Está en la página 1de 8

Planificación en Prótesis Fija

Dr. Diego Troncoso 20/04/2020

Prótesis Fija Plural


Cuando pensamos en un tratamiento rehabilitador en base a
prótesis fija plural, estamos pensando en la restitución de uno
o más piezas dentarias pérdidas a través de un elemento
artificial que va fijado a las piezas dentarias remanentes que
no puede ser retirado por el paciente.

Componentes de Prótesis Fija Plural


Cuando hablamos de prótesis fija plural, sin importar la cantidad de piezas dentarias que estén
involucradas en esta restauración tendremos diferentes componentes,
uno natural como lo son las piezas pilares y otros componentes
artificiales como lo son los retenedores, los pónticos y los conectores.

1. Piezas Pilares → los cuales son los dientes que quedan


remanentes en boca
2. Retenedores→ son aquella parte de la prótesis que irá
insertada sobre las piezas pilares.
3. Pónticos → corresponden a la piezas ausentes que son
reemplazadas a través de la prótesis fija plural.
4. Conectores → es aquella parte de la estructura que une los
retenedores con los pónticos.

Aspectos Críticos Prótesis Fija Plural


Una PFP es un tipo de restauración mucho más compleja que una
corona, una incrustación o un composite, es por esto que se presentan
algunos aspectos críticos donde se manifiestan mayores errores; en
primer lugar, las indicaciones inadecuadas, esto llevará al fracaso de la
restauración en el corto plazo. Por otra parte, los márgenes de la
restauración son puntos críticos, un desajuste de nuestra restauración
traería complicaciones al paciente y al fracaso de nuestra restauración.
Como este tipo de restauración es una que involucra una gran cantidad de piezas dentarias, los puntos de
contacto, el contorno de la restauración y la oclusión son puntos críticos que siempre deberemos tener en
consideración.

Dificultades Prótesis Fija Plural


Existen más dificultades para realizar una prótesis fija plural
que una corona, por una parte, tenemos el tallado de las piezas
dentarias: si vamos a realizar una PFP en el sector posterior,
tallar los molares será más complejo tanto por su anatomía
como por la posición de la pieza dentaria en el arco, la apertura
del paciente u otras complicaciones que se pueden presentar.

Otra dificultad en la confección de un puente está dada por las


impresiones, ya que en este tipo de restauración son varias las
piezas dentarias que están involucradas por lo que será un
poco más complejo realizar una buena impresión, pero si
realizamos una correcta técnica de separación gingival y
respetamos los tiempos de trabajo de los materiales, podremos
tomar muy buenas impresiones sin tanto problema.

Otro punto importante a considerar con respecto a las


dificultades es la oclusión ya que son varias las piezas dentarias que están involucradas en este tipo de
restauración, será un poco más complejo ajustar la oclusión del paciente ya sea desde la etapa de
provisorio hasta la restauración definitiva, este es un aspecto muy importante y que tenemos que tener en
consideración ya que de no respetar aspectos básicos de oclusión generaremos malestar en el paciente y
podríamos fracasar con nuestra restauración.

Planificación Prótesis Fija Plural


La simple ausencia de una pieza dentaria no significa que nosotros vayamos a poder realizar un
tratamiento rehabilitador en base a una PFP. Deberemos antes que todo realizar una correcta anamnesis,
un examen clínico completo tanto extra como intraoral y realizaremos algunos exámenes complementarios
que son necesarios, con toda esta información realizaremos un diagnóstico el cual nos guiará hacia un plan
de tratamiento y el respectivo pronóstico de este tratamiento.

Anamnesis
En la anamnesis ustedes deberán indagar la historia médica de su paciente, aquí deben averiguar si
presenta enfermedades que puedan afectar su plan de tratamiento, por ejemplo, radioterapias previas que
haya recibido su paciente, la presencia de enfermedades hemorrágicas, hipertensión o el uso de
anticoagulantes. También podrán consultar por enfermedades o condiciones que podrían modificar como
realizar el tratamiento, por ejemplo, alergias a ciertos tipos de materiales. Deben consultar por la presencia
de enfermedades sistémicas que presenten manifestaciones orales como la diabetes, el reflujo por anorexia
o la hernia hiatal. No deben dejar de considerar posibles factores de riesgo para la ejecución de un
tratamiento odontológico como el SIDA, la hepatitis B u otro tipo de enfermedades infectocontagiosas.
Dentro de la anamnesis deben también considerar la historia dental de su paciente es aquí donde deben
consultar por la existencia de parafunciones o alteraciones en la articulación temporomandibular, deben
indagar la experiencia dental pasada considerando tratamientos anteriores de rehabilitación, endodoncias,
tratamientos periodontales, tratamientos de ortodoncia o cirugías orales.

Examen Clínico Extraoral


En este examen deben evaluar aspectos como la facie de su paciente, la dimensión vertical, el soporte del
labio y la línea de la sonrisa.

Examen Clínico Extraoral: Dimensión Vertical


Deben realizarlo como parte del examen clínico extraoral, no deben
dejar de considerar la situación intraoral de su paciente, ya que si bien
la dimensión vertical de su paciente puede ser considerada como
correcta, se pueden presentar situaciones clínicas dentro de la boca de
su paciente como desgastes excesivos de piezas dentarias, pérdida de
ellas, pérdida del soporte posterior o inclinación y extrusión de piezas
dentarias, que dificultarán el tratamiento e influirán en la dimensión
vertical de su paciente.

Examen Clínico Extraoral: Soporte de Labio


Debe ser evaluado con detención en su
paciente, sobre todo en aquellos casos que son
portadores de prótesis removible que
reemplazan piezas dentarias del sector
anterior. El soporte labial debe ser evaluado
con o sin la prótesis puesta en boca. Es muy
común que en pacientes que han perdido sus dientes anteriores hace mucho tiempo sea la prótesis
removible la encargada de recuperar el soporte del labio, por lo que recuperar las piezas dentarias
perdidas a través de una PFP no será lo más indicado, ya que el resultado funcional y estético no será el
más adecuado.
Examen Clínico Extraoral: Línea de la Sonrisa
Este análisis es muy importante en la
planificación de la restauración fija en el
sector anterior. Una línea de la sonrisa alta,
resulta ser una situación clínica muy
desafiante, ya que cualquier defecto por
pequeño que sea este quedará expuesto en
primer plano en cada sonrisa de nuestro paciente. Si sumamos a una línea de la sonrisa elevada un biotipo
gingival fino debemos reconsiderar el tipo de material que utilizaremos para la restauración fija ya que en
muchos casos la utilización de restauraciones libres de metal entregará un mejor resultado estético y
simplificarán la ejecución de nuestro tratamiento.

Examen Clínico Intraoral


Se debe realizar por separado el examen de los tejidos blandos, dentario, el examen
periodontal y el examen oclusal.

Examen Clínico Intraoral: Tejidos Blandos


Se deben examinar labios, mucosas, lengua, piso de boca, mejillas, etc, poniendo atención a cualquier
molestia que pueda manifestar el paciente y sobre todo buscando cualquier signo de patología que pueda
ser indiferente para él.

Examen Clínico Intraoral: Dentario


Se evalúan el número y la disposición de las piezas remanentes en el
arco. La cantidad de piezas perdidas, la inclinación de las piezas
dentarias, piezas con caries y restauraciones y el estado de estas,
alteraciones estéticas de las piezas dentarias como alteraciones de color,
tinción, malposiciones, etc, tamaño de la corona clínica, sobre todo en
aquellos dientes que podríamos considerar como pilares para PFP y por
supuesto la vitalidad pulpar de las piezas en general.

Examen Clínico Intraoral: Periodontal


Evaluar la situación periodontal de su paciente de cada uno de los dientes de
manera individual, evaluaremos si existe enfermedad periodontal activa o
secuelas de enfermedad periodontal anterior como recesiones, exposición de
furca o movilidad de las piezas dentarias. También evaluarán el índice de
placa, el biotipo gingival, el espacio biológico y no deben dejar de evaluar las áreas desdentadas.

Exámenes Complementarios
Cuando sus pacientes asistan por primera vez deberían llegar por lo menos
con una radiografía panorámica que les permitirá evaluar de manera general
la situación clínica de su paciente, pero esto no es suficiente para evaluar la
situación clínica de su paciente, para esto deberán realizar una serie de
exámenes o procedimientos complementarios que les permitirá tener más
información para realizar el diagnóstico y posterior plan de tratamiento.
Dentro de los exámenes complementarios tenemos el análisis de los modelos de estudio, los cuales deben
ser obtenidos en base a buenas impresiones que permitan evaluar correctamente las piezas dentarias, los
rebordes, el fondo de vestíbulo, frenillos, etc. Estos modelos deben ser correctamente montados en un
articulador semiajustable lo que les permitirá complementar el análisis oclusal, evaluar la posición de las
piezas dentarias, evaluar como afectan las inserciones musculares, confeccionar provisorios, cubetas, etc,
todo con el fin de aportar información al diagnóstico y a la planificación.
Se suman a los modelos de estudio la confección de encerados diagnósticos sobre duplicados de los
modelos de estudio originales, estos encerado nos permitirán proyectar el resultado del tratamiento y
considerar los procedimiento necesarios para llegar a este resultado, también servirán para confeccionar
provisorios y para presentarle al paciente como podría ser el resultado de su tratamiento.
No podemos olvidar complementar nuestro examen radiográfico con radiografías periapicales o Bitewing
en los casos que sean necesarios.

Diagnóstico
Con los datos obtenidos en la anamnesis y los exámenes que han realizado podrán evaluar a su paciente y
realizar un correcto diagnóstico, lo que permitirá establecer diferentes alternativas de tratamiento para su
paciente.

Plan de Tratamiento
Con un correcto diagnóstico podrán realizar un plan de tratamiento esto consistirá en la formulación de
una secuencia lógica de acciones clínicas para restaurar la salud del paciente con una función y apariencia
óptima. Ustedes deberán anotar detalladamente el plan de tratamiento y discutirlo en detalle con su
paciente, este debe ser informado de su situación actual y cuáles serán todos los pasos a seguir durante su
tratamiento. Siempre deben advertirle a su paciente que se pueden realizar algunos cambios durante el
tratamiento si esto fuera totalmente necesario.
Pronóstico
De acuerdo al plan de tratamiento que nosotros propongamos realizaremos un pronóstico de este, el cuál
tendrá como objetivo predecir los resultados a mediano y largo plazo de los tratamiento a efectuar. Todos
los tratamientos de PFP que se realizan deben tener un pronóstico favorable, debemos tener en claro que el
pronóstico dependerá de factores como la habilidad del operador la motivación adecuada del paciente y la
técnica de ejecución del tratamiento, por lo que todos los tratamientos propuestos por ustedes deben estar
en línea con estos factores.

Consideraciones Generales
Cuando evaluamos la posibilidad de realizar un tratamiento rehabilitador en base a prótesis fija debemos
considerar detalladamente algunas situaciones, como por ejemplo cuando se han perdido algunas piezas
dentarias lo primero que hay que decidir si es realmente necesario recuperarlas y si su reemplazo aportará
más beneficios que riesgos al paciente. Si se ha optado por la sustitución la segunda consideración es si la
prótesis debe ser fija, removible o implanto soportada, si se ha optado por una prótesis fija hay que
considerar cual debe ser su diseño y debemos tener en consideración que frente a un caso clínico es posible
encontrar diferentes alternativas de tratamiento. Este plan va a ser influenciado por diferentes factores:
generales y locales.

Factores Generales
1. Edad del Paciente → Evitaremos realizar tratamiento de PFP en pacientes muy jóvenes o en
pacientes de muy avanzada edad.
2. Salud General → En pacientes que sufren una cantidad significativa de enfermedades, en algunos
casos mal controladas, aquellos que tienen algún grado de discapacidad motora o cualquier
situación que le dificulte asistir la facultad no será un paciente adecuado para realizar una prótesis
fija.
3. Interés del Paciente → interés en mantener y recuperar sus piezas dentarias, en muchas
oportunidades podemos realizar grandes planificaciones indicando en un mismo paciente coronas,
puentes, prótesis removible, etc, pero antes de hacer esto debemos conocer cual es la situación del
paciente respecto a que tipo de tratamiento desea recibir, en algunas oportunidades los pacientes
desean lo más simple y económico, y estarían completamente conforme con una prótesis removible,
por lo que indicar un tratamiento fijo estaría sobre indicado.
4. Socioeconómicos → Este factor es muy significativo ya que en general los tratamientos
relacionados a prótesis fija son los tratamientos más costosos, por lo que para algunos pacientes
resulta simplemente imposible costearlos.

Consideraciones Locales
Factores Locales
Dentro de los factores locales podemos identificar algunos que se relacionan con hábitos del paciente y sus
consecuencias en la cavidad oral, por ejemplo un paciente con una higiene deficiente con claras secuelas de
enfermedad periodontal pasada, con una alta incidencia de caries y una cantidad importante de piezas
dentarias perdidas o la presencia de signos de parafunciones será un paciente que debemos considerar con
mucho cuidado antes de indicar un tratamiento en base a prótesis fija, ya que el éxito de nuestro
tratamiento también esta dado por los cuidados posteriores que realice el paciente día a día. Un puente
realizado por el mejor dentista junto al mejor laboratorio puede fracasar fácilmente simplemente si el
paciente mantiene una mala higiene en su boca, por lo tanto, será muy importante que ustedes se
preocupen de cambiar sus malos hábitos para proyectar un éxito a largo plazo de la restauración que
realizan.
1. Higiene
2. Estado Periodontal
3. Incidencia de Caries
4. Piezas Remanentes
5. Parafunciones
6. Relación de las piezas con antagonistas
7. Relación con piezas remanentes
8. Forma y Tamaño de las Piezas
9. Línea de la Sonrisa
También dentro de los factores locales consideraremos la vitalidad pulpar, la relación de las posibles piezas
pilares con sus antagonistas, la posición de las piezas remanentes, la forma y tamaño de las coronas clínicas
de las piezas y algunas aspectos estéticos como la línea de la sonrisa y la línea media facial e interdentaria.

Consideraciones Generales
Cuando vamos a considerar realizar una prótesis fija plural, por ejemplo, cuando una paciente no quiere
una prótesis removible como alternativa de tratamiento, si las condiciones clínicas y económicas lo
permiten se puede indicar una PFP convencional si la situación clínica no es adecuada podemos derivar a
postgrado para ser rehabilitado mediante implantes.
En aquellos pacientes que presenten alguna alteración anatómica o un reflejo vagal exagerado no será
conveniente para ellos ser rehabilitado mediante una prótesis removible por lo que la prótesis fija puede
ser una mejor solución para su tratamiento.

Indicaciones
1. Incoordinación muscular
2. Torus
3. Hiperglosia
4. Reflejo Vagal Exagerado
5. Actitud desfavorable hacia PPR

Consideraciones Locales
Indicaciones
1. Longitud Espacio (desdentado):
- Anterior: 4 piezas (máximo, por ejemplo, para reemplazar los 4 incisivos superiores)
- Posterior: 2 piezas (máximo el espacio de 2 piezas perdidas, por ejemplo, un 2° premolar y
1°molar)
2. Estado periodontal: Sin movilidad (idealmente)
Buen Soporte alveolar
Relación Corono-Radicular de piezas pilares debe ser al menos 1:1
Morfología radicular adecuada → raíces muy cónicas no son las más adecuadas.

Consideraciones Generales
Contraindicaciones
1. Enfermedades sistémicas graves no controladas
2. Niños, adolescentes, adultos mayores (de muy avanzada edad)
3. Pacientes con necesidades especiales → que no puedan ser cubiertas por alumnos de pregrado
4. Económica

Consideraciones Locales
Contraindicaciones
1. Tramos desdentados muy largos
2. Pilares piezas inadecuadas
3. Extremos libres sin pilar posterior
4. Higiene deficiente
5. Enfermedad Periodontal Activa
6. Índice de caries muy alto

Recomendación leer capítulo 1: Introducción a la


Prótesis Fija de Shillinburg

También podría gustarte