Está en la página 1de 7

SEÑOR Asunto: CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

(A):
JUZGA
DO ROSA MARIA TERAN RICARDO, identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma,
DOCE portador de la tarjeta profesional 306249 del C.S.J, en mi condición de apoderada judicial de E.S.E.
ADMINI HOSPITAL SAN PABLO, según poder que adjunto a la presente, dentro del término legal fijado por
STRATI el artículo 175 de la ley 1437 de 2011, me permito dar contestación de la demanda en el proceso de
VO la referencia de la siguiente manera:
ORAL
DE En cuanto a los hechos hacemos referencia únicamente a los puntos que nos conciernen:
CARTA
GENA PRIMERO: el primer hecho es cierto en la medida que ingresaron el 10 de agosto a las 7:10 pm al
DE hospital dos jóvenes identificados como Pedro Luis Tapia y Wilmer Lugo Mosquera de edades de 18
INDIAS y 19 años quienes acababan de sufrir un accidente de tránsito ,quienes se le procedió hacer la
E. valoración médica y estos se encontraban en estado de consciencia activa con traumatismos
S. cervicales , el joven pedro Luis tapia presentaba fractura en fémur derecho y lesión en el brazo
D derecho y el joven Wilmer Lugo Mosquera tenia fracturas en fémur izquierdo , dadas las lesiones de
alta complejidad se necesitaba mayor atención a un centro especializado , debido al diagnóstico
Acción: emitido por el médico en turno de urgencias se decide avisar a sus padres y trasladarlos de
reparaci inmediato a la clínica central quien si contaba con ese servicio.
ón
directa El E.S.E HOSPITAL SAN PABLO es una entidad que presta servicios de Neumología, tuberculosis,
Radica cirugía de tórax, terapia respiratoria, psiquiatría, farmacodependencia, alcoholismo, terapia
do: ocupacional, cardiología y odontología pero no contaba con el servicio de ortopedia en que esos
13001- momentos requerían de manera urgente los pacientes que ingresaron ese día , negando así el
23-34- retardo de la atención a los pacientes.
015
-2005- Con relación al SEGUNDO punto es falso y carecen de unidad probatoria ya que se les hizo el
00423- ingreso al sistema de urgencias del hospital y la verificación de identidad y valoración médica.
00
Actor: Aduciendo al punto de que los jóvenes no clasificaban en el SISBEN No. 1, aquí se atendían a
PEDRO todos los estratos sociales sin discriminación alguna.
LUIS
TAPIA
TREJO
S

GLADIS
CANTIL En cuanto a las pretensiones
LO
BARRI Me opongo a cada una de las pretensiones de la demanda por carecer de respaldo factico y jurídico
OS Sabido que , la cuestión de la prueba en los conflictos jurídicos como el aquí planteado , se convierte
en uno de los aspectos más importantes en la decisión de estos , ya que el fallado fundamenta su
Deman sentencia en los hechos que se demuestren dentro del proceso; y en caso en cuestión es claro que
dado: la parte accionante no aporto las pruebas necesarias para demostrar el daño causado por parte de
E.S.E esta entidad prestadora de salud , toda vez que como reiterada lo ha sostenido la doctrina y la
HOSPI jurisprudencia colombiana sin daño probado no hay responsabilidad .
TAL
SAN Frente a los demás perjuicios no están llamados a prosperar
PABLO
- EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD EN LA ACCIÓN
CLINIC Para el caso de la Reparación Directa, la Ley previó expresamente que el derecho para demandar
A AMI caduca en un plazo de dos años, lo cual se deduce de lo normado en el literal) del artículo 164 del
S.A -
C.P.A.C.A., el cual dispone:
CLÍNIC
A ··Literal i) Cuando se pretenda la reparación directa, la demanda
MADRE deberá presentarse dentro del término de dos (2) años, contados a
BERNA partir del día siguiente al de la ocurrencia de la acción u omisión
RDA- causante del daño, o de cuando el demandante tuvo o debió tener
CLÍNIC
conocimiento del mismo si fue en fecha posterior y siempre que pruebe
A
la imposibilidad de haberlo conocido en la fecha de su ocurrencia··.
CENTR
AL. Por cuanto el actor debió presentar la respectiva demanda para reclamar perjuicios por los hechos
motivo de la presente, contados los dos años a partir del día 10 de agosto de 2001, sí la acción la iba
a dirigir CONTRA E.S.E. HOSPITAL SAN PABLO por la supuesta falla en el servicio.

DEBIDO A LO ANTERIOR PODEMOS AFIRMAR LO SIGUIENTE:


Página 9 de 9
jóvenes Pedro Luis Tapia y Wilmer Lugo.
• • El demandante tenía hasta el día 10 DE AGOSTO DE 2003
para presentar la demanda.

Al respecto ha mencionado la jurisprudencia del Consejo de Estado lo


siguiente

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN - Regulación


normativa / CADUCIDAD DE LA ACCIÓN - Cómputo
/ CADUCIDAD
DE LA ACCIÓN - Reiteración jurisprudencial

En relación con la caducidad de la acción de


reparación directa, el numeral 8 del artículo 136 del
C.C.A. - modificado por el artículo 44 de la ley 446 de
1998- establece lo siguiente: (...) En ese contexto, la
Sala ha señalado, en reiteradas ocasiones, que el
término de caducidad de la acción de reparación directa
debe computarse a partir del día siguiente a la fecha en
que tuvo ocurrencia el hecho, la omisión o la operación
administrativa fuente o causa del perjuicio. De otro lado,
es posible que, en específicas ocasiones, el daño se
prolongue en el tiempo, con posterioridad al momento
de acaecimiento de los hechos dañosos que sirven de
fundamento de la acción, sin embargo, lo cierto es que
ello no puede significar que el término de caducidad se
postergue de manera indefinida, por cuanto la norma
no consagra dicho supuesto. Es decir, la disposición no
establece que el cómputo de la caducidad empieza a
correr en el momento en que el daño se concreta por
completo, sino que por el contrario determina que el
mismo debe empezar a partir del día siguiente al hecho
que le sirve de basamento a la pretensión, esto es, la
fecha en que acaece el suceso o fenómeno que genera el
daño, de no ser así se confundiría a aquél con las
secuelas o efectos del mismo. Cosa distinta es que la
parte demandante sólo haya tenido conocimiento del daño
tiempo después de la ocurrencia del hecho, omisión u
operación, pues en tales eventos, en aplicación del
principio de prevalencia del derecho sustancial sobre el
formal (artículo 228 C.P.), el conteo debe iniciarse a
partir de la fecha en que la persona -o personas-
tuvieron conocimiento del daño; una interpretación
contraria supondría cercenar el mencionado derecho
fundamental, así como el derecho de acción, y el
supuesto lógico de que lo que no se conoce sólo existe
para el sujeto cuando lo advierte o se pone de manifiesto.
Concomitante con lo anterior me permito manifestar al señor juez declare la excepción de caducidad
de la acción de acuerdo a los fundamentos facticos y jurídicos atrás esbozados.

EXCE PCIÓN IN
NOMINADA

INTERPONGO esta excepción frente a toda situación de hecho y de


derecho que resulte probada en el presente proceso y que beneficie los
intereses de la entidad que represento.

Página 9 de 9
nsabilizar a la E . S . E . H O S P I T A L S A N P A B L O por la muerte del joven
Sol
Pedro Luis Tapia por los hechos que se despreden del dia 10 de agosto de 2001 ,
cito
ahora bien , analizando el material probatorio obrante en el expediente, se advierte
eluna escasa actividad probatoria de la parte demandante, quien tenía la obligación
rec
de demostrar tanto la existencia del daño alegado como la imputabilidad del mismo
onal servicio, teniendo en cuenta que la carga de la prueba le correspondía en virtud
oci
del principio incumbiprobatio.
mi
En concordancia con lo anterior, se debe aplicar el princ1p10 de
ent
autorresponsabilidad de las partes, expuesta por el Consejo de Estado en la
o
sentencia No. 25000-23-26-000-1996-02057-01 de fecha 18 de marzo de 2010,
ofic
proferida por la Sección Tercera del Consejo de Estado, C.P. RUTH STELLA
ios
CORREA PALACIO, en el sentido que se constituye en requerimiento de conducta
o,
procesal facultativa predicable a quien le interesa sacar adelante sus pretensiones y
en
evitar una decisión desfavorable.
la
se
nte
.
nci
a, Las reglas de la carga de la prueba y su aplicación al sub júdice.
de
los
he La noción de carga ha sido definida como 11una especie
ch menor del deber consistente en la necesidad de observar
os una cierta diligencia para la satisfacción de un interés
qu individual escogido dentro de los varios que excitaban
e al sujeto'º· La carga, entonces, a diferencia de la
res obligación, no impone al deudor la necesidad de
ult cumplir -incluso pudiendo ser compelido a ello
en coercitivamente-con la prestación respecto de la cual se
pro ha comprometido para con el acreedor, sino que
ba simplemente faculta -la aludida carga-, a aquél en
do quien recae, para realizar una conducta como
s consecuencia de cuyo despliegue puede obtener una
qu ventaja o un resultado favorable, mientras que si no
e la lleva a cabo, asume la responsabilidad de aceptar las
co consecuencias desventajosas, desfavorables o nocivas
nsti que tal omisión le acarree.
tuy
an
un Trayendo este concepto al ámbito del proceso y de la
a actividad probatoria dentro del mismo, la noción de carga
exc se traduce en que a pesar de la igualdad de
ep oportunidades que, en materia de pruebas, gobierna las
ció relaciones entre las partes procesales, dicho punto de
n partida no obsta para que corra por cuenta de cada una
de de ellas la responsabilidad de allegar o de procurar la
fon aportación, al expediente, de la prueba de ciertos
do. hechos, bien sea porque los invoca en su favor, bien en
RAZONES atención a que de ellos se deduce lo que pide o a lo que
se opone, ora teniendo en cuenta que el hecho opuesto
está exento de prueba -verbigracia, por venir presumido
LOS por la ley o por gozar de notoriedad o por tratarse de una
DEM proposición (afirmación o negación) indefinida-.
AND
ANTE En ese orden de ideas, el concepto de carga de la prueba se
S convierte en(i)una regla de conducta para el juez, en virtud
prete de la cual se encontrará en condiciones de proferir fallo de
nden fondo incluso cuando falte en el encuadernamiento la
respo
Página 9 de 9
prueb prueba de los hechos que las benefician y/ o la
a contraprueba de aquellos que, habiendo siendo
hech acreditados por el adversario en la litis, pueden
o perjudicarlas, las consecuencias desfavorables derivadas
sirve de su eventual inactividad probatoria corren por su
de cuenta y riesgo.(...)
presu
puest
En otros términos, «no existe un deber de probar, pero el no probar significa en
o la mayoría de los casos la derrota»3; las reglas de la carga de la prueba sirven
norm
para establecer cuál de las partes tendrá que soportar el resultado
a
desfavorable derivado de una actividad probatoria o de la falta de alegación o
jurídic
a de una alegación incompleta 4, pues aunque el juez no disponga de todos los
hechos cuyo conocimiento hubiera resultado necesario para fallar en uno u otro
debe
aplica
sentido, la prohibición de «non tiquet» le obliga a resolver, en todo caso. Es
r entonces cuando las reglas de la carga de la prueba le indicarán en cabeza de
alcuál de las partes recaía la obligación de haber acreditado un determinado
mism
hecho y, por consiguiente, a quién corresponderá adscribir, en la sentencia, las
o
consecuencias desfavorables derivadas de su no demostración, pues dichas
tiemp
o,reglas, precisamente, permiten al tallador cumplir con su función de resolver
enel litigio cuando falta la prueba, sin tener que abstenerse de dirimir, de fondo,
la cuestión, para no contrariar, con un pronunciamiento inhibitorio, los
princi
pioprincipios de economía procesal y de eficacia de la función jurisdiccional. De
deahí su importancia,
autorr
espo "[S]i no existiera esta regla de juicio que faculta al juez
nsabil para evitar el non tiquet cuando falte la prueba, sería
idad muy frecuente el fracaso del proceso y la consiguiente
para pérdida de tiempo, trabajo y dinero para el Estado y las
las partes. La justicia y la función jurisdiccional del Estado
parte resultarían entorpecidas y frustradas en infinidad de
s, ocasiones al no ser posible la sentencia de mérito, a la
deriv vez que se fomentaría la incertidumbre jurídica en las
ado relaciones sociales, la repetición indefinida de procesos
de para el mismo litigio, y se permitiría que quienes
activi tengan interés en esa situación caótica puedan
dad fácilmente burlar los fines de interés público del
proba proceso y la jurisdicción, ocultando pruebas y
toria entorpeciendo la actividad oficiosa del juez.
que La carga de la prueba es, por consiguiente, una medida
despli imprescindible de sanidad jurídica y una condición sine
egue qua non de toda buena administración de justicia.
n
el Por otro aspecto, según opinan varios autores, es la guía
proce imprescindible y fundamental del juzgador en la solución
so, de los litigios, que orienta su criterio en la fijación de los
pues hechos que sirven de base a su decisión: "sustrae el
si derecho al arbitrio de la probabilidad y lo coloca bajo la
bien égida de la certeza''.
dispo
El precepto que en el derecho positivo colombiano gobierna el tema,
nentratándose de los procedimientos que se adelantan ante la Jurisdicción
dede lo Contencioso Administrativo, por virtud de la remisión que el
libert
artículo
ad306 del Código de procedimiento administrativo y de lo Contencioso
para
Administrativo efectúa al Código General del Proceso, es el artículo
aport
167 de este último Estatuto, cuyo tenor literal es el siguiente:
ar, ··Artículo 167. Carga de la prueba.
no,
Página 9 de 9
Incum er momento del proceso antes de fallar,
exigiendo probar determinado hecho a la parte
que se encuentre en una situación más favorable
para aportar las evidencias o esclarecer los
hechos controvertidos. La parte se considerará
en mejor posición para probar en virtud de su
cercanía con el material probatorio, por tener en
su poder el objeto de prueba, por circunstancias
técnicas especiales, por haber intervenido
directamente en los hechos que dieron lugar al
litigio, o por estado de indefensión o de
incapacidad en la cual se encuentre la
contraparte, entre otras circunstancias similares··.
(...)

Lo anteriormente expuesto implica que al no cumplir el


demandante con la carga de la prueba que le corresponde,
resultando física y jurídicamente imposible deducir una falla o
falta del servicio de la policía nacional, y por ende concluir la
responsabilidad por los hechos enunciados en la demanda.

EN CUANTO AL DAÑO

Adviértase desde ya que es necesario probar el daño antijurídico


y su relación causal con el hecho generador, no solo basta
probar uno u el otro

es necesario probar ambos y su relación de causalidad, pero de relevancia


jurídica, la concreción de los daños y los elementos que este lo
No componen, para así atribuir algún tipo de responsabilidad.
obstant
e, Pero de la observancia de las pruebas que reposan en la presente
según demanda, se puede determinar que no hay tal prueba.
las
particul POR LO CUAL DEBE DESPACHARSE DESFAVORABLEMENTE LAS
aridad PRETENSIONES DE LA DEMANDA.
es
caso, RÉGIMEN JURÍ DICO POR MEDIO DEL CUAL SE DEBE ANALIZAR
el EL PRESENTE ASUNTO:
podrá,
de El régimen por medio del cual el juez debe valorar el presente caso es el
oficio
de falla del servicio de acuerdo a los siguientes planteamientos
a
petició del Consejo de Estado:
n
parte, ··De la responsabilidad subjetiva por falla en el servicio
distribu cuando se ocasiona un daño con armas de dotación oficial
ir, 16.1. A este respecto, el precedente de esta Corporación ha
carga
sostenido lo siguiente: [E]n todo caso, la falla probada del
al
decret servicio constituye el régimen de responsabilidad general, y
ar en los casos en que el asunto no pueda gobernarse bajo
prueba dicho título de imputación, se potenciará uno de
s, responsabilidad distinta, y como quiera que en este caso,
durant estamos en presencia de una actividad peligrosa en
e
tratándose de la manipulación de armas de fuego, podría
práctic
a o privilegiarse también la tesis del riesgo excepcional en caso
cualqui de ser procedente. En este marco de referencia, sin duda,
Página 9 de 9
será pruebas incorporadas y practicadas conducen a inferir la falla
juzgad imputada a la administración· ·. (Consejo de Estado, Sección
or Tercera, sentencia del 13 de noviembre de 2008, rad. 16741,
presen M.P. Myriam Guerrero de Escobar).
cia
todos ··16.6. Recientemente, en decisión del 9 de abril de 2014,
los el Consejo de Estado precisó que: La administración se
elemen hace responsable siempre que, en ejercicio de las
tos funciones a su cargo, produzca un daño con ocasión de
existen una actividad peligros o la utilización de elementos de la
tes misma naturaleza, como lo es la manipulación de las armas
que de fuego de las cuales están dotadas algunas autoridades,
determi por razón de las funciones a ellas encomendadas, tales
nará como la Policía Nacional y el Ejército Nacional, pues se
finalme entiende que el Estado asume los riesgos, a los cuales
nte expone a la sociedad con la utilización de tales artefactos
dan peligrosos. En virtud de este título de imputación objetivo,
no el demandante tiene el deber de probar la existencia del
presup daño y el nexo causal entre éste y una acción u omisión
uestos de la entidad pública demandada, para que se pueda
para deducir la responsabilidad patrimonial, sin entrar a analizar
resolve la licitud o ilicitud de la conducta del agente, la cual resulta
r irrelevante; por su parte, la administración puede
asunto exonerarse de responsabilidad, para lo cual deberá
someti acreditar la presencia de una causa extraña, como el hecho
do exclusivo de la víctima,
su ( la fuerza mayor o el hecho exclusivo y determinante de un
conoci tercero. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, aún
miento en aquellos casos en los que cuales concurran los
con presupuestos para proferir condena en contra del Estado
fundam con base en el título objetivo de imputación del riesgo
ento excepcional, la Sala ha considerado que si se configuran,
en igualmente, los elementos necesarios para deducir
teoría responsabilidad patrimonial de la entidad demandada con
de fundamento en la ocurrencia de una falla en el servicio
falla que se encuentre suficientemente acreditada en el
probad plenario, la condena se debe proferir con fundamento en
a del ésta y no aplicando el régimen objetivo de responsabilidad,
servicio pues es a través de aquélla que el juez de la reparación
, conmina a la administración por su actuar defectuoso.
como
sucedi
ó PRU EBAS
el
concret
o,
1. HISTORIA CLINICA DEL MEDICO DE URGENCIAS
pues, 2. EMISION DE TRASLADO A LA CLINICA CENTRAL
las
distinta
s LLAMANMIENTO EN GARANTIA
Página 9 de 9
GONZALO GONZALEZ MARQUEZ, MEDICO GENERAL DE
1. R URGENCIAS.
E
N
D AN EXOS
I
R
1. C O P I A D E L Poder otorgado d e E.S.E. HOSPITAL
T SAN PABLO
E
S
T
I DOM ICILIO Y NOTIFICACION ES
M
O
N El E.S.E HOSPITAL SAN PABLO y su representante legal tienen su
I domicilio en la ciudad de c a r t a g e n a d e i n d i a s .
O

A EL E.S.E HOSPITAL SAN PABLO RECIBE


L N O T I F I C A C I O N E N
EL APODERADO RECIBE NOTIFICACION EN EL EDIFICIO BANCO CAJA
MSOCIAL, OFICINA 304 TEL: 6745324 – (302)4567324.
E
D
I Agradezco la atención prestada.
C
O Del señor juez,

Atentamente; ROSENDO ESTE BAN TORRES RICHARD


CC. Nº 1128.055.703 De Cartagena de indias.
T. P. Nº 306249 del C. S. de la J.

Página 9 de 9

También podría gustarte