Está en la página 1de 11

ADMINISTRACIÓN DE TESORERÍA

Determinación del capital de trabajo


ESCUELA DE SONIDO, TELEVISIÓN Y LOCUCIÓN

Director de carrera / Raphael França

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Claudio Romero Zuñiga

Diseñador instruccional / Danilo Bermudez Macias

VALIDACIÓN PEDAGÓGICA

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

Experto disciplinar / Pepito pepito pepoti

DISEÑO DOCUMENTO

(Nombre consultora o diseñador a cargo) / Pepita Pepite Pepito

Administración de Tesorería / Determinación del capital de trabajo 2


Contenido
1. ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO Y VALORES NEGOCIABLES....................................... 4
1.1. El efectivo desde el punto de vista contable: ........................................................................ 4
1.2. ¿Qué es un valor negociable? ................................................................................................ 5
1.3. Objetivos de la administración del efectivo y valores negociables ....................................... 5
1.4. Flotación ................................................................................................................................ 4
1.5. Costos de la administración del efectivo ............................................................................... 5
1.6. ¿Qué busca el administrador o director financiero? ............................................................. 5
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 7

Administración de Tesorería / Determinación del capital de trabajo 3


1. ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO Y VALORES
NEGOCIABLES

Los siguientes conceptos nos ayudarán a interiorizarnos en el mundo de la administración de la


tesorería:

1.1. El efectivo desde el punto de vista contable:

El efectivo que posee una empresa, forma parte


del activo corriente y su función es hacer frente
a las obligaciones a corto plazo que pueden
aparecer.

El efectivo se define a menudo como un “activo


que no genera utilidades”, sin embargo, el
efectivo es un elemento del balance y forma
parte del activo corriente.

En virtud de lo anterior, se desprende que el efectivo es el elemento más líquido que posee la
empresa, es decir, principalmente se podría decir que es el dinero con que cuenta la empresa, el
cual es utilizado para hacer frente a sus obligaciones inmediatas.

En el lenguaje técnico que se usa en las empresas podemos decir que el efectivo es todo el dinero
que se tiene en caja, banco, cheque o disponible de la empresa, pero en términos contables y
siendo bien precisos, este efectivo no está solo sino es conocido bajo la descripción de efectivos y
otro equivalentes del efectivo. Este último concepto está formado generalmente por:

 Dinero (papel moneda y metálico) de curso de legal. Por ejemplo, el que se encuentra en
la caja chica.
 Dinero que se encuentra en la cuentas corrientes de la empresa o cuenta de ahorro (siendo
el titular la empresa).
 Cheques.
 Depósitos a plazo
 Fondos mutuos de bajo riesgo

Para reflejar todos los movimientos de efectivo que entra y sale de la empresa se utilizan las cuentas
contables asociadas a la efectivo y equivalentes del efectivo del plan de cuentas de la empresa y
que quedarán reflejadas en el balance general.

Administración de Tesorería / Determinación del capital de trabajo 4


1.2. ¿Qué es un valor negociable?

Dentro de los valores negociables podemos elementos de deuda o patrimonio. Así los
citar los bonos (Corto y Largo Plazo), en el valores negociables son sustitutos del efectivo
corto plazo tenemos instrumentos como los directo.
Depósitos a Plazo, Fondos mutuos y
Estos poseen una demanda pública y son
certificados de valores (Acciones, Cuotas de
fáciles de convertir en dinero efectivo.
Participación, ADR, etc.), como se ve existen

Los valores negociables se definen como cualquier


instrumento financiero que puede ser fácilmente vendido
o convertido en efectivo, su intercambio debe ser
realizado con facilidad.

1.3. Objetivos de la administración del efectivo y valores negociables

¿Cuál es la importancia de la administración del efectivo y valores negociables?

La administración del efectivo y los valores negociables es una de las áreas más importantes de la
administración de la tesorería. Estos conceptos también se asocian al capital de trabajo el cual
está relacionado al nivel de liquidez de la empresa (este concepto se profundizará en mayor detalle
al final de esta unidad).

Todos estos activos líquidos pueden funcionar también como una reserva de fondos para cubrir
los desembolsos inesperados, reduciendo así el riesgo de una "crisis de liquidez" el cual es uno de
los principales motivos del quiebre financiero de una empresa. El principal objetivo de administrar
estos recursos es maximizar la disponibilidad de estos activos.

Existen cuatro principios básicos cuya aplicación en la práctica conducen a una administración
correcta y maximización del flujo de efectivo en una empresa determinada.

Estos principios están orientados a lograr un equilibrio entre los flujos positivos (entradas de dinero)
y los flujos negativos (salidas de dinero) de tal manera que la empresa pueda, conscientemente,
influir sobre ellos para lograr el máximo provecho.

Los dos primeros principios se refieren a las entradas de dinero y los otros dos a las erogaciones
(Pagos) de dinero.

Administración de Tesorería / Determinación del capital de trabajo 5


Ejemplos:
Primer principio:
 Incrementar el volumen de ventas.
"Siempre que sea posible se deben  Incrementar el precio de ventas.
incrementar las entradas de  Mejorar la mezcla de ventas
efectivo". (impulsando las de mayor margen
de contribución).
 Eliminar descuentos.

Ejemplos:
Segundo principio:
 Incrementar las ventas al contado.
"Siempre que sea posible se deben  Pedir anticipos a clientes.
acelerar las entradas de efectivo".  Reducir plazos de crédito.

Ejemplos:

 Negociar mejores condiciones


Tercer principio: (reducción de precios con los
proveedores)
"Siempre que sea posible se deben
 Reducir desperdicios (mermas) en la
disminuir las salidas de dinero".
producción y demás actividades de
la empresa.
 Hacer bien las cosas desde la
primera vez (Disminuir los costos de
no Tener Calidad)

Administración de Tesorería / Determinación del capital de trabajo 2


Ejemplos:
Cuarto principio:
 Negociar con los proveedores los
"Siempre que sea posible se deben mayores plazos posibles.
demorar las salidas de dinero".  Adquirir los inventarios y otros.
 activos en el momento más próximo
a cuando se van a necesitar.

Nótese:

Los otros activos corrientes (cuentas por cobrar e


inventarios) se convertirán finalmente en activo mediante la
cobranza y las ventas, es decir, en dinero efectivoque es el
común denominador al que pueden reducirse todos los
activos líquidos.

Observación:

Hay que hacer notar que la aplicación de un principio


puede contradecir a otro, por ejemplo:

Si se vende sólo al contado (sin otorgar ventas a crédito)


se logra acelerar las entradas de dinero, pero se corre el
riesgo de que disminuya el volumen de venta.

Como se puede ver, existe un conflicto entre la aplicación del segundo principio con el primero.

En estos casos y otros semejantes hay que evaluar no sólo el efecto directo de la aplicación de un
principio, sino también las consecuencias adicionales que pueden incidir sobre el flujo del efectivo.

Dado lo anterior, se pueden generar algunas estrategias básicas para efectuar de manera
adecuada la Administración del efectivo en una empresa:

1. Cubrir las cuentas por pagar lo más tarde posible sin perder la posición crediticia de la
empresa, pero aprovechando cualquier descuento en efectivo que resulten favorables.

Administración de Tesorería / Determinación del capital de trabajo 3


2. Utilizar el inventario lo más rápido posible, a fin de evitar existencias que podrían resultar
en el cierre de la línea de producción o en una pérdida de ventas.

3. Cobrar las cuentas pendientes lo más rápido posible sin perder ventas futuras debido a
procedimientos de cobranza demasiado apremiantes. Pueden emplearse los descuentos
por pronto pago, de ser económicamente justificables, para alcanzar este objetivo.

1.4. Flotación

La flotación está relacionada al uso de cheques para realizar pagos o compras dentro de la
empresa. Así cuando extendemos un cheque, lo que sucede es que el saldo de los libros contables
se reduce en la cantidad o monto del cheque, pero nuestro saldo disponible en el banco no se
reduce, sino este saldo se va actualizar cuando efectivamente el cheque por fin se aplica. Así
durante este retardo de pago la compañía se beneficia por un flotante, es decir, un dinero que
queda en el banco.

Existen distintas clases de flotante, a continuación las 3 principales formas de flotación:

1. Flotación por desembolsos: puede ser positiva o negativa. Si se paga un cheque a un


portador y este es cobrado en el banco, el saldo en los libros contables será más bajos
que el saldo real, en el lapsus que los fondos no se carguen a la cuenta corriente del
banco.

2. Flotación de cobro: la flotación puede ser positiva o negativa. Si recibo un cheque y este
se deposita en el banco el saldo en los libros contables será más alto que el saldo real, en
el lapsus que los fondos no se acrediten a la cuenta corriente del banco.

3. Flotación neta: corresponde a la diferencia entre la flotación por desembolsos y la flotación


por cobro.

Generalmente, el tesorero debe estar muy atento a la flotación para no dejar las cuentas corrientes
sin saldo.

Administración de Tesorería / Determinación del capital de trabajo 4


1.5. Costos de la administración del efectivo

El hacer uso del servicio de un tercero siempre tiene asociado un costo, lo mismo pasa con los
valores negociables realizar distintas transacciones tiene un costo. Veamos algunos ejemplos:

1. Costos de mantención de cuentas corrientes: toda cuenta corriente bancaria tiene asociado
un costo por mantención, generalmente este cobro está en UF.

2. Comisión por transacciones: algunas cuentas corrientes tienen asociado un costo por
realizar transferencias

3. Costo del cheque: dependiendo de la institución bancaria, el uso de cheques tiene un


costo de emisión.

4. Comisión por uso de línea de crédito: el uso de la línea de crédito tiene un costo asociado
la cantidad y los de días de uso de ésta

5. Seguros asociados a productos bancarios: los seguros son variables de acuerdo a los
montos aprobados en los distintos

1.6. ¿Qué busca el administrador o director financiero?

La dificultad principal de la administración del efectivo proviene de la falta de coordinación entre


las entradas por concepto de ingresos y salidas por concepto de costos.

Corresponderá al Director de Finanzas o al Tesorero (según sea el caso de la empresa) cuidar que
se mantengan saldos de efectivos adecuados y procurar que su posesión implique el menor costo
posible, o bien que el efectivo sea un centro generador de utilidades, a través de su inversión en
valores negociables produciendo utilidades adicionales.

EJEMPLOS
¿Cuánto debe invertir una empresa en valores negociables?

Esta decisión va a depender de la relación entre la oportunidad de ganar rendimientos sobre


fondos ociosos durante el período de mantenimiento y los costos de corretaje (Comisión de Agente
de Valores) asociados a la compra y venta de los valores negociables.

Caso ejemplo:

Una empresa pago $50.000 por concepto de costo de comisión por la compra y venta de valores
negociables de $4.000.000 los cuales proporcionan un rendimiento anual del 12%; y se piensa
mantener un sólo mes dicha inversión.

¿La empresa debería hacer la inversión? ¿Por qué?

Administración de Tesorería / Determinación del capital de trabajo 5


Analicemos la situación:

Rendimiento: $4.000.000 * 0,12 * 1/12

Rendimiento: $40.000

Entonces:

(+) Rendimiento: $40.000

(-) Costo de Conversión: ($50.000)

(=) Perdida/Ganancia: ($10.000)

Respuesta:

No se debería hacer la inversión porque resultaría una pérdida, los costos son
mayores que el rendimiento (beneficio) que se piensa obtener.

Administración de Tesorería / Determinación del capital de trabajo 6


BIBLIOGRAFÍA

 Brealy R& Stewart M. (1998). Fundamentos de Financiación Empresarial. Editorial: Mc


Graw Hill; 5ª Edición.

 Ross, Stephen A.; Westerfield, Randolph W. y Jaffe, Jeffrey F. (2005). Finanzas


corporativas. México: McGraw-Hill; 7ª Edición.

Administración de Tesorería / Determinación del capital de trabajo 7

También podría gustarte