Está en la página 1de 34

FILTRACIÓN

Operación en la que el componente sólido insoluble de una


suspensión sólido-líquido se separa del componente líquido.

papilla de alimentación
Elementos
filtrado
en un filtro
torta de filtración

gravedad vacío

flujo del filtrado


impulsado por
fuerza presión
centrífuga
ESQUEMA DE UN FILTRO
TEORÍA GENERAL (Aplicable a los casos de formación de
torta)
Las primeras partículas sólidas se embeben en el medio
aumentando la resistencia del filtrado. Se va formando una
capa de sólidos (torta) que aumenta de espesor que a su vez
se convierte en el medio de filtración más importante.

entradas, salidas y canales del filtro


resistencias medio de filtración
la torta
La caída de presión total es la suma de las caídas de presión
producidas por estas tres resistencias.
-P es la caída presión en el filtro
-P = -Pc - Pm -Pc la caída de presión por la torta
-Pm la debida al medio
Que ocurre con la PRESIÓN en un fluido que circula por una
tubería y atraviesa un lecho relleno

La fricción
provoca lo que se
llama: PÉRDIDA
DE CARGA o
Caída de Presión

P1 P2

¿ P1 > P2
?¿ P1 < P2
?¿ P1 = P2
?
RESISTENCIA DE LA TORTA DE FILTRACIÓN
La caída de presión a través de la torta de filtración está
relacionada con la velocidad de flujo del filtrado
 es la viscosidad del filtrado
w es la masa de sólidos/volumen filtrado
wV  V 
 Pc    V es el volumen de filtrado
 t 
2
A
A es el área del filtro
 es la resistencia específica de la torta

X es la porosidad de la torta
k 1 X S 02 S0 el área superficial de la torta

X 3s  la densidad de los sólidos
k una constante
En una torta incompresible  es independiente de -Pc pero como
 varía en todo el espesor de las tortas compresibles, se ha de
utilizar un valor promedio experimental.
RESISTENCIA DEL MEDIO DE FILTRACIÓN

De forma análoga la resistencia del medio puede definirse por:

Rm  V  -Pm es la caída de presión del medio


 Pm   
A  t  Rm es la resistencia del medio

RESISTENCIA TOTAL
  V  wV 
 P  Pc  Pm     Rm  Reordenando queda:
A  t  A 
V A P  Ecuación general de

t  wV  la velocidad de flujo
  Rm 
 A  de filtrado
FILTRACIÓN A PRESIÓN CONSTANTE
Al integrar, cuando -P es constante, resulta:
t 
 w V V     V  2  V 
0 A(P)  A 0
dt  VdV  Rm
0
dV 

t     Rm  
 P   2  A   A 

t / (V/A) =[/2P] x (V/A) + Rm/P


t / (V/A) = k (V/A) + B
Ecuación general del tiempo de
Filtración a presión constante.

Se han de determinar experimentalmente los valores de  y Rm.


La ecuación se puede escribir así: t / (V/A) = K(V/A) + B donde:
  Rm 
k B
2P  P 
Rrepresentando t/(V/A)
frente a V/A se obtiene una
línea recta.
A presión constante
registrando los valores de V
para varios valores de t, y
calculando V/A para un área
de filtrado conocida y
finalmente calculando para
esos tiempos valores de
t/(V/A)se puede construir
una gráfica del modo:

t -- -- --
V -- -- --
V/A -- -- --
t/(V/A) -- -- --
FILTRACIÓN A VELOCIDAD CONSTANTE
Cuando la filtración se lleva a cabo a velocidad constante
dt /dV= constante =V/t entonces
cte

 V   VRm  Puede


 P   2 V    escribirse -P = K´V+B´
 At   At  como

Al representar -P frente a V se obtiene una línea recta cuya


pendiente vale K' y cuya intersección con el eje -P es B', para
V=0. En las tortas incompresibles es, así, posible determinar
experimentalmente  y Rm. Para las tortas compresibles, hay que
determinar la relación entre  y Rm, experimentalmente.
LAVADO DE LA TORTA
En casi todas las filtraciones, el lavado se lleva a cabo pasando
agua en lugar de la papilla de filtración, una vez que ésta se ha
acabado. En condiciones óptimas, se puede extraer hasta un
90% de las sustancias solubles de la torta en el período a-b.
EQUIPOS DE FILTRACIÓN
FILTROS DE PRESIÓN
En los filtros de presión, se ejerce, por encima del medio, una
presión superior a la atmosférica, a fin de inducir el flujo de
filtrado a través del sistema.
Esta presión se consigue bombeando la papilla de alimentación al
filtro.
La combinación más empleada es la filtración a velocidad
constante, seguida de filtración a presión constante.
La presión máxima usada en los filtros de presión es
corrientemente del orden de 276-621 kN m-2, aunque algunos
filtros operan a presiones muy superiores.
Filtros de presión de placa vertical (filtros-prensa)
El elemento de filtración es una placa vertical, que soporta al
medio de filtración. Corrientemente se les denomina filtros de
placas y marcos. En ellos, alternan placas acanaladas, cubiertas
a ambos lados por medio de filtración, con marcos
https://youtu.be/j7ciVVR-VFA
https://youtu.be/Dazf-aKIwHw
Filtros de placa horizontal
Este tipo de filtro está compuesto por cierto número de placas
horizontales, diseñadas de forma que permitan el desplazamiento
libre del líquido, montadas formando un bloque vertical, dentro de
un recipiente cilíndrico, resistente a la presión como se muestra
en la figura
Filtros de caja y hoja
En ellos, el elemento
básico es una hoja de
filtración, consistente
en una rejilla de
alambre o una placa de
drenaje estriada, sobre
la que se coloca el
medio de filtración.
La papilla de alimentación se introduce a presión en la caja y la
torta se va formando en las superficies externas de la hoja. El
filtrado pasa a través del medio y sale desde la estructura interna
de las hojas a un canal de descarga.
Metafiltro
Su componente característico básico consiste en un grupo de
anillos o discos muy próximos entre sí, dispuestos formando una
pila de filtración.
Filtros a vacío, de tambor rotatorio, continuos
Como su nombre indica, este tipo de filtro está compuesto por un
tambor rotatorio cilíndrico, que gira en torno a un eje horizontal.
La superficie del tambor está compuesta de compartimentos,
poco profundos, formados entre tabiques de separación
colocados a lo largo de todo el tambor como muestra la figura.

Cada
compartimento está
conectado, por
medio de una o
más tuberías, a una
válvula rotatoria
automática, situada
centralmente, en
uno de los
extremos del
tambor.
El tambor gira a velocidades del orden de 0,1 a 2 r.p.m.
Considérese un compartimento en la superficie del tambor, por
ejemplo, el sombreado en la Figura 6.13. A medida que el tambor
gira y este compartimento se sumerge en la papilla, se hace el
vacío en él, por medio de la válvula rotatoria automática. El
filtrado fluye a través del medio y sale por el tubo de drenaje,
siendo dirigido por la válvula hacia el depósito de filtrado.
Sobre la
superficie del
medio se forma
una torta que
es liberada del
filtrado por
succión
cuando el
compartimento
emerge de la
papilla
https://youtu.be/rOEb6l4jbLI
APLICACIONES DE LOS APARATOS DE FILTRACIÓN EN LA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
En la extracción de la caña de se emplean filtros prensa de placa
y marco o filtros a vacío de tambor rotatorio para recuperar mas
cachaza. Lo mismo ocurre con la remolacha azucarera
La filtración es una operación que se usa en varias etapas del
refinado de aceites comestibles.
Otras aplicaciones de la filtración en la industria alimentaria que
cabe reseñar aquí son la separación de gluten y almidón, en la
industria cervecera, la filtración de la masa y la recuperación de la
levadura tras la fermentación, para lo que se suelen emplear
filtros prensa de placas y marcos. La cerveza se clarifica por
filtración.
El vino se clarifica en distintas etapas a lo largo de su proceso de
elaboración
SEPARACIÓN POR MEMBRANAS
La ultrafiltración y la ósmosis inversa son procesos de separación
por membrana, activados por presión, que permiten separar de la
disolución solutos de pesos moleculares diferentes. La diferencia
principal entre la ultrafiltración y la ósmosis inversa radica en la
presión necesaria para la separación
Ultrafiltración (UF): La filtración es una operación destinada a
separar las partículas sólidas, mediante su paso a través de una
membrana para partículas muy pequeñas (0,1m), La
ultrafiltración se usa para separar moléculas de alto peso
molecular de las de bajo peso molecular.
https://youtu.be/CMFGn02FgAA
Ósmosis inversa (OI): En un intento de encontrar nuevos
métodos para la desalinización del agua del mar, Reid y Breton
observaron que, películas homogéneas y delgadas de acetatos
de celulosa comerciales, con diferentes grados de acetilación,
eran, bajo presiones de 5-10 MNm-2 (50-I00 atmósferas),
permeables a moléculas de agua, pero dificultaban mucho el
paso de iones cloro y sodio. Aunque consiguieron retenciones
superiores al 99%, la permeación del agua era demasiado baja
para permitir su explotación comercial, aún hoy la purificación del
agua la aplicación principal de las hoy denominadas membranas
de ósmosis inversa.
La OI sirve para separar distintas moléculas de bajo peso
molecular y de un tamaño similar al de las de agua. Moléculas
inorgánicas y orgánicas de pequeño tamaño son incapaces de
atravesar la membrana y ordinariamente sólo lo hacen las
moléculas de agua, lo que significa que, en la separación, entran
en juego mecanismos distintos de la simple filtración.
EL EFECTO OSMÓTICO EN LA SEPARACIÓN POR
MEMBRANAS
Cuando los líquidos fluyen a través de los caminos tortuosos
consumen energía en vencer la resistencia al flujo. Esta pérdida
de energía se manifiesta por una caída de la presión. En el caso
de membranas permeables, se genera un segundo componente
de presión, que no aparece en las filtraciones convencionales: la
presión osmótica.
La presión osmótica de una disolución es una característica del
sistema disolvente-soluto. En la ósmosis inversa, el objetivo es
promover el flujo de las moléculas del disolvente (permeado),
desde la disolución más concentrada a la que lo está menos
concentrada.
Para superar la presión osmótica, que se opone a este flujo, y la
resistencia al mismo ejercida por la membrana, es necesario
aplicar una presión suficiente al retentato.
Según la ecuación de Van't Hoff para las propiedades coligativas
de las disoluciones diluidas en condiciones ideales, la presión
osmótica vale:

 c 
  RT  
 MW 

Esta ecuación muestra que la presión osmótica es inversamente


proporcional al peso molecular. R es la constante universal de los
gases, c la concentración y T la temperatura absoluta.
Las moléculas grandes (por ejemplo, de pesos moleculares
superiores a 500) desarrollan presiones osmóticas pequeñas, por
lo que también son bajas las presiones que se necesitan para el
fraccionamiento de las moléculas grandes (por ejemplo, para la
separación de proteínas y lactosa). En estos casos, lo que se
utiliza es la ultrafiltración, en la que bastan presiones de 0,I a I,0
MN m-2 (1-10 atmósferas)
En ambas operaciones, la naturaleza química y las características
estructurales de la superficie influyen sobre su permeabilidad.
La permeación y capacidad de separación de las membranas se
suele expresar en términos de «factor de rechazo» o «factor de
retención» (según se considere el permeado o el concentrado) y
en «peso molecular de corte» (peso molecular límite de
permeación). El factor de retención o rechazo, R, se define como:

C f  Cp
R
Cf

Donde Cf es la concentración de una determinada especie


molecular en la disolución a tratar, y Cp la alcanzada en el
permeado
Flujo a través de la membrana
Existen mecanismos responsables del transporte a través de la
membrana, distintos de los basados sólo en la mecánica de
fluidos. Se han propuesto numerosos modelos para explicar el
flujo de materia a través de las membranas. Entre los más
antiguos se encuentran los siguientes.
(a) Modelo de flujo capilar. Se basa en el flujo laminar a través de
capilares finos. Para determinar el flujo a través de la membrana
se utiliza la ecuación de Hagan-Poiseuille para el flujo a través de
una tubería de sección circular. Es el enfoque de Carman para el
flujo en lechos porosos. Podría esperarse que se cumpliera en las
membranas porosas que se aproximan a las condiciones
postuladas y en las que predomina una acción filtrante o
tamizante. Sin embargo, este modelo no tiene en cuenta la
polarización por concentración ni las interacciones entre soluto-
disolvente y membrana.
b) Modelo de disolución difusión. Este modelo, para la ósmosis
inversa, postula la disolución de las especies participantes
(disolvente y solutos) en el material de la membrana y la difusión
molecular a través de la misma. Como son distintas tanto las
solubilidades como las velocidades de difusión de las diversas
especies moleculares presentes, este modelo podría explicar la
selectividad de las membranas de ósmosis inversa para los
distintos componentes de una disolución.
c) Modelo de flujo por sorción preferente-capilaridad. Sugiere
también la existencia de dos mecanismos responsables del
transporte través de la membrana. Se formuló inicialmente para
explicar la desalinización, que fue la primera aplicación de la
ósmosis inversa. Postula que una membrana porosa, en contacto
con una disolución acuosa, tiene una naturaleza química que le
confiere una sorción preferente por el agua o repulsión por el
soluto. En la interfase membrana-disolución, existe una capa
multimolecular de agua pura, preferencialmente sorbida.

También podría gustarte