Está en la página 1de 14

1

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA MOLINO DE BOLAS

CIFUENTES MEDINA DAVID- 4142857


FONSECA VANEGAS JOHAN SEBASTIÁN-4142840

FRANCISCO JOSE CAMPOS LEÓN


PROFESOR

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA


FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS
MANTENIMIENTO
GRUPO: 1
BOGOTÁ: 2017
2

Tabla de Contenidos

1. Introducción....................................................................................................................3
2. Justificación....................................................................................................................3
3. Objetivos.........................................................................................................................4
3.1. Objetivo general.......................................................................................................4
3.2. Objetivos específicos................................................................................................4
4. Molino de bolas...............................................................................................................4
5. Ubicación técnica y cálculo de índices de gestión..........................................................5
6. Análisis de criticidad del equipo.....................................................................................6
7. Calculo de NPR...............................................................................................................7
8. Actividades del plan de mantenimiento........................................................................11
9. Bibliografía...................................................................................................................12
3

1. Introducción.

En la actualidad; se ha demostrado que uno de los puntos que hace más competitiva

y eficaz a una empresa es el mantenimiento. Este, debe estar concorde a las necesidades y

requerimientos de la empresa; es decir, que al realizar un plan de mantenimiento adecuado

se incrementara la disponibilidad y confiabilidad de los equipos, disminuyendo así el

número de fallas las cuales afectan la productividad y desempeño de la fábrica.

Para este ejercicio práctico; se tomará una empresa ficticia creada por los

estudiantes de este trabajo la cual llevará el nombre de “Molienda FUA”; dicha empresa

está enfocada en el proceso de molienda de coque. Para el plan de mantenimiento se tomará

el molino de bolas el cual es una maquina vital en este proceso de molienda.

Los molinos de bolas son máquinas abultadas de vital importancia para la planta de

molienda; por tal motivo las condiciones operacionales el proceso deben ser muy rigurosas

y hacen que la máquina sea un equipo critico por lo que necesita un plan de mantenimiento

con procedimientos preestablecidos.

2. Justificación.

Debido a la alta criticidad del molino de bolas dentro del proceso de molienda y al

gran número de fallas que ocurren en este, es necesario realizar un plan de mantenimiento

preventivo que se adapte a los requerimientos del equipo a las condiciones rigurosas de

trabajo; con el fin de disminuir la frecuencia de fallas y los tiempos de paradas no

programados, aumentando así la disponibilidad y confiabilidad del equipo con el fin de

cuidar este activo.


4

3. Objetivos.

3.1. Objetivo general.

Mediante el análisis de criticidad de los equipos que conforman el conjunto del

molino de bolas; se realizará un plan de mantenimiento preventivo para aumentar la

disponibilidad del equipo asegurando también la vida útil del activo.

3.2. Objetivos específicos.

 Describir y especificar el funcionamiento del molino de bolas.

 Realizar un análisis del sistema del molino de bolas.

 Observar los indicadores de gestión de mantenimiento.

 Observar las ventajas que trae establecer un plan de mantenimiento.

4. Molino de bolas

Los molinos de bolas están conformados por un alimentador rotativo de plato con

capacidad de dosificación de 10t7h, un molino tubular de 2,4 m de diámetro que es el

recinto de moliendo donde se aloja las placas de trituración, los cuerpos de molienda que

son bolas de fundición de 10 cm de diámetro, una corona dentada, eje y piñón, caja

reductora, un acople y un motor eléctrico el cual es el accionamiento del molino.

Los molinos de bolas funcionan con un motor de velocidad variable que acciona la

caja reductora; la cual transmite la potencia que mueve el piñón haciendo girar el molino a

través de la corona dentada, el molino de bolas que esta previamente cargado eleva las

bolas haciéndolas impactar con el materias y a su vez con el Shell de la maquina triturando

así el coque.
5

5. Ubicación técnica y cálculo de índices de gestión.

En cuanto a la ubicación técnica; la forma de la codificación corresponde a lo

siguiente; son tres dígitos con los siguientes significados:

Área−Sistema− Equipo

Dónde:

Área: Tenemos la letra M haciendo referencia al área de molienda.

Sistema: El sistema es 1 que significa el conjunto de molino de bolas.

Equipo: 1-8 en donde cada número hace referencia a un equipo del conjunto.

Estos datos fueron realizados en el mes de Octubre de la fábrica. Para el análisis de

confiabilidad se toma una predicción para el mes de noviembre.

UBICACIÓN TÉCNICA Equipo TIEMPO DE OPERACIÓN (horas/mes) TIEMPO FUERA DE SERVICIO (horas/mes) # FALLAS
M-1-1 Alimentador 480 60 15
M-1-2 Motor eléctrico 480 65 13
M-1-3 Acople 480 0 0
M-1-4 Caja reductora 480 70 14
M-1-5 Piñón 480 0 0
M-1-6 Corona 480 0 0
M-1-7 Soporte 480 0 0
M-1-8 Molino 480 84 7
6

TPEF 78,36734694
TPPR 5,693877551
Disponibilidad 93,22651129
Mantenibilidad 5,693877551
Confiabilidad 0,010231032

Se observa que los indicadores de gestión son muy bajos lo cual afecta la

productividad de la maquina; por tal motivo, se deben tomar acciones correctivas

evidenciadas en un plan de mantenimiento con el fin de tener en óptimas condiciones el

activo.

6. Análisis de criticidad del equipo.

Criticidad=Frecuencia∗consecuencia

Criticidad=4∗ [ ( 10∗4 ) +2+8 ]

Criticidad=200
7

Tras realizar este análisis se evidencia que el equipo es crítico por lo cual es

necesario establecer el plan de mantenimiento que se acomode a las condiciones

establecidas.

7. Calculo de NPR

Se utilizará esta metodología en los equipos que presentan fallas con el fin de

observar y analizar las causas principales que las provocan y así establecer acciones

correctivas y tareas para crear un cronograma de actividades dentro de un plan de

mantenimiento preventivo.

Las tablas utilizadas para calcular la ocurrencia, severidad y detección de los activos serán

las siguientes:
8
9

Se tendría la siguiente tabla:


Falla potencial Análisis
Equipo Modo de falla Efecto de la falla Causa de la falla # de falla Controles O S D NPR
No existe control
concreto; se golpea
Bloqueo total de suavemente la
la tuberia de superficie externa con el
carga del fin de que el objeto que
alimentador. 1 bloquea la tuberia pase. 4 9 3 108
No hay Existe señal de alarma
producción del No enciende el en el panel. Se observa
No alimenta polvo de coque y motor de visualmente el motor y
coque al aumenta desgaste accionamiento cableado de
M-1-1 molino entre elementos del alimentador 2 alimentación. 5 10 6 300

Alta temperatura Se programa un


por rodamientos mantenimiento
dañados 3 planeado 4 5 5 100
El molino de bolas Cableado y
Motor acciona muele el material conexiones
de forma de forma electricas Se repara el cable o se
M-1-2 intermitente discontinua deterioradas 4 sustituye. 7 9 9 567

Bajo nivel de Llenar el tanque de


aceite 5 aceite en el nivel óptimo 7 6 6 252
Reductor Vibraciones y Realizar mantenimiento
acciona con ruido interno del Engranes programado para cambio
M-1-4 deficiencia reductor desgastados 6 de engranes 3 7 8 168
Carga excesiva de Se ajusta el llenado del
las bolas de molino con las bolas de
fundición 7 fundición 4 4 8 128
Fuga de material
La capacidad de a traves de las
Molino muele producción se ve placas de Se procede a hermetizar
M-1-8 con deficiencia disminuida trituración 8 las placas de trituración 4 3 4 48

Con esto podemos determinar cuáles son las causas de las fallas más prioritarias

para corregir y así poder generar el plan de mantenimiento respectivo. Como se puede

observar, la causa de falla que presenta el mayor número prioritario de riesgo es que el

motor accione de forma intermitente debido a problemas en el cableado o corto circuito ya

que afecta potencialmente la vida útil del activo, así como la producción del molino. No

obstante; que el motor del alimentador no encienda también afecta significativamente ya

que de este depende que se inicie el proceso; es decir, este es el responsable de alimentar al

molino para poder llevar a cabo su actividad de trituración, de ahí su número prioritario de

riesgo tan alto.


10

8. Actividades del plan de mantenimiento.

Equipo: M-1-1
Frecuenci
a Actividades a realizar
Diaria Chequear caudal de flujo de alimentación
Chequeo eficiencia del motor del alimentador
Chequeo de la tubería de carga
Mensual Chequeo de válvula de entrada
Trimestral Análisis del sensor de decibeles

Equipo: M-1-2
Frecuencia Actividades a realizar
Diaria Chequear temperatura y ruido del motor
Verificar fusibles de potencia, relés, etc.
Limpiar y ajustar conexiones eléctricas
Limpiar carcaza del motor
Limpiar Ventilador del motor
Lubricar rodamientos
Mensual Verificar consumo de energía
Realizar prueba de resistencia
Trimestral Realizar análisis de vibraciones

Equipo: M-1-4
Frecuencia Actividades a realizar
Revisar temperatura
Diaria Chequear fugas de aceite
Ajustar tornillos
Análisis de viscosidad del lubricante
Mensual Inspección de los engranes internos
Trimestral Cambiar el aceite del reductor

Equipos: M-1-5 y M-1-6


Frecuencia Actividades a realizar
Inspección visual de sistema piñón-corona
Mensual Chequear relaciones de velocidades
Trimestral Cambio de aceite del sistema piñón-corona.
11

Equipo: M-1-7
Frecuencia Actividades a realizar
Mensual Revisión del nivel de aceite de los cojinetes.
Trimestral Verificar superficie interna de los cojinetes

Equipo M-1-8
Frecuencia Actividades a realizar
Diaria Chequear ruido del molino de bolas
Chequeo de bolas de trituración
Revisión de placas de trituración
Mensual Revisión de velocidad del molino
Ensayo de tintas penetrantes al Shell
Trimestral Medición de eficiencia del molino
9. Cronograma

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Equipo Item Actividades a realizar Tipo Frecuencia 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Chequeo eficiencia del motor del alimentador Preventivo Mensual
2 Chequeo de la tuberia de carga Preventivo Mensual
3 Chequeo de válvula de entrada Preventivo Mensual
M-1-1 4 Análisis del sensor de decibeles Predictivo Trimestral
5 Verificar fusibles de potencia, relés, etc. Preventivo Mensual
6 Limpiar y ajustar conexiones eléctricas Preventivo Mensual
7 Limpiar carcaza del motor Preventivo Mensual
8 Limpiar Ventilador del motor Preventivo Mensual
9 Lubricar rodamientos Preventivo Mensual
10 Verificar consumo de de energía Preventivo Mensual
11 Realizar prueba de resistencia Predictivo Trimestral
M-1-2 12 Realizar análisis de vibraciones Predictivo Trimestral
13 Ajustar tornillos Preventivo Mensual
14 Análisis de viscocidad del lubricante Predictivo Mensual
15 Inspeccion de los engranes internos Preventivo Mensual
M-1-4 16 Cambiar el aceite del reductor Preventivo Trimestral
17 Inspeccion visual de sistema piñón-corona Preventivo Mensual
18 Chequear relaciones de velocidades Preventivo Mensual
M-1-5 y M-1-6 19 Cambio de aceite del sistema piñón-corona. Preventivo Trimestral
20 Revisión del nivel de aceite de los cojinetes. Preventivo Mensual
M-1-7 21 Verificar superficiae interna de los cojinetes Preventivo Trimestral
22 Chequeo de bolas de trituración Preventivo Mensual
23 Revisión de placas de trituración Preventivo Mensual
24 Revisión de velocidad del molino Preventivo Mensual
25 Ensayo de tintas penetrantes al shell Predictivo Trimestral
M-1-8 26 Medicion de eficiencia del molino Preventivo Trimestral
10. Lista de chequeo

LISTA DE CHEQUEO
Estado
Equipo a inspeccionar Actividades a realizar Bueno Regular Malo Observaciones
Chequear caudal de flujo de alimentación
Chequeo eficiencia del motor del alimentador
Chequeo de la tuberia de carga
Chequeo de válvula de entrada
M-1-1 Análisis del sensor de decibeles
Chequear temperatura y ruido del motor
Verificar fusibles de potencia, relés, etc.
Limpiar y ajustar conexiones eléctricas
Limpiar carcaza del motor
Limpiar Ventilador del motor
Lubricar rodamientos
Verificar consumo de de energía
Realizar prueba de resistencia
M-1-2 Realizar análisis de vibraciones
Revisar temperatura
Chequear fugas de aceite
Ajustar tornillos
Análisis de viscocidad del lubricante
Inspeccion de los engranes internos
M-1-4 Cambiar el aceite del reductor
Inspeccion visual de sistema piñón-corona
Chequear relaciones de velocidades
M-1-5 y M-1-6 Cambio de aceite del sistema piñón-corona.
Revisión del nivel de aceite de los cojinetes.
M-1-7 Verificar superficie interna de los cojinetes
Chequear ruido del molino de bolas
Chequeo de bolas de trituración
Revisión de placas de trituración
Revisión de velocidad del molino
Ensayo de tintas penetrantes al shell
M-1-8 Medicion de eficiencia del molino
Realizado por: Revisado por: Procesado por:
Fecha: Fecha: Fecha:
11. Bibliografía

CAMPOS, Francisco. “PRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO” Ed UA.

Universidad de Vigo. “GESTIÓN DE LA CALIDAD, LA SEGURIDAD Y EL MEDIO


AMBIENTE” (4º ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL). Lagoas , Marcosende, 2012.

HERNÁNDEZ, Juan; VIZÁN, Antonio. “Lean manufacturing: Conceptos, técnicas e


implantación”. Fundación eoi. Madrid, España, 2013.

DOMENECH, José. “Diagrama de Ishikawa o Espina de pescado” Recuperado de:


http://www.jomaneliga.es/PDF/Administrativo/Calidad/Espina_de_pescado.pdf

También podría gustarte