Está en la página 1de 5

Casos clínicos de endocrino

1. Paciente femenino de 34 años de edad, administradora, cuanta con antecedentes pérdida


de peso de 6 kg en el último año con intentos de incrementar su peso más sin embargo no
lo puede conservar en los últimos 6 meses, acude a consulta por referir la presencia de
ansiedad, con sensación de bochorno al estar en lugares cerrados, astenia y adinamia,
aumento en sudoración, EF paciente activa, reactiva con buen estado deshidratación de
mucosas y coloración de tegumentos piel caliente, exoftalmia, cuello simétrico sin
alteraciones campos pulmonares con murmullo vesicular presente, ruidos cardiacos
rítmicos con buen tono e intensidad FC 100 lpm, abdomen bkando depresible con peristalsis
normointensa, extremidades integras sin edema o lesiones, rots exaltados, HB 12, VCM 86,
ECG con taquicardia siniusal.

Según su impresión diagnostica, ¿Cuáles serían los estudios a realizar en la paciente?

a) Gamagrama tiroideo con Tc 99


b) Reacciones febriles + niveles de complemento
c) Determinación de TSH y hormonas tiroideas
d) Anticuerpos anti – TG

Según los resultados de laboratorio con T3 elevada T4 normal y TSH disminuida ¿Cuál es el
tratamiento de elección que se debe indicar?

a) Yodo radioactivo (I-131)


b) Propanolol
c) Glucocorticoides
d) Levotiroxina

¿Cuáles son los efectos adversos más grave de los antitiroideos o tionamidas?

a) Granulocitosis
b) Leocitosis
c) Trombocitosis
d) Trombocitopenia

El hipertiroidismo suele desencadenar reacciones adrenérgicas que dan las manifestaciones clínicas,
lo inicial que debemos realizar en caso de sospecha clínica es la realización de estudios
complementarios como la determinación de TSH y hormonas tiroideas, con las cuales podremos
confirmar y evaluar la diferenciales del mismo para así tomar la decisión adecuada de cuál es el
mejor manejo hacia el paciente en este caso era un hipertiroidismo por enfermedad de graves por
lo cual el tratamiento de inicio será la administración de I-131, posteriormente usar alguna otra
tionamida de las cuales como efecto adverso más grave suele causar granulositocis.

2. Paciente masculino de 22 años de edad, estudiante, antecedentes de rinofaringitis de 10


dias de duración sin unos de antibiótico, actualmente se presenta con su medico por referir
reinicio de los síntomas como malestar general, fiebre y dolor en lado derecho de su cuello
refiriendo el sentirlo por fuera de la garganta con irradiación a mandibula, EF paciente activo
reactivo con buen estado de hidratación de mucosas y tegumentos, cuello cilíndrico con
palapcion de glandula tiroidea y dolor, cardiopulmonar sin compromiso alguno, abdomen
blando depresible si dolor a la palpacion, extremidades integras sin edema rots normales.
EGO dens 1.02, ph 7, bacterias ++, PCR normal, VCG elevada.

Tomando en cuanta su impresión diagnostica ¿Cuáles son los principales diferenciales?

a) Hipoptoroidismo
b) Hiperaldosteronismo
c) Enfermedad de graves y tiroiditis silente
d) Bocio toxico

Manifestaciones clínicas que te orientan a la tiroiditis subaguda o de quervain.

a) Rinorrea, coriza y dolor en región de tiroides


b) Dolor en región de tiroides, fiebre y malestar general
c) Estado de ansiedad, fiebre y dolor.
d) Dolor y aumento de la sensibilidad local

Tomando los valores de referencia de la primera etapa ¿Cómo esperas encontrar el perfil tiroideo?

a) TSH disminuida, T3 elevada y T4 normal


b) TSH elevada, T3 elevada y T4 normal
c) TSH disminuid T3 elevada y T4 elevada
d) TSH normal, T3 normal y T4 elevada

La tiroiditis subaguda o de quervain se produce secundariamente a una infección viral de vías


respiratorias superiores, es una reaciion inmunológica con malestar caracterizado por fiebre,
malestar general y dolor generalmente unilateral localizado con irradiación a mandíbula y oído, raro
que presente signos de hipertiroidismo grave, presentando en la primera etapa T3 y T4 elevadas y
TSH suprimida, con posterior presentación e hipotiroidismo.

3. Paciente masculino de 27 años de edad, estudiante, antecedentes de obesidad GII desde la


adolescencia, actualmente acude por referir debilidad muscular, en dos ocasiones en días
diferentes presión elevada 130/90mmHg, estado de ansiedad, además de aumentar más de
peso aun con dieta, EF orientado, activo reactivo con buen estado de hidratación, facies
rubicunda redondeada, cuello cilíndrico sin megalias, cardiopulmonar sin compromiso,
abdomen globoso con estrías violáceas, sin dolor a la palpación, perístasis normointensa,
extremidades integras sin edema con hematoma peri maleolar de 2 cm, rots normales. Lab
glu 250mg/dl, urea 18, crea 0.8,

De las alterasiones del hipercortisolismo ¿Cuál es la mas frecuente?

a) Síndrome de Cushing hipofisiario


b) Síndrome de Cushing suprarrenal
c) Síndrome de Cushing ectópico
d) Carcinoma nodular suprarrenal
¿Cuáles son los datos clínicos y por labpratorio del paciete que nos orientan a un síndrome de
Cushing?

a) Obesidad desde la adolescencia, debilidad muscular, crea 0.8


b) Intolerancia a hidratos de carbono, hipertensión, estrías violacias
c) Obesidad, hipotensión, estado de ansiedad
d) Fragilidad capilar, hipotensión y obesidad

¿Qué esperas encontrar en nuestro paciente al realizar el test de nugent?

a) Falta de supresión de cortisol < 1.8µg/dl


b) Elevación del cortisol > 1.8µg/dl
c) Niveles plasmáticos normales de cortisol
d) Falta de supresión de cortisol < 0.8µg/dl

El síndrome de Cushing es un conjunto de sitomas caracterizdo por la elevada producion de


glucocorticoides por la corteza suprarrenal o por factores externos como adinistracion de
glucocorticoides caracterizándose por dar manifestaciones sobrepeso, irregulkaridad menstrual,
hirsutimo, alterasiones psiquiátricas, debilidad muscular, plétora facial, hipertensión, hematomas,
fragilidad capilar, edemas miembros pélvicos, hiperpigmentacion, diabetes mellitus, osteoporosis y
nefrolitiasis principalmente, característica de laboratoriopresentar elevcion del cortisol > 1.8 µg/dl.

4. Paciente femenino de 34 años de edad, abogada, con antecedentes de hipertensión


ocasional en manejo con enalapril el cual suspendió por sentirse bien, acude al servicio
refiriendo cefalea parieto occipital de moderada intensidad acompañada de astenia y
adinamia, comenta calambre ocasional en extremidades además de poliuria y polidipsia de
una semana de evolución, SV ta 140/100mmHg, FC 90, FR 18, temp 37, EF paciente activa
reactiva con buen estado de hidratación de mucosas y tegumentos. Cardiopulmonar sin
compromiso alguno abdomen blando depresible sin dolor a la palpación extremidades
integras sin edema rots disminuidos, sin edema, LAB glu 230mg/dl, urea 16, crea 0.6, Na
140, K 3.5meq, EGO dens 1.02, pH 7, sin alteraciones.

¿Cuál sería su impresión diagnostica?

a) Hiperaldosteronismo primaria
b) Hiperaldosteronismo secundario
c) Síndrome de Cushing
d) Ninguna de las anteriores

¿Qué estudios le solicitaría al paciente para confirmar su diagnóstico?

a) TAC abdominal
b) Valoración diaria de tensión arterial
c) Cociente aldosterona/renina + prueba de captopril
d) Infusión de suero salino + prueba de captopril

¿Cuál sería el motivo por el cual cuenta con intolerancia a carbohidratos?

a) Hipopotasemia
b) Hiponatremia
c) Hiperpotasemia
d) Alcalosis metabólica

El hiperaldosteronismo se divide en primario y secundario el primero caracterizado por un exceso


de secreción autónoma por glándula suprarrenal, la segunda por estimulo extrarrenal para
producción de aldosterona, en la primera se presenta mayoritariamente en mujeres con etología de
adenoma suprarrenal, en el segundo por tumores productores de renina, dando en ambos casos la
mismas manifestaciones clínicas: HTA diastólica moderada a grave, datos de hipopotasemia,
poliuria y polidipsia, hipotensión postural o bradicardia, para su diagnóstico los estudios a
determinar son prueba de desístame (índice aldosterona/renina) y una prueba de confirmación
(infusión sol salina, prueba de captopril, supresión con flobocortisona, sobrecarga oral de Na),
posterior toma TAC, tratamiento con extirpación de adenoma vía laparoscópica.

5. Paciente malino de 54 años, obrero, antecedentes de madre hipertensa y obesa, acude al


servicio por referir notar desde hace 6-8 meses un inmenso apetito a pesar de haber
comido adecuadamente acompañado de astenia y adinamia, levantarse por las noche a
orinar además de haber bajado dos tallas de pantalón SV TA 120/80mmHg, FC 80, FR 18,
Temp 36.5, glu capilar 320md/dl al azar, talla 1.75, peso 80kg, EF paciente activo reactivo
con deshidratación de mucosas y tegumentos de buena coloración, cardiopulmonar sin
compromiso alguno abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, extremidades
integras sin edema rots normales.

Con los datos clínicos antes mencionados se decide realizarle al paciente toma de estudios
complementarios completos encontrando:

QS glu 324, urea 16, crea 1, PL col 196, trg 180, LDL 122, BH Hb 12.6, HCT 38, VCM 86, EGO dens
1.05, ph 6.5, glu 300, pt neg, cuerpos cetónicos negativos, bact abundantes, nitros positivos.

Según tu impresión diagnostica ¿Cuáles son los criterios para diagnóstico de esta patología?

a) Glucosa plasmática al azar ≥ 126mg/dl, glucosa plasmática en ayunas ≥ 200mg/dl, glucos


plasmática a las 2 hrs de SCG ≥ 200mg/dl, HbA1c ≥ 6.5%
b) Glucosa plasmática al azar ≥ 200mg/dl, glucosa plasmática en ayunas ≥ 126mg/dl, glucos
plasmática a las 2 hrs de SCG ≥ 126mg/dl, HbA1c ≥ 7.5%
c) Glucosa plasmática al azar ≥ 200mg/dl, glucosa plasmática en ayunas ≥ 126mg/dl, glucos
plasmática a las 2 hrs de SCG ≥ 200mg/dl, HbA1c ≥ 6.5%
d) Glucosa plasmática al azar ≥ 200mg/dl, glucosa plasmática en ayunas ≥ 126mg/dl, glucos
plasmática a las 2 hrs de SCG ≥ 200mg/dl, HbA1c ≥ 7%

¿Cuáles son las alteraciones concomitantes del paciente que aumentan el riesgo de
complicaciones?

a) Hipercolesterolemia, infección de vías urinarias.


b) Antecedentes de madre hipertensa y obesa
c) Síndrome metabólico
d) Hiperglucemia, hipertrigliceridemia e hiperglucosuria.
Después de iniciar tratamiento con sulfonilureas + antibiótico para IVU, se realizan nuevamente
laboratorios a la semana encontrando EGO ph 7.5, dens 1.02, cuerpos cetónicos, glu 200 ¿Cuál
sería el manejo a seguir?

a) Toma de gasometría arterial, química sanguínea, pruebas de función hepática, perfil de


lípidos, examen general de orina.
b) Toma de gasometría arterial, electrolitos séricos, pruebas de función hepática, perfil de
lípidos.
c) Toma de gasometría arterial, química sanguínea, electrolitos séricos, pruebas de función
hepática, perfil de lípidos.
d) Ninguna de las anteriores

También podría gustarte