Está en la página 1de 9

La Cultura Indígena

Pueblo (del latín populus) es un


concepto con varios significados. En
este caso nos interesa la acepción que
hace referencia a los habitantes de
una cierta región, nación o país. Estos
habitantes constituyen una comunidad
ya que comparten una misma cultura.

Indígena, por otra parte, es un término


que se aplica a lo relativo a la
población originaria de un territorio.
Dichas poblaciones suelen pertenecer a tradiciones organizativas que preceden al
desarrollo del Estado moderno. Este término procede del latín y es fruto de la
suma de dos partes claramente diferenciadas: el adverbio “inde”, que puede
traducirse como “allí”, y “gena”, que es equivalente a “nativo o indio”.

Relación de Fray Ramón acerca de las antigüedades de los indios, las cuales,
con diligencia, como hombre que sabe el idioma de éstos, recogió por mandato
del Almirante.

Yo, fray Ramón, pobre ermitaño de la Orden de San Jerónimo, por mandado del
ilustre señor Almirante, Virrey y Gobernador de las islas y de la tierra firme de las
Indias, escribo lo que he podido averiguar y saber acerca de las creencias e
idolatría de los indios, y cómo veneran a sus dioses, lo cual trataré en la presente
relación.

Cada uno, al adorar los ídolos que tienen en casa y les llaman cemíes, guarda un
modo particular y superstición. Creen que hay en el Cielo un ser inmortal, que
nadie puede verlo y que tiene madre, mas no tiene principio; a éste llaman Yocahu
Vagua Maorocoti,2 y a su madre llaman Atabex, Iermaoguacar, Apito y Zuimaco,
que son cinco nombres.3 Estos de los que escribo son de la isla Española, porque
de las demás islas no sé cosa alguna, pues no las he visto. También saben de qué
parte vinieron, y de dónde tuvieron su origen el sol y la luna y cómo se hizo el mar
y dónde van los muertos. Creen que los muertos se aparecen por los caminos
cuando alguno va solo, porque cuando van muchos juntos, no se les presentan.
La Defensa De Los
Indios: Sermones
Memoriales Dialogo
Apologetico De
Lazaro Bejarano
Conocer la historia
es estar en posesión
de una parte de la
verdad, lo cual
supone que
prescindir de ella en
cualquier análisis que
hagamos de un
hombre y su obra
conduce,
consecuente e
inexorablemente, a una interpretación distorsionada de la realidad pasada y
presente.
De la vida y la actividad literaria de Bartolomé de las Casas ha perdurado sólo el
tópico de su esencial participación en la gestación de la tan traída y llevada
Leyenda Negra, sobre todo a causa de la gran resonancia que alcanzó la más
controvertida de sus obras, la Brevísima Relación de la Destrucción de las
Indias (Sevilla, 1552), olvidándose que las intenciones de este fraile distaron
mucho del deseo de acusar a España de pueblo atroz y desalmado, y pasándose
por alto la utilización política que algunos países europeos hicieron de sus escritos
para anular o, como mínimo, reducir el protagonismo español en la conquista y
colonización de América &.

Bejarano, Lázaro de (1501-1575).

Escritor español. Nació en Sevilla aproximadamente en 1501 y falleció hacia 1575.


Miembro del círculo de Gutierre de Cetina. Partió hacia América en 1535.
Giuseppe Bellini en su obra La letteratura hispanoamericana, 1970, le atribuye la
introducción en América de los metros italianos. Fue juzgado en 1558 por la
Inquisición, a causa de sus sátiras contra el clero y las autoridades como, por
ejemplo, la escrita en contra de Alonso de Maldonado, Presidente de la Corte
Suprema de Santo Domingo en 1552. Defendió los derechos de los indios en la
administración de la justicia en su obra Diálogo apologético.
Crónicas de Indias es un nombre
genérico dado a compilaciones de
narraciones históricas, principalmente
desde la perspectiva de los
colonizadores españoles, durante el
proceso del descubrimiento, conquista y
colonización del continente americano.
Aunque también se incluyen escritos
de mestizos o indígenas americanos,
realizados durante el siglo XVI.

Períodos históricos
Incluye la etapa conocida como el Descubrimiento de América, así como relatos
sobre los primeros años de conquista y colonización de los territorios americanos;
los procesos iniciales, la dominación cultural, religiosa y política europea sobre
los pueblos originarios. Dichas crónicas son un conjunto heterogéneo de
narraciones, ya sea por su autoría, tiempo de escritura, o posición frente a la
conquista, de un diverso grupo de cronistas, que ya sea porque escribieron
directamente sus vivencias y experiencias durante viajes iniciales a América o
porque recolectaron las experiencias relatadas por otros, constituyen un archivo
histórico excepcional para estudiar el lenguaje, las motivaciones o los
pensamientos preponderantes en la campaña de conquista y colonización de
América por parte de los españoles del siglo XVI y de sus consecuencias en los
años subsiguientes.
Después del descubrimiento de América por los europeos, se conocieron los
relatos de los llamados "cronistas de Indias", que informaban sobre la geografía y
el modo de vida de los indígenas americanos y de las colonias, desde las
relaciones del mismo Cristóbal Colón, su hijo Hernando, la famosa carta
de Américo Vespucio y muchos otros descubridores y conquistadores
como Hernán Cortés. El carácter justificativo de esa producción es claro. La
aportación en sentido contrario de Bartolomé de las Casas(Brevísima relación de
la destrucción de las Indias) fue tan trascendental que dio origen a la Junta de
Valladolid, en que le dio réplica Juan Ginés de Sepúlveda; e incluso a la
llamada Leyenda negra al divulgarse por toda Europa como propaganda
antiespañola. La visión de los indígenas, que vieron sus documentos y cultura
material saqueados y destruidos, fue posible por algunos casos excepcionales,
como el inca Felipe Guamán Poma de Ayala.
Muchos cronistas de Indias se centraron en zonas geográficas específicas,
haciendo crónicas regionales de reinos de América. De entre ellos
destacan: Bernal Díaz del Castillo, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Inca Garcilaso de
la Vega, Pedro Cieza de León, Hernán Cortés, Gonzalo Fernández de Oviedo y
Valdés, Francisco López de Gómara, Diego Durán, Francisco Ximénez, Toribio de
Benavente, Bernardino de Sahagún, Francisco de Aguilar, algunos de
ellos frailes que actuaron como misioneros.
La Crónica Como Género Histórico Literario
Durante El Descubrimiento Y 
La Conquista

En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo,


directo, muy personal y admite un lenguaje
literario con uso reiterativo de adjetivos para
hacer énfasis en las descripciones. 
Clasificación
Crónicas de Indias

 Características
Pocas crónicas fueron hechas por escritores de profesión, de manera que, en su
mayoría, los textos carecen de valor literario pero se destaca su aspecto
descriptivo.

Algunas características de las crónicas son=

La mayoría de ellas describen detalladamente los acontecimientos.

Registran la geografía y naturaleza de los territorios conquistados.


Las tecnias narrativas = estilo descriptivo y directo.

 Narrador en primera persona, que actúa como protagonista de los hechos.


Los hechos son retratados con la visión del mundo en Europa.

Autores 
Cristóbal Colón
Gonzalo Fernández de Oviedo
Fray Bartolomé de las Casas
Definición 
Fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias
Occidentales al servicio de la Corona de Castilla.
Bernal Díaz del Castillo
Fue un militar, escritor, cronista y colonizador español. Capitán de los ejércitos del
Emperador Carlos V fue un conquistador español, que participó en la conquista de
México y fue más tarde regidor de la Ciudad de Guatemala. 
Fue un encomendero español y luego fraile dominico, cronista, filósofo, teólogo,
jurista, obispo de Chiapas, escritor y principal apologista de los indígenas siendo el
«Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias» hispánicas.
Poetas Peninsulares En La Española

Nadie duda que los poetas y escritores latinos nacidos en la Península y que
florecieron en el primer siglo de nuestra era, no pueden considerarse como
pertenecientes á la literatura española. Pomponio Mela, los dos Sénecas y
Quintiliano los prosaístas, y los poetas Columela y Marcial el satírico, aunque
hijos de España, como nacidos en las antiguas ciudades de Tingentera,
Corduba, Calagurris, Gades y Bilbilis, por haber escrito en latín, no eran
autores españoles, sino romanos, aunque figuran entre aquellos en los
volúmenes abultados de los Padres Mohedanos.

El nacimiento casual nada significa: un autor inglés, nacido casualmente en


Bombay ó en Calcutta, por eso no forma parte de la literatura india. Con todo
eso, el suelo natal, en cierto grado, no debe necesariamente, pero puede ejercer
una influencia, á veces ligera, á veces más sensible, sobre el modo de pensar y
de hablar.
Influencia Medievales Y
Renacentista

Renacimiento es un siglo de
transiccion características
medievales y del Renacimiento sus
temas son: el amor la naturaleza y
mitológicos su métrica es
endecasílaba heptasílaba y
octosílaba su finalidad es ke expresa
sentimientos sus  autores son Jorge
manrike sus obras son el cancionero temas amorosos, coplas a la muerte de su
padre, es una elegía exa a la muerte de su padre expresando su dolor tiene 40
coplas consta de 3 partes 1ª comienzo 2ª biografía de las cualidades de su padre
3ª su padre acepta la muerte. Tema de la obra: rodea a la muerte de esperanza i
no de amargura. Influencias: - medievales:

valoración de la vida

 -renacentistas: idea fama y gloria -métrica: utiliza pie quebrado -estilo sencilla
Marques de Santillana considerado perfecto cortesano del Renacimiento sus
influencias: -medievales: tiene finalidad didáctica en su obra -renacentista. Sus
obras: escribió en verso y en prosa. Narrativa romancero recopilación de
romances versos octosílabos origen medieval dividida en 2 hemistikios su género
composiciones epicoliricas expresan sentimientos sus características lenguaje
sencillo, utiliza repeticiones, utiliza muxas antítesis, su finalidad es narrar. Dentro
del romancero hay 2 el viejo i el nuevo teatro La Celestina su autor es Fernando
rojas es una tragicomedia porque al final mueren todos esta es matada x los
criados es una obra de teatro escrita en prosa influencias: -medievales su
finalidad es moral como un castigo de Dios - renacentistas: la importancia que se
le da a los sentimientos aparece el amor idealizado. Calisto i Melibea solo se
preocupan x su amor utilizan un lenguaje renacentista i son de la nobleza mientras
k La Celestina o los criados son materialistas.
Los Primeros Poemas Y Prosistas Nacidos
La prosa es la forma de escribir más popular y abundante en la
literatura. Los géneros favoritos del gran público lector son los que se
publican en prosa, y entre ellos sobresale la novela. Además, en prosa
se escriben también: cuentos, artículos periodísticos, ensayos, cartas,
exposiciones...

La lista de buenos y buenas prosistas es inmensa. Daremos unas


pinceladas y conoceremos tres excelentes ejemplos en lengua
castellana, pero puedes descubrir muchísimos más visitando bibliotecas
y librerías.

El primero es el conocido autor


romántico Mariano José de Larra (1809-
1837) que cultivó con éxito el
periodismo. Sus Artículos de
costumbresson un ejemplo de
autenticidad, de honradez y de dolor por
las injusticias. Larra, doscientos años
después, sigue siendo un maestro de
periodistas, un certero crítico y una gran
observador, cualidades que se aprecian
en su prosa y que nos ayudan a entender la realidad social de principios
del siglo XIX.

Miguel de Unamuno (1864-1936) es el prosista más original de


la generación del 98. Escribió muchísimas obras en las que refleja los
problemas de la existencia humana. Le preocupaban los grandes temas
de la vida, más que los detalles de la novela realista; así, sus
personajes plantean conflictos profundos que llevaron a catalogar sus
novelas como un género diferente. Para diferenciarlas, él mismo las
llamaba nivolas en vez de novelas. Destacan en su producción:  Niebla,
quizás su mejor obra, en la que trata la vida de un personaje que quiere
escapar de su condición de criatura literaria;  Abel Sánchez, plantea el
problema de los celos entre hermanos; y  San Manuel Bueno, mártir, una
novela corta en la que refleja el choque entre la religión, la fe y la razón.

Isabel Allende (n. 1942) es una excelente escritora suramericana que


nos ofrece en sus obras una visión profundamente sensible. Su
perspectiva femenina proporciona a las narraciones un nuevo horizonte,
el de la literatura de la mujer. A lo largo de la historia las escritoras han
sido silenciadas, han tenido que usar seudónimos masculinos o
simplemente no se las ha valorado con justicia. Isabel Allende, como
otras muchas escritoras, ha publicado novelas de gran calidad, pero ella
además ha alcanzado el éxito. Destacaremos:  La casa de los espíritus,
su primera novela y el primer gran éxito;  Paula, narración autobiográfica
de la enfermedad de su hija; y  La ciudad de las bestias, relato de las
aventuras de un joven en la selva
amazónica.
El teatro de la República Dominicana brilla
espléndidamente en el siglo XX, pero retomando
sus inicios, durante el período colonial, este se
practicaba como diversión favorita de los vecinos
de la ciudad de Santo Domingo, para lo cual se
representaban obras importadas de España y
entremeses y comedias escritas por nativos del
país. La historia se remonta al célebre entremés
de Cristóbal de Llerena, representada en 1588,
pues toda obra de género, desgraciadamente se ha perdido y sólo debido a la feliz circunstancia de la ola de
protesta que su sátira despertó se debe que se conozca hoy el dicho entremés. Durante el período francés,
que se inicia en 1803, se habilitó para teatro la vieja iglesia de Regina Angelorum, donde el gobierno del
General Fernand se preocupó por montar funciones teatrales, cosa de la cual hay noticias muy preciosas. El
pequeño grupo creado entonces, pecaba bastante por la incompetencia de sus elementos, todos los actores
no eran de fuerza y la mediocridad alejó al público que se negó a dar su dinero. Aunque se continúo haciendo
teatro no vuelven a representarse obras teatrales en Santo Domingo hasta 1843. El padre del teatro
dominicano al igual que de muchas actividades culturales puede decirse que es Félix María del Monte, el
primer dominicano independiente que se embarca en esta empresa. Escribió mucho y aunque no hay gran
calidad literaria en sus dramas si se destaca por su gran orden histórico. Entre sus obras hay cuatro dramas
de temas exóticos: El mendigo de la catedral de León, El vals de Strauss, El premio de los pichones, y el
último abencerraje; una tragedia nacional: Antonio Duvergé o las víctimas del 11 de abril 1856, entre otras.
Todas estas obras escritas a versos de factura romántica y que posiblemente era Francia y no España quien
intervenía en el gusto dramático de Del Monte, se le debe también la zarzuela Ozema o la Virgen indiana.
Detrás de Del Monte viene Javier Angulo Guridi, quien en los años subsiguientes a la restauración dio gran
impulso a la literatura dramática. En 1867 escribió su drama Iguaniona, una tragedia indígena en versos,
también de factura romántica. Los versos románticos de Angulo no alcanzan a darle la suficiente fuerza
dramática a la tragedia, pero aún así constituyen una grata lectura. Otros intelectuales que se aventuraron en
el género dramático fueron: Manuel de Jesús Rodríguez, Cesar Nicolás Pensón, tiene un intenso satírico.
Francisco Gregorio Billini, el gran hombre cívico y educador, entre sus actos literarios tiene incursiones en el
teatro, con un drama Una flor del Ozama publicado en 1867. Más adelante, a finales del siglo XIX, grandes
poetas se aventuraron a trajinar en el teatro, como Arturo Pollerano, Rafael Deligne y su hermano Gastón
Deligne. Al inicio del siglo XX se estrenó el drama Consuelo, que fue un completo éxito. Su autor era un joven
formado en París y buen conocedor del rico teatro francés: Ulises Hereaux, tenía maestría especial para
preparar sus tramas y rematarlas con el final adecuado, por eso aunque su imaginación era escasa para crear
teatro de primera calidad, escribio obras que fueron grande éxitos como: Genoveva, Los inmutables, El
artículo 291 y Alfonso XII. Las verdaderas actividades teatrales puramente nacionales, nacen en 1946,
cuando se funda por iniciativa del gobierno, el Teatro Escuela de Arte Nacional, activo propugnador de las
casas teatrales. Ya antes un grupo de actores había brillado en el cielo artístico del país, como José Sola,
Juan José Bravo y Divina Gómez. Muchos actores se formaron al calor del Teatro Escuela y de la Escuela de
Arte Escénico, Jesús Lizan, Rafael Gil, cumbre dominicano del arte escénico; Freday Nanita, Marino
Hoepelmán, etc.

También podría gustarte