Está en la página 1de 18

Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación

Javier López

Universidad de El Salvador

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Escuela de Ciencias Jurídicas

Departamento de Derecho Privado y Procesal

Curso Teoría General del Proceso

Resumen de contenido elaborado por Roberto Javier López

1. Modo Normal de Terminación del Proceso. La Sentencia.

1.1 Resoluciones Judiciales.

El proceso está compuesto de una serie de actos procesales que tienen una
finalidad común, y esta es la de estimar o desestimar las peticiones o alegaciones
de la parte demandante o de la parte demandada; para esto, tanto las partes,
como el órgano jurisdiccional realizan diferentes actos procesales que se
concatenan entre sí para darle vida al proceso en su sentido más estricto; entre
los actos procesales del órgano jurisdiccional se encuentran los actos de decisión;
estos son definidos como aquellos que están orientados a ordenar y sistematizar
la actividad del Juez y de las partes y de los terceros ajenos al proceso, dentro del
proceso; a través de éstos, el Juez examina y dictamina sobre la capacidad de las
partes y la de la suya propia; resuelve sobre las peticiones de las partes, sean
éstas de mero trámite o incidentales; impulsan el proceso y le pone fin
resolviendo el conflicto jurídico.

El procesalista Eduardo Couture define los actos procesales de decisión en el


sentido de manifestar que son las providencias judiciales dirigidas a resolver el
proceso, sus incidencias o a asegurar el impulso procesal.1

La decisión ocurre cuando el juez resuelve sobre la existencia o los límites del
derecho y señala la solución del conflicto de intereses que se ha llevado ante él, si
esta en presencia de un litigio2

1
Couture, Eduardo J. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Octava edición Postuma. 1987. Pág. 204

1
Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación
Javier López

De estos actos procesales de decisión, emanan los distintos tipos de resoluciones


judiciales, que es donde se manifiesta este último;

Las resoluciones judiciales pueden ser:

Decretos de Sustanciación. Simples

Autos (sentencias interlocutorias)

Resoluciones Judiciales3 Definitivos

Sentencias definitivas

A) Decretos de sustanciación: Son aquellos a través de los cuales se agiliza, se


sustancia, se asegura el impulso procesal.

- La resolución que tiene por admitida la demanda y ordena el


emplazamiento.

- La que señala día y hora para la Audiencia Preparatoria

- La que señala día y hora para la Audiencia de Prueba

b) Sentencia Interlocutoria4 (Autos): El vocablo interlocutoria está compuesto


por las voces latinas Inter y Locutio que significa “lo que el magistrado dicta en el
curso del proceso

1°) Simple: Son aquellas que resuelven un artículo o incidente suscitado dentro
del proceso.

Incidente: todo acontecimiento o cuestión que se suscite durante la tramitación


del pleito, que tiene alguna conexión directa o indirecta con el proceso, y por lo
tanto ajena a la cuestión principal. Ejemplos:

- La que resuelve el incidente de excepciones dilatorias o procesales

2
Echandia, Hernando Devis, Nociones Generales de Derecho Procesal Civil. Aguilar. Pág. 525
3
El articulo 212 CPCM establece que las resoluciones judiciales pueden ser Decretos, autos y sentencias. Los
decretos tienen por objeto el impulso y ordenación material del proceso. Los autos son simples o definitivos.
Simples si se dictaren entre otros propósitos para resolver incidentes, acordar medidas cautelares, definir
cuestiones accesorias o resolver nulidades; definitivos, si le ponen fin al proceso y las sentencias deciden el
fondo del proceso en cualquier instancia o recurso.
4
El termino Sentencia Interlocutoria en las nuevas corrientes doctrinarias es inaceptable, en virtud que
estas no resuelven sobre el fondo del asunto, si no que resuelve sobre cuestiones no de fondo. Guasp,
Jaime. Derecho Procesal Civil. Pág. 514

2
Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación
Javier López

- La que resuelve el incidente de recusación, excusa e impedimento

2°) Con fuerza de Definitiva: Resuelven cuestiones que pueden afectar el


derecho de defensa de las partes y en consecuencias, causar un daño irreparable
o de difícil reparación por la sentencia definitiva. Ejemplos:

1) La que declara sin lugar la anotación preventiva de la demanda

2) La que declara sin lugar el secuestro preventivo de bienes

3) La que ordena el desembargo de bienes

3°) Las que ponen fin al proceso haciendo imposible su continuación.No


obstante que se pronuncian Inter - locus, es decir, dictarse en el curso del
proceso, sus efectos se proyectan en el derecho material discutido, poniendo fin
como su nombre lo indica al proceso en forma definitiva, agotando la relación
jurídica procesal, por ello sus efectos se equiparan a los de la sentencia definitiva
aunque en ella no se resuelva sobre el fondo. Es más, producen los efectos de
cosa juzgada.

C. Sentencia Definitiva.

Un proceso termina normalmente cuando en él se pronuncia sentencia de fondo,


es decir, se entra a conocer el asunto o tema decidendi para estimar o desestimar
lo pedido, según la competencia material del respectivo tribunal.5

El término "sentencia" debe ser exclusivo de la que comúnmente se ha


denominado "definitiva", que así, sin adjetivos, tiene un significado propio: acto a
través del cual concluye el proceso; finalmente se ha afirmado que el acto de
terminación normal del proceso debe denominarse "sentencia satisfactiva", pues
es en él donde entra a satisfacer la pretensión, desde un punto de vista jurídico.

La sentencia es aquel acto del órgano jurisdiccional en que este emite su juicio
sobre la conformidad o disconformidad de la pretensión de la parte con el derecho
objetivo y en consecuencia actúa o se niega a actuar dicha pretensión6

El procesalista Manresa y Navarro establece que: “Sentencia es el acto solemne


que pone fin a la contienda judicial, decidiendo sobre las pretensiones que han
sido objeto del pleito”

Asimismo JOSE ERNESTO CRIOLLO establece que:“Sentencia en general, es el


acto por el cual, la autoridad jurisdiccional pone fín al proceso, decidiendo la

5
Sentencia de la Sala de lo Constitucional con numero de Referencia 9-97, de fecha quince de febrero del
año dos mil dos.
6
Guasp, Jaime. Derecho Procesal Civil. Tercera Edición Corregida. Tomo Primero. Pág. 511

3
Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación
Javier López

cuestión esencial motivo del juicio, los incidentes que se dan dentro del mismo,
así como los recursos que se interpusieren.”
En sentido más especifico la sentencia es aquella resolución que recae sobre lo
principal litigado, acogiendo o rechazando las pretensiones de las partes.

Naturaleza de la Sentencia.

Dos tesis se han formulado sobre la naturaleza de la sentencia, una sostiene que
es un juicio lógico, y otra que es un acto de voluntad. La primera se fundamenta
en que la sentencia se produce mediante un silogismo:

Premisa Mayor = La norma Jurídica.

Premisa Menor = El caso concreto.

Conclusión = La norma particular jurídica que el juez aplica a ese caso, y que

toma de la norma legal general.

La segunda tesis se basa en que existe un acto de voluntad del juez para regular
el caso concreto mediante un mandato jurídico que vincula a las partes.7

La naturaleza jurídica de la sentencia se presenta así como algo típico, explicable


solo en términos procesales, y no mudable a categorías ajenas. La sentencia no es
un supuesto de producción del derecho, no es una lexspecialis, un mandato
análogo al de la norma, pero de formulación concreta y particular, en vez de
general y abstracta. Pero tampoco es simple aplicación de la ley al caso concreto;
lo cierto es que la sentencia opera sobre una realidad absolutamente distinta en
su esencia a la de la ley: sobre la pretensión de la parte demandante o defensa de
la parte demandada; y esta especifica realidad es la que explica el acto que ahora
se analiza, puesto que la esencia de la sentencia la constituye, en definitiva, el ser
la actuación o la denegación de la actuación de una pretensión de cognición.8

En realidad las dos tesis contemplan aspectos diversos de la sentencia, y lejos de


excluirse se complementan.

7
Echandia, Hernando Devis, Nociones Generales de Derecho Procesal Civil. Aguilar. Pag. 526
8
Guasp, Jaime. Derecho Procesal Civil. Tercera Edición Corregida. Tomo Primero. Pág. 513-514

4
Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación
Javier López

Clasificación de las Sentencias.

Existen varias clasificaciones que se hacen de las sentencias definitivas, entre las
más usuales en la doctrina procesal se encuentran las siguientes:

Sentencias Estimatorias.

Según Satisfagan la pretensión del demandante

Sentencias desestimatorias

Las sentencias estimatorias son, pues, las que juzgando que existe conformidad
entre pretensión y derecho objetivo, aceptan el pronunciamiento que en aquella
se reclama. Las sentencias desestimatorias son las que, juzgando que tal
conformidad no se da, lo rechazan, lo cual puede hacerse tanto por falta de algún
requisito previo que impida calificar el fondo de la pretensión, como por falta de
algún requisito sustancial que impida aceptar la pretensión en los términos
propuestos por el actor.

Sentencias Firmes

Por razón de su repercusión

Sentencias No firmes o recurribles

Las sentencias firmes son aquellas que habiéndose agotado la fase impugnativa,
o habiendo transcurrido el plazo sin que ninguna de las partes hiciese uso de
ningún medio impugnativo la sentencia se vuelve firme; y se denomina sentencia
no firme o recurrible aquella sentencia que aun existe un medio impugnativo que
interponer en su contra, para que se modifique, se anule o se confirme lo
contenido en la sentencia; además tienen esta calidad las sentencias en que las
partes aun tienen la posibilidad de interponer el medio impugnativo que en base
a la ley proceda, es de advertir que una vez transcurrido el plazo legal para hacer
uso de los medios impugnativos la sentencia se vuelve firme e irrecurrible, con
respecto a las partes que actúan en el proceso que se ventila.

5
Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación
Javier López

Sentencias Declarativas

Sentencias Constitutivas

Atendiendo al tipo de pretensión ventilada Sentencias de Condena

Sentencias Cautelares.

Las Sentencias Declarativas son también llamadas de mera declaración, y estas


son aquellas que tienen por objeto la pura declaración de la existencia de un
derecho; RolandArazi, manifiesta que se entiende que son sentencias declarativas
las que ponen fin a un conflicto, ratificando la existencia de un derecho o de un
estado jurídico. Aun cuando toda sentencia contiene una declaración de certeza,
la declarativa agota su objetivo con la declaración contenida en ella; el actor
reclama el reconocimiento de su derecho que resulta vulnerado.9 En verdad debe
anticiparse que todas las sentencias contienen una declaración del derecho como
antecedente lógico de la decisión principal. Sentencia de declaración es la
sentencia absolutoria que desestima la demanda, ya que en definitiva ella declara
la inexistencia del derecho que el actor pretende como suyo. Sentencias de
declaración son, asimismo, las sentencias de condena y las constitutivas, por
cuanto se llega a ese extremo luego de considerar y declarar la existencia de las
circunstancias que determinan la condena o la constitución del estado jurídico
nuevo. Pero las sentencias de mera declaración no van más allá de la
declaración.10

Son ejemplos de este tipo de sentencias, aquellas tendientes a establecer la


falsedad de un documento, la inexistencia de una obligación, la declaratoria de
prescripción ordinaria o extraordinaria, la reivindicación del dominio de un
inmueble, etc.

Las Sentencias Constitutivas son aquellas que crean, modifican o extinguen un


estado jurídico. Mediante esta sentencia se modifica o extingue una relación
jurídica, creando un nuevo estado. A diferencia de las declarativas, en este

9
Arazi, Roland. Derecho Procesal Civil y Comercial. Partes General y Especial. Segunda edición. Astrea. Pag.
459
10
Couture, Eduardo J. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Octava Edición Póstuma. Pág. 316-317

6
Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación
Javier López

supuesto el juez no se limita a reconocer una situación existente, sino que, de


conformidad con las normar jurídicas vigentes, da nacimiento a una nueva
situación, distinta a la anterior.

Son ejemplos de este tipo de sentencias, las de divorcio, reconocimiento de hijo,


adopción, etc.

Las sentencias de condena son las que imponen el cumplimiento de una


prestación, bien en sentido positivo (dar-hacer), bien en sentido negativo (no
hacer). Este tipo de sentencias surge de numerosas circunstancias del comercio
jurídico; unas veces nace a raíz de una lesión del derecho ajeno, o como
consecuencia del incumplimiento de una obligación mediante omisión del deudor.
La condena consiste normalmente en imponer al obligado el cumplimiento de la
prestación, en conminarle a que se abstenga de realizar los actos que se le
prohíben o en deshacer lo que haya realizado.

Las sentencias cautelares son las que tienen por objeto cautelar el derecho de la
persona que las solicita. La doctrina sostiene por una parte que se trata e
providencias constitutivas, por otra se afirma que se está en presencia de
medidas de ejecución provisional, anticipada o preventiva. La tendencia más
reciente parece inclinarse a favor de la autonomía de este tipo de resoluciones.

Partes de la sentencia.

Las partes de las sentencias pueden variar dependiendo de la materia sobre la


que recae, pero existen partes que son comunes a todas las sentencias y no
pueden faltar, entre estas tenemos:

1. Preámbulo o encabezamiento: Es la parte introductoria de la sentencia, que


está constituida por el lugar, día y hora en que se dicta la resolución, tribunal
que la dicta los nombres y generales de las partes intervinientes y de sus
apoderados; el objeto del proceso y la naturaleza del proceso.

2. Cuerpo: Que está constituida por los considerados: El Juez hará relación de
los hechos y derechos en disputa; de las pruebas y de los principales argumentos
de una y otra parte, dando las razones y fundamentos legales que estime
7
Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación
Javier López

procedente y citando las leyes y doctrinas que considere aplicable y estimará el


valor de las pruebas.

3. Fallo: Es la parte resolutiva de la sentencia, en esta parte el Juez resuelve el


asunto principal, cuestiones accesorias, determinados incidentes que se dan
dentro del proceso.

Ejecución de las Sentencias definitivas.


La sentencia requiere o no ejecución de acuerdo con la naturaleza de la
pretensión que en ella se reconozca y con la clase de proceso a que haya dado
origen la acción incoada. Los procesos declarativos o de declaración (en algunos
casos) constitutiva agotan la pretensión con la sentencia, y si es favorable el
demandante queda satisfecho con los efectos jurídicos que de ella se deducen. En
cambio la sentencia favorable al demandante en los procesos de condena deja
pendiente su cumplimiento para que la pretensión quede satisfecha. Para la
ejecución de las sentencias de condena es necesario en algunos casos recurrir a
un juicio posterior y distinto, que debe promoverse ante el juez o tribunal a quien
corresponda el conocimiento en base a las reglas de competencia; pero en otros
no se requiere seguir juicio y entonces la ejecución le corresponde al juez o
tribunal que conoció del asunto en primera o única instancia. Esto es lo que se
denomina como la ejecución forzada de las sentencias, cuando la parte
condenada en una sentencia no cumple voluntariamente el mandato de la
sentencia11

Congruencia procesal

Principio de Congruencia Es el principio normativo que delimita el contenido de


las resoluciones judiciales, que deben de dictarse de acuerdo con el sentido y
alcance de las peticiones formuladas por las partes. Es uno de los principios más
importantes en materia de resoluciones judiciales.

11
Echandia, Hernando Devis. Nociones Generales de Derecho Procesal Civil. Aguilar. Pág. 530

8
Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación
Javier López

Congruencia de la sentencia definitiva: La conformidad que debe de existir


entre la sentencia y la pretensión o pretensiones que constituyen el objeto del
proceso y la oposición en cuanto delimita este objeto.

Supuestos:

1. Que el fallo no contenga más de lo pedido por las partes “NE EAT IUDEX
ULTRA PETITA PARTIUM”;también denominado plus o ultra petita.

2. Que el fallo no contenga menos de lo pedido por las partes “NE EAT IUDEX
CITRA PETITA PARTIUM”;también denominada citrapetita

3. Que el fallo no contenga algo distinto de lo pedido por las partes “NE EAT
IUDEX EXTRA PETITIA PARTIUM”, también denominado extra petita.

2. LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

2.1 Definición de Medios de impugnación.


Es fundamental en el procedimiento que todo acto del juez que pueda lesionar los
intereses de una de las partes o causarle agravios, sea impugnable es decir que
exista algún recurso contra él, para que se enmienden los errores o vicios en que
se haya incurrido. No pueden concebirse actos procesales de decisión o de
impulso que no sean impugnables.

Impugnar quiere decir, atacar, rebatir algo que nos causa perjuicio, por lo tanto
cuando una resolución dada por el juez causa perjuicio a una de las partes, esta
parte perjudicada puede contradecir la resolución que le perjudica; el perjuicio
puede originarse en el error del juez o bien en una falsa apreciación de los hechos
y de las pruebas, en todo caso pues cualquiera que sea la resolución del juicio
podemos atacar la sentencia o el acto del juez que decida sobre el proceso.

9
Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación
Javier López

Hay distintos medios impugnativos, además del recurso que es el medio


impugnativo por excelencia, se reconoce como medio impugnativo, la oposición
incidental, esto es, la oposición a determinado acto que origina un incidente,
como el incidente de nulidad; la propia excepción que a veces no funciona
específicamente como derecho de contradicción, sino como forma de relevar una
nulidad o deducir oposición

2.2 Los Recursos.

Jaime Guasp manifiesta que son medios o formas impugnativas de las


resoluciones judiciales; Asimismo el autor Eduardo Fabrega indica que es una
facultad que a los litigantes compete para pedir la enmienda de una resolución
judicial, algunas veces ante el mismo Juez o tribunal que las dictó, pero
generalmente ante un tribunal superior. Los recursos son medios de
impugnación que la ley concede a quien se considera perjudicado por una
resolución judicial para requerir, dentro de un plazo determinado que en el
mismo proceso, el órgano que la dicto u otro distinto la modifique o la deje sin
efecto.
En sus resoluciones el juez puede haber incurrido en un error de juzgamiento,
apreciando mal los hechos o aplicando incorrectamente el derecho; o bien puede
transgredir las formas procesales vinculadas con la estructura de la providencia
de que se trate; en ambos supuestos, la reparación del agravio se obtiene
mediante los recursos.

Características de los Recursos.

1-Carácter impugnativoLos recursos están destinados a atacar las resoluciones


judiciales esta es su función específica dentro del proceso.

2-El recurso es facultativoEstán establecidos en beneficio del propio interés del


perjudicado por la resolución judicial puede recurrir o no.

10
Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación
Javier López

Es potestativo el ejercicio de recurrir o no, porque el derecho de recurrir


forma parte delas cargas procesales Funcionan como imperativo del propio
interés.

3- Son renunciables: El derecho de recurrir, el derecho de interponer un


recurso, se puede renunciar. Expresa –Tácita: Cuando las partes dejan
transcurrir el término para impugnar la resolución, es decir, cuando las partes no
impugnan la sentencia dentro del término establecido para ello.

4) Desistible: Una vez interpuesto el recurso, se puede renunciar, se puede


abandonarlo.

Fundamento del recurso.


El juez o magistrado que resuelve dentro del proceso, al igual que los demás
sujetos procesales, son personas, y por solo esa calidad pueden cometer errores,
por lo tanto el fundamento principal del recurso busca garantizar el control sobre
la posible falibilidad del Juez. La posibilidad de error del Juez al resolver.

Efectos del Recurso

Inmediato: suspende los efectos normales de la sentencia


impugnada
Efectos

Mediato: La enmienda, reparación, subsanación del daño o


causado por la resolución recurrida o impugnada.

11
Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación
Javier López

Clasificaciónde los Recursos.

1. Ordinarios: Son aquellos que la ley autoriza para toda clase de situaciones
legales de carácter general en atención únicamente a la vulneración o al perjuicio
causado.
a) Revocatoria
Ordinarios

e) Apelación

2. Extraordinarios: Son aquellos que la ley autoriza bajo condiciones y


situaciones especiales y para casos específicamente determinados.

a) Casación
Extraordinarios
b) Revisión

Recursos que se interponen ante el Juez que dictó la resolución y el mismo los
resuelve: Recurso de Revocatoria.

Recursos que se interponen ante el Juez que dicto la resolución y los resuelve el
tribunal superior: Recurso de Apelación, Revisión, Casación.

3. LA COSA JUZGADA

3.1 Generalidades.

La sentencia es la culminación del proceso, traducido en un acto de voluntad que


pone término a un conflicto de intereses. Dictada sentencia en un juicio y
agotadas las vías recursivas, ella se convierte en inimpugnable e inmutable. El
carácter de inimpugnable lo adquiere la sentencia cuando contra ella no procede

12
Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación
Javier López

ningún recurso. El de inmutable cuando al resolverse definitivamente la


contienda judicial, el pronunciamiento lo hace de modo tal que el litigio no puede
ser planteado nuevamente ante el mismo juez, ni ante ningún otro. Ambos
caracteres permiten afirmar que la sentencia adquirió autoridad de cosa juzgada.

La cosa juzgada no constituye un efecto, sino una cualidad de la sentencia que se


agrega a ella para aumentar su estabilidad y que igualmente vale para todos los
posibles efectos que produzca. Ello significa que puede haber sentencias firmes
que carezcan de esa cualidad, como sucede, en general, en el proceso penal,
cuando se trate de revisar la sentencia en beneficio del condenado y en virtud de
nuevos elementos que indiquen que aquella ha sido notoriamente injusta.

Por su parte la jurisprudencia salvadoreña sostiene que la Constitución señala la


obligación de respetar la figura de la cosa juzgada, pues prohíbe la apertura de
causas fenecidas, con el objeto de garantizar a las partes dentro de un proceso
que las resoluciones judiciales por medio de las cuales haya finalizado el mismo y
que hayan adquirido firmeza, no sean alteradas o modificadas por actuaciones
posteriores que se encuentren al margen de los causes legales previsto; lo cual
salvaguarda a su vez la seguridad jurídica, obligando a las autoridades que
respeten y queden vinculadas por las resoluciones que han pronunciado y
adquirido firmeza .12

3.2 Definición.
La cosa juzgada es entendida como la calidad de inmutable y definitiva que la ley
le otorga a la sentencia, en cuanto declara la voluntad del estado, contenida en la
norma legal que aplica en el caso concreto13
Asimismo Eduardo Couture la define indicando que es la autoridad y eficacia de
una sentencia judicial, cuando no existen contra ella medios de impugnación que
permitan modificarla.14

12
Sentencia de la sala de lo constitucional con numero de referencia 81-2009 de fecha catorce de mayo del
año dos mil diez.
13
Ibidem. Pag. 567

13
Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación
Javier López

Jaime Guasp sostiene que la cosa juzgada es la fuerza que el derecho atribuye
normalmente a los resultados procesales. Esta fuerza se traduce en un necesario
respeto y subordinación a lo dicho y hecho en el proceso. El proceso en virtud de
la cosa juzgada se hace inatacable, en otras palabras seria la inatacabilidad de lo
que en el proceso se ha conseguido15
En síntesis, la necesidad de asegurar la posibilidad de materializar el resultado
del litigio, e impedir su constante revisión, es lo que constituye el fundamento
concreto del instituto de la cosa juzgada.

Autoridad. Es un atributo propio, es una calidad inherente del fallo del órgano
jurisdiccional que ha adquirido firmeza. Es un atributo que deviene del Imperium
del estado.

3.3 Características.
Las principales características de la cosa juzgada son las siguientes en razón de
la eficacia de la cosa juzgada.Se resume en tres características:

Inimpugnabilidad

Características Inmutabilidad

Coercibilidad

1. Inimpugnable: Significa que una vez que ha quedado firme, ya no admite


recurso alguno. Ya no se puede interponer en contra de ella recurso alguno.

2. Inmutable o inmodificable: En ningún caso, de oficio o a instancia de parte,


podrá alterar los términos de una sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada.

14
Couture, Eduardo. Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Octava edición póstuma.
15
Guasp, Jaime. Derecho Procesal Civil. Tercera Edición Corregida. Tomo Primero. Pág. 548

14
Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación
Javier López

3. Coercibilidad: Es la posibilidad de utilizar la fuerza pública para hacer


cumplir lo resuelto en ella.

3.4. Importancia de la Cosa Juzgada.


Sin la cosa juzgada, la fuerza vinculativa y la obligatoriedad de las sentencias
serian transitorias y relativas, y esta no podría ejecutarse o cumplirse
coercitivamente, sino de manera transitoria y provisional, puesto que estaría
sujeta a que por un proceso posterior fuera revocada la sentencia y se dispusiera
regresar las cosas a su estado anterior, o a falta de esto, el reintegro o la
indemnización compensatoria. No es la simple fuerza de obligatoriedad,
imperatividad o ejecutabilidad, el efecto propio ni exclusivo de la cosa juzgada,
sino la definitividad e inmutabilidad la ley le otorga a la sentencia esa especial
calidad. El objeto y fin de la cosa juzgada es producir la inmutabilidad y
definitividad de la declaración de certeza contenida en la sentencia.

3.5. Clases de Cosa Juzgada16.

A. Cosa Juzgada Formal.


Es cuando una sentencia no admite recurso alguno, que pueda modificarla, pero
si puede ser objeto de cambio en otro proceso de la misma naturaleza o de
trámites más amplios. Es pues la expresión que designa la imposibilidad de que
el resultado procesal, plasmado en la decisión del litigio, sea directamente
atacado. Ahora bien, el ataque directo a una decisión judicial, por llevar consigo
la apertura de un proceso con la finalidad específica de revisar el anterior, recibe
el nombre de recurso. Quiere decirse por lo tanto que la cosa juzgada formal
puede ser correctamente definida como la imposibilidad de que una cierta

16
La cosa juzgada puede entenderse desde dos sentidos, uno formal y otro material, el primero supone
firmeza de las decisiones jurisdiccionales, en cuanto que en el proceso se produce la inimpugnabilidad de la
resolución y la ejecutabilidad de la misma; conforme al segundo, el objeto procesal no puede volver a ser
investigado, ni controvertido, ni propuesto en el mismo proceso, y en ningún otro posterior, siendo ésta la
regla general. Sentencia de la Sala de lo Constitucional de fecha catorce de mayo del año dos mil diez, con
numero de referencia 81-2009

15
Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación
Javier López

decisión procesal sea recurrida: el cierre de los recursos procedentes contra la


misma.
Por cosa juzgada formal entiende Carnelutti la que se aplica sobre el proceso, y
su efecto consiste en precluir el debate sobre su justicia en procesos posteriores,,
lo que tiene como consecuencia la inmutabilidad de la decisión.

El efecto fundamental que acompaña siempre a toda sentencia firme, puesto que
constituye la esencia de la cosa juzgada formal, es el de la inatacabilidad directa
del fallo; normalmente va unido al efecto de la firmeza de la resolución el de su
ejecutabilidad, en el sentido de que no puede pretenderse llevar a efecto la
ejecución si la sentencia no es firme, por último el efecto de la cosa juzgada
formal es el que abre normalmente la posibilidad de la cosa juzgada material, es
decir la inatacabilidad de la decisión, no ya por vía de recurso, sino en cualquier
otro proceso distinto y posterior.

B. Cosa Juzgada Material.


Es aquella que no admite recurso alguno y como consecuencia no puede ser
modificado lo resuelto en una sentencia por ninguna autoridad, ni en el mismo
proceso y en ningún otro. La cosa juzgada material es la inatacabilidad indirecta
o mediata de un resultado procesal, el cierre de toda posibilidad de que se emita,
por la vía de apertura de un nuevo proceso, ninguna decisión que se oponga o
contradiga a la que goza de esta clase de autoridad.
Carnelutti entiende por cosa juzgada material la que se aplica fuera del proceso,
sobre las partes y respecto de la relación jurídica objeto de la sentencia, en
cuanto aquellas deben cumplir la decisión sin que les sea licito desconocerla.

La cosa juzgada material, implica que el objeto procesal no pueda volver a ser
investigado, ni controvertido, ni propuesto en el mismo proceso, y en ningún otro
posterior, siendo esta la regla general; así pues, la cosa juzgada material se
traduce en el efecto propio de determinadas resoluciones firmes, consistentes en
una precisa y determinada fuerza de vincular, en otros procesos, a cualesquiera

16
Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación
Javier López

órganos jurisdiccionales, ya sea a la misma autoridad juzgadora u otra diferente,


respecto del contenido de la resolución dictada, es decir sobre lo decidido. 17

Por ejemplo, en los juicios ejecutivos, la sentencia que recaiga en ellos puede ser
revisada en el juicio de conocimiento posterior, donde se podrán hacer valer todas
las defensas o excepciones que por ley no fueran admitida en los primeros. Por tal
motivo la sentencia dictada en un juicio ejecutivo, una vez agotados los recursos
pertinentes, pasa en autoridad de cosa juzgada formal, mientras que la dado en
los procesos de conocimiento adquiere el carácter de cosa juzgada material,
puesto que lo decidido no puede ser modificado mediante ningún juicio posterior.
(Véase el Art. 470 CPCM para sustentar el ejemplo)

3.6 La Cosa Juzgada en el Código Procesal Civil y Mercantil.


La cosa juzgada se encuentra regulada en el Código procesal Civil y mercantil en
el artículo 230 CPCM, de diferentes maneras, inclusive sus excepciones y las
clases de cosa juzgada.

El Articulo 229 CPCM, establece los casos en los cuales adquieren firmeza los
autos definitivos y las sentencias definitivas; para el caso menciona el primer
caso cuando los recursos interpuestos hubieran sido resueltos y no existieran
otros disponibles en el caso; el segundo caso Cuando las partes los consintieran
expresamente, y el tercer caso es cuando se hubiera dejado que transcurriera el
plazo de impugnación sin interponer el correspondiente recurso; es en todos estos
casos en los cuales adquiere la calidad o efecto de cosa juzgada formal que es el
efecto inmediato de la firmeza de las sentencias.

Por su parte el art 231 CPCM, regula la cosa juzgada material, en el sentido de
establecer que esta impedirá conforme a la ley un ulterior proceso entre las
mismas partes sobre la misma pretensión.

17
Sentencia de la Sala de lo Constitucional de fecha tres de febrero del año dos mil nueve, con numero de
referencia 11-2005

17
Sentencia, Cosa Juzgada y Medios de Impugnación
Javier López

3.7 Limites de la Cosa Juzgada.

A. Limites Subjetivos.

El problema de los limites subjetivos, de la cosa juzgada consiste en determinar


los sujetos de derecho a quienes el fallo perjudica o beneficia; la cosa juzgada
alcanza a los que han participado en el proceso, quienes no han sido partes en el
juicio anterior no son afectados por ella, afecta tanto a la parte demandante, la
parte demandada, y los demás intervinientes o sujetos procesales que actuaron
en el proceso.

B. Limites Objetivos.

Se habla de límites objetivos de la cosa juzgada para referirse al objeto mismo del
litigio y de la decisión. El precepto clásico en este sentido era el de que la cosa
juzgada cubre cuanto se ha disputado. Pero de objeto de la decisión puede
hablarse en dos sentidos. Por un lado puede hablarse de lo que ha sido materia
de decisión en un sentido rigurosamente procesal, es decir lo que ha sido
decidido. Pero de objeto de decisión puede hablarse también en un sentido
sustancial, para referirse a lo que ha sido verdaderamente materia de litigio, el
objeto y la causa; por objeto se entiende normalmente el bien corporal o
incorporal que se reclama en juicio, es el bien jurídico disputado en el proceso; y
por causa se entiende el fundamento inmediato del derecho que se ejerce, es la
razón de la pretensión aducida en el juicio.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:

- Derecho Procesal Civil. Jaime Guasp. Tercera Edición Corregida. Tomo


Primero. Madrid 1968;
- Derecho Procesal Civil y Comercial. RolandArazi. Segunda edición. Astrea.
Partes General y especial;
- Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Eduardo Couture. Octava edición
Póstuma. 1987;
- Nociones Generales de derecho procesal Civil. Hernando DevisEchandia.
Aguilar;
- Teoría General del Proceso. Enrique Vescovi. Editorial Temis. Colombia;
- Teoría General del Proceso. Luis Vásquez López. Editorial Lis. Pequeño
Formato.

18

También podría gustarte