Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA

Facultad de Estomatología
Roberto Beltrán 

“MEDICACIÓN INTRACONDUCTO:

CÓMO, CUÁNDO Y PORQUÉ”

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA


PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

LORENA BETSABE PRADO MONDRAGÓN

LIMA-PERU

2009
JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE : Dr. Alfredo Aldana Solis

SECRETARIO : Dr. Oswaldo Huapaya Macavilca

ASESOR : Dr. Cesar Ávalos Dianderas

FECHA DE SUSTENTACION : 06 DE MARZO DEL 2009

CALIFICATIVO : APROBADO
A Dios

A mi papá: por su
apoyo
incondicional

A toda mi familia
AGRADECIMIENTO

• Al Dr. Cesar Ávalos Dianderas, por su paciencia, dedicación y por brindarme en


lo posible el mayor de su tiempo en la elaboración de este trabajo.
RESUMEN

La irrigación del sistema de canales radiculares durante el tratamiento endodóntico así


como el uso de la medicación intracanal son indispensable complemento en la cura y
eliminación de tejidos necróticos de los canales. El objetivo de este trabajo fue realizar
un análisis de los principales medicamentos intracanales utilizados en la desinfección
de los sistemas de conductos radiculares, abordando sus indicaciones,
contraindicaciones, ventajas, desventajas, modos de uso, etc. Serán analizados los
medicamentos de amplia utilización en odontología en su respectiva clasificación,
como los compuestos fenólicos, halógenos como el hipoclorito de sodio que aún sigue
siendo un antimicrobiano excelente, los aldehídos, aceites esenciales, el hidróxido de
calcio, siendo este el más usado por su eficacia en la reducción de los
microorganismos y presentar biocompatibilidad; la clorhexidina, la literatura muestra
que, a pesar de su largo uso en endodoncia, la clorhexidina en gel es una buena
alternativa cuando se considera su actividad antimicrobiana, detergente y biológica.

La medicación intracanal debe ser una opción primordial en el tratamiento


endodóntico, teniendo en cuenta la fuerte relación entre bacterias y hongos, formando
biofilms y de esa forma, que los agentes usados tengan ciertas características para
eliminarlos, como tener un amplio rango de acción, capacidad de limpieza, prevenir la
extrusión de detritus en los tejidos periapicales, larga permanencia, y especialmente
baja citotoxicidad.

Podemos concluir que ningún antimicrobiano cumple con todas las exigencias y el
uso debe ser analizado para cada caso en particular, siguiendo el criterio clínico
especialmente en relación a la sintomatología. El hidróxido de calcio permanece como
primera opción en dientes asintomáticos y sin infección periapical, y la clorhexidina
en gel estaría más indicada en dientes con lesiones crónicas o persistentes.

Palabras clave: endodoncia, medicación intracanal, conductos radiculares.


LISTA DE ABREVIATURAS

CaoH Hidróxido de Calcio

NaOCl Hipoclorito de Sodio

CHX Clorhexidina

CPMC Paramonoclorofenol alcanforado


INDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1. Formas de exposición al formaldehído 18

Tabla 2. Estudios de la acción de la Clorhexidina en la desinfección de

canales radiculares 26
INDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Estructura química del Fenol 11

Figura 2. Acetato de metacresilo 14

Figura 3. Resultados de la desinfección de canales radiculares 15

Figura 4. Formocresol de Buckley 19

Figura 5. Eugenol 21

Figura 6. Hidróxido de calcio 21


1

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 2
II.1 RESEÑA HISTÓRICA 2
II.2 DEFINICIÓN 2
II.3 INDICACIONES 4
II.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL FÁRMACO 7
II.5 REQUISITOS IDEALES DEL FÁRMACO 8
II.6 TIPOS DE MEDICAMENTOS INTRACANALES 10
II.6.1 Compuestos fenólicos
II.6.1.a Fenol 10
II.6.1.b Paramonoclorofenol alcanforado 11
II.6.1.c Cresatina 13
II.6.2 Halógenos
II.6.2.a Hipoclorito de sodio 14
II.6.2.b Yodo yoduro de potasio 16
II.6.3 Aldehídos
II.6.3.a Formaldehído 17
II.6.3.b Formocresol 17
II.6.4 Aceites esenciales
II.6.4.a Eugenol 20
II.6.5 Hidróxido de calcio 21
II.6.6 Clorhexidina 21

III. CONCLUSIONES 27

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28


1

I. INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos principales de la terapia endodóntica es lograr la desinfección


completa del sistema de conductos para así poder garantizar el éxito del tratamiento.
Actualmente, en Endodoncia, la eliminación de microorganismos de los conductos
radiculares infectados ha sido una constante preocupación, demostrada por
investigaciones que estudiaron la microbiota endodóntica, la eficacia de la
instrumentación mecánica, la influencia de irrigación y de la medicación
intraconducto.

Otro aspecto importante en Endodoncia es el dolor postoperatorio como resultado de


la terapia endodóntica, que es un efecto colateral bastante frecuente que puede durar
de unas horas a varios días, debido a una reacción inflamatoria de la zona
perirradicular. Para esto, es necesario tener en cuenta que no sólo se debe eliminar el
tejido orgánico sino también los productos producidos por la instrumentación, por lo
que se deben utilizar irrigantes que eliminen la sustancia orgánica e inorgánica,
además de un medicamento intracanal que pueda mejorar el alivio del dolor y el
confort del paciente.

Ante estos aspectos, la selección de la medicación intraconducto debe considerar la


histocompatibilidad, tener un buen potencial antimicrobiano, tener buena capacidad de
estímulo de los tejidos del huésped con el objetivo de favorecer la reparación de éste
para intervenir con el proceso inflamatorio y así prevenir el dolor.

El propósito de esta investigación es analizar la distinta variedad de medicamentos


intracanales, la aplicación y el uso de cada uno de ellos dependiendo del criterio
clínico en el diagnóstico de cada pieza dentaria; abarcando composición química,
propiedades, ventajas, desventajas, cómo y cuando es necesario aplicarlos.
2

II. MARCO TEÓRICO

II.1 RESEÑA HISTORICA

Los medicamentos utilizados para el tratamiento del dolor dental durante la historia
han sido muchos y variados. Antiguamente se dio un papel relevante al uso del
medicamento para conseguir un tratamiento de conductos libres de bacterias, así
mismo había numerosos medicamentos con diversas fórmulas para aliviar el dolor
dental, como el uso de píldoras que contenían opio, alcanfor, clavos de olor, aceite de
casia, remedios caseros que frecuentemente aplicaban los dentistas en una torunda de
algodón. Así como también otro tipo de medicamentos como el arsénico, que según la
historia antigua de la endodoncia fue introducido por S. Spooner en 1936, para la
destrucción de la pulpa y fue también utilizado más tarde con otros propósitos.1
Algunos dentistas lo aplicaban superficialmente para mitigar el dolor, o en la
profundidad de las cavidades para la destrucción parcial de la pulpa. Así mismo
numerosas combinaciones de antibióticos para usar en los conductos radiculares como
penicilina, bacitracina, estreptomicina, nistatina , ciprofloxacino, metronidazol y otras
reemplazando a la amoxicilina por la minociclina en el interior de los conductos
2
radiculares por periodos de 24 horas.

También se utilizaban mucho los corticoides, siendo éstos actualmente los


antiinflamatorios más eficaces. Estos se usaban porque reducían significativamente la
fase aguda del proceso inflamatorio y como medicación en las pulpectomías
proporcionando más confort postoperatorio. En algunas ocasiones se utilizaba en
combinación con un antibiótico por la necesidad de combatir una contaminación
bacteriana producida durante la preparación y se recomendaba la permanencia de
estos en el conducto por periodos breves, inferiores a siete días. Estos medicamentos
fueron desplazados con el paso del tiempo por tener efectos adversos como la
posibilidad de provocar reacciones alérgicas en pacientes sensibles, también la
aparición de cepas bacterianas resistentes y de permitir el crecimiento de hongos. 3

Desde entonces, se hicieron imparables esfuerzos para mejorar las cualidades de los
medicamentos, según Hernán Villena afirma que en 1906, J.P Buckley introdujo el
tricresol y la formalina que más adelante por un estudio de Loos et al (1973) pasó a la
fórmula de formocresol constituída por forlmadehído (19%), cresol (35%), glicerina
3

(15%) y agua destilada quienes mostraron que tenía acción bactericida, precipita
proteínas, fija la pulpa subyacente pero a la vez producía daño al tejido conectivo. 4

Otro medicamento que hoy en día es el material más utilizado para múltiples fines en
odontología es el hidróxido de calcio, que según Hernán Villena fue introducido por
Hermann (1920), donde comenzó a utilizarse como material de relleno en
pulpectomías totales y en 1930 como medicamento de protección pulpar. El hidróxido
de calcio puede ser aplicado en varios usos en clínica: para recubrir cavidades, en
recubrimientos pulpares directos e indirectos, en medicación de conductos radiculares,
apicogénesis, etc; en conclusión, éste es un material de valor en la clínica
odontológica que sigue siendo utilizado actualmente. 4

También podríamos citar al Ledermix que es una pasta que contiene tetraciclina y un
corticosteroide, demostrando una actividad antinflamatoria, este medicamento fue
utilizado como agente de recubrimiento pulpar y como medicamento intracanal para
casos vitales y de necrosis por sus propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas. 3
Según Bryce, E.C et al (2002), en un estudio se comparó al Ledermix con el hidróxido
de calcio obteniendo, que el primero tenía mayor capacidad de reparación y menos
reabsorción en comparación con las raíces llenas de hidróxido de calcio. 5

Y es así que algunos medicamentos siguen siendo utilizados debido a la aceptación


por parte de los dentistas, y otros han sido desplazados por los efectos colaterales que
producían. De esta manera, algunos medicamentos se lograron posicionar en el
mercado por sus excelentes cualidades y cada vez las casas dentales los mejoran más.

II.2 DEFINICION

Medicación intraconducto:

La medicación intraconducto se caracteriza por la colocación de un fármaco en el


interior del sistema de conductos entre las sesiones necesarias para la conclusión del
tratamiento endodóntico con el objetivo de promover la desinfección o erradicación de
microorganismos en los túbulos dentinarios, ya que la falta de éste disminuye el
porcentaje de éxitos en conductos infectados de 95% a 68% .6
4

En casos de canales radiculares que requieran más de una cita para finalizar el
tratamiento existe la posibilidad de que las bacterias se desarrollen y reinfecten el
espacio del conducto radicular. Según Cohen S. et al, afirman que Siqueira y col.
(1999), demostraron que con la instrumentación e irrigación se eliminan el 90% de
las bacterias, y se deja un 10% remanente de microorganismos en los conductos los
cuales pueden proliferar entre citas.7

Cabe resaltar que la elección de una medicación intraconducto entre sesiones


requiere de las mismas consideraciones que la aplicación de cualquier fármaco en otra
región del organismo humano.

II.3 INDICACIONES

La decisión de cuando y que usar como medicación intraconducto, depende del


diagnóstico clínico y pronóstico a largo plazo. La medicación intraconducto puede
estar indicada en el tratamiento de dientes por diversas razones:

1. Anatomía compleja, con múltiples zonas inaccesibles a la instrumentación, y


posiblemente, a la irrigación.

2. Periodontitis con reabsorción del ápice, con cráteres en donde anidan bacterias
inaccesibles al tratamiento.

3. Casos de sobreinstrumentación.

4. Solución irrigadora irritante sobre el 1/3 apical.

5. Por razones de comportamiento ó psicológicas del paciente

Además de las propiedades químicas y terapéuticas los medicamentos intraconducto


también están dirigidos a mantener el bienestar del paciente, ya que:

1. Eliminan microrganismos.

2. Hacen inerte el contenido de los conductos radiculares.

3. Previenen ó controlan el dolor postoperatorio. 8


5

Según el diagnóstico pulpar

a) En casos de pulpitis:

Se procederá a la remoción de la pulpa en condiciones asépticas, el conducto se


encuentra libre de bacterias por lo tanto el tratamiento debería ser en una sola sesión y
no necesita medicación intraconducto; los resultados son favorables para la
reparación.

Esta decisión puede modificarse, siempre y cuando se decida la colocación de una


medicación intraconducto en algunas de estas situaciones:

1. Cuando por causas técnicas no se puede realizar el tratamiento en una sola sesión.

2. Casos de sobreinstrumentación.

3. Solución irrigadora irritante sobre el 1/3 apical.

4. Por razones de comportamiento ó psicológicas del paciente. 8

b) En casos de necrosis pulpar sin lesión radiográfica visible:

La necrosis pulpar séptica o aséptica significa la muerte y el cese de los procesos


metabólicos de la pulpa, con la pérdida de su estructura, como también de sus
defensas naturales. El tejido pulpar en descomposición ó desintegración, permite el
libre acceso de microorganismos al conducto radicular, los cuales encuentran las
condiciones para su multiplicación, proliferación ó propagación. En el inicio de la
instalación del proceso infeccioso del tejido pulpar, se observa la prevalencia de una
microbiota Gram (+), compuesta principalmente por microorganismos aerobios.

La microbiota de dientes con necrosis pulpar evidencia la presencia de


microorganismos que se encuentran dentro del conducto radicular, éstos están
expuestos a las defensas orgánicas de los elementos naturales que se encuentran en el
periápice y en los tejidos circundantes. Se observa también un aumento de la presión
de de los tejidos y dando lugar a una destrucción progresiva hasta que toda la pulpa se
necrosa. 9

En estos casos, el tratamiento puede ser en una sola sesión, siempre y cuando la
preparación y conformación del conducto sea correctamente realizada, con esto se
6

puede reducir el número de microorganismos presentes en el conducto radicular y de


esa manera concluir con la obturación endodóntica. 9

Esta decisión terapéutica podrá ser modificada, recomendándose el uso de medicación


intraconducto cuando:

1. Por causas técnicas no se puede realizar el tratamiento en una sola sesión.

2. Presencia de signos ó síntomas.

3. Por razones de comportamiento ó psicológicas del paciente.

c) En casos de necrosis pulpar con lesión radiográfica visible:

Los microorganimos gram negativos anaerobios liberan lipopolisacáridos (LPS),


ejerciendo efectos biológicos importantes, que llevan a una reacción inflamatoria y
reabsorción ósea en la región periapical. Las necrosis pulpares con lesión radiográfica
visible presentan bajo porcentaje de éxito del tratamiento porque hay predominio de
bacterias anaerobias gram negativas, con alta concentración de endotoxinas en la
región apical y periapical lo cual determina erosiones cementarias y cráteres donde se
alojan microorganismos protegidos por el biofilm creando un área inaccesible a la
instrumentación, por lo que debemos optar casi obligatoriamente por el uso de
medicación intraconducto. 10

El biofilm es una masa gelatinosa constituída principalmente por polisacáridos (Según


Robert Love 2004) y proteínas, en la cual los microorganismos, sus productos y
11
subproductos, están adheridos. Esa masa polisacárida asemeja una armadura, en la
cual los microorganismos están protegidos. El biofilm no es atacado por soluciones
irrigadoras, defensas orgánicas ni antibióticos vía sistémica sino principalmente por la
medicación intracanal que debe llegar a áreas inaccesibles a la preparación
biomecánica. 11 En estos casos podemos optar por el uso de hidróxido de calcio con
clorhexidina.

d) En casos de retratamiento:

Actualmente, las tasas de éxito del tratamiento endodóntico convencional son de 80-
85 %, sin embargo éste no siempre es realizado exitosamente, siendo el retratamiento
una práctica clínica común cuando el primero a fracasado.
7

Las posibles causas de fracaso son la microfiltración salival, la limpieza y


conformación incompleta, obturación incompleta, terapia endodóntica no exitosa
previa, la anatomía del diente y trauma oclusal. 12

Los dientes con tratamiento endodóntico fallido, tienen otra diversidad bacteriana y el
número de especies aisladas de un caso de retratamiento depende de la calidad del
tratamiento inicial y el material de obturación usado. La colonización bacteriana y/o
endotoxinas en los conductos radiculares generalmente juegan un rol vital en la
patogénesis de las lesiones periapicales. 12

El hidróxido de calcio ha sido ampliamente utilizado como un medicamento


intraconducto para casos de retratamiento fallidos, el retratamiento requiere el uso de
medicamentos intracanales apropiados que eliminen simultáneamente las bacterias,
prevengan su proliferación, actúen como una barrera contra su ingreso y corten el
suministro de nutrientes. 13

Se ha mostrado que la pasta de hidróxido de calcio aplicada en intervalos por lo


menos de 7 días es capaz de reducir y eliminar el número de bacterias que sobreviven
inclusive después de la preparación biomecánica. 13

Orstavik y Haapasalo demostraron que a pesar de tener alta actividad microbiana, el


hidróxido de calcio no es efectivo en eliminar las bacterias que viven en la parte más
profunda de los túbulos dentinarios, esta pobre actividad puede estar relacionada a su
baja solubilidad. 12

Otro medicamento también utilizado en casos de retratamiento, por dos décadas es la


clorhexidina, que ha sido propuesta como un irrigante y un medicamento
intraconducto en endodoncia, el gluconato de CHX es reconocido como un agente
antimicrobiano oral efectivo con un amplio espectro bacteriano y se usa de forma
rutinaria en terapia periodontal y prevención de caries. 14

II.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL FARMACO

Para seleccionar a un medicamento intracanal se debe tener algunas consideraciones


así como cualquier otro fármaco aplicado en otra región del organismo. Entre ellas
tenemos:
8

a) Cantidad: es importante la cantidad exacta y la concentración del fármaco para


ejercer el efecto deseado sin lesionar los tejidos adyacentes.

b) Forma de colocación: Es importante tener en cuenta el mecanismo de acción de


cada sustancia para saber la forma apropiada de aplicación. Por ejemplo, en los casos
de necrosis pulpar con imagen apical, al utilizar hidróxido de calcio, que actúa por
contacto, debe llenarse todo el conducto radicular con el medicamento.

c) Tiempo de aplicación. El tiempo de vida útil de cada medicamento es variable,


luego del cual pierden o disminuyen sus propiedades terapéuticas, algunos más aun en
presencia de materia orgánica o exudados. 6

La selección del medicamento se ha basado en su efectividad, toxicidad,


biocompatibilidad, potencial inflamatorio y difusión. El potencial de toxicidad en una
medicación intraconducto es de extrema importancia, ya que el dolor durante el
tratamiento endodóntico puede resultar de la penetración de una medicación tóxica
dentro de los tejidos periapicales.

En conductos infectados, un medicamento tiene que ser efectivo contra los


microorganismos que se encuentran en el interior de los túbulos dentinarios y
ramificaciones del sistema de conductos radiculares, porque la microflora en estos
conductos es mixta y especialmente anaerobia, esto debe hacer que el clínico decida
por un medicamento de amplio espectro para utilizarlo entre sesiones.

II.5 REQUISITOS IDEALES DEL FARMACO

Un fármaco que va a ser utilizado como medicamento intraconducto debe cumplir los
siguientes requisitos:

1. Debe mantener su efecto germicida por 48-60 horas después de haber sido sellado
en el diente.

2. Debe esterilizar sin irritación del los tejidos periradiculares.

3. Sus vapores germicidas deben ser eliminados lentamente para establecer y


mantener la esterilidad, y evitar cambios diarios de la aplicación; también estos
vapores deben producirse a la temperatura corporal.
9

4. Ser biocompatible

5. Baja toxicidad tisular.

6. Ayuda a la remoción de tejido orgánico.

7. Penetrar en el sistema de conductos radiculares y los túbulos dentinarios.

8. Inducir una barrera de calcificación en la unión con los tejidos periradiculares.

9. Fácil colocación y remoción.

10. No debe manchar el diente. 8

Los medicamentos colocados dentro de la cámara o el conducto ejercen su actividad


antimicrobiana por contacto directo con los microorganismos o por vía de la acción de
vapores de los componentes volátiles.

La acción antimicrobiana en la porción apical de la raíz y dentro de los túbulos


dentinarios depende de la volatilidad del medicamento. Según Messer H. et al (1984)
éste debería vaporizarse y penetrar en el sistema de conductos completamente para
15
entrar en contacto directo con las bacterias. Como resultado de su volatilidad, sin
embargo, el medicamento se pierde progresivamente de la torunda de algodón; si la
pérdida es muy rápida, la duración de la efectividad antimicrobiana podría ser corta. 15

El medicamento ideal debe poseer una alta actividad antibacterial combinada con una
baja toxicidad tisular. De hecho, un medicamento que posee una baja toxicidad pero
actúa por un largo período de tiempo, debe ser tan efectivo en la desinfección del
conducto que uno que tiene una actividad antimicrobiana alta pero se disipa
rápidamente. A esto se le agrega que debe poseer propiedades físico-químicas que
permitan su difusión a través de los túbulos dentinarios y ramificaciones laterales del
sistema de conductos radiculares y un tiempo suficiente de acción para eliminar
bacterias, también cabe resaltar que los medicamentos intraconductos son capaces de
irritar los tejidos periapicales, por lo que se recomienda que los mismos se limiten a
los confines del conducto.
10

II.6 TIPOS DE MEDICAMENTOS INTRACANALES

II.6.1 Compuestos fenólicos

II.6.1.a Fenol

II.6.1.b Paramonoclorofenol alcanforado

II.6.1.c Cresatina

II.6.2 Halógenos

II.6.2.a Hipoclorito de sodio

II.6.2.b Yodo yoduro de potasio

II.6.3 Aldehídos

II.6.3.a Formaldehído

II.6.3.b Formocresol

II.6.4 Aceites esenciales

II.6.4.a Eugenol

II.6.5 Hidróxido de calcio

II.6.6 Clorhexidina

II.6.1 Compuestos fenólicos

Son el grupo de sustancias más utilizadas en la medicación intraconducto, son muy


potentes pero solo a largo plazo y cuando se colocan en contacto directo con los
microorganismos. Son anillos de benceno con un grupo hidroxilo insertado, los
radicales se sustituyen con hidrógenos en el anillo para formar varias moléculas. Sus
derivados son el paramonoclorofenol (C6H5OH), el timol (C6H3OHCH3H7) y el cresol
(C6H4OHCH3).

II.6.1.a Fenol

El fenol (C6H5OH) o ácido carbólico es uno de los agentes más antiguos utilizados en
la medicina. Este medicamento tiene una toxicidad muy grave, ya que el fenol es un
11

veneno protoplasmático no específico, tiene un efecto antibacteriano óptimo al 1- 2%.


Cuando se utiliza el fenol en una concentración mas alta que la óptima, el efecto
antibacteriano es inferior, por ejemplo algunas preparaciones tienen hasta el 30% de
concentración de fenol, esto tendría efecto contraproducente.

Los derivados fenólicos son los antisépticos más potentes y sus toxinas son asimismo
más potentes que el fenol solo. 7

FIG. 1 Estructura química Del Fenol. Tomado de: Internet: (fecha de acceso 18 de febrero 2009)URL
disponible en:
http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200805/09/fisicayquimica/20080509
klpcnafyq_9_Ies_SCO.gif

II.6.1.c Paramonoclorofenol alcanforado

Según Llamas R. et al, el paramonoclorofenol alcanforado es el resultado de un


líquido oleoso, color ámbar con un olor penetrante, e introducido por Walhoff en
16
1891, dosificado con 35 grs de alcanfor y 65 grs de paramonoclorofenol. El
alcanfor le sirve de vehículo y también disminuye la acción irritante debido a que
causa una liberación más lenta del paramonoclorofenol, de lo cual resulta un fármaco
con bajo poder de agresión a los tejidos. Es un agente altamente efectivo contra la
variedad de microorganismos presentes en los conductos radiculares infectados, pero
es irritante de los tejidos periapicales. 16

Soekanto et al. evaluaron la genotoxicidad y citotoxicidad de los compuestos


fenólicos y señalan que el paramonoclorofenol alcanforado es citotóxico,
especialmente sobre los fibroblastos pulpares humanos, y que el alcanfor incrementa
su toxicidad más que reducirla.17 Sin embargo, aunque es un medicamento
sumamente tóxico, la evidencia clínica de los efectos tóxicos es rara vez observada.
12

La razón es que no está en contacto directo con tejido vital cuando se aplica en los
conductos o en la cámara pulpar.

Spangber et al. encontraron que el paramonoclorofenol alcanforado es


significativamente más tóxico que la Cresatina. La inflamación causada por éste es
ligeramente significativa después de 24 horas y excede el daño vascular causado por
la cresatina. Demostraron que es el antiséptico más tóxico e irritante de los cinco
medicamentos evaluados, seguido por la cresatina, formocresol, fenol alcanforado,
yodo-ioduro de potasio. 18

Siqueira J. et al estudiaron la combinación del paramonoclorofenol con el hidróxido


de calcio, demostrándose que el paramonoclorofenol incrementa los efectos
antibacteriales del hidróxido. 19 Ésta combinación destruye bacterias en los túbulos en
un período de 1 hora excepto para el Enterococcus faecalis, para el cual se requiere un
día. La combinación del paramonoclorofenol alcanforado e hidróxido produce una sal
pesada, paramonoclorofenolato de calcio, la cual en un ambiente acuoso libera
lentamente el paramonoclorofenol y el hidróxido de calcio. 19

El paramonoclorofenol alcanforado tiene una importante acción sobre los


microorganismos aeróbicos más resistentes al tratamiento; es comparativamente
menos activo sobre anaeróbicos, y es prácticamente no irritante en condiciones de uso
clínico. 19

Mecanismo de acción

Es un efectivo bactericida cuando se pone en contacto directo con las bacterias, pero
no produce inhibición del desarrollo bacteriano cuando los vapores son los únicos
responsables de su actividad.

El mecanismo de acción antiséptico se debe a la ruptura de la pared celular bacteriana


y precipitaciones de las proteínas celulares; consecuentemente, también ocurre la
inactivación del sistema de enzimas esenciales, o filtración del metabolismo esencial.
De igual manera se ha reportado que inhibe la biosíntesis de prostaglandinas.

Su acción antibacteriana deriva de los dos radicales que lo componen, el fenol y el


cloro. Posee un notable efecto antibacteriano, con una toxicidad sobre los tejidos
13

vitales. Aunque este efecto, según parece, es algo menor que el de otros antisépticos,
su aplicación puede retardar la reparación apical.

Soekanto et al. afirman que su efecto desaparece en un 90% en las primeras 24 horas
17
cuando se coloca el medicamento en una torunda de algodón en la cámara pulpar.
Cuando se deposita en el interior de los conductos radiculares, su efecto no se limita a
ellos sino que, a través del ápice se ha demostrado su distribución sistémica,
detectándose en sangre y orina aunque no se conoce bien la posible repercusión de
estos hallazgos. 17

Su baja tensión superficial puede facilitar su difusión a través de los túbulos


dentinarios y de los conductos secundarios. De acuerdo con Avny et al. el
paramonoclorofenol alcanforado colocado sobre torunda de algodón penetra un
máximo de 0,40 milímetros dentro de la dentina del tercio coronal, 0,25 milímetros en
el tercio medio y 0,05 milímetros en el tercio apical. 20

II.6.1.d Cresatina

Llamado también acetato de metacresilo o metacresilacetato, tiene poca actividad


antiséptica, su estabilidad química la hace muy duradera, su baja tensión superficial le
permite alcanzar todas las paredes del conducto, y además, al ser poco irritante, es
perfectamente tolerado por los tejidos periapicales. La cresatina es un líquido aceitoso,
incoloro o amarillo claro con un olor y sabor muy acentuado y característico, su efecto
es menor que el formocresol o del paramonoclorfenol alcanforado. Es un buen
antiséptico, sedativo, anestésico y fungicida. 21
14

FIG.2 Sultan Healthcare. Tomado de: Acetato de metacresilo. Internet: (fecha de acceso 18 de febrero
2009) URL disponible en:
http://www.es.sultanhc.com/sw/swchannel/productcatalogcf_v2/internet/model.asp/ProductMasterID/3
56893/ParentID/242244/SWID/1

II.6.2 Halógenos

Los compuestos halogenados se utilizan en Endodoncia desde el siglo XX. Estas


sustancias incluyen el cloro y el yodo que se utilizan en diversas formulaciones. Son
eficaces bactericidas aún en presencia de tejido orgánico y su toxicidad es muy baja.
Ocasionalmente, pueden provocar reacciones alérgicas, por lo que debe interrogarse al
paciente acerca de antecedentes de sensibilidad a dichos compuestos. Los compuestos
de cloro más empleados en endodoncia son los hipocloritos debido a su acción
antiséptica y disolvente sobre tejido vital y necrótico.

II.6.2.a Hipoclorito de sodio

Esta es una de las soluciones para irrigación mas ampliamente utilizadas, en ocasiones
también se usa como medicación intraconducto. Según la Asociación Americana de
Endodoncistas a sido definido como un líquido claro, pálido, verde – amarillento, que
presenta una acción disolvente sobre el tejido necrótico y restos orgánicos.

El hipoclorito es utilizado como solución irrigadora en concentraciones que van del 1


al 5.25%, hay quienes sugieren en usarlo a esa concentración y otros diluirlo con agua
y/ o otros agentes como el EDTA, paramonoclorofenol, clorhexidina o hidróxido de
15

calcio, pero cabe resaltar que el hipoclorito pierde parte de su poder al diluirlo, ya que
el porcentaje y grado de disolución están en función de la concentración del irrigante.

35

30

25

20 20
35
15 9 10 11
10

5 11 10 9 10

0
I II III IV V

Cultivo Positivo Cultivo Negativo

FIG 3. Resultados de la desinfección de los canales radiculares medidos al comienzo de la segunda visita.

I. Instrumentado con hipoclorito de sodio al 0.5%, sin medicación entre visitas.


II. Instrumentado con hipoclorito de sodio al 5%.
III. Instrumentado con hipoclorito sodio al 5% más EDTA.
IV. Instrumentado con hipoclorito sodio más fenol alcanforado o paramonoclorofenol.
V. Instrumentado con hipoclorito de sodio más Hidróxido de calcio. 7

La concentración que se sugiere es de 0.5%, pero la que se utiliza en odontología


puede llegar hasta 5.25%. Si se aplica en una concentración de 1%, proporciona un
efecto disolvente tisular y antimicrobiano. 7

El hipoclorito es un agente antimicrobiano eficaz que sirve también como lubricante


durante la instrumentación biomecánica y disuelve los tejidos vitales o no vitales. Los
investigadores no se ponen de acuerdo respecto a la concentración y el método de
administración adecuada para usar ya que este irrigante al extruírse hacia los tejidos
perirradiculares, por una inyección accidental, causa daño celular. 22

El hipoclorito presenta las siguientes propiedades:

- Baja tensión superficial: esto facilita su penetración a través de las


irregularidades del conducto.

- Neutraliza los productos tóxicos en un tiempo corto: durante la preparación del


conducto radicular.

- Poder antibacteriano efectivo: ya que libera oxígeno y cloro al entrar en


contacto con el tejido pulpar.
16

- Favorecen la instrumentación: ya que los instrumentos húmedos pueden


penetrar mejor al conducto

- Disolvente de tejido orgánico: ya que los halógenos son las sustancias que más
facilitan la disolución del tejido pulpar.

- Acción irritante escasa: cuando son utilizados a concentraciones bajas.

- Acción detergente.

- Acción rápida, desodorizante y blanqueante.

Además tiene un ph alcalino, 11.8, lo que neutraliza el medio ácido presente en los
conductos radiculares, dificultando el desarrollo bacteriano; disolvente porque es la
sustancia que facilita la disolución del tejido pulpar, produce deshidratación y
solubilización de las sustancias proteicas de los restos pulpares como también de las
bacterias presentes. También tiene acción detergente, actuando sobre los ácidos grasos
saponificándolos, con lo que se transforma en jabones solubles, de fácil eliminación
siempre y cuando se utilicen en concentraciones adecuadas. 23

Cabe resaltar que el aumento de temperatura del NAOCl, aumenta el efecto


bactericida, mejora el debridamiento, sin afectar la estabilidad química de la solución,
aunque solo se mantiene estable por 4 horas.
Las concentraciones de hipoclorito de sodio de baja y mediana concentración (0.5%,
1%, 2.5%), son las más indicadas en tratamientos de dientes vitales, si se usa en otras
concentraciones puede ser muy citotóxico, puede causar síntomas graves como dolor,
sensación de quemadura, edema, sangrado profuso, hematomas, entre otros. 21

Spangberg et al. advirtieron que el hipoclorito de sodio al 5% podía ser muy tóxico,
encontrando que la solución de NaOCl al 0.5% disuelve el tejido necrótico y es
menos tóxico para las células. 24

II.6.2.b Yodo yoduro de potasio


Estos compuestos han sido usados por más de un siglo. El yodo es altamente reactivo
combinándose con las proteínas en una unión frágil de tal manera que su penetración
no se ve impedida. Probablemente destruye bacterias formando sales que no son
compatibles con la vida del organismo. Se ha recomendado una solución al 2% en
yoduro potásico como medicación intraconducto. El efecto antibacteriano, similar al
17

del cloro, es de corta duración, pero se ha encontrado que es uno de los medicamentos
menos irritantes.6
Ellerbruch y Murphy (1977) compararon la actividad antimicrobiana in vitro de seis
medicamentos, para uso endodóntico, aplicados por medio de sus vapores: hipoclorito
de sodio, formocresol, iodo yoduro de potasio, paramonoclorofenol alcanforado,
glutaraldehído y paramonoclorofenol. Los resultados obtenidos mostraron que los
vapores del hipoclorito de sodio y el iodo yoduro de potasio tienen una actividad
antimicrobiana bactericida, mientras que los demás fueron bacteriostáticos. El
formocresol tuvo una mayor actividad antimicrobiana que los otros medicamentos,
pero un gran porcentaje de esta actividad fue causada por un efecto bacteriostático. 28

II.6.3 Aldehídos
Según Orstavik D. los aldehídos, son agentes hidrosolubles que desnaturalizan
proteínas, potentes antimicrobianos que pueden causar una necrosis de los tejidos
periapicales sin ocasionar ningún alivio del dolor. Entre ellos tenemos al
formaldehído, paraformaldehído o trioximetileno, glutaraldehído y formocresol. Los
aldehídos tienen aplicaciones en la desinfección de superficies y equipos que se
pueden esterilizar, pero son muy tóxicos y alergénicos y algunos pueden ser
carcinogénicos. 25

II.6.3.a Formaldehído
Es una solución conocida como formol o formalina al 40%, es una mezcla de de 37%
de gas formaldehído en agua y 10% de metanol, este ultimo para prevenir su
polimerización. Esta solución tiene un amplio poder bactericida, en algunas ocasiones
se mezcla con cresol para amortiguar su potencial cáustico. 25

II.6.3.b Formocresol

Es un aldehído que esta constituida por formaldehído (19%) un clásico fijador


histológico, el cual es mutagénico y carcinogénico a grandes dosis, cresol (35%),
glicerina (15%) y agua destilada. Es un líquido oleoso que tiene un olor picante, por la
presencia de formalina. Se trata de un antiséptico muy empleado en endodoncia,
especialmente en las pulpotomías de dientes primarios, a pesar de la controversia
acerca de su potencial carcinogénico y mutagénico. 4
18

Según The World Health Organization se estima que diariamente el consumo de


formaldehído es de 1.5 -14 mg/ al día, que lo podemos encontrar en varios productos.
Ver tabla 1.

Fuentes de Exposición Humana al


Formaldehído

Formación atmosférica: oxidación fotoquímica de


componentes orgánicos

Productos de papel

Adhesivos

Productos de Tabaco

Cosméticos

Productos de casa: Líquidos de limpieza, antisépticos y


desinfectantes.

Fabricación de llantas y jebes

Productos de resina

Tabla 1. Formas de exposición al formaldehído.

Como es de esperarse el formocresol es tóxico a la pulpa y los resultados


experimentales sugieren que puede ser tóxico a otros órganos cuando se usa en
pulpotomías simultáneamente. 26

En la aplicación del formocresol sobre la pulpa se observa la formación de cuatro


capas:

1) Tejido fijado por el medicamento

2) Número reducido de células y fibras

3) Células inflamatorias
19

4) Células con tejido normal

Las capas de fijación e inflamación son proporcionales a la concentración del


medicamento y al tiempo de contacto con la pulpa. Por eso se recomienda realizar la
pulpotomía en una solo consulta, aplicando formocresol por cinco o diez minutos en
una torunda de algodón bien exprimido y no en dos consultas porque habría la
6
posibilidad de fijar los tejidos hasta el tercio apical. Aunque Russo et al (1984)
afirman que la aplicación de formocresol por cinco minutos no producen fijación del
tejido in vivo, además de que la presencia del coágulo sanguíneo y los fragmentos de
éste sobre la pulpa puede influenciar en el proceso de fijación impidiendo o
retardando la acción medicamentosa del formocresol por la presencia de humedad.

FIG 4. Sultan Healthcare. Tomado de: Formocresol de Buckley. Internet: (fecha de acceso 18 de
febrero 2009) URL disponible en:
http://www.es.sultanhc.com/sw/swchannel/productcatalogcf_v2/internet/model.asp/ProductMasterID/3
56893/ParentID/242244/SWID/1

Mecanismo de acción del Formocresol

La propiedad más importante de los aldehídos es su reacción con el material proteico


formando compuestos inertes. El colocar formocresol en la cámara pulpar antes de
abordar el contenido séptico del conducto, tiene un efecto bactericida debido a la
unión química que se produce con las proteínas de los microorganismos. El
20

formocresol es un poderoso desinfectante que no sólo irrita, sino también destruye y


fija el tejido.

Pear en 1942, encontró que la inhibición del crecimiento bacteriano logrado por el
formocresol, se debió completamente a los vapores o gases producidos a la
temperatura corporal, pues no estaba en contacto directo con el microorganismo. 27

En el estudio de Ellerbruch y Murphy donde se evaluó in Vitro la actividad


antimicrobiana de los vapores de seis medicamentos endodónticos, se demostró que la
actividad antimicrobiana del formocresol fue mayor que la de otros medicamentos,
pero tuvo mayor actividad bacteriostática que bactericida, que fue producida por el
efecto de sus vapores. 28

Según Hernán Villena 2001, algunos investigadores (Fuks et Bimstein 1981) afirman
que a raíz de una inflamación crónica o por presencia de coágulo sanguíneo
extrapulpar, puede ocurrir reabsorción radicular externa, siendo este un factor
desencadenante para la exfoliación prematura del diente deciduo con probables daños
en el diente sucesor permanente. 4 Sin embargo otros estudios clínicos afirman que el
formocresol no afecta el proceso de exfoliación del diente deciduo (Schroder et al
1987) y no provoca lesiones en los dientes sucesores permanentes. 4

De acuerdo con el estudio de Danker y Wemes en 1976, la difusión del medicamento


en el conducto radicular esta en función de la edad del diente. La penetración del
formocresol se encontró en dientes de pacientes menores de 41 años, pero en aquellos
menores de 21, los valores de zonas de inhibición fue tres veces mayor que aquellos
del grupo entre 31 y 40 años. Si se asume que la difusión en la dentina tiene lugar a
través de los túbulos dentinarios, en el caso de pacientes mayores estos canales pueden
estar parcial o completamente ocluídos, resultando en una difusión reducida. 29

II.6.4 Aceites esenciales

II.6.4.a Eugenol

Es un material empleado en endodoncia como medicación intraconducto tras la


pulpotomía parcial o compleja, durante muchos años. Forma parte de los selladores
para conductos radiculares y de muchos selladores provisionales. Es muy irritante para
los tejidos y parece tener un efecto clínico sedante para el tejido vital, debido
21

probablemente a algún tipo de acción cáustica sobre las terminaciones nerviosas


irritadas. 7

FIG 5. Eugenol. Tomado de: Google Image. Internet: (fecha de acceso 18 de febrero 2009) URL
disponible en: http:// www.aistudy.com/life/dentistry/images/instrument/eugenol.jpg

II.6.5 Hidróxido de calcio

Introducido por Herman en 1920 para su uso en endodoncia con la intención de


favorecer los procesos de cicatrización. El hidróxido de calcio constituye una base
fuerte con pH 12.6, poco soluble en agua – 1,2 g/l obtenida a partir de la calcinación
del carbonato de calcio hasta su transformación en óxido de calcio anhídrido
carbónico. Con la hidratación del óxido de calcio se llega al hidróxido de calcio.
Cuando se coloca el hidróxido de calcio en el conducto radicular, el 45.89 % y el
54.11 % se disocian respectivamente en iones hidroxilo e iones de calcio. 30

FIG 6. Hidróxido de calcio. Internet: (fecha de acceso 18 de febrero 2009) URL disponible en:
http://images.google.com/images?um=1&hl=en&rls=ig&q=HIDROXIDO+DE+CALCIO
22

Características del hidróxido de calcio

- Potente agente bacteriostático y bactericida.

- Actúa como agente catalizador en la modificación del pH en los tejidos


periapicales, para favorecer el proceso de cicatrización.

- Actúa como una barrera apical, cuando es colocado como un tapón dentro del
conducto radicular, para obtener el sellado apical y permitir la obturación
convencional. 31

Indicaciones del hidróxido de calcio

- Recubrimiento de cavidades

- Recubrimiento pulpar indirecto.

- Recubrimiento pulpar directo

- Medicación de conducto radicular

- Tratamientos de conductos infectados

- Prevención de la reabsorción radicular

- Inducción del cierre apical

- Apicogénesis y apicoformación

- Reparación de perforaciones iatrogénicas

- Tratamiento de fracturas radiculares horizontales 4

En 1991 investigaciones realizadas por Stuart y col. revelaron la comparación del


efecto antimicrobial del Ca(OH)2 con el paramonoclorofenol alcanforado y el
formocresol en tres sepas de bacterias aisladas las cuales fueron: (a) Streptococcus
mutans (b) Actinomyces viscosus (c) Bacteroides gingivalis o Bacteroides fragilis;
demostrando que este agente exhibía actividad antimicrobial contra todas las bacterias
32
aisladas en éste trabajo con un promedio de porcentaje de reducción del 99%.
Ellos realizaron pruebas con combinaciones de Pulpdent en pasta con hidróxido de Ca
y paramonoclorofenol alcanforado con formocresol, medicando el conducto por 1
23

hora, encontrando mayor efectividad antimicrobial en la primera combinación. El


Pulpdent es el nombre comercial de la pasta temporal para conductos de hidróxido de
calcio. 32

Los autores recomiendan el uso de la medicación con hidróxido de calcio por un


período de 7 días. Como opción, en casos con grandes lesiones periapicales o
reabsorciones, este fármaco podría dejarse por 30 días. Si debe permanecer por este
tiempo, es conveniente realizar un cambio a los 15 días después de la colocación
inicial. En los casos de exudado persistente, en los que hay mucha dificultad para
secar el conducto, se recomienda el cambio de esta sustancia en períodos menores. 32

Mecanismo de acción:

La acción del hidróxido de calcio sobre las bacterias es principalmente por la


disociación iónica de éste en iones calcio e hidroxilo, porque inhibe las enzimas de la
membrana citoplasmática y a la vez produce una alteración química de los
componentes orgánicos y en el transporte de nutrientes, causando un efecto tóxico
sobre la célula bacteriana. Pero el efecto que tiene el hidróxido de calcio en las
bacterias está dado por varios mecanismos:

- Daño de la membrana citoplasmática de la bacteria: los iones hidroxilo


destruyen los fosfolípidos y componentes celulares ocasionando daño extenso
en la membrana de las células bacterianas. 33
- Desnaturalización de proteínas: como el CaOh es alcalino, esta alcalinidad
produce rompimiento de uniones iónicas que mantienen la estructura terciaria
de las proteínas, generando cambios en la actividad biológica de éstas. 33
- Daño sobre el ADN: los iones hidroxilo inducen la separación del ADN en
consecuencia la replicación y la actividad celular es alterada. 33
24

Una gran cantidad de sustancias han sido utilizadas como vehículos para el hidróxido
de calcio. Estos vehículos juegan un papel muy importante sobre todos los procesos
porque este determina la velocidad de disociación iónica causando que la pasta se
solubilice y se reabsorba por los tejidos periapicales. Fava et al, en 2001 refiere que el
vehículo ideal debe: 34

- Permitir una liberación gradual y lenta de los iones calcio e hidroxilo.


- Permitir una difusión lenta en los tejidos, con poca solubilidad.
- No tener un efecto adverso en la inducción de depósito de tejido duro.

II.6.6 Clorhexidina

La CHX fue desarrollada en la década de 1940 en Inglaterra, agente antimicrobiano


catiónico bacteriostático y bactericida altamente eficaz. A partir de 1970 tuvo un buen
uso como solución en irrigación endodóntica, pero también utilizada en el tratamiento
de la enfermedad periodontal, como enjuague bucal, capaz de inhibir la neoformación
de placa y el desarrollo de la gingivitis, también utilizado en heridas cutáneas,
21
infecciones dermatológicas y muy efectiva en el control de la placa bacteriana, etc

Dentro de las características de este medicamento que podemos citar son:

1) Baja tensión superficial. (penetra hasta 100Um en los túbulos dentinarios)

2) En altas concentraciones tiene poder bactericida.

3) En bajas concentraciones tiene poder bacteriostático.

4) Buen lubricante.

5) Baja toxicidad.

6) Liberación prolongada de 48 – 72 horas.

La CHX ha sido usada como un irrigante intraconducto en varias concentraciones, sin


embargo no es muy efectiva en disolver tejidos. La combinación de ésta con
hipoclorito de sodio es muy buena, estos dos agentes aplicados juntos en el conducto
25

radicular reducen la flora microbiana en un 84.6%, mientras que el empleo individual


del hipoclorito de sodio lo hace en un 59.4%, y el gluconato de clorhexidina en un
70% por separado. 35

La CHX viene teniendo un potente espectro antimicrobiano y es mas efectiva sobre


los microorganismos Gram (-) y Gram (+). Vianna et al mostraron que la CHX es
capaz de inactivar muchos organismos resistentes al tratamiento endodóntico en un
periodo de 15 segundos de tiempo de contacto. 35

Los estudios señalan que la CHX es efectiva contra E. Faecalis y C. Albicans siendo
estos los responsables de las fallas en el tratamiento endodóntico. Para obtener una
actividad antimicrobiana de amplio espectro, se utiliza la CHX en combinación con
hidróxido de calcio al 2% en solución o gel teniendo ambas buenas propiedades
fisicoquímicas para ser un medicamento intraconducto. 36

Otro estudio señala el efecto de la medicación intracanal con hidróxido de calcio y


clorhexidina al 1% en casos de retratamiento, en 70 pacientes. Luego de 6 semanas, se
encontró que 41 dientes tuvieron una completa reparación, 9 reparación incompleta y
14 fracasaron. 12

Mecanismo de acción:

Su acción es el resultado de la absorción de CHX dentro de la pared celular de los


microorganismos produciendo filtración de los componentes intracelulares; también
daña las barreras de permeabilidad en la pared celular, originando trastornos
metabólicos de las bacterias. La cantidad de absorción de la CHX depende de la
concentración utilizada, otra de sus acciones consiste en la precipitación proteica en el
citoplasma bacteriano, inactivando sus procesos reproductivos y vitales. 37

Debido a las propiedades catiónicas de la CHX, ésta se una a la hidroxiapatita del


esmalte dental, a la película de la superficie del diente, a proteínas salivales, a
bacterias y polisacáridos extracelulares de origen bacteriano. La CHX absorbida
gradualmente es liberada durante mas de 24 horas, por eso se cree que reduce la
colonización bacteriana en la superficie de los dientes. 37
26

Autor Tipo Dias Concentración Resultado Indicación

Almyroudi et al., 2002 In vitro 14 1% Eficiente Med. Intracanal

Barbosa et al., 1997 In vivo/in 7 0.12% Eficiente Med. Intracanal


vitro

Heling et al.1992 In vitro 7 0,2% Eficiente Med. Intracanal

Komorowski et al., 2000 In vitro 7 0,2% Eficiente Irrigante

Kuruvilla & Kamath., 1998 In vitro 3 0,2% Eficiente Irrigante

Lenet et al., 2000 In vitro 1 2% Eficiente Med. Intracanal

Portenier et al., 2002 In vitro 1 0,02% Ineficiente Irrigante

Siqueira Jr & Uzeda., 1997 In vitro 7 0,12% Eficiente Med. Intracanal

Tanomaru et al., 2002 In vivo 15 2% Eficiente Irrigante

White et al., 1997 In vitro 3 2% Eficiente Irrigante

Yesilsoy et al., 1995 In vitro 15 0,12% Eficiente Irrigante

Tabla 2. Estudios de la acción de la Clorexidina en la desinfección


de canales radiculares

En la tabla se demuestra un resumen de trabajo utilizando la clorhexidina en desinfección de


canales radiculares.
27

III. CONCLUSIONES

1) El hidróxido de calcio debe ser un medicamento de uso rutinario en la práctica


endodóntica por su alto poder bactericida y bacteriostático, además de ser el
primer medicamento de elección.

2) El hipoclorito de sodio logra efectivos resultados en la remoción del tejido pulpar


y por el contrario su acción sobre el tejido inorgánico ha mostrado ser poco
convincente, mientras que la clorhexidina realiza todo lo contrario, no tiene la
propiedad de disolver tejidos y no causa efectos tóxicos sobre los tejidos
inorgánicos.

3) La eliminación de las bacterias durante el tratamiento de conductos es un factor


fundamental para lograr el éxito en la endodoncia, es sistema pulpar no se limpia y
se prepara sólo con la instrumentación, sino también con la ayuda de una buena
irrigación y algún medio de disolución química de los tejidos remanentes.

4) Ningún medicamento intracanal cumple con todas las exigencias y el uso debe ser
analizado para cada caso en particular, siguiendo el criterio clínico especialmente
en relación a la sintomatología.

5) No se debería utilizar los medicamentos de tipo aldehídos como el formocresol y


el formaldehído ya que son muy citotóxicos y tienen reportes de causar
genotoxicidad y mutagenicidad.

6) Si se realiza un tratamiento de conductos en dientes vitales sin lesión periapical se


recomienda realizarlo en una sola cita, ya que tiene muchas ventajas para el
Odontólogo y para el paciente, siendo la prevención de contaminación del
conducto la más importante.
28

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bueno R. Historia de la Endodoncia. Manual de Endodoncia. 2a ed. Rev. Oper Dent


Endod. 2006; 5: 21-22.
2. Sato, I. et al. Sterilization of infected root canal dentine by topical application of a
mixture of ciprofloxacino, metronidazole and minocycline in situ. Int Endod J.
1996; 29:118-24.
3. Delgado Chávez P. Endodoncia en una versus múltiples citas [Investigación
Bibliográfica del PSP para optar el título de Cirujano Dentista] Lima (Perú)
UPCH; 2008.
4. Villena Martínez H, Endodoncia Pediátrica. 1a ed. Lima: UPCH; 2005.
5. Bryce, E. C.; Levin, L.; Banchs, F.; Abbott, P. V.; Trope, M. Effect of inmediate
intracanal placement of Ledermix Paste on realing of replanted dog teeth after
extended dry times. Ingenta Connect [revista en Internet] December 2002 [acceso
09 de febrero de 2009]. Disponible en:
http://www.ingentaconnect.com/content/mksg/edt/2002/00000018/00000006/art00
005.
6. Soares Ilson J, Goldberg F. Endodoncia: Técnicas y fundamentos. Argentina:
Médica Panamericana; 2002.
7. Cohen S, Burns R. Vías de la pulpa. 7 a ed. España: Harcourt; 1999.
8. Villena Martínez H, Terapia pulpar. 1a ed. Lima: UPCH; 2001.
9. López Marcos JF. Aetiology, Classification and Pathogenesis of Pulp and
Periapical Disease. Med Oral Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004; 9: 52 – 62.
10. Love R. Invasion of dentinal tubules by root canal bacteria. Endodontics Topics.
2004; 9: 52-65.
11. Chávez de Paz L. Gram positive organisms in endodontic infections. Endodontics
Topics. 2004; 9: 79-96.
12. Ercan E, Dalli M, Turksel D, Yaman F. Effect of intracanal medication with
Calcium Hydroxyde and 1% Chlorhexidine in Endodontic Retreatment Cases
with Periapical Lesions: An In Vivo Study. J Formos Med Assoc. 2007; 106(3):
217-24.
29

13. Athanassiadis B, Abbort PV, Walsh LJ. The use of calcium hydroxide, antibiotics
and biocides as antimicrobial medicaments in endodontics. Aust Dent J. 2007;
52(1): 64- 82.
14. Delany GM, Patterson SS, Miller CH, Newton CW. The effect of Chlorhexidine
Gluconate Irrigation on the Root Canal Flora of Freshly Extracted Necrotic Teeth, Oral
Surg Oral Med Oral Pathol. 1982; 53(5): 518 – 23.
15. Messer H, Chen R. The duration of effectiveness of root canal medicaments. J Endod.
1984; 10(6): 240-5.
16. Llamas R, Segura J, Jimenez-Rubio A, Jimenez A. In vitro effect of
paramonochlorophenol and camphorated paramonochlorophenol on macrophages.
J Endod. 1997; 23(12): 728-30.
17. Soekanto A, Kasugai S, Mataki S, Ohya K. Ogura H. Toxicity of Camphorated
phenol and Camphorated parachlorophenol in dental pulp cell culture. J Endod.
1996; 22(6): 284-6.
18. Spangberg L, Rutberg M, Rydinge E. Biologic effects of Endodontic antimicrobial
agents. Int Endod J. 1979; 5(6): 166-75.
19. Siqueira J, Uzeda M. Desinfection by calcium hidroxyde pastes of dentinal tubules
infected with two obligate and one facultative anaerobic bacteria. J Endod 2006;
22(12): 674-76.
20. Avny W, Heiman G, Madonia J, Wood N, Smulson M. Autoradiographic studies
of the intracanal difussion of aqueous and comphorated parachlorophenol in
ndodontics. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1973; 36(1): 80-9
21. Lasala A. Endodoncia. 4ta ed. Barcelona: Masson-Salvat; 1992.
22. Hülsmann M, Denden J. Incidentes iatrogénicos durante la irrigación del conducto
radicular-revisión de la literatura y presentación de un caso clínico. J Endod.
1998; 4(4): 15-26.
23. Canalda C, Brau E. Endodoncia: Técnicas clínicas y Bases científicas. España:
Masson, 2001.
24. Haapasalo M, Endal U, Zandi H, Coil J.Erradication of endodontic infection by
instrumentation and irrigations solutions. Endodontic topics. 2005; 10: 77-124.
25. Orstavik D. Medicación Intraconducto. En: Pitt Ford J, editores. Endodoncia en la
práctica clínica. México. McGraw-Hill Interamericana, 1999: 106-22.
26. Milnes A. Is Formocresol Obsolete? A fresh look at the Evidence Concerning
Safety Issues. J Endod. 2008; 34(7): 40-5.
30

27. Pear J. Bactericidal effect of some drugs used in pulp canal therapy. Am J Dent.
1992; 29: 244-8.
28. Ellerbruch E, Murphy R. Antimicrobial activity of root canal medicament vapors.
J Endod. 1977; 3(5): 189-93.
29. Dankert J, Wemes J. Diffusion of formocresol and glutaraldehyde through dentin
and cementum. J Endod. 1996; 2(2): 42-6.
30. Barquero L, Rodríguez E. Efecto antibacteriano in vitro del Hidróxido de calcio.
Publicación Científica Facultad de Odontología. UCR. Nº7 [revista en Internet]
2005 [acceso 12 de febrero de 2009]. Disponible en:
http://www.latindex.ucr.ac.cr/odontos-7/odontos-7-14.pdf.
31. Pacios M, De la Casa M, Bulacio M, Lopez M. Influence of different vehicles on
the pH of calcium hydroxide pastes. Journal of Oral Science. 2004; 46(2): 107-11.
32. Stuart K G, Miller C H, Brown C E Jr., Newton C W.: The comparative
antimicrobial effect of calcium hydroxide. Orar Surg. 1991; 72: 101-4.
33. Behnen M, West L, Liewehr F, Buxton T, Mcpherson J. Antimicrobial activity of
several calcium hydroxide preparations in root canal dentin. J Endod. 2001;
27(12): 765-7.
34. Fava LRG, Lima KC, Siqueira Jr. Suceptibilities of Enterococcus Faecalis
Biofilms to Some Antimicrobial Medications. J Endod. 2001; 27(10): 616-9.
35. Vianna ME, Berber VB, Gomes BPFA, Ferraz CCR, Teixeira FB. In vitro
antimicrobial activity of several concentrations of sodium hypochlorite and
chlorhexidine gluconate in the elimination of Enterococcus Faecalis. Int. Endod J.
2001; 34(6): 424 – 8.
36. Joshua M, Maki J, Bahcall J. An in vitro comparison of the antimicrobial effects
of various endodontic medicaments on Enterococcus faecalis. J Endod. 2007;
33(5): 567-9.
37. Marley JT, Fegurson DB, Hartwell GR. Effects of Chlorhexidine Gluconate as an
Endodontic Irrigant on the Apical Seal. J Endod. 2001; 27 (12): 775 – 8.

También podría gustarte