Está en la página 1de 1

¿De qué otra forma cree usted que se puede relacionar el enfoque de género con la perspectiva

de la reconciliación?

El escenario que se vivió en el oriente antioqueño muestra no solo la violencia que abiertamente
sufrió esta población, sino también la destrucción del tejido social de las relaciones
interpersonales con sus pares y vecinos cercanos, es la destrucción de la identidad como
comunidad y la integridad del ser individual y colectivo, ahora bien el caso es particular dada las
condiciones sociopolíticas en las que se armó el conflicto, la toma del poder por personas muy
cercanas es un agravante que aumenta el impacto y el dolor de las víctimas, por esto es una
perspectiva no solo de genero si no de enfoque de derechos para la colectividad debe restaurar los
vínculos sociales a través de la reconciliación entre las victimas y los victimarios, en donde el
empoderamiento permite potencializar habilidades que permitan una recuperación integral desde
el restablecimiento del tejido social inicialmente desde una mirada femenina en medio del
conflicto machista y patriarcal que vivió esta población.

¿Cómo éstos aportan a la perspectiva de la reconciliación sin validar la perpetuación de la


impunidad?

La reparación que se busca a partir de este modelo no exime a los victimarios, se da desde un
enfoque de derechos dado a que además busca que se promueva el derecho a la verdad, justicia y
reparación de las víctimas, siendo esta reparación incompleta si no se garantiza una restauración
al aparato psíquico y que se logren sanar las heridas individuales y colectivas que deja el conflicto,
es imposible además garantizar la reconciliación si no se reconoce y se asume la responsabilidad
que los actores tienen en el mantenimiento del conflicto.

La reconciliación se nutre en espacios de percepción de justicia, de garantía de no repetición y de


voluntad de participación ética sin legitimizar los actos violentos que se presentaron

También podría gustarte