Está en la página 1de 23

Examen de área Educación Inicial

1. Entre las actividades de lógico- matemática que la educadora o el educador


planifica en el grado de pre-primario esta:

1) Inventar historias.
2) Doblar o plegar papel.
3) Nombrar los objetos enseñado por la maestra.
4) Organizar objetos de acuerdo a un patrón​.

2. Algunas de las características de la etapa pre-operacional planteada por piaget


son:
1) Experiencias sensoriales, actividades motoras y movimientos corporales.
2) Pensamiento intuitivo, simbólico y el egocentrismo.
3) Pensamiento lógico.
4) Capacidad de solución de problemas complejos.

3. La función de planificación del aprendizaje esta esencialmente orientada a:


1) Medir el aprendizaje logrado por los niños y las niñas al término de una unidad.
2) Cumplir con los requisitos exigidos por los superiores y estar preparada para las
supervisiones.
3) Calendarizar los contenidos a trabajar con los niños y las niñas durante el año
escolar.
4) Reflexionar y anticipar las acciones necesarias para el logro de los objetivos
previstos.

4. Cuando se construye un ambiente afectivo e inclusivo dentro del aula se


favorece:
1) La planificación sistemática.
2) La disciplina afectiva.
3) La atención a la diversidad.
4) La clasificación de los niños y las niñas.

5. El psicólogo que plantea que los niños y niñas aprenden en interacción con los
objetos es:
1) Piaget.
2) Freud.
3) Vigotsky.
4) Skinner.
6. El contenido “tradiciones y costumbres en relación con hábitos alimenticios”
pertenece al área del saber:
1) Expresión y comunicación.
2) Descubrimiento del medio natural.
3) Expresión corporal.
4) Descubrimiento del medio social.

7. Durante el desarrollo del juego –trabajo, la educadora observa a un niño que se


moviliza por los diferentes rincones sin detenerse en ninguno. En este caso la
educadora debe:
1) Remitirlo al psicólogo del centro para que trate su problema de concentración.
2) Sacarlo del aula por unos minutos para que piense donde va a ir a jugar.
3) Recorrer con el los diferentes rincones mostrándoles las diversas posibilidades
del juego.
4) Mandar al niño/a al rincón que ella considere más provechoso para su
desarrollo.

8. El principal recurso para la narración de un cuento es:


1) El libro de cuento.
2) La educadora o el educador.
3) Una lamina.
4) El medio ambiente natural.

9. Cuando el educador o educadora planifica un proyecto de aula:


1) Usa los mismos temas de años anteriores.
2) Utiliza la lista de temas elaborados por ella al inicio del año escolar.
3) Respeta el orden de los bloques temáticos del diseño curricular.
4) Planifica con los niños y las niñas​.

10. Para concretizar la estrategia expositiva de conocimientos elaborados en el nivel


inicial:
1) Se plantean hipótesis sobre el nombre de un cuento que será leído por la
educadora.
2) Los niños y las niñas experimentan diferentes saberes y comentan sobre estos.
3) Los niños y las niñas buscan posibles soluciones a un problema expuesto por la
maestra.
4) La educadora o l educador los narra la historia sobre el origen de la comunidad.
11. Una madre se queja con la maestra por que su hijo está siendo agredido por los
compañeros. La maestra le dice:
1) Que su hijo es agresivo y que se pelea con otros compañeros/as.
2) Que va a investigar y le asegura que va a atrabajar el problema en el aula.
3) Que va a hacer una reunión con la madre y el niño para investigar lo que está
pasando.
4) Que va a poner a los compañeros/as de castigo.

12. En el desarrollo de la unidad didáctica “mi comunidad local y el barrio donde


vivo” el principal recurso que debería ser utilizado por la educadora o educador
es:
1) Laminas.
2) Títeres.
3) Excursiones.
4) Diapositivas.

13. El registro del aprendizaje que contiene una selección intencionada de los
trabajos alumno/a, y que muestra su historia de esfuerzos, sus progresos y sus
logros es:
1) Informe del desarrollo.
2) Registro anecdótico.
3) Lista de cotejo.
4) portafolios.

14. El momento o periodo dentro del horario de actividades más propicio para la
evaluación de la lengua oral en el nivel inicial es durante:
1) La actividad dirigida.
2) El trabajo con los libros.
3) El encuentro de grupo.
4) La actividad de educación física.

15. Dos maestras comparten el aula en dos tandas diferentes. Una de ellas
considera que su compañera es muy desordenada. La primera opción para
solucionar esta situación es:
1) Tratar el problema en una reunión de personal.
2) Manifestarle su disgusto.
3) Reunirse con ella y buscar una solución en común.
4) Ir donde la directora del centro para que resuelva.
16. En el aula se encuentra un niño que muchas veces se toma más tiempo que los
demás para terminar los trabajos. La maestra debe:
1) Apartarlo del grupo para que los demás no se atrasen.
2) Quitarle los trabajos antes que termine para que siga con la próxima actividad.
3) Buscar estrategias para ayudarlo a completar los trabajos según sus
posibilidades.
4) Asignarles trabajos más sencillos.

17. La fecha de entrega de las evaluaciones a las familias se acerca y la maestra debe
tener los registros e informes de desarrollo listos para esto:
1) Ha ido llenando los indicadores durante el proceso de enseñanza-aprendizaje​.
2) Dedica un día a llenar los indicadores de acuerdo a los logros alcanzados pon
cada alumno.
3) Llena rápidamente los formularios para poder entregarlos.
4) Pospone la entrega para otro día, para completar los instrumentos de
evaluación.

18. La características del perfil del egresado (a) del nivel inicial que dice:” …que
establezca relaciones de entendimiento con los objetos, animales y persona de
su contexto inmediato” pertenece a la dimensión del desarrollo.
1) expresión y comunicación.
2) Fisicomotriz.
3) Cognitiva / intelectual.
4) Socio-emocional.

19. De los siguientes contenidos del currículo del nivel inicial ¿Cuál pertenece a la
categoría actitudinal?
1) Clasificación de objetos atendido a diferentes criterios.
2) Agrupación de material concreto para formar conjuntos.
3) Reconocimiento de plantas y animales del entorno.
4) Respeto a las pertenencias de sus compañeros.

20. El desarrollo del lenguaje en el niño/a sigue la secuencia de:


1) Balbuceo/primeras palabras/oraciones cortas/comunicación fluida​.
2) Primeras palabras/jerga/oraciones/dominio del lenguaje.
3) Balbuceo/oraciones completas/primeras palabras/combinaciones de palabras.
4) Llanto/ primeras palabras/oraciones/comunicación fluida.
21. Momento del juego trabajo en que los niños y las niñas comparten sobre lo que
desean jugar y los recursos a utilizar:
1) Organización.
2) Planificación.
3) Recuento.
4) Desarrollo.
5)
22. En el Momento del juego-trabajo, un niño de la clase, quiere quitarle los bloques
a los niños del rincón de construcción para jugar el solo. Ante este conflicto, la
maestra debe:
1) Repartir igual cantidad de bloques para todos.
2) Sacar al niño del rincón de construcción.
3) Dejar que los niños y las niñas resuelvan el conflicto por si solos.
4) Recordar las reglas del juego.

23. Se pide a los niños y niñas que realicen una actividad de parear números con
cantidades. Una niña se equivoca, demostrando que no conoce los números ni
comprende el concepto de cantidad. La maestra:
1) Le pide que repita los números varias veces.
2) Le dice que ella si lo sabe y que lo intente de nuevo.
3) Le propone actividades que promueven la construcción de la relación entre el
número y cantidad.
4) Les asigna actividades más sencillas y pide a la madre que le ayude en la casa.

24. La leptopirosis es una enfermedad que las transmiten principalmente:


1) Los perros.
2) Los gatos.
3) Los murciélagos.
4) Los ratones.
5)
25. La manifestación intelectual espiritual y material de un pueblo es la:
1) Historia.
2) Cultura.
3) Religión.
4) Música.

26. De veinte (20) días de clase, en el registro de grado se evidencia la ausencia de


un alumno por un periodo de dos días. El porcentaje de ausencia es:
1) 30%
2) 20%
3) 5%
4) 10%
5)
27. El rincón en el aula que ayuda a desarrollar el sentido de organización de los
objetos en el espacio se denomina:
1) Construcción.
2) Biblioteca.
3) Pensar.
4) Artes.
5)
28. Para el aprendizaje de secuencia visual la estrategia correcta es:
1) Hacer repetir a los niños/as movimiento en el orden exacto en que le fue
propuesto.
2) Presentar una imagen compleja y el niño/a debe decir los detalles de arriba
hacia abajo.
3) Entregar tarjetas con imágenes y el niño/a para que las organice según el
orden.
4) Decir varias palabras y el niño/a repite en el mismo orden.

29. Uno de los principales programas para el procesamiento de textos en la


computadora se denomina:
1) Internet.
2) Word.
3) Excel.
4) Power point.
5)
30. En la elección de un tema para un proyecto, los niños/as deciden que quieren
saber sobre los dinosaurios. La educación debe:
1) Convencer a los niños/as para que elijan otros temas.
2) Planificar en base a los contenidos que ellos dominen.
3) Involucrar a los niños y la familia en la búsqueda de informaciones sobre el
tema.
4) Buscar información sobre el tema y leérselo a los niños/as.

31. Una actividad para estimular el descubrimiento del mundo natural es:
1) realizar experimento combinando agua y sal.
2) Observar objetos y agruparlos por color.
3) Caminar por una línea marcada en el área verde del patio.
4) Colocar objetos de hilera por orden de tamaño.

32. Muchos de los padres de los niños/as de pre-primario piden a la maestra que
ensenen a sus hijos los números del 1-100, a leer y escribir, entre otros
contenidos. En este caso la maestra decide:
1) Ensenar otros contenidos por qué es lo que piden los padres.
2) Ignorar la petición de los padres por que estos contenidos no son propio del
nivel.
3) Orientar a los padres sobre los objetivos del grado​.
4) Presentar el caso a la directora del centro y que sea ella quien tome la decisión.

33. Una maestra es acompañada por el técnico distrital del nivel inicial el cual luego
de observar su práctica, conversa con ella, les hace algunas sugerencias y se
marcha. La maestra debe:
1) Integrar las sugerencias a su práctica pedagógica inmediatamente.
2) Reflexionar y valorar las sugerencias para determinar en qué medida puede ser
incorporadas en la practicas.
3) Considerar que es una maestra capacitada y no necesita sugerencias.
4) Consultar al director al fin de que él decida si las sugerencias deben ser
integradas a sus prácticas.

34. En el momento de juego-trabajo una niña del curso planifica ir al rincón de


construcción a jugar en este caso la maestra decide:
1) Decirle que este rincón es solo para varones.
2) No interferir en su decisión.
3) Conversar con la niña para que vaya a otro rincón.
4) Enviar la niña al rincón de la casita.

35. La maestra de pre-primario a observado que una niña en varias ocasiones, ha


llegado a las clases con hematomas en diferentes partes del cuerpo. La maestra
le ha preguntado qué ha pasado, a la que la pequeña responde “no se” o
“nada”. En este caso la decisión correcta es:
1) No volver a preguntar a la niña.
2) Reportar el caso ala orientadora de la escuela e informal a la dirección​.
3) Comentar el caso con sus compañeras.
4) Averiguar con madre de otros niños de su grupo.

36. Una de las manifestaciones de la sexualidad en el grado pre-primario es:


1) La curiosidad por orgasmo sexual de otros sexos.
2) El poco interés por la diferencias de sexos.
3) La confusión sobre su sexo y el sexo de los otros.
4) Que todavía no inicia la identificación sexual.

37. En la educación sexual, siempre que un niño pregunte se debe:


1) Evitar responder para no confundirlo.
2) Responder con la verdad y de manera clara​.
3) Ofrecer más explicaciones de la solicitada.
4) Mantener actitud indiferente, pues ira aprendiendo con el tiempo.

38. Los tipos de contenidos que se utilizan en el proceso de enseñanza aprendizaje


son:
1) Generales, específicos y de ciclos.
2) Lenguaje, sociales y naturales.
3) Conceptuales, procedimentales y actitudinales​.
4) Inicial, básico y medio.

39. Con el niño/a participan determinando que aprendieron, como aprendieron,


que fue lo que más le gusto y cuáles fueron sus mayores dificultades están
realizando la:
1) Coevaluacion.
2) Heteroevaluacion.
3) Autoevaluación​.
4) Evaluación de procesos.

40. se planifica para:


1) medir el aprendizaje logrado por los niños/as al término de una unidad.
2) Cumplir con los requisitos exigidos por los superiores y estar preparado para
las supervisiones.
3) Calendarizar los contenidos a trabajar con los niños/as durante el año escolar.
4) Reflexionar y anticipar las acciones necesarias para el logro de los objetivos
previstos​.

41. La ley general de educación 66,97 concibe a la educación inicial como:


1) Una rama de la educación básica.
2) El primer nivel del sistema educativo.
3) La educación maternal.
4) Un nivel sin relación con los demás niveles.

42. Los propósitos del ciclo son el punto de partida para la elaboración de:
1) Fines de la educación.
2) Actividades del nivel.
3) Aprendizajes esperados.
4) Metas educativas.

43. El contenido “ tradiciones y costumbres en relación con hábitos alimenticios”


pertenece al área del saber de:
1) Lengua española.
2) Ciencias naturales.
3) Formación integral humana y religiosa.
4) Ciencias sociales.

44. El creador de la educación infantil sistemática fue:


1) Comenio.
2) Pestalozzi.
3) Decroly.
4) Froebel.

45. Cuando el educador/a planifica un proyecto de aula:


1) Usa los mismos temas de planes del año anterior.
2) Utiliza la lista de temas elaborados por ella al inicio del año escolar.
3) Recorre el orden de los bloques temáticos del diseño curricular.
4) Planifica con los niños/as.
46. Cuál de las siguientes es su manera más apropiada de concretizarla estrategia
expositiva de conocimientos elaborados en el nivel inicial:
1) Se plantea hipótesis sobre el nombre de un cuento que será leído por la
educadora.
2) Los niños/as experimentan diferentes saberes y comentan sobre estos.
3) La educadora o el educador les narra la historia sobre el origen de la
comunidad.
4) Los niños/as buscan posibles soluciones a un problema expuesto por la
maestra.

47. En la planificación de una unidad didáctica, la educadora organiza los contenidos


a partir de:
1) Temas utilizados en años anteriores.
2) Temas elaborado por ella al inicio del año escolar.
3) Libro de texto y su guía metodológica.
4) Diseño curricular del nivel inicial en el contexto de los nonos/as.

48. Un periodo de actividad variable y modificable que forma parte de la rutina


diaria es:
1) Expresión artística.
2) Merienda.
3) Juego al aire libre.
4) Encuentro de grupo.

49. El documento que registra informaciones referida al centro educativo, los


docente, la historia de los niños/as, las características de sus familia y del
contexto donde vive es:
1) Registro anecdótico.
2) Registro de grado.
3) Informe de desarrollo.
4) Carpeta acumulativa.

50. El momento más propicio para la evaluación de la lengua oral en el nivel inicial
es durante:
1) La actividad dirigida.
2) El trabajo con los libros.
3) El encuentro con el grupo​.
4) La actividad de educación física.
51. El nivel de desarrollo del lenguaje infantil está influenciado por:
1) El desarrollo físico del niño/a.
2) El modelo que ofrece la familia y la educadora​.
3) Las correcciones que se hacen a tiempo.
4) La edad en la que comenzó a hablar el niño/a.
52. En el aula hay una niña que molesta continuamente a los demás. Para
solucionar esta situación, es necesario:
1) Plantear reglas y consecuencias clara con la niña y el grupo.
2) Comunicarlo a la familia y pedirle que busquen la solución.
3) Apartarla del aula por unos minutos.
4) Planificar una reunión con los padres y suspender la niña por unos días.

53. De los siguientes contenidos del currículo del nivel inicial, ¿Cuál pertenece a la
categoría actitudinal?
1) Clasificación de objetivos atendiendo a diferentes criterios.
2) Agrupación de material concreto para formar conjunto.
3) Reconocimientos de plantas y animales del entorno.
4) Respeto a las pertenencias de sus compañeros​.

54. El psicólogo que introdujo el concepto de la zona del desarrollo próximo:


1) Ausubel.
2) Vigostky.
3) Piaget.
4) Skinner.

55. La filosofía de la educación dominicana esta expresada en:


1) Código para el sistema de protección y derecho fundamentales de niños/as y
adolescente.
2) Ley general de educación 66-97.
3) Ordenanza 1-96.
4) Estatuto magisterial.

56. El momento del juego trabajo en que los niño/a comparten lo que desean jugar
y los recursos a utilizar es el de:
1) Organización.
2) Planificación.
3) Recuento.
4) Desarrollo.
57. Al evaluar los aprendizajes de los alumnos se utilizan:
1) Varios instrumentos para verificar los logros​.
2) Pregunta cerrada a cada niño.
3) Trabajos finales.
4) Prueba de ejecución.

58. El héroe de la batalla 19 de marzo de 1844 fue:


1) Juan pablo duarte.
2) Gregorio luperon.
3) Pedro santanas​.
4) Pepillo salcedo.

59. Una educadora de pre-primaria está planificando y quiere favorecer el


desarrollo de la dimensión “expresión y comunicación, para esto ella escoge
contenidos de los campos del saber y el hacer:
1) Lógico matemático y el descubrimiento del medio social.
2) Descubrimiento del medio social y socio emocional.
3) Descubrimiento del medio social y natural.
4) Artística y expresión corporal.

60. El instrumento de evaluación que sirve para anotar informaciones significativa o


relevantes del desarrollo del niño/a en forma circunstancial se denomina:
1) Lista de cotejo.
2) Informe de desarrollo.
3) Registro anecdótico​.
4) Ficha integrar.

61. En un grupo de niños del pre-primario una parte realiza las tareas asignadas por
la maestra para ser trabajadas en la casa el resto del grupo no la hace. En este
caso la maestra decide:
1) Poner de ejemplo al grupo que trae las tareas realizadas.
2) Hacer una reunión con los padres para que ayuden con las tareas a esos niños.
3) Buscar estrategias para que los niños puedan hacer las tareas asignadas por sí
solo.
4) No poner tareas, ya que esto ocasiona muchos inconvenientes en los niños.
62. Los contenidos son:
1) Generales, específicos y de ciclos.
2) Lenguaje, sociales y naturales.
3) Conceptos, procedimientos y actitudes.
4) Aquellos conceptos que se enseñan.

63. Los aprendizajes esperados son aquellos que:


1) Se utilizan para orientar el proceso educativo.
2) Los niños deben lograr durante un periodo de tiempo​.
3) Guían y orientan la concreción del currículo.
4) Se planifican cada cierto tiempo.

64. De las siguientes, función principal de la educadora o el educador del nivel inicial es :
1) Trasmitir conocimientos a los niños y las niñas.
2) Elaborar el proyecto de centro.
3) Supervisar la labor de sus compañeros
4) Organizar y guiar los procesos de enseñanza y aprendizajes.
5)
65. Entre los recursos que se utilizan para estimular el aprendizaje de la lectura y escritura
están:
1) ábacos, bloques, y figuras geométricas
2) disfraces, juegos de cocina y muñecas
3) cuentos, juegos de palabras y letreros
4) pintura, masilla, crayones

66. Los propósitos de cada uno de los ciclos del nivel inicial son el punto de partida para la
elaboración de:
1) Los fines de la educación
2) Las actividades del nivel
3) La planificación
4) Las metas educativas

67. El conjunto de acciones articuladas que diseña la educadora o educador para favorecer
experiencias de aprendizaje de los niños y niñas es lo que contribuye:
1) Los contenidos
2) Al actividades
3) Los propósitos
4) Las estrategias

68. Para el estado dominicano, de acuerdo a la ley General de Educación No. 66,97 la
Educación Inicial es obligatoria.
1) 0-6 años
2) 5-6 años
3) 3-6 años
4) 2-6 años

69. En la planificación de una unidad didáctica la educadora organiza los contenidos a partir
de:
1) Temas utilizados en años anteriores
2) Temas elaborados por ella al inicio del año escolar
3) El libro de texto y su guía metodológica
4) El diseño Curricular del Nivel Inicial y el contexto de los niños y /as.

70. ​La técnica para la entrevista es útil para:


1) Analizar la producción de los niños /as y registrar datos en un instrumento
2) Apreciar directamente aspectos del desarrollo del niño y /as
3) Registrar acontecimientos relevantes acerca del desarrollo del niño y /as en el
momento que ocurren
4)
71. Al finalizar una actividad en grupa cada niño y /a observa y comenta sobre el trabajo de
sus compañeros. En este caso se está realizando.
1) Meta evaluación
2) Heteroevaluacion
3) Autoevaluación
4) Coevaluacion

72. El documento que registra información referidas al Centro Educativo, los docentes, la
historia de vida de los niños y /as las características de sus familiares y del contexto
donde vive :
1) Registro Anecdótico
2) Registro de grado
3) Informe de desarrollo
4) Portafolio

73. El espacio para la reflexión sistemática y el aprendizaje sobre aspectos de educación de


los hijos es:
1) la asociación de padres madres, tutores y amigos de la Escuela
2) el comité para el mejoramiento de la infraestructura Escolar
3) la escuela de Padres y Madres.
4) La asamblea de la junta de centro.

74. Dentro de las funciones del nivel inicial esta:


1) Ofrecer terapias para mejorar necesidades especiales
2) Ofrecer conocimientos generales sobre las diferentes ciencias
3) Promover experiencias de socialización
4) Alfabetizar a los niños y a las niñas

75. La filosofía de la educación dominicana esta explícitamente planteada en:


1) La ley orgánica de la educación No. 2009 de 1951
2) La ley general de educación 66 “97
3) La ordenanza 1’96
4) El estatuto magisterial

76. La dimensión del desarrollo que se enfoca en el establecimiento del control y


movimiento corporales es:
1) Lingüística
2) Socio-emocional
3) Cognitiva/intelectual
4) Fisicomotriz

77. Un indicador de logro del aprendizaje esperado “muestra curiosidad por


acontecimiento de su comunidad”, seria:
1) Resuelve problemas a partir de pequeña deducciones que hace
2) Realiza mediciones utilizando su cuerpo y el de los demás
3) Expresa con seguridad sus sentimiento ante una situación dificultosa
4) Hace pregunta sobre la festividades que se celebran en su comunidad

78. Una de las características de la sexualidad infantil es:


1) No hay consecuencia del propio sexo ni diferencias con otros
2) Poca curiosidad por su cuerpo y por el de los otros
3) Rechazo a vínculos afectivos con figuras de apego
4) Descubrimiento del propio del cuerpo y experimentación

79. Los conjuntos de saberes y formas culturales seleccionados que integran las distintas
áreas curriculares; para su aprobación, construcción y reconstrucción por parte de los
alumnos, se le llama:
1) Propósitos u objetivos
2) Contenidos
3) Aprendizajes esperados
4) Indicadores

80. Una mala nutrición afecta la salud y los patrones de los niños /as; por eso el centro
educativo tiene como objetivo primordial, en relación a la merienda que traen los
niños:
1) Impedir que la coman cuando esta no es nutritiva y sana
2) Conversar con los niños acerca de los alimentos nutritivo para la salud
3) Promover merienda colectiva entres los niños del grupo
4) Diario reflexivo

81. La estrategia en la que el educador /as debe reflexionar sobre el cómo y por qué hace
lo que hace, incorporando recursos que operen como conectores para que lo evaluado
puedan ser sistematizado, a fin de comprender las prácticas, es:
1) Análisis de la producción de los niños
2) Constelación d palabras
3) Cuadro de anticipación
4) Diario reflexivo

82. La característica de la evaluación que responde a las necesidades e interés de los niños
/as, y se realiza en situaciones cotidiana y significativa se denomina:
1) Global
2) Integral
3) Autentica
4) Continua

83. La función de la planificación del aprendizaje esta esencialmente orientada a:


1) medir el aprendizaje logrado por los niños /as al término de una unidad
2) cumplir con los requisitos exigidos por los superiores y estar preparados para las
supervisiones
3) calendarizar los contenidos a trabajar con los niños y la /as durante el año escolar
4) reflexionar y anticipar las acciones necesarias para el logros de los objetivos pre
visto

84. La experiencia directa que facilita el estudio de la comunidad y permite al estudiante


ponerse en contacto con el entorne es:
1) Mesa redonda
2) Exposición
3) Excursión
4) Dramatización
5)
85. Para promover la investigación en el aula el o la maestra debe, de manera especial:
1) Ser un buen expositor en la clase.
2) Facilitar muchos materiales de lectura.
3) Incentivar la curiosidad en los estudios.
4) Promover el trabajo en grupo.

86. La evaluación que facilita la mejora durante el proceso de enseñanza aprendizaje, se


denomina:
1) Formativa
2) Acumulativa
3) Diagnostica
4) sumativa

87. ¿Cuál de las siguientes acciones contribuye al desarrollo del autocontrol y la disciplina
del o la niña en el aula?
1) Prestarle atención para que se sienta supervisado.
2) Enviar a la niña/o que molesta a la biblioteca a hacer un trabajo.
3) Ofrecerle oportunidad de tomar decisiones respecto a sus acciones.
4) Llamarle la atención en presencia de sus compañeros/as.

88. La elaboración del proyecto educativo de centro (PEC) es un trabajo de equipo. ¿Cuáles
de los siguientes actores conformarían dicho equipo?
1) Director, subdirector, docente, secretario docente y orientador escolar
2) El equipo docente, representantes de los padres y madres, y representación de los
estudiantes del centro
3) El director, los docentes y los directivos de las asociaciones de padres y madres y
amigos de la escuela
4) El personal directivo y docente, representantes de los estudiantes y de los padres y
madres.

89. Cuáles de las siguientes situaciones limita la colaboración entre los y las maestras del
centro:
1) Espacios donde los/as maestros/as diseñan los programas y los materiales de
enseñanza
2) Espacio donde los/as maestros/as compartan las experiencias de enseñanza
3) Intercambio entre los/las maestros/as nuevos y viejos para analizar situaciones del
centro
4) Espacios para el desarrollo competitivo de dominio académico entre los y las
maestras

90. La evaluación que se aplica al final de una unidad didáctica, al final de un periodo o a
final del grado, se denomina:
1) Formativa
2) Acumulativa
3) Diagnostica
4) Sumativa

91. Una gestión centrada en el aprendizaje de los estudiantes, debe impulsar a los
docentes, principalmente a:
1) Comprometer a los padres y madres en todas las actividades del centro
2) Estimular a padres y madres para que asistan a actividades docentes
3) Promover encuentros entre maestros del centro, para generar confianza
4) Promover la participación de los alumnos en su proceso de aprendizaje

92. Cuál de las siguientes alternativas NO expresa el aporte del trabajo en equipo en un
centro educativo:
1) Promover la participación e integración de los actores educativos
2) Integra a todos los actores educativos en la toma de decisiones
3) Promueve la formación de grupos de intereses entre los docentes
4) Promueve la participación e integración de la comunidad

93. Cuando se determina la calidad de la metodología y de los recursos empleados en la


enseñanza se evalúa básicamente:
1) El centro educativo
2) El/la maestro/a
3) El/la estudiante
4) El/la directora/a

94. Cuál de los siguientes autores escribió el poema ¨hay un país en el mundo:
1) Ramón Emilio Jiménez
2) Emilio prud-homme
3) Pedro mir
4) Pedro Henríquez Ureña

95. Cuál de los siguientes hechos marco el fin de la segunda guerra mundial:
1) El asesinato del heredero de Austria
2) La guerra de los Balcanes
3) El lanzamiento de la bomba atómica en Japón
4) La invasión alemana en Polonia
5)
96. En relación a la planificación docente, la evaluación se centra en:
1) Las actividades
2) Los contenidos
3) Las estrategias
4) Los propósitos

97. Cuando se construye un ambiente afectivo e inclusivo dentro del aula, se favorece​:
1) La planificación sistemática
2) La disciplina efectiva
3) La atención a la diversidad
4) La clasificación de los niños y las niñas

98. Los propósitos del grado son el punto de partida para la elaboración de:
1) Los fines de la educación
2) Las actividades del nivel
3) La planificación
4) Las metas educativas

99. Cuáles de las siguientes situaciones es la que mejor contribuye a la concretización de la


exposición de conocimiento elaborado:
1) Se plantean hipótesis sobre el nombre de un cuento que será leído por el o la
maestra
2) Los y las estudiantes leen el tema, lo organizan, lo interpretan y comentan sobre este
3) El o la maestra narra la historia sobre el origen de la comunidad, sin generar ninguna
reflexión
4) Los y las estudiantes buscan posibles soluciones a un problema expuesto por el o la
maestra

100. De las siguientes, la función principal de la educadora o el educador del nivel inicial
es:
1) Transmitir conocimientos a los niños y las niñas
2) Elaborar el proyecto de centro
3) Supervisar la labor de sus compañeros/as
4) Organizar y guiar los procesos de enseñanzas y de aprendizaje

101. Entre loa recursos que se utilizan para estimular el aprendizaje de la lectura y
escritura están:
1) Ábacos, bloques y figuras geométricas
2) Disfraces, juegos de cocina y muñecas
3) Cuentos, juego de palabras y letreros
4) Pintura, masilla crayones
5)
102. Los propósitos de cada uno de los ciclos del nivel inicial son el punto de partida para
la elaboración de:
1) Los fines de la educación
2) Las actividades del nivel
3) La planificación
4) Las metas educativas
103. El conjunto de acciones articuladas que diseñar la educadora o educador para
favorecer experiencia de aprendizaje de los niños y niñas es lo que constituye:
1) Los contenidos
2) Las actividades
3) Los propósitos
4) Las estrategias

104. El espacio para la reflexión sistemática el aprendizaje sobre aspectos de la


educación de los hijos es:
1) La asociación de padres madres, tutores y amigos de la escuela
2) El comité para el mejoramiento de la infraestructura escolar
3) La escuela de padres y madres
4) La asamblea de la junta del centro

105. Para promover la investigación en el aula el o la maestra debe, de manera especial:


1) Ser un buen expositor en la clase
2) Facilitar muchos materiales de lectura
3) Incentivar la curiosidad en los estudiantes
4) Promover el trabajo en grupo

106. Cuál de las siguientes acciones contribuye al desarrollo del autocontrol y la


disciplina del o la niña en el aula:
1) Prestarle atención para que se sienta supervisado
2) Enviar al niño o la niña que molesta a la biblioteca a hacer un trabajo
3) Ofrecerle oportunidad de tomar decisiones respecto a sus acciones
4) Llamarle la atención en presencia de sus compañeros y compañera

107. Cuál de las siguientes actividades, utilizadas por el o la maestra en el aula,


contribuye POCO a que el niño o la niña se apropie de la escritura:
1) Escribir en la pizarra para que los niños y niñas copien en su cuaderno
2) Elaborar con los y las niñas listas de productos del mercado
3) Escribir en la pizarra palabras sugeridas por los y las niñas (dictado)
4) Al final de las actividades solicitar a los y las niñas escribir su nombre

108. La evaluación que permite identificar los pre-requisitos necesarios para la


adquisición de nuevos aprendizajes es la:
1) Continua
2) Sumativa
3) Formativa
4) Diagnostica

109. Uno de los principales roles de la educadora o el educador del nivel básico es:
1) Transmitir conocimientos de los libros de texto a los niños y las niñas
2) Elaborar, desarrollar y evaluar el proyecto educativo de centro
3) Supervisar la labor de sus compañeros y de la dirrecion del centro
4) Planificar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje

110. Según la teoría de Piaget, un/a niño/a que utiliza la lógica deductiva y formula
hipótesis, está en la etapa:
1) De las operaciones concretas
2) Sensoriomotriz
3) De las operaciones formales
4) Preoperacional

También podría gustarte