Está en la página 1de 22

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS

DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
PROGRAMA DE ODONTOLOGIA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
EVALUAR EL USO DE AZITROMICINADURANTE Y DESPUES DE LA TERAPIA
BASICA PERIODONTAL, PREVIO A LA FASE DE REEVALUACION EN PACIENTES
CON PERIODONTITIS ESTADIO I Y II

María Claudia flores Cera


Zulfeidy pacheco
Rafael molina perez
Juan David Rodriguez lafaurie

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA


PROGRAMA DE ODONTOLOGIA
Barranquilla – Colombia
2020

1
EVALUAR EL USO DE AZITROMICINA DURANTE Y DESPUES DE LA TERAPIA
BASICA PERIODONTAL, PREVIO A LA FASE DE REEVALUACION EN PACIENTES
CON PERIODONTITIS ESTADIO I Y II

Autores:
Maria flores cera
Zulfeidi pacheco
Rafael molina
Juan David Rodriguez lafaurie

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el título de:
ODONTOLOGO

Asesores
Dr. Luis miguel Luque
Dr. Alejandra Herrera Herrera

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA


PROGRAMA DE ODONTOLOGIA
Barranquilla – Colombia
2020

2
TABLA DE CONTENIDO

La tabla de contenido debe guardar el formato automático que tiene. De manera que si
los autores incluyen nuevos ítems, deben prever que el formato continúe su originalidad
y NO sufra alteraciones.

Pág.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................6
1.1 Descripción y Delimitación del Problema...............................................................................6
1.1.1 Formulación del Problema................................................................................................6
1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................7
1.3 OBJETIVOS...............................................................................................................................8
1.3.1 Objetivo General................................................................................................................8
1.3.2 Objetivos Específicos........................................................................................................8
2 MARCO TEORICO..................................................................................................................................9
3 MARCO METODOLÓGICO...................................................................................................................10
1.4 Diseño y tipo de estudio..........................................................................................................10
1.5 Universo, Población y Muestra..............................................................................................10
1.6 Criterios de Inclusión y Exclusión..........................................................................................10
1.7 Instrumentos de recolección de datos..................................................................................11
1.8 Técnica de recolección de la información............................................................................11
1.9 Fuentes de información...........................................................................................................11
1.10 Procesamiento y análisis de la información.........................................................................11
1.11 Consideraciones éticas...........................................................................................................12
1.12 Difusión y socialización de resultados..................................................................................12
1.13 Cronograma de la investigación............................................................................................12
1.14 Presupuesto de la investigación............................................................................................12
4 RESULTADOS.................................................................................................................................14
5 DISCUSION......................................................................................................................................14
6 CONCLUSION.................................................................................................................................14

3
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................14
8 ANEXOS...........................................................................................................................................15

4
INTRODUCCIÓN

Las periodontitis son enfermedades crónicas inflamatorias, que afectan a los tejidos de
soporte del diente, produciendo pérdida de inserción clínica y destrucción de hueso
alveolar, y que pueden conducir a la pérdida de los dientes. Además de los efectos
locales (a nivel bucal), en los que la pérdida dentaria condiciona problemas funcionales
y estéticos.
De igual es una infección mixta causada por bacterias periodonto patógenas que
residen en la placa sugingival.
La presente investigación tiene como objetivo “evaluar el uso de la azitromicina
durante y después de la terapia básica periodontal previo a la fase de revaluación”.
La terapia convencional involucra la eliminación de las bacterias causantes mediante le
proceso de raspado y alisado radicular pero como bien sabemos que la eficacia del
raspado y alisado radicular ha sido claramente establecida como parte del tratamiento
no quirúrgico , sin embargo este tratamiento puede fracasar.

Es por ello que el uso de antibiótico es tomado en cuenta en la terapia básica


periodontal presentando diversos resultados de acuerdo al tipo de medicamentos, vía
de administración; no existe un consenso de cuál es el antibiótico ideal, ni la dosis, ni su
duración.
De los antibióticos probados en las infecciones periodontales la azitromicina puede ser
una buena alternativa debido a sus propiedades farmacológicas ya que esta posee un
régimen de dosificación bastante simple y efectos secundarios limitados.
Este régimen de dosificación corta favorece al cumplimiento de pacientes, además
presenta una muy buena absorción oral y penetración tisular, este macrolido posee un
tiempo de vida media prolongado y puede ser liberado lentamente hacia los tejidos.
Además la concentración de la azitromicina es mucho mayor en los tejidos infectados
que en los no infectados y tiene un amplio espectro de acción antimicrobiana hacia las
bacterias anaerobias, demostrando ser eficaz y contra patógeno periodontales.

5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad periodontal es considerada una enfermedad infecciosa-inflamatoria


producida por varios factores, que de acuerdo al grado de compromiso puede llevar a la
pérdida total de los tejidos de soporte del diente. Considerando que la etiología de la
enfermedad es principalmente infecciosa (placa bacteriana), el tratamiento se enfoca
fundamentalmente en el control de la infección y reducción de la inflamación. Por lo
tanto, para ejecutar un tratamiento periodontal exitoso es necesario determinar de
forma adecuada el diagnóstico y pronóstico periodontal. En este documento se analizan
y se plantean los determinantes más importantes que son empleados para emitir un
diagnóstico periodontal. (JE Botero - 2010) , también otros autores la definen a La
enfermedad periodontal como un proceso infeccioso de la encía y del aparato de
inserción adyacente, producido por diversos microorganismos que colonizan el área
supra y subgingival. Esta enfermedad, a diferencia de la gingivitis, se caracteriza por
una pérdida estructural del aparato de inserción, producida por determinadas bacterias,
éstas son también necesarias pero no suficientes para que se produzca la enfermedad,
siendo necesaria la presencia de un hospedador susceptible.( Escudero-Castaño -
2008) y este según sepa LA PERIODONTITIS ES UNA ENFERMEDAD inflamatoria
crónica multifactorial asociada a biofilms de placa bacteriana disbióticos y caracterizada
por la destrucción progresiva del aparato de sostén del diente. La periodontitis se
caracteriza por una inflamación que conduce a la pérdida de inserción periodontal
( junio 2019sepa)

sobre la utilización de los antimicrobianos sistémicos en periodoncia, La terapia


antimicrobiana periodontal sistémica, está basada sobre la premisa de que
microorganismos específicos causan la enfermedad periodontal destructiva y que los
agentes antimicrobianos en el saco periodontal pueden exceder las concentraciones
necesarias para erradicar los patógenos (AQUIQUE URBAEZ, ANDREINA 2005)

entrando en materia sobre la utilización de los antimicrobianos sistémicos en


periodoncia. Hoy día existe una gran diversidad de fármacos con capacidad,
científicamente fundamentada, de ayudar al periodoncista en su actividad clínica diaria.
La evolución de la periodoncia nos permite con la ayuda de tests microbiológicos
conocer las bacterias contra las cuales tenemos que actuar, así como los antibióticos
más eficaces. Se discute también las dosis actualmente indicadas. (Falcao Costa -
2001)

La etiología bacteriana de las enfermedades periodontales gingivitis y periodontitis es


aceptada universalmente.1,2 Más de 700 especies bacterianas son capaces de
colonizar la cavidad oral.3 Aun cuando la presencia de la placa en pequeñas cantidades

6
es compatible con una salud clínica,4 desde la aparición de los artículos clásicos sobre
(«Gingivitis experimental en el hombre», de los doctores Löe y Theilade, en 1965
y 1966) hasta la fecha la literatura soporta tal afirmación. Las enfermedades
periodontales deben ser consideradas como una infección y por tanto tratadas
conforme a su etiología microbiana. Esta aseveración nos lleva a la siguiente pregunta:
¿están indicados los antibióticos en el tratamiento de las enfermedades periodontales?
Para responderla, de acuerdo con los fines de esta breve revisión, serán expuestas
varias consideraciones. (. Mario Ernesto García Briseño sep 2013)

causal entre los microorganismos específicos y la enfermedad, por lo tanto, requieren


consideraciones especiales. Tres eras han sido descritas a partir del reporte clásico de
los doctores Löe y Theilade: 1)La era de la teoría de placa inespecífica (1965- 1975), en
la cual la condición clínica de gingivitis se consideraba por la cantidad de carga
microbiana y como una lesión inflamatoria marginal o gingivitis que necesariamente
progresaba a la periodontitis; la cantidad de placa era lo más importante. 2) La era de
la especificidad bacteriana (1975-1985, hipó- tesis de placa específica), en donde la
identificación de bacterias y las diferencias encontradas en la placa supragingival y
subgingival sugería que la calidad y no la cantidad en éstas era la causa prin- cipal de
las enfermedades periodontales. 3) La era de las interrelaciones hospedador/parásito
(1985 al presente).10 En virtud de que esta publicación está fechada en 1994,
actualmente podríamos agregar una era más: la de integración de las anteriores.

La periodontitis progresiva comprende varios tipos de periodontitis que afectan a las


personas, en su mayoría con aparente buena salud. Esta condición tiende a presentar
agregación familiar y una rápida velocidad de progresión. Se presenta en dos formas:
localizada y generalizada. La AAP establece: «La sola terapia periodontal inicial suele
ser inefectiva (…) en los estadios tempranos de la enfermedad puede ser tratada con
terapia antimicrobiana adjunta combinada con raspado y alisado radicular, con o sin
terapia quirúrgica.»54 Entonces, la inclusión del tratamiento antimicro- biano estará
indicado después de las pruebas de identificación microbiológica y susceptibilidad a los
antibióticos de los patógenos involucrados.55 Ya que estas pruebas implican análisis de
labo- ratorio altamente especializados, con altos costos extras para la mayoría de la
población, el soporte que proporciona la literatura científica facilita la toma de
decisiones, al indicar los antibióticos adecuados en el tratamiento de estas infecciones
periodontales. (Rev Mex Periodontol 2013; IV (3): 114-119 )

El reconocimiento del origen y especificidad de los microorganismos en la enfermedad


periodontal fueron identificadas al finalizar la década de los 70 del siglo pasado,
incrementándose el interés por el empleo de terapias antimicrobianas que promuevan la
supresión de los probables agentes etiológicos. A partir de esa fecha muchos grupos de

7
investigadores empezaron a investigar los efectos de la administración sistémica de
estos antimicrobianos como coadyuvantes al raspado y alisado radicular.
Desafortunadamente por muchos años los resultados de esas investigaciones han sido
inconclusas o contradictorias, especialmente al medir los efectos sobre la composición
de la flora subgingival Las dificultades técnicas para evaluar el complejo microbiano
subgingival que es altamente colonizado por microorganismos anaerobios estrictos
pasa por las carencias de métodos microbiológicos adecuados, sin embargo, al
descubrir técnicas que no son dependientes de la viabilidad de la bacteria para su
identificación como PCR, microarrays, u oligonucleótidos se lograron conocer los
agentes etiológicos de la enfermedad periodontal. Los resultados de estos estudios
confirman el rol de ciertos microorganismos como: Aggregatibacter
actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola,Tannerella
forsythia, Prevotella intermedia, Parvimonas micra, Fusobacterium nucleatum,
Selenomonas sputigena and Eubacterium nodatum en la aparición y el avance de la
periodontitis. (4 Y tras la inclusión de pruebas de diagnóstico molecular incluyendo
métodos de secuenciación se logró identificar a otros microorganismos que se
encuentran presente y podrían ser especies patógenas asociadas a la aparición de
enfermedad periodontal, dentro de estas nuevas especies encontramos a:
Porphyromonas endodontalis and Bacteroidales y dentro de las spiroquetas:
Treponema lecithinolyticum y Treponema médium; Firmicutes: Filifactor alocis y S.
sputigena. (P Millones-Gómez - 2017 )

Recientemente se ha reconocido que el uso de terapia antibiótica sistémica tiene un


efecto positivo en la recuperación y el mantenimiento del estado de salud periodontal
cuando es administrada de manera conjunta a la terapia convencional. Entre los
agentes escogidos para dicho propósito se propuso a la Azitromicina, un nuevo
macrólido que posee ventajas como una corta duración de la terapia, espectro de
acción adecuado, reducida incidencia de efectos adversos e interacciones, gran
penetración tisular y en líquidos corporales como la saliva y el fluido crevicular.
Mejorando la respuesta a la terapia periodontal y produciendo en algunos casos una
recuperación más rápida y estable en el tiempo. (Cristian Armando Sayán Sánchez
2013 PERU )

La investigación incluyó a un total de 30 pacientes, de los cuales 15 recibieron


azitromicina 500 mg VO como terapia antibiótica y 15 pacientes placebo. Se observó
que las medidas de profundidad y nivel de inserción clínica mejoraron en ambos grupos

8
1), sin embargo al realizar la prueba estadística para la comparación de grupos, estas
no mostraron diferencias significativas (p=>0.05).

La medida de la profundidad al sondaje cambió con el tiempo tanto en el grupo que


recibió azitromicina como el grupo que recibió placebo (p=0.000<0.05), pero no se
evidencia diferencia en la evolución entre los grupos de administración (p=0.717>0.05)

En cuanto al nivel de inserción clínica también cambió con el tiempo en ambos grupos
(p=0.000<0.05), sin embargo no se aprecia diferencia en la evolución al comparar los
grupos que recibieron azitromicina y placebo (p=0.347>0.05) (Revista clínica de
periodoncia, implantología y rehabilitación oral 2017)

La prescripción de los antibióticos puede estar influenciada por las diferencias en el


perfil microbiológico que varía según la región geográfica o procedencia de los
pacientes 3,4 . Así, los perfiles microbiológicos encontrados en pacientes de Espana, ˜
Chile y Colombia revelaron marcadas diferencias. En pacientes chilenos y colombianos,
se encontró una alta prevalencia de Porphyromonas gingivalis (P. gingivalis) mayor del
83 y 65% respectivamente mientras que, pacientes espanoles, ˜ revelaron una
prevalencia para Prevotella intermedia (P. intermedia), Prevotella nigrescens (P.
nigrescens), Peptostreptococcus micros (P. micros), Porphyromonas gingivalis (P.
gingivalis), Fusobacterium spp. superior al 70%. Al comparar la prevalencia de bacilos
entéricos gramnegativos (BEGN) entre pacientes espanoles, ˜ chilenos y colombianos,
estos últimos presentaron la mayor prevalencia (36%), seguido por los pacientes
chilenos (17%); no fueron detectados BEGN en pacientes españoles (AQUIQUE
URBAEZ, ANDREINA 2005)

En el ENSAB IV se evalúa la prevalencia y severidad de periodontitis a personas de 18


años y más con al menos dos dientes en boca, siguiendo los Criterios diagnósticos del
Grupo de Seguimiento de la Enfermedad Periodontal Academia Americana de
Periodoncia (AAP) y Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC)
-AAP/CDC- (Page y Eke, 2007), con base en pérdida de inserción y profundidad de
sondaje. De acuerdo con la distribución por sexo, un mayor porcentaje de mujeres
(42.59%) presenta ausencia de periodontitis comparado con los hombres (33.59%). Por
el contrario, un mayor porcentaje de hombres evidencian periodontitis moderada
(45.03%) frente a las mujeres (41.97%). Se resalta que la proporción de periodontitis
avanzada en hombres es cercana al doble (13,84%) con respecto a las mujeres
(7,56%). La presencia de periodontitis a los 18 años indica una prevalencia de 21.90%,
distribuida en las categorías leve (10.69%) y moderada (10.97%). En el grupo de edad
de 35 a 44 años, cerca de la mitad de las personas cumple los criterios para
periodontitis moderada (48.29%) en tanto la presencia de periodontitis avanzada se

9
evidencia en el 7.84% de las personas de esta misma edad. En el grupo de 45 a 64
años en un 62.53% se encuentra periodontitis moderada, mientras el porcentaje de
periodontitis avanzada se distribuye en forma creciente entre el rango etario de 45 a 64
años (20.35%) y de 65 a 79 años (25.99%). El porcentaje de sujetos clasificables como
sin periodontitis en edades superiores a los 45 años se ubica en 13.94% y 9.85%
respectivamente. Con relación a las regiones del país, la costa Atlántica es la región
con menor porcentaje de personas sin periodontitis con 19.50% y con mayor porcentaje
de periodontitis avanzada, moderada y leve frente a las demás regiones (14.46%,
52.43% y 13.60%). Así, la proporción de personas reportadas con ausencia de
periodontitis en la costa Atlántica corresponde a la mitad de la reportada para las
demás regiones del país. Por el contrario, la relación se invierte en la región Orinoquía
– Amazonas, donde se obtiene el mayor porcentaje de individuos con ausencia de
periodontitis (51.99%) y el menor porcentaje de periodontitis avanzada y leve (6.52% y
3.06%). Más específicamente, las subregiones que refieren mayor porcentaje de
periodontitis severa resultan ser Bolívar Sur, Sucre y Córdoba (19.71%) y Litoral
Pacífico (18.66%), mientras que las de menor prevalencia son Cali (1.39%) y
Santanderes (5.84%). De otra parte, las mayores proporciones de población sin
periodontitis se encuentran en las subregiones Cali y Orinoquía - Amazonía (51.99%).
( ENSAB IV 3.5 pag 78)

En la presente revisión bibliográfica nos encontramos con que hay varios artículos
como Antibióticos en la terapia periodontal de Mario Ernesto García Briseño 2013 que
resume que Una correcta práctica odontológica, con base en la ex- periencia clínica,
nos muestra que hay un inadecuado uso de antibióticos en las siguientes condiciones:
al aplicar una terapia antibiótica postquirúrgica para criterios para el uso de los
antibióticos como terapia profiláctica; por el uso del antibiótico como analgésico y/o
antiinflamatorio; por abuso de terapia antibiótica para evitar las infecciones
metastásicas con poca probabilidad de presentarse; por tratamiento de la periodontitis
crónica con antibióticos y no con terapia mecánica (raspado y alisado); por
administración de antibióticos no indicados, desconocimiento de las dosis adecuadas y
administración de antibióticos

Según Antibióticos en el tratamiento periodontal – Revisión de AQUIQUE URBAEZ,


ANDREINA; ODONTOLOGO U.C.V. que resume que hace referencia a una breve
reseña de la división de los antibióticos según el efecto que tenga sobre la bacteria;
pasando por los parámetros utilizados para caracterizar este comportamiento, y luego,
seguimos con una descripción de los antibióticos que se utilizan más frecuentemente
como coadyuvantes en el tratamiento periodontal. De ellos sintetizamos sus
características más relevantes , su actividad y las indicaciones que ellos tienen en este
campo; todo esto con el fin de utilizarlos correctamente en el momento debido. Estos

10
datos farmacodinámicos representan 50 años de investigación, designados para ayudar
a los clínicos a escoger juiciosamente el antimicrobiano apropiado y un régimen de
dosificación óptimo Basado en estos principios, es imprudente usar drogas que provean
concentraciones mínimas aceptables dando un resultado clínico mínimo aceptable. Este
abordaje puede comprometer la efectividad del agente, causando una rata de fracaso
mayor y guiándolo al desarrollo de resistencia. La estrategia clave es seleccionar un
antimicrobiano que alcance concentraciones promedio en el suero y concentraciones
promedios en el fluido intersticial que excedan el CIM bajo condiciones normales de
dosificación.

De acuerdo Antibioterapia en Periodoncia. Situación actual I- Antibióticos Sistémicos de


FALCAO COSTA C que dice que Hoy día es unánime que la enfermedad periodontal
tiene una etiología multifactorial. En efecto, existe un componente genético que hace el
10% de la población resistente y otro 10% muy susceptible. Además del componente
genético hay también un factor imunológico que va influir en la enfermedad periodontal,
teniendo como resultado, que individuos con una inmunidad diminuida sean más
susceptibles a sufrir la enfermedad y a presentar un avance más rápido.

Sayán y col.12 en el 2013, realizaron un estudio para evaluar la eficacia de la


azitromicina asociada al raspado y alisado radicular en pacientes con enfermedad
periodontal crónica, encontrando que el grupo que recibió la terapia periodontal
convencional más azitromicina obtuvo una respuesta clínica favorable superior al grupo
control, en términos de profundidad al sondaje y nivel de inserción clínica. Estas
diferencias fueron mayores durante los primeros meses de evaluación, sin embargo
hasta la última evaluación realizada a los 6 meses los parámetros evaluados resultaron
no significativos.

Buset SL. y col.13 en el 2015, encontraron mediante una revisión sistemática un


beneficio potencial de la administración sistémica de azitromicina como adyuvante a la
terapia periodontal no quirúrgica en pacientes con periodontitis crónica.

Por su parte Zhang Z. y col.14 en el 2015, encontraron un beneficio adicional de la


administración sistémica de azitromicina en las bolsas periodontales inicialmente
profundas, pero no en los sitios de poca profundidad o moderados, así mismo mostró
una tendencia a disminuir su efecto en relación al tiempo.

Sin embargo el estudio de Fonseca y col.15 en 2015 demostraron mediante un ensayo


clínico controlado en 85 pacientes que la administración simultanea del azitromicina al
raspado y alisado radicular no provee ningún beneficio significativo independiente del
protocolo usado

11
El estudio Eficacia de la Azitromicina asociada al raspado y alisado radicular en
periodontitis crónica de Pablo Millones-Gómez y col Se encontró que ambos grupos
lograron mejorar la profundidad de sondaje y el nivel de inserción clínica sin embargo
no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre ellos y La azitromicina
asociada al RAR no es eficaz como terapia coadyuvante en pacientes con periodontitis
crónica

EFICACIA DE LA AZITROMICINA ASOCIADA AL RASPAJE Y ALISADO RADICULAR


PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON PERIODONTITIS CRONICA de
Cristian Armando Sayán Sánchez y col en 2013 dijo que el uso de la Azitromicina como
terapia adjunta al tratamiento periodontal demostró ser superior a la terapia
convencional en pacientes con periodontitis crónica. Según artículos que citan el uso de
azitromicina en la enfermedad periodontal pero con exactitud no encontramos ninguno
que nos diga exactamente en qué momento es más efectivo el uso del medicamento

Pregunta problema:

¿en qué momento de la terapia básica periodontal si durante o después de la misma


resulta más efectivo el uso de la azitromicina?

(https://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2013/mp133d.pdf ,
https://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/2/art-11/ ,
https://mail.google.com/mail/u/1?ui=2&ik=836ddfc143&attid=0.1&permm
https://mail.google.com/mail/u/1?ui=2&ik=836ddfc143&attid=0.2&permmsgid=msg-
f:1662631374400050539&th=1712da6d0f88d56b&view=att&disp=inline sgid=msg-
f:1662631374400050539&th=1712da6d0f88d56b&view=att&disp=inline ,
https://mail.google.com/mail/u/1?ui=2&ik=836ddfc143&attid=0.3&permmsgid=msg-
f:1662631374400050539&th=1712da6d0f88d56b&view=att&disp=inline

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
01072017000100033https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
VS/PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3378/Say
%C3%A1n_sc.pdf?sequence=3&isAllowed=y

1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se enfocará en evaluar el uso de la azitromicina durante y


después de la terapia básica periodontal previo a la fase de reevaluación. Los

12
principales objetivos de la terapia básica periodontal son reducir la profundidad de
sondaje, el sangrado al sondaje y la supuración y ganar nivel de adherencia, la terapia
convencional involucra la eliminación de las bacterias causantes mediante el proceso
de raspado y alisado radicular. Estos resultados clínicos son alcanzados cuando los
niveles, proporciones y porcentajes de sitios colonizados por diferentes patógenos
periodontales son efectivamente reducidos después de la terapia y cuando en la
cavidad oral se establece una nueva comunidad microbiana con altas proporciones de
microorganismos compatibles con el hospedero, pero como bien sabemos la eficacia
del raspado y alisado radicular ha sido claramente establecida como parte del
tratamiento no quirúrgico, este procedimiento frecuentemente no consigue los cambios
microbiológicos necesarios para mantener la estabilidad a largo plazo de los beneficios
clínicos alcanzados inicialmente, es decir, este tratamiento puede fracasar. Es por ello
que el uso de antibiótico es tomado en cuenta.
Se ha utilizado diferentes fármacos, pero la azitromicina puede ser una buena
alternativa debido a sus propiedades farmacológicas ya que esta posee un régimen de
dosificación bastante simple y efectos secundarios limitados.
Con dicha investigación se beneficiarían pacientes posiblemente de bajos recursos que
no tienen suficiente dinero para acceder a un procedimiento odontológico, igualmente
nosotros los estudiantes también nos beneficiaremos puesto que con la guía de nuestro
docente, adquirimos conocimientos más profundos, como mejor aplicación de las
técnicas a realizar a diferencia de los conocimientos básicos que poseíamos.
Al mismo tiempo ayudaríamos al desarrollo de la investigación en el área de
periodoncia en la universidad metropolitana, ya que esta no predomina como una
opción para los estudiantes a diferencia con otras áreas que poseen mayores aportes
de investigación en nuestra institución.
Por ultimo nuestra investigación tendría importancia trascendental, debido a que los
resultados obtenidos ayudarían a explicar o entender aspectos dudosos sobre el uso de
dicho medicamento durante y después de la terapia básica periodontal previo a la fase
de reevaluación.

13
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Evaluar el uso del la azitromicina durante y después de la terapia básica periodontal


previo a la fase de reevaluación en pacientes con periodontitis estadio I y II.

1.2.2 Objetivos Específicos


1. Evaluar las variables sociodemografica (edad y sexo).
2. relacionar la profundidad de la bolsa utilizando la azitromicina durante y después
de la terapia básica periodontal previo a la fase de reevaluación en pacientes con
periodontits estadio I y II en la FHUM
3. verificar la presencia de sngrado al sondaje en los pacientes que utilizan
azitromicina durante y después de la terapia básica periodontal
4. medir el nivel de inserción durante y después de la terapia básica periodontal
5. comparar la profundidad de bolsa , el sangrado , y nivel de inserción antes y
después de la terapia básica periodontal en los pacientes tratados con
azitromicina .

14
1 MARCO TEORICO

El marco teórico-conceptual es el cúmulo de toda la teoría existente con respecto al


tema de investigación. Nace a partir de las teorías existentes en las diferentes
disciplinas y está orientado a esclarecer cualquier duda teórica y/o conceptual que surja
acerca del tema de investigación. Debe ser lo más completo posible y no debe limitarse
al copia y pega; sino que se espera que el equipo de investigación lo construya de
manera concienzuda, objetiva, clara y argumentativa. Por lo general, puede ser dividido
en subtítulos, pero eso obedece a los intereses y al estilo particular de cada equipo de
investigación.

15
2 MARCO METODOLÓGICO

1.3 Diseño y tipo de estudio

En este apartado, el equipo de investigación debe dejar por sentado el diseño de


investigación y el tipo de estudio bajo el cual se guía este trabajo. No olvidar que
existen diseños descriptivos, correlacionales, comparativos, cuasi experimentales y
experimentales, así como estudios de tipo cualitativo y cuantitativo. Con respecto a la
temporalidad, pueden ser transversales, longitudinales, prospectivos, retrospectivos y
ambispectivos.
Para una mayor precisión, se recomienda que se explique el diseño y el por qué fue
seleccionado en la presente investigación, obviamente, con apoyo bibliográfico.

1.4 Universo, Población y Muestra

Este punto suele ser uno de los viacrucis del equipo de investigación. Sin embargo, lo
más importante es que los investigadores sepan identificar cuál es su universo de
estudio, la población seleccionada y la muestra que se extraerá teniendo en cuenta el
cumplimiento de criterios de inclusión. Así las cosas, en este apartado se deberán
especificar quienes o qué aspectos conforman el universo, la población y la muestra,
haciendo claridad en que la muestra, el tamaño muestral y el muestreo no son lo
mismo. Debe especificarse bajo que fórmula se obtuvo el tamaño muestral.
La muestra obedece a la proporción de elementos o personas que cumplen con los
criterios de inclusión dentro de una población. El tamaño muestral es el valor absoluto
de elementos o personas que se requieren para determinado estudio, obviamente,
obtenido bajo parámetros estadísticos de rigor, y el muestreo tiene que ver con la forma
como se van a escoger los participantes que conformarán la muestra (existen
muestreos probabilísticos y no probabilísticos), deben escoger uno explicar el
procedimiento determinado.

1.5 Criterios de Inclusión y Exclusión

En este apartado se deben especificar aquellos criterios que, en común acuerdo, el


equipo de investigación decida tener en cuenta para escoger a los participantes o

16
elementos de investigación. En tal sentido, deben ser claros, específicos y sobre todo
concisos, para que no se confundan con los criterios de NO INCLUSIÓN.

1.6 Instrumentos de recolección de datos

El equipo de investigación debe establecer los instrumentos mediante los cuales


recolectará la información. Sin embargo, no basta solo con mencionar el nombre del
instrumento, sino que se debe hacer un esfuerzo por tratar de identificar sus pruebas de
validez y confiabilidad. No olvidar que estas pruebas son las que resaltan el rigor que
tienen dichos instrumentos para alcanzar el objetivo planteado, por tanto, deben ser
elegidos con criterios de calidad y pertinencia.
Si dado el caso, no se halló algún instrumento que le permita y/o facilite la recolección
de la información, se debe optar por la construcción del mismo. No obstante, debe
especificarse como fue el proceso de elaboración, qué aspectos se tuvieron en cuenta
durante dicho proceso, y de qué manera el equipo de investigación salvaguarda el rigor
científico y metodológico de la investigación al usar dicho instrumento.

1.7 Técnica de recolección de la información

Este paso es uno de los más importantes en el desarrollo de una investigación. Por
tanto, en este espacio, el equipo de investigación debe especificar como será (o fue) el
paso a paso llevado a cabo durante el proceso de recolección de la información. Deben
redactar lo ocurrido desde la autorización institucional hasta que se obtiene el
instrumento con la información requerida. Corresponde entonces a una narración
profesional, sintética y sintáctica de todo un procedimiento, que da cuenta del rigor
metodológico tenido en cuenta durante la recolección de la información.

1.8 Fuentes de información

En este apartado, el equipo de investigación debe especificar de qué fuente obtendrá la


información. Si será de fuente primaria, secundaria o mixta. No obstante, al especificar
la fuente debe fundamentar el por qué esa fuente y no otra.

1.9 Procesamiento y análisis de la información

Es importante que se presente un plan de análisis. Por tal motivo, el equipo de


investigación debe prever la forma en la que manipulará la información una vez tenga el
o los instrumentos diligenciados por los participantes. En este sentido, se debe
expresar si se hará uso de algún programa o software estadístico específico para la

17
tabulación, procesamiento y análisis de la información. Se deben establecer los
estadígrafos a utilizar (medidas de tendencia central, medidas de dispersión, medidas
de asociación y correlación, entre otros) de acuerdo al alcance del diseño desarrollado
y al objetivo planteado.

1.10 Consideraciones éticas

Es importante que se le dé un lugar primordial a la ética de la investigación. Por tal


motivo, el equipo debe velar por un desarrollo ecuánime y sistemático de todo el
proyecto. Se debe garantizar la aplicación de normas y principios éticos que
salvaguarden los derechos de los participantes y pongan de manifiesto los deberes del
equipo de investigación. De igual forma, se debe especificar el acoplamiento a las
normas nacionales e internacionales para el tratamiento de los datos derivados de la
investigación.

1.11 Difusión y socialización de resultados

En este apartado se deben clarificar los productos que se originarán a partir de la


investigación y la forma en que piensan divulgarlos; ya sea a través de ponencias,
artículos de revisión, artículos originales, artículos de reflexión, columna en periódicos,
poster, entre otros.
Así como la socialización de los resultados a la institución centro de estudio para la
toma de decisiones y el establecimiento de planes de mejora.

1.12 Cronograma de la investigación

La investigación debe contar con un cronograma detallado que contemple cada una de
las etapas del proceso investigativo. De esta manera, se puede visualizar la planeación
y forma de ejecución del proyecto. Los tiempos deben ser acordes a las actividades y a
la duración de la carrera.

1.13 Presupuesto de la investigación

En este apartado se deben especificar los rubros mediante los cuales se expresan los
gastos y costos que genera la investigación. Los rubros a saber incluyen: Trasportes,

18
alimentación, papelería, impresiones, imprevistos, trabajo de campo, asesorías
externas, servicios técnicos, compra de equipos o materiales, entre otros.
Los gastos deben ser planteados de forma racional y equiparable al diseño de la
investigación y los objetivos.

19
3 RESULTADOS

4 DISCUSION

5 CONCLUSION

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas deben presentarse siguiendo un único patrón normativo


(APA, ICONTEC o Vancouver) y de ninguna manera deben combinarse estilos de
citación.

Si la norma es ICONTEC, las citas deben ser colocadas de forma numérica con nota al
pie de página de cada cita, y las referencias bibliográficas deben seguir un patrón de
orden ascendente por apellido, es decir, en orden alfabético desde la A hasta la Z.

Si la norma es APA, las citas deben llevar el o los apellidos del autor y el año
(Ejemplo: Borré & Lenis, 2014) y las referencias al final del documento se colocan en
orden alfabético por apellido.

Si la norma es Vancouver, las citas deben llevar un número en arábigo entre


paréntesis (Ejemplo: (10)……..) y las referencias al final deben ir organizadas de
acuerdo al orden numérico que se llevó en el texto.

20
7 ANEXOS

Los anexos son todos aquellos documentos que soportan ciertos aspectos dentro del
proceso de investigación. Por ejemplo: cartas de aval, autorizaciones institucionales,
correos electrónicos de soporte, permisos de instrumentos, formatos de consentimiento
informado, instrumentos de recolección de información, guía de entrevistas y/o grupos
focales, entre otros.

21

También podría gustarte