Está en la página 1de 11

24/5/2020 Cultura de Recuay (Perú) - EcuRed

Cultura de Recuay (Perú)

Cultura Recuay, es una prolongación y una modificación


de la cultura Chavín, luego de haber sido afectados por la
tradición denominada Blanco sobre Rojo. No se trata de Cultura Recuay
una influencia externa al Callejón de Huaylas, sino de
nuevos estilos y motivos, así como del uso de nuevos
recursos explotables.

Durante muchos años se le dio a esta cultura diferentes


nombres puestos por los investigadores que no encontraban
su centro principal; cada investigador la bautizó según el
sitio donde se creía haber encontrado más evidencias. Así
nace el nombre de la Cultura Callejón de Huaylas (Benett,
[Tello], Kroecher) porque se postulaba su origen en ese
lugar ó como Cultura Recuay porque se pensó que ese era
el sitio; Larco Hoyle la denominó Cultura Santa, porque
suponía el origen costeño a partir deVirú.
Concepto: Cultura Recuay es el nombre de una
El nombre de Recuay fue propuesto por el coleccionista cultura precolombina peruana o
José Mariano Macedo, quién adquirió un grupo de preincaica que se desarrolló en la sierr
cerámicas, luego las llevó a Alemania y las vendió al del actual departamento de Ancash.
Museo de Berlín, y luego publicó un catálogo con el Corresponde a la etapa llamada
nombre de cerámica de Recuay. Pero luego estudios de Intermedio Temprano, entre los 200
algunos arqueólogos encontraron que en Pallasca hay un d.C. hasta los 600 d.C. Se le ha
centro arquitectónico llamado Pashash, así sugirieron que denominado también como cultura
este nombre reemplace a Recuay. Huaylas o Santa.

Sumario
1 Origen
2 Ubicación geográfica
3 Manifestaciones Culturales
3.1 Cerámica
3.2 Arquitectura
3.2.1 Viviendas y Fostificaciones
3.3 Litoescultura
3.4 Arte
3.5 Textilería
4 Véase También
5 Fuentes

Origen

https://www.ecured.cu/Cultura_de_Recuay_(Perú) 1/5
24/5/2020 Cultura de Recuay (Perú) - EcuRed

Al igual que las otras culturas del Intermedio Temprano, se conoce poco sobre esta cultura. La posición más
aceptada es que fue una prolongación de la cultura Chavín,luego de la influencia del estilo “Blanco sobre Rojo” en
la región. Otra hipótesis cuestiona su autonomía y sostiene que Recuay sería parte de una de las tantas unidades
políticas que conformaban el estado moche.

El estilo Recuay, caracterizado por su cerámica y su litoescultura, fue descrito inicialmente por Eduard Seler en
1893, sobre la base de ejemplares de cerámica llevados al Museo Etnográfico de Berlín por Mariano M. Macedo.
Seler denominó Recuay a ese estilo de cerámica, basándose en el informe de que dichas piezas habían sido
halladas en el poblado de Recuay. Estudios posteriores demostraron que esa cerámica característica no era
originaria de Recuay sino de Copa, cerca de Carhuaz, por lo que se propuso el cambio de nombre por la de este
poblado.

Eventualmente se usó el nombre de Huaylas para esta cultura. En 1919 Julio C. Tello exploró la zona y recuperó
esculturas líticas y cerámica tipo Recuay. En los años 1960 Rafael Larco Hoyle propuso cambiar las
denominaciones de Recuay y Copa por la de Santa, sosteniendo que el estilo Recuay se había originado en las
regiones costeñas del valle del Santa. Sin embargo, ha persistido la denominación Recuay.

Ubicación geográfica
Se ubicaba en la parte superior del valle del río Santa ,cercano al callejon de huaylas
del departamento de Ancash,. Su área de expansión alcanzó la provincia de Pallasca,
por el Norte; llegaron por el Este, hasta el río Marañón; y por el Oeste, hasta las partes
altas de los valles de Santa, Casma y Huarmey. Cultura del intermedio temprano.

Manifestaciones Culturales Ubicación de la Cultura


Recuay

Cerámica
Inicialmente recibe el influjo de las Culturas Virú, y Salinar, que a su vez constituyen
las raíces de la cerámica Moche.

La cerámica Recuay presenta variedad de formas y expresiones ,esta cerámica se


elaboró a partir de arcilla rojo-ladrillo o blanca (caolín) a la que se aplicó la técnica del
negativo con decoraciones pictóricas de varios colores, entre ellos el blanco, rojo,
negro fundamentalmente y en anaranjado, amarillo y marrón. A parte de esta técnica
negativa, la cerámica fue pintada en positivo y modelada.

Los recipientes Recuay son en gran proporción pacchas , es decir recipientes provistos
de un caño destinados a escanciar sustancias en el marco de ceremonias.Los ceramistas
Cerámica Recuay
emplearon diseños geométricos tanto como biomorfos en la en la decoración de sus
recipientes. Se remarcaban detalles anatómicosen color, y los diseños del vestuario. Se
reproducía hasta la pintura facial de los personajes.

Una escena escultórica habitual es la de un personaje junto a una llama. No se trata de un pastor sino de un
dignatario portando un enorme y suntuoso tocado. Tal vez sea un protector mítico de las llamas o de un sacerdote
que conduce una llama al sacrificio. Es habitual la escena escultórica en vasijas, en las que un personaje central
preside una festividad mientras que mujeres que le rodean le ofrecen vasos de chicha. Con frecuencia se empleó
simultaneamente la técnica pictórica y escultórica: a los cuerpos pintados se les agregaba cabezas tratadas
escultóricamente.

Las representaciones presentes en la cerámica Recuay aparecen expresadas en pintura como en escultura.
Utilizaban motivos de felinos, serpientes y seres antropomorfos, seres mitológicos estilizados y figuras
geométricas lineales.

Pashash: Es un sitio arqueológico ubicado estratégicamente cerca de la ciudad de Cabana. En él destaca un


grueso muro que rodea toda la edificación, probablemente para evitar la entrada de enemigos.
https://www.ecured.cu/Cultura_de_Recuay_(Perú) 2/5
24/5/2020 Cultura de Recuay (Perú) - EcuRed

Huilcahuaín: Es el sito más importante de la cultura Recuay. Este es un conjunto de edificios, cerca de la
ciudad de Huaraz. Su construcción más importante es un edificio de 3 pisos que alcanzó la altura de 9
metros. Al parecer, este edificio fue parte de un complejo urbano, cuya extensión se desconoce.

Arquitectura
La arquitectura en la cultura Recuay, son pequeñas ruinas en forma de chulpas con habitaciones bajo tierra y
dispersadas en todo el área. La arquitectura usada por la cultura Recuay se caracteriza por el uso de sótanos o
subterráneos, tanto para los templos como para las casas. En el caso de los templos, construidos con piedra
labrada, contaban con un gran patio abierto, y los subterráneos funcionaban como cámaras funerarias. En el caso
de las casas, éstas fueron construidas con piedras parcialmente labradas. Un estudio realizado a las ruinas ha
logrado identificar tres tipos de viviendas.

La primera: dos habitaciones comunicadas por un vano y con acceso al exterior, techadas con piedra y barro.
Segunda: relacionado a la primera pero con más habitaciones.
Tercera: con habitaciones alargadas subterráneas comunicadas con el exterior por un vano a manera de
tragaluz.

Viviendas y Fostificaciones

La función defensiva de estas construcciones era totalmente compatible con los fines ceremoniales. Las viviendas
de los recuay fueron erigidas con piedras parcialmente labradas y con relleno de tierra; se distribuían de uno a
cuatro cuartos interconectados, alrededor de un patio. También hubo casas subterráneas, compuestas de un patio y
un ambiente central multiusos, es decir, que funcionaba como cocina, sala y dormitorio a la vez. Ejemplo de
viviendas subterráneas han sido encontradas en Cátac, Copa y Tambo Los sitios fortificados son de planta
irregular, algunas de las cuales muestran muros perimetrales, parapetos y fosos. En algunos sitios de este tipo se
hallaron diversas armas como hondas, hachas, porras y puntas de proyectil. Todo ello nos hace pensar en un
pueblo enteramente guerrero, que se corrobora aún más por las representaciones guerreras en sus monolitos y
ceramios.

Tumbas: Según el investigador Duccio Bonavia, las tumbas de los recuay son la más elaboradas del área
andina. Esta sociedad construyó imponentes mausoleos de piedra, como los encontrados en Molleurco,
Catayoc y Pashash. Otras tumbas, como las de Huilcahuaín, se construyeron como galerías subterráneas,
cuyo largo varía entre 7 y 20 m, con una altura aproximada de un metro.

Las tumbas fueron individuales y colectivas, de acuerdo a la clase o rango del difunto. En los entierros han sido
encontrados cadáveres flexionados o sentados con ofrendas alrededor.

Templos: Se construían con piedra labrada, con un gran patio abierto en el exterior, donde se encuentran los
subterráneos utilizados como cámaras funerarias.

Litoescultura
La litoescultura mayor del estilo Recuay consta de cinco formas principales, entre ellas se tienen:

Las Estatuas, son esculturas en bulto de hombres y mujeres de 0.5-1.5 m. de alto. Casi todas las figuras
están sentadas con las piernas rectas o cruzadas y las manos sobre las rodillas. Muchos hombres llevan el
equipo de guerrero: Una maza, un escudo cuadrado o redondo, un rico tocado adornado con pellejo de gato
montés o con manos-trofeos humanos y, a veces, un plumaje semilunar, grandes orejas redondas, cabezas
trofeos-humanos suspendidos sobre el pecho a la espalda y a veces un collar de secciones rectángulares.

Las mujeres están bien vestidas con trajes y mantas decoradas. Algunas llevan criaturas o bolsas pequeñas. Nunca
llevan armas aunque pueden tener cabezas-trofeos humanos. No se sabe con seguridad su función original. Tal vez
sirvieron como monumentos conmemorativos para difuntos importantes aunque son representaciones estilizadas y
no retratos individuales. Quizás se colocasen en santuarios familiares o cerca de tumbas.

Las Lajas verticales, son esculturas planas que representan a hombres o figuras antropomorfas. El área de
diseños se limita a una cara plana o convexa de la piedra. La técnica común es bajo relieve con detalles

https://www.ecured.cu/Cultura_de_Recuay_(Perú) 3/5
24/5/2020 Cultura de Recuay (Perú) - EcuRed

incisos. Es posible que se eligieron estas lajas encima de plataformas, o que se encajaron en muros. Muchos llevan
el diseño de un ser sobrenatural desnudo y desplegado con dos apéndices cefálicos serpentiformes y una cruz en la
barriga.

Otros representan a hombres guerreros parados. El ejemplar más grande fue encontrado en 1934 por el Dr. Julio C.
Tello en la ruina de Keka Marca al este de Huaraz. La piedra rectángular midió casi 3.0 m. de alto y 1.0 m. de
ancho y representó a un hombre guerrero desnudo y desplegado.

Las Lajas horizontales, son piedras rectángulares de hasta 2.7 m. de largo que tal vez sirvieron de umbrales
sobre puertas, aunque no se ha encontrado ni una laja colocada en un edificio o muralla antigua.

Por que casi todas tienen diseños tallados en una sola cara es posible que se encajaron en muros. El tallado se hizo
en bajo y/o alto relieve con detalles incisos.

Muchas lajas tienen uno o dos felinos grandes, probablemente pumas. Los pumas masculinos están de pie con el
cuerpo en perfil y la boca regañada con los dientes claramente visibles. Hay otra composición común que tiene dos
pumas acompañando a un hombre o ser sobrenatural o un shamán con dos espíritus compañeros felinos.
Usualmente el personaje está desnudo, parado o sentado y mirando al frente, los seres sobrenaturales tienen
apéndices serpentiformes como en algunas lajas s verticales. Los hombres guerreros pueden llevar maza, escudo,
tocado, orejeras y una cabeza trofeo-humano, como en las estatuas. Otras lajas representan venados, llamas, aves o
un animal mitológico que tiene dos cabezas y la espalda arqueada.

Las Cabezas clavas, son esculturas hechos específicamente para adornar edificios o muros. La parte trasera
es una espiga para enclavar en un muro, son famosas las cabezas clavas del gran Templo de Chavín de

Huantar al este de la Cordillera Blanca en Ancash. Las cabezas clavas de la cultura Recuay continúan esa tradición
de decoración arquitectónica, están talladas en bulto y representan a hombres guerreros y pumas. La cabezas
clavas de hombres como las estatuasllevan grandes orejeras redondas y tocados adornados con epellejo de gato
montés o con manos trofeos humanos. Las cabezas clavas de pumas son semejantes a las cabezas de pumas
representantes en las lajas horizontales. Tienen orejas prominentes y labios retirados revelando todos los dientes,
especialmente colmillos grandes. Además, hay esculturas clavas de buhos y del cuerpo entero de un hombre
guerrero.

Las Lápidas cuadradas, son lajas pequeñas y casi cuadradas. Tal vez, sirvieron como adornos encajados en
muros. Por Cabana, hay muchos lápidas cuadradas de cerca de 0.5 m. por lado que deben provenir del

importante sitio de Pashash. Se realizó el diseño con una técnica excesiva que produjo un diseño plano-relieve
bien pulimentado. Hay lápidas con grecas escalonadas, molinetes, felinos, buhos, otras aves, cabeza humanas,
hombres guerreros o cabezas humanas acompañadas o amenazadas por aves, cabezas humanas rodeadas por cuatro
felinos, caras mitológicas con cuatro apéndices simétricos en forma de felinos o serpientes felínicos.

Arte
Su principal forma de expresión del arte era por medio del trabajo en piedra (tallado y mampostería), herencia de
su antecesora, la cultura Chavín. Además, realizaron esculturas en bultos que representan guerreros con escudos o
cabezas-trofeos, con las que ornamentaron sus complejas construcciones arquitectónicas. Asimismo, elaboraron
una cerámica de arcilla blanca de muy variadas formas y una textilería que reprodujo los diseños de la alfarería.

Textilería
Las pocas telas conservadas muestran complejos motivos decorativos fuertemente vinculados con los que aparecen
en las vasijas de cerámica. Los tejedores, como los alfareros, hacían contrastar los espacios monocromáticos del
fondo que poseen tonalidades cremas, marrones yrojas con los diseños figurativos y geométricos.

Véase También
Perú
https://www.ecured.cu/Cultura_de_Recuay_(Perú) 4/5
24/5/2020 Cultura de Recuay (Perú) - EcuRed

Cultura Cubana
Anexo: Cultura Mesoamericana
América
Arquitectura Inca
América del Sur

Fuentes
historiacultural (http://www.historiacultural.com/2009/04/cultura-recuay-o-pashash-intermedio.html/%7C)
Historiadelperu (http://www.lahistoriadelperu.com/2010/06/cultura-recuay.html/%7C)
culturas (http://jecile-jessica.blogspot.com/2008/09/ubicacin-geogrfica.html/%7C)
Recuay (http://www.recuay.com/culturarecuay.htm/%7C)
Sumqperu (http://wiki.sumaqperu.com/es/Cultura_Recuay/%7C)
Buenastareas (http://www.buenastareas.com/ensayos/Cultura-Recuay/2442959.html/%7C)

Obtenido de «https://www.ecured.cu/index.php?title=Cultura_de_Recuay_(Perú)&oldid=3514119»

https://www.ecured.cu/Cultura_de_Recuay_(Perú) 5/5
24/5/2020 Cultura Lima - EcuRed

Cultura Lima
Cultura Lima: Cultura Lima aparece entre los años 100 y
550 durante el intermedio temprano, y es coetánea con
Moche y Nazca. Cultura Lima

Concepto: Cultura Lima es una cultura preincaic


que se desarrolló en la costa central de
Perú (departamento de Lima).

Sumario
1 Historia
2 Ubicación geográfica
3 Arquitectura
4 Cerámica
4.1 Estilos de la Cerámica
5 Textilería
6 Alfarería
7 Arte Plumario
8 Cestería
9 Metalurgia y Metalistería
10 Véase También
11 Fuentes

Historia
Entre los años 150 y 650. La cultura Lima atravesó por muchos cambios. Un indicador de este proceso se puede
apreciar en la cerámica. El estudioso e investigador Patterson planteó 9 fases de desarrollo. Esta secuencia, aunque
ha sido observada en varias oportunidades, aún sigue siendo utilizada, por lo menos para identificar un Lima
Temprano (150-300) un Lima Medio (300-500) y un Lima Tardío, conocido también como Maranga (500-650)

Se trataba de un pueblo agricultor organizado en jefaturas, cada una manteniendo sus propias costumbres. La
cultura Lima tiene numerosas construcciones en adobe, sin embargo, poco se ha podido concluir sobre su
organización social. Se conoce que la población Limeña se organizó inicialmente como segmentos sociales

https://www.ecured.cu/Cultura_Lima 1/4
24/5/2020 Cultura Lima - EcuRed

ocupando distintos asentamientos del Litoral y especializados en una economía marítima para después, orientarse,
paulatinamente, a la producción agrícola a partir del desarrollo de sistemas de irrigación valle adentro.

La cultura Lima recibió influencias de culturas norteñas, sureñas, del Callejón de Huaylas y de la sierra sur, pero
generando a la vez sus propios patrones culturales como el diseño de la cerámica y pintura mural. Estos patrones
fuertemente distintivos, sobre todo hacia las etapas tardías, junto con la presencia de grandes estructuras
piramidales asociadas a sistemas de canales y a extensas áreas agrícolas, son tomados como razones para plantear
la hipótesis de un Estado Lima en expansión.

Ubicación geográfica
Se extendió a través de los valles de Chancay y Turín. Al ser una cultura costeña se
encontraban a la altura del nivel del mar.

Siendo coetánea de Moche, Nazca, Recuay y Huarpa. Los sitios principales de esta cultura
los encontramos en Ancón -lugar intensamente poblado donde la población se dedicó a la
pesca y al cultivo al margen del sur del río Chillón-, Ventanilla (Playa Grande o Santa
Rosa) y el bajo Chillón. La sociedad Lima se desenvolvió en los valles bajos y medios de
los ríos Chancay, Chillón, Rímac y Turín.

Arquitectura Ubicación Cultura


Lima
La arquitectura de la cultura Lima tiene como rasgo fundamental el uso de adobes
modelados a mano y secados al sol, presente en las terrazas, rampas o paredes de las
estructuras. Los complejos monumentales son típicos de la cultura Lima, estructurados en
torno a plazas y a una zona habitacional adyacente, de la cual no quedan vestigios en la
actualidad. Los complejos arquitectónicos de esta cultura son Cerro Trinidad, Cerro
Culebra, Puente Piedra, Media Luna, La Uva y Playa Grande.

Cerro Culebra, uno de los centros más conocidos del Chillón, está ubicado en la margen Arquitectura
norte del río Chillón, a 3 Km. del mar. Cuenta con un edificio de forma trapezoidal y una
zona doméstica en sus alrededores construidas con quincha (cañas y barro) y cantos
rodados.

Este sitio destaca por sus pinturas murales de peces entrelazados. Las últimas investigaciones han encontrado tres
superposiciones en el edificio, el cual se trataría de un palacio. Además se encontró un gran muro construido
íntegramente con adobitos en el sitio arqueológico de Pucllana, en Lima. Dicha estructura delimita una plaza
ceremonial delante de la pirámide principal, construida, también, enteramente usando adobitos.

Cerámica
La cerámica de la cultura Lima hace uso de dos estilos diferentes: El interloking y el Maranga. El primero se
caracterizó por tener como motivo principal una serie de figuras entrelazadas entre sí en forma de serpiente con
figuras geométricas como líneas y puntos. El estilo Maranga se caracterizó por presentar triángulos y círculos, con
colores rojo, naranja, blanco y negro.

Estilos de la Cerámica
En 1964 Patterson subdividió este desarrollo cerámico de la cultura Lima en nueves estilos, los siete primeros
correspondientes al estilo interlocking y los dos últimas al de Maranga:

La fase Lima 1 se caracterizó por producir cántaros grandes y platos, con decoración en blanco y negro o
bruñida.

https://www.ecured.cu/Cultura_Lima 2/4
24/5/2020 Cultura Lima - EcuRed

La fase Lima 2 se encuentran ollas con cuello recto y platos, y a las primeras se les aplica un engobe blanco
o rojo sobre la superficie.

En la fase Lima 3 predominan los vasos de lados rectos, cántaros grandes, platos, etc.

En la fase Lima 4 aparece un nuevo tipo de olla con borde plano, con decoración pintada.

Para la fase Lima 5 se presentan principalmente los platos de lados curvos, ollas con borde plano y cántaros
mamiformes y el motivo recurrente es la serpiente entrelazada (interlocking).

En la fase Lima 6 predominan cántaros grandes.

La fase Lima 7 tiene ollas con cuello curvo y cántaros con cuello expandido, entre otros, con decoración de
triángulos y serpientes entrelazadas pintadas.

En la fase Lima 8 se repiten formas anteriores, con decoración de triángulos, bandas anchas de colores y
líneas blancas delgadas pintadas.

En la fase Lima 9 repite formas anteriores y se encuentra la culebra entrelazada en la decoración.

Textilería
La textilería fue otra actividad importante de los limas. Usaron con profusión las fibras
de algodón y la lana de camélidos.

Las decoraciones prevalecientes son las mismas de la cerámica: figuras de peces,


serpientes y líneas diversas, entrelazadas. En la época de Maranga se usa un mayor
número de colores en comparación con la alfarería. Aparecen el azul, gris, verde, pardo
y varios tonos de rojo.

En dicha época surgen también tapizados (por primera vez en la costa central), y el Textilería
brocado y el pintado en tela.

Lumbreras Acota (1969:191-191):

"Los tejidos sugieren un cierto desarrollo tecnológico. Existe tanto el tejido llano como el tapiz. El
brocado es raro y muchas telas son pintadas solamente, mientras que las tapicerías son decoradas con
hilos de tramas multicolores. Se conocen varios colores, de los cuales los principales son el blanco, el
rojo, el amarillo, el azul, el verde y cierto tipo de gris, además del negro. Los diseños son generalmente
de peces entrelazados, semejantes a los de la cerámica y de cruces y otros diseños geométricos, tales
como escalones con sus combinaciones. Hay el diseño de unos peces individuales, no entrelazados"

Alfarería
La alfarería cumplió funciones tanto domésticas como rituales. La doméstica fue simple, de una pasta marrón
oscura muy porosa y sin mayor acabado de superficie. Destacan las ollas, cántaros y cuencos, cubiertos con
abundante hollín y los platos o grandes tazones destinados al servicio de alimentos. Las vasijas más finas fueron
hechas con una pasta naranja bien cocida, como grandes cántaros, fueron usados para almacenar agua, chicha u
otros productos Estos se encontraban pintados de colores negro, rojo y blanco. También se encuentran vasijas de
pasta plomiza monocromas.

Arte Plumario
El arte plumario fue una de las actividades artísticas característica de los limas. Consistía en la fijación de plumas
pintadas o seleccionadas en diferentes colores (rojo, verde, negro, azul y amarillo), eran cosidas dentro de un
esquema de diseño que le da al manto una belleza extraordinaria. Las plumas son principalmente de aves marinas,

https://www.ecured.cu/Cultura_Lima 3/4
24/5/2020 Cultura Lima - EcuRed

loros, guacamayos y otras especies de los valles interandinos, obtenidos del intercambio comercial interregional.
Estos tejidos emplumados eran de uso exclusivo de los señores encargados del culto o del gobierno.

Cestería
Otra actividad artística con técnica notablemente desarrollada fue la cestería.

El arqueólogo Ernesto Tabío, que realizó excavaciones en Playa Grande, ha señalado que este “fue un pueblo
notablemente cestero” (1955). Efectivamente, encontró una extraordinaria cantidad de cestos, con gran

variedad en sus técnicas de construcción, motivos de decoración, tamaño y formas.

Metalurgia y Metalistería
Tuvieron poco desarrollo, pues la mayor parte de los útiles de uso diario y los instrumentos de labranza y de caza
fueron hechos de hueso o madera. No obstante, se han encontrado algunos objetos de oro, plata y cobre, tales
como discos de adorno personal, pinzas depilatorias, pulseras, tupos y punzones, así como cinceles y cabezas de
mazas hechas de bronce.

Véase También
Perú

Cultura Cubana

Anexo: Cultura Mesoamericana

América

Arquitectura Inca

América del Sur

Fuentes
historiacultural (http://historiaculturaperu.blogspot.com/2010/10/cultura-lima.html/%7C)

Historiadelperu (http://historiadeelperu.blogspot.com/2009/10/cultura-lima.html/%7C)

Publicaciones (http://sisbib.unmsm.edu.pe/exposiciones/fundlima/limaprehisp/pueblos4a.htm/%7C)

Sumqperu (http://wiki.sumaqperu.com/es/Cultura_Lima/%7C)

Obtenido de «https://www.ecured.cu/index.php?title=Cultura_Lima&oldid=3430028»

https://www.ecured.cu/Cultura_Lima 4/4
24/5/2020 Cultura huarpa - EcuRed

Cultura huarpa
Cultura Huarpa. Apareció entre los años 200 a.n.e. - 500.
El intermedio temprano ayacuchano se caracterizó por el
desarrollo de la cultura Huarpa ya que llegaría a ser un Cultura Huarpa
antecesor o la base de lo que sería la Cultura Huari. Los
huarpas fueron arquitectos destacados como se demuestran
en sus centros ceremoniales y también se pueden observar
en los templos Huarila influencia que tuvo esta cultura.

Concepto: La Cultura Huarpa (ó Warpa) fue una


civilización regional ,que se localizab
en el actual departamento Ayacucho.
Su denominación hace referencia al
río, afluente del mantaro.

Sumario
1 Orígenes
2 Ubicación cronológica
3 Cerámica de la cultura Huarpa
4 Véase También
5 Fuentes

Orígenes
Esta cultura mantuvo relaciones muy estrechas con la Cultura Nazca. La cultura Huarpa fue un activo miembro del
comercio ,esto se sabe porque los huarpas (ayacucho) comerciaron con la Cultura Nazca (Ica), intercambiando
productos y materias primas y de igual manera intercambiando sus artes y costumbre. Un poco después aparecen
evidencias de contactos con tiwanaku (Tiahuanaco), que durante el siglo VI se convirtieran en un rasgo importante
de ayacucho, dando origen a lo que estamos llamando wari (Huari).

Huarpa tuvo una población numerosa. Actualmente se conocen del orden de 300 sitios de vivienda en la cuenca de
Ayacucho.

Ubicación cronológica

https://www.ecured.cu/Cultura_huarpa 1/2
24/5/2020 Cultura huarpa - EcuRed

Si bien su ubicación cronológica no esta bien definida, los restos encontrados serían de entre el 200 a.n.e. al 500
aproximadamente. Huarpa ha sido estudiado principalmente por su relación con la posterior cultura Huari, dada la
ubicación geográfica compartida y el que algunos elementos decorativos hayan sido adaptados a la iconografía
Huari. Más allá de esto, no se conoce bien cuáles fueron la naturaleza y los motivos de la transición entre Huarpa y
Huari y lo que esto implicó para las poblaciones que habitaban el área.

La mayoría de sitios Huarpa son pequeñas aldeas dispersas en toda la región. El sitio Huarpa más grande es
Ñahuimpuquio, ubicado en el distrito ayacuchano del mismo nombre. Los restos de grandes construcciones,
viviendas, plazas, corrales y acueductos parecen indicar una ocupación prolongada y que el sitio podría haber
tenido una especial importancia para los habitantes de la región

Cerámica de la cultura Huarpa


Se caracteriza por una tradición decorativa, en donde la pintura negra sobre una superficie
blanca es el aspecto dominante, tuvieron influencia Nazca en sus cerámicas . Para el
arqueólogo Luis Lumbreras, Huarpa resultó culturalmente más pobre que otras culturas más o
menos contemporáneas, como Moche y Nasca.

Véase También Cerámica Huarpa

Cultura Cubana
Anexo: Cultura Mesoamericana
América
Arquitectura Inca
América del Sur

Fuentes
historiacultural (http://www.historiacultural.com/2009/08/cultura-huarpa-ayacucho-lumbreras.html/%7C)
rincondelvago (http://html.rincondelvago.com/culturas-prehispanicas-de-peru_1.html/%7C)
buenas tareas (http://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Huarpas/63201.html/%7C)
Eumed (http://www.eumed.net/libros/2005/ak1/3a.htm/%7C)

Obtenido de «https://www.ecured.cu/index.php?title=Cultura_huarpa&oldid=3429309»

https://www.ecured.cu/Cultura_huarpa 2/2

También podría gustarte