Está en la página 1de 37

Profesor:

Prof. Horacio Tagliaferri


 
 
Mundial 2014. Análisis de los calentamientos precompetitivos de los 
equipos participantes 
RESUMEN 

Los  calentamientos  precompetitivos  realizados  por  los  diferentes  seleccionados  nacionales  en  la  20ª 
edición de la Copa del Mundo FIFA 2014 disputada en Brasil presentaron similitudes notorias, demostrando 
la  gran  globalidad  existente.  Estas  similitudes  se  pudieron  observar  en  las  distintas  fases  en  que  se 
estructura la entrada en calor y el orden en que se realizaban, como así también los desplazamientos, los 
ejercicios  de  estiramiento,  las  tareas  específicas  con  el  balón,  el  tiempo  de  duración  de  cada  fase  y  del 
calentamiento  total.  No  obstante,  se  pudieron  ver  algunas  diferencias  entre  las  metodologías  empleadas 
por  los  distintos  equipos  participantes  que  se  manifestaban  en  el  empleo  de  ejercicios  de  estiramiento, 
fútbol reducido, entre otros aspectos. 

En  general,  los  calentamientos  precompetitivos  desarrollados dentro  del  campo  de  juego  constaron  de  6 
fases, salvo algunos casos puntuales: 1ª) Movimientos libres, 2ª) Desplazamientos y movilidad, 3ª) Trabajo 
técnico con pelota, 4ª) Fútbol en espacios reducidos, 5ª) Remates, pases largos y rechazos, 6ª) Reacción y 
aceleraciones. 

La 1ª, 2ª y 6ª fases representan, normalmente,  el calentamiento de tipo general. La 3ª, 4ª y 5ª constituyen 
el calentamiento específico. 

No  todos  los  equipos  realizaban  las  seis  fases  mencionadas.  En  algunos  casos  hubo  alguna  alteración  del 
orden de las mismas o integración dentro de una fase. 

La  duración  fue  de  20  minutos  como  promedio,    siendo  de  16  minutos  las  de  menor  duración  y  de  27 
minutos las más prolongadas.  

Palabras  claves:  calentamiento  precompetitivo,  desplazamientos,  estiramientos,  trabajos  técnicos  con 


pelota, reducidos. 

INTRODUCCION 

Este artículo tiene el objetivo de proporcionar a los profesores de Educación Física información acerca de 
las tendencias actuales en la ejecución del calentamiento precompetitivo llevadas a cabo por los distintos 
seleccionados que participaron de la Copa del Mundo FIFA Brasil 2014. Al mismo tiempo puede servir, para 
aquellos que no están muy familiarizados con este tema, conozcan cómo es la organización y funciones que 
cumple  cada  uno  de  los  “actores”  en  la  fase  preparatoria  previa  a  la  competencia  en  el  más  alto 
rendimiento deportivo. 

Si bien se mencionan algunos detalles teóricos de la entrada en calor, no es  el propósito  de este trabajo 


centrarse en este aspecto, sino poder relacionar los conocimientos teóricos con los calentamientos que se 
realizan  en  la  actualidad  por  preparadores  físicos  de  las  más  diversas  nacionalidades  de  los  cinco 
continentes. 

En el desarrollo de este trabajo se detallan minuciosamente las actividades desarrolladas fase a fase y sus 
duraciones, los desplazamientos, estiramientos y trabajos específicos de los jugadores de campo y de los 

1/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
arqueros,  como  así  también  las  desarrolladas  por  los  suplentes  de  varios  de  los  equipos  participantes  de 
este  torneo,  de  manera  de  poder  observar  similitudes  y  diferencias  en  las  metodologías  empleadas 
comparadas con los demás y con las propias realizadas en cada uno de los partidos. También se analiza el 
rol que juega el profesor de Educación Física/Preparador Físico dentro de la estructura en la dinámica del 
grupo en los calentamientos precompetitivos. 

Si bien es un trabajo apuntado a lo descriptivo, expreso puntos de vista personales en la conveniencia o no 
de  realizar  las  tareas  como  cada  equipo  las  desarrolló.  Por  ejemplo  en  la  fase  del  fútbol  en  espacios 
reducidos, en la cual la posibilidad de sufrir lesiones es mayor; de hecho, el jugador belga Vermaelen sufrió 
un golpe involuntario en su rodilla en un choque fortuito con su compañero Kompany durante esta fase del 
calentamiento en el partido contra Rusia y, a pesar de iniciar el partido, no se pudo recuperar y tuvo que 
ser reemplazado prematuramente. Otro caso similar fue el del holandés Sneijder, quien sufrió un golpe en 
la  parte  posterior  de  su  muslo  ante  una  entrada  por  detrás  de  Martins  Indi  en  el  reducido  del 
calentamiento para el partido por el tercer puesto,  quedando fuera del mismo. Se podría llegar a pensar 
que las probabilidades de que ocurra una lesión en esta fase es baja (por cierto lo es, ya que de 64 partidos 
sólo  se  vieron  2  casos)  pero  qué  pasaría  si  el  lesionado  fuese  Mascherano,  Messi,  Neymar,  James 
Rodríguez, Robben, Müller o cualquier otra de las grandes figuras de un equipo. En lo personal, si bien me 
parece interesante esta actividad por su especificidad, sólo la introduje una vez en el calentamiento previo 
a la competencia en los equipos que me tocó desempeñarme como preparador físico, no lo repetí porque 
no  me  terminó  de  convencer…  además  ese  partido  lo  terminamos  perdiendo.  Pero  más  allá  de  estas 
cuestiones personales que pasan por el gusto y las cábalas, no me gusta tanto el reducido previo al partido 
porque al poner en la balanza sus beneficios y sus riesgos, estos últimos pueden superar a los primeros. Me 
parece  que  se  pueden  obtener  similares  beneficios  para  la  preparación  pre‐partido  con  otras  actividades 
como, por ejemplo, el reducido con oposición pasiva que hacía la selección de Colombia. 

Quizás a cada “profe” le pueda servir para ver si las entradas en calor que uno realiza en su ámbito laboral 
se  difieren  o  no  a  lo  que  se  está  utilizando  en  el  alto  rendimiento  deportivo,  o  futbolístico  más 
específicamente, actual. También pueda aportarnos novedades para incluir en las realizadas con nuestros 
alumnos  o  deportistas  más  allá  de  fútbol;  en  efecto,  cambiando  los  gestos  del  fútbol  por  los  propios  del 
deporte en cuestión, se podrían realizar las mismas fases que se detallarán en este trabajo. No es la idea 
que  copiemos  porque  sí,  deberíamos  analizar  qué  nos  parece  positivo  para  introducirlo  en  nuestros 
calentamientos y desechar lo que pensemos que no sería beneficioso.                                                                                      

DESARROLLO DEL TEMA 

La  entrada  en  calor  constituye  una  parte  crucial  para  la  preparación  de  los  deportistas,  tanto  para  una 
sesión  de  entrenamiento  como  para  la  competencia.  El  objetivo  principal  del  calentamiento  previo  a  la 
actividad  es  poner  al  deportista  en  condiciones  óptimas  que  faciliten  el  mejor  rendimiento  posible  al 
incrementar  aspectos  psico‐físicos.  En  segundo  término,  la  entrada  en  calor  intenta  reducir  las 
probabilidades de sufrir lesiones. 

Podemos distinguir las siguientes funciones del calentamiento previo: 

‐ Activación  fisiológica:  se  relaciona  con  la  adquisición  de  aspectos  que  elevan  las  condiciones 
favorables  para  un  mejor  rendimiento  físico,  como  el  aumento  de  la  frecuencia  cardíaca  y 
respiratoria,  incremento  de  la  temperatura  corporal,  disminución  de  la  viscosidad  articular, 

2/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
estimular al líquido sinovial para lubricar la articulación, deformar gradualmente los componentes 
plásticos  de  la  articulación  haciéndolos  más  maleables.  Esto  pone  al  deportista  en  un  estado 
fisiológico óptimo para afrontar el inicio de la actividad. 
‐ Preventivo: se relaciona con la preparación del control del complejo músculo‐articular. 
‐ Técnico‐táctico: se relaciona con el refuerzo de los gestos técnicos específicos y de los fundamentos 
tácticos, principalmente individuales, defensivos y ofensivos para cada uno de los jugadores según 
su función en el campo de juego. 
‐ Psicológico: se relaciona con los aspectos volitivos tales como: concentración, atención, motivación, 
empatía, cooperación, perseverancia y capacidad de sacrificio y lucha. 

Todo  lo  mencionado  se  pudo  observar  en  las  entradas  en  calor  que  las  diferentes  selecciones  nacionales 
que  participaron  del  mundial  en  tierras  brasileñas  realizaron  dentro  del  campo  de  juego.  En  cuanto  a  las 
mismas, casi todos los equipos realizaron calentamientos muy similares en cuanto a su estructura y fases. 
Seguramente  la  globalización  debido  al  fácil  acceso  a  internet  que  vivimos  en  los  últimos  años  pueda 
explicar  las  similitudes  en  las  metodologías  empleadas  en  el  campo  de  la  actividad  física‐deportiva  en 
general y, puntualmente, por ser objeto de este artículo, en los calentamientos previos a la competencia. 
Recuerdo  que  allá  a  lo  lejos,  a  mediados  de  la  década  del  80,  cuando  me  encontraba  cursando  el 
profesorado de Educación Física, se hacía complicado estar actualizado sobre las tendencias utilizadas por 
otros  países  en  el  campo  deportivo.  Gracias  a  la  querida  Editorial  Stadium,  donde  adquiría  textos  para 
profundizar  mis  conocimientos,  se  facilitaba  la  tarea  con  bibliografía,  por  lo  general,  de  origen  soviético, 
además de los valiosísimos libros de Jorge De Hegedüs, quién tuve la suerte de tener como profesor en el 
Instituto Dr. D. Vélez Sarsfield. Más tarde, por los años 90, empezamos a recibir más frecuentemente muy 
buena bibliografía procedente de editoriales españolas, pero en el nuevo milenio el aporte de la televisión 
y, fundamentalmente, de internet permitieron ver al instante las nuevas tendencias. 

En cuanto a las fases que conformaban la entrada en calor, en la mayoría de los casos, se observaron las 
siguientes:  

1º) MOVIMIENTOS LIBRES A CARGO DE CADA JUGADOR (SIN INTERVENCION DEL PREPARADOR FISICO) 

En esta fase los jugadores realizan desplazamientos cruzando la cancha a lo ancho, por lo general, a baja 
intensidad  alternando  movimientos  de  brazos,  movilidad  general,  estiramientos  dinámicos  y  estáticos. 
Algunos optaban por incluir movimientos con balón, como conducción y pases cortos, mientras que otros 
preferían  no  tocar  la  pelota.  Algunos  seleccionados  le  daban  menor  duración  (entre  1’  y  2’)  como,  por 
ejemplo,  los  belgas.  Quizás  porque  hacían  una  segunda  fase  bastante  completa  en  cuanto  a 
desplazamientos.  Los  que  extendían  la  duración  a  3’‐4’,  en  general  destinaban  menor  tiempo  a  los 
desplazamientos que le seguían a esta fase, por ejemplo: los ecuatorianos. 

De todas maneras en el sector de vestuarios hay zonas acondicionadas donde los jugadores suelen realizar 
algún  tipo  de  movimiento,  aunque  esto  depende  de  las  necesidades  individuales  de  cada  jugador  (en  el 
momento previo al inicio de la entrada en calor para el partido contra Suiza, se podía observar a Zabaleta, 
jugador argentino, realizando estiramientos acostado sobre una colchoneta. También se vio trabajar a los 
tres  arqueros  suizos  con  el  entrenador  de  arqueros  en  el  pasillo  del  vestuario  haciendo  tareas  de 
estiramientos, recepciones y devoluciones del balón con el pie y con las manos seguidas de carreras cortas 
veloces, taloneos y skippings durante 3’ previamente a la salida del calentamiento en el campo de juego). 
3/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
Queda claro que algunos jugadores necesitan “moverse” antes de salir con el resto de sus compañeros para 
realizar el calentamiento grupal. 

Prácticamente todos los seleccionados que estuvieron presentes en este mundial la realizaban. En muchos 
casos,  tanto  titulares  como  suplentes  realizaban  juntos  esta  fase.  La  participación  de  los  suplentes  me 
parece positiva para prevenir posibles molestias o, en el peor de los casos, lesiones que pueden producirse 
en el tradicional “Loco” que realizan los jugadores suplentes antes del partido. 

ALEMANIA, ganador del torneo, realizaba esta fase solamente con pases de corta, media y larga distancia 
(30 mts. aprox.) en la cual, tanto titulares como suplentes, se distribuían en una mitad del campo de juego 
en parejas o tríos. Prácticamente no se desplazaban; cada uno realizaba los pases a su o sus compañeros  y 
se quedaba en su lugar. Esta fase duraba más que el promedio, 4’‐5’ aprox. (en los calentamientos para los 
partidos contra Ghana, Brasil y Argentina). 

ARGENTINA,  el  sub‐campeón,  fue  uno  de  los  pocos  casos  en  que  esta  fase  sólo  la  llevaban  a  cabo  los 
titulares  y  sin  utilizar  la  pelota,  con  una  duración  de  2’‐3’.  Los  desplazamientos  eran  comunes  a  los  que 
realizaban  casi  todos  los  demás:  trote,  salticados  con  disociación  de  brazos  y  rotación  de  tronco,  galope 
lateral,  “carioca’,  taloneo,  skipping,  carrera  a  mediana  velocidad,  avances  con  patada  adelante  y  arriba, 
avances  con  balanceos  circulares  de  pierna,  desplazamiento  de  espalda,  espalda‐lateral  dos  pasos 
diagonales a cada lado, etc. 

BELGICA realizaba esta fase durante 1’ a 2’ solamente, como se mencionó.  

BRASIL le dedicaba entre 2’ y 4’ a esta fase, por ejemplo en la correspondiente al partido semifinal contra el 
equipo alemán duró 3’, de los cuales los primeros 2’ ninguno de los jugadores tocaron la pelota, mientras 
en el último algunos sí lo hicieron. Los movimientos típicos eran trote, salticados, galope lateral, carrera con 
salto con gesto de cabeceo, espalda, cambios de dirección, balanceos de piernas (frontales circulares, hacia 
atrás, estiramientos). 

COSTA  RICA,  la  revelación  de  este  torneo  causando  sensación  al  ganar  el  “grupo  de  la  muerte”  dejando 
atrás a potencias como Uruguay, Italia e Inglaterra y cayendo recién por penales frente a Holanda en los 
cuartos de final, era uno de los tantos equipos en que sus suplentes realizaban esta fase junto a los titulares 
durante 2’. 

ECUADOR  era  uno  de  los  que  realizaba  esta  fase  libre  durante  mayor  tiempo  (4’)  por  lo  visto  en  el 
calentamiento para el partido con los galos, sus jugadores efectuaban los movimientos con o sin pelota. Los 
ecuatorianos  realizaban  la  siguiente  fase  con  pelota  obviando  la  de  los  tradicionales  desplazamientos, 
como se detalla más abajo en la 3ª fase (Trabajo con pelota). 

HOLANDA destinaba a esta fase en que sus jugadores se movían en libertad con o sin pelota 2’‐3’ aprox., 
tiempo que le dedicaban otras muchas selecciones. En general, todos los jugadores holandeses no tienen 
contacto con la pelota en esta fase, salvo Robben que lo primero que hace al salir al campo de juego es ir 
en  búsqueda  de  una  pelota  y  realiza  “jueguito”  (mantenerla  en  el  aire  con  golpes  con  pies,  rodillas  o 
cabeza), conducción y desplazamientos con “jueguito”. 

Un dato curioso lo aportaron los jugadores de NIGERIA, quienes antes de iniciar los movimientos libres de 
esta fase, rezaban  sobre la línea de banda (como se vio el día de su partido contra los franceses y también 

4/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
en los anteriores). También se podía ver a alguno de sus jugadores realizando estiramientos estáticos de 6” 
mientras se realizaban los movimientos libres. Luego se juntaban los 10 titulares para estirar estáticamente 
cada  uno  el  grupo  muscular  que  quisiera  (aductores,  cuádriceps  e  isquiotibiales),  mientras  Yobo  hablaba 
para el grupo. Antes de pasar a la segunda fase, se disponían en círculo bajo las órdenes del P.F. ubicado en 
el centro, para realizar: rebotes en el lugar acompañado de rotación de tronco (10 reps. aprox.), trote en el 
lugar elevando una rodilla alternadamente (10 reps. aprox.), igual al anterior pero cruzar la rodilla al lado 
opuesto  al  elevarla  (10  reps.  aprox.),  rebotes  en  el  lugar  alternando  un  pie  y  el  otro  adelante  y  atrás  al 
mismo tiempo que se eleva sobre la cabeza uno y otro brazo alternadamente (10 reps. aprox.), repiqueteo 
en el lugar seguido de un avance y salto a caer en un pie manteniendo el equilibrio un instante (2 reps. con 
cada pie), esto ocupó unos 2’. 

ARGELIA,  CAMERUN,  COREA  DEL  SUR  y  URUGUAY  no  realizaban  esta  fase,  sino  que  empezaban  sus 
calentamientos directamente bajo las órdenes del P.F. con los desplazamientos variados (como los que se 
mencionan en la siguiente fase), mientras que en Corea participaban los 20 jugadores del plantel (todos los 
jugadores de campo) en Argelia, Camerún y Uruguay sólo lo hacían los 10 titulares.  

Duración de esta fase: 2‐3 minutos (en algunos casos sólo un minuto y en otros 4 minutos). 

2º) DESPLAZAMIENTOS VARIADOS PROGRESIVOS EN INTENSIDAD 

Esta  fase  está  compuesta  por  contenidos  generales:  carreras,  estiramientos,  tareas  de  movilidad  y 
propiocepción y, en algunos casos, de fuerza. Generalmente sin la utilización de la pelota por ser una de las 
partes del calentamiento general para la activación fisiológica. 

Entre  los  desplazamientos  o  carreras  se  observaron:  trotes,  galope  lateral,  salticado  con  disociación  de 
brazos (circunducciones de brazos flexionados o extendidos hacia atrás y hacia adelante, con elevaciones 
alternados  de  brazos,  con  cruces  de  brazos  por  delante  del  cuerpo),  desplazamientos  con  balanceos 
circulares  de  rodilla  hacia  adentro  y  hacia  afuera  para  aductores  y  abductores,  otros  tipos  de 
desplazamientos  tales  como  salticados  con  rotación  de  tronco,  “carioca”,    taloneo  y  skipping, 
combinaciones de una pierna skipping alto y la otra skipping bajo o skipping con una pierna y taloneo con la 
otra,  desplazamiento  de  espaldas,  carreras  de  frente  a  mediana  velocidad  y  a  ¾  velocidad,  carrera  con 
frenos  o  detenciones  y  nueva  carrera.  Para  mi  gusto  estas  últimas  carreras  que  demandan  mayor 
intensidad,  se  deberían  realizar  posteriormente  a  los  estiramientos  (porque  en  algunos  casos  se  podía 
apreciar que se ejecutaban sin haber realizado previamente demasiado estiramiento dinámico ni estático). 

En  algunos  equipos  se  podía  apreciar  la  ejecución  de  Sentadillas  antes  de  realizar  los  desplazamientos 
variados,  como  el  caso  de  los  italianos  (realizaban  6  reps.),  en  otros  casos  se  empleaba  el  ejercicio 
mencionado  junto  las  tares  de  estiramiento.  Quisiera  mencionar  que  el  empleo  de  las  Sentadillas  en  la 
entrada en calor proviene del conocido “Calentamiento Ruso” desarrollado por Masterovoi en 1966. Este 
tipo  de  calentamiento  aparentemente  favorece  una  elevación  mayor  de  la  temperatura,  aprox.  2  grados 
más,  en la musculatura de la zona posterior del muslo (isquiotibiales) y con esto un mejor rendimiento en 
acciones  explosivas  y  un  menor  riesgo  de  lesión  en  dicho  sector  corporal.  La  característica  principal  del 
calentamiento  propuesto  por  Masterovoi,  es  la  ejecución  de  ejercicios  de  resistencia  contra  cargas  sub‐
máximas, estiramientos dinámicos  y skippings, evitando las carreras lentas y las elongaciones estáticas que 
perjudican el accionar de las fibras tipo IIb y la compresión de los capilares provocada por el aumento de la 
presión intramuscular que disminuyen la circulación sanguínea y la temperatura corporal, respectivamente. 

5/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
La disposición más habitual vista en esta fase para los desplazamientos era en dos filas de 5 jugadores uno 
detrás  del  otro  en  un  tramo  de  10  metros  de  ida  y  vuelta,  por  ejemplo:  Uruguay,  Alemania,  Argelia  y 
Francia, entre otros. 

ALEMANIA  iniciaba  esta  fase  (luego  de  los  movimientos  libres  durante  3’‐4’)  realizando  los  mismos 
desplazamientos  y  estiramientos  o  casi  los  mismos,  pero  con  distinta  organización.  Se  dispuso  una 
formación de los titulares en círculo en los calentamientos para su segundo partido del grupo (Ghana), para 
los demás la organización de esta fase que más utilizó fue en fila de dos. 

En  esta  fase  del  calentamiento  del  partido  con  Ghana  dispuestos  en  un  círculo  realizaron    las  siguientes 
actividades: salticado con circunducciones de brazos hacia adelante (para ir al centro del círculo, aprox. 10‐
15  mts.)  y  desplazamiento  de  espalda  (para  volver  afuera  del  círculo  a  su  lugar);  avance  con  balanceos 
circulares de pierna hacia afuera ‐“círculos de rodilla” para estiramiento dinámico de aductores (para ir al 
centro) y desplazamiento de espalda “reculando” (para volver a su lugar); avanzar cada 3 pasos elevar una 
rodilla  abrazándola  contra  el  pecho  como  estiramiento  de  glúteo  mayor  (para  ir  al  centro)  y  skipping 
“mecanizado”  (para  volver  al  lugar);  avanzar  cada  3  pasos  elevar  el  talón  cruzado  por  delante,  con  una 
mano tomar el talón y con la otra mano presionar la rodilla hacia abajo un instante como estiramiento de 
aductores (para ir al centro) y espalda elevando el talón cruzándolo por delante del cuerpo para tocar el pie 
con  la  mano  opuesta  (para  volver  afuera  del  círculo);  trote  hacia  el  centro  para  realizar  estiramientos 
estáticos de psoas (paso largo con el tronco erguido manteniendo 6”‐7” cada pierna; misma posición pero 
recostando el torso sobre el muslo de la pierna adelantada y realizar rotación de tronco hacia el lado de la 
pierna adelantada y flexionada llevando el brazo hacia afuera y arriba quedando la mano hacia el cielo, 3 
rotaciones  de  cada  lado).  Nuevamente  formaron  el  círculo  para  seguir  con  los  desplazamientos  hacia  el 
centro y volver afuera: skipping normal (al centro) y trote (hacia afuera); avance con elevación alternada de 
rodillas,  muslo  paralelo  al  piso  y  acentuando  el  braceo‐especie  de  skipping  pero  con  una  frecuencia 
ralentizada  (al  centro)  y  trote  (hacia  afuera).  Caminaron  al  centro  para  estiramientos  estáticos  de 
isquiotibiales  (con  una  rodilla  en  el  piso  y  la  otra  pierna  extendida  al  frente  realizando  muy  leves  flexo‐
extensiones, 6” cada pierna) y de gemelos (manos apoyadas en el piso, con la planta de un pie pegada al 
piso, levantar el talón despegándolo del piso y volviéndolo a apoyar repetidamente durante 6”, repetir con 
el  otro).  Nuevamente  se  formaron  en  círculo:  avance  cada  3  pasos  patada  adelante  y  arriba  para 
estiramiento  dinámico  de  isquios  (al  centro)  y  trote  rápido  (hacia  afuera);  avance  cada  3  pasos  patada 
cruzada  por  delante  del  cuerpo    para  estiramiento  dinámico  de  abductores  (al  centro)  y  espaldas  rápido 
(hacia  afuera).  Caminar  al  centro  para  estiramientos  de  aductores  (parados  con  piernas  separadas  y 
extendidas,  pasar  el  peso  hacia  la  pierna  que  se  flexionaba  mientras  se  inclinaba  el  tronco  al  frente 
elevando  los  brazos  extendidos  al  frente,  2  veces  a  cada  lado),  abductores  (parados  paso  cruzando  una 
pierna por detrás mientras desciende la cadera y se llevaba el pie de la pierna que cruzaba por detrás lo 
más  lejos  posible  al  costado  opuesto,  elevarse  volviendo  a  la  posición  de  parado  inicial  y  realizar  al  otro 
lado, 2 veces a de cada lado) y cuádriceps (parados sosteniendo el talón con la mano en glúteos durante 2”,  
2‐3  veces  cada  pierna  alternadamente).  Nuevamente  formaban  el  círculo:  salticado  leve  (al  centro)  y 
carrera  de  frente  rápida  (hacia  afuera);  salticado  buscando  buena  extensión  de  la  pierna  de  empuje  y 
elevación vertical (al centro) y carrera de frente rápida (hacia afuera). Esto duró 4’‐5’ aprox. 

En  el  calentamiento  del  partido  con  Brasil  para  esta  fase  se  dispusieron  en  dos  filas  de  5  jugadores  y 
realizaron  las  siguientes  actividades  en  un  tramo  de  18  mts.  aproximados  que  dividían  con  conitos  una 
parte central de 8 mts. aprox., quedando 5 mts. aprox. en cada extremo del trayecto, para variar el tipo de 

6/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
desplazamiento en algunas de las variantes para ir o volver; las actividades fueron las siguientes: salticados 
con  circunducciones  de  brazos  hacia  adelante  (ida),  trote  (vuelta);  avance  con  balanceos  circulares  de 
pierna  hacia  afuera  ‐“círculos  de  rodilla”  para  estiramiento  dinámico  de  aductores  (ida),  trote  (vuelta); 
desplazamiento  de  espaldas  (ida),  trote  (vuelta);  caminata  cada  3  pasos  elevación  de  una  rodilla  y 
mantenerla  abrazada  contra  el  pecho  un  instante  alternadamente  estirando  glúteos  (ida);  trote  (vuelta), 
caminata cada 3 pasos elevar un talón cruzado por delante para tomarlo con una mano y con la otra mano 
presionar  hacia  abajo  la  rodilla  correspondiente  a  la  pierna  elevada  estirando  aductores  (ida);  espalda 
elevando el talón cruzándolo por delante del cuerpo para tocar el pie con la mano opuesta (vuelta). Hasta 
aquí esta fase llevaba una duración de 2’. Estiramiento estático de psoas (paso largo con el tronco erguido 
manteniendo  6”‐7”  cada  pierna;  misma  posición  pero  recostando  el  torso  sobre  el  muslo  de  la  pierna 
adelantada y realizar rotación de tronco hacia el lado de la pierna adelantada y flexionada llevando el brazo 
hacia afuera y arriba quedando la mano hacia el cielo, 3 rotaciones de cada lado). Nuevamente en dos filas: 
trote (primeros 5 mts.) skipping (8 mts.) trote (últimos 5 mts.) (ida), trote (vuelta); avance con balanceos 
circulares de pierna hacia adentro‐estiramiento dinámico de abductores de cadera (ida), espalda reculando 
(vuelta).  Estiramiento  estático  de  isquiotibiales  (con  una  rodilla  en  el  piso  y  la  otra  pierna  extendida  al 
frente realizando muy leves flexo‐extensiones, 6” cada pierna) y de gemelos (manos apoyadas en el piso, 
con  la  planta  de  un  pie  pegada  al  piso,  levantar  el  talón  despegándolo  del  piso  y  volviéndolo  a  apoyar 
repetidamente  durante  6”,  repetir  con  el  otro).  Nuevamente  en  dos  filas:  avance  cada  3  pasos  patada 
adelante  y  arriba  como  estiramiento  dinámico  de  isquiotibiales  (ida),  trote  (vuelta);  avance  cada  3  pasos 
patada  cruzada  por  delante  como  estiramiento  dinámico  de  abductores  y  carrera  rápida  de  espaldas 
(últimos  5  mts.)  (ida),  trote  (vuelta).  Estiramientos  de  aductores  (parados  con  piernas  separadas  y 
extendidas,  pasar  el  peso  hacia  la  pierna  que  se  flexionaba  mientras  se  inclinaba  el  tronco  al  frente 
elevando los brazos extendidos al frente, 2 veces a cada lado) y cuádriceps (parados sosteniendo el talón 
con la mano en glúteos durante 2”,  2‐3 veces cada pierna alternadamente). Nuevamente en dos filas: trote 
(primeros 5 mts.) “carioca” (8 mts.) trote (últimos 5 mts.) (ida), ídem para volver pero “carioca” con el otro 
perfil  (vuelta);  trote  (5  mts.)  skipping  rodillas  media  altura  “mecanizado”  (8  mts.)  trote  (5  mts.)  (ida), 
carrera  rápida  (vuelta);  salticado  como  “picando”  con  un  pie  para  saltar  (ida),  carrera  rápida  (vuelta). 
Duración de esta fase 6’ aprox. Como se puede apreciar en esta fase de los dos partidos mencionados, los 
desplazamientos  y los estiramientos son los mismos y se repiten casi totalmente en el mismo orden, lo que 
varío  fue  la  organización  utilizada.  En  esta  fase  de  los  siete  partidos  que  disputó  “Die  Mannschaft”  la 
organización en dos filas fue la que emplearon en más oportunidades, como se mencionó. Sólo se notaban 
muy  pequeñas  diferencias  en  la  ejecución  de  alguna  de  las  actividades  detalladas,  una  de  ellas  era  en  el 
estiramiento de psoas con paso largo que, en estas dos ocasiones, se realizaron manteniendo la posición y 
en otras la realizaban con insistencias suaves proyectando la cadera hacia adelante. 

En esta fase correspondiente del calentamiento para la final contra Argentina, fue casi idéntica a la de la 
semifinal:  sólo  modificaron  la  primer  corrida  de  espaldas  por  el  de  espalda‐lateral  en  diagonales  de  dos 
pasos a cada lado, introdujeron una carrera con rodillas elevadas alternadamente como un skipping pero 
de  menor  frecuencia  previo  a  la  de  los  “círculos”  hacia  adentro,  taloneo  entre  las  de  patada  frontal  y 
patada  cruzada,  la  vuelta  posterior  a  la  de  patada  cruzada  con  desplazamiento  de  espalda.  Los 
estiramientos  fueron  los  mismos  salvo  el  agregado,  entre  los  estiramientos  estáticos  de  aductores  y 
cuádriceps, del estiramiento de abductores (con un paso largo cruzado de una pierna por detrás apoyando 
el  pie  de  dicha  pierna  lo  más  alejado  posible  y  en  esa  posición  realizaron  dos  descensos  al  flexionar  las 
rodillas; se repitió con la otra pierna). La descripción en detalle de diferentes calentamientos de un mismo 

7/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
equipo, es para ver que la elección de las tareas si bien obedece a una metodología, no es algo memorizado 
que debe seguir un orden inalterable. 

ARGELIA y FRANCIA realizaban en esta fase, con la disposición de dos filas en un tramo de 10 metros de ida 
y  vuelta,  desplazamientos  muy  similares:  trote,  galope  lateral,  carrera  de  espaldas,  salticado  con 
circunducciones  de  brazos,  con  balanceos  circulares  y  frontales  de  piernas,  taloneos  cruzado  por  delante 
hacia  adentro  y  por  atrás  hacia  afuera,  cambiando  de  dirección  en  forma  ondulada,  repiqueteos  y  salida 
veloz, cada tanto se alternaba con la vuelta caminando. La duración de esta fase en el caso de Argelia fue 
de  6’‐7’,  mientras  que  en  el  de  Francia,  4’‐5’.  Además  se  observó  en  la  de  los  galos  carrera  con  salto  a 
chocar hombro contra hombro con el compañero de la otra fila y como última variante un salto rodillas al 
pecho en el lugar y carrera veloz, que era repetido una vez más luego de volver caminando. Otra similitud 
entre  estos  dos  seleccionados  fue  que,  luego  de  la  hidratación  que  siguió  a  esta  fase,  se  reunían  y  un 
jugador hablaba al grupo (el capitán argelino Halliche y Evra en Francia), pero en Argelia sólo los titulares 
hermanados  en  un  ramillete,  mientras  que  los  franceses  escuchaban  realizando  estiramientos,  tanto 
titulares como suplentes (sin los arqueros que se encontraban realizando su entrada en calor específica). 

En los franceses se pudo observar como Evra encabezada una fila y Valbuena la otra, mientras Benzema se 
colocaba  último  en  una  de  las  filas,  siempre  respetaban  las  ubicaciones;  si  bien  esto  no  es  trascendente, 
sirve  para  ver  como  el  jugador  mantiene  por  una  cuestión  de  usos  y  costumbres  ciertas  conductas 
habituales; el futbolista suele ser bastante “cabulero”, si se repiten entradas en calor en un mundial (mas 
allá de tres partidos) se debe a que el equipo va ganando, entonces se mantiene lo que vienen haciendo, 
donde se colocan, etc. en los momentos previos al partido. 

BELGICA, luego de 2’ de movimientos libres, tenía la particularidad de realizar esta fase con los titulares y 
suplentes  divididos  en  cuatro  filas  (tres  de  5  y  una  de  4)  que  se  desplazaban  en  un  trayecto  de  12‐15 
metros  (desde  la  línea  de  banda  hasta  la  del  área  grande).  La  siguiente  es  la  descripción  de  los 
desplazamientos  realizados  en  esta  fase  del  calentamiento  para  el  partido  contra  la  Argentina  (que  fue 
idéntica o, al menos, muy similar a la de sus cuatro partidos anteriores): trote la ida desde línea de banda a 
la  del  área  grande,  como  la  vuelta  desde  el  área  grande  hasta  la  línea  de  banda;  salticado  con 
circunducciones de brazos hacia adelante y hacia atrás (2 idas y vueltas); salticado con elevación alternada 
de brazos (2 idas y vueltas);  salticado con rotación de tronco (1 ida y vuelta); galope lateral con balanceos 
de brazos la ida, volvían de frente a la línea de banda (2 idas y vueltas); “Carioca” la ida, volvían de frente a 
la  línea  de  banda  (2  idas  y  vueltas);  avance  de  frente  con  pasos  cortos  cruzando  el  pie  delante  del  otro, 
volvían de frente a la línea de banda (2 idas y vueltas);  skipping y taloneos alternados, volvían de frente a la 
línea de banda (2 idas y vueltas); frente‐lateral dos pasos en diagonal a cada lado, en el medio del trayecto 
de ida cambiar a espalda‐lateral dos pasos en diagonal a cada lado, volvían de frente a la línea de banda (2 
idas y vueltas); skipping la primera mitad del trayecto hacia el área grande, taloneo desde allí hasta el área 
grande, volvían de frente a la línea de banda (2 idas y vueltas); carrera de frente rápida, volvían caminando 
(una sola vez). Esto duraba 3’‐4’. Continuaban con ejercicios propioceptivos y estiramientos dinámicos. No 
se observaron estiramientos estáticos. Estas tareas se realizaban, durante alrededor de 1’, de la siguiente 
manera: en el lugar balanceos circulares hacia afuera (estiramiento dinámico de aductores) y hacia adentro 
(estiramiento dinámico de abductores);  skipping lateral hacia un lado, frenar manteniendo una pierna con 
rodilla elevada un instante antes de volver con skipping lateral hacia el otro lado y frenar manteniendo la 
otra  pierna  con  la  rodilla  elevada;  balanceos  de  pierna  adelante  y  atrás  en  parejas  apoyándose  en  el 
compañero;  elevar  la  rodilla  hasta  abrazarla  con  los  brazos  manteniendo  el  muslo  pegado  a  pecho  un 

8/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
instante quedando en equilibrio sobre la otra pierna y descender a la posición de paso largo adelantando la 
misma pierna que se abrazó al pecho para quedar en la posición similar a la de elongación de psoas, subir 
para repetirlo con la otra pierna; skipping en el lugar, seguido de estiramiento de isquiotibiales tocando con 
las  manos  el  pie  de  la  pierna  adelantada,  nuevo  skipping  seguido  del  estiramiento  adelantando  la  otra 
pierna extendida (sólo se mantiene un instante). Para finalizar esta parte realizaron: skipping avanzando un 
par  de  metros  seguido  de  carrera  veloz  de  10‐15  mts.;  paso  cosaco  (avanzando  con  pasos  con  piernas 
extendidas  como  dando  pataditas)  un  par  de  metros  seguido  de  carrera  veloz  de  10‐15  mts.;  esquives 
cortitos avanzando un par de metros seguido de carrera veloz de 10‐15 mts.; directamente carrera veloz de 
15 mts. aprox. Realizaron una sola repetición de cada variante y volvían trotando entre cada una de ellas. 
Esta fase para Bélgica totalizaba unos 5’‐6’.  

CAMERUN era uno de los pocos que iniciaba el calentamiento con esta fase. Al ingresar al campo de juego, 
según lo observado el día de su último compromiso del grupo enfrentando a los brasileros, realizaron dos 
idas y vueltas del ancho de la cancha trotando en bloque uno al lado del otro solamente los 10 titulares. 
Luego formados en dos filas para ir y venir en un tramo de 10 metros aprox. realizaron: skipping; taloneo 
cruzado adelante; taloneo; dos taloneos cruzados adelante, dos taloneos y terminar los metros restantes 
acelerando;  avance  en  espalda‐lateral,  ½  giro  para  terminar  los  metros  restantes  acelerando;  avance 
haciendo  gesto  de  golpeo  con  borde  interno    y  terminar  los  metros  restantes  acelerando;  carrera  a 
velocidad  media  (20  mts.  aprox.).  El  tramo  de  vuelta  lo  realizaban  trotando.  Luego  de  esto,  realizaron 
estiramientos estáticos seguidos de dinámicos, que podríamos considerarlo como una tercera fase (similar 
al  caso  de  los  franceses  que  detallo  en  la  3ª  fase).  Los  estiramientos  realizados  eran  los  siguientes: 
elongación  de  cuádriceps  (10”  una  vez  c/pierna);  repiqueteo;  elongación  de  isquiotibiales  (10”  una  vez 
c/pierna);  taloneo  en  el  lugar;  elongación  de  aductores  primero  con  una  pierna  extendida  y  la  otra 
flexionada,  después  en  cuclillas  separando  rodillas  con  la  presión  de  los  antebrazos,  10”);  balanceos 
circulares  de  piernas  hacia  afuera  (estiramiento  dinámico  de  aductores,  2  veces  con  cada  pierna)  y  hacia 
adentro  (estiramiento  dinámico  de  abductores,  2  veces  con  cada  pierna);  elongación  de  gemelos  (6”); 
parados en punta de pies con brazos elevados sobre la cabeza manteniendo 5”; rebotes (10 reps). 

CHILE, después de los movimientos libres con y sin pelota que realizaron durante 2’ el día de su partido con 
Brasil por los octavos de final, inició esta fase con los titulares trotando en un tramo de 30 mts. formados 
en bloque dos veces de ida y vuelta, luego se dispusieron en dos filas para desplazarse en un tramo de 10 
mts. en el cual realizaban un tipo de desplazamiento y siempre volvían trotando (de frente), empezaba con 
trote,  salticado  con  circunducciones  de  brazos  hacia  adelante  (en  la  mitad  del  trayecto  cambiaron  las 
circunducciones  de  brazos  hacia  atrás),  espaldas,  breve  pausa  donde  estiraron  en  forma  estática 
manteniendo muy pocos segundos, avance en frente‐lateral un paso diagonal a cada lado, “carioca” (en la 
mitad del trayecto cambiaron el frente), carrera de frente a mediana intensidad 15‐20 mts. de ida y vuelta 
con una breve pausa antes de la vuelta. Esta fase duró 3’. Esta misma fase en el calentamiento del partido 
anterior  (contra  los  holandeses)  la  empezaron  directamente  formados  en  dos  filas  de  cinco  con  trote, 
salticado,  patada  cada  dos  pasos,  galope  lateral,  breve  pausa  donde  estiraron  en  forma  estática 
manteniendo 6” (gemelos, isquiotibiales y cuádriceps), carrera a mediana intensidad de 15 mts. aprox. en 
6” aprox. (2  reps. con una mini  pausa de 8” aprox.), estas dos carreras de mediana velocidad se volvió a 
repetir luego de una pausa aproximada de 20”. 

COREA  DEL  SUR  iniciaba  con  esta  fase  sus  calentamientos,  la  cual  era  realizada  por  titulares  y  suplentes 
formando  dos  filas  (una  de  10  y  otra  de  9  jugadores,  de  los  23  jugadores  del  plantel,  los  3  arqueros 

9/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
calientan  en  forma  diferenciada  con  su  entrenador)  bajo  las  órdenes  del  P.F.  Los  desplazamientos  que 
realizaron en esta fase correspondiente al calentamiento para su primer partido (contra los rusos) fueron: 
trote (2 veces ida y vuelta en un tramo de 15 mts. aprox.); esquives de los conitos separados cada 3 mts. 
aprox.; “carioca”; galope lateral con balanceo de brazos; avance en espalda‐lateral dos pasos en diagonal a 
cada lado. Para volver trotaban. Esto tuvo una duración de 2’ aprox. Ejercicio propioceptivo: equilibrio en 
posición  de  “paloma”.  Luego  continuaron  con  skipping  en  el  tramo  de  15  mts.;  salticado  con 
circunducciones  de  brazos;  carrera  de  espalda  lento  los  primeros  metros  y  seguir  de  espalda  pero  más 
rápido  hasta  los  15  mts.  Estiramiento  estático  de  pocos  segundos  (psoas,  cuádriceps).  Concluyeron  esta 
fase con carrera a mediana velocidad. En esta fase del calentamiento del último partido que disputaron con 
Bélgica, se observaron: trote (3 veces ida y vuelta en un tramo de 15 mts. aprox.); avance en frente‐lateral 
dos pasos en diagonal a cada lado; “carioca”; galope lateral con balanceo de brazos (primeros 10 mts.) trote 
(últimos  5  mts.);  avance  en  espalda‐lateral  dos  pasos  en  diagonal  a  cada  lado  (primeros  10  mts.)  trote 
(últimos  5  mts.);  Para  volver  trotaban.  También  duró  2’  aprox.  Estiramiento  estático  libre.  Luego 
continuaron con skipping  (1º 10 mts.) trote (últimos 5 mts.); salticado con circunducciones de brazos hacia 
atrás  y  hacia  adelante  (primeros  10  mts.)  trote  (últimos  5  mts.);  carrera  de  espalda  rápida  (los  15  mts.). 
Estiramientos libres. Terminaron esta fase con carreras rápidas con cambios de sentido saliendo de a uno a 
la vez. Esto duró aproximadamente 3’ más, totalizando 5’ para la fase completa. 

GHANA  utilizó  en  esta  fase  una  disposición  de  sus  10  titulares  enfrentados  con  una  separación  de  10 
metros  y  realizaban  los  desplazamientos  cruzándose,  de  manera  que  uno  se  dirigía  al  lugar  de  su 
compañero en la línea de enfrente. 

ITALIA,  como  se  dijo,  posteriormente  a  moverse  libremente  durante  2’  a  3’,  iniciaban  esta  fase  con  6 
repeticiones de sentadilla, y estocadas (poco profundas); a continuación seguían con trote en un tramo de 
15‐20  mts.  de  ida  y  vuelta,  el  cual  lo  repetían  dos  veces;  seguían  con  carrera  a  mediana  velocidad  en  el 
mismo tramo también dos veces ida y vuelta. Hacían una pausa para hidratarse. Continuaban con skipping 
(4  idas  y  vueltas  de  5  mts.),  nuevamente  sentadillas  (6  reps.),  taloneo  (3  idas  y  vueltas  de  5  mts.). 
Introducían una tarea con pelota que consistía en pases con borde interno para terminar con una carrera a 
mediana velocidad de 20‐30 mts. 

NIGERIA  llevó  a  cabo  esta  fase  del  calentamiento  para  el  partido  con  los  franceses,  con  sus  titulares 
formados  en  dos  filas  desde  línea  de  fondo  entre  la  línea  de  banda  y  el  área  grande  en  un  tramo  de  16 
metros (prolongación de la línea del área grande. Iniciaron los desplazamientos con salticado cruzando los 
brazos  por  delante  del  pecho,  volvían  trotando,  salticado  elevando  un  brazo  sobre  la  cabeza 
alternadamente, volvían trotando, desplazamiento de costado para realizar balanceo circular con la rodilla 
hacia adentro y adelante, volvían cambiando la pierna que realizaba los círculos, “Carioca” tanto en la ida 
como  la  vuelta  de  los  16  metros,  avanzar  con  dos  pasos  en  diagonal  para  cada  lado  en  frente‐lateral, 
volvían en espalda‐lateral con dos pasos en diagonal para cada lado, carrera de frente a media velocidad 
tanto la ida como la vuelta. Aquí realizaron una breve pausa, para terminar con una carrera a intensidad 
media pero más larga (25 mts. aprox. de ida y vuelta). Esto duró 2’ aprox. 

En esta fase del calentamiento del partido anterior contra los argentinos habían realizado algo parecido, las 
diferencias fueron en el orden en que realizaron algunos de los desplazamientos o la omisión de alguno de 
ellos, como el salticado con rotación de tronco. 

10/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
URUGUAY iniciaba su calentamiento directamente con esta fase (como ya se mencionó, obviaban la de los 
movimientos sin indicaciones del P.F.) realizando trotes, salticado con circunducciones de brazos, salticado 
con elevaciones alternada de brazos, avance elevando alternado de rodillas, avance con balanceo circular 
de  rodillas,  salticado  con  elevaciones  alternada  de  brazos,  taloneo,  “carioca”,  cambio  de  dirección 
ondulada,  avance  con  patada  cruzada  por  delante,  frente‐lateral  2  pasos  en  diagonal  a  cada  lado,  4 
taloneos  combinado  con  4  skippings,  espalda  y  frente  cambiando  cada  4‐5  pasos,  skipping,  frente  a 
mediana velocidad, caminata, frente a ¾ velocidad ida y vuelta en el tramo de 10‐15 mts.; todo esto duró 3’ 
en el calentamiento para el partido con Colombia. A continuación (podría considerarse dentro de esta fase 
o  como  su  2ª  fase)  realizaron  estiramientos:  aductores  (parados  con  piernas  separadas  y  extendidas 
manteniendo  la  posición  4”‐5”),  taloneo  en  el  lugar,  nuevamente  la  misma  elongación  de  aductores, 
taloneo en el lugar, aductores con una pierna extendida y la otra flexionada manteniendo la posición 4” y 
cambiar  para  otros  4”  con  la  otra  flexionada,  rebotes  en  el  lugar  separando  pies  y  cruzándolos,  rebotes 
elevando lateralmente las piernas a un lado y al otro alternadamente, elongación de aductores en cuclillas 
manteniendo rodillas separadas con la presión de los antebrazos (4”), taloneo en el lugar, rebotes elevando 
lateralmente  las  piernas  a  un  lado  y  al  otro  alternadamente,  elongación  de  gemelos  traccionando  de  la 
punta  del  pie  con  las  manos  (4”  cada  pie),  repiqueteo,  rebotes  en  el  lugar,  elongación  con  una  pierna 
adelantada y levemente flexionada recostando el tronco hacia atrás (4” cada pierna), elevaciones laterales 
de rodillas alternadas, balanceos circulares de pierna (“círculos de rodilla” para aductores),  elongación con 
una pierna adelantada y levemente flexionada recostando el tronco hacia atrás (4” cada pierna), elevación 
frontal  de  rodillas  alternadas  en  el  lugar,  elongación  de  cuádriceps  (manteniendo  un  talón  en  glúteo 
sostenido con las manos durante 4”), estocadas (3‐4 reps), elevación de una rodilla para abrazarla contra el 
pecho  y  descender  llevando  el  pie  de  la  misma  pierna  lo  más  atrás  posible  quedando  en  posición  de 
estiramiento de psoas (1‐2 reps con cada pierna), estiramiento de aductores con una pierna extendida y la 
otra flexionada volver a la posición y cruzar una pierna por detrás para realizar el estiramiento hacia el otro 
lado, taloneo y skipping en el lugar, taloneo cruzado por delante en el lugar tocando con la mano el talón 
opuesto, “círculos de rodilla” hacia afuera y hacia adentro, repiqueteo seguido de salto a caer en equilibrio 
sobre  un  pie  (manteniéndose  1”‐2”),  estiramiento  dinámico  de  cuádriceps  balanceando  la  pierna  hacia 
atrás como llevando el talón a la nuca  (lo hacían con un movimiento previo de la otra pierna elevando la 
rodilla al frente). Esto duraba otros 3’. Los uruguayos terminaban su preparación general con los siguientes 
desplazamientos  (podríamos  considerarlo  como  otra  fase  antes  de  pasar  a  las  fases  específicas)  con  los 
titulares dispuestos en dos filas: ins and outs (entradas y salidas, alternar carrera rápida y lenta) cambiando 
cada 5 metros en un tramo de 20 mts.; esquives rápidos y trote alternando cada 5 mts.; desplazamiento 
lateral rápido (cadera baja) alternando el frente cada 5 mts.; carrera acelerada 20 mts., volvían caminando; 
repetían la aceleración de 20 mts. Esta parte de desplazamientos más intensos duraba entre 1’ y 2’. 

Algunas  selecciones  no  realizaban  los  tradicionales  desplazamientos  mencionados  más  arriba,  sino  que, 
después  de  los  movimientos  libres,  se  juntaban  con  el  P.F.  para  realizar  ejercicios  propioceptivos,  de 
movilidad y estiramiento, como lo visto en la Argentina, Brasil y Colombia. 

ARGENTINA a esta fase del calentamiento le destinaba 2’ aproximadamente, utilizando una disposición de 
los  10  titulares  formando  un  círculo  y  empezaban  con  movilidad  de  los  miembros  inferiores  en  el  lugar 
alternados con estiramientos pasivos de 6” (‘círculos de rodillas” hacia afuera, elongación de aductores en 
cuclillas separando rodillas con la presión de los codos, elevación alternada de rodillas, elongación de psoas 
con un paso al frente y recostando levemente el tronco hacia atrás, taloneo, círculos con la cadera, patadas 
al  frente  alternadas,  elongación  de  isquiotibiales,  repiqueteo  y  saltito  al  frente  aterrizando  en  un  pie 
11/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
manteniendo  un  instante  en  equilibrio  como  ejercicio  propioceptivo,  salir  de  espaldas  3‐4  metros  hacia 
atrás  y  volver  de  frente  rápido  a  la  posición  repetidamente  2  o  3  veces).  En  alguno  de  los  partidos  pudo 
observarse  algunas  pequeñas  diferencias  muy  sutiles  en  cuanto  a  alguno  de  los  ejercicios,  por  ejemplo: 
iniciar  con  patada  cruzada  por  delante  en  lugar  de  los  balanceos  circulares  de  pierna  hacia  afuera, 
elongación de aductores con piernas extendidas y separadas en vez de en cuclillas separando rodillas con la 
presión  de  los  codos,  también  podía  agregarse  alguno  como  rebotes  en  el  lugar  acompañados  de 
rotaciones de tronco o, lo que se observó en el calentamiento  para la final, 2‐3 pasos laterales rápidos y 
tocar  el  piso  con  las  manos  el  piso  (2  veces  a  cada  lado).  Los  estiramientos  dinámicos  precedían  a  los 
estáticos; por ejemplo, estiramiento dinámico de cuádriceps con balanceos de pierna hacia atrás (“tacazo a 
la nuca”) seguido de estiramiento estático (“talón a la cola” manteniéndolo con la mano durante 5”‐6”). No 
había de psoas y gemelos (en realidad de estos últimos no se vio que se le prestara especial atención en la 
Argentina). Lo siguiente es lo realizado por el equipo argentino en esta fase del calentamiento en vistas a su 
segundo  encuentro,  versus  Irán:  balanceos  circulares  de  pierna  hacia  afuera‐  “círculos  de  rodillas”‐
estiramiento  dinámico  de  aductores  (3  c/pierna  alternadamente),  balanceos  de  pierna  frontal‐“patada 
adelante  y  arriba”‐estiramiento  dinámico  de  isquiotibiales  (2  reps.  de  cada  pierna  alternadamente), 
parados  con  piernas  separadas  y  extendidas  con  flexión  de  tronco  para  llevar  las  manos  al  piso‐
estiramiento estático de aductores (6”), “círculos de rodilla” hacia afuera  (1‐2 c/pierna) seguido de taloneo 
(4‐5 c/pierna) seguido de skipping elevando rodillas a media altura (4 c/pierna), parados con una pierna un 
paso  adelantada  y  rodilla  levemente  flexionada  llevando  el  tronco  hacia  atrás‐estiramiento  estático  de 
psoas (6” c/pierna), skipping elevando rodillas a media altura, salto aterrizando en un pie manteniendo el 
equilibrio un instante‐ejercicio propioceptivo (2 veces con cada pie), estiramiento estático de cuádriceps‐
talón  a  la  cola  (mantener  unos  4”,  2  veces  cada  pierna  alternadamente),  estiramiento  estático  de 
isquiotibiales‐tocar  con  las  manos  el  pie  de  la  pierna  adelantada  (3”‐4”  c/pierna),  “patada  adelante  y 
arriba”  alternando  con  skipping  bajo  entre  cada  patada  (2  reps.  c/pierna),  pasitos  rápidos  en  el  lugar 
acompañados  de  pequeñas  rotaciones  de  cintura  y  movimientos  más  suaves  de  soltura,  balanceos 
elevando  la  pierna  hacia  atrás‐“patada  atrás  y  arriba”  ‐estiramiento  dinámico  de  cuádriceps  (2  reps. 
c/pierna), salida de espaldas cinco pasos hacia atrás (3‐4 mts. aprox.), frenar, unos pasos de carrera en el 
lugar y arrancar para volver al círculo, repetir una vez más. Esto duró 2’06”. 

Para  comparar  se  detallan  la  misma  fase  de  los  calentamientos  con  Bélgica  (cuartos  de  final)  y  Holanda 
(semifinal).  Contra  los  belgas:  patada  cruzada  por  delante  (3  reps.  de  cada  pierna  alternadamente), 
elongación  de  aductores  con  piernas  separadas  y  extendidas  o  una  flexionada  y  la  otra  extendida  (6”), 
rebotes  en  el  lugar  acompañados  de  rotaciones  de  tronco,  elevación  frontal  de  una  rodilla  (2  veces  cada 
una alternadamente), elongación con un paso al frente de una pierna levemente flexionada y recostando el 
tronco hacia atrás (6” cada una), skipping en el lugar, elongación de isquiotibiales parado tocando con las 
manos  el  pie  de  la  pierna  (6”  cada  una),  flexionar  y  extender  repetidamente  las  rodillas  mientras  se 
mantienen las manos  tocando los pies que se encuentran juntos apoyados en el piso, circunducciones de 
cintura,  balanceo  circular  de  una  pierna  casi  extendida  hacia  afuera  por  contracción  concéntrica  de 
abductores de cadera (glúteos mediano y menor) como estiramiento dinámico para aductores (3 “círculos 
de rodilla” hacia afuera alternados de cada pierna), salir de espaldas cinco pasos (3‐4 metros) hacia atrás y 
volver de frente rápido a la posición repetidamente con 2‐3 pasos de carrera en el lugar en cada cambio de 
sentido (2 veces), elongación de cuádriceps en posición de parado manteniendo un talón en el glúteo con la 
mano (4”‐6” cada pierna), rebotes en el lugar (8 reps). Esta fase descrita tuvo una duración de 2’‐3’ aprox. 

12/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
Contra los holandeses: “círculos de rodilla” hacia afuera (4 reps. alternadas de cada pierna), balanceo con 
“patada baja cruzada por delante”‐estiramiento dinámico de abductores (2 reps./pierna), estiramiento de 
aductores  con  piernas  separadas  pasando  el  peso  hacia  la  rodilla  que  se  flexiona  levemente,  elevación 
alternada de rodilla‐estiramiento dinámico de glúteo mayor, estiramiento estático de isquiotibiales parados 
con una pierna un paso adelantada llevando las manos a tocar el pie (3” c/pierna), ídem al anterior pero 
avanzando  2‐3  pasitos  mientras  se  balancean  los  brazos  tocando  pie  adelantado  con  las  manos,  taloneo 
alternado con skipping (se repitieron 2 veces cada uno de 4‐6 reps. de cada uno), estiramiento estático de 
cuádriceps  en  posición  de  parado  manteniendo  3”un  talón  en  el  glúteo  con  la  mano  (3  veces  alternadas 
cada  pierna),  en  el  lugar  alternar  pasitos  rápidos  acompañados  de  pequeñas  rotaciones  de  cintura  con 
soltura  (se  repitió  2  veces),  “patada  adelante‐arriba”  (2  reps.  c/pierna),  “patada  atrás‐arriba”  (2  reps. 
c/pierna), skipping elevando rodillas a media altura, salto aterrizando en un pie manteniendo el equilibrio 
un  instante‐ejercicio  propioceptivo  (1  vez  con  cada  pie),  salir  de  espaldas  cinco  pasos  (3‐4  metros)  hacia 
atrás  y  volver  de  frente  rápido  a  la  posición  repetidamente  con  2‐3  pasos  de  carrera  en  el  lugar  en  cada 
cambio de sentido (3 veces). Duración aprox. 2’. 

BRASIL,  después  de  una  primera  fase  con  2’,3’  o  4’  aprox.  (contra  Chile,  Colombia  y  Camerún, 
respectivamente) de movimientos libres con y sin pelota del calentamiento para enfrentar a los chilenos, 
dispuso a sus titulares en parejas para realizar esta fase alternando estiramientos, mayormente, estáticos 
con  tareas  técnicas  con  la  pelota  y  gestos  específicos:  pases  con  borde  interno,  luego  realizaban 
estiramientos de isquiotibiales parado con piernas juntas y mantenían el tronco plegado llevando las manos 
al  suelo  mientras  se  pasaban  una  pelota  después  de  describir  un  círculo  alrededor  de  sus  pies,  lo  mismo 
para  estirar  aductores  con  piernas  separadas  y  extendidas;  nuevamente  pases  con  borde  interno  pero 
girando sobre su eje entre cada pase (contra Colombia, variaron a la devolución con borde interno pero a 
media altura en vez de a ras del piso, realizando 4 reps.). A posteriori realizaban estiramientos estáticos en 
parejas: para isquiotibiales un compañero sostiene elevada una de la piernas del otro manteniendo 4”‐6“; 
para aductores, se sostiene una pierna mientras el ejecutante flexiona el tronco para tocar el pie de apoyo 
con  las  manos,  también  se  mantiene  la  posición  durante  4”‐6”.  En  su  calentamiento  para  el  cotejo 
siguiente, frente a los colombianos, luego de las devoluciones seguidas del giro, realizaron control con el 
muslo y devolución con empeine, entre cada repetición hacían repiqueteos (4 reps.); control con el pecho y 
devolución  empeine,  entre  cada  repetición  hacían  repiqueteos  (4  reps.);  devolución  de  cabeza  con  salto 
previo (4 reps.) y después realizaron las elongaciones en parejas de isquiotibiales y aductores mencionadas. 
Terminaron  la  fase  previa  al  reducido  con  pases,  que  tuvo  una  duración  de  5’  aprox.  En  otras  ocasiones 
realizaban estiramientos dinámicos con balanceos de una pierna hacia adelante y hacia atrás en parejas. Se 
podría considerar que ésta es la fase de trabajo técnico con pelota. 

Esta  segunda  fase  del  calentamiento  brasilero  para  el  partido  por  las  semifinales  (vs.  Alemania)  tuvo 
algunas  variaciones  con  respecto  a  las  descritas:  empezaron  en  parejas  con  pases  como  las  anteriores; 
estiramiento de aductores pasando el peso a la pierna flexionada y dejando la otra extendida; con las dos 
piernas separadas y extendidas se pasaban la pelota con las manos haciéndola rodar por el piso hasta el 
compañero de enfrente; pases,  en este caso se veía mucha libertad (a un toque, dos toques, controlando 
con muslo, empeine, borde interno, taco, hombro o pecho, varios toques manteniendo la pelota en el aire); 
propiocepción (equilibrio en una pierna flexionando dicha pierna. Enfrentado con el compañero, en algunos 
casos sin agarrarse y en otros agarrados de la mano, mantenían la posición durante 5” una vez c/pierna); 
devolución con borde interno a media altura y giro sobre su eje entre cada repetición (4 reps.); control con 
el  muslo  y  devolución  con  empeine,  entre  cada  repetición  hacían  repiqueteos  (4  reps.);  control  con  el 
13/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
pecho y devolución empeine, entre cada repetición hacían repiqueteos (4 reps.); devolución de cabeza con 
salto  previo  (4  reps.).  Cabe  destacar  que  las  elongaciones  en  parejas  de  isquiotibiales  y  aductores 
mencionadas no las hicieron en esta fase para el partido contra los alemanes, sino que fueron hechas en la 
pausa entre medio del reducido. La duración de esta fase el día de este partido fue de 5’ aprox. al igual que 
en el encuentro anterior. 

COLOMBIA en el calentamiento preparatorio para jugar con Uruguay por los octavos de final, organizaba a 
sus 10 titulares (arquero realiza la entrada en calor aparte) uno al lado del otro sobre una línea de banda, 
incluyó en esta fase ejercicios de movilidad, propioceptivos y estiramientos dinámicos y estáticos: parados 
sobre una pierna en equilibrio con la otra flexionada y abrazada contra el pecho manteniendo la posición 
4”; gesto dinámico de patada cruzada delante del cuerpo acompañando con rotación de tronco (3 reps. con 
cada pierna en forma alternada);  equilibrio en posición de “paloma” (3 reps. con cada pierna); taloneo en 
el  lugar;  ídem  al  anterior  girando  sobre  su  eje;  elevación  lateral  de  una  pierna  mientras  se  flexiona 
levemente la otra en el descenso (3‐4 reps. de cada pierna); balanceo circular de piernas hacia afuera en el 
lugar (“círculos de rodilla” 3‐4 reps. con cada pierna alternadamente); elongación de aductores (con piernas 
separadas y extendidas, igual pero llevando el peso hacia una pierna al flexionarla mientras se mantiene la 
otra extendida); en posición de elongación de psoas ilíaco (paso largo con la pierna adelantada flexionada y 
la planta del pie totalmente apoyada al suelo mientras la otra pierna se encuentra casi extendida apoyada 
sobre metatarso) manteniendo los brazos extendidos al frente realizar una rotación de tronco hacia el lado 
de  la  pierna  adelantada  (6  reps.,  entre  cada  repetición  se  cambia  la  pierna  adelantada);  elongación  de 
cuádriceps  (parado  sobre  una  pierna  manteniendo  el  talón  del  pie  de  la  otra  pierna  contra  el  glúteo 
sostenido con la mano durante 8”. Repetir con la otra pierna); en la misma posición que el anterior pero 
realizando oscilaciones hacia adelante y hacia atrás de la rodilla elevada manteniendo el equilibrio (3 reps. 
con cada pierna). 

En  el  calentamiento  del  partido  por  cuartos  de  final  contra  los  brasileros  se  vio  casi  lo  mismo  y  aquí  lo 
describo  para  ver  las  pequeñas  diferencias:  inició  esta  fase  con  los  10  jugadores  titulares  en  línea  uno  al 
lado  del  otro,  parados  sobre  una  pierna  mientras  mantenían  la  otra  pierna  flexionada  abrazada  con  los 
brazos  de  manera  de  “pegar”  el  muslo  contra  el  pecho  durante  10”  (3  reps.  por  cada  pierna  en  forma 
alternada); patada cruzada por delante del cuerpo  con un repiqueteo entre cada repetición (4‐5 reps. de 
cada pierna alternadamente); elevación lateral controlada de una pierna y volver sin apoyarla mientras se 
mantiene  en  equilibrio  sobre  la  otra  (3  reps.  seguidas  con  una  pierna  y  3  con  la  otra);  trote  en  el  lugar 
realizando  balanceo  circular  (“círculos  de  rodilla”)  de  una  pierna  hacia  afuera  para  estirar  aductores  en 
forma  dinámica  (5  reps.  de  cada  pierna  alternadamente);  equilibrio  sobre  una  pierna  en  posición  de 
“Paloma”  manteniendo  1”‐2”  la  pierna  elevada  horizontalmente  atrás  con  el  tronco  inclinado  al  frente  y 
brazos extendidos a los costados para mantener el equilibrio y al volver a la posición inicial no apoyar el pie 
(4‐5 reps. con una pierna y repetir el ejercicio con el apoyo en la otra); desde la posición de parado ir a paso 
largo flexionando la rodilla de la pierna adelantada (como elongación de psoas) y manteniendo el tronco 
perpendicular  al  piso  y  los  brazos  extendidos  al  frente  mientras  se  realiza  una  rotación  controlada  del 
tronco, volver a la posición inicial (1 rep. con cada pierna); elongación de cuádriceps parado manteniendo 
el talón en el glúteo sostenido con la mano (2 veces cada pierna manteniendo el estiramiento 5” en forma 
alternada). Esto tuvo una duración aproximada de 3’‐4’.  

Otros  equipos  incluían  en  esta  fase  estiramientos,  principalmente,  dinámicos  y  estáticos  y  tareas  de 
propiocepción  (equilibrio)  después  de  los  distintos  desplazamientos,  antes  o  combinados  en  el  medio 

14/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
(como algunos de los casos ya mencionados). Rara vez se observó una fase dedicada exclusivamente para 
estiramientos estáticos (siguiendo las conclusiones de muchas investigaciones acerca de la no conveniencia 
en  la  ejecución  de  la  elongación  muscular  previa  a  las  actividades  que  demanden  gestos  veloces  y 
explosivos, aunque  es un  tema controversial ya que no todos los trabajos científicos concuerdan, pero al 
menos parece que todos se ponen de acuerdo en no prolongar la posición durante un tiempo excesivo); si 
se agregaba una fase para estiramientos separada de la correspondiente a los desplazamientos variados, se 
lo  hacía  combinada  con  estiramientos  dinámicos  (como  el  caso  de  los  franceses).  El  orden  en  que  se 
ejecutaban los estiramientos dinámicos y estáticos variaba, en algunos casos los dinámicos precedían a los 
estáticos (por ejemplo: Argentina) y, en otros, al revés. Es difícil establecer cuál de las dos opciones sería la 
más conveniente; cada uno debería probar ambas y determinar la que siente mejor. 

COSTA RICA disponía a sus jugadores titulares y suplentes (a excepción de los arqueros) en círculo (como 
los  argentinos)  y  realizaban  trote  en  el  lugar  elevando  alternadamente  las  rodillas,  estiramiento  de 
aductores  con piernas separadas, patadas frontales para estirar isquiotibiales dinámicamente, trote en el 
lugar  alternando  estiramientos  de  cuádriceps  de  2”  con  el  talón  sostenido  con  la  mano  en  el  glúteo  (2‐3 
veces c/pierna alternadamente), estocadas (4 reps.), skipping lateral y saltito lateral aterrizando en un pie 
manteniendo  el  equilibrio  un  instante  (3  veces  c/pie  alternadamente),  trote  en  el  lugar  combinado  con 
estiramiento  de  aductores  pasando  el  peso  a  la  pierna  flexionada  manteniendo  la  otra  extendida  1”, 
balanceo  circular  de  piernas  hacia  afuera  (4  reps.  c/pierna  alternadas),  estiramiento  de  gemelos  con 
rebotes  o  insistencias  (en  apoyo  de  manos,  con  metatarso  apoyado  en  el  piso  manteniendo  la  pierna 
extendida  realizaban  6  rebotes  o  insistencias  llevando  el  talón  hacia  el  piso,  2  veces  c/pie  alternadas), 
skipping  en  el  lugar,  avances  y  retrocesos  de  2‐3  pasos  cambiando  el  perfil,  movilidad  durante  aprox.  2’. 
Luego de esto, los suplentes quedaban liberados y los titulares realizaban los desplazamientos variados en 
un tramo de 5 mts. formados en dos filas. Empezaban con skipping bajo y volvían trotando, skipping alto y 
volvían  trotando,  taloneo  y  volvían  caminando,  skipping  lateral  y  volvían  caminando,  ídem  al  con  el  otro 
perfil,  como  particularidad  se  observó  que  realizaban  carreras  en  parejas  en  una  disputa  hombro  contra 
hombro, mano contra mano con el brazo extendido y desplazamiento lateral empujándose manos contra 
manos con brazos extendidos, cada una de estas tres últimas la realizaban dos veces para cambiar el perfil. 
Duraba 1’ aprox.  

ESTADOS  UNIDOS,  luego  de  los  desplazamientos,  realizaba  estiramientos  bastante  similares  a  los  de 
Alemania, como los estiramientos de psoas con rotaciones de tronco hacia el lado de la pierna flexionada 
adelantada  llevando  el  brazo  hacia  el  “cielo”  que  hacían  los  “teutones”  después  de  los  desplazamientos 
mencionados más arriba en esta fase. Esta similitud quizás esté influenciada porque los “yanquis” contaban 
con  un  cuerpo  técnico  de  origen  alemán.  Estos  últimos  dos  países  mencionados  realizaban  estiramientos 
estáticos combinados con movimientos como flexo‐extensiones de rodillas mientras estiraban los gemelos 
con la planta del pie apoyada en el suelo (los alemanes) o balanceando la pierna contraria a la del gemelo 
elongado, manteniéndola elevada horizontalmente, hacia uno y  otro lado. Otras combinaciones vistas en 
los  estiramientos  y  tareas  de  movilidad  o  flexibilización  para  aductores  y  abductores  de  cadera  eran 
ejercicios en los que se cruzaba una pierna por detrás de la otra e ir flexionando la rodilla de la de apoyo al 
mismo  tiempo  que  se  llevaba  la  pierna  que  cruza  por  detrás  lo  más  lejos  posible  al  lado  opuesto,  por  lo 
general  se  realizaban  3  repeticiones  por  pierna.  Aunque  también  otros  seleccionados  lo  realizan  igual  o 
parecido, por ejemplo: los holandeses. 

15/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
HOLANDA  iniciaba  esta  fase  con  tareas  de  estiramiento  estáticas  y  flexibilización  de  zona  media.  Estas 
acciones en el calentamiento para el segundo partido contra Australia fueron las siguientes: elongación de 
aductores (en cuclillas separando rodillas con la presión de los codos, 6”); parados con piernas separadas y 
extendidas realizaban pequeñas oscilaciones de cadera y brazos; elongación de gemelos; estiramiento para 
psoas con paso largo y rotaciones de tronco hacia el lado de la pierna adelantada y flexionada llevando el 
brazo  hacia  afuera  y  arriba  (como  el  que  realizan  los  alemanes)  (3  reps.  de  cada  lado);  movimientos  de 
“ovillo”  (flexibilización  de  columna  y  estiramiento  lumbar)  y  de  esa  posición  pasan  a  “secante”  (para 
movilidad  de  columna  y  estiramiento  abdominal),  esto  lo  repitieron  2  veces;  parados  con  piernas 
extendidas y un pie cruzado por delante del otro, brazos extendidos sobre la cabeza agarrándose las manos 
se  inclinaban  hacia  un  lado  estirando  dorsales  y  flexibilizando  lateralmente  la  columna  seguidamente 
flexionaban  el  tronco  al  frente  y  abajo  llevando  las  manos  a  tocar  los  pies  estirando  lumbares  e 
isquiotibiales (1 vez a cada lado); elongación de cuádriceps (talón a la cola sosteniéndolo con las manos, 3” 
c/pierna); trote en el lugar aflojando piernas y brazos; rebotes en el lugar acompañado con rotaciones de 
tronco  (4  reps.);  rebotes  separando  y  juntando  pies  con  elevación  de  brazos  al  frente  (4  reps.).  A 
continuación  realizaban  desplazamientos  en  un  tramo  de  10  mts.:  skipping,  trote;  galope  lateral,  trote; 
lateral con el otro frente, trote; 2‐3 mts. de frente, ¼ giro para seguir 2‐3 mts. lateral, ¼ giro para los 5 mts. 
restantes de frente más rápido; ídem al anterior pero la parte en lateral con el otro frente; carrera rápida 
de  10‐15  mts.  (2  reps.).  Esto  duró  2’  aprox.  En  el  partido  siguiente,  contra  Chile,  realizaron  pequeñas 
modificaciones: aductores parados con piernas separadas volcando el peso a  uno y otro lado al flexionar 
una  y  otra  rodilla;  elongación  de  aductores  (en  cuclillas  separando  rodillas  con  antebrazos  o  codos); 
parados  con  piernas  separadas  y  extendidas  flexionando  la  cintura  balanceando  suave  llevando  manos  a 
uno  y  el  otro  pie;  parados  con  piernas  separadas  arqueaban  levemente  la  espalda;  piernas  cruzadas  e 
inclinación lateral para estiramiento dorsal seguido de flexión de cintura para tocar los pies; elongación de 
cuádriceps  (talón  a  la  cola  sosteniéndolo  con  las  manos,  3”  c/pierna);  estiramiento  para  psoas  con  paso 
largo  y  rotaciones  de  tronco  hacia  el  lado  de  la  pierna  adelantada  y  flexionada  llevando  el  brazo  hacia 
afuera y arriba; elongación de gemelos con manos y toda la planta del pie apoyadas en el piso pasando a 
estiramiento abdominal (espalda arqueada o hiperextendida en  apoyo de manos con brazos extendidos). 
No hicieron la posición de “ovillo” y “secante”. 

En el calentamiento del partido por los cuartos de final contra los costarricenses terminaron con carreras 
rápidas: 3‐4 mts. de espalda ½ giro y seguir de frente 10‐15 mts., volvían trotando y repetían una vez más; 
cambiando  dirección,  volvían  trotando  y  repetían  una  vez  más;  carreras  rápida  lineal,  volvían  trotando  y 
repetían una vez más.  

Este  es  el  detalle  de  esta  fase  del  calentamiento  previo  al  enfrentamiento  por  semifinales  contra  la 
Argentina:  estiramiento  de  aductores  parados  con  piernas  abiertas  y  extendidas  arqueaban  la  espalda 
durante unos segundos, flexionaban el tronco dejando caer los brazos al piso mientras los balanceaban de 
un pie al otro, nuevamente arqueaban la espalda y de nuevo flexionaban el tronco dejando caer los brazos 
al piso mientras los balanceaban; elongación de gemelos con las manos apoyadas en el piso y una planta 
del  pie  en  contacto  con  el  piso,  mantenían  6”  mientras  realizaban  rebotes  suaves,  repetían  con  la  otra 
pierna;  de  esa  posición  bajaban  la  cadera  para  quedar  con  apoyo  de  manos  y  brazos  extendidos  con  la 
espalda  arqueada  como  estiramiento  de  abdominales  y  flexibilización  de  la  columna  (como  una  “foca”, 
mantenían  la  posición  3”);  de  esa  posición  elevaban  la  cadera  para  quedar  en  posición  de  “puente”  o 
“plancha”  pero  con  la  cadera  más  elevada  mantenían  3”,  nuevamente  arqueaban  la  espalda  posición  de 
“foca” y en el “puente” quedaban en tres apoyos al levantar una de las piernas extendidas (elevaban una 
16/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
vez cada pierna); estiramiento de psoas con una pierna adelantada en paso largo y en flexión mantenían 
durante 3” con el tronco inclinado al frente y realizando suaves oscilaciones adelante‐atrás, repetían con la 
otra pierna; misma posición de estiramiento de psoas con rotaciones de tronco hacia el lado de la pierna 
flexionada adelantada llevando el brazo hacia el “cielo”  (3 rotaciones de cada lado); parados con piernas 
extendidas y un pie cruzado por delante del otro, inclinar el tronco hacia un lado como estiramiento dorsal 
manteniendo  3”,  para  luego  flexionar  el  tronco  al  frente  llevando  las  manos  a  los  pies  realizando  tres 
rebotes  suaves,  repetían  cruzando  el  otro  pie  e  inclinando  el  tronco  hacia  el  otro  lado;  “patada  cruzada” 
acompañada  de  rotación  de  tronco  (2  de  cada  pierna  alternada);  parados  con  pies  separados  ancho  de 
hombros  realizaban  rotaciones  de  tronco  (2  para  cada  lado);  “patada  adelante‐arriba”  (2  de  cada  pierna 
alternada); skipping bajo y salto aterrizando sobre un pie en equilibrio (4 reps., una al frente con pie izq.,  
una al frente con pie der., una al costado con pie izq., una al costado con pie der.); trote en el lugar con 
movimientos  de  soltura  alternado  con  movimientos  rápidos  (2  o  3  veces).  Todas  estas  tareas  de 
estiramientos  y  propioceptivas  en  el  lugar  tuvieron  una  duración  de  2’  aprox.  Luego  empezaron  con  los 
desplazamientos  en  dos  filas:  skipping  (3‐4  mts.  aprox.)  seguido  de  carrera  rápida  de  10  mts.  aprox.  (3” 
aprox.); lateral rápido centro de gravedad bajo (3‐4 mts. aprox.) seguido de carrera rápida de 10 mts. aprox. 
(3” aprox.); ídem pero el lateral con el otro perfil; desplazamiento de espalda rápido (3‐4 mts. aprox.) ½ giro 
para carrera rápida de 10 mts. aprox. (alrededor de 3”); ídem pero el ½ giro hacia el otro perfil. Hasta aquí 
volvían trotando y después de la última volvieron caminando. Carreras con cambios de dirección (salida en 
diagonal hacia la derecha (5 mts. aprox.), cambio de dirección a la izquierda en lateral (2‐3 mts. aprox.) y 
salida (5 mts. aprox.); volvían trotando y repetían pero cambiando los perfiles en los cambios de dirección. 
Volvieron caminando para realizar una carrera rápida más larga (30 mts. aprox. en alrededor de 7”). Esta 
parte de los desplazamientos duró 3’ aprox.                                                                                                                                     

Como crítica me parece que algunos seleccionados empiezan con carreras intensas muy rápidamente; de 
todas maneras, en muchos casos estuvieron realizando actividad en la zona de vestuarios. En algunos casos 
se veían pocos o nada de desplazamientos de espalda, que son muy útiles para calentar los isquiotibiales de 
manera  de  reducir  las  probabilidades  de  lesión  en  la  parte  posterior  del  muslo.  Según  lo  que  se  pudo 
apreciar, Alemania fue quien empleó las carreras de espaldas y variantes de desplazamientos de espalda. 
Otra  de  las  observaciones  del  calentamiento  son  los  estiramientos  estáticos,  los  mismos  suelen  ser  de 
breve  duración  (entre  2”‐3”  a  6”,  salvo  en  el  seleccionado  de  Rusia  y  Camerún,  que  mantenían  las 
posiciones  durante  10”).  El  tiempo  de  duración  breve  en  el  mantenimiento  del  estiramiento  estático 
observado,  tiene  como  propósito  no  desencadenar  reflejos  inhibitorios  por  la  intervención  de  receptores 
musculares  y  tendinosos  (husos  musculares  y  órganos  de  Golgi)  que  puedan  afectar  la  manifestación  de 
gestos explosivos. Tengamos en cuenta que la mayoría de las acciones de este deporte, por lo menos las 
que  marcan  la  diferencia  (remates,  saltos,  cambios  de  dirección  para  driblear  y  desmarques,  cambios  de 
sentido  para  retomar  posiciones,  aceleraciones  y  desaceleraciones),  requieren  de  elevados  niveles  de 
potencia. Duración de esta fase: 3 minutos aprox.                                                                                                        

Aclaración:  algunos  equipos  realizan  los  estiramientos  dinámicos  y  estáticos  entre  la  fase  anterior  (1ª)  y 
esta fase (2ª), mientras otros los realizan después de ésta, es decir entre la 2ª y la 3ª. En algunos casos se 
hace difícil establecer la delimitación de una fase exclusiva para los estiramientos ya que, en general, estos 
se realizan mezclados entre los desplazamientos o entre las tareas con pelota; en otros casos se observaba 
una  carencia  casi  total  de  ejercicios  de  estiramientos.  Los  franceses  fueron  uno  de  los  equipos  de  este 
Mundial que les prestó más atención a estos ejercicios. 

17/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
3º) TRABAJO TÉCNICO CON PELOTA. CALENTAMIENTO ESPECÍFICO 

Al tratarse de la primera  fase realmente específica, todos los equipos la llevaban a cabo.  Digo realmente 


específica  porque,  si  bien  en  la  fase  de  movimientos  libres  muchos  jugadores  incluían  la  pelota  para 
moverse  realizando  pases,  controles  y  conducciones,  recién  en  esta  fase  se  tenía  contacto  con  mayor 
rigurosidad  y  por  parte  de  todos  los  jugadores  con  el  elemento  y  fundamentos  técnicos  específicos.  En 
algún caso puntual esta fase pudo verse intercalada con la fase anterior, como se mencionó en la actividad 
de la fase anterior realizada por Brasil. 

Por lo general se realizaba en parejas, enfrentado uno con su compañero, para empezar con pases con el 
borde  interno  a  corta  distancia.  Los  fundamentos  técnicos  practicados  eran:  golpeos  con  borde  interno, 
controles orientados, golpeo con empeine, cabeceo sin y con salto previo y conducciones. Estas acciones se 
realizan a buen ritmo, alternando repiqueteos, aceleraciones cortas, 2‐3 pasos para ir a buscar el pase hacia 
adelante y hacia los costados. Cada 4‐6 repeticiones de cada jugador van variando las tareas. 

Aclaro que no en todos los casos se realizaron todos estos fundamentos mencionados (por ejemplo Bélgica 
sólo  realizaba  una  tarea  dentro  de  esta  fase  en  que  ejecutaban  pases  cortos  y  a  media  distancia  con  el 
borde interno del pie y a ras del piso como se describe a continuación; Alemania también realizaba pases 
con borde interno a ras del piso y desplazamiento, quizás porque su modelo de juego se basa precisamente 
en eso). 

ALEMANIA para esta fase formaba dos grupos que se disponían en una fila de tres jugadores enfrentada a 
una de dos jugadores en ambos grupos separadas a una distancia de 15 metros aprox.; la tarea consistía en 
pasarle  la  pelota  al  primero  de  la  fila  de  enfrente  y  colocarse  último  en  la  fila  propia  desplazándose  de 
espaldas lentamente, los pases son de corta distancia y con el borde interno a un toque; esto lo realizaban 
durante  40”.  Con  la  misma  disposición  grupal,  luego  del  pase  al  primero  de  enfrente  se  corre  a  baja 
intensidad  hacia  la  fila  de  enfrente,  en  el  trayecto  se  recibía  la  devolución  del  compañero  y  se  la  daba 
nuevamente con una devolución corta para que el compañero haga el pase al que quedó primero en la fila 
de  enfrente;  es  decir  que  en  este  ejercicio  se  corre  hacia  la  fila  de  enfrente  para  colocarse  último.  Estos 
ejercicios se observaron en más de uno de los calentamientos que la selección germana realizó en tierras 
brasileñas; por ejemplo, así realizaron esta fase en los partidos por las semifinales, contra los locales, y la 
final, contra los argentinos. La duración de esta fase era aproximadamente unos 4’‐5’. 

Pero en el partido contra los ghaneses la tarea de esta fase también tuvo como contenidos el pase a ras del 
piso y los desplazamientos, pero organizado de manera muy diferente: los 1º titulares formando un gran 
círculo  (recordemos  que  en  la  fase  anterior  de  ese  calentamiento  también  se  dispusieron  formando  un 
círculo) y se realizaban pases y se desplazaban a ocupar otro lugar del círculo; la tarea se realizó con dos 
pelotas  en  juego  a  la  vez,  durante  2’  aprox.  Luego  se  realizaron  pases  con  borde  interno  distribuidos  en 
parejas por la mitad del campo que les correspondía. También se pudo observar a alguno de los defensores 
(Boateng)  devolviendo  con  salto  y  cabeceo  la  pelota  lanzada  con  las  manos  por  su  compañero.  En  este 
partido contra los africanos la tercera fase alemana duró 5’ aprox. 

De esta fase, los alemanes pasaban a la de los remates al arco y pases largos, recepciones y rechazos (no 
realizaban  la  fase  de  Fútbol  reducido  que  llevaban  a  cabo  casi  todos  los seleccionados  presentes  en  este 
mundial). Uno de los jugadores alemanes (Khedira) sufrió una molestia en esta fase o en la anterior, no se 
pudo observar exactamente en qué momento, pero sí se vio el gesto de no estar bien en uno de los últimos 

18/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
pases y desplazamientos de esta fase. Previo al inicio de esta fase se observó a Kramer, quien finalmente 
fuera su reemplazante, empezar a intensificar su calentamiento, por lo que seguramente Khedira ya habría 
sentido alguna molestia en la segunda fase y luego del intento para ver si estaría en condiciones de jugar 
durante la fase con pelota, no continuó con el calentamiento. 

ARGELIA  sólo  realizó  pases  de  corta,  media  y  larga  distancia  libremente,  por  lo  que  se  observó  en  el 
calentamiento previo a su encuentro con Alemania por los octavos de final. 

ARGENTINA realizó los siguientes ejercicios en esta fase, según lo observado en el partido correspondiente 
a los octavos de final contra los suizos: en parejas enfrentados a 5 metros aprox., pases cortos con borde 
interno a un toque; devolver con golpe de cabeza sin salto alternando el perfil (4 reps.); pases luego de 2 o 
3 toques manteniendo el balón sin que caiga al piso (hacer “jueguito”); devolver con golpe de cabeza con 
salto y 2 pasos de carrera previo alternando el perfil (4 reps.). Fue igual a la realizada en el partido anterior 
(con los nigerianos) salvo que se alteró el orden del segundo y tercer ejercicio. 

En  esta  fase  del  partido  anterior  al  de  Nigeria,  contra  los  iraníes  realizó:  en  parejas  enfrentados  con  una 
separación de 10 mts. aprox. pases con borde interno a un toque; luego lo mismo pero saliendo un par de 
metros al frente a buscar el pase y retrocediendo luego del mismo hacia atrás, al lugar; breve pausa para 
estiramiento de aductores con piernas separadas y extendidas; enfrentados a una distancia de 2‐3 mts. se 
pasaban la pelota sin que cayera al piso después de realizar dos o tres malabares en el aire (“jueguitos”); 
devolución de cabeza con carrera (de 2‐3 pasitos) y salto previa (3 reps.). 

En la  del  calentamiento del partido  de cuartos de final contra los belgas, no  realizaron la  devolución  con 


golpe de cabeza y sin salto, después de la devolución con cabeceo precedido de carrera y salto, volvieron a 
pases  de  muy  corta  distancia  a  ras  del  piso  con  borde  interno  rápidos  alternando  un  pie  y  el  otro  y  la 
finalizaron con pases de media distancia. 

En el calentamiento contra Holanda esta fase constó de: pases con borde interno a un toque separados a 3 
mts. aprox.;  enfrentados a una distancia de 2‐3 mts. se pasaban la pelota sin que cayera al piso después de 
realizar dos o tres malabares en el aire (“jueguitos”); devolución con golpe de cabeza “entrando y saliendo” 
rápidamente  cambiando  el  perfil  (4  reps.,  2  con  cada  perfil  alternadamente);  devolución  de  cabeza  con 
carrera  (de  2‐3  pasitos)  y  salto  previa  (3  reps.).  Para  la  final  contra  Alemania,  fue  igual,  pero  los  pases 
iniciales  entre  las  parejas  eran  con  una  separación  de  10  metros  aprox.  y  terminando  nuevamente  con 
pases  con  borde  interno  a  una  distancia  menor.  Esta  fase  siempre  tuvo  una  duración  de  2’‐3’    (2’30” 
exactos en el correspondiente al partido con Irán). 

BELGICA en un cuadrado de 15 x 15 mts. aprox. en el cual se colocaban 2 o 3 jugadores en cada vértice, el 
jugador que recibe el pase diagonal toca corto para el que viene del vértice anterior, quien efectúa el pase 
al vértice en diagonal y espera en el vértice del cual recibió el pase corto. El jugador que hizo el pase corto 
espera  la  llegada  del  próximo  pase  para  realizar  el  pase  más  largo  en  diagonal.  Esto  se  realiza  con  dos 
balones, iniciándose desde los vértices opuestos diagonalmente, de manera que se asegure una circulación 
permanente de los jugadores, una vez que descargo en corto para el que viene del vértice de al lado, se va 
desplazando  por  detrás  del  cono  que  marca  su  vértice  para  dirigirse  a  recibir  el  pase  corto  del  vértice 
siguiente y realizar el pase diagonal. La tarea la realizaban dando la vuelta en un sentido y con un perfil, 
luego lo realizaban en el otro sentido y con el otro pie. La duración de esta tarea era de 2’ a 3’. 

19/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
BRASIL  mezclaba  ejercicios  de  estiramiento  con  el  trabajo  con  pelota  como  fase  siguiente  a  la  de  los 
movimientos libres como quedó expresado en la 2ª fase. Las tareas técnicas eran las siguientes: pases de 
corta y media distancia (5‐15 mts. aprox.); devoluciones con borde interno a media altura del balón lanzado 
con las manos por parte del compañero y repiqueteo entre cada repetición (4 reps.); ídem al anterior pero 
recibiendo  con  el  muslo  y  devolviendo  con  el  empeine  (4  reps.);  ídem  al  anterior  pero  recibiendo  con  el 
pecho (4 reps.); devolución de cabeza con salto previo (4 reps.); esto duró 1’ (calentamiento frente a Chile 
por  los  octavos  de  final).  Esta  fase  en  Brasil  no  estaba  tan  claramente  delimitada,  de  hecho  podría 
considerarse dentro de la anterior como se detalló en la 2ª fase. 

CAMERUN realizó en esta fase del calentamiento para enfrentar a los brasileros solamente pases con borde 
interno en parejas. 

CHILE realizó esta fase en parejas: enfrentados con una separación de 10 mts., recepción y pase con borde 
interno; devolución con cabeza desplazándose dos pasos a un lado y al otro (4 reps.); devolución de cabeza 
con salto previo (4 reps.) en el calentamiento previo al choque con Brasil. Los chilenos habían realizado casi 
igual esta fase en el partido anterior (tercera fecha del grupo contra los holandeses que perdieron 2 a 0), 
las  variaciones  fueron  que  recibían  saliendo  un  par  de  metros  a  buscar  el  pase  y  volvían  a  la  posición 
después de la devolución; las devoluciones de cabeza desplazándose a los costados se repetían 6 veces en 
lugar de 4 y se había terminado con pases de mayor distancia. 

COLOMBIA  realizó  en  esta  fase  del  calentamiento  del  partido  por  cuartos  de  final  contra  Brasil  los 
siguientes ejercicios: en parejas enfrentados, pases con borde interno a ras del piso; control orientado para 
levantar la pelota que llega a ras del piso y realizar 2‐3 “jueguitos” manteniendo la pelota en el aire antes 
de devolvérsela al compañero; pausa para estirar libremente; devolución con golpe de cabeza con salto (6 
reps.);  pase  al  compañero,  correr  hacia  el  lugar  del  otro,  en  el  medio  del  cruce  el  receptor  que  salió  a 
buscar el pase se la devuelve y quien inició se la pasa nuevamente para que el receptor haga conducción al 
lugar de su compañero. Esto tuvo una duración de 6’. 

Esta  misma  fase  en  el  calentamiento  del  partido  anterior  con  Uruguay  tuvo  pequeñas  diferencias  como 
señalamos acá: entre el primer ejercicio y el de levantar la pelota para hacer malabares con 2‐3 toques en 
el aire, realizaron pases jugando a dos toques con amagues o fintas; antes de la breve pausa para elongar 
realizaron pases de primera a muy corta distancia alternando uno y otro pie; conducción en un tramo de 20 
mts. mientras el compañero temporiza; la elongación en este caso fue de gemelos (con toda la planta de un 
pie  en  contacto  con  el  piso  y  apoyando  manos  en  el  piso,  realizaban  tres  flexo‐extensiones  leves  y 
mantenían  la  posición  2”‐3”)  y  psoas  (paso  largo  con  torso  recostado  sobre  el  muslo  de  la  pierna 
adelantada rotando el tronco hacia la pierna flexionada adelantada y llevando el brazo hacia afuera y arriba 
(4‐5 reps. y cambiar de pierna); después de estos estiramientos siguieron con devoluciones con golpeo con 
el  empeine  y  repiqueteos  entre  cada  repetición  (8  reps.,  4  con  cada  pie  alternados);  devoluciones  con 
borde interno a media altura precedido de desplazamiento lateral de dos pasos a uno y otro lado (8 reps., 4 
con cada pie alternados); la duración de esto fue 5’. 

COREA  DEL  SUR  realizaba  esta  fase,  como  su  segunda  (recordemos  que  obviaban  la  de  los  movimientos 
libres),  con  los  titulares  dispuestos  en  parejas  enfrentados  a  corta  distancia  realizando  pases  con  borde 
interno,  como  prácticamente  todos,  sino  todos,  los  equipos  que  participaron  en  este  torneo.  Luego 
siguieron con salida de 2‐3 pasos para devolver el pase al compañero y rápido retroceso al lugar (6 reps. 
para cada uno); desplazamiento rápido a un costado y al otro devolviendo con borde interno a media altura 
20/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
(6 reps. cada uno); ídem al anterior pero antes de cada repetición se adelantaba para tocar con la mano la 
pelota que tiene su compañero en sus manos, y el retroceso era en diagonal (hacia atrás y a un costado, 4‐6 
reps.);  devolución  de  cabeza  sin  salto  (4  reps.);  ídem  con  salto  (4  reps);  salida  en  diagonal,  salto  y 
devolución de cabeza y retroceso (4 reps.); antes de cada repetición adelantarse rápido para tocar con la 
mano la pelota que tiene su compañero en sus manos, retroceso rápido y devolución de cabeza con salto (4 
reps.).  El  día  de  su  último  partido,  con  los  belgas,  introdujeron  una  breve  pausa  después  de  las 
devoluciones  con  cabeza  sin  salto  para  estirar  estáticamente  (aductores  con  piernas  separadas  y 
extendidas).  Antes  de  pasar  a  la  siguiente  fase  (fútbol  reducido)  se  hidrataron  e  hicieron  una  tarea  de 
circulación de pelota y desplazamientos.  

COSTA RICA realizó en esta fase del calentamiento para jugar con los italianos estos ejercicios: en parejas, 
pases  con  borde  interno  a  un  toque;  ídem  al  anterior  pero  con  salidas  a  buscar  el  pase  de  2‐3  mts.  para 
devolverle la pelota al compañero y volver rápido; ídem al anterior pero alternando las salidas rápidas una 
vez cada uno alternadamente; ídem al anterior pero alternando con pases en posición estática; devolución 
con golpe de cabeza precedido por una carrera de dos o tres pasos y salto (3‐4 reps.). Esta fase técnica de 
los  “ticos”  duró  4’  aprox.  En  esta  fase  para  el  partido  contra  los  holandeses  por  los  cuartos  de  final 
empezaron  por  los  pases,  luego  uno  realizaba  una  salida  de  2‐3  mts.  después  de  realizarle  el  pase  al 
compañero y volvía rápido a su lugar, esperaba que el compañero le devolviera la pelota y repetía algunas 
repeticiones (después lo realizaba su compañero);  uno realizaba conducción hasta su compañero, le dejaba 
la  pelota  y  volvía  rápido  a  su  lugar  (lo  realizaban  alternadamente  algunas  repeticiones  cada  uno); 
devolución con golpe de cabeza precedido por una carrera de dos o tres pasos y salto. Esta fase para este 
partido tuvo una duración aproximada de 2’‐3’. 

En  algunos  casos,  se  terminaba  con  pases  más  largos  (20  mts.),  pero  esto  no  fue  frecuente  de  ver.  Esta 
práctica de pases de mediana y larga distancia (30‐40 mts.) tenía lugar, en los equipos que los realizaban, 
luego del reducido y por parte de los 10 titulares dispuestos en pareja, como se observó en Colombia (en su 
partido versus Uruguay) o en casi todos los elencos en la fase de remates, pero sólo era realizado por los 
jugadores que no participaban de los disparos a portería.  

ECUADOR en esta fase del calentamiento (para ellos fue su 2ª fase, porque obviaban la anterior, pasando 
directamente de los movimientos libres a esta fase) para su último enfrentamiento, contra los franceses, se 
dispuso en parejas que realizaban: pases con borde interno alternando repiqueteos y taloneos entre cada 
pase; recepciones con el pecho y devoluciones con empeine; ídem al anterior pero el control con el muslo; 
un integrante de la pareja salía un par de metros hacia adelante para devolver con borde interno el pase 
del compañero y retrocedía rápidamente (6 reps.); ídem al anterior pero devolviendo una pelota a media 
altura  (6  reps.);  estiramientos  dinámicos  con  balanceos  de  una  pierna  hacia  adelante  y  hacia  atrás  en 
parejas (5 reps. con cada pierna); ídem pero balanceos laterales de pierna (5 reps. c/pierna); estiramiento 
estático  de  aductores  con  piernas  separadas  y  extendidas  (6”);  elongación  de  psoas  con  una  pierna 
levemente adelantada y algo flexionada tirando el tronco hacia atrás (6”); “círculos de rodilla” hacia afuera 
(3 reps. c/pierna); un par de pasos laterales y cruces de una pierna por detrás de la otra buscando llevar el 
pie lo más alejado posible al lado opuesto (alternadamente una y otra pierna); patada cruzada por delante 
acompañado de rotación de tronco; salida 5 mts. adelante y volver de espaldas rápido (1 vez); ídem pero 
devolviendo  una  pelota  con  borde  interno  (1  vez);  pases  con  borde  interno  a  un  toque;  repiqueteo  y 
detención;  estiramiento  de  aductores  con  piernas  separadas  ir  pasando  continuadamente  el  peso  del 
cuerpo al flexionar una y otra rodilla alternadamente; devoluciones de cabeza con salto previo (3‐4 reps.); 

21/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
ídem pero devolver de pecho con salto (3‐4 reps.); skipping en el lugar y salto lateral aterrizando con un pie 
manteniendo el equilibrio 1”‐2” (3 reps.); equilibrio en posición “Paloma” manteniéndose 3”; elongación de 
cuádriceps.  Como  se  puede  apreciar  los  ecuatorianos  combinaban  las  tareas  técnicas  con  pelota  con 
estiramientos (dinámicos y estáticos) y ejercicios propioceptivos. 

FRANCIA,  como  3ª  fase  realizaba  tareas  de  estiramientos  estáticos  seguido  por  su  correspondiente 
estiramiento dinámico conducido por uno de los P.F. de la siguiente manera: iniciaban con elongación de 
psoas (6” cada pierna con paso largo y cadera baja), taloneos en el lugar, elongación de gemelo de la pierna 
derecha (6” con pierna extendida y traccionando de la punta del pie con las manos), balanceo de la pierna 
derecha hacia arriba y adelante, nuevamente elongación de gemelo de la pierna derecha (6”) y balanceo de 
la pierna derecha hacia arriba y adelante, elongación de gemelo de la pierna izquierda (6”), balanceo de la 
pierna  izquierda  hacia  arriba  y  adelante,  nuevamente  elongación  de  gemelo  de  la  pierna  izquierda  (6”)  y 
balanceo de la pierna izquierda hacia arriba y adelante, elongación de cuádriceps de la pierna derecha (6” 
talón a la cola sostenido con una mano), con pierna derecha patadas elevando la pierna algo flexionada y 
terminar extendiéndola como un “planchazo” (5 reps.), nuevamente elongación de cuádriceps de la pierna 
derecha, Squat‐jump (2 reps.), elongación de cuádriceps de la pierna izquierda (6” talón a la cola sostenido 
con una mano), con pierna izquierda patadas elevando la pierna algo flexionada y terminar extendiéndola 
como un “planchazo” (5 reps.), nuevamente elongación de cuádriceps de la pierna derecha, skipping alto 
en el lugar, elongación de aductores (6” en cuclillas forzando la separación de las rodillas con los antebrazos 
o  codos),  patada  cruzada  por  delante  con  rotación  de  tronco  al  lado  opuesto,  elongación  con  un  paso 
adelantado  con  la  pierna  levemente  flexionada  y  el  tronco  recostado  un  poco  hacia  atrás  (6”),  3  rebotes 
bajos y 2 rebotes más altos, elongación con un paso adelantado con la otra pierna levemente flexionada y 
el tronco recostado un poco hacia atrás (6”), 3 rebotes bajos y 2 rebotes más altos. Esto era realizado por 
todo el plantel (con excepción de los arqueros) mientras Evra hablaba. A continuación se realizaron algunos 
pases mientras se repartían las pecheras para la siguiente fase (Fútbol reducido). 

HOLANDA  no  realizaba  esta  fase  en  sus  calentamientos  (por  lo  observado  en  los  partidos  de  Australia  y 
Chile). Después de la 2ª fase pasaban al reducido. 

En el de Costa Rica se observó una tarea de pases y desplazamientos libres divididos en grupos de tres o 
cuatro jugadores. 

ITALIA,  quizás  haya  sido  la  menos  estructurada  de  todas  las  vistas  en  este  Mundial,  sólo  consistió  en 
desplazamientos libres con pases. 

NIGERIA realizó el trabajo con pelota del calentamiento para enfrentar a Francia de la siguiente manera: en 
parejas enfrentados con una separación de 5 metros aprox. realizaban pases con borde interno a un toque, 
luego se alejaban a 10 mts. aprox. para realizar pases más largos, nuevamente se acercaban para realizar 
pases  bien  cortos  y  rápidos,  esta  fase  terminaba  con  un  integrante  de  la  pareja  haciendo  conducción 
mientras  su  compañero  retrocedía  temporizando  en  un    tramo  de  10  mts.  aprox.;  todo  esto  tuvo  una 
duración aproximada de 2’. Antes de iniciar la siguiente fase (la del Reducido) se efectuó una pausa donde 
se  hidrataban  y  elongaban  en  forma  libre.  En  el  calentamiento  para  el  partido  anterior  frente  a  los 
argentinos dispuso a sus titulares en parejas para realizar pases con borde interno variando la distancia de 
separación;  luego  realizaban  devoluciones  de  pelota  aérea  a  media  altura  con  el  borde  interno  (6  reps); 
terminaban  con  devoluciones  de  cabeza  con  salto  (6  reps).  Antes  de  pasar  a  la  siguiente  fase  (Reducido) 
realizaron carrera con cambio de dirección. 
22/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
URUGUAY  en  esta  fase  (podría  considerarse  su  4ª,  si  consideramos  su  calentamiento  general  dividido  en 
tres fases como detallamos en la fase anterior) realizó lo más tradicional: en parejas enfrentados pases de 
corta  distancia  con  borde  interno;  mismo  gesto  pero  acercándose  del  compañero;  lo  mismo  pero 
desplazándose  a  un  costado  y  al  otro  (4  reps.);  cada  cinco  pases  intercambian  de  lugar  (quien  recibió  el 
quinto pase hace conducción hasta el lugar de su pareja); devolución con borde interno del lanzamiento a 
media  altura  (4  reps.,  2  con  cada  pie  alternadamente);  devolución  con  golpe  de  cabeza  avanzando  y 
retrocediendo (4 reps., 2 en avance y 2 en retroceso). Los charrúas le dedicaron a esta fase 2’ aprox. para el 
partido contra los colombianos. 

Duración de esta fase: 4 minutos aprox. (con variaciones entre 2’ y 6’ según cada equipo).   

4º) FUTBOL EN ESPACIOS REDUCIDOS 

Algunos equipos realizaban una tarea de circulación de pelota y desplazamiento de los jugadores previo al 
reducido. En algunos casos de manera aleatoria y en otros más organizada (como la detallada de Bélgica, 
aunque ésta sería el trabajo técnico con pelota). Irán hacía esto utilizando dos pelotas en juego a la vez.  

Esta fase específica de juego también es manejada (al igual que las otras) por el P.F. quien junto a su o sus 
ayudantes introducen el balón cuando sale de los límites para darle continuidad a la tarea. 

Por  lo  general,  se  organizaba  un  5  vs.  5  en  un  espacio  de  20x20,  20x15,  25x12  o  15x10  como  medidas 
aproximadas, pero también se pudieron ver otras variantes (4 vs. 4 + 2; 3 vs. 2; 4 vs. 1). No muy común, 
sólo lo observé en un caso que se dividió en tres colores (equipos) en el cual jugaban dos equipos contra el 
restante; esta variante busca favorecer la superioridad numérica en posesión del balón. 

La conformación de los quintetos era equilibrada en cuanto a defensores, volantes y delanteros, es decir 
que cada equipo tenía un central, un lateral, un volante defensivo, un volante ofensivo y un delantero; en el 
caso de la variante con comodines, esta función la desempeñaban los volantes creativos del equipo. 

ARGELIA, para el calentamiento contra Alemania, le destinó a esta fase del 5 vs. 5 tan sólo 2’. 

ARGENTINA realizaba un reducido 5 vs. 5  que duraba 2’‐3’ separados en dos períodos de 1’ (por lo visto en 
los  calentamientos  contra  Irán,  Suiza  y  Bélgica).  El  espacio  era  de  15x15  aprox.  Contra  Holanda,  por  la 
semifinal,  se  observaron  períodos  más  cortos  (30”  con  30”  aprox.  de  pausas  caminando)  dentro  de  la 
duración total de los 2’ aproximados de esta fase, y contra Alemania, se dividió en dos períodos (uno de 45” 
y el segundo de 30”, con una pausa de 20”). El espacio era de 25x15 aprox. 

BELGICA en esta fase del calentamiento correspondiente al encuentro contra Argentina, presentó un caso 
curioso, como se observó en  este  caso que ha realizado un reducido de 6 vs. 6 (participaron 2 suplentes 
Chadli y Ciman) en un espacio de 25x12 aprox. durante 4’. 

BRASIL realizó esta fase durante 3’ en el calentamiento para el enfrentamiento con los chilenos, durante 2’ 
en el del siguiente partido con los colombianos, y 3’‐4’ (dos períodos de 1’a 2’) en el del siguiente con los 
alemanes; en la pausa que introducían dentro del reducido, como se mencionó en la 2ª fase, realizaron los 
estiramientos estáticos en parejas de isquiotibiales y aductores en que el compañero sostenía una de sus 
piernas para que el compañero mantuviera la posición 5”‐6”. Pero, anteriormente, contra Camerún por la 
tercera fecha del grupo le había destinado 6’ (3 períodos de 2’ aprox.). El reducido brasilero era el típico 5 
vs. 5 en un espacio de 20x20. 
23/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
CAMERUN era uno de los que realizaba un 4 vs. 4 + 2 comodines. 

COLOMBIA lo realizaba con un quinteto circulando la pelota a un toque por jugador y desplazamiento de 
los jugadores por el sector de juego mientras el quinteto contrario sólo seguía como haciendo sombra y se 
intercambiaban las funciones, es decir la posesión del balón, cuando el P.F. lo indicaba a lo largo de los 3’‐5’ 
en que llevaban a cabo esta fase. Esta variante me parece muy acertada porque evita los accidentes que 
pueden  ocasionarse  en  una  disputa  por  la  posesión,  por  más  que  el  jugador  no  vaya  “a  fondo”  siempre 
existe el riesgo a que suceda un imprevisto por algún resbalón o por exceso de ímpetu (como ya mencioné 
en la introducción con lo acontecido en uno de los calentamientos de los belgas y holandeses). 

COREA DEL SUR realizaba reducidos de 4 vs. 4 + 2 comodines, es decir que siempre el poseedor juega con 
ventaja numérica de 6 vs. 4. 

COSTA RICA dividía a los 10 titulares en dos grupos que realizaban rondós 3 vs. 2 durante 2’ aprox. 

ECUADOR realizaba esta fase durante 3’ en un espacio de 20x20. La ubicaba posteriormente a una fase que 
normalmente  casi  todos  la  realizaban  como  última,  la  de  frecuenciación  con  skippings,  esquives  y  saltos 
seguida de salidas cortas.  

ESTADOS  UNIDOS  inició  esta  fase  con  los  dos  quintetos  pasándose  el  balón  entre  los  10  jugadores 
participantes  indistintamente  al  equipo  que  pertenecieran  y  constante  desplazamiento  por  el  sector  de 
juego delimitado, para luego empezar con el reducido tradicional, según lo observado en su calentamiento 
por los octavos de final frente a Bélgica. 

FRANCIA realizaba esta fase en dos períodos de 3’, de los cuales el primero de ellos era el típico reducido de 
posesión de balón y el segundo el de la variante mencionada más arriba que tenía como objetivo para cada 
quinteto anotar el gol en alguno de los dos arquitos ubicados en la línea de fondo del equipo contrario e 
impedirlos en los dos arquitos propios. 

HOLANDA también empleaba en esta fase un 4 vs. 4 + 2 comodines. En los “naranjas” los dos comodines 
eran  los  volantes  ofensivos  como  Sneijder  y  Wijnaldum,  quienes  se  ofrecían  como  juego  interno  de  los 
poseedores  del  balón  que  jugaban  por  afuera  del  sector  delimitado  de  18x18  mts.  aprox.  como  en  un 
“loco”  mientras  el  cuarteto  opositor  se  movía  dentro  del  rectángulo  en  procura  de  quitar  o  interceptar, 
jugaban a uno o dos toques durante dos períodos de 1’ con 1’ o menos de pausa en el calentamiento del 
día que jugaron contra Argentina; en otras ocasiones le dedicaron algo más de tiempo, períodos de 2’‐3’). 

NIGERIA realizaba un 5 vs. 5 en un espacio de 15x15 con una duración de 4’. 

SUIZA, en el cotejo versus Argentina, la realizó a los cinco minutos de iniciado el calentamiento, luego de 3’‐
4’  de  la  fase  de  movimientos  libres  y  una  pausa  destinada  a  la  hidratación,  dándole  una  duración  de  4’ 
aprox.  (2x2’  con  una  pausa  entre  ambos  períodos).  En  el  caso  de  los  helvéticos  esta  fase  fue  la  2ª,  para 
luego realizar como 3º fase (la de Reacción y aceleraciones que normalmente los demás  la realizan como 
última fase) una tarea en parejas en la cual realizaban tres rebotes avanzando sobre conitos, una carrera 
con  su  compañero  hombro  contra  hombro,  cambio  de  dirección  en  90º  y  carrera  de  unos  metros  para 
devolver con golpe de cabeza y nuevo cambio de dirección para terminar con carrera veloz unos 5‐10 mts.; 
realizaron  3  repeticiones  variando  la  devolución  con  borde  interno  en  lugar  de  cabezazo  y  con  la  carrera 
final  más  larga  (unos  20  mts.)  en  la  última  repetición  (de  uno  o  dos  minutos  de  duración  total).  Su  4ª  y, 

24/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
última, fase fue la de los remates (atacantes) y pases largos (defensas), finalizando así su calentamiento en 
tan sólo 16’. 

URUGUAY separaba a sus 10 titulares en dos grupos y realizaba 4 vs. 1 en un espacio muy reducido (2x2 
aprox.), esto en realidad es más un “loco” ya que uno iba al medio mientras los otros cuatro se pasaban la 
pelota a un toque manteniéndose cada uno en su lugar y se rotaban en el medio cada 6‐8 pases. 

ALEMANIA e ITALIA nunca realizaron esta fase de fútbol reducido. 

CHILE tampoco lo hizo (por lo visto en el del partido con los brasileros) en su lugar realizaron pases largos. 

Duración de esta fase: 2 o 3 períodos de 1 a 3 minutos aprox., totalizando entre 2’ a 6’. 

5º) REMATES AL ARCO (DELANTEROS). PASES LARGOS, RECEPCIONES DE ENVIOS LARGOS, RECHAZOS DE 
CABEZA (DEFENSORES). 

En esta fase se suele trabajar más específicamente, es decir que los atacantes se dedicaban a rematar al 
arco, mientras los defensores practicaban pases largos, rechazos de cabeza o envío de centros. Esta es una 
fase  casi  infaltable  en  cada  uno  de  los  calentamientos  precompetitivos  vistos  en  este  mundial,  salvo 
algunas excepciones (cuestiones climáticas o determinados seleccionados). 

Los remates eran con pelota en movimiento desde el borde del área grande, luego de haberle realizado el 
pase al P.F. o ayudante parado en el borde del área y carrera hacia la pelota. En algunos casos también se 
observaban disparos con balón detenido (como un tiro libre aunque sin barrera) o de media vuelta ante el 
pase del P.F.  

Algunos  defensores  también  realizaban  remates  al  arco,  como  Johnson  (Estados  Unidos),  Van  Buyten  y 
Vertonghen (Bélgica) entre otros que durante los partidos suelen llegar a probar disparos de media y larga 
distancia. 

ALEMANIA realizaba esta fase después de la del trabajo técnico con pelota y tenía la particularidad de que 
todos los jugadores titulares (atacantes y defensores) formaban una fila para rematar a la carrera. En esta 
fase  correspondiente  a  los  calentamientos  de  los  partidos  con  Ghana  y  Brasil,  le  pasaban  la  pelota  a 
Podolski (jugador suplente), quien devolvía corto para que el rematador disparara al arco defendido por el 
arquero suplente Weidenfeller (mientras el titular Neuer y el tercer arquero Zieler se hacían pases con el 
pie al costado del área). También dentro de esta fase se veía a Müller y Klose, los goleadores “teutones”, 
rematar los centros que les enviaban al área. A esta fase le dedicaban 2’ aprox. 

En el partido contra Argentina, Neuer custodió el arco en los primeros seis remates, para luego dejarle su 
lugar a Weidenfeller para atajar otros 16 remates, totalizando 22 remates al arco en los 2’ aprox. que duró 
esta  fase.  Como  siempre  remataban  todos  los  jugadores  (por  supuesto  Khedira  no  lo  hizo)  y,  en  esta 
ocasión, Schürrle fue quien devolvía en corto para que el rematador disparara al arco. 

ARGELIA finalizaba su preparación con esta fase (ya que la de reacción y esprints cortos la ubicaba previa a 
ésta).  Al  finalizar  esta  fase  se  reunían  en  un  ramillete  y  el  P.F.  hablaba  al  resto  del  grupo,  para  luego 
emprender el regreso al vestuario. 

25/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
ARGENTINA  sólo  hacía  rematar  a  sus  delanteros  y  volante  ofensivo.  Los  remates  eran  a  la  carrera  y  la 
función de “pivot” la ocupaba el entrenador de arqueros, quien devolvía “en corto” los pases previos de los 
rematadores  al  arco  defendido  por  Andújar  y  Orión  (se  rotaban  cada  4  remates).  En  esta  fase  de  la 
preparación para su enfrentamiento con Nigeria sólo remataron al arco Messi, Di María, Agüero e Higuaín 
y, para el compromiso contra Suiza durante 2’ aprox., los mismos a excepción de Lavezzi (reemplazante del 
lesionado, por desgarro, Agüero). Contra Holanda y Alemania se vio rematar a Messi, Higuaín, Lavezzi y el 
“nuevo” en esta ocasión fue Enzo Pérez (por el desgarrado Di María). El “profe” Blanco se dedicaba a ir de 
un lado para el otro supervisando la tarea de los demás jugadores. 

Los defensores en esta fase realizaban pases largos y rechazos de cabeza, principalmente, con la ayuda del 
P.F. y sus ayudantes. 

La duración de esta fase rondaba los 2’ a 3’ (en total se hacían 20 remates aprox.). 

COLOMBIA no realizó remates al arco, sino que sus jugadores ejecutaban pases largos (30‐40 mts.) como se 
mencionó anteriormente. 

COREA DEL SUR, en la previa de sus últimos dos encuentros, realizó una variante interesante en la cual el 
rematador, luego de su disparo se dirigía hacia el arco para conectar un centro enviado desde las bandas  
por los marcadores laterales o algún suplente. Los surcoreanos no realizaron esta fase en su primer partido 
en el cual enfrentaron a Rusia. 

ECUADOR  en  esta  fase  realizaba  los  remates  a  la  carrera  y,  el  único  (al  menos  por  lo  visto)  en  realizar 
disparos de media vuelta al situar al rematador de espaldas al arco cercano al borde del área grande y ante 
el  pase  corto  del  preparador  físico,  reaccionar  rápidamente  para  girar  y  rematar  de  primera.  Una  vez 
finalizada  la  de  los  remates  y  pases  largos  y  rechazos  se  dirigía  al  vestuario  dando  por  concluido  su 
calentamiento. 

ESTADOS UNIDOS concluía con esta fase su calentamiento. 

FRANCIA  realizaba  ésta  como  última  fase  (además  de  delanteros  y  mediocampistas,  también  se  lo  vio  al 
marcador  de  punta  Evra  realizar  algún  remate  al  arco  luego  de  haber  estado  realizando  varias  corridas 
intensas de unos 20‐30 mts. aprox.). Benzema habitualmente ensayaba disparos con pelota detenida. 

HOLANDA esta fase la realizaba con los jugadores ubicados en la cancha como si estuviesen en situación de 
ataque circulando la pelota con pases cortos y largos hasta que les llegaba a los rematadores o encargados 
de enviar los centros para que definieran el centrodelantero. 

El    día  del  encuentro  con  los  costarricenses  realizó  en  esta  fase  como  una  tarea  de  circulación  con  los 
jugadores  dispuestos  en  la  cancha  en  función  de  ataque  y  finalizaban  la  acción  con  centros  al  centro  del 
área para el delantero central (Van Persie) o con remates de otros delanteros o mediocampistas ofensivos 
(Robben, Sneijder, Wijnaldum, Depay) que duró 5’ aprox. 

En  esta  fase  del  calentamiento  para  el  partido  semifinal  con  la  Argentina  y  para  el  del  tercer  puesto  con 
Brasil, se vio ‘mover” la pelota entre los centrales  y mediocampista central con los marcadores y medios 
laterales  con  pases  rasantes  y  cambios  de  frente  terminando  las  jugadas  con  remates  de  los 
mediocampistas  ofensivos  (Robben,  Sneijder,  Depay,  Wijnaldum)  o  con  definiciones  de  los  centros  a  la 
carrera  enviados  al  área  por  Kuyt    desde  la  derecha  (ante  pases  al  fondo  de  la  cancha)  o  Blind  desde  la 
26/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
izquierda (ante pases al fondo de la cancha) por parte de Van Persie. También se vio a Sneijder intentar los 
remates en esta fase del calentamiento para el encuentro con Brasil, después del golpe que sufrió en la fase 
anterior (reducido); como sintió dolor no pudo continuar y finalmente no fue de la partida. Esta forma que 
utilizaban los holandeses en esta fase me parece muy buena porque “refresca” aspectos de funcionamiento 
de la faz ofensiva. 

ITALIA  terminaba  con  esta  fase  su  preparación  de  tan  sólo  cuatro  fases  (movimientos  libres, 
desplazamientos variados (con tareas de fuerza y sin estiramientos), trabajo con pelota (libre) y ésta, la de 
los remates) en 21’. 

URUGUAY realizaba esta fase en último lugar (la fase de reacción y “piques” o salidas rápidas la realizaban 
después  del  4  vs.  1  detallado  en  la  fase  de  fútbol  en  espacio  reducido),  dando  por  concluido  su 
calentamiento a los 19’ (vs. Colombia).                 

Los equipos que no realizaban remates fueron BRASIL (frente a Chile y Colombia, contra éste se lo pudo ver 
a  Neymar  correr  hacia  el  área  para  patear  al  arco  en  vez  de  irse  a  los  vestuarios),  CAMERUN  (en  el 
calentamiento previo a su encuentro con Brasil), CHILE (frente a Brasil, estos sólo efectuaron envíos largos 
como se mencionó) y COSTA RICA (por lo observado frente a Italia y Holanda). Recordamos que COREA DEL 
SUR  no  realizó  esta  fase  en  su  primer  partido,  pero  sí  lo  hizo  en  los  calentamientos  de  sus  dos  últimas 
presentaciones utilizando la variante mencionada más arriba.  

La  actividad  de  los  arqueros  en  esta  fase  mostró  diferentes  características,  en  algunos  casos  sólo 
participaban los suplentes (Alemania en su encuentro frente a Argelia por los octavos de final, en el cual 
Neuer no participó de esta fase sino Weidenfeller, pero sí lo hizo aunque sólo en seis remates en ocasión 
del partido final). En otros casos los tres arqueros se iban rotando cada 3 disparos aproximadamente (Corea 
del  sur).  En  general,  esta  es  la  parte  final  del  calentamiento  de  los  arqueros,  pero  rara  vez  se  lo  veía  al 
titular participar de la misma. 

Duración  de  esta  fase:  2‐4  minutos.  Pero  es  llevada  a  cabo  con  muy  baja  densidad,  es  decir  que  cada 
jugador remate esporádicamente. 

6º) REACCION. ACELERACIONES O SALIDAS. 

Esta última fase se compone de acciones explosivas muy breves. Incluyen tareas de frecuenciación, rebotes 
o saltos seguidas de esprints muy cortos. El volumen es muy bajo, en la mayoría de los casos observados se 
limitan a 2‐4 repeticiones. 

En la mayoría de los casos, se ejecutaban skippings laterales y frontales sobre 3‐4 conitos entre los cuales 
se  debía  hacer  un  apoyo  y  a  continuación  una  salida  explosiva  de  3‐4  metros.  Para  mi  gusto  demasiado 
corta, prefiero algunos metros (mínimo 5 hasta 20 mts.). En algunos casos se podía observar corridas más 
largas,  especialmente  en  la  última  repetición,  donde  se  alcanzaban  15‐25  metros.  También  se  agregaban 
cambios de dirección y desaceleraciones. 

Para  ALEMANIA  ésta  representaba  su  5ª  fase  del  calentamiento  (recordemos  que  no  realizaban  la  del 
reducido)  y  la  misma  consistía  en:  skipping  lateral  sobre  cuatro  conitos  (entre  1‐2  mts.)  realizando  dos 
apoyos (ambos pies) en cada espacio de separación entre los conitos y “pique” de 3‐4 mts., repetirlo pero 
el skipping lateral con el otro perfil, repiqueteo de perfil a la dirección del “pique” apoyando un pie (el más 

27/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
cercano a los conitos) en cada espacio entre cada uno de los cuatro conitos, ¼ giro y “pique” más largo (10‐
15  mts.)  para  seguir  caminando  a  los  vestuarios  ya  que  es  el  último  y  marca  la  finalización  del 
calentamiento que llevaron a cabo para el cotejo por la segunda fecha del grupo frente a Ghana, por los 
cuartos  de  final  frente  a  Francia  y  por  la  semifinal  frente  a  Brasil  cuya  duración  en  dichos  tres 
calentamientos fue de 21’, similar a la de la final cuya duración fue de 20’. Como se puede apreciar esta 
fase fue igual en los partidos mencionados. En esta fase del partido contra Ghana, lo curioso fue que uno 
de los jugadores (Boateng), apenas terminó los remates de la fase anterior, realizó él solo esta fase, en la 
cual  hizo  el  skipping  lateral  sobre  los  conitos  y  la  salida  de  3‐4  mts.,  las  dos  repeticiones  (una  con  cada 
perfil), y el mismo ejercicio sobre los conitos pero de espalda a la salida y girar para realizar la salida de 3‐4 
mts., también dos repeticiones (una con cada perfil), para dirigirse antes al vestuario. 

ARGELIA realizaba esta fase antes de la de los remates o pases, devoluciones con pie o cabeza explicada en 
el punto anterior y con una repetición de cada uno de los siguientes ejercicios: repiqueteos y “pique” de 10‐
15  mts.;  3‐4  mts.  retrocediendo  de  espalda‐lateral,  medio  giro  para  el  “pique”  de  10‐15  mts.;  carrera  de 
espaldas unos 5 mts., medio giro y “pique”; dos pasos laterales “entrando y saliendo”, cuarto giro para el 
“pique”. 

ARGENTINA  presentó  en  esta  fase  tareas  que  no  difieren  demasiado  a  lo  mencionado  anteriormente: 
esquives rápidos entre cuatro conitos (4 mts. aprox.) seguido de un “pique” de 4‐5 mts.; 3 pasitos laterales 
rápidos  ¼  giro  para  quedar  de  frente  y  el  “pique”;  igual  al  anterior  pero  los  pasitos  laterales  con  el  otro 
perfil; una breve pausa para elongar isquiotibiales (6”); skipping con un solo apoyo entre cada uno de los 
tres conitos y “pique” de 5 mts.; zancadas sobre los tres conitos y “pique” de 5 mts.. Esto duró 1’ aprox., 
totalizando una entrada en calor de las más cortas vistas en este mundial (16’ al igual que la de Suiza en el 
calentamiento  en  que  se  enfrentaron  ambos).  Para  el  cotejo  contra  los  belgas  se  observó  una  sola 
repetición de la variante de 3 pasitos laterales rápidos y ¼ giro para quedar de frente para el “pique” (es 
decir,  que  se  realizó  con  un  solo  perfil),  un  cambio  en  el  estiramiento  de  isquiotibiales  (estiramiento 
dinámico con 4 patadas adelante y arriba alternando cada pierna en lugar del estático) y la omisión de las  
zancadas  sobre  los  tres  conitos  y  “pique”  de  5  mts.  En  la  correspondiente  al  enfrentamiento  con  los 
nigerianos se realizaron en este orden: esquives y “pique”, skipping con un solo apoyo entre cada uno de 
los  tres  conitos  y  “pique”,  elongación  de  isquios  (5”‐10”),  lateral  rápido  hasta  el  cuarto  conito  volver  en 
lateral al segundo conito ¼ giro y “pique”, igual al anterior pero con el otro perfil, zancadas y “pique”. Como 
se  puede  apreciar  no  son  exactamente  iguales  pero  si  muy  parecidas,  realizando  entre  dos  y  cuatro  de 
estos estímulos cortos. Con esto finalizaba su preparación en 18’, el día del partido con los africanos, en 16’ 
el de los iraníes, suizos, belgas y holandeses, y en 17’ el de la final contra los alemanes). 

BELGICA  en  esta  fase  repitió  los  ejercicios  que  se  describieron  sobre  el  final  de  la  segunda  fase  pero  en 
tramos más cortos y con mayor intensidad. Estos ejercicios fueron: skipping avanzando 4 metros seguido 
de  esprint  de  5  mts.;  paso  cosaco  avanzando  4  metros  seguido  de  esprint  de  5  mts.;  esquives  laterales 
avanzando 4 metros seguido de esprint de 5 mts., y terminaba con un esprint de 10 metros aprox. luego de 
dos saltos a cabecear precedidos por unos pasos de carrera. Volvían caminando entre cada variante. 

BRASIL  realizó  en  esta  fase  del  calentamiento  para  el  encuentro  contra  Chile  estos  ejercicios:  skipping 
lateral con paso cruzado sobre 3 conitos (2 mts.), salida con cambio de dirección de 5 mts. carrera con un 
apoyo en el espacio entre cada uno de los tres conitos y “pique” (aprox. 15 mts. total), lo repetían con el 
otro perfil. Esprint con cambios de dirección, 15 mts. aprox. (en zigzag con conitos separados a 5 metros 
aprox.).  Con  esto  finalizaron  a  los  19’.  Contra  los  colombianos  se  cambió  el  esprint  con  cambios  de 
28/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
dirección por salida con un apoyo entre cada uno de los tres conitos y “pique” de 10 mts., finalizando el 
calentamiento  a  los  17’.  Entre  cada  repetición  volvían  caminando  y  en  la  espera  algunos  realizaban 
estiramientos estáticos o movilidad.  

Contra los alemanes realizaron skipping apoyando un pie entre cada espacio de los tres conos, “pique” 5 
mts., skipping lateral sobre tres conitos, “pique” 5 mts., esquive entre dos conitos y “pique” final de 5‐10 
mts. Lo repitieron una vez más, totalizando 17’ en el calentamiento para enfrentar a los germanos. 

En estos tres calentamientos esta fase nunca era exactamente igual, aunque si parecida. Apenas finalizada, 
mientras  sus  compañeros  se  dirigían  al  vestuario,  Dante  salió  corriendo  velozmente  hacia  el  área  grande 
para realizar algunos rechazos y luego de hacerlo, emprendió un esprint hacia los vestuarios (algo parecido 
se pudo observar con Neymar al finalizar el calentamiento del partido en que sufrió la fractura de una de 
sus  costillas,  con  Colombia,  cuando  corrió  al  área  para  realizar  algún  remate  al  arco.  Así  como  Neymar 
sentía  ganas  de  rematar  al  arco  antes  del  comienzo  del  partido,  Dante  necesitaba  realizar  el  gesto 
específico de su función de defensor. Recordemos que Brasil no realizaba la fase de los remates para los 
delanteros y de pases largos y rechazos para los defensores).  

Fue  bastante  diferente  esta  fase  final  del  calentamiento  para  su  último  partido  (contra  Holanda  por  el 
tercer y cuarto puesto); en este caso se vio como, previo a los estímulos cortos y explosivos, realizaron en 
parejas  apoyando  mano  en  el  hombro  del  compañero,  balanceos  de  una  pierna  hacia  adelante  y  atrás 
(estiramiento  dinámico  de  isquiotibiales  y  cuádriceps)  los  dos  simultáneamente,  repitieron  con  la  otra 
pierna,  luego  los  balanceos  eran  cruzando  por  delante  del  cuerpo  hacia  afuera  y  hacia  adentro 
(estiramiento dinámico de aductores y abductores). Los estímulos propios de esta fase fueron estos tres: en 
zigzag 3‐4 mts. con pasos laterales, cambio de dirección para correr de frente 4‐5 mts., nuevamente cambio 
de  dirección  con  lateral  3‐4  mts.,  cambio  de  dirección  para  correr  de  frente  4‐5  mts.  y  terminar  con  un 
esprint de 5 mts. aprox. más de frente; similar al anterior pero desplazándose de espaldas rápido en lugar 
del lateral; y el último, el zigzag de frente todos los cambios de dirección, 4 cambios, cada 5 mts. aprox. (15‐
20 mts.). Este calentamiento tuvo una duración de 17’ aprox. 

CAMERUN  en  esta  fase  (su  5ª  ya  que  no  realizaban  la  de  los  remates)  realizaron:  skipping  sobre  cuatro 
conitos seguido de un “pique” de 5‐10 mts.; skipping lateral sobre cuatro conitos seguido de un “pique” de 
5‐10 mts.; ídem pero con el otro perfil; carrera con un apoyo en el espacio entre cada uno de 10 conitos 
seguido de esprint (25 mts. aprox.). 

CHILE, como parte final del calentamiento previo al partido por los octavos de final ante Brasil, realizó una 
tarea libre entre los 10 jugadores de campo ejecutando pases y aceleraciones y desaceleraciones durante 
2’‐3’ para totalizar una entrada en calor de 17’ de duración. No fue igual a lo que había hecho en esta fase 
de  su  anterior  compromiso  con  los  holandeses  (recordemos  que  había  perdido),  en  aquella  ocasión 
realizaron  dos  estímulos  solamente,  con  los  titulares  dispuestos  en  dos  filas:  salida  a  un  lado,  al  otro, 
skipping seguido de “pique” corto (5 mts. aprox.); rebotes seguido de “pique” (5 mts. aprox.). Se reunieron 
para  una  arenga  y  “pique”  al  vestuario.  Esta  fase  la  ubicaron  luego  del  trabajo  técnico  (no  hacían  la  del 
reducido y la de los remates al arco). La duración del calentamiento para el partido con Holanda fue de 18’. 

COLOMBIA,  al  igual  que  algunos  otros,  realizaban  la  salida  explosiva  a  la  orden  del  P.F.,  mientras 
ejecutaban  repiqueteos,  avances  y  retrocesos  cortos,  2  pasos  cortos  y  veloces  a  un  costado  y  el  otro, 
zancadas  avanzando.  La  disposición  era  diferente  a  la  vista  en  los  demás  elencos,  los  jugadores 

29/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
colombianos  formaban  uno  al  lado  del  otro  sobre  una  línea  de  banda  para  iniciar  cada  estímulo  ante  la 
indicación  de  su  P.F.  En  esta  última  fase  del  calentamiento  previo  a  enfrentar  a  Brasil  realizaron  estos 
ejercicios:  esquives  cortitos  en  avance  (2‐3  aprox.)  y  a  la  orden  “pique”  de  10‐15  mts.,  volvían  trotando 
lento hasta la línea de banda para el siguiente estímulo; zancadas avanzando en diagonal (3 aprox.) y a la 
orden  “pique”  de  10‐15  mts.,  volvían  trotando  lento  hasta  la  línea  de  banda  para  el  siguiente  estímulo; 
saltos  en  el  lugar  (3  aprox.)  y  a  la  orden  “pique”  de  10‐15  mts.  En  el  calentamiento  anterior  la  única 
diferencia fue que el primer estímulo fue un repiqueteo avanzando (2‐3 mts. aprox.) y a la orden “pique” de 
10‐15 mts. Con esto concluyó su calentamiento del partido con Uruguay a los 21’. 

COREA DEL SUR realizaba variantes de repiqueteos (avanzando y retrocediendo, hacia uno y otro costado, 
cruzando  los  pies)  y  como  último  trabajo  realizaban  tres  saltos  en  el  lugar  elevando  rodillas  al  pecho 
progresivamente más altos en altura y salida. 

COSTA  RICA  realizaba esta fase después del reducido (en realidad era más  un rondo   que un reducido)  y 


para  ellos  era  la  5ª  y  última  fase  de  su  calentamiento.  Los  centroamericanos  realizaron  estas  tareas  de 
reacción y velocidad el día que vencieron a los “tanos”: salida estática de perfil, a la indicación del P.F., ¼ 
giro  y  “pique”  de  5‐10  mts.;  ídem  con  el  otro  perfil;  salto  gesto  de  cabeceo  y  “pique”.  El  día  que 
enfrentaron a los holandeses realizaron primero el salto con gesto de golpe de cabeza seguido del “pique” 
corto  de  10  mts.  aprox;  luego  la  salida  de  perfil  realizando  una  especie  de  amague  para  ir  en  sentido 
opuesto,  ¼  giro  y  el  “pique”,  para  repetirlo  con  el  otro  perfil,  para  concluir  la  entrada  en  calor  a  los  15’ 
aproximadamente. 

ECUADOR realizaba esta fase luego de la del trabajo específico técnico con pelota y antes del reducido, o 
sea como 3ª fase. Los ejercicios realizados en esta fase fueron: esquives adelante y atrás (frente y espalda) 
en cuatro conitos y “pique” 5 mts. (3 reps.); skipping lateral sobre los cuatro conitos y “pique”, ½ giro para 
seguir  de  espaldas  (2  reps.).  Al  final  del  calentamiento  con  los  franceses  realizaron  repiqueteos,  saltos  y 
aceleraciones en forma libre, dándole una duración total de 19’. 

ESTADOS  UNIDOS,  en  el  calentamiento  del  partido  contra  Bélgica,  no  realizó  esta  fase.  Luego  de  los 
remates  al  arco  se  dirigieron  al  vestuario.  Lo  mismo  acontecía  con  Francia  como  se  mencionó  en  la  fase 
anterior, que finalizaba su calentamiento, a los 25’‐26’, luego de los remates por parte de los delanteros y 
volantes y envíos largos y rechazos de cabeza por parte de los defensores. 

GRECIA  realizaba  partidas  con  desequilibrios  desde  posición  de  parado  con  los  brazos  en  abducción 
extendidos siguiendo la línea de los hombros (como el Cristo o un avioncito). 

HOLANDA  no  realizaba  esta  fase  (por  lo  visto  en  los  calentamientos  para  los  cotejos  con  australianos, 
chilenos y argentinos). Pero para concluir el calentamiento de los partidos con los “ticos” y los dueños de 
casa, los titulares formaron en bloque o línea uno al lado del otro y realizaron una carrera rápida de 25‐30 
mts.  aprox.  (5”  aprox.),  volvieron  trotando,  salieron  trotando  5  mts.  aprox.  y  cambiaron  de  sentido  para 
volver  rápidamente  cuando  el  P.F.  daba  la  orden  (esta  última  tarea  la  repitieron  2  veces).  Con  esta  fase 
terminaban el calentamiento a los 21’ (Costa Rica) o a los 19’ (Argentina y Brasil). 

IRAN (contra Argentina) previo al “pique” corto realizaban un “Burpee”. 

NIGERIA sólo realizó dos estímulos en esta fase final de su calentamiento como preparación para enfrentar 
a Francia, que consistieron en skipping sobre 4 conitos seguido de un “pique” de 10 mts. Mientras que en el 

30/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
calentamiento del partido anterior frente a los argentinos, habían realizado tres estímulos: el primero, igual 
al mencionado; el segundo, con esquives en los cuatro conitos seguido de la salida de 5 metros; y el último, 
con skipping lateral sobre los cuatro conitos previo al “pique”. Con esta fase terminaban sus entradas en 
calor que duraban 27’. 

SUIZA  realizó  este  tipo  de  acciones  en  su  3ª  fase  (como  ya  mencioné)  que  consistió  en  lo  siguiente:  en 
parejas  realizaban  tres  rebotes  avanzando  cada  uno  sobre  unos  conitos,  una  carrera  con  su  compañero 
hombro contra hombro, cambio de dirección en 90º y carrera de unos metros para devolver con golpe de 
cabeza  y  nuevo  cambio  de  dirección  para  terminar  con  carrera  veloz  unos  5‐10  mts.;  realizaron  3 
repeticiones variando la devolución con borde interno en lugar de cabezazo y con la carrera final más larga 
(unos 20 mts.) en la última repetición. Esto tuvo una duración de 1’‐2’. 

URUGUAY, como casi todos, realizaba tres estímulos cortos en esta fase que, como mencioné, la ubicaban 
previo a la de los remates y pases largos y rechazos. Primero hacían unos esquives adelante‐atrás (frente‐
espalda) en cuatro conitos y salida con ¼ giro para el “pique” de 10 mts., volvían caminando y realizaban 
una carrera con un apoyo entre cada uno de los cuatro conitos y los 10 mts., volvían caminando y repetían 
una vez más el último ejercicio. Duración de esta fase: 1 minuto o menos.  

Cabe  recalcar  que  todo  momento  de  pausa  (entre  cada  fase)  se  aprovechaba  para  hidratarse 
(especialmente en las sedes donde las altas temperaturas y humedad se hacían sentir más). 

CALENTAMIENTO ESPECÍFICO DE LOS ARQUEROS 

Otra  mención  es  la  del  calentamiento  de  los  arqueros.  Estos  (los  tres  arqueros)  salen  al  campo  de  juego 
para realizar su entrada en calor junto con el entrenador de arqueros, por lo general entre 5 y 10 minutos 
antes que el resto de sus compañeros; por ejemplo, los arqueros chilenos y los suizos empezaban 2’ y  4’, 
respectivamente,  antes  que  los  jugadores  de  campo,  también  los  alemanes  Neuer  y  sus  dos  suplentes 
salían  entre  4’  y  5’  antes,  mientras  los  argentinos  lo  hacían  entre  10’y  14’  más  temprano  que  Messi  y 
compañía. 

Por  otro  lado,  los  arqueros  españoles,  encabezados  por  Iker  Casillas,  los  cameruneses  con  Itandje  y  sus 
suplentes, los nigerianos con Enyeama como titular, al igual que los italianos con Buffon y compañía salían 
con el resto del plantel. 

Los arqueros iniciaban su calentamiento en el campo de juego (aclaro esto, porque era común verlos en la 
zona  de  vestuarios  realizando  algunos  movimientos  y  estiramientos  previo  a  salir  al  calentamiento  en  el 
campo  de  juego)  cruzando  toda  el  área  grande,  desde  una  línea  lateral  de  la  misma  hacia  la  otra,  con 
desplazamientos variados a baja intensidad con disociación de brazos como salticados con circunducciones 
de  brazos  flexionados  o  extendidos  hacia  atrás  y  hacia  adelante,  salticado  elevando  un  brazo  a  la  vez, 
galope  lateral  con  balanceos  de  brazos,  “carioca”  con  cruces  de  brazos  delante  del  cuerpo,  salticado  con 
rotaciones de tronco . También efectúan desplazamientos con elevaciones de rodilla, talones y finalizaban 
esta  parte  con  algunas  carreras  a  intensidad  relativamente  elevada  de  20  metros  (por  ejemplo:  el  belga 
Curtois,  realizaba  3  carreras  intensas  de  20‐25  mts.  aprox.).  Posteriormente,  realizaban  estiramientos 
dinámicos y estáticos (hasta aquí muy similar a lo que realizan los jugadores de campo). Luego empezaban 
con la parte  específica que incluía blocajes parado a media altura y altos, para seguir con  caídas o saltos 
para  atrapar  o  desviar  el  lanzamiento  o  envíos  desde  los  costados  en  forma  de  centros  aéreos.  También 
efectuaban  saques  con  manos  y  pies.  Sobre  el  final  participaban  en  los  remates  efectuados  por  sus 
31/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
compañeros  de  campo,  aunque  en  esta  fase,  por  lo  general  sólo  intervenían  los  arqueros  suplentes, 
mientras  el  titular  se  retiraba  al  vestuario  o  ultimaban  algunos  detalles  (estiramientos)  para  dirigirse  al 
vestuario con el resto de los titulares. La duración en promedio rondaba los 25 a 30 minutos; por ejemplo, 
la del colombiano Ospina en ocasión del día en que enfrentó a Brasil fue de 30’ aprox. (la inició 6’ antes que 
el resto del plantel y retornó al vestuario junto a sus compañeros, que entraron en calor dentro del campo 
de juego durante 23’‐24’) y la del germano Neuer, 26’ en ocasión del partido contra los brasileños. 

Para  ejemplificar  esto,  se  detalla  la  realizada  por  el  arquero  argentino  Romero  en  su  fase  inicial  y 
preparatoria  para  la  parte  específica  y  parte  del  trabajo  técnico.  Su  calentamiento  dentro  del  campo  de 
juego y, más específicamente dentro de su hábitat: el arco y sus inmediaciones, se inició 10’ antes que el 
resto  del  equipo  en  ocasión  de  los  encuentros  por  los  cuartos  de  final  contra  Bélgica  y  por  semifinales 
contra Holanda. Los movimientos libres durante 2’ eran: salticado con circunducciones de brazos adelante y 
atrás,  trote  con  circunducciones  de  un  solo  brazo, salticado  con  rotación  de  tronco,  galope  lateral,  trote, 
skipping,  taloneo,  y  finalizó  esta  fase  con  3  carreras  rápidas  de  15‐20  mts.  (4”),  luego  realizó  algunos 
ejercicios  de  flexibilización  en  el  piso:  estiramiento  estático  de  cuádriceps  en  posición  parecida  a  la  de 
vallas durante 10”‐13”, 2‐3 veces cada pierna, estiramiento lumbar e isquiotibial llevando la punta de los 
dedos  del  pie  hacia  atrás  de  la  cabeza  hasta  llevarlos  a  tocar  el  piso  quedando  apoyada  en  el  piso 
solamente la parte superior de la espalda, nuca y cabeza, 6 veces (en la del calentamiento contra Holanda 
realizó  los  dos  mismos  ejercicios  pero  invirtió  el  orden).  A  continuación  empezó  la  parte  específica  de 
arquero  con  12  blocajes  (atajadas)  a  media  altura  y  a  pie  firme  de  los  lanzamientos  efectuados  por  el 
entrenador  de  arquero  y  los  dos  suplentes  (Andújar  y  Orión)  que  se  ubicaban  a  corta  distancia  (5  mts. 
aprox.); 9 blocajes iguales al trabajo anterior pero precedidos por 2‐3 pasos de desplazamiento lateral del 
centro a un costado, vuelta al centro, al otro costado, vuelta al centro hasta completar las 9 repeticiones 
(contra Holanda fueron 8 reps.); 6 blocajes a pie firme alternando a media altura y a ras del piso (contra 
Holanda fueron 8 reps.); 6 blocajes alternando uno alto con salto en el centro del arco con otro arrojándose 
a ras del piso contra el poste y se reincorpora rápidamente para volver al centro, obviamente se realizan 
blocajes arrojándose tanto a un poste como al otro dentro de las 6 repeticiones (contra Holanda fueron 4 
reps.). Luego de estos blocajes, empezó el trabajo de control con un pie y pase, a corta distancia rasante, 
con borde interno del otro pie (4 reps. alternando el pie de control y el de pase), seguido por controles con 
un  pie  y  pase  con  el  otro  con  golpeo  utilizando  el  empeine  para  levantar  un  pase  de  mayor  distancia  (6 
reps. alternando el pie de control y el de pase). 

Esta entrada en calor no difiere demasiado a la realizada por otros arqueros en este mundial. Por ejemplo, 
el calentamiento de Cillessen, arquero holandés, en su fase inicial del correspondiente al partido contra los 
argentinos  realizó,  durante  3’,  los  siguientes  desplazamientos:  salticado  con  circunducciones  de  brazos 
adelante y atrás, galope lateral, “carioca”, avance con balanceos circulares de pierna hacia afuera, avance 
con balanceos de pierna hacia adelante‐arriba (“patada adelante”), ídem con “patada cruzada por delante”. 
Como  estiramientos  realizó:  elongación  de  psoas  con  paso  largo  con  rodilla  flexionada  (6”  c/pierna).  El 
trabajo técnico con pelota lo inició con pases a corta distancia rasantes a un toque con borde interno, luego 
a dos toques (control y pase) siendo el pase de mayor distancia (control y pase con el mismo pie; control 
con  un  pie  y  pase  con  el  otro);  esta  parte  duró  4’‐5’.  A  continuación  comenzó  con  las  técnicas  más 
específicas de arquero y, más precisamente, con blocajes a media altura en posición de pie con pequeños 
rebotes en estado de pre‐acción (11 reps.). Este mismo arquero en el calentamiento del partido siguiente 
(contra Brasil por el tercer y cuarto puesto) realizó algunas variantes en los desplazamientos libres: empezó 
con trote, luego el salticado con circunducciones de brazos hacia adelante primero y hacia atrás después, 
32/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
galope  lateral  (sin  balanceos  de  brazos,  cambiando  el  frente  después  de  8‐10  pasos)  y  terminó  con 
“carioca” esta fase en menos de 2’. En los estiramientos agregó al de psoas mencionado, elongaciones de 
isquiotibiales, aductores y gemelos (en los tres casos con una rodilla apoyada en el piso y la otra extendida 
al  frente,  al  costado  y  al  frente  traccionando  de  la  punta  del  pie  con  las  manos,  respectivamente) 
manteniendo  el  estiramiento  estático  durante  4”‐6”  en  cada  grupo  muscular  una  vez  cada  pierna, 
terminando  esta  fase  con  otro  estiramiento  de  isquiotibiales  (pero  en  posición  de  pie  con  pies  juntos  y 
piernas extendidas dejando caer el tronco al frente de manera de llevar las manos a los pies realizando tres 
rebotes)  y  con  estiramiento  dinámico  de  aductores  (un  balanceo  circular  de  la  pierna  hacia  afuera  para 
cada pierna). La fase específica comenzó, como habitualmente lo hacía, con pases con el borde interno del 
pie a ras del piso y a un toque junto al tercer arquero (Vorm) situado a 15 metros de distancia; realizó 23 
pases libremente, de los cuales la mayoría fueron con pie derecho. Seguía con los pases con control previo 
y  pase,  también  alternando  libremente  el  pie  que  efectuaba  el  control  orientado  y  el  pase;  en  las  16 
repeticiones, la mayor parte fue con la recepción con pie derecho y pase con el mismo pie, realizó algunas 
utilizando el pie izquierdo, y muy pocas recibiendo con un pie y pasando con el otro. Siempre se lo veía en 
estado de pre‐acción dando pequeños rebotes sobre la parte delantera de las plantas de los pies entre cada 
repetición. Una vez finalizado el trabajo con los pies, empezó con las técnicas específicas de arquero como 
el blocaje a media altura. Como se ve, en la fase de los desplazamientos libres no realizó carreras rápidas 
como lo hacía Romero o Curtois, le dedicaba más ejercicios a los estiramientos e iniciaba la fase técnica con 
trabajo de los pies. 

En  cuanto  al  volumen  de  las  tareas  técnicas  específicas  también  se  vieron  similitudes;  por  ejemplo, 
comparado  con  el  brasileño  Julio  Cesar,  en  el  partido  con  los  colombianos  por  los  cuartos  de  final,  el 
número  de  blocajes  a  media  altura  y  a  pie  firme  fueron  11,  el  de  blocajes  precedidos  por  2‐3  pasos  de 
desplazamiento lateral fueron 6 y el de los blocajes con caída, 6 (3 repeticiones primero a un lado y, luego 
de  una  pausa,  3  al  otro  lado)  pero  diferente  a  las  de  Romero  (recordemos  que  combinaba  con  blocajes 
saltando y alternaba el lado de la caída). En el partido siguiente, semifinal versus los alemanes, el volumen 
de blocajes fue el mismo, sólo hubo una diferencia en los blocajes con caída, que realizó dos seguidos (uno 
a cada lado), repitiéndolo tres veces con pausas mientras realizaban las mismas tareas los dos suplentes. La 
entrada en calor de Julio Cesar para el partido por el tercer puesto, contra Holanda, la inició con una fase 
de desplazamientos y movilidad de 3’ aprox. que consistió en estas actividades: galope lateral (11 pasos con 
un perfil, para luego cambiar siguiendo con otros 11 pasos con el otro perfil), “carioca” (12 cruzando una de 
las piernas por adelante y por atrás, para luego cambiar y realizar otros 12 con la otra pierna), taloneo con 
pasos  de  carrera  entre  medio  de  cada  taloneo  alternado  (6  con  cada  pierna),  avance  con  balanceo 
adelante‐arriba  de  piernas  (estiramiento  dinámico  de  isquiotibiales,  5  con  cada  pierna  alternadamente), 
siguió  avanzando  pero  con  patada  atrás‐arriba  (estiramiento  dinámico  de  cuádriceps,  4  con  cada  pierna 
alternadamente),  avance  en  frente‐lateral  con  dos  pasos  en  diagonal  a  cada  lado  (4  veces,  2  a  cada  lado 
alternadamente), siguió pero de espalda‐lateral, caminando con circunducciones de brazos hacia adelante 
(11)  y  hacia  atrás  (12),  caminando  con  balanceos  de  brazos  desde  abajo  a  la  altura  de  la  cadera  hasta 
elevarlos sobre la cabeza tocándose las manos (12), caminando con balanceos de brazos cruzando delante 
del  pecho  (12),  caminando  con  rotación  de  tronco  y  acompañamiento  de  brazos  relajados  (8, 
alternadamente 4 para cada lado), caminando con inclinación de tronco hacia uno y otro lado elevando el 
brazo como estiramiento de dorsales (6, alternadamente 3 para cada lado), skipping bajo, estiramiento de 
isquiotibiales parado con piernas extendidas y una separación del ancho de hombros realizando una flexión 
del tronco para llevar las manos al piso durante tres balanceos, repitió el skipping y el estiramiento. Todo 
esto  duró  3’  aprox.  La  fase  de  trabajo  específico  es  similar  a  lo  que  se  describió,  sólo  muy  pequeñas 
33/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
diferencias (9 blocajes a pie firme en vez de 11), estiramientos estáticos de aductores (piernas abiertas y 
extendidas manteniendo las manos en el piso y a cada pie durante 10”), de psoas (paso largo con la pierna 
flexionada,  manteniendo  4”  con  cada  pierna)  y  dorsales  (con  brazos  extendidos  sobre  la  cabeza 
inclinándose  a  uno  y otro lado,  manteniendo  2”  a  cada  lado)  y  carrera  de  5  pasos  al  frente  volviendo de 
espaldas repitiéndose dos veces, mientras realizaban los blocajes sus dos suplentes. 

En  comparación  con  los  desplazamientos  iniciales  todos  realizaban  actividades  similares.  Los 
desplazamientos  de  Neuer  (premiado  como  el  mejor  arquero  del  torneo)  cruzando  el  área  a  lo  ancho 
consistían  en  trote,  galope  lateral  con  balanceo  de  brazos,  taloneo,  “carioca”,  avance  elevando  rodillas 
alternadamente,  avance  diagonal  en  frente‐lateral  dos  pasos  a  cada  lado  con  circunducciones  de  brazos 
adelante, algunos de estos tipos de desplazamientos los repetía a lo largo de los 2’‐3’ que duraba esta fase. 
Luego de esa fase inicial realizaba en el piso “botecitos” (rolido sobre la espalda con el cuerpo agrupado) y 
acostado con toda la espalda apoyada en el piso y piernas flexionadas con los pies en contacto con el piso 
llevaba  las  rodillas  hacia  un  costado  y  el  otro  repetidamente.  Además  del  trabajo  técnico  que  incluía 
blocajes y otras acciones técnicas específicas típicas, era sometido a disparos de muy corta distancia como 
preparación  para  acciones  de  salir  a  “tapar  mano  a  mano”  o  “uno  contra  uno”;  esto  a  los  18’‐19’  de  su 
calentamiento para el partido con Brasil. Como finalización de su calentamiento del partido final frente a 
Argentina, era sometido a disparos desde el borde del área a cargo del entrenador de arqueros germano 
Kopke e inmediatamente salía para tapar uno o dos “mano a mano”; por último participó en los primeros 
seis remates de la fase de remates que realizaban sus compañeros. En la fase inicial contra Ghana se habían 
visto  los  mismos  desplazamientos,  además  de  retroceder  en  diagonal  dos  pasos  a  cada  lado  de  espalda‐
lateral y avances con patada hacia adelante y arriba  como estiramiento dinámico de isquiotibiales; en la 
parte final de esta fase de este calentamiento realizó unos cambios de frente rápidos en el lugar seguido de 
una salida corta rápida. 

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES 

Por  lo  que  se  pudo  ver,  luego  de  observar  todas  y  cada  una  de  las  entradas  en  calor  de  los  64  partidos 
disputados  en  el  mundial  de  Brasil  2014,  existe  una  gran  similitud  en  las  fases  del  calentamiento,  sus 
contenidos,  ubicación  dentro  del  mismo  y  duración.  Así  mismo,  los  desplazamientos,  estiramientos  tanto 
dinámicos  como  estáticos,  ejercicios  de  movilidad  y  propioceptivos  son  casi  los  mismos  en  los  distintos 
seleccionados sin importar a que continente pertenecen. Hubo casos puntuales que marcaban diferencias 
más marcadas (Costa Rica e Italia no realizaron estiramientos o los realizaban muy poco, al menos a la vista 
en el campo de juego) o calentamientos menos estructurados o “light” (Brasil e Italia, por ejemplo).  

En general cada seleccionado repite de manera casi idéntica la organización, fases, ejercicios y duraciones 
de su entrada en calor en cada una de sus presentaciones (recordemos que cada equipo juega un mínimo 
de  tres  partidos  y  un  máximo  de  siete),  salvo  en  caso  de  lluvias  importantes,  como  en  el  caso  del 
enfrentamiento entre Alemania y Estados Unidos, que no la realizaron dentro del terreno de juego, sino en 
los espacios laterales y detrás de la línea de fondo para preservar el estado del campo. En estos casos, se 
suprimieron dos fases que forman parte del calentamiento de casi todos los elencos: el fútbol en espacios 
reducidos  y  los  remates  al  arco,  por  parte  de  los  atacantes  o  pases  largos y  rechazos  que  suelen  llevar  a 
cabo los defensores. 

Si  bien  considero  que  es  positivo  que  el  jugador  o  deportista  realice  los  mismos  ejercicios  para 
automatizarlos, me parece que convendría variar la organización con la cual se repiten, es decir que en una 
34/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
entrada en calor la disposición sea desplazándose en bloque, en otra en fila de a dos, en otra formados en 
una  ronda,  etc.  De  esta  manera  no  caemos  en  el  tedio  psicológico  que  les  puede  ocasionar  a  algunos 
individuos  la  repetición  “calcada”  de  la  entrada  en  calor.  Por  supuesto  que  va  a  realizar  los  mismos 
movimientos,  de  manera  que  trabaje  patrones  motores  conocidos,  que  les  son  necesarios  para  su 
preparación  y  que  les  pueda  aportar  seguridad  y  placer.  Es  decir  que  los  contenidos  que  componen  el 
calentamiento previo son los mismos, pero varía la organización del lugar o formación del grupo. Así como 
mencioné  anteriormente  la  costumbre  de  los  futbolistas  a  creer  en  cábalas,  también  los  “profes” 
(especialmente  aquellos  que  fuimos  jugadores  y  hemos  trabajado  alguna  vez  en  el  ámbito  futbolístico) 
somos bastante “cabuleros”, entonces cuando introducimos algún ejercicio, contenido, forma de organizar 
la actividad la mantenemos si en ese partido las cosas salieron bien, léase: se ganó, o las cambiamos si el 
resultado del partido nos fue adverso. De todas maneras deberíamos armar nuestro trabajo y, la entrada 
en  calor  es  parte  de  nuestro  trabajo,  en  base  a  conocimientos  teóricos  que  nos  aporta  la  ciencia  del 
Entrenamiento Deportivo y nuestra propia experiencia empírica, aunque nunca está de más apoyarnos en 
alguna creencia para sentirnos un poco más seguros. 

Por lo visto en las entradas en calor realizadas por los distintos seleccionados en este mundial, Alemania y 
Holanda hayan sido quizás quienes realizaron una organización más variada (aunque esto no significa que 
hayan realizado grandes modificaciones), mientras Bélgica y Francia las realizaron idénticas o casi idénticas. 
También la Argentina repetía de manera muy similar sus, afortunadamente para nosotros, siete entradas 
en  calor  de  este  mundial;  se  respetaban  el  orden  y  duración  de  cada  fase,  aunque  podía  variar  algún 
ejercicio o detalle ínfimo. 

En  lo  concerniente  a  la  duración  total,  en  general  es  de  20  minutos.  Aunque  se  observaron  duraciones 
menores en varios casos que iban de los 15 a 19 minutos, como también mayores en torno a los 23 a 27 
minutos. Las de menor duración fueron de 15’‐ 16’ (Alemania en la correspondiente a su partido vs Estados 
Unidos, Argentina y Suiza, en las correspondientes a las del choque entre sí, la de Argentina contra Bélgica y 
la de Costa Rica contra Italia y Holanda), la de Colombia duraba 23’ (contra Brasil), mientras que entre las 
más prolongadas se observaron las de Francia, Nigeria, Argelia, Bélgica, Corea del sur y Rusia con 26’‐27’. 
Estas últimas duraciones se observaron cuando se enfrentaron entre ellos (Corea‐Bélgica y Argelia‐Rusia) o 
la de Nigeria (contra Argentina), aunque recordemos que cada equipo no variaba demasiado sus entradas 
en calor, por lo tanto siempre le daban la misma duración, salvo alguna eventualidad. Las de Brasil tuvieron 
algunas variaciones: 21’ (Camerún), 19’ (Chile) y 17’ (Colombia y Alemania). Habría que tener en cuenta que 
previo al calentamiento que realizan a la vista de todos, algunos jugadores se “mueven” en la antesala que 
se  encuentra  en  la  zona  de  vestuarios.  Estos  estadios  cuentan  con  una  sala  de  buenas  dimensiones  con 
césped  sintético  y,  en  algunos  casos,  hasta  con  un  arco  para  realizar  remates.  Recuerdo  algo  que  me 
sorprendió  cuando  yo  era  chico  hace  muchos  años,  más  precisamente  en  el  año  1977,  cuando  visité  el 
estadio Maracaná. Me impresionaron las dimensiones y comodidades de los vestuarios, además de que se 
comunicaban con una sala alfombrada con césped sintético y un arco. Por supuesto que hoy en día esto es 
más habitual de ver. Por ejemplo, el estadio del club Vélez Sarsfield cuenta con una sala similar ubicada en 
las inmediaciones de la zona de vestuarios. 

Una  vez  finalizada  la  entrada  en  calor  era  común  ver  entre  todos  los  titulares  saludarse  y  abrazarse 
dándose ánimo y confianza, en algunos casos el jugador con mayor ascendencia dentro del grupo o el P.F. 
daba  una  arenga  para  el  grupo  formado  en  un  ramillete.  En  la  finalización  de  la  activación  (2ª  fase)  del 
seleccionado francés se observaba cómo los titulares que estuvieron trabajando bajo las órdenes del P.F., 

35/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
llamaban a los suplentes para unirse al grupo y mientras todos realizaban tareas de estiramiento estático 
escuchaban la arenga o indicaciones de Patrice Evra, uno de los más experimentados del plantel galo, como 
ya  lo  había  mencionado,  además  se  veía  como  cada  uno  de  los  integrantes  del  plantel  se  saludaban 
estrechándose  la  mano  y  dándose  un  abrazo  antes  de  continuar  el  calentamiento.  En  el  caso  de  Argelia 
antes de ingresar al vestuario, una vez finalizado el calentamiento para el trascendental choque frente a los 
alemanes, Feghouli fue quien habló ante titulares y suplentes. 

Los suplentes, como ya se mencionó suelen realizar el tradicional “loco”  (uno o dos jugadores se sitúan en 
el medio del resto de los jugadores con el fin de interceptar o quitar la pelota). En muchos casos primero se 
mueven junto a los titulares en la fase inicial del calentamiento que realizan la gran mayoría de los equipos 
participantes  en  este  mundial.  En  los  casos  de  los  equipos  que  no  realizaban  esa  primera  fase  de 
movimientos  libres,  se  vio  que  los  suplentes  junto  a  los  10  titulares  realizaban  los  desplazamientos 
variados, movilidad con estiramientos dinámicos y estáticos que tenían lugar como inicio del calentamiento 
bajo  las  órdenes  del  P.F.  y  después  de  esta  fase  se  iban  (esto  me  parece  conveniente  para  prevenir 
cualquier tipo de molestias o riesgo de lesión). Esto se vio con Corea del Sur, pero no en Uruguay, dos de 
los  equipos  que  iniciaban  el  calentamiento  de  manera  dirigida  por  el  P.F.  En  algunos  casos  realizaban 
movimientos con el 2º P.F. o sin supervisión. En Bélgica se observó cómo dos de los suplentes realizaron 
parte o todo el calentamiento junto a sus 10 compañeros titulares (el delantero Chadli participó de todo el 
calentamiento del partido por cuartos de final contra la Argentina, mientras que el defensa Ciman lo hizo 
en la fase del reducido y los remates al arco del calentamiento para el mismo encuentro). 

Con respecto a los estiramientos pasivos durante la entrada en calor, tema tan controversial en los últimos 
tiempos, si sirven o no, si es positivo o perjudicial para el rendimiento, si previene lesiones o no, se pudo 
ver  que  algunos  equipos  le  dedicaban  más  atención  que  otros.  Algunos  le  dedicaban  una  fase  entera 
(aunque alternado con estiramientos dinámicos), como ya se mencionó el caso de Francia, mientras que la 
mayoría los incluía en alguna de las diferentes fases (preferentemente en la 1ª, la de los movimientos libres 
realizado por la gran parte de los seleccionados, o en la última fase, la de los “piques” cortos realizados por 
casi todos los equipos). Lo que sí quedó evidenciado por lo que se pudo ver, es que las posiciones estáticas 
se  mantenían  pocos  segundos  (en  la  mayoría  de  los  casos,  6”;  los  rusos  y  cameruneses  mantenían  10” 
como  se  mencionó  en  el  detalle  de  las  actividades)  seguramente  para  no  desencadenar  los  reflejos 
inhibitorios como manifiesta la teoría de acuerdo a las investigaciones llevadas a cabo. Se podía observar 
en  cada  detención  entre  fases  o  dentro  de  una  misma  fase,  como  la  mayoría  de  los  jugadores 
aprovechaban para realizar estiramientos estáticos, aunque siempre de pocos segundos. Italia no realizaba 
estiramientos estáticos. Costa Rica los realizada poco y nada. 

En cuanto a la figura del P.F. en el calentamiento se pudo observar a algunos más activos o dinámicos que 
otros,  en  pocos  casos  acompañaban  ejecutando  ellos  también  la  tarea  (sólo  recuerdo  al  P.F.  de  Rusia 
realizando la fase de desplazamientos a baja intensidad junto a sus dirigidos o a uno de los P.F. de Francia 
realizando los estiramientos estáticos y dinámicos a la par del plantel) y en algunos casos hasta daban una 
arenga  dentro  del  grupo  mancomunado.  Por  supuesto,  que  controlaban  las  duraciones  de  las  fases,  las 
pausas, las repeticiones de las distintas tareas tanto generales como específicas. Colaboraban en la fase de 
los  remates  como  “asistidores”  devolviendo  el  pase  a  los  rematadores  o  lanzando  la  pelota  para  que  los 
defensores  rechacen  de  cabeza.  Sus  asistentes  siempre  estaban  preparados  para  acercar  bebidas  en  las 
pausas entre las tareas del calentamiento. En algunas selecciones se pudo observar que uno de los P.F. se 

36/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Horacio Tagliaferri
 
 
encargaba de una fase y otro  (el 2ª P.F.) se hacía cargo de otras. También en algunos casos se veía al 2ª P.F. 
dirigiendo las actividades realizadas por los suplentes durante el calentamiento. 

Con lo que no estoy de acuerdo es con la finalización del calentamiento tanto tiempo antes del comienzo 
de  la  competencia  (más  de  20’),  personalmente  prefiero  no  dejar  pasar  un  lapso  mayor  a  los  5’.  Esto  se 
debe  a  las  disposiciones  de  la  FIFA  que  obligan  a  finalizar  los  calentamientos  tanto  tiempo  antes  para  la 
salida  de  los  equipos,  entonación  de  los  himnos  patrios  de  ambos  países,  el  saludo  entre  jugadores  y 
jueces, y el sorteo para elegir campo y saque. Seguramente se siguen moviendo en la zona de vestuarios, 
caso contrario se enfriarían y todo el trabajo realizado en la entrada en calor sería en vano. 

La pregunta suele ser ¿Qué entrada en calor fue la mejor?  La respuesta es compleja, yo creo que habría 
que elegir fase por fase y reunir la mejor o, la que a cada uno le parece la más conveniente, para integrarlas 
en  una.  Para  mi  gusto  personal  la  de  los  alemanes  y,  en  segundo  lugar,  la  de  los  franceses  y  holandeses 
fueron las que más me gustan. De todas maneras, mi entrada en calor la armaría de la siguiente manera:  
‐Empezaría  por  desplazamientos  variados  progresivamente  (de  menor  complejidad  e  intensidad,  para  ir 
complejizando el patrón de movimiento y aumentando la intensidad de las carreras), alternando tareas de 
estiramiento dinámicas y estáticas (corta duración, hasta 10”) y propioceptivas. Los estiramientos prefiero 
realizarlos  antes  de  las  carreras  más  intensas.  La  duración  de  esta  fase  sería  de  3’  de  desplazamientos  a 
baja intensidad (incluyendo trote, galope lateral, desplazamiento de espaldas, salticados con disociación de 
brazos  y  rotación  de  tronco,  desplazamiento  combinando  cambios  de  dirección  o  acciones como  tocar  el 
piso con una mano, giros sin salirse de la línea de carrera, etc.), 2’ para estiramientos y 1’ para carreras de 
mediana a tres cuartos velocidad. 
‐Luego  seguiría  con  la  parte  específica  con  controles  (primero  con  el  pie,  luego  muslo  y  pecho)  y  pases  
(empezando por pases de corta distancia, luego media y larga), devoluciones a un toque con el pie a ras del 
piso,  luego  de  envíos  cortos  a  media  altura  y  por  último  de  cabeza,  conducciones  (incrementando  la 
velocidad)  sin  oposición  y  con  oposición  pasiva  (temporizando)  cambiando  de  velocidad.  La  cantidad  de 
repeticiones por ejercicio varían entre 3‐6, con una mini pausa entre cada ejercicio. Las acciones busco que 
sean  explosivas  (lo  más  real  o  aproximado  a  las  situaciones  de  juego)  y,  en  muchos  casos,  que  incluyan 
velocidad de reacción. La duración de esta fase es de aproximadamente 6’‐8’. 
‐Siguiendo con una fase específica de circulación y desplazamientos, terminando en definiciones y remates 
al arco.  Duración: 2’‐3’. 
‐Para finalizar con acciones cortas y explosivas (aceleraciones y desaceleraciones del tipo ins and outs, pero 
con tramos más cortos‐5‐10 metros‐; esquives, skipping, saltos y salidas de 10‐15mts.). Esto dura menos de 
un minuto para totalizar entre 18’ y 20’. 
Los desplazamientos a elección del jugador los dejaría luego de haber realizado alguna tarea conducida en 
la primera fase. Entre cada interrupción aprovechar para que se hidraten y efectúen tareas de movilidad o 
estiramiento a elección de cada jugador (cada uno tiene algún ejercicio que los hace sentir más confiados). 

Para finalizar quisiera recalcar nuevamente la gran similitud que se observó en los calentamientos de todos 
los  seleccionados  participantes  en  esta  edición  del  Mundial  Brasil  2014.  Siempre  puede  haber  alguna 
diferencia,  como  se  fueron  detallando  en  cada  fase,  por  ejemplo  la  omisión  de  alguna  de  las  fases  o  la 
realización  de  alguna  de  ellas  previa  a  otra,  además  de  la  disposición  en  la  formación  del  grupo,  pero  a 
grandes rasgos no hay diferencias notorias. 

37/37  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

También podría gustarte