Está en la página 1de 10

UNIDAD II CONT

CAPITULO N°2 DESARROLLO EMPRESARIAL EN LOS SERVICIOS DE


SALUD
El desarrollo empresarial de las instituciones del sector salud está enmarcado
por evoluciones permanentes que denotarán el desarrollo en la calidad de los
servicios de salud. La idoneidad de las personas encargadas de solventar las
necesidades de la población, lo que hará denotar estas instituciones como
empresas sociales de salud.
1. La nueva concepción de Empresa ajustada al sector Salud.
Desde un tiempo atrás existe una contienda de filosofía bizantina entre los
sectores de la economía y la salud y demás; contaban con un espíritu de
revancha sobre el poderío de uno de los dos y su protagonismo en el proceso
de desarrollo de un país. Afortunadamente se llegó a una concertación que le
trae beneficios al sector salud y al sector de la economía, en cuanta a la
vivencia ética que le permite a ambos sectores de ser copartidario en la
apropiación de conocimientos, estrategias y prácticas modernas aplicables al
sector de la economía, al sector salud en Colombia; debido a que ha generado
para el primero una nueva concepción de empresa que le permitirá abatir el
concepto de asistencia social que venía formado de una manera equivocada.
Todo esto abre campo a un modelo innovador y más que todo conciliador con
el que se pretende mostrar en los países de Latinoamérica el desarrollo de
nuestra calidad hospitalaria.
2. Dimensiones y potencialidades humanas en el proceso del desarrollo
empresarial en los servicios de salud.
Dentro del concepto de dimensiones humanas que hacen parte implícita en el
proceso que se realizan para un buen o excelente desarrollo empresarial
hospitalario, hablamos de tres dimensiones diferentes, una de la otra, pero que
se deben combinar entre sí, para el eficiente y eficaz proceso antes
mencionado; estas dimensiones se definen de la siguiente forma:
1. CREATIVO, IMAGINATIVO, INTUITIVO Y SOÑADOR: el hombre contará
con la autoridad de usar el pensamiento estratégico, que hace parte de un
juego mental de ideas que le permitirán ejercer los dotes que lo incluyen en
esta dimensión humana.
2. LA ACCIÓN: el hombre verá en la realización de sus responsabilidades
como el complemento que lo hace sentir un ser realizable y feliz de poder
ejercer sus funciones como trabajador.
3. social – afectiva: comprender la capacidad de cada hombre o funcionario,
sus cualidades, la importancia de trabajar en equipo, desarrollar el poder de
escuchar a los demás que le permitirá poder discernir entre lo que debe hacer
y lo que no, cuando se presenten crisis y problemas.
3. Capacitación de "grupos de líderes" para promover el desarrollo
empresarial de los servicios de salud.
Los "grupos de líderes para el cambio", han constituido en el Programa de
Mejoramiento de los Servicios de Salud en Colombia, una estrategia para
canalizar la participación de todos los funcionarios de un hospital en el
mejoramiento efectivo de la institución, de la gestión y de los servicios. En la
actualidad, esta estrategia ha sido llevada al proceso de transformación de los
hospitales estatales en ―Empresas Sociales del Estado‖. Se trata de una
estrategia por medio de la cual grupos de funcionarios se organizan para
comunicante, transmitir información, analizar problemas de servicio proponer
mejoras de soluciones en los procesos que conduzcan a consolidar la Calidad
Total del servicio en las "Empresas Sociales del Estado". Los grupos de líderes
del cambio se conforman con funcionarios de una o varias áreas funcionales,
utilizando una metodología de dinámica de grupo y apoyados por las directivas
de las instituciones. El análisis de problemas y de procesos, así como las
soluciones que proponen los grupos se apoyan en un conjunto de herramientas
para cuya utilización son capacitados. Entre esas herramientas se mencionan
la "lluvia de ideas*", diagrama de Pareto, diagrama de causa-efecto o espina
de pescado, diagramas y gráficas de control de flujos, técnicas para manejo de
mejoramiento de procesos y de indicadores de gestión, etc.
Esta estrategia lleva no sólo al mejoramiento del trabajo sino al desarrollo
integral de los individuos y las instituciones. La necesidad de crear y
estructurar un sistema de educación continua “para asegurar la dinámica del
desarrollo empresarial hospitalario” Este tópico debería ir involucrado con el
anterior, pero es tal su necesidad y urgencia, como estrategia y área clave para
lograr los resultados exitosos en el cambio, que bien vale la pena darle por
aparte, relevancia y prioridad. En los actuales momentos en que el cambio es
la característica y en que existe un movimiento humano de no quedarse en el
mismo sitio porque es quedarse atrás, han surgido en explosión alarmante
numerosas empresas, con distintas denominaciones, que brindan, a través de
un alud de avisos publicitarios, cursos, talleres, conferencias, provectos,
asesorías, tecnologías pesadas, y toda clase de software. A su vez las
instituciones hospitalarias, ávidas por encontrar mecanismos que las ayuden a
promover el desarrollo de sus instituciones, se adscriben a este boom, sin un
análisis y reflexión de lo que realmente necesitan. El resultado en gran parte y
no en su totalidad, es el de una explotación económica a las instituciones
prestadoras de servicios de salud y de disparos y cocteles educativos que
mantienen al PERSONAL en una enajenación y tensión permanente.
CAPÍTULO 3. PARTICIPACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES DE SALUD
EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL DEL SECTOR.
Si bien la educación continua, como lo hemos planteado, se convierte en el
núcleo de una red sistémica que dinámica y difunde el conocimiento, las
destrezas y habilidades en forma permanente para que el personal en servicio
sea agente del desarrollo, los Centros Educativos Universitarios ante este
hecho y frente al fenómeno insistente del cambio sin interrupciones, les
corresponde encajar nuevos reíos, nuevas formas de pensar) actuar sobre
todo nuevas ―formas de formal‖, valga esta redundancia necesaria y
apropiada. Muchos intentos se han hecho en el mundo para aproximar la
formación del personal de salud al desarrollo social e institucional sin obtener
mayores progresos. El desprecio de las instituciones forma-doras del personal
de salud en el pregrado y en las especialidades clínicas de postgrado por los
aspectos administrativos y por los modernos enfoques de la economía en el
campo de la salud, las presentan hoy como instituciones que no fueron
capaces de anticiparse a concebir, o siquiera imaginar. Los escenarios del
futuro que hoy son una realidad, y dentro de los cuales, con excepciones, los
egresados deambulan como extraterrestres.
La MEDICINA V SALUD FAMILIAR que se propuso desarrollar a las
instituciones académicas, a lo largo de los últimos 14 años, fue considerada
por los expertos de la alta tecnología clínica como desechos o embelecos,
mientras hoy se constituye en una exigencia frente al nuevo orden de la
Seguridad Social y del enfoque empresarial. En cuanto a los Centros
Educativos de postgrado, ya sea en el campo de la Administración Hospitalaria
o de la Gestión y Gerencia Estratégica de Servicios de Salud, o en cualquier
otro campo similar, tienen que encarar igualmente, como ya lo comenzaron
algunos a hacer, nuevos enfoques y concepciones, nuevas estrategias y
metodologías, nuevos sistemas de evaluación que les permitan preparar un
talento humano que sea capaz de conducir la reingeniería y la reinvención para
asegurar los procesos referentes al Desarrollo Empresarial.
La articulación de los servicios con la docencia y la investigación para asegurar
el futuro del desarrollo empresarial hospitalario De lo dicho en el numeral
anterior, relacionado con la responsabilidad de las universidades en el proceso
de desarrollo institucional surgen ideas y mecanismos nuevos, para
desencadenar cambios en lo que ha venido siendo conocido con el nombre de
"integración docente-asistencial".
Algunas de las innovaciones que hay que introducir son las siguientes:
- Al ingresar los estudiantes al hospital —tanto de pregrado como de
postgrado— deben recibir inducción sobre la estructura organizativa y
funcional de la institución, la población a servir con sus características
demográficas, epidemiológicas, económicas, sociales y cul-turales.
- Simultáneamente con la capacitación en el diagnóstico y tratamiento deben
recibir adiestramiento básico en los procesos administrativos y de desarrollo
empresarial hospitalario.
- Incorporar en la biblioteca o en el Centro de Documentación del Hospital
libros, revistas, elementos audiovisuales sobre administración, planeación y
gerencia estratégica, economía de la salud, indicadores y procesos, etc.
- Fomentar en los estudiantes de Ciencias de la Salud la mentalidad de la
investigación administrativa y de servicios junto con la investigación clínica,
epidemiológica y farmacológica-terapéutica.
- Recibir en el hospital no sólo estudiantes de Medicina y de las Ciencias de
la Salud, sino también de otras carreras como ingenierías, Arquitectura,
Ciencias Económicas, Administración de Empresas. Sociología. Trabajo
Social, procurando algunos tipos de comunicación entre ellos.
- Definir contratos entre el hospital y los Centros Educativos para evitar que
éstos abandonen a sus estudiantes, endosándolos como material incómodo
a los hospitales, y que las instituciones hospitalarias a su vez no se
aprovechen de los estudiantes para recargarlos con tareas asistenciales
que deben cumplir con el personal asistencial hospitalario.
El funcionamiento en red, en asociaciones o alianzas entre las instituciones para
favorecer el desarrollo empresarial hospitalario El Desarrollo Empresarial
Hospitalario no puede ser llevado a cabo aislada y separadamente por cada
institución prescindiendo de las otras. Por ello dos estrategias salen a flote: la una.
se refiere a la concertación de la prestación de servicios entre organismos de
salud ubicados por su complejidad, problemas económicos y recursos
tecnológicos en diferentes niveles: la otra estrategia consiste en la asociación,
alianza o constitución de redes horizontales entre instituciones de igual o
diferentes niveles, ubicadas en distintos municipios, localidades o áreas
geográficas, para mediante esta estrategia fortalecer la calidad y la oportunidad de
atención a clientes que provienen de distintos entes territoriales; cualquier tipo de
asociaciones y alianzas permiten fortalecer las instituciones hospitalarias y
presentarlas con un frente solidario ante organismos que quieran contratar sus
servicios.

CAPÍTULO 4. EL VALOR DE LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN [TIC] Y LA


COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL.
1. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) entendidas como “el


conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos,
aplicaciones, redes y medios; que permiten la compilación, procesamiento,
almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, video e
imágenes”. Toman cada día más importancia, debido a los múltiples beneficios
que ofrecen a la sociedad, aumentando la capacidad mental y el desarrollo social
de las personas. Entre los tantos beneficios que ofrecen las TIC los más
destacados son:

● Fácil acceso a todo tipo de información.


● Almacenamiento de grandes cantidades de Información.
● Interactividad.
● Automatización de Tareas.
● Mayores fuentes de conocimiento y oportunidad de estudios.
● Aprendizaje colectivo.
● Elimina las barreras de tiempo y espacio.
● Reduce los impactos nocivos al medio ambiente al disminuir el uso de
papel.

Muchas de las TIC no son nuevas, como por ejemplo la televisión ; la cual surgió
en la década de los 50 del siglo pasado, el teléfono, que apareció a finales del
siglo XIX y el Fax.. Entre otras tantas tecnologías, con las cuales convive
diariamente la sociedad.
Uno de los más destacados desarrollos de las TIC es “INTERNET”. Esta red ha
permitido el uso de diversas herramientas tecnológicas como lo son: los correos
electrónicos, la web, los blog, sitios de intercambio de archivos, redes sociales,
computación en la nube, plataformas virtuales, chat, juegos en línea, entre otras
tantas…..que se podría decir son tecnologías nuevas, pero que no significa que
sean las últimas.

Aunque muchas de las TIC no son tecnologías nuevas, no podemos negar que su
avance durante los últimos años ha sido bastante acelerado, contribuyendo a que
estas tecnologías se encuentren en su mejor momento. Cada vez notamos como
su uso crece y se extiende a lo largo del mundo, sobre todo en los países
desarrollados, y no es para menos, ya que estas han cambiado radicalmente la
forma de realizar múltiples actividades, y la forma de comunicación e información
entre las diversas personas, haciendo la vida más fácil, pero incluso han logrado
modificar el comportamiento humano.
Este crecimiento responde a las exigencias de un mundo globalizado, donde la
tecnología, la comunicación y la información juegan un papel primordial. Puesto
que la comunicación es una de las bases esenciales para establecer relaciones
sociales, políticas, económicas entre varios países, regiones, continentes. La
tecnología es el medio empleado para lograr no sólo la comunicación y la difusión
de la información, sino que además marca la diferencia en la competencia de
mercado.

Son precisamente las exigencias del mercado las que obligan, por decirlo así, a
las empresas a implementar TIC, puesto que de no hacerlo la probabilidad de
continuar siendo competente en el mercado sería casi nula, lo cual conlleva a su
desaparición. Podemos observar como cada día el uso de tecnologías de la
información y la comunicación en las empresas se hace más común, tanto en las
del sector, agrícola, industrial y comercial, como en el de servicios; son múltiples
las empresas que ofrecen servicios de información y trámites en línea, facilitando
así la vida a la sociedad.

Se debe tener en cuenta de que no basta solo con implementar tales tecnologías,
además se les debe dar un uso adecuado para lograr óptimos resultados, pues
bien es cierto que los resultados obtenidos por la empresa están directamente
relacionados al uso que se le dé a sus recursos, tanto financieros y operativos,
como tecnológicos. Un claro ejemplo de ello se puede evidenciar en la típica
empresa que compra maquinaria de última tecnología, y los más avanzados
sistemas de información gerencial, cuando sus operarios no están capacitados
para manejar tal maquinaria y cuando el mismo gerente o el contador no sabe
cómo ingresar la información al sistema de información, exponiéndose
significativamente a que los datos que arroje el programa sean erróneos, producto
de un inadecuado ingreso de información al sistema.

Por ello es de suma importancia que en los centros educativos se empleen las
TIC, y no solo eso, sino que además se permita a los estudiantes interactuar con
ellas, para que se vayan familiarizando; porque de poco sirve que se explique: qué
son, cuál es su importancia, como se usan…., si esto no se lleva a la práctica,
pues, como bien es dicho “Lo que no se practica se olvida”.

En este contexto y adaptándose a los cambios tecnológicos, muchas instituciones


educativas en el mundo están aprovechando los beneficios que brindan estas
tecnologías, sobre todo las instituciones de educación superior, quienes brindan
múltiples espacios académicos virtuales y a distancia, los cuales son orientados a
través de plataformas virtuales. Entre estas plataformas la más usada es
“MOODLE” la cual es empleada por diversas instituciones del mundo como: La
universidad Autónoma de Barcelona, universidad Santo Tomás de Bogotá,
universidad Pontificia Bolivariana, el instituto pedagógico Nacional y la Universidad
del Quindío.
Cabe resaltar que no sólo las empresas e instituciones educativas están
implementando TIC, los gobiernos también son pioneros en el uso de estas
tecnologías, entre los gobiernos latinoamericanos que implementan las TIC
encontramos: Brasil, chile, México, Venezuela, Ecuador, Perú, Costa Rica, Bolivia,
Guatemala, Nicaragua, Honduras, Colombia. Quienes implementan el sistema de
gobierno electrónico, el cual promueve la transparencia y la integridad.

En el caso concreto de Colombia, este creó el llamado Gobierno en Línea, una


estrategia liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones que contribuye a la construcción de un Estado más eficiente, más
transparente y participativo y que preste mejores servicios mediante el
aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC), por medio de este la población tiene acceso a la información pública en los
sitios Web del Estado, lo cual incluye el 100% de los municipios, hecho que
distingue a Colombia como líder latinoamericano en presencia en Internet.
Además del Gobierno en línea, el ministerio de tecnologías de La Información y La
Comunicación ha desarrollado otros planes para fomentar el uso de las TIC, entre
estos planes podemos mencionar el PLAN VIVE DIGITAL, el cual tiene como
objetivo principal impulsar el uso de internet, para dar un salto hacia la prosperidad
democrática. Entre sus metas concretas PLAN VIVE DIGITAL Tiene:

Como se pudo evidenciar las TIC han revolucionado el mundo, cosas que
anteriormente eran imaginables ahora son realidad y gracias a estas
tecnologías, las cuales no solo nos facilitan las actividades diarias, sino que
además nos brindan entretenimiento y la oportunidad de interactuar con todas
las personas del mundo e informarnos de todos los acontecimientos que
suceden en el contexto exterior.
Sin embargo, a pesar de todas sus virtudes no podemos olvidar los riesgos
existentes al no hacer uso precavido de las mismas. Entre estos riesgos
podemos citar:

● FUGA O ROBO DE INFORMACIÓN: Al no tomar las medidas de seguridad


pertinentes, como, por ejemplo: la restricción de acceso a la información, esta
podría ser hurtada, y usada por personas indebidas.

● FRAUDE ELECTRÓNICO: Muchas personas cuando realizan


transacciones de forma electrónica, suelen ser víctimas de este fraude, por no
ser prevenidos a la hora de entregar información; por ello se debe conocer con
precisión las páginas que visita, y solo proveer datos personales a sitios
confiables.

● INVASIÓN A LA PRIVACIDAD: Se deben establecer restricciones de


seguridad, sobre todo en las redes sociales, para no correr el riesgo de que la
información publicada caiga en manos equivocadas. Puesto que es muy
común que se presente robos o invasiones en los correos electrónicos y
cuentas de redes sociales. Por ello es pertinente no solo modificar las
contraseñas de acceso frecuentemente, sino también tener cuidado con las
personas que se relaciona a través de estos medios.

● RED DE PORNOGRAFÍA: Todos los cibernautas están expuestos a ser


víctimas de la red de pornografía, sin embargo son los niños los más
vulnerables. Para evitar ser víctima de una de estas redes lo más pertinente es
solo compartir con personas conocidas.

A dichos riesgos y a muchos más se encuentran expuestos diariamente los


cibernautas, por lo que se debe hacer uso responsable de las herramientas
tecnológicas. En cuanto al último riesgo mencionado “Red de Pornografía”
como se dijo, los niños son los más vulnerables, y es por ello que la Red
Papaz, la cual reúne más de 120.000 padres de familia, lidera un proyecto que
puede dar una idea de la dimensión de esta problemática.
El ICBF y las autoridades, crearon el portal www.teprotejo.org, para que los
padres denuncien los casos de “abuso digital” que involucren a sus hijos.
Puesto que según los miembros de la asociación el 40% de las cien denuncias
que reciben mensualmente sobre delitos de sexualidad infantil de internet,
corresponde a pornografía con niños.
Para sacar el máximo provecho de las TIC lo mejor es seguir el decálogo del
buen ciudadano digital, definido por la Red de Papaz el cual establece lo
siguiente:

1. Utilizo las TIC respetando a los otros y haciéndome respetar. Reconozco el


buen nombre de las persona s y respeto a las obras ajenas.
2. Ejerzo mi derecho a la libertad y respeto la de los demás. Soy libre de
decidir en cual espacio tecnológico quiero participar.
3. Hago uso de mi identidad de manera segura en mi interacción con otros
ambientes tecnológicos y respeto la privacidad.
4. Protejo mi integridad y seguridad personal, y la de los demás. Tomo
precauciones en las relaciones con otras personas.
5. Soy responsable con mi intimidad. No publicó información ajena sin
autorización.
6. Utilizo las TIC para el libre desarrollo de mi personalidad y mi autonomía.
Reconozco y respeto a las diferentes creencias y pensamientos.
7. Debo utilizar TIC para mejorar mi calidad de vida, procurando un ambiente
sano y pacífico. Con su uso debo fortalecer mi aprendizaje.
8. Los menores de edad necesitan ser guiados y acompañados en el uso de
las TIC. Deben ser aconsejados y protegidos de las amenazas en la red.
9. No se debe utilizar las TIC para ver o promover actividades relacionadas
con la explotación de menores de edad, como la pornografía o la prostitución
infantil.
10. Se deben respetar los derechos de autor. Todas las herramientas y
software que se usen tienen que ser legales.

También podría gustarte