Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen:
Antecedentes: Para que en una institución de la salud haya valores, objetivos y una
organización impecable se deben de respetar diversos elementos como lo son la planeación,
los diferentes modelos de atención médica, la calidad del servicio, administración y
planeación, aparte de conocer el marco jurídico y las normativas. Aparte de siempre cuidar
la salud de los pacientes y de los trabajadores.
Objetivo: Conocer los diferentes puntos a revisar cuando se quiere realizar una planeación
correcta de infraestructura en hospitales o cualquier centro de salud.
Conclusiones: Los hospitales representan mas que solo un espacio donde se procura cuidar y
restaurar la salud de los pacientes, representa también un espacio de trabajo donde muchos
involucrados deben de pensar en la mejor manera de perseverar la salud, guiados por normas
y reglas. Los centros de cuidado de la salud han evolucionado hasta el día de hoy, siempre
mejorando e innovando no solo en tecnologías médicas, también en mejores espacios y en
abarcar más a la población.
Palabras clave: infraestructura, planeación, organización, salud.
Abstract:
1.0 Introducción
importa. A pesar de eso, el modelo de atención medica esta basado en la atención primaria
de la salud, que se asegura de mantener la efectividad de las intervenciones y la productividad
de los servicios. Fomentando el rediseño de las plantas laborales y salariales, reglas claras de
rendición de cuentas y estímulos de desempeño. Esta atención primaria de la salud esta
propuesta para toda la sociedad, en especial para aquellas poblaciones que no tienen la
posibilidad de ir a un centro de salud privado. [1]
1.1 Planeación
La gestión de los servicios de salud constituye un reto sin precedentes, los mecanismos del
mercado y la creación de nuevas necesidades de la población ponen presión sobre las
instituciones de la salud. Pero lo servicios de salud tienen la responsabilidad de esforzarse
por guiar los recursos y optimizarlos en beneficio de la población, para esto es necesario
contar con el desarrollo de proyectos bien planeados y estructurados, empezando las bases
del sistema de salud y pensando en que la planificación da como resultado el logro de una
meta común.[2]
Planear diferentes rubros que deben de cumplir los hospitales, como la calidad, es decir,
asegurar diversas acciones, como el traslado del publico hacia los servicios de salud, la
calidad de la atención medica como una política del estado, modelos de acreditación
sectoriales que garanticen las condiciones básicas de calidad y de seguridad del paciente,
ampliar los refuerzos de integración de los servicios entre las instituciones públicas. En la
administración siempre se debe de pensar como el análisis de la eficiencia de los servicios
estatales de salud, de las demás instituciones publicas de salud y también de las instituciones
privadas, además de consolidar el traslado de responsabilidad a los estados para garantizar la
prestación universal de servicios con transparencia, oportunidad y sin retraso. La
administración debe de establecer la atención coordinada, continua y equitativa en la
formación de recursos humanos garantizando la idoneidad del perfil de profesional de salud.
Establecer la planeación sistémica de infraestructura en salud basada en elementos
demográficos, epidemiológicos, económicos, políticos y sociales de manera transversal a
nivel nacional.
problemas mas graves, que merecen o no merecen la atención de los hospitales, donde se
concentra la mayor carga de enfermos y pacientes. [3]
Debe de haber un incremento de la cartera de servicios en los establecimientos de atención
primaria o instalaciones extrahospitalarias, por la misma razón que hay muchos casos que se
pueden omitir de estar en un hospital especializado, por la falta de atención completa en los
establecimiento de atención primaria, esto debe de ser que estos establecimientos tengan una
mayor especialización y tecnificación de los hospitales.
Los hospitales deben de estar más abiertos a la comunidad y sociedad, esto porque la
población se retiene de ir a los hospitales, el hecho de que estén más abiertos significa muchas
cosas, la organización de los pacientes debe de ser manejada diferente, ya que una razón muy
grande por la que la población no va a los hospitales es por las filas interminables y los
tiempos de espera muy largos. Aunado a estos, se piensa que los nuevos hospitales deberán
de parecerse a cualquiera de los espacios donde las personas desarrollan sus actividades
cotidianas, quitar ese estereotipo de hospital y presentar lugares más abiertos. [4].
Incorporación de nuevos estándares asociados a la privacidad, calidad y confort del paciente.
Flexibilidad y capacidad de adecuarse a los veloces avances de las comunicaciones, la
informática y la tecnología de diagnostico y tratamiento. El diseño de los espacios de
diagnóstico, como se mencionó, debe de ser abierto y que facilite la incorporación rápida de
la nueva tecnología resolutiva. La demanda de atención hospitalaria sigue siendo poco
entendida y estudiada, determinar la capacidad de establecimiento de salud, teniendo como
única variable el cambio demográfico puede ser un grave error, la existencia de otras
variables como la oferta de nueva tecnología y los cambios de preferencia de los pacientes,
así como el efecto de la hospitalización de corta estancia a la atención domiciliaria y otros
elementos deben de ser considerados en los modelos de pronósticos para el diseño de nuevos
hospitales y la remodelación o ampliación de los existentes.
Instrumento técnico que conjuga las necesidades que derivan de la definición de la cartera de
servicios, los estándares establecidos en la normatividad de cada país y las necesidades
identificadas por los usuarios internos del establecimiento, es base a este instrumento que los
especialistas son capaces de desarrollar los proyectos y diseños de la arquitectura,
equipamiento, ingeniería y especialidades necesarias para hacer realidad un centro de salud.
Este instrumento determina la dimensión, características, relaciones funcionales de los
ambientes y espacios físicos, las características de las instalaciones sanitarias eléctricas y
especiales que son requeridas para el funcionamiento de los equipos y mobiliario, así como
otras condiciones que son indispensable para que el personal desarrolle las actividades
propias de cada unidad funcional.
Bernal-Almazán Osvaldo Jair, Araujo-Jurado José Roberto, Flores-Santillán Miriam de
Jesús, Cárdenas Jessé.
Página 5/10
Diseños arquitectónicos en áreas hospitalarias, los edificios para la salud han evolucionado
a través del tiempo, siguen los paradigmas planeados por las innovaciones medicas y los
avances acontecidos en la arquitectura y la tecnología. Primer nivel de atención, predominan
Bernal-Almazán Osvaldo Jair, Araujo-Jurado José Roberto, Flores-Santillán Miriam de
Jesús, Cárdenas Jessé.
Página 7/10
los consultorios de medicina general, pero en el segundo y tercer nivel de atención además
de los anteriores predominan los consultorios de especialidades los cuales deberán equiparse
de acuerdo a cada especialidad.
Existen otros factores que se deben de tomar en cuenta para el diseño arquitectónico
adecuado de un hospital como son: fácil accesos, orientación del edificio para fines de
iluminación, aireación y drenajes, área especial de urgencias, zona para ingreso de víveres,
circulación para visitantes, pacientes, médicos y personal paramédico. Los servicios básicos,
las zonas de lavandería y ropería, desechos orgánicos, las instalaciones de calderas y cuartos
de máquinas, la localización de áreas de cuidado intensivo, la disposición adecuada de
quirófanos, zona de ascensores y su dimensionamiento, área de farmacia, patología, los
lugares para cultor religioso, áreas especiales para aislamiento de infectocontagiosos.
La consulta externa es el departamento en el cual se imparte atención medica a los enfermos
no internados y cuyo procedimiento les permite acudir al hospital, pues otros pacientes
externos tienen que ser atendidos en su domicilio. La atención medica en consulta externa
puede ser de diversa índole, pero principalmente de un tratamiento y examen que conducen
al diagnóstico y a la prescripción de un tratamiento y también en el tratamiento mismo cuando
este no requiere equipos ni condiciones muy especiales. [7]
La atención medica en casos de urgencias se proporciona en otro departamento del hospital
y los tratamientos propiamente dichos, aun cuando se refieran a enfermos externos
corresponden a otros departamentos distintos a este.
En los últimos años los progresos tecnológicos han tenido una fuerte importancia en la
medicina, generando cambios en las modalidades de atención, tales como la cirugía
ambulatoria y en la actualidad la cirugía robótica. Sin embargo, esto no ha impedido que las
infecciones intrahospitalarias sigan siendo una problemática que resolver en las instituciones
de salud, lo que implica un especial cuidado en los procesos, los cuales deben estar normados
y ajustado a la disponibilidad de recursos.
En las etapas de desarrollo de la infraestructura medica intervienen a todo lo largo de sus
desarrollo y en todas sus fases un gran numero de leyes de reglamentos y normatividad en la
materia que deberá observarse para poder concluir un proyecto de manera exitosa.
Planeación, diseño, construcción, equipamiento, conservación, noms, leyes, normatividad,
reglamentos, manuales. La consulta externa es un servicio fundamentalmente para pacientes
ambulatorios, tiene a su cargo la atención a domicilio y los programas de medicina
preventiva.
Es importante que el lugar en donde se desarrolla el cuidado de la salud se piense de tal forma
que se pueda ofrecer una mejora en la calidad del trato para recuperar la salud del paciente,
esto se lleva a cabo con mejoras en la tecnología, equipos de buena calidad y todo esto no
puede pasar sin una buena planeación y organización temprana. La arquitectura asume en el
genero de la salud un compromiso, que a través del tiempo ha consolidado en modelos o
tipologías que se han proyectado y fabricado de acuerdo con el avance científico y
tecnológico, a las posibilidades que se prosperan en esta disciplina y las limitaciones que
imponen los recursos económicos y las normativas. Gracias a ello, parte de esa producción
ha perdurado con cambios y adaptaciones para actualizar los espacios, afrontando a nuevos
riesgos y nuevas complicaciones que se vienen por la acelerada mejora en las tecnología e
inclusive otros factores de riesgo que incluyen la vulnerabilidad a fenómenos naturales y mas
en especifico a riesgos sanitarios.
Se señala al estilo de vida como un factor en el que se corresponsabiliza a la sociedad
contemplando la alimentación, accesibilidad al agua potable y las características de las
viviendas o habitaciones, lo que da pauta a incluir a todos los espacios que se habitan
temporal o permanentemente entre ellos las unidades para la salud. El sistema de salud reúne
un conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos humanos,
económicos, equipos, infraestructura, etc. Organizados para responder a las necesidades de
salud de las personas, las familias y la comunidad. [8]
Un buen hospital brinda la seguridad y certidumbre de una buena atención, con resultados
favorables para la recuperación de la salud; el diseño congruente, forma y funcionalidad,
considerar las condicionantes sociales, geográficas, medio ambientales y urbanas forman
parte de las características que deben de tomarse en cuenta para formar un buen espacio de
salud.
Para concebir y proyectar una unidad médica, es conveniente que se tenga un criterio general
respecto de las patologías mas frecuentes, por que de las incidencias se derivan la frecuencia
y tipos del servicio de salud; especialmente por que son las que requieren una terapia más
especifica.
Bernal-Almazán Osvaldo Jair, Araujo-Jurado José Roberto, Flores-Santillán Miriam de
Jesús, Cárdenas Jessé.
Página 9/10
Referencias:
https://tjmbb.org/es/sistemas-de-atenci%C3%B3n-m%C3%A9dica-cuatro-modelos-
b%C3%A1sicos/
https://www.binasss.sa.cr/opac-
ms/media/digitales/Planificaci%C3%B3n%20de%20los%20servicios%20de%20sal
ud.pdf
proyecto-hospitalario
de 2022, de https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-05/relacion-entre-
atencion-primaria-y-urgencias-hospitalarias-todavia-queda-camino-por-recorrer/
https://proyectosaludmexico.org/unops-insabi
Bernal-Almazán Osvaldo Jair, Araujo-Jurado José Roberto, Flores-Santillán Miriam de
Jesús, Cárdenas Jessé.
Página 10/10
ingenieria-biomedica-aplicada-en-el-diseno-hospitalario/
https://inntecsa.mx/2021/07/27/niveles-de-atencion-en-salud/
hospitales/