinas de carburador
• Bombas de refrigeración
• Tapasroscadas
• Piezas de tostadores de pan, planchas Y
3 PROCESOS DE
TRANSFORMACION
Las Resinas Fenólicas de acuerdo al tipo de
aplicación en que se vean involucradas presentarán
diferentes procesos de transformación:
• Aglomerados
- Aplicación directa
- Jmpregnación
Compresión
Recubrimientos
- Impregnación
Aplicación directa por espreado o pintado
• Compuestos de Moldeo
Compresión
Transferencia
- Inyección
los procesos anteriormente mencionados,
únicamente los que se tratarán en forma específica
son los correspondientes a los compuestos de
i moldeo .
. -
Fenólica elaborada en forma de
de moldeo se suministra al
en pellets o pastillas premoldeadas,
se pueden procesar por compresión,
o inyección.
estas pastillas están elaboradas a base de
no liberan amoniaco y no necesitan
, sin embargo, las resinas a base de
sí requieren de endurecedor que es la
tetramina, por lo que liberan amoniaco
su transformación y esto perjudica algunas
de los moldes.
RESINA FENOLICA 11
Para almacenar este tipo de compuesto de moldeo,
se recomienda almacenar a temperatura ambiente,
los resoles hasta por seis meses y las novo laca por
dos años.
3.1. COMPRESION
Se coloca la pastilla o los gránulos en el molde y
éste se calienta entre 160 a 190 oC, aplicando una
presión aproximada de 150 a 180 kg/cm
2
en la
prensa.
-,
El ciclo de moldeo depende del espesor de la pieza,
aproximadamente de 30 a 60 seg por cada
milímetro de espesor.
3.2. TRANSFERENCIA
En este proceso se emplean gránulos de Resina
Fenólica, que se introducen a la cámara del equipo
que se calienta entre 80 a 110°C para hacer fluido
el material. Después de que el compuesto de
moldeo adquirió la consistencia de una masa
manejable, se acciona el pistón para que todo el
material pase a las cavidades del molde.
Una vez ahí, se eleva la temperatura hasta 160 a
190 oC para terminar de solidificar la pieza. La
pieza terminada al curar presenta una contracción
del 0.1 al 1.1 % de acuerdo al tipo de carga
empleada.
Las ventajas que presenta este proceso en
comparación con el de compresión, son que se
pueden elaborar piezas con orificios sin problemas
de rebaba y mejor acabado superficial, así como
mejores propiedades mecánicas.
12 CAPITULO XVI
3.3. INYECCION
Es muy semejante al proceso de inyección de
termoplásticos pero existen varias diferencias al
tratarse de un material termofUo.
El equipo consiste en un cañón con husillo de
longitud pequeña y relaciones LID de 5: 1 a 10: 1
con relación de compresión mínima.
Las dimensiones del husillo son definidas para
alcanzar un amasado homogéneo en el material sin
elevar la temperatura y sin aplicar esfuerzos de
torque excesivos, debido a que estos dos factores
serán la causa de que endurezca el compuesto
termofUo.
La otra diferencia es que la aplicación de calor en
el cañón será mínima, y en el molde se elevará la
temperatura para alcanzar la solidificación total de
la pieza.
La diferencia entre un termofuo y un termoplástico
durante su procesamiento es el perfil de
tem peraturas que siguen, como se muestra en la
Figura 16-5.
oc
200
180
160
i2
::l
140
120 -TERMOPLASTICO
f-
100
i2
80
w
- - TERMOFIJO
Q.
60
:::;;
w
40
f-
20
O
TIEMPO
UD = 24:1 MOLDE
TERMOPLASTICO
UD = 10:1 MOLDE
TERMOFIJO
Figura 16-5 Perfil de Temperaturas de Procesamiento para
Termoplástico y Termofijo.
Tabla 16.4 Condiciones de Operación para Resina Fenólica
COMPRESION
Temperatura de Molde Oc 160 - 190
Presión en el Molde
Kg/cm
2 150 - 180
Tiempo de Curado por seg 30 - 60
mm de espesor
TRANSFERENCIA
Temperatura de Molde oC 160 - 190
Presión en el Molde
Kg/cm
2 5,000 - 2,000
Tiempo de Curado seg 40 - 120
INYECCION
Temperatura en Husillo
oC
65 - 100
Temperatura en Boquilla
oC
85 - 120
.   ¿
, '
Temperatura del
oC
110- 140
Compuesto de Moldeo
Temperatura de Molde
Oc
Presión
Kg/cm
2
Tiempo de Curado seg
RESIr\JA ,EPOXI
() o G
I I I
-G- -()-
I I
   
I
Q
HH o o HHH
1 1 11 11 1 1 1
--O-y-,-O-C-@-<;;-O-y-,-y-O--
H o H o H
    1 1
--O-C-C-C-H H
I I I
H H H
INSTITUTO MEXICANO DEL PLASTICO INDUSTRIAL, S.C.
RESINA EPOX
INOICE
1
GENERALIDADES .....................................................................
......................................................... .... 1
1.1. HISTORIA ............... ..
1.2. MATERIAS PRIMAS
1.3. CLASIFICACION
lA. OBTENCION
.. ........... 1
..... .. ...... ........ .... .. 1
2 ANA LISIS POR TIPO DE
PLASTICO ..........................................................................
................... ... .. 5
2.1. RESINAS DE BISFENOL-A
2.2. RESINA EPOXI NOVOLACA
2.3. RESI NA EPOXI HALOGENADA
2.4. RESINA EPOXI CICLO-ALlFATICA.
2.5. RESrNA EPOXI FLEXIBLE ....... ................. ..
2.6. RESINA EPOXI MODIFICADA ....... . .......... . .
........ 6
...... ..... 6
. ...... .... 6
....... .... 1
3 PROCESOS DE
TRANSFORlVlACION ............... ...... ...........................................
............................... .. 7
3.1. VACIADO .. ....... .... .
3.2. ASPERSION ..
3.3. EMBOBINADO CONTINUO DE FILAMENTO ...
3A. TRANSFERENCIA ..
3.5. INYECCION
. ..... . ... ... .. . " .... ....... ..... ,
. .... .. ... .. í
.. .. ................ .. .... ..... . 8
. ..... . 8
.. .. ..... .. .. .......... ... 8
CAPITULO XVII
RESINA EPOXI
1 GENERALIDADES
1.1. mSTORIA
En 1920 Mc. Intosch y Wolford descubren las
Resinas Epóxicas, al hacer reaccionar fenol o cresol
con epiclorhidrina en presencia de catalizadores,
para obtener materiales que se puedan emplear
como recubrimientos resistentes al agua.
Diez años después, Fonrobert y Lemmer reportaron
la esterificación de oxidrilos fenólicos con
diclorhidrina. Por otro lado, Stallman anuncia la
producción de diglicidi amina con amoniaco y
epiclorhidrina.
En 1933, el químico Schlack describió la reacción
de bisfenol A con epiclorhidrina para obtener las
Resinas Epóxicas, y en 1943 el químico suizo
P. Castan desarrolló la reticulación de dichas
as para uso industrial.
ente, en 1946 la empresa Ciba Geigy
lla Resinas Epóxicas para adhesivos, piezas
;'UUlUIJi:1U¡:lS y vaciadas, alcanzando un uso técnico
contemplado para otros polímeros, como es el
de encapsuladores para fines eléctricos y
s.
En 1950 se crean las Resinas Epóxicas de tipo
cicloalifático y se comercializan en 1957.
Recientemente se han desarrollado grados con
mayor resistencia a la temperatura y a la flama,
empleados en sectores de mercado como
construcción y aeronáutica.
1.2. MATERIAS PRIMAS
Las Resinas Epóxicas se obtienen a partir de
compuestos epoxi de bajo peso molecular, como
epiclorhidrina y compuestos de hidrógenos activos
en presencia de álcalis.
Sus propiedades dependen de las materias primas
empleadas, la epiclorhidrina y el bisfenol A son las
fuentes principales que originan materiales de
mayor uso.
1.2.1. DESCRIPCION DEL PROCESO DE
OBTENCION
El bisfenol A se obtiene a partir del fenol y la
acetona. La pureza del bisfenol A no es tan
importante como la que se requiere para
Policarbonato debido al tono amarillento de la
Resina Epóxica.
2 CAPITULO XVII
La epiclorhidrina se fabrica a partir de propileno
vía cloruro de ablo que reacciona con un ácido
hipoclorado (HOCI).
Fenol Acetona
I Propileno
I CH, = CH -CH,
CH .CH CH,
// "- I +C1
1
HO.c C·H C • o
- HCI , / I
CH = CH
CH,
Cloruro de Alilo
eH: = eH - CH
2
I
\ /   ,"'"""
CI
f--f--" + Ho - el
-H,O (
[O
Reactor
Diclorhidrina de Glicerina
-=

CHz- CH· CHz


I I I
OH CI CI
!
J Lechada de Cal
Bisfenol A
CH · CH CH, CH - CH
rrnno/
//
"
I //
"-
I
-HCI
HO.c C - C - C C-OH
Reactor
, / I
,
/
CH = CH CH, CH=CH
Epiclorhi drina
CH, - CH - CH,
"-
/
I
O CI
Figura 17-1 Fabricación de Materias Primas.
L2.2. ESTRUCTURA
BISFENOL - A
1.2.3. PROPIEDADES
Bisfenol A
o
/ "-
CH
2
- CH - CH
2
- CI
EPICLORHIDRINA
Su denominación química es 2,2-bis
(4,4 dihidroxidifenil)-propano, son cristales
incoloros que tienen un punto de fusión de 155°C,
insolubles en agua y solubles en alcohol y álcalis
diluidos.
Epic\orhidrina
l -Cloro-2,3-epoxipropano, es un líquido incoloro,
tiene un punto de ebullición de 117°C.
1.3. CLASIFICACION
En la fabricación de Resinas Epóxicas se emplean
principalmente bisfenol A y epiclorhidrina,
componentes que pueden variar y con ello
modificar las propiedades del producto final.
Si se sustituye el bisfenol A por otros compuestos,
se obtienen diferentes propiedades en el producto
final. Los compuestos posibles son:
• Resina Bisfenol- A
• Resina Epoxi - Novolaca
• Resinas Epoxi Halogenadas
• Resinas Epoxi - Ciclo Alifáticas
1.4. OBTENCION
Las Resinas Epóxicas reciben el nombre de
compuestos de los que se derivan. Existe una
variedad de estas resinas, pero las más UllJLU'      
son las que se obtienen del bisfenol A Y
epiclorhidrina, que originan a las resinas
lineales, que permiten una reticulación posterio
mediante agentes reticulantes o endurecedores.
1.4.1. POLIMERIZACION
La preparación de la resina primaria se
medio alcalino, a temperatura m
elevada y con un exceso de epi
originando macromoléculas lineales
molecular de 900 a 3,000 g/gmol.
Las reacciones que se presentan son las siguientes:
H H H CH
3
I I I I
H-C-C-C-H+H-O-I()\-C-I()\-O-H
I \/   I  
CI O
H-CH-CH-CH-H
I I \ r:::::\
CI OH 0-  
CH
3
I
-C- @ -OH
I
+ NaOH
CH
3
H H H
CH
3
I I I
@
I
@
H-C-C-C-O- -C- -OH
\ / I I
O H
CH
3
A este último compuesto se le denomina éter
.giicídico, que cuando reacciona con exceso de
epiclorhidrina llega a convertirse en dos tipos de
compuestos: éter glicídico y Poliéter glicídico.
CH,
I
CH, • CH • CH, • o · I()\ . c· I()\ . o . CH, • CH • CH,
, / \:::...1 I \:::...1 , /
o CH, o
ETER GLlCIDICO (MONOMERO)
CH,
I
CH, • CH • CH, • [O· /"0' . C • I()\ . o . CH, • CH • CH, 1 • o .I()\
, / \:::...1 I \:::...1 I \:::...1
o CH, o
I
H
. El Poliéter glicídico es una Resina Epóxica de peso
molecular elevado, pero capaz de fundirse debido a
que presenta una estructura lineal.
Esta resina, como todos los termofijos, para
convertirse en un material sólido y con elevadas
''''uaulo,", mecánicas, requiere de un endurecedor
corno amina o anhídrido.
.-.... ....
RESINA EPOXI 3
En la Figura 17-2 se muestra el proceso de
obtención de las Resinas Epoxi.
Bisfenol A
CH • CH CH, CH • CH
  '" I    
HO-C c-c-c C-OH
I , ,
CH = CH CH, CH=CH
Reactor
de Poli condensación
Resina Epoxi
Figura 17-2 Fabricación de Resina Epoxi.
Epiclorhidrina
CH, - CH - CH,.
....... o ........ el
1.4.2. RETICULACION DE LA RESINA
EPOXI
Las Resinas Epoxi obtenidas por este método son
compuestos lineales, alifáticos o cíclicos, que
continúan presentando consistencia de líquido
viscoso y no endurecen hasta alcanzar su
reticulación. Esta se lleva a cabo con la reacción de
la Resina Epóxica y compuestos que presentan
hidrógenos reactivos, como las aminas alifáticas o
aromáticas polifuncionales y ácidos dicarboxílicos
o sus anhídridos. En los últimos años se han
desarrollado Resinas Epóxicas preparadas con el
reticulante o "agente de entrecruzamiento", que
pueden almacenarse a temperatura ambiente, ya
que curan a temperaturas superiores a los lOO°C.
La reticulación se efectúa de manera repetida, se
obtienen estructuras cerradas donde el agente de
entrecruzamiento queda integrado a la misma sin la
necesidad de catalizadores. La reticulación se
puede llevar a cabo en:
• Curado en Caliente
- Anhídridos de Acidos
- Aminas Aromáticas
• Curado en Frío
- Aminas Alifáticas
4 CAPITULO XVII
a) Curado en Caliente
Los Anhídridos de Acidos más utilizados son:
Anhídrido de Acido Ftálico
Su tiempo de curado es de 4 a 8 h a una
temperatura de 1500C, el HDT que presenta la
resina es de 110°C.
Anhídrido de Acido Hexahidro Ftálico
Posee una temperatura de fundido de 35 a 36 oC, se
disuelve a temperatura ambiente en la Resina
Epoxi, el HDT que presenta es de 120°C y es más
costoso que el ácido anhídrido ftálico.
Dianhídrido de Metileno
Utiliza un tiempo de curado de 16 h a 120°C ó 1 h
a I80
0
C, el HDT que se obtiene es de 220°C.
En el grupo de Aminas Aromáticas, las más
comunes son la m-fenilendiamina (MPD) 'y la
diciandiamida (DICY). Estos agentes de curado se
utilizan cuando se va a fabricar láminas °
componentes que estarán expuestos a productos
químicos, especialmente a solventes. Presentan
excelentes propiedades químicas y eléctricas.
b) Curado en Frío
Se utilizan las aminas alifáticas primarias y
secundarias que se encuentran en fonna líquida y se
aplican a temperatura ambiente. En este grupo se
encuentra la Poliamida trietilentetramina (TETA).
Presentan excelentes propiedades químicas, estos
compuestos mejoran la flexibilidad, elongación a la
ruptura y dureza, pero reducen la estabilidad
dimensional de los artículos que se obtienen.
Los principales agentes de entrecruzamiento de
Resina Epóxica son:
Aminas Alifáticas Primarias
NH
2
- CH
2
- CH
2
- NH - CH
2
- CH
2
- NH
2
Dietilentriamina (DET)
NH
2
- (CH
2
h - NH - (CH
2
)2 - NH - (CH
2
h - NH
2
Trietilentetramina (TETA)
CH
3
, N-CH
2
-CH
2
-CH
2
-NH
2
CH " 3
Dimetil Amina Propilamina (DMAP)
C
2
H
s
,
N-CH
2
-CH
2
-CH
2
-NH
2
C2Hs "
Dietilen Amina Propilamina (DEAP)
Aductos de Aminas Alifáticas
R -CH
2
-C H-( o H)-C H
2
-N H-( C H
2
lz-N H-(CH
2
lz-N H
2
Aducto de Glicidil Amina
HO-CH2-CH2-NH-(CH2lz-NH-(CH2lz-NH2
Aducto de Oxido de Etilen Amina
C N-C H
2
-C H
2
-N H-( CH
2
lz-N H-( CH
2
lz-N H
2
Productos de Cianoetilación
Aminas Aromáticas
NH
2
~ H  
m-Fenilendiamina (MPD)
NHz-C§)-CHz-@-NHz
Diamina Oifenilmetano (OOPM)
Aminas Cicloalifáticas
GH
2
/ " GH
2
GH2
I I
GH
2
GH
2
" N /
I
H
Piperidina
Aminas Terciarias
/
CH -CH
CH
3
-CH
2
-N 2 3
'CH
2
-CH
3
Trietilamina
@
-CH
2
-N /CH3
'CH
3
Bencildimetil Amina (BOA)
Dimetilaminametilfenal (DMAMP)
. OH ... ----
CH
3
\ 1 ~ ~  
j . N-CH
2
O -CH
2
-N 3
CH
3
" 'eH
, 3
H
2
I
N
Cr( tH
3
Tri(Dimetilamina Metil) Fenal (TDMAMP)
2 ANALISIS POR TIPO DE
PLASTICO
La Resina Epoxi se puede obtener por diferentes
materias primas, generando una variedad de grados
que se encuentran en forma líquida o sólida con
pesos moleculares entre 340 y 4,000 g/gmo!. Los
diferentes tipos se describen a continuación:
2.1. RESINAS DE BISFENOL-A
Son las más utilizadas, el compuesto de moldeo
puede originar un amplio rango de viscosidad,
produciendo resinas sólidas y líquidas.
a) Propiedades
Resina Epoxi Líquida
Presenta baja viscosidad, excelente temperatura de
deformación bajo carga y buena resistencia
química.
RESINA EPOXI 5
Resina Epoxi Sólida
Se caracteriza por tener elevado peso molecular y
alta viscosidad. Su curado se efectúa a elevadas
temperaturas. Presenta buena resistencia al calor y
a la tensión, La estructura química de la Resina
Epoxi base bisfenol-A es la siguiente:
. o f CH
J
OH í / , I I
CH2 - CH - CH2 o -@ - -@ -O - CH
2
- CH - CH
2
0-
CH
J
n
b) Aplicaciones
La resina líquida se utiliza para adhesivos,
encapsulados, electrónicos y recubrimiento. Para
prevenir la corrosión se aplican en la industria
automotriz y en alimentos enlatados. Cuando se
utiliza para adhesivo es necesario curarla COn
ammas.
La resina sólida se aplica como recubrimiento en
laminaciones eléctricas y como modificador de
viscosidad para otras Resinas Epoxi.
2.2. RESINA EPOXI NOVOLACA
a) Propiedades
Se encuentra en forma semisólida o sólida. La
funcionalidad de la resina novo laca depende del
grado de entrecruzamiento, ya que al
incrementarse, mejora las propiedades físicas de la
resina a elevadas temperaturas, así como la
resistencia química comparadas con las que
presenta la resina base bisfenol-A.
Su estructura es la siguiente:
o f o i
./ "- ./ "-
o -CH, - CH - CH, 0- CH CH CH o CH CH CH
I I ' - -, 1-' - "- -./ '
@--CH, @ CH, @ o
n
6 CAPITULO XVII
b) ;Aplicaciones
Se utiliza para adhesivos, laminaciones de
productos eléctricos, compuestos para moldeo y
recubrimientos marinos.
23. RESINA EPOXI HALOGENADA
a) Propiedades
Cuando se sustituye el bisfenol A por polifenoles
halogenados como el tetrabromo ó tetracloro-
bisfenol-A con epiclorhidrina se obtiene la Resina
Epoxi Halogenada. Esta presenta excelente
resistencia a la flama.
La estructura tetrabromo bisfenol-A se muestra a
continuación:
b) Aplicaciones
Se aplica como aditivo en otros sistemas de Resina
Epoxi o en soluciones para producir laminaciones
eléctricas.
2.4. RESINA EPOXI CICLO-
ALIFATICA
a) Propiedades
Se obtiene de la reacción de epiclorhidrina con
aminas cíclicas o ácidos dicarboxílicos, o por la
oxidación directa de olefinas cíclicas como el
diciclopentadieno. Se caracterizan por su baja
viscosidad, lenta velocidad de reacción con agentes
de curado tipo aminas y por su elevado grado de
entrecruzamiento.
Si se comparan con las resinas que se obtienen de
bisfenol-A, presentan excelente resistencia al cal or
y a la intemperie. Su estructura depende de los
compuestos cíclicos que la formen.
A continuación se muestra la estructura de la
Resina Epoxi ciclo-alifática.
b) Aplicaciones
Se utilizan en sistemas de aislamiento para
exteriores, en compuestos reforzados con fibra de
vidrio, como estabilizador de halógenos presentes
en monómeros y como diluyente para resinas base
bisfenol-A.
2.5. RESINA EPOXI FLEXmLE
a) Propiedades
Es una Resina Epoxi con poliglicoles que
modifican su formulación para mejorar la
flexibilidad. Son compatibles con resina base
bisfenol A y novo laca, presentan buena resistencia
al impacto y térmica, los productos fabricados con
este material tienen elevada elongación. Su
estructura se muestra a continuación:
-
o R RO ,',,"
"" , {I I ,/   . : ~ ,
eH
2
- eH - eH
2
- o eH
2
- eH - o } eH
2
- eH - o - eH2 - CH - CH2 •
n "
R - es un grupo orgánico o un hidrógeno
b) Aplicaciones
Se puede utilizar como diluyente para
compuestos Epoxi.
~ I ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ ~
2.6. RESINA EPOXI MODIFICADA
Cuando la Resina Epóxica se formula con aditivos
y diferentes cargas o refuerzos se denomina
compuesto de moldeo, posee diferentes
propiedades de acuerdo al tipo y cantidad de
componente empleado.
Tabla 17.1 Cargas y Refuerzos que se Utilizan en la Resina
Epoxi.
CARGA O DENS. COLOR CONTENIDO USOS
REF.
g/cm
3 pcr
Caolín 2.6 Blanco 25 - 200
Amarillento
Talco 2.7 Blanco 25 - 200
Cuarzo 2.65 Gris 100 - 400
Polvo 2.6- Gris 25 - 100
de Mica 3.2
Grafito 2.3- Negro 30 - 80
2.6
..
Fibra de 2.4 - Blanco 25 - 35
VIdrio 2.6
3 PROCESOS DE
TRANSFORMACION
Resinas de
curado en frío
Resinas de
curado en frío
y en caliente
Para uso
eléctrico
Resinas de
curado en frío
y en caliente
Resinas de
curado en frío
yen caliente
Resinas de
curado en frío
-La Resina Epoxi se moldea por los siguientes
• Aspersión
• Embobinado Continuo de Filamentos
• Transferencia
• Inyección
"·:3.1. VACIADO
un proceso manual donde las propiedades del
dependen del mezclado de los
s.
RESINA EPOXI 7
En este método se realiza la mezcla de la resina y el
agente de entrecruzamiento o de curado. De
acuerdo al producto que se va a obtener se
adicionan cargas o refuerzos, así como el tipo de
endurecedor.
Posteriormente la formulación se vacía a un molde,
que puede estar fabricado de acero, Polietileno de
Alta Densidad o Silicón, y una vez curada la pieza
se desmolda.
Por este proceso existen dos formas de curado:
Curado en Frío
Se lleva a cabo a temperatura ambiente 25° C C9n
un tiempo de curado de l a 30 h, pero si se requiere
disminuir ese tiempo se incrementa la temperatura
a 60° C por 15 a 90 mino
Curado en Caliente
Se genera una reticulación más homogénea a
temperatura de 130° C, el tiempo de curado es de
10 mino
Los productos principales que se obtienen por este
método son los encapsulados electrónicos.
3.2. ASPERSION
La Resina Epoxi contrae menos que la Resina
Poliéster (UP), por lo que para este proceso es
totalmente necesario adicionar un agente
desmoldante como son las emulsiones de cera.
Posteriormente se aplican capas de Gel-Coat y
mediante una pistola de aspersión se adiciona la
Resina Epoxi, proyectando simultáneamente la
fibra de vidrio.
Una vez aplicada la fibra de vidrio se coloca una
capa de petatillo para mejorar las propiedades
mecánicas de la pieza. Este proceso se repite hasta
alcanzar el espesor deseado, finalmente se deja la
pieza en reposo hasta solidificar completamente.
8 CAPITULO XVII
Por este método se obtienen productos de gran
superficie o con curvas muy pronunciadas. Los
artículos presentan sólo una de sus caras lisa.
3.3. EMBOBINADO CONTINUO
DE FILAMENTO
Este proceso se basa en enrollar un molde
cilíndrico que tiene las dimensiones del producto;
el molde es un eje o mandril fabricado de hule. Las
etapas del método son las siguientes:
a)' Colocar una película plástica alrededor del
molde para separarlo de la resina.
b) Enrrollar el molde con una mecha de roving
impregnada de Resina Epoxi.
e) Adicionar aire al molde para que se expanda y
alcance el diámetro adecuado.
d) Aplicar un tratamiento de rolado para
proporcionar a la pieza un acabado terso y
uniforme.
e) Esperar el tiempo de curado.
f) Disminuir la presión de aIre al molde para
desmoldar el producto.
Por este proceso se fabrican tubos y tanques de
almacenamiento.
3.4. TRANSFERENCIA
El material de refuerzo que se utiliza se debe secar,
se puede cortar en pequeños pedazos o utilizar una
colchoneta de fibra de vidrio que es lo más
convencional. A la colchoneta se denomina
preforma, la cual se extiende a lo largo de la
cavidad del molde cuidando que no salga de la
• superficie del mismo. Posteriormente el molde se
cierra y sujeta, la resina se inyecta en la cavidad
fluyendo sobre la prefonna de refuerzo, y el aire es
expulsado por medio de venteos que se localizan en
las partes laterales del molde.
En el momento que la resina empieza a fluir por los
venteos se detiene la inyección y se inicia el tiempo
de, curado, el cual puede ser en minutos o hasta
horas. Una vez que se termina el curado, la pieza se
puede remover del molde y el proceso inicia la
producción en un nuevo ciclo.
Algunas resinas requieren un proceso de postcurado
para terminar la reacción de entrecruzamiento, El
tiempo de curado para la Resina Epoxi es de dos
minutos a 150°C por cada 3 mm de espesor. En la
Figura 17-3 se muestra el proceso de transferencia.
Moldeo
Manual
Moldeo por
Presión
Figura 17-3 Transferencia de Epoxi.
3.5. INYECCION
Cabezal de
Mezclado
Moldeo por
  de Resina
Se utiliza una máquina de inyección para
termofijos, que generalmente no requiere husillo
con compresión, para evitar el endurecimiento
prematuro del polímero,
Para procesar la Resina Epoxi por este método es
necesario consultar la hoja de especificación de su
distribuidor, ya que está en función del tipo de
resina, agente de entrecruzamiento y acelerador. En
la siguiente tabla se muestran algunos rangos de
ellas.
CONDICIONES DE OPERACION
Perfil de Temperaturas
50 - 80 Oc
Temperatura del Molde
140 - 180 Oc
-
1 a 70 kg/cm
2
Presión de Inyección
-
-
-
SILICON
@
I
I
e n
INSTITUTO MEXICANO DEL PlASTICO INDUSTRIAL, S.C.
Sllleo
INDICE
1
GENERALIDADES ..... .. ...... ............... .................. ............ .....
. ......... .......... ................... ........... ... ... 1
1.1.
HISTORIA ......... .. ............. ..................... .. ......... ............
....... ................ ..... .. ..... ... .... ........ .... ....... .. ...... ..
............ ...... .... ...... 1
1.2.
MATERIAS'PRIMAS .. ........ ............. ... ............ ..... ........ .. ... ..
....................... ..... .... .... ............. ..... ....... ........... : .
........... ...... 2
1.3. CLASIFICACION
..................................•......................................... ......
.... ..... .. ........ ......................•... .. ... .......... .... .... .....
4
1.4. PRODUCCION DE
SILICON ...... .................... ............. ............................. ...
. ........ ...... ................. .... ........... .................. 4
2 ANALISIS POR TIPO DE
PLASTICO ... ............... ............ .. .............. .... .. .. ..... .... .
....... ......... ..... ... 4
2. 1. ACEITES DE
SIUCON ... ............... ...... ........ ... ........................... ........
... .... .. ......... ............ ..... .... ..... ......... .... ........ ... ..
.... .. 4
2.2. RESINAS DE
SILICON ... .......... .... .................... .. ........ ................. ....
... .. .. .. ..... ... .. ...... ... .. ................... ......... .......... ..
........ 8
2.3. ELASTOMEROS DE
SILICON ...... ........ .. .... ....... .... ... ... ..... ..... .................
................... ................... ... ........ ... ........ ... ...... 9
2.4.
SILANOS .... ... .. ......... .................................. .. ...............
. ....... ...... .... .... ......... ... ..... .. ...... .... ........... ...... ..
.............. ... .. .. .. ....... 14
3 PROCESOS DE
TRANSFORMACION .................. .... .. ..... ... .. .......... ............ .. .
..... .... .... ............... 14
3.1.
CALANDREO ............................................................... .........
........................................... .... ......... .. .... .. .............
............ 14
3.2.
EXTRUSION ..... ... .............. .. ........ .. .......................... ......
... ................ ..... ... .. ... ... ... ..... .... ...... ....... ...........
... .... ... .... .... ........ 14
3.3.
COMPRESION ... .... .... ... .... ...... ... .. ... .. .... .... ....... ....... ..
....... .. ..... ................................................... .. .... .. ...
. ...... ..... .............. 15
3.4.
TRANSFERENCIA ....... .... ..... .. .... ... ...... ........ ...... .... ..........
............ .... .... .... .... ............ .. .... ..... ..... .... .... .......
........ ... ............ 15
3.5.
INYECCION ... ... ......... .. ..... .... ....... ....... .............. ... ... ..
. ........ ..... ........ ..... ... ............ .. .. .... ................. ... .
... .. ... ...... ...... ........... 15

CAPITULO XVIII
SILICON
1 GENERALIDADES
1.1; HISTORIA
Las Siliconas o Silicones como comúnmente se les
conoce son materiales sintéticos constituidos por ,
combinaciones orgánicas de silicio, es decir, con
una estructura base de silicio y oxígeno, además de
rámificaciones de diferente tipo. El origen de las
ramificaciones determina el tipo de Silicón
r<1sultante, que puede ser desde un aceite hasta un
elastómero.
El inicio del desarrollo de los silicones surge en
1840, cuando el químico Dumas sintetiza los
materiales denominados organosilanos.
Posteriormente en 1857 Buff y Wühler obtienen el
triclorosilano, haciendo pasar ácido clorhídrico en
fonna de gas sobre una mezcla caliente de carbón y
silicio.
En 1863 Friedel y Crafts preparan tetraetilsilano, al
hacer reaccionar dietil de zinc con tetracloruro de
Por otro lado, en 1872 Ladenburg produce un
polímero de silicio en fonna de aceite viscoso, q ~  
marca el inicio de los aceites de silicón.
c
2
H.
c
2
H. - o - SI ¡-O - c
2
H._H_
2
0 ___ • -E o + -i + c
2
H. OH
ACIDO
c
2
H.
DIETOXI DIETIL SILANO POLlMERO DE SILICIO
En años subsecuentes continuaron las
investigaciones sobre la elaboración de
organosilanos, pero quien realmente sentó las bases
de la química moderna del silicio es el profesor
F.S. Kipping de la Universidad de Nottingham,
debido a que publicó una serie de 51 estudios
durante los años de 1899 a 1944. Estos trabajos
fueron iniciados con el objeto de preparar silicio
tetrasustituido asimétricamente con el fin de
estudiar la rotación óptica.
Sin embargo, los estudios también trajeron consigo
la elaboración de aceites y resinas que
proporcionaron infonnación sobre la variedad de
productos que se pueden obtener a partir de una
estructura base de silicio y oxígeno modificando
sus ramificaciones.
2 CAPITULO XVIII
Finalmente en 1931 J.F. Hyde, de la compañía
Corning Glass Works, preparó un polímero con
propiedades intermedias entre un polímero
orgánico y un polímero inorgánico de silicio y; en
1943 la compañía Dow Corning, en aquel entonces
Corning Glass Works and Dow Chemical
Company, produce a nivel industrial compuestos de
organosilano, siguiéndole en 1946 la compañía
Union Carbide.
En los años siguientes, se unen a la fabricación de
silicones las compañías Bayer, Rhone-Poulenc,
Wacker Chemie y otras más.
1.2. MATERIAS PRIMAS
La estructura de los silicones difiere del resto de los
polímeros porque no se conforma de una estructura
base de átomos de carbono. En lugar de éstos se
unen átomos de silicio con átomos de oxígeno y se
forma una estructura base como la siguiente:
R
I
R
I
R
I
R
I
R - Si - O - Si - O - Si - O - Si - R
I I I I
R R R R
Para conformar esta estructura se parte en una
primera etapa de sílica (Si0
2
) que se transforma en
Silicio (Si) al hacerla pasar por un arco eléctrico y
que se une con cloruro de metilo (CH
3
Cl) en
presencia de cobre para obtener meti1clorosilanos,
compuesto de partida para la obtención de
silicones.
CLORURO DE METILO
CH
3
CI
Figura 18-1 Obtención de Silicón.
1.2.1. DESCRIPCION DEL PROCESO DE
OBTENCION
a) Sílica   S i O ~
Se le conoce en su estado natural como cuarzo o
diatomita. Se obtiene de solubilizar un silicato
mediante la acidificación y posteriormente un
lavado. El producto purificado se quema totalmente
para obtener el óxido de silicio.
CUARZO + + ACIDOS
Figura 18-2 Obtencióll de Sí/ica.
-
b) Silicio (Si)
No se encuentra como un elemento libre en la
naturaleza, por lo tanto se obtiene comercialmente
(96 a 98% de pureza) mediante la aplicación de un
arco eléctrico a la Síl ica mezclada con carbón
,
seguida de una refinación. La refinación se realiza
con el objeto de lograr una pureza del 99.7%.
-.-- - CARBON
Figura 18-3 Obtención de Silicio.
e) Cloruro de Metilo
También se le conoce como clorometano o
monoclorometano y se obtiene de la cloración del
metano, que es una fracción en estado gaseoso del
petróleo.
PETROLEO
METANO
CH
4
,r
CLORACION
CH
3
CI
   
Figura 18-4 Obtención de Cloruro de Metilo.
1.2.2. ESTRUCTURA
a) Sílica
o = Si = O
b) Silicio
Si
e) Cloruro de Metilo
H
I
H-C- CI
I
H
1.2.3. PROPIEDADES
a) Sí/ka
SILICON :3
Se presentan como cristales transparentes o un
polvo blanco, sin olor, insoluble en agua y ácidos,
excepto en fluoruro de hidrógeno.
Posee una conductividad térmica de la mitad del
vidrio, elevada constante dieléctrica y es un
compuesto no combustible. Es tóxica por
inhalación y en exposiciones continuas produce la
silicosis.
b) Silicio
Son cristales con tonos cafés en forma octagonal,
solubles en una mezcla de ácidos nítrico y
fluorhídrico con álcalis, e insoluble en agua, ácido
nítrico o clorhídrico.
Presenta una densidad de 2.4 g/cm
3
y funde a
1,414°C. Posee propiedades similares al carbón en
el sentido de poseer 4 valencias que ofrecen
posibilidades de uniones dobles en los productos de
organosilanos. Es flamable en su forma de polvo.
4 CAPITULO XVIII
e) Cloruro de Metilo
Es un compuesto con ligero olor a éter, con punto
de fusión de 97.6 Oc y punto de ebullición de
-23.7 oC.
Presenta ligera solubilidad en agua, alcohol,
cloroformo, benceno, tetracloruro de carbono y
ácido acético glacial.
Es flamable y altamente peligroso, por lo tanto el
límite máximo permitido en un ambiente de trabajo
es de 50 ppm.
1.3. CLASIFICACION
Con la reacción entre el silicio y el cloruro de
metilo se obtienen clorosilanos, que pueden ser de
tres tipos:
CH, CI + Si
CLORURO SILICIO
DE METILO
(CH,), SiCI TRIMETIL CLORO SILANO
(CH,), SiCl, DIMETIL DICLORO SILANO
CH, Si CI, METIL TRI CLORO SILANO
De acuerdo a la reacción de estos tres compuestos
en la hidrólisis se obtendrán diferentes grados de
silicón.
H,O + TRlMETIL CLORO SILANO--
H,O + DIMETIL DI CLORO SILANo-
H,O + METlL CLORO SILANO
ACEITES j
RESINAS-SILANOS SILlCON
ELASTOMEROS
Por lo tanto se obtendrán cuatro tipos básicos de
silicón:
• Aceites
• Resinas
• Elastómeros
• Silanos
1.4. PRODUCCION DE SILICON
La fabricación de silicón es fundamentalmente una
hidrólisis de cualquiera de los clorosilanos
obtenidos, para alcanzar la estructura final de
silicón.
TRIMETIL CLORO SILANO
(CH
3
)lSiCI
HIDRO LISIS
Figura 18-5 Producción de Variedades de Silicón.
2 ANALISIS POR TIPO DE
PLASTICO
2.1. ACEITES DE SILICON
2.1.1. OBTENCION
El trimetil clorosilano al reaccionar con el agua
forma un dímero de la siguiente manera:
(CH,), SiCI + H,O
(CH,), SiOH + Hel
TRIMETIL CLORO SILANO
TRIMETlLSILANOL
CH, CH,
(CH,), SiO : H + HO: SI (CH,),
I I ti
_ _ __ o CH,_Si_O.S¡.CH, + _
I I
CH, CH,
DIMERO
U u j Ú ~                                                                 ~ ~
Este dímero imparte repelencia al agua y por lo
tanto le confiere las cual idades hidrófobas al aceite
de silicón.
2.1.2. PROPIEDADES
Dentro de las propiedades más relevantes que se
pueden mencionar de los aceites de silicón se
encuentran:
• Viscosidad
• Densidad
• Resistencia al Calor
• Propiedades Eléctricas
• Propiedades Hidrófobas
• Resistencia Química
a) Viscosidad
Como todos los líquidos, los aceites de silicón
modifican su viscosidad de acuerdo a la
temperatura, presión y esfuerzo de cizalla a la que
estén sometidos, con la diferencia de que esta
variación no es demasiado grande como sucede con
los aceites minerales.
Así por ejemplo un aceite de silicón sólo modifica
de la siguiente forma su viscosidad:
Tabla 18.1 Viscosidad de Aceite de Silicón vs Aceite Mineral.
Viscosidad en kg s/cm
2
-25 oC 25 oC 120 oC
Aceite de Silicón 350 100 25
5000 100 5
"
En lo que respecta a presión y esfuerzo de cizalla,
estos factores influyen en la viscosidad como a
.cualquier otro fluido, pero en menor medida.
SILICON ' 5
b) Densidad
La máxima densidad que alcanza un aceite de
silicona es de 0.97 g/cm
3
y puede variar de acuerdo
a la temperatura a la que se vea sometido, como se
muestra en la Figura 18-6.
É
~
01
'ti
..
'ti
1,0
0.95
  ~ 0.90
..
e
0.85
~
~
~
~
"'-
~
Aceite Mineral
~
~
~
~
Aceite de Silicona _
~ ~
-
~
~ ~
~
""
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Temperatura oC
Figura 18-6 Variación de la Densidad de Aceite de Silicón
Respecto a la Temperatura.
c) Resistencia al Calor
Este tipo de aceites son más estables, de tal forina
que a 150 oC todavía presentan estabilidad. Sólo
cuando se rebasa este valor y el aceite está expuesto
al medio ambiente s,e produce un cambio en la
viscosidad por oxidación.
Cuando se encuentra este aceite en un ambiente
cerrado puede soportar hasta 200 oC sin modificar
sus propiedades.
d) Propiedades Eléctricas
La ventaja de los aceites de silicona se muestra
sobre todo, cuando son empleados como líquidos
dieléctricos debido a que su constante dieléctrica es
elevada y disminuye por efecto de la temperatura
6 CAPITULO XVIII
pero sólo en una mínima proporción como se
muestra en la Figura 18-7
2.8
 
N
:c
o
2.7
 
o
 
 
..
2.6
",
..
"---..
 
,g
Ü
2.5
.'"
Gi
o
 
"'"
 
'"
c:
2.4 ..
Vi
 
" o  
U
2.3 I I
20 40 60 80 100 120 140 150
Temperatura oC
Figura 18-7 Variación de la Constante Dieléctrica por
Efecto de la Temperatura.
e) Propiedades Hidrófobas
Una forma de medir la cualidad hidrófoba de los
aceites de silicón es colocando unas gotas de agua
sobre una superficie de cristal previamente tratada
y verificar lo que se denomina ángulo de contacto,
de tal forma que entre más elevado sea dicho
ángulo, se obtiene una superficie con mayor
repelencia al agua.
Comparándose el aceite de silicón con una
superficie parafinada se obtiene el mismo
tratamiento de repelencia al agua, como se muestra
en la Tabla 18.2.
Tabla 18.2 Angula de Contacto de Diferentes Superficies.
Angulo de Contacto t) en:
Cobre Latón Acero
Superficie Sin Tratar 78 82 50
Superficie Parafinada 103 107 105
Superficie con 104 100 108
Aceite de Silicón
J) Resistencia Química
Los aceites de baja viscosidad son solubles en
éteres, ésteres, hidrocarburos alifáticos, aromáticos
y clorados, así como alcoholes y cetonas, pero los
aceites de mayor viscosidad se disuelven sólo
parcialmente en esos líquidos.
Todos los aceites de silicón son inertes y no
tóxicos, sólo cuando entran en contacto directo con
los ojos se produce una conjuntivitis pasajera, es
por tal razón que se puede emplear en aplicaciones
cosméticas de uso externo.
2.1.3. APLICACIONES
Los aceites de silicón se pueden preparar en
diferentes formas para dar origen a los siguientes
productos con variados campos de aplicación:
a) .Desmoldantes para:
• Caucho y Plástico
• Neumáticos
• Piezas prensadas de Poliamida
Se caracterizan porque no forman residuos en los
moldes, son resistentes a temperaturas elevadas y
con una ligera capa pueden realizarse varios ciclos
de moldeo.
b) Agentes Deslizantes para:
• Herramientas de Corte
• Moldes
• Cojinetes de Plástico
• Hilos de Coser
c) Agentes de Amortiguación para:
• Acoplamientos Hidraúlicos
• Brújulas
• Instrumentos de Medición
• Válvulas de Suspensión Neumáticas
• Reguladores de Velocidad
• Instrumentos Náuticos
• Relés de Sobrecarga
• Temporizadores
d) Antiespumantes
Se pueden presentar en tres formas:
".
• Puros
- Activos al 100% Y libres de emulgentes.
- Se emplean en sistemas pobres de agua.
• Autoemulgentes
- Combinados con sustancias activas y
auxiliares orgánicos, por esta razón se
pueden dispersar en agua.
• Emulsiones
Están preparados para aplicarse
directamente al sistema a tratar.
Aceites Hidráulicos
}) Líquidos Dielécticos para:
• Transformadores
• Condensadores
• Tubos de alta Tensión
SILICON 7
g) Productos Hidrofobantes para:
• Cristal
• Cerámica
• Aisladores
• Textiles
h) Cosméticos
• Pomadas
• Cremas Antisolares
• Cosméticos para el Cabello
• Repelentes de Insectos
i) Ceras Pulidoras para:
• Automóviles
• Muebles
• Calzado
• Pisos
j) Aditivos para Plásticos
• Poliamida
• Acetal
• Poliestireno
• ABS
• Polipropileno
Con pequeñas adiciones de aceite de silicón a cada
uno de los polímeros anteriormente mencionados
(1 % ó menos) se reduce su ciclo de moldeo,
aumenta su resistencia a la tensión y se imparte
8 CAPITULO XVIII
propiedades de resistencia a la fficción y al
desgaste.
2.2. RESINAS DE SILICON
2.2.1. OBTENCION
El dimentil clorosilano al reaccIOnar con el agua
forma un polímero de siloxano como se muestra a
continuación:
(CH
3
)2 SiCI
2
+ 2H
2
0 -- (CH
3
h Si (OHh + 2HCI
DIMETIL DICLORO SILANO
,--- --------,
HO - Si - oi H + HO - Si - o: H + Ha! - Si - OH -
I : .... ... : I ......... : I
CH
3
CH
3
CH
3
I I I
Si - O - Si - O - Si - O + H
2
0
I I I
POLlMERO DE SILOXANO
2.2.2. PROPIEDADES
Las resinas de Silicón se caracterizan por presentar
cualidades semejantes a los silicones líquidos
(aceites) como son:
• Estabilidad de propiedades a altas y bajas
temperaturas. A diferencia de otras resinas
termofijas como la Poliéster, Epoxi o
Fenólica, las resinas de Silicón mantienen su
flexibilidad a elevadas temperaturas como se
muestra en la Figura 18-8.
1.2

OtALlL ISOFTALA TO
)( 0.9 f----f------"-i--"<ct--+---j--+--f---'I
E

Cl

c:
0.6
¡¡:
.!!!
'"
'"
'g 0.3  
'" Vi
.¡¡;
'" oc
50 100 150 200 250 300 350 400
Temperatura oc
Figura 18-8 Resistencia a la Flexión de Termofijos vs
Temperatura.
Esta cualidad les permite ser empleadas en
aplicaciones donde se vean sometidas a
elevadas temperaturas y se requiera conservar
un producto flexible y que no se reblandezca.
• Elevada resistencia dieléctrica, que le permite
funcionar como un aislante.
• Propiedades hidrófobas (repelencia al agua).
• Elevada resistencia química.
• Resistencia a intemperie y
ultravioleta.
Esta última ventaja es debida a
estructura de la resina se basa en
- Si - O - saturados, las cuales son difíciles
romper y ofrecen pocas posibilidades '
transformarse en uniones dobles, situación
sí sucede con una estructura de - e -'
cuando se excita por efecto de radiaciones.
estabilidad que ofrece la resina de silicón,
convierte en un material ideal para
elaboración de esmaltes resistentes al ca
de productos de mica impregnada de ella.
• Resistencia a las bacterias. La propiedad que
presentan estas resinas de silicón es muy
semejante a un fungicida y esto las hace
ideales para proteger monumentos o edificios
expuestos a la intemperie, con la ventaja de
ofrecer una capa protectora a agentes
oxidantes (ozono, radiaciones, UV) y SIn
aditivos, proteger además de las bacterias.
2.2.3. APLICACIONES
a) Conservación de Monumentos y Edificios
- b) Esmaltes Resistentes al Calor para:
• Tubos de escape del automóvil
• Chimeneas industriales
• Hornos Industriales
• Calentadores de gas
• Lám paras incandescentes
• Marcos preventores de explosión en tubos de
Imagen
- . Hornos y cocinas domésticas
• Tostadores
• Placas Térmicas
• Asadores
• Mezclas con resinas termofijas para uso
aeroespacial
e) Impregnación de mica para mica laminada
dpEncapsulado de circuitos eléctricos y
: electrónicos
SILICON 9
2.3. ELASTOMEROS DE SILICON
2.3.1. OBTENCION
El metil triclorosilano al reaccionar con el agua y
después unirse en forma repetida, crea un polímero
entrecruzado que presenta las cualidades de
elasticidad y resistencia a la temperatura, muy
comunes en las piezas moldeadas.
2CH
3
SiCI
3
+ 3H
2
0 - 2CH
3
Si (OH)3 + 3HCI
METIL TRI CLORO SILANO
OH
I
HO - Si - O : H HO: - Si - OH
1 :- -- -- - -; I
' --'-, OH
: OH :
HO -Si -OH
I
CH
3
CH
3
CH
3
CH
3
CH
3
O
I I I I I
- Si - O - Si - O - Si - O - Si - O - Si - O -
I I I I I
CH
3
CH
3
CH
3
O O
CH3 I CH3 I CH3
I I I
- Si - O - Si - O - Si - O - Si - O - Si - O -
I
I I I I
CH
3
CH
3
O O O
I f
H
3 I f
H
3 I
- Si - O - Si - O - Si - O - Si - O - Si - O -
I I I I I
POLlMERO ENTRECRUZADO
Las ul1Iones Si-O son muy semejantes a las del
vidrio, por lo tanto presenta la misma resistencia a
elevadas temperaturas así como a la oxidación por
ozono e intemperie.
1 O CAPITULO XVIII
Cuando los radicales metilo son sustituidos por
radicales fenilo, se imparte resistencia a bajas
temperaturas como -100 oC. Por otro lado, cuando
se sustituyen estos grupos metilo por grupos vinilo,
se le proporcionan al silicón resilencia y resistencia
a la compresión.
En casos excepcionales se sustituyen los grupos
metilo por grupos fluoruro y éstos proporcionan
resistencia a hidrocarburos y ésteres, así como a
solventes.
Para indicar la diferencia entre estos tipos de
Silicón que poseen distintas características, la
American Society for Testing and Materials ASTM
(Sociedad Americana para Pruebas y Materiales) en
la norma ASTM D 1418 asigna la siguiente
clasificación:
.\ La letra MQ designa a los silicones con
radicales metilo
• Se antepone la V a la clave MQ cuando el
Silicón posee radicales vinilo y una F cuando
posee radicales fluoruro.
En la práctica existen otras claves de acuerdo a la
forma de vulcanizar de los silicones, que es la
siguiente:
RTVl
Si endurecen o vulcanizan a temperatura ambiente
y se elaboran a partir de un componente.
RTV2
Si endurecen o vulcanizan a temperatura ambiente
y se elaboran a partir de dos componentes.
HTV
Si endurecen al aplicarles temperatura.
2.3.2. PROPIEDADES
a) Elastómero de Silicón RTVl
Este tipo de elastómeros vulcaniza a temperatura
ambiente por efecto de la presencia de humedad en
el aire. Durante su vulcanización desprende
pequeñas cantidades de amina, ácido acético u
oximas, según el tipo de catalizador empleado.
El tiempo que tarda en vulcanizar este elastómero
depende de la humedad relativa del aire así como
del espesor de la capa aplicada como se muestra en
las Figuras 18-9 y 18-10.
11
10
E
9
E
e
8 Q)
..
c.
7 ..
(,)
~ 6
Q)
'C
5
o
"'
4
Q)
c.
"'
3
UJ
2
O 2 3 4 5
Tiempo (dias)
Figura 18-9 Velocidad de Vulcanización de acuerdo al
Espesor de la Capa Aplicada.
15
E
14
E
13
c:
Q)
12
e
' 0
11 'ü
..
N
10
'c
..
9 u
:;
8 >
Q)
'C
7
..
c.
6
..
(,)
~
5
Q)
4
'ti
o 3
"'
Q)
2 c.
"' w
Tiempo (dias)
Figura 18-10 Velocidad de Vulcanización de acuerdo a la"
Humedad Relativa.
-
~ h                                                                 ~ ~ ~
Presentan una excelente resistencia química, a la
intemperie y al envejecimiento. Además sus
propiedades mecánicas se mantienen hasta los
250 Oc por períodos largos de tiempo, como se
muestra en las siguientes gráficas.
40
«
e

".
o 35
J:
!/)
'"
N ,,"
 
e 30
:::l
el
, ,,'"
>-H

" H
20
o 10 20 30 40 50
Semanas

'"
E
"'.!¿
20
.- '"
u-"

.s '"
'" Lo .- :::l
10
"' ....
<1> o
0:::0:::

1-:'-
   
o
o 10 20 30 40 50
Semanas
300

200
\' .....
.5!:! roa
E 5
"' ....
",o
'- o:::
100
<1>
«-o
O
O 10 20 30 40 50
Semanas
Figura 18-11 Variación de Propiedades respecto al Tiempo
de RTVl expuesto a 250 Oc.
cualidad que los ha colocado en el primer
lugar de los selladores, es su buena adherencia,
r.:J' istencia dieléctrica y pobre conducción del calor.
otro lado, su permeabilidad a temperatura
ambiente es semejante a diez veces más que los
cauchos naturales, aunque de 100 a 150 Oc su
ilidad se asemeja más a la de los mismos.
SILICON l1
b) Elastómero de Silicón RTV2
Este tipo de elastómero vulcaniza a temperatura
ambiente y se dice que ' es de dos componentes
porque requiere de endurecedores especiales, que
conforman el segundo componente del sistema. La
cantidad y el tipo de endurecedor permiten variar el
tiempo de vulcanización.
Posee propiedades semejantes al RTVl , pero
existen diferentes grados de acuerdo a sus
características de vulcanización y consistencia.
Estos grados son:
Vertibles
Poseen bajos índices de viscosidad, considerándose
como pastas muy fluidas .
Extensibles
Presentan mayor viscosidad y pueden fluir sobre
superficies verticales u horizontales.
Extensibles Estables
Presentan características semejantes al anterior
pero no pueden fluir en superficies verticales hasta
haber alcanzado un espesor de capa de 1 cm.
Amasables
Tienen una consistencia muy espesa, realizándose
el mezclado de los dos componentes por amasado y
no por agitación.
e) Elastómero de Silicón HTV
Vulcaniza por efecto de temperatura, en niveles
superiores a los 100 oC con auxilio de peróxidos
orgánicos.
12 CAPITULO XVIII
Presenta características semejantes a los anteriores,
con la diferencia de aprovechar en mayor medida
estas cualidades debido a que se elaboran con él
piezas moldeadas. Sus principales propiedades son:
• Mantiene sus propiedades mecánicas hasta
200 Oc y puede soportar en períodos cortos de
tiempo los 300 Oc
• Soporta los - 60 Oc sin modificar sus
propiedades
• Repelencia al agua
• Resistencia a la intemperie
• N o lo afectan las bacterias
• Puede combinarse con otros materiales
• Elevada resistencia química
• Flexibilidad y buenas propiedade,s mecánicas
Estas propiedades se puedan apreciar mejor,
cuando el silicón se compara con otro tipo de hules
o elastómeros, que en algunos casos también se le
denominan cauchos.
600
 
500
 
400

C.
 
a::
300
!2
'" c:
200
'o

'"
'"
c: 100
o
¡¡j
o
o 50 100 150
Temperatura oC
1. Caucho Natural 2, Caucho Nitrilico
4. Caucho de Silicona 5. Caucho Fluorado
200 250 300
3. Caucho Cloropreno
6. Polietileno
Figura 18-12 Elongación vs Temperatura de Diferentes
Hules.
25.0
E
.§ 20.0
z
c:
' 0
.¡;;
15.0 c:
"
f--
!2
'"
10.0
'" 'ü
c:
" 1ñ
5.0 .¡;;
" a::
o 50 100 150 200 250 300
Temperatura oC
3. Polietileno 1. Caucho Natural
4. Caucho Sutilico
2. Caucho Nitrílico
5. Caucho Fluorado 6. Caucho de Silicona
Figura 18-13 Resistencia a la Tensión vs Temperatura de
Diferentes Hules.
2.3.3. APLICACIONES
a) Elastómero de Silicón RTVl
Se emplean como selladores, adhesivos
recubrimientos en las siguientes áreas de
industria:
Automotriz
• Sellado estático en caja de cigüeñales, caja de .
ejes y culatas de cilindros
• Pegado de parabrisas
• Sellado de convertidores de calor
• Pegado de espejos
• Sellado de amortiguadores
Industrial
• Sellado de hornos de caldera
• Sellado de neveras
• Mostradores frigoríficos
• Cocinas eléctricas
Eléctrica
• Revestimiento de cables
• Aislamiento de interruptores de seguridad
• Sellado de cámaras de vapor en planchas
• Sellado de calefactores tubulares
• Sellado y recubrimiento de circuitos impresos
• Interruptores y conectores
• Sellado y pegado de focos de iluminación
• Pegado y fijado de tubos de imagen
Textil
• Revestimiento de Tejidos
• Apresto antideslizante
• Revestimientos Antiadhesivos
, Construcción
• Masas selladoras de juntas
• Sellado de vidrios, ventanas y sector sanitario
Elastómero de Silicón RTV2
esencialmente para elaboración de
Elastómero de Silicón HTV
Las principales aplicaciones de este material son:
I
Perfiles para:
Congeladores
• Secadores
Automóviles
Membranas y Fuelles para:
• Aparatos de narcosis
• Máscaras de respiración
• Diafragmas de regulación
Tapones para:
SILICON 13
• Botellas de medicamentos o antibióticos
Revestimiento de Cables para:
• Siderúrgicas
• Acererías
• Laminaciones
• Fundiciones
• Minas
• Fábricas de cemento, cristal y cerámica
• Luminarias
• Motores eléctricos
Cintas Aislantes para:
• Aislado de bobinados para motores
Elementos de Amortiguación para:
• Aviones
• Cohetes
Tubos Flexibles para:
• Transfusiones de sangre
• Catéteres no incrustantes
• Aire Caliente
Caperuzas de Protección para:
• Bujías de encendido
• Tubos electrónicos
• Faros
• Distribuidores de encendido
14 . CAPITULO XVIII
2.4. SILANOS
204.1. PROPIEDADES
Los silanos conocidos comúnmente como un tipo
de agentes de acoplamiento se caracterizan por su
estructura, en la que existe un radical metilo y tres
radicales orgánicos, lo cual le proporciona una
doble funcionalidad.
RSi (OR)3
Esta doble funcionalidad es la causa de que pueda
unirse el silano con grupos orgánicos como los
polímeros y grupos inorgánicos como las cargas
minerales.
Imparten propiedades adhesivas a los compuestos
con los que se mezcla así como mayor solubilidad.
204.2. APLICACIONES
• Agentes de acoplamiento
• Aglutinante
• Dispersante de pigmentos
• Endurecedor de resinas Epoxi
3 PROCESOS DE
TRANSFORMACION
Los silicones se transforman o aplican de variadas
formas de acuerdo al tipo de silicón que se trate,
como se muestra en la Figura 18-14.
0e MEZCLAN CON LA SUSTANCIA A
ACEITES DE SILlCON o SE APLICAN DIRECTAMENTE.
0e MEZCLAN CON OTROS COMPONENTES
RESINAS DE SIL1CON LARA APLICARLOS DIRECTAMENTE.
ELASTOMEROS DE SILlCON
- 0e APLICAN DIRECTAMENTE MEDIANTE
RTV1 CARTUCHOS o PISTOLAS DE ASPERSION.
RTV2 0e MEZCLA CON UN SEGUNDO COMPONENTE Y SE
POR VACIADO o CON ESPATULA.
HTV {]CALANDREO DLTA PRESION
• EXTRUSION BAJA PRESlaN
• COMPRES10N
• TRANSFERENCIA
·INYECCION
0e MEZCLAN DIRECTAMENTE CON LAS
SILANOS CUSTANCIAS A MODIFICAR.
Figura 18-14 Procesos de Transformación de SiLicón.
Por importancia, los úni cos procesos considerados
como procesos de transformación serán los del
elastómero de Silicón HTV.
3.1. CALANDREO
Consiste en colocar la masa de silicón en una
calandria de tres o cuatro rodillos a 40 oC; de esta
fonna se "vulcaniza" o endurece el silicón,
enrollando la lámina obtenida y almacenándola
durante un tiempo para eliminar el vapor del
catalizador.
3.2. EXTRUSION
Se realiza en equipos con LID = 5:1 a 12:1 ' y
relaciones de compresión de 2.5:1, debido a  
con relaciones LID mayores la cantidad de calor¿es
excesivo y sería muy difícil de controlar. .
El husillo que se recomienda es de
nitrurado o del tipo bimetálico, para que
temperaturas de 80 Oc.
Se recomienda emplear juegos de mallas
combinados de 80 y 60 mesh, pero en el caso de
aplicaciones médicas se recomiendan mallas de
200 mesh para evitar cualquier impureza.
El calentamiento que recibe el elastómero de
Silicón en el barril del extrusor es sólo para facilitar
su moldeo, pero el endurecimiento o vulcanización
del mismo se realiza fuera de éste mediante dos
métodos básicos:
• En hornos de aire caliente
• En hornos de vapor de agua
3.2.1. HORNOS DE AIRE CALIENTE
Los hornos ~ o   de 7 a 9 m de largo y se ajustan de
200 a 550 oC, dependiendo del tipo de elastómero
.. trabajado.
3.2.2. HORNOS DE VAPOR DE AGUA
Es el método más recomendado y consiste en
cámaras que contienen vapor de agua de 7 a
18 kg/cm
2
, realizándose la vulcanización en 10 ó
15 segundos. Sin embargo, es un método más caro
. que el anterior.
23.3. COMPRESION
Se realiza en prensas que puedan alcanzar presiones
. de 210 kg/cm
2
o más, con temperaturas de 100 a
. 200 oC. Este amplio rango de temperaturas es
-debido a que la vulcanización del silicón se puede
• Cuando el agente de curado es un peróxido
• Cuando el agente de curado es platino
SILICON 15
3.3.1. PEROXIDO COMO AGENTE DE
CURADO
Se requiere que las platinas alcancen temperaturas
de 110 a 180 oC, con tiempos de curado de 5 a
15 minutos.
3.3.2. PLATINO COMO AGENTE DE
CURADO
Es el caso menos común y las platinas deben de
alcanzar de 170 a 190 oC, con tiempos de curado de
10 a 20 minutos, recomendándose postcurarlos a
200 oC durante cuatro horas.
En los dos casos anteriores se recomienda emplear
moldes cromados para que presenten un mayor
tiempo de vida útil.
3.4. TRANSFERENCIA
Es el método más empleado debido a que sus ciclos
de moldeo son más rápidos que por el proceso de
compresión, además de realizarse moldes
complicados a diferencia de los moldes que se
emplean en compresión.
El equipo debe de cubrir una presión de 30 a
2 Oc
150 kg/cm y una temperatura de 115 ,para
realizar ciclos de moldeo ágiles y efectivos.
3.5. INYECCION
Se pueden procesar los elastómeros de Silicón por
medio de equipos de pistón o de husillo,
realizándose la mayoría de las veces con equipos de
pistón que alcanzan presiones de 350 a
1400 kg/cm
2
y velocidades elevadas.
La temperatura a la que se procesa el Silicón es
variable de acuerdo al agente de vulcanización
empleado, manejándose los siguientes perfiles de
temperatura.
16 CAPITULO XVIII
Tabla 18.3 Temperatura de Inyección de acuerdo al Agente
de Vulcanización.
AGENTE DE PERFIL DE
VULCANIZACION PARA TEMPERATURA EN
SILlCON INYECCION CC)
Peróxido de Dicumilo 205 - 230
Peróxido de Benzoílo 110-120
Sin Agente de Vulcanización 230 - 240
La presión de cierre que debe alcanzar el equipo es
de 200 ton y cuando se emplean grados
prevulcanizados, las condiciones de operación
cambian a los valores de la Tabla 18.4.
Tabla 18.4 Condiciones de Operación para Inyección de
Silicón Prevulcanizado.
CONDlCION DE VALOR
OPERACION
Temperatura de Procesamiento
65 - 100 Oc
Presión de Inyección 550 - 600 Kg/cm
2
Temperatura de Molde 250°C
Presión de Cierre 200 ton

También podría gustarte