Está en la página 1de 11

JIG DE LUCÍA

INTRODUCCIÓN

Determinar la verdadera posición mandibular es uno de los aspectos más importantes para el
diagnóstico ortodóncico-quirúrgico de un paciente, el cual nos proporcionará la discrepancia
esquelética entre el maxilar y la mandíbula, más aún en pacientes que presentan condiciones
diferentes a un patrón normal de estabilidad mandibular.

En los pacientes que presentan microsomía hemifacial es difícil determinar su verdadera posición
mandibular, ya que por la misma condición presentan alteraciones estructurales que dificultan la
toma de registros. Actualmente se emplean una gran variedad de técnicas clínicas para obtener
registros mandibulares en RC. Todas ellas involucran algún tipo de manipulación de la mandíbula,
seguida de la interposición de un material de registro (cera) que reproduce las indentaciones
cuspídeas con las que se montan los modelos. Una de las técnicas más utilizadas es la unimanualde
presión hacia atrás, existen otras referidas por Woelfel como una RC neuromuscularmente guiadas
(El jig anterior de Lucia y las láminas de Long)

El objetivo del jig de Lucia es que sea la musculatura elevadora la que lleve a los cóndilos a la
posición más anterosuperior dentro de la cavidad glenoidea. Como las fibras de los músculos
elevadores generan, en conjunto, un vector que presenta una dirección anterosuperior, al contraerse
en ausencia de contacto dentario, llevarán los cóndilos a esa posición anterosuperior, que es donde
se ubica precisamente el disco articular en la mayoría de pacientes (esta posición es la que se
observa bilateralmente en el 70% de individuos asintomáticos – Tasaki y col., Am J Orthod
Dentofacial Orthop 1996; 109: 249-62 -). Es por ello que nuestra posición de referencia será aquella
en la que los cóndilos estén en su posición más anterosuperior en las fosas articulares, cuando se
apoyan contra la pared posterior de las eminencias articulares y con los discos articulares
interpuestos adecuadamente.

Para que sea correcto el registro, es necesario que el paciente no presente contractura muscular
alguna, que hay un contacto único y centrado entre los incisivos inferiores y el jig de Lucia y no se
produzca de forma simultánea al registro ningún contacto entre los dientes de ambas arcadas (este
contacto dentario podría condicionar un deslizamiento en céntrica saliendo uno ambos cóndilos de
la posición de relación céntrica). El contacto único debe ser centrado para que la contracción
muscular de los músculos elevadores de cada lado sea simétrica.

El Jig de Lucía está hecho de acrílico de autocurado, que se adapta a las piezas ántero-superiores,
dejando una plataforma de 40-60° de inclinación, que se ajusta usando papel de articular marcando
las guías desoclusivas anteriores y laterales según la describe la indentación del ángulo mesio-
incisal de los incisivos centrales inferiores durante este recorrida sobre la masa acrílica,
produciéndose desoclusión posterior y retrusión.

La base del método mediante jig de Lucía es dar un punto de referencia anterior, lo que forma un
trípode con los cóndilos, ayudando a localizarlo en su parte más anterior y superior en la cavidad
glenoídea.
Ubicado en la zona anterior, como un tope que estabiliza la mandíbula durante el registro, dejando
una separación de un espesor mínimo que permite el uso adecuado de un material de registro,
además evita el contacto propioceptivo de las piezas posteriores, lo que favorece una disminución
de la respuesta refleja propioceptiva de la neuromusculatura, facilitando el registro, el que debe ser
realizado con el jig puesto en boca. Ha mostrado obtener registros de gran confiabilidad, lo que
también ha sido descrito en la combinación de Jig de Lucía y Chin Point o Manipulación Bimanual
principal diferencia que posee con el Jig de Lucía, es que en el deprogramador de Neff la rampa no
posee inclinación, sin determinar una posición retrusiva. Permite el deslizamiento libre de la
mandíbula, ya que permite una desoclusión progresiva de la mandíbula en protrusión y
lateralidades.

CONFECCION JIG DE LUCIA

Para confeccionar el jig se utilizará resina autopolimerizable (p.e. Duralay de Reliance), que se
mezclará en un vaso dappen con una espátula de cemento. previamente, aplicaremos vaselina los
incisivos superiores en el caso de que existan restauraciones composite. 

Prepararemos en el dappen una cantidad de resina suficiente para obtener una bola de 1cm de
diámetro (aprox.). Cuando la resina tenga consistencia plástica, un aspecto mate y no se pegue a los
dedos, le daremos forma de bola y la aplicaremos en los incisivos centrales cubriéndolos por la
parte vestibular (hasta media cara vestibular) y palatina.
Adaptaremos el jig para que abrace los dos incisivos centrales, lo adaptaremos por vestibular y por
palatino.

Llevamos al paciente a cerrar ligeramente para comprobar que el jig, una vez polimerizado, ofrecerá
contacto a los incisivos inferiores (esta maniobra será importante sobre todo en casos de marcado
resalte).
Cuando la resina tenga consistencia elástica la retiraremos y la pondremos dentro de un recipiente
con agua fría para volver a colocarla inmediatamente. Se trata de metilmetacrilato, por tanto,
generará una marcada reacción exotérmica que deberemos controlar durante todo el tiempo durante
el cual este polimerizando el material. Se sumerge en agua no sólo para bajar la temperatura del jig
si no también para enlentecer la reacción de polimerización y que, de esta manera, la liberación de
calor sea más lenta. Se colocará el jig en el diente, se esperan unos 5 segundos, se retira y se
sumerge en agua, se vuelve a colocar, y se va repitiendo esta maniobra hasta que ha polimerizado
completamente.

Para asegurar una retención y estabilidad del tope dejaremos que acabe de fraguar en la boca.
Seguidamente procederemos a comprobar el contacto en relación céntrica.
Con la pieza de mano y la fresa para resina retocaremos el tope obtenido de acuerdo con los
requisitos que ha de cumplir: abarcará solamente los dos incisivos centrales superiores, la superficie
palatina no debe presentar indentaciones, ha de ser plana y perpendicular al eje de los incisivos
inferiores. Por ello retiramos parte de la resina que queda por delante y por detrás de la marca de los
incisivos inferiores (figura de la derecha).
No interesa una superficie inclinada ya que cuando ocluya el paciente desplazará los cóndilos
distalmente (si al ocluir el paciente nota dolor indicará que la superficie no es perpendicular al eje
del antagonista y en ese desplazamiento posterior de los cóndilos se presionan los tejidos
retrodiscales que están ricamente inervados).
Eliminamos la parte de la resina acrílica que no interesa.

Se marca una línea que coincida con la línea media de la cara y la trasladaremos a la cara palatina
para tener la referencia de cuándo el contacto con el antagonista coincide con ella.
Iremos ajustando con papel de articular de 20 micras, eliminaremos los contactos que no interesen y
buscaremos la presencia de un único punto centrado, sin trazos que indicarían desplazamiento. En la
imagen de la derecha se observa la línea que corresponde con la línea media facial y los contactos
con los antagonistas (ninguno de ellos se sitúa sobre la línea media por lo que los eliminaremos).

En la imagen de la izquierda se observa el punto de contacto ligeramente desplazado. Se eliminará


hasta que quede bien centrado, como se muestra en la figura de la derecha. Debe haber, idealmente,
un único contacto centrado o, en su defecto, dos contactos simétricos (si p.e. el antagonista presenta
un diastema coincidiendo con la línea media).
En este momento se valora el espacio que ha quedado a nivel de los últimos molares. El registro
debe tomarse en una dimensión vertical mínima en la que no se produzcan contactos dentarios. Por
último, se le pide al paciente que realice movimientos en sentido anteroposterior estando el papel de
articular azul interpuesto entre el jig y los dientes anteroinferiores (que vaya desde la posición más
retruída que pueda hasta un borde a borde. Esta maniobra se realiza para descartar que el paciente
este realizando un cierre sobre el jig en posición protruída ya que no es infrecuente que el paciente
lo haga cuando se confecciona el jig. En el jig aparecerá un trayecto anteroposterior, el cual se
eliminará completamente y dejaremos sólo el contacto correspondiente a la posición más posterior.
Se procede a tomar el registro de relación céntrica. El material utilizado para el registro no debe
presentar resistencia a la deformación en el momento de llevarlo a boca aunque, una vez fuera de la
boca, deberá presentar rigidez y estabilidad dimensional para evitar ningún tipo de deformación
cuando se halle entre los modelos y realicemos una cierta presión sobre ellos para mantenerlos
encajados. Se pueden utilizar diferentes materiales para la toma de registros pero por su simplicidad
de uso, su rigidez y buena estabilidad dimensional la cera es un buen material de registro. Sin
embargo debe utilizarse la cera adecuada, que deberá presentar las siguientes características:
reblandecimiento suficiente a la temperatura utilización y rigidez suficiente a 37ºC para evitar
deformaciones después del endurecimiento en boca. Una forma para valorar si una cera es adecuada
es que no se deforma sin romperse a temperatura ambiente (si no se rompe a temperatura ambiente
no nos sirve).
Ya con el registro procederemos a montar el modelo inferior.

ESTANDARIZACION DEL JIG DE LUCIA

La desprogramación neuromuscular es utilizada para la rehabilitación oral de pacientes, el objetivo


es llevar la mandíbula a relación céntrica y que este sea el punto de partida del tratamiento. Las
técnicas autoinducidas son las más utilizadas para realizar este procedimiento crítico.

El Jig de Lucia es una técnica autoinducida muy efectiva en la desprogramación y demuestra un


desempeño superior sobre otras técnicas, sin embargo, presenta ciertas dificultades al momento de
su elaboración como la pérdida de tiempo en el desgaste para darle forma, la exotermia, mal sabor.
Ante esta situación surge la necesidad de crear un nuevo dispositivo, el Jig estándar BF, que
simplifica la técnica de elaboración del Jig de Lucia para uso clínico.

Las diferentes técnicas de registro de relación céntrica se pueden agrupar básicamente en tres
categorías: las inducidas por manipulación mandibular, electroinducidas y autoinducidas por
desprogramación neuromuscular. Entre las diversas técnicas de registro de la relación céntrica, la
primera usada fue la inducida por manipulación mandibular, debido a que si solicitamos al paciente
que ocluya sin previas instrucciones y sin manipulación por parte del operador, por lo general lo
hará en una posición mandibular más protrusiva que corresponde a la máxima intercuspidación.
Este hecho clínico es causado por una prevalencia de la musculatura protrusora en el cierre oclusal-
mandibular. Por consiguiente la manipulación mandibular se inicia ejerciendo una fuerza inductiva
muy leve, no forzada hacia atrás de la mandíbula del paciente, con lo cual se determina un
encajonamiento y asentamiento de los cóndilos en sus cavidades logrando el eje de bisagra
posterior.

La manipulación manual es poco repetible, ante esta situación el uso de un desprogramador


anterior facilita el poder realizarla, esto es de mucha importancia para poder iniciar un tratamiento
de rehabilitación con una planificación completa llevando al paciente a relación céntrica repetible.
El Jig de Lucia ha sido una técnica muy efectiva en la relajación muscular debido a su rigidez
demuestra un desempeño superior sobre otras técnicas, sin embargo, la elaboración ha sido uno de
sus puntos débiles a la hora de seleccionarlo como opción en comparación con otros dispositivos.
Por esta razón aparece la necesidad de estandarizar un dispositivo que facilite la técnica de
elaboración del Jig de Lucia para el odontólogo. Este dispositivo debe ser capaz de darle al
odontólogo una herramienta que simplifique y ayude a desprogramar a los pacientes en menor
tiempo y con mayor confort para el paciente. Se fabricó el Jig estándar BF en base a medidas
estándar para la elaboración de un Jig individualizado, utilizando el programa de diseño Gráfico
(Corel DrawX3 para Windows), en base a un diseño preliminar hecho a mano; posteriormente fue
escaneado y llevado al programa donde se realizaron los trazados punto por punto de líneas que
darán la forma al dispositivo y se redondearon los ángulos en el diseño para evitar molestias en el
paciente. Luego de finalizar el diseño se procedió al corte laser de la lámina de acrílico
Transparente (Norglass, Santa Cruz, Bolivia) con la Máquina (Universal VSL 3.5,Scottsdale, USA)
La lámina de acrílico de 31 cm. ancho x61 cm. largo y 8mm. de espesor fue previamente medida
con un calibrador digital (truper, Jilotepec, México) para poder introducir el tamaño del corte a la
máquina.

Una vez obtenidas las dos piezas cortadas se colocan unas cuantas gotas de cloroformo (Telchi
Ltda., Santa Cruz, Bolivia) para unir ambas piezas logrando así una fusión de las mismas ya que se
derrite parte del material y se endurece al evaporarse esta substancia. Se unieron 2 piezas iguales
para poder dar el suficiente grosor al Jig estándar BF

El Jig estándar BF tiene como ventajas la facilidad de elaboración mediante el rebasado ya sea con
acrílico, silicona u otro material que disminuye la secuencia y el tiempo al operador, ya que después
de haber endurecido el rebasado necesita muy poco desgaste de los excesos. Llegamos a la
conclusión que en pacientes sin desordenes temporomandibulares el Jig estándar BF es el más
eficiente de los dispositivos estudiados en cuanto a desprogramación neuromuscular. Los Hilos
R.O.C.A. y las Láminas de Long presentaron similar desprogramación al hacer el análisis
estadístico sin poder igualar los valores superiores del Jig estándar BF. Es necesario realizar más
estudios para evaluar el desempeño del Jig estándar BF.

El dispositivo Jig Estándar BF logra una desprogramación más adecuada permitiendo corregir los
problemas de oclusión de pacientes que no presentan una armonía entre la relación del maxilar
superior con el maxilar inferior, colaborando así a una correcta planificación del tratamiento
odontológico.

REFERENCIAS

https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10856/floresgaletovicrfo-1022016.pdf

https://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-2014/mo144e.pdf

http://prosthodonticsmcm.com/confeccion-de-un-jig-de-lucia-dr-ernest-mallat/

http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/250/submission/proof/files/assets/basic-
html/page375.html
https://es.slideshare.net/gabijeldes/jig-de-luca

También podría gustarte