Está en la página 1de 3

La reunión normativa laboral: su naturaleza.

La convención colectiva de trabajo por rama de actividad puede ser


acordada en una Reunión Normativa Laboral, especialmente convocada o reconocida como tal, entre una o varias
organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras y uno o varios patronos, una o varias patronas o sindicatos de
patronos y patronas, con el objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una misma
rama de actividad.

Fuentes legales de la reunión normativa laboral.


Originaria: Decreto Presidencial número 440 de fecha 21 de noviembre de 1958.
Actual: LOTTT 2012, Capítulo II, sección cuarta, ARTS 452 AL 467

La reunión normativa laboral ante la huelga y el arbitraje. Cuando la Reunión Normativa Laboral no culmine con
un acuerdo definitivo, el ministerio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social someterá
las diferencias a mediación tomando como base lo establecido en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo para la tramitación
de la audiencia de mediación.

Si no fuera posible la conciliación, el funcionario o funcionaria del trabajo, a solicitud de parte o de oficio, someterá el
conflicto a arbitraje con base a lo establecido en esta Ley, a menos que las organizaciones sindicales participantes
manifiesten al funcionario o a la funcionaria que preside la Reunión, su propósito de ejercer el derecho a huelga.

Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral. Uno o varios sindicatos, federaciones,


confederaciones o centrales sindicales de trabajadores y trabajadoras, o uno o varios patronos, una o varias patronas o
sindicatos de patronos y patronas, podrán solicitar al ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
trabajo, la convocatoria de una Reunión Normativa Laboral para negociar y suscribir una convención colectiva de trabajo
con efectos para determinada rama de actividad. La solicitud de convocatoria deberá contener:

a) La indicación expresa de la rama de actividad de que se trate y el alcance local, regional o nacional que pretenda
darse a la convención.
b) Cuando la formulen organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras, presentar la nómina de afiliados y
afiliadas a las mismas, que prestan servicios en las entidades de trabajo requeridas a negociar.
c) Cuando la formule uno o varios patronos, una o varias patronas, presentar la nómina de los trabajadores y las
trabajadoras al servicio de los patronos interesados y patronas interesadas.
d) El proyecto de convención colectiva de trabajo a negociarse en la Reunión Normativa Laboral.

Requisitos legales de la reunión normativa laboral. El ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
trabajo y seguridad social, convocará la Reunión Normativa Laboral al verificar que se cumplen las condiciones
siguientes:

a) Que los patronos y las patronas solicitantes representen la mayoría en la rama de actividad de que se trate en escala
local, regional o nacional.
b) Que las organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras solicitantes representen la mayoría de los
sindicalizados y sindicalizadas en la rama de actividad de que se trate, en escala local, regional o nacional.

El ministerio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social, podrá solicitar de las
organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras y de los patronos y las patronas, los datos e informaciones que
estime convenientes para la determinación y comprobación de los requisitos exigidos en este artículo.

Cuando en una rama de actividad existan convenciones colectivas que incluyan a la mayoría de los patronos y las
patronas, a la mayoría de los trabajadores y las trabajadoras de la rama de actividad de que se trate, el ministerio con
competencia en materia de trabajo y seguridad social podrá convocar, de oficio o a petición de las organizaciones
sindicales de trabajadores y trabajadoras, una Reunión Normativa Laboral con el objeto de uniformar las condiciones de
trabajo en esa rama de actividad, si a su juicio así lo exige el interés general.

Lapso para convocatoria. Si la solicitud cumple con los requisitos exigidos, el Ministerio del poder popular en materia
de trabajo y seguridad social ordenará la convocatoria de la Reunión Normativa Laboral para la rama de actividad de que
se trate, mediante una Resolución que se publicará en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela dentro
del plazo improrrogable de treinta días continuos, contados a partir de la fecha de la publicación en la Gaceta Oficial. La
Resolución contendrá:

a) Día y hora en que se instalará la Reunión Normativa Laboral y sede de la misma.


b) Lista de patronos y patronas y de organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras que hacen actividad en la
rama.
c) Rama de actividad de que se trate.
d) Alcance local, regional o nacional que se proponga darle a la Reunión Normativa.
e) Anuncio de que a partir de la publicación se suspenderá la tramitación de los proyectos de convenciones colectivas o
pliegos de peticiones en curso en los cuales sea parte alguno de los patronos y patronas convocados y convocadas y

f) Advertencia de que desde el día y hora de la solicitud de la Reunión, y hasta que esta haya concluido, ningún patrono
o patrona podrá despedir, trasladar ni desmejorar a ningún trabajador o trabajadora sin causa justificada debidamente
calificada por un Inspector ó Inspectora de Trabajo.

Publicación de la Convocatoria. Dentro del plazo de los treinta días establecido en el artículo anterior se publicará
una convocatoria donde se indique la sede, día y hora en que se instalará la Reunión Normativa Laboral, la rama de
actividad convocada y se hará referencia a la Gaceta Oficial donde se publicó la Resolución. La publicación a que refiere
el presente artículo se hará en un diario de amplia circulación en el ámbito territorial de la Reunión Normativa Laboral.

En toda Reunión Normativa Laboral intervendrá directamente el ministerio del Poder Popular con competencia en materia
de trabajo y seguridad social, por órgano del Ministro o de la Ministra, o del funcionario o funcionaria que éste o ésta
designe.

El funcionario o la funcionaria que presida la Reunión Normativa Laboral, será competente para decidir todas las
cuestiones que se susciten en el seno de ella, de conformidad con los procedimientos establecidos en esta Ley.

Efectos de la convocatoria. La convocatoria o el reconocimiento de una Reunión Normativa Laboral producirá de


inmediato, la terminación en escala local, regional o nacional según sea el caso, en la rama de actividad de que se trate,
de la tramitación legal de todo pliego de peticiones en el cual sean parte patronos, patronas o asociaciones de patronos y
patronas, o bien sindicatos, federaciones o confederaciones de sindicatos de trabajadores y trabajadoras comprendidos y
comprendidas en la Reunión Normativa Laboral.

Oportunidad para oponerse a la reunión. Sólo en la oportunidad de la instalación de la Reunión Normativa Laboral
podrá cualquiera de las partes o un tercero o tercera afectado o afectada, oponer alegatos o defensas de fondo de la
solicitud tendientes o no a impedir la continuación de la Reunión por lo que a ella respecta. Tales alegatos o defensas no
paralizarán el curso de la Reunión y serán resueltos por el ministerio del poder Popular con competencia en materia de
trabajo y seguridad social, dentro del plazo improrrogable de cinco días hábiles; salvo si lo alegado a criterio del
ministerio diere lugar a pruebas, en cuyo caso se abrirá una articulación de cuatro días hábiles, vencida la cual el
ministerio decidirá dentro de los cinco días hábiles subsiguientes.

La decisión sobre los alegatos o defensas, cuando emanare del funcionario o funcionaria designado o designada al efecto
por el Ministro o Ministra, será susceptible de los recursos administrativos correspondientes.

Si la decisión sobre los alegatos o defensas opuestos emanare del Ministro o Ministra, pondrá fin a la vía administrativa.

Adhesión. Uno o varios sindicatos, federaciones, confederaciones o centrales sindicales de trabajadores y trabajadoras,
uno o varios patronos, o una o varias patronas, que no hubieren sido convocados ni convocadas a una Reunión
Normativa Laboral, podrán adherirse a ella, dentro de su ámbito de actuación, el cual deberá ser concurrente con el
ámbito de aplicación de la Reunión Normativa Laboral. La solicitud de adhesión deberá realizarse mediante escrito
dirigido al funcionario o la funcionaria que presida la Reunión.

Una vez recibido el escrito, el funcionario o la funcionaria, previo examen del cumplimiento de los requisitos exigidos por
esta Ley, decidirá dentro de los tres días hábiles siguientes la adhesión solicitada.

Los y las adherentes a una Reunión Normativa Laboral quedan sujetos y sujetas a las mismas obligaciones y derechos
que corresponden a los que hayan sido legalmente convocados y convocadas.

Duración de la reunión normativa laboral. La Reunión Normativa Laboral concluirá a los ciento veinte días continuos
de su instalación, pudiendo las partes convenir prórrogas de su duración. El ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de trabajo, podrá también prorrogarla hasta por un máximo de sesenta días continuos cuando, a
su juicio, hubiere la posibilidad de que las partes lleguen a un acuerdo definitivo.

Pliego de peticiones. Es aquel escrito que permite plantear las condiciones e intereses comunes de los trabajadores. El
pliego funciona como un instrumento clave para desarrollar un conflicto laboral. Ya que es una solicitud (Petición) que la
realizan los trabajadores para los patronos con uso de sus derechos.

Registro del pliego. 1.- El registro lo puede emplear el trabajador o patrono. 2.- Este se realiza solo se registrara
cuando exista un conflicto entre ambas partes. 3.- Este registro será presentado ante el inspector de trabajo, por medio
de una
petición, y esta deberá de contener la identificación de las partes.
Inspector de Trabajo, sus atribuciones. El inspector es quien preside las reuniones, para citar a las partes, El
inspector de trabajo es un mediador, cuando se presentan las controversias, El inspector tomará el control, cuando se
produzca el conflicto y deberá de mantener el orden público.

Subsanación de errores u omisiones: 24 horas Para el Vencimiento del pliego. Si el sindicato o patrono no corrige el
error a tiempo, el procedimiento colectivo queda terminado. Si el Inspector del Trabajo no estima valida la subsanación
deberá indicarlo de inmediato mediante acto motivado. Si el sujeto colectivo subsana válidamente el Inspector del
Trabajo ordenará la instalación de la Junta Conciliadora.

Transcripción al patrono del pliego de peticiones. El patrono podrá tramitar el pliego a través del inspector de
trabajo, y por ende el sindicato no podrá realizar nuevos planteamientos hacia el patrono.

Efectos: Provoca la inamovilidad y Tienen 120horas, en caso de suspensión de labores.

Sujetos Autorizados: Funcionarios del Trabajo, Patrono o patrona, Trabajador o Trabajadora, Inspector de Trabajo y
Organizaciones Sindicales.

Huelga. Origen. Esta se originó en 1936 y se denominó como la huelga petrolera, ya que muchos trabajadores
rechazaron totalmente la explotación, como objeto principal. Los trabajadores hacían una petición que involucraba un
salario digno, la jornada de trabajo que no excediera las 8horas, mejor vivienda entre otros.

Y a partir de 1937continuaron con la huelga pero luego de 40 días de paro, el gobierno intervino causando daños a la
Nación y de allí expulsaron 47 políticos, y se produjo un cambio radical creando como consecuencia el paro de la huelga.

Evolución. Su evolución es que al pasar los años los venezolanos han mejorado en materia laboral, ya que los patronos
brindan un sueldo básico, bonos vacaciones, jubilaciones, cesta ticket, seguridad en el trabajo entre otros.

Procedimientos Para el Pliego de Peticiones


Para el procedimiento necesita:
- La normativa aplicable de los pliegos de peticiones, artículo 472 de la LOTTT.
- La mediación para la solución pacifica previa al conflicto, artículo 473 de la LOTTT.
- Las negociones previas, artículo 474 de la LOTTT.
- Notificación a la Procuraduría General, articulo 475 de la LOTTT.
- Las causas de un pliego conflictivo, artículo 476 de la LOTTT.
- Prohibición de nuevos planteamientos, artículo 477 de la LOTTT.
- Notificación al patrono del pliego, artículo 478 de la LOTTT.
- Junta de conciliación, artículo 479 de la LOTTT.
- El acuerdo de la junta de conciliación, artículo 480 de la LOTTT.
- Conflicto de varias entidades de trabajo, artículo 481 de la LOTTT.
- Y la finalización del procedimiento conflictivo, artículo 482 de la LOTTT.

Improcedencia de las Excepciones. Una vez que se haya presentado el pliego de peticiones de uno o más
planteamientos, la organización sindical no podrá hacer nuevos reclamos ni planteamientos, salvo a las excepciones, es
decir, que se trate de hechos ocurridos con posterioridad a la presentación del pliego.

Calificación de los pliegos como conciliatorio o conflictivo. La calificación que se deberá tomar para estos pliegos,
serán de parte del sujeto representante.

Iniciativas novatorias, ejecución y defensivas


Iniciativas novatorias: En esta iniciativa se podrá modificar las condiciones que se hayan establecido en el pliego de
petición.
Iniciativas de ejecución: esta se refiere a que el sujeto colectivo podrá reclamar el cumplimiento de las obligaciones.
Iniciativas defensivas: esta logra evitar las medidas que se hayan establecido en el pliego de petición.

Conciliación ante la posible huelga. La conciliación ante una posible huelga se realizara cuando la junta de
conciliación establezca una solución apta para la solución del conflicto. Esta conciliación la podrá realizar el trabajador o
patrono a petición.

También podría gustarte