Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ahora bien se deduce a través de los estudios de J. Montes (2011) en todos los casos en
que se habla de dialecto se presupone, implícita o explícitamente, su pertenencia a una
entidad mayor, su en un conjunto más vasto por eso el autor define dialecto como la forma
más general posible como D c L. De esta manera el dialecto es concebido como parte de
una lengua.
Montes Giraldo (1997) al igual que como lo afirma (Pop, XXIV) asegura que el primer
trabajo propiamente dialectológico es el Dante Alighieri, quien examina los dialectos
italianos y los divide en catorce categorías (p.192). El mismo autor menciona también, otra
serie de trabajos de la segunda mitad del siglo XIX, entre ellos las Apuntaciones de Cuervo,
y dice que el período 1871-80 es el período más importante para los estudios dialectales de
Hafelin (Neuchitel), aparición de Ronlania y de Zeitschrift für romanische Philologie,
fundación de la English Dialect Society, Lexique Saint Polois de Edmont, inicios del ALF,
etc. Después de estos estudios, se publicó el Atlas Linguistique de la Frunce Montes
Giraldo (1997) dice que después los estudios que complementaron esto, fue el surgimiento
de la geografía lingüística, como primer escuela dialectológica, y se establece la
dialectología como una disciplina importante de la lingüística.
2. Lengua- colectivo
Se deduce a través de los estudios de J. Montes (2011) que lengua es cualquier sistema
comunicativo histórico usado por determinada comunidad humana y caracterizado por su
plenitud funcional y su autonomía normativa. La lengua es social ya que es adquirida y
convencional, es exterior al individuo ya que por si mismos no la pueden modificar. De esta
manera el hablante tiene que estar en un entorno social para poder adquirir una lengua, ya
que un sujeto es enviado en un lugar lejos de otros hablantes solamente y proporcionar y
satisfacerlos en sus necesidades sin hablarle, el sujeto no tendrá ninguna lengua para
comunicarse, a través de palabras articuladas. Según los estudios de M. Bigot (2007) la
lengua es como un tesoro (catálogo, inventario) depositado en los sujetos de una
comunidad; como una gramática que existe virtualmente en los cerebros de un conjunto de
individuos.
Se deduce a través de los estudios de J. Montes (2011) que Saussure define el habla
como el acto del individuo que realiza su facultad de lenguaje por medio de la convención
social que es la lengua. Saussure considera que el habla es una ejecución individual de
voluntad. Es decir como Saussure lo define como las combinaciones de los elementos del
sistema que hace sujeto hablante para expresar su pensamiento individual, aquí se refiere
Saussure a la creatividad del hablante.
En otras palabras, “La sociolingüística se ocupa de analizar el uso social de la lengua, así
como la correlación entre variables y la existencia de comunidades de hablar que
consolidan dichas variantes como marcas de su identidad”. (Rafael Areiza Londoño, 2012,
p.178). Así pues, se afirma que la sociolingüística no sólo responde a una extension de
modelo abstracto de la lingüística precedente dentro de un contexto social. Por ende, la
sociolinguística se actualiza con la base teoríca anterior, pero desde una sociológica y
antropológica.
Pero por otro lado, como lo asegura Gimeno Menéndez, (1990) que la sociolingüística
estricta, de W. Labov, se ocuparía de la estructura y evolución de la lengua dentro del
contexto social de una comunidad de habla. Sin embargo, entiende que no cabe otro estudio
del lenguaje, y el problema se originaría acto seguido al discutir la separación entre
lingüística y sociolingüística (226-227). Entonces, se trataría de un término redundante, sí
no respondiera a una necesidad exclusiva dentro y fuera del contexto, los cuales han
caracterizado la lingüística actual y precedente. En otras palabras, la sociolingüística es un
estudio más contemporáneo.
Como afirma lo afirma Molina Ortés (2015) que es raro que las diferencias de edad no
marquen algunas distinciones de peso en los sociolectos de una sintopía1 (p.66). En
consecuencia de esto, el individuo en diversas etapas vitales se producen cambios que
determinan su identidad social y, directamente, su identidad lingüística. Por eso, los grupos
generacionales establecen el uso de ciertas variables lingüísticas.
Sin embargo, son los jóvenes son los que incorporan la mayoría de los cambios
lingüísticos porque buscan ascender económica y socialmente, entonces esto provoca que
modifiquen o hagan incorporaciones lingüísticas. En otras palabras, en la juventud se
1
fenómenos lingüísticos que se dan en el mismo lugar o espacio geográfico.
encuentra más variedad lingüística. Por lo demás, es importante destacar las generaciones
más avanzadas donde no hay un interés por la norma, es decir, no aportan muchos cambios
lingüísticos. Debido a que al alejarse del ámbito laboral o por su nivel de educación no
aportan una mayor variación.
5. Análisis de la muestra
Cambios Fonéticos
Cambios fonéticos (foné), sonido, según Manual de etimología grecolatinas “son los que
afectan a los sonidos de las palabras” (p.31). La lengua, a través de los cambios fonéticos,
adopta las fomas dialectales ya sea de una comunidad o región del habla Es decir, las
mismas palabras de un idioma son pronunciadas con distintos matices. Entre ellos están:
Se deduce a través de los estudios de F. Jainer (1919) que los metaplasmos por adición
como la epéntesis y la prótesis han caído en desuso mientras que la paragoge se emplea más
en la actualidad. De tal manera que hoy en día es común encontrar hablantes que emplean
palabras con este tipo de fenómeno, comúnmente suele pasar con la adición del fonema /s/.
palabras como, dijistes, pusistes, hablastes, manchastes, lavastes, volvistes, escribistes,
estudiastes, anvistes, cantastes, etc.
Son cambios que sufren las palabras por adicción, supresión o transposición de un fonema
o incluso más.
7. Conclusiones
La lengua sufre muchos fenómenos fonéticos por los hablantes ya que la lengua la
hacen ellos mismos (hablantes). Fenómenos como los metaplasmos por adicción se ven con
mucha frecuencia en los actos comunicativos de los hablantes tal es el caso de la paragoge
el cual es un fenómeno que se presenta con frecuencia en los hablantes. Pero estos
fenómenos no son los mismos en todos los hablantes pues el habla es un acto individual y
la aparición de estos fenómenos tienen que ver con las variaciones dialectales en los
hablantes de igual forma se puede apreciar el cambio de contexto que un hablante puede
experimentar, por ejemplo si un japonés aprende el idioma español palabras se verán bajo
los fenómenos fonético tanto si son metaplasmos por adición como por supresión entre
otros fenómenos fonéticos que sufre la lengua, como también en personas del campo no
letradas como también personas de la tercera edad cuyo último fue le objeto de estudio de
este ensayo por ser ese tipo de hablantes en mostrar una gran variedad de fenómenos
fonéticos.
López, R. E. (2004). Estudios canónicos del español salvadoreño. Ponencia del Congreso
Nacional de estudiantes de Letras de la Universidad de El Salvador, 1 de octubre de 2004. ,
(págs. 1-13). El Salvador: San Salvador.
Muestra
A. Esde que está agarrando agua, toes se baña toos los días en el mar.
A. Zí.
B. ¿Es católica?
A. Zí, y utees?
A. Yo me llamo karmen.
B. Ahhh.
A. Mi oto nombre es “Tere” por una tía me puso… No que la cosa que cuando yo nací
decía í en el calendario, como antes le ofrecían el calendario.
B. Ahhh.
A. Zí, toos los días. A veces nó poque… vengo hasta en la talde poque está lloviendo
mucho.
A. Zii, yoe tlatado e que venga mi hemana, pelo ella como que padece eh mucha timidez,
casi no le gusta andal ente la gente fij.
A. Yo, me gustó andar en conjunto jí. Bueno en primero… sabe como ahí, que la jeñorita
no podía leer el… cuando etábamos aprendiendo a leer.
B. ¿Ella no podía?
A. Ya como, ya en primer grado nos pusiedon así como un libro y nos temblaba la voz
cuando nos tocaba hablar, poque a veces cuando ve montón de gente uno se siente
afocado…
B. Sii, es cierto.
A. Y tartaja nosotros como que empezábamos hablar… y decíamos pod ejemplo decía…
nos puso a leed el caballito, que dice: “Un muchacho le vio bien brillante el pelo a un
caballo y le dice: caballito que corre hacia el carro dime, cómo haces pa que tu pelo brille
tanto”
Entonce, uno no entendía que tenía que hablar pa que fuera comprendiendo pa que vaya
estudiando más.
B. Ahhh.
A. entonje, yo toa tartaja poque esde chiquito los ponía a leer. Y entonce yo toa tartaja
decía: “cacacaca, babababa, llito y ají; peo mide entonje no le hallé a la primer vez, y
espuéj nó, hasta el micrófono me pusieron.
A. Ya después bastante demás. Después ya no estaba estudiando yo, sólo en la iglesia que
me ponía astudiar para rezar. Estábamos rezando el rosario.
A. Zii. Ahí vivo, donde está una escuela que hay unas pelotas así. Allí estudié mi kínder
con la señorita Dinora.
B. Y ahí estudié mis primeras letras. Entonje cuanduno jalía al recreo, tenían unas grandes
olladas ahí de líquido pa darnos a nosotros comunayuda palimentarnos.
En eje entonces había gente millonaia. Millonaia decían, pero nosotros… y los pagos de los
trabajadores de onde salen nos decían.