Está en la página 1de 15

EL PROCESO DE ESCRITURA

¿QUÉ ES EL PROCESO DE ESCRITURA?


El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea un
ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, etc. Al utilizarlo se mejora el
producto final. Para el escritor profesional esto significa aumentar sus ventas; para el estudiante es
la manera de entender con mayor claridad un tema, de organizar mejor sus pensamientos y de
obtener mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos del colegio.

LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA:


Es importante recordar que los escritores se mueven adelante y atrás durante todo el proceso de
escritura. Muchos de ellos utilizan los siguientes pasos:

PRE-ESCRITURA:
Consiste la pre-escritura en una serie de actividades que se deben llevar a cabo para buscar un
tópico, escoger un género (forma de escritura), producir ideas, conseguir información, y precisar la
audiencia.

 Razones para Escribir:


¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o trabajo? ¿Para convencer a
alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas ideas? ¿Para responder a algo que se ha
leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para expresar ideas personales? ¿Para divertir?.
Estos son algunos de los motivos para escribir. Algunas veces existe más de una razón para
hacerlo, estas deben reconocerse y tenerse en mente durante el proceso de escritura. Se
pueden poner por escrito algunos de esos motivos y referirse a ellos ocasionalmente.

 ¿Quién es la Audiencia?:
Es importante saber quién va a leer el escrito. En el salón de clase, en general, lo hace el
maestro(a), pero también otra audiencia lo puede hacer, o una persona de Marte. Es
conveniente anotar quién es la audiencia y referirse a ella ocasionalmente.

 Encontrar un Tópico:
Algunas veces el tópico lo escoge el Maestro(a) para una prueba o examen, etc. Sin
embargo, en ocasiones el escritor es quién debe generar el tópico. Las experiencias
personales, los eventos presentes o pasados, o lo que el estudiante se imagina se pueden
utilizar. Hay que pensar en la audiencia y en lo que a ésta le pueda interesar, o
simplemente comenzar a escribir espontáneamente y generar pensamientos que permitan
o ayuden a construir una historia. Se debe hacer una nota sobre el tópico y referirse a éste
ocasionalmente.

 Lluvia de Ideas:
Se debe tratar de agrupar el tópico como un núcleo central y escribir alrededor de éste las
ideas y palabras que vengan a la mente [1]. Se pueden utilizar las siguientes preguntas:
¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?. Se hace una lista. Se pueden usar los
sentidos: el oído, la vista, el tacto, el olfato, y el gusto. Se puede ensayar a escribir
espontáneamente sobre el tópico. ¿Se puede argumentar el tópico? Si es así, ¿cómo? ¿A
que hace referencia el tópico? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿Es humorístico o serio?
¿Qué conoce la audiencia sobre el tópico? Ocasionalmente se puede referir a la lluvia de
ideas.

 Búsqueda, Investigación:
¿Qué sabe usted sobre el tópico? ¿Qué necesita saber? ¿Qué necesita saber la audiencia
sobre éste? Busque o investigue al iniciar el proceso no después de que haya comenzado a
escribir. Una vez que haya recolectado la información que necesita, refiérase a ella
ocasionalmente. No todos los tópicos van a necesitar investigación.

BORRADOR:
Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel [2]. Se usa una idea
principal sobre el tópico, y es bueno recordar que ésta puede cambiar durante el proceso de
escritura. Si el problema es de “bloqueo”, ponga en el papel ideas muy básicas. La forma de
acercarse a la escritura va a depender de si se quiere escribir ficción o no ficción (realidad), si existe
un límite de tiempo para hacerlo y si el paso de pre-escritura fue productivo. No se preocupe en
este momento por la parte mecánica.

REVISIÓN:
Lo ideal es realizar el borrador con el Procesador de Texto del computador. Esto permite revisar
más fácilmente. Pero se debe tener en cuenta que el computador en muchas ocasiones no le
permite al escritor, ver la totalidad del texto que ha escrito. Cuando se complete el borrador, se
puede imprimir una copia. En ella se deben buscar omisiones, repeticiones innecesarias, e
información poco clara o que definitivamente sobra. Se debe evaluar que tan cerca se está de
escribir sobre el punto focal del tópico. Se puede preguntar en este punto ¿si hace sentido lo que
se ha escrito y si es interesante?
La palabra revisión viene de dos palabras latinas “re” que quiere decir otra vez y “vis” que significa
mirar u observar algo. Las revisiones tienen por objeto mirar nuevamente lo que se ha escrito para
mejorarlo. En este paso, se analiza el contenido, se corrigen los errores, y se suprime lo que no es
apropiado. Se reacomodan algunas partes para que el significado sea más claro o más interesante.
Las decisiones que se toman en la revisión están controladas por el tópico escogido y las
limitaciones que éste tiene. Es fundamental tener una frase clara sobre el tópico o una frase en la
que se plantee explícitamente la tesis de éste. Se puede solicitar a un compañero que lea el trabajo
y que explique cuál es el tópico.

CORRECCIÓN / EDICIÓN:
La elaboración de un borrador y la revisión de éste se pueden repetir hasta que se logre una prueba
satisfactoria. Cuando se llega a la revisión final, se debe hacer una corrección final y editar el
trabajo; esto a veces se conoce como cirugía cosmética.
Se debe verificar lo siguiente:

 Ortografía, mayúsculas y puntuación

 Partes de las oraciones

 Que no haya repeticiones

 Errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos; concordancia entre sustantivos


y pronombres
 Información que falta o se ha perdido

 Los hechos deben concordar con la investigación

 Voz que se escogió

 Foco del trabajo

Si es posible se debe pedir a un compañero que revise y edite el trabajo. Después de que se hayan
hecho las correcciones finales, el estudiante debe hacer una copia final limpia y bien presentada.

¿Cuáles son las propiedades de un texto y la redacción?

1. Coherencia

La coherencia es una propiedad relacionada con la organización de la información para que el


emisor cumpla su objetivo comunicacional en el receptor de un modo claro y preciso.

Por tal motivo, también se relaciona con el conocimiento compartido entre el emisor y el receptor.
Es una relación semántica.

La coherencia determina la cantidad de información que contiene un texto, así como el orden en el
que se distribuye.

Para que un texto sea coherente debe encerrar un tema global que es detallado o profundizado en
cada uno de los párrafos que lo componen.

Esto exige un esfuerzo especial de selección y organización de los datos en el texto.

Los mapas conceptuales ayudan en esta tarea.

La información de un texto debe cumplir ciertas reglas para tener coherencia:

Repetición

El tema se presenta varias veces y de modos distintos (con sinónimos), a lo largo del texto.

Relación

Cada punto tratado debe relacionarse con el tema central del texto.

Progresión temática

A medida que se avanza en el texto, se agrega información nueva y relevante sobre el tema.

No contradicción

Se supone que siempre hay una tesis o premisa que el emisor defiende, por lo tanto, es necesario
que los datos fundamenten esa tesis, que no la contradigan.

La coherencia también exige un tipo de estructura:

Analizante
Que sigue el método deductivo desde el planteamiento de la tesis hasta su completo desarrollo.

Sintetizante

En esta estructura se aplica el método inductivo y por lo tanto, la conclusión revela la tesis
fundamental del texto.

Ejemplo de coherencia

Un texto que no presente coherencia podría ser algo así:

«De 2016. Me despidieron, pero me ayudo al final compre el rojo que también era pequeño.
Sincrónico de Italia con cuatro puertas».

¿Sabrías adivinar que intenta contarnos el texto? Lo más probable es que no, ya que carece de
coherencia. Sin embargo, si se la damos quedaría así:

«Este automóvil es un modelo de 2016.  Es pequeño y rojo, tiene 4 puertas y es sincrónico. Lo


importaron de Italia. Cuando me despidieron pude comprármelo gracias a la indemnización».

En este caso queda más claro qué intenta explicar el individuo del texto.

2. Cohesión

La cohesión permite la relación entre los párrafos que componen el texto sea correcta y lógica. Esa
relación es gramatical.

Existen varios recursos o mecanismos para lograr esa cohesión:

Mecanismo de recurrencia o repetición

Este mecanismo consiste en repetir palabras, frases u oraciones. Por ejemplo:

“Rosa está jugando con su muñeca. Es la muñeca que le regaló su tía”.

Mecanismo de sustitución

En este caso, un término ocupa el lugar de otro

Puede darse:

 Como una sustitución léxica mediante el uso de sinónimos o expresiones equivalentes.

 Mediante el uso de pronombres para evitar la repetición del sustantivo o referente.

 Mediante el uso de adverbios señaladores o deícticos.

Un ejemplo podría ser una oración como la que sigue:

“Juana y Robert prepararon un pastel. Ella comió, pero él no llegó a tiempo para recibir su parte.”

Elipsis
Es un recurso que permite suprimir elementos lingüísticos que se sobreentienden gracias al
contexto.

Un ejemplo de este recurso podría verse en esta oración:

“Hoy jugarán los chicos de primero; mañana, los de segundo”.

Marcadores discursivos o textuales

Son elementos lingüísticos que ayudan al receptor a interpretar el sentido del mensaje. Conectan
lógicamente las secuencias del texto. En este caso, aparecen:

 Conectores sumativos

 Conectores de oposición

 Conectores de consecuencia o causa

 Ordenadores del discurso

Ejemplo de cohesión

Veamos cómo se puede mejorar el siguiente texto en el que la cohesión no está optimizada:

«Noelia suele viajar y yo también. A mí me gusta mucho viajar y a ella también. Hemos visitado
Roma, hemos visitado Paris, también hemos visitado Barcelona y otras ciudades que también
hemos ido».

Para que tenga cohesión se podría formular de la siguiente manera:

«Noelia y yo solemos viajar porque nos gusta mucho. Hemos visitado Roma, Paris, Barcelona y
otras ciudades más».

3. Adecuación

Es una propiedad extratextual que consiste en la adaptación del texto a su propósito.

Un texto se adecúa en cuanto a:

Forma

Se refiere a la tipografía usada y a la disposición de los elementos del texto.

Propósito

Se refiere a si el texto es informativo, descriptivo, etc.

Registro

Hace referencia a la relación que entre el emisor y el receptor.

Género

Atiende a las convenciones de cada género para cumplir el propósito del texto.
Ejemplo de adecuación

«La fotosíntesis es el procedimiento metabólico en el cual los vegetales generan su sustrato


alimenticio. Se trataría de un proceso químico endotérmico que hace empleo de la luz solar para
transformar el dióxido de carbono en azúcares que aporten la energía a la célula del ser procariota.
¿Lo han entendido clase?».

Si la ponencia está siendo dada a una clase de biología avanzada, la respuesta será del todo
adecuada, pero si sus oyentes son niños en edades escolares, probablemente ninguno haya
entendido nada y por lo tanto no se cumple el propósito educativo del texto.

¿Qué es la claridad en el texto?

Consiste en que el texto sea entendible en la expresión de las ideas contenidas, lo que se escribe
tenga claridad se organizan las oraciones y palabras de forma tal, que el lector pueda acceder al
contenido mediante una lectura fluida y fácil de comprender, independientemente del tema del
texto.

¿Qué es la idea central de un texto?

Identificando las ideas principales en un texto

La idea central de un texto es su principal argumento. Es decir, es la información más importante


que se desea transmitir.

¿Qué es la concisión en un texto?

Concisión es transmitir una idea con la menor cantidad posible de palabras. Esta economía de
palabras —concisión— no implica brevedad, sino más bien densidad, precisión. Por el contrario,
una frase larga puede ser concisa.

¿Qué es una argumentación?

Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de
vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de una teoría,
para lo cual debe aportar determinadas razones. Aparte de esta intención comunicativa, el texto
argumentativo se caracteriza por una organización del contenido que lo define como tal: se
presentan unas opiniones, que deben ser defendidas o rechazadas con argumentos, y que derivan
de forma lógica en una determinada conclusión o tesis.

LA PROPIEDAD Y LA PRECISIÓN

La propiedad es el uso de las palabras en su acepción adecuada; mientras que la precisión es la


selección y uso de las palabras que con más exactitud expresen nuestro pensamiento. Es
indiscutible que el uso de las palabras precisas contribuye considerablemente a la claridad y
comprensión de una exposición.
Para lograr propiedad y precisión en el uso de las palabras, procure apropiarse de un léxico rico y
variado. Y cuando no esté seguro de la extensión semántica de una palabra, consulte un buen
diccionario.

Normas para la Redacción de Títulos y Subtítulos

Los títulos y subtítulos en un documento técnico-científico se utilizan para dar un sentido de


organización al texto. El propósito es desarrollar el documento dentro de una estructura lógica y
coherente facilitando su lectura y comprensión. El texto se divide en secciones lógicas con un orden
específico. Anderson, Durston y Poole (1993) sugieren manejar tres divisiones: capítulos, secciones
principales y subsecciones. Sí aún se requieren de mas niveles de subdivisión es adecuado recurrir
al recurso de subrayar los subtítulos.

El título del capítulo se redacta con letras mayúsculas, resaltado en negritas (bold), sin punto final y
centrado al renglón. Se dejan dos espacios dobles para continuar escribiendo. El título de la sección
(es) principal (es) que integran el capítulo se redacta centrado al renglón, destacado en negritas, sin
subrayar, y sin punto final. Se utilizan letras mayúsculas únicamente en los casos en que lo
determinen las reglas de redacción. Se deja un espacio doble para continuar redactando el escrito.

El título de la subsección o subtítulo se escribe al margen izquierdo con letras minúsculas con
excepción de los casos permitidos por las normas de redacción convencionales. Se redacta con
punto y aparte. Al terminar de escribir el contenido de esta subsección se deja doble espacio y se
continua escribiendo. De ser necesario un cuarto nivel de división o subsección se utiliza un nuevo
subtítulo. Ídem al anterior pero con punto y seguido.

Originalidad

Originalidad es la cualidad de las obras creadas o inventadas que las hace ser nuevas o novedosas,
y que las distingue de las copias, las falsificaciones, los plagios, las réplicas o las obras derivadas.
Una obra original ni deriva de otras obras ni es una copia realizada sobre otra, que sería su
origen,marcando que se compone de una forma, como este.

¿Qué es la naturalidad en la redaccion?

Si existen dos palabras más o menos adecuadas para definirla estas son espontaneidad y sencillez.
Un estilo natural es el que surge del vocabulario y del nivel lingüístico de la persona que escribe, y
no a través de expresiones y términos prestados.

¿Qué es la cohesión y la coherencia?

Desde el punto de vista formal, la coherencia se basa en el funcionamiento de una serie de


recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto. La cohesión es una propiedad
textual mediante la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde el punto de
vista léxico y gramatical.
Luego de leer realice las siguientes asignaciones:
a. Debes llevar la Prueba Diagnósticas o de saberes previos que está en los recursos
de aprendizaje
b. Resumir los puntos indicados en la parte superior no para entregar, sino para que
puedas realizar un mapa conceptual donde presente las etapas del proceso de
escritura. Sólo el mapa conceptual entregarás a la facilitadora.
b. Identifica una problemática ya sea social o empresarial, una vez identificada, pasar
al punto c de tu guía.
c. Redacta un texto de 5 párrafos aplicando los elementos de la estructura de la
producción escrita.
REQUISITOS  DEL TRABAJO 

 Hoja de Presentación 
 Introducción 
 Contenido: Recordar la forma de estructura, tipo informe, trabajar las citas que
necesites en el contenido de tu exposición.
 Conclusiones, dentro de la misma debes tomar en cuenta: Opinión
personal (¿Qué entendiste?,  ¿Qué aprendiste?  y  ¿Para qué te servirá?) No es
llenar las preguntas que dejo, es para que dentro de la redacción de los párrafos
que hagas tomes como base esas tres ideas, lo que indica que no quiero plagio ni
en la introducción ni en la conclusión.

 Bibilografía
 Anexos, si requiere.

Tamaño de las letras #12


Tipo de letra  Arial 
Justificado 
Espacio 1.5
Nota: en los materiales del curso les he dejado el Modelo APA en su sexta edición
para que puedan coordinar bien la organización de sus trabajos y como organizar la
bibliografía.
Referencia: Para aprender hacer un mapa conceptual, te dejo un link que te aportará
en tu trabajo, puedes usar cualquier plataforma aprendida para el mismo, lo que tienes
que tomar en cuenta es la estructura del mismo.
Play Video

Nota: Antes de elaborar o construir un mapa conceptual u otro esquema propuesto,


siempre es bueno iniciar con uno o dos párrafos que introduzca el esquema que vas a
presentar, de manera que puedas orientar al receptor de la organización que va a
apreciar en su trabajo. Un ejemplo por si les ayuda:
´´La redacción de texto tiene muchas manera de presentación, que recopila una serie
de pasos o etapas que ayudan al escritor organizar sus ideas, en el siguiente cuadro,
imagen, esquema etc... se aprecia las diferentes etapas del proceso de producción
escrita, partiendo de la organización propuesta por Fayet, 2005 en su libro ´´Cómo
redactar´´ o ´´Redactar Informes Técnico´´, veamos:´´
Suerte en su trabajo esta semana,
Lucrecia Lalondriz González

También podría gustarte