Está en la página 1de 20

Trabajo:

Proyecto Final: Análisis integral de Walmart-Soriana.

Especialidad:

Dirección de Negocios.

Materia:

Análisis Financiero.

Docente:

Miguel Ángel Alberto Curiel Arévalo.

Alumnas:

Karla Beatriz Barraza López.

Brisa del Carmen Cárdenas Hernández.

Lunes 18 de Mayo del 2020, Manzanillo, Colima.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2
ANÁLISIS INTEGRAL. 3
Walmart 3
Soriana 6
RAZONES FINANCIERAS 9
Razones de liquidez 9
Razones de administración de activos 10
Razones de rentabilidad 11
Razones de apalancamiento financiero 13
CAPITAL DE TRABAJO 14
DIAGNÓSTICO 15
CONCLUSIÓN GRUPAL 17
CONCLUSIONES PERSONALES 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19

1
INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo de investigación está basado en la información de los estados financieros


publicados por la Bolsa Mexicana de Valores, comprendiendo un análisis comparativo, tomando
como base el Balance General y el Estado de Resultados de Soriana y Walmart, empresas líderes a
nivel nacional en el mercado de tiendas de autoservicio.
El objetivo es realizar un análisis integral sobre la situación financiera de estas dos empresas,
desde la perspectiva de una institución financiera, esto con el objetivo de decidir a cuál de las dos
empresas se le otorgará el crédito solicitado.
En la primera parte del trabajo se exponen brevemente las características generales de ambos
corporativos, así como la información financiera, es decir, el Balance General y Estado de
resultados.
En la segunda parte se muestra el análisis de desempeño financiero, el cual se hizo con ayuda de
las razones financieras, tomando en cuenta el objetivo del análisis, así como el capital de trabajo
de las dos empresas.
Por último, se realiza el diagnóstico financiero, para terminar con la decisión de a quién se le
proporcionará el crédito solicitado.
Por lo que el análisis financiero busca proporcionar los datos más sobresalientes de forma
concreta del estado financiera tanto actual como de años anteriores para obtener de ser necesaria
una comparación, así poder tomar de decisiones que resulten benéficas para la empresa.

2
ANALISIS INTEGRAL.

WALMART
Walmart tiene 41 años cotizando en la BMV, ya que fue enlistada el 25 de octubre de 1974 y sus
Oficinas Corporativas de se encuentran en México D.F., pero su gran expansión ha permitido que a
la fecha alcance una cobertura nacional.
A partir de 2010, Walmart de México y Centroamérica, es una de las cadenas comerciales más
importantes de la región. Cuenta con más de 226,200 asociados laborando en 2,861 unidades que
incluyen tiendas de autoservicio, clubes de precios con membresía, tiendas de ropa y sucursales
bancarias. Están presentes en 6 países: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica.

Información General

Clave de cotización: WALMEX


   
Series: Capitales
Fecha de constitución: 25/10/1965
Fecha de listado en la BMV: 25/10/1974

Relación con Inversionistas: MARIANA RODRÍGUEZ (DIR. REL. CON INVERSIONISTAS)


Teléfono: 52830100
E-mail: m.rodriguez@wal-mart.com

NEXTENGO NO. 78, SANTA CRUZ ACAYUCAN, 02770,


Oficinas Corporativas: MÉXICO, D.F.
Teléfono: 53283500
Fax: 53283557
Dirección de internet: www.walmartmexico.com.mx

3
Información financiera
Balance general al 31 de diciembre de 2019
WALMART DE MEXICO, S.A.B. DE C.V.
(Miles de pesos)

CUENTA CIERRE 2015


ACTIVOS TOTALES 253.650.119
ACTIVOS CIRCULANTES 84.848.685
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 24.790.838
CLIENTES (NETO) 2.708.905
OTRAS CUENTAS POR COBRAR (NETO) 7.049.815
INVENTARIOS 49.748.874
OTROS ACTIVOS CIRCULANTES 550.253
ACTIVOS NO CIRCULANTES 168.861.434
INVERSIONES 177.763
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO NETO 130.222.356
ACTIVOS INTANGIBLES (NETO) 34.456.219
ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS 3.461.109
OTROS ACTIVOS NO CIRCULANTES 483.987
PASIVOS TOTALES 101.829.469
PASIVOS CIRCULANTES 77.309.353
OTROS PASIVOS CON COSTO 556.548
PROVEEDORES 56.395.523
IMPUESTOS POR PAGAR 4.231.457
OTROS PASIVOS CIRCULANTES 16.125.825
PASIVOS NO CIRCULANTES 24.520.116
OTROS PASIVOS CON COSTO 12.393.510
PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS 9.786.893
OTROS PASIVOS NO CIRCULANTES 2.339.713
CAPITAL CONTABLE 151.820.650
CAPITAL CONTABLE DE LA PART. CONTROLADORA 151.794.806
CAPITAL SOCIAL 45.468.428
PRIMA EN EMISIÓN DE ACCIONES -2.794.446
UTILIDADES RETENIDAS (PERDIDAS ACUMULADAS) 95.293.029
OTROS RESULTADOS INTEGRALES ACUMULADOS 13.827.795
CAPITAL CONTABLE DE LA PART. NO CONROLADORA 25.844
PASIVO MONEDA EXTRANJERA CORTO PLAZO 15.130.557
PASIVO MONEDA EXTRANJERA LARGO PLAZO 2.666.738
CAPITAL SOCIAL NOMINAL 42.526.627
CAPITAL SOCIAL POR ACTUALIZACIÓN 2.941.801
FONDOS PARA PENSIONES Y PRIMAS DE ANTIGÜEDAD 730.709

Estado de resultados al 31 de diciembre de 2019


WALMART DE MÉXICO, S.A.B. DE C.V.
4
(En miles de pesos)
CUENTA 2015
INGRESOS NETOS 489.367.346
COSTO DE VENTAS 381.986.748
UTILIDAD (PÉRDIDA) BRUTA 107.380.598
GASTOS GENERALES 72.235.179
UTILIDAD (PÉRDIDA) ANTES DE OTROS INGRESOS Y GASTOS, NETO 35.145.419
OTROS INGRESOS Y GASTOS NETO -176.865
UTILIDAD (PÉRDIDA) DE OPERACIÓN 34.968.554
INGRESOS FINANCIEROS 1.305.158
GASTOS FINANCIEROS 1.249.676
INGRESOS (GASTOS) FINANCIERO NETO 55.482
UTILIDAD (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS A LA
UTILIDAD 35.024.036
IMPUESTOS A LA UTILIDAD 10.086.810
UTILIDAD (PÉRDIDA) DE LAS OPERACIONES CONTINUAS 24.937.226
UTILDAD (PÉRDIDA) DE LAS OPERACIONES DISCONTINUAS 1.441.862
UTILIDAD (PÉRDIDA) NETA 26.379.088
CUENTA 2.015
INGRESOS NETOS 489.367.346
COSTO DE VENTAS 381.986.748
UTILIDAD (PÉRDIDA) BRUTA 107.380.598
GASTOS GENERALES 72.235.179
UTILIDAD (PÉRDIDA) ANTES DE OTROS INGRESOS Y
GASTOS, NETO 35.145.419
OTROS INGRESOS Y GASTOS NETO -176.865
UTILIDAD (PÉRDIDA) DE OPERACIÓN 34.968.554
INGRESOS FINANCIEROS 1.305.158
GASTOS FINANCIEROS 1.249.676
INGRESOS (GASTOS) FINANCIERO NETO 55.482
UTILIDAD (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS A LA
UTILIDAD 35.024.036
IMPUESTOS A LA UTILIDAD 10.086.810
UTILIDAD (PÉRDIDA) DE LAS OPERACIONES CONTINUAS 24.937.226
UTILDAD (PÉRDIDA) DE LAS OPERACIONES
DISCONTINUAS 1.441.862
UTILIDAD (PÉRDIDA) NETA 26.379.088

SORIANA

5
Soriana tiene 29 años cotizando en la BMV, ya que fue enlistada el 30 de septiembre de 1987 y sus
Oficinas Corporativas se encuentran en Monterrey, N.L., pero su gran expansión ha permitido que
a la fecha alcance una cobertura nacional.
Actualmente está presente en 258 (ciudades) municipios a lo largo de los 32 estados de México.
Con más de 3.2 millones de metros cuadrados de piso de venta distribuidos a lo largo de los
diversos formatos de tienda. Cuenta con 14 Centros de Distribución ubicados estratégicamente en
8 estados del país.
Su impacto en el empleo es importante ya que su fuerza laboral está conformada por más de
85,000 colaboradores. Sus oficinas corporativas se encuentran localizadas en la ciudad de
Monterrey, N.L.

Información general

Clave de cotización: SORIANA


   
Series: Capitales Deuda
Fecha de constitución: 18/12/1981
Fecha de listado en la BMV: 30/09/1987

Relación con Inversionistas: @ AURELIO ADAN (DIRECTOR DE ADMON Y FINANZAS)


Teléfono: 18183299006
E-mail: aurelioah@soriana.com.mx

ALEJANDRO DE RODAS NO. 3102-A, CUMBRES 8VO SECTOR,


Oficinas Corporativas: 64610, MONTERREY, NL
Teléfono: 18183299000
Fax: 18183299000
Dirección de internet: www.soriana.com

Información financiera

6
Balance general al 31 de diciembre de 2019
ORGANIZACIÓN SORIANA, S.A.B. DE C.V.
(En miles de pesos)
CUENTA CIERRE 2015
ACTIVOS TOTALES 101.844.703
ACTIVOS CIRCULANTES 46.085.122
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 22.675.093
CLIENTES (NETO) 2.166.125
OTRAS CUENTAS POR COBRAR (NETO) 3.559.111
INVENTARIOS 17.588.848
OTROS ACTIVOS CIRCULANTES 95.945
ACTIVOS NO CIRCULANTES 55.759.581
INVERSIONES 922.552
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO NETO 44.199.056
ACTIVOS INTANGIBLES (NETO) 10.557.581
ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS 0
OTROS ACTIVOS NO CIRCULANTES 80.392
PASIVOS TOTALES 51.716.061
PASIVOS CIRCULANTES 22.556.102
CREDITOS BANCARIOS 387.692
PROVEEDORES 19.806.812
IMPUESTOS POR PAGAR 1.156.828
OTROS PASIVOS CIRCULANTES 1.204.770
PASIVOS NO CIRCULANTES 29.159.959
CRÉDITOS BANCARIOS 9.633.577
CRÉDITOS BURSÁTILES 7.090.000
PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS 9.225.650
OTROS PASIVOS NO CIRCULANTES 3.210.732
CAPITAL CONTABLE 50.128.642
CAPITAL CONTABLE DE LA PART. CONTROLADORA 50.128.642
CAPITAL SOCIAL 1.253.121
PRIMA EN EMISIÓN DE ACCIONES 975.639
OTRO CAPITAL CONTRIBUIDO 550.201
UTILIDADES RETENIDAS (PERDIDAS ACUMULADAS) 47.368.053
OTROS RESULTADOS INTEGRALES ACUMULADOS -18.372
CAPITAL CONTABLE DE LA PART. NO CONROLADORA 0
PASIVO MONEDA EXTRANJERA CORTO PLAZO 1.899.111
PASIVO MONEDA EXTRANJERA LARGO PLAZO 869.602
CAPITAL SOCIAL NOMINAL 82.566
CAPITAL SOCIAL POR ACTUALIZACIÓN 1.170.555
FONDOS PARA PENSIONES Y PRIMAS DE ANTIGÜEDAD 0
Estado de resultados al 31 de diciembre de 2019
ORGANIZACIÓN SORIANA, S.A.B. DE C.V.
(En miles de pesos)
7
CUENTA 2015
INGRESOS NETOS 109.379.905
COSTO DE VENTAS 86.225.352
UTILIDAD (PÉRDIDA) BRUTA 23.154.553
GASTOS GENERALES 17.875.682
UTILIDAD (PÉRDIDA) ANTES DE OTROS INGRESOS Y GASTOS, NETO 5.278.871
OTROS INGRESOS Y GASTOS NETO 27.082
UTILIDAD (PÉRDIDA) DE OPERACIÓN 5.305.953
INGRESOS FINANCIEROS 177.096
GASTOS FINANCIEROS 602.468
INGRESOS (GASTOS) FINANCIERO NETO -425.372
UTILIDAD (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS A LA
UTILIDAD 5.400.190
IMPUESTOS A LA UTILIDAD 1.674.000
UTILIDAD (PÉRDIDA) DE LAS OPERACIONES CONTINUAS 3.726.190
UTILDAD (PÉRDIDA) DE LAS OPERACIONES DISCONTINUAS 0
UTILIDAD (PÉRDIDA) NETA 3.726.190

RAZONES FINANCIERAS.

8
Las razones financieras son indicadores utilizados para medir o cuantificar la realidad económica y
financiera de una empresa y su capacidad para hacer frente a las diferentes obligaciones
contraídas para poder desarrollar su objeto social, de acuerdo a Ochoa (2012).
Las razones financieras que a continuación presentamos, son algunas de las más importantes pues
nos llevan al análisis de ambas empresas y proyectan una perspectiva amplia de la situación
financiera precisando el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la
cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.

Razones de liquidez.
Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que cuenta le
empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores:

Índice de solvencia:
Se determina por el cociente resultante de dividir el activo corriente entre el pasivo corriente
(activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto (mayor a 1) sea el resultado, más solvente es la
empresa, tiene mayor capacidad de hacer frente a sus obligaciones o mejorar su capacidad
operativa si fuere necesario.
INDICE DE SOLVENCIA
WALMART SORIANA
1.097 2.043

Prueba ácida:
Es un índice de solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los inventarios del activo
corriente. (Activo corriente – Inventarios) /pasivo corriente.
PRUEBA ACIDA
WALMART SORIANA
0.454 1.263

Razones de administración de activos.


9
Es el conjunto de razones que mide la efectividad con que la empresa está administrando sus
activos. Estas razones constituyen un segundo grupo que mide la eficiencia con que se manejan los
activos.

Rotación de inventarios.
Proporciona información con relación a la eficiencia de la empresa en la administración y ventas
de sus inventarios. Generalmente una alta rotación de los inventarios es una muestra de un
manejo eficiente de los mismos, pero también puede indicar que se tiene un nivel de inventario
inferior al deseable, que se están realizando pedidos pequeños, un decrecimiento en los precios,
déficit de materiales, o bien que las ventas están siendo superiores a lo planeado. Se calcula con la
siguiente división: Costo de lo vendido/Inventarios.
RAZON DE ROTACIÓN DE INVENTARIOS
WALMART SORIANA
7.678 4.902

Rotación de cuentas por cobrar.


Generalmente se prefiere una cifra baja, se utiliza para evaluar las condiciones de pago que la
empresa concede a sus clientes. Mide el número promedio de veces al año que
se cobran las cuentas a clientes, es decir, la frecuencia de recuperación de las cuentas por cobrar.
RAZON DE ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR
WALMART SORIANA
5.258 11.876

Rotación de activos fijos y activos totales.


Se utilizan para medir la efectividad de la administración para generar ventas a partir de las
inversiones en los activos. Cuando la rotación de los activos es alta, generalmente se debe a que la
inversión requerida para generar ventas es pequeña, y por lo tanto la empresa es más rentable.
RAZON DE ROTACIÓN DEL ACTIVO FIJO
WALMART SORIANA
2.898 1.961

RAZON DE ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL


WALMART SORIANA
1.929 1.074

10
Razones de rentabilidad.
Miden con qué eficacia genera utilidades la administración de una empresa con base en ventas,
activos e inversiones de los accionistas.

Margen de utilidad bruta.

Mide el porcentaje que queda de cada peso de ventas después de que la empresa pagó sus bienes.
Cuanto más alto es el margen de utilidad bruta, mejor (ya que es menor el costo relativo de la
mercancía vendida). El margen de utilidad bruta se calcula de la siguiente manera: (Ventas – Costo
de lo vendido) / Ventas o bien: Utilidad bruta / Ventas.

MARGEN DE UTILIDAD BRUTA


WALMART SORIANA
0.219 0.211

Margen de utilidad neta.

Éste es el “resultado final” de las operaciones. El margen de utilidad neta indica la tasa de utilidad
obtenida de las ventas y de otros ingresos. Se calcula de la manera siguiente: Utilidad neta
después de impuestos / Ventas Totales

MARGEN DE UTILIDAD NETA


WALMART SORIANA
0.053 0.034

Rendimiento sobre la inversión. Considera la cantidad de recursos necesarios para respaldar las
operaciones. El rendimiento sobre los activos revela la eficacia de la administración para generar
utilidades a partir de los activos que tiene disponibles y es, quizá, la medida de rendimiento
individual más importante. Se calcula de la manera siguiente: Utilidad neta después de
impuestos / Activos totales
11
RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN
WALMART SORIANA
0.104 0.036

Rendimiento sobre el capital contable. Esta razón nos indica cuántos pesos estamos ganando por
cada peso que tenemos invertido en el negocio. Mide el rendimiento para los accionistas de la
empresa al relacionar las utilidades con el capital de los accionistas: Utilidad neta después de
impuestos / Capital de los accionistas

RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL CONTABLE


WALMART SORIANA
0.173 0.074

Razones de apalancamiento financiero


Indican la capacidad que tiene una empresa para cumplir con sus obligaciones de deuda a corto y
largo plazos.

12
Razón de deuda.
Se puede interpretar como los pesos en riesgo que tienen los acreedores empresariales por cada
peso de recursos totales invertidos en la organización en general, o bien, es el porcentaje que la
deuda representa del total de recursos invertidos en la operación. La fórmula para calcularlo es:
Pasivo total / Activo total.
RAZÓN DE DEUDA
WALMART SORIANA
0.401 0.507

Deuda a capital.
Evalúa la relación entre los recursos totales a corto y largo plazo aportados por los acreedores y
los aportados por los propietarios de la empresa. Además, este coeficiente se utiliza para estimar
el nivel de palanqueo financiero de la empresa. Se calcula con la siguiente fórmula: (Pasivo total /
Capital total) X 100. El resultado se da en porcentaje.
DEUDA A CAPITAL
WALMART SORIANA
67% 103%

CAPITAL DE TRABAJO.

El Capital de Trabajo es de vital importancia en este contexto dado el creciente proceso de


recuperación de la economía nacional y teniendo en cuenta que el perfeccionamiento empresarial
13
se fundamenta en el autofinanciamiento por parte de la entidad, que exige que las empresas
tengan que cubrir sus gastos con sus ingresos y generar un margen de utilidad para que sean cada
vez más eficientes y competitivas, y lograr el uso racional de las reservas de la Empresa para su
mejor funcionamiento.

El Capital Neto de Trabajo, o Fondo de Maniobras, es un indicador de tipo financiero muy


importante que toda empresa debe tener constantemente analizado, con el objetivo de conocer
de dónde provienen y hacia dónde van sus flujos de efectivo e incluso con el objetivo de llegar a
prever los movimientos futuros, de tal manera que se pudieran hacer predicciones del capital neto
de trabajo presupuestado o necesario.

El análisis se hace a través de la razón circulante: activo circulante entre pasivo a corto plazo que
nos pone en números absolutos la relación. El promedio del sector mantuvo una tendencia a la
baja de 2008 a 2015 para después subir y bajar alternativamente en los años siguientes. A pesar de
ello, Wal-Mart y Soriana tuvieron periodos de tres años de alza que se interrumpieron.
El promedio es interesante porque sólo ha estado arriba de uno en tres ocasiones desde 2008
hasta 2015, reafirmando que la estrategia de estas organizaciones está en la rotación que dan a
sus cuentas por cobrar y, sobre todo, a sus inventarios, no en tener un capital de trabajo alto.
Aunque debe notarse que la empresa líder del ramo, Wal-Mart, ha mantenido su relación
circulante arriba de uno y, por lo tanto, ha sido la mejor del sector en casi todos los años.

A continuación, se presentan los datos de la razón circulante del sector, de 2008 a 2015, por el
momento en que cotizó en la Bolsa.

Empresa 2015 2014 2013 2012 201 2010 2009 2008


Wal-Mart 1.27 1.15 1.19 1.20 1.12 1.09 1.19 1.17
Soriana 0.89 0.82 0.82 0.86 0.78 0.64 1.13 1.21

DIAGNÓSTICO.

SORIANA.
Las ventas acumuladas de enero a septiembre sumaron 29,120 millones de pesos, 13.4 por ciento
mayores que en el mismo periodo del año pasado. Durante el tercer trimestre las ventas

14
ascendieron a 10,194 millones de pesos que representa un incremento de 14.5 por ciento con
respecto al mismo trimestre del año pasado. Soriana espera tener un crecimiento en ventas de
entre 11 y 12 por ciento durante todo 2016.
Soriana continúa con un crecimiento acelerado debido a la expansión y el uso de tecnologías para
reducir costos sin descuidar el servicio a clientes. En el tercer trimestre del 2015, el piso de ventas
se incrementó un 10.8 por ciento en comparación con 2014 debido a la apertura de siete nuevas
tiendas, tres con el formato de Mercado, dos con el de Hipermercado y dos con el de City Club. Las
ventas netas del trimestre ascendieron a 10,195 millones de pesos, lo cual indica que se
incrementaron un 14.5 por ciento en términos reales a las logradas en el mismo período de 2014.
Las ventas a tiendas iguales en el tercer trimestre del 2015 se incrementaron en un 1.6 por ciento
en términos reales comparado con el tercer trimestre del 2014.

WAL-MART.
Expansión y modernización de sus unidades de negocio. Pago de dividendos para incentivar a los
accionistas. Re compra de acciones para beneficio de los accionistas. Se re invierten la mayoría de
sus utilidades en sistemas de información, red logística, renovación de las tiendas, clubes y
restaurantes. Inversión con recursos propios para modernizar y expandir su capacidad instalada. El
efectivo es usado para pagar deudas de corto plazo.
En México hubo ventas de Flujo Operativo Apertura de tiendas Crecimiento con respecto al año
anterior 329,690 millones de pesos a 34,514 millones de pesos en 365 unidades 12.3%
En Centroamérica 379,021 millones de pesos 37,415 millones de pesos 76 unidades 12.4%
Su estrategia es el alto nivel de retribución a sus accionistas, a través del creciente pago de
dividendos Bajo nivel de endeudamiento Es muy solvente (Pasivo a capital) Reducción de costos al
mediano y largo plazo Expansión de las tiendas en Centroamérica Desarrollo de sus proveedores
locales Compromiso y responsabilidad social Inversión y compromiso con el capital humano y su
desarrollo.
Ya que pueden realizar un estudio para mejorar los procesos internos, reducir gastos y para
mejorar la productividad Analizar la posibilidad de aumentar el volumen de ventas de los
productos que generen mayores rentabilidades brutas y en su caso descontinuar productos que no
generen rentabilidades a la organización, para así poder lograr un aumento del margen bruto
promedio.

15
Decisión
Aunque en la mayoría de las razones financieras, Walmart supera a Soriana, las razones más
importantes para los acreedores, en este caso la institución bancaria que otorgará el crédito, son
el índice de solvencia y la prueba ácida. En estas razones financieras claramente Soriana con sus
2.043 puntos, supera los 1.097 de Walmart; esto quiere decir que Soriana tiene mayor capacidad
para hacer frente a sus obligaciones (deudas).
Además, en la prueba ácida, que es determinante para la solvencia de la empresa, Soriana
también supera a Walmart.
Por lo que la decisión es otorgar el crédito a la empresa Soriana S.A.B. de C.V.

CONCLUSIÓN.

Los Estados Financieros reflejan todo el conjunto de conceptos y funcionamiento de las


empresas, toda la información que en ellos se muestra debe servir para conocer
16
todos los recursos, obligaciones, capital, gastos, ingresos, costos y todos los cambios
que se presentaran en ellos a cabo del ejercicio económico, también para apoyar
la planeación y dirección del negocio, la toma de decisiones, el análisis y la
evaluación de los encargados de la gestión, ejercer control sobre los rubros
económicos internos y para contribuir a la evaluación del impacto que ésta tiene sobre los
factores sociales externos.
Los estados financieros de una empresa proporcionan diversa información financiera que
los inversores y acreedores utilizan para evaluar el desempeño financiero de una empresa.
Los estados financieros también son importantes para los administradores de una
empresa, porque mediante la publicación de los estados financieros, la administración
puede comunicarse con las partes interesadas externas sobre su realización y
funcionamiento de la empresa. Los diferentes estados financieros se centran en diferentes
áreas de desempeño financiero.
Las condiciones financieras de una empresa son de gran preocupación para los
inversionistas y acreedores. Como proveedores de capital, los inversores y los acreedores
se basan en las condiciones financieras de la empresa, tanto para la seguridad como para
la rentabilidad de sus inversiones. Más específicamente, los inversores y los acreedores
necesitan saber dónde fue su dinero y dónde está ahora. Los estados financieros del
balance general se ocupan de cuestiones tales proporcionando información detallada
sobre las inversiones en activos de una empresa.

CONCLUSIONES PERSONALES.

Gracias a la elaboración del trabajo final junto con mi compañera, nos dimos cuenta que el
análisis financiero integral rebasa las formas tradicionales del análisis financiero de una
organización, ya que no sólo considera los aspectos financieros evidentes expresados en
los estados financieros, sino que también trata de conocer aquellas características que, sin
17
ser cuantificables y por tanto no reveladas en los reportes financieros, tienen un impacto
en las cifras económicas.
El análisis financiero con un enfoque integral, es la expresión total y completa del análisis
financiero, es decir, es un estudio profundo de una organización considerando cada uno
de los elementos y características que influyen directa e indirectamente en el desempeño
financiero de la misma.
El análisis financiero integral rebasa las formas tradicionales del análisis financiero de una
organización, ya que no sólo considera los aspectos financieros evidentes expresados en
los estados financieros, sino que también trata de conocer aquellas características que sin
ser cuantificables, y por tanto, no reveladas en los reportes financieros, tienen un impacto
en las cifras económicas.

Karla Beatriz Barraza López.

Al llevar a cabo el proyecto final pude darme cuenta de que el análisis financiero integral
de una organización debe desarrollarse tomando en consideración los aspectos internos y
externos que afectan a la misma. El desempeño de una empresa está determinado por el
funcionamiento de cada uno de sus subsistemas como: producción, ventas, finanzas,
dirección, tesorería, compras, etcétera, y por los elementos del entorno donde interactúa
como: inflación, tipos de cambio, tasas de interés, situaciones políticas, leyes, efectos
naturales, regulaciones, competidores, etcétera.
El análisis financiero usualmente circunscrito a la empresa en particular, se está
convirtiendo en una herramienta para evaluar la competitividad de conjuntos de empresa
pertenecientes a un determinado sector económico o región. Los interesados en evaluar
el desempeño financiero de una organización, especialmente de una organización
empresarial, tienen diferentes métodos para llevar a cabo su objetivo, desde análisis
financiero tradicional que las empresas desarrollan considerando los reportes financieros
que surgen de la contabilidad, hasta modelos técnicos de análisis de instrumentos
financieros, valuación de empresas o de predicción de quiebras y crecimiento.

Brisa del Carmen Cárdenas Hernández.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

18
Gerencie. (2018, Abril 26). Retrieved from https://www.gerencie.com/analisis-de-estados-
financieros.html
Néstor Efraín Amaya Chapa. (2010, Febrero 02). Gestiopolis. Retrieved from
https://www.gestiopolis.com/finanzas-de-la-empresa-y-analisis-financiero-
integral/
Cardenas, M. (14 de Marzo de 2011). slideshare. Recuperado el 2013, de
http://www.slideshare.net/mcardenasmendez/analisis-estructural-de-estados-financieros
Estupiñan, R., & Estupiñan, O. (2006). Análisis fFnanciero y de Gestión. Eco Ediciones.
Gerencie. (12 de junio de 2010). Recuperado el 30 de 11 de 2013, de
http://www.gerencie.com/analisis-de-estados-financieros.html
Gitman, L. (2007). Principios de Adminisitración Financiera. México, D.F: Pearson.
Gómez, G. (Agosto de 2001). GestioPolis. Recuperado el 2013, de
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%2016/analisisfinanciero.htm
Meigs, R. (19 de Mayo de 2011). slideshaere. Recuperado el Noviembre de 2013, de
http://www.slideshare.net/karcar8/analisis-financieros

19

También podría gustarte