Está en la página 1de 15

Trastorno Cognitivo

Comunicativo (TCC)
Supervisora: Carol Michea
Interna: Daniela García
Definición
• “Deterioro en la comunicación como resultado de • “Déficit objetivo de uno o más dominios de la
un déficit cognitivo secundario a un trastorno cognición humana que impacta negativamente en
neurológico. Estas serían las dificultades en las las capacidades de interacción comunicativa entre
competencias comunicativas (escuchar, hablar, las personas, en cualquiera de sus modalidades,
leer, interactuar en una conversación así como disminuyendo de esta forma sus oportunidades de
socialmente) que resultan de un deterioro actividad, participación, integración y regulación
cognitivo (atención, memoria, organización, conductual y que no son ocasionados o explicados
procesamiento de la información, resolución de por variables socioculturales, etnicidad, de género o
problemas y función ejecutiva).” factores emocionales por si mismos.”

The College of Audiologists and ASHA, 2005;


Speech-Language Pathologists of
Harvey, P., 2012
Ontario (CASLPO), 2002
Etiología
• Traumatismo Craneoencefálico (TEC)
• Demencia (Enfermedad de Alzheimer)
• Lesión del Hemisferio Derecho
Características

Trastorno de Fluidez

Trastorno de Articulación

Trastornos de Voz

Trastornos del Lenguaje


Características

• Ritmo inusual • Omisión, • Se afecta la


Trastorno de la Fluidez

Trastornos de Articulación

Trastornos de la Voz
• Vacilaciones adición, calidad vocal,
sustitución o sonoridad,
• Repeticiones de
distorsión del resonancia o
sonidos y
sonido. duración.
palabras
• Prolongaciones
Características

Trastornos del Lenguaje

Dificultad en Expresión y/o


Alteración en el discurso
Comprensión del lenguaje

Relacionadas con alt. de la


Aislamiento Social Previamente adquirido
función ejecutiva

Objetivos, planificación, autodirección,


iniciación, inhibición, evaluación, control y
flexibilidad que permite resolución de
problemas
Consecuencias Cognitivas
Reducida conciencia de fortalezas y debilidades.

Dificultad para crear metas realistas.

Dificultad para iniciar, planificar y organizar realización de metas.


Deterioro del
Sistema Dificultad para inhibir conductas incompatibles con las metas.

Ejecutivo
Dificultades de auto-monitorización y autoevaluación

Dificultades de pensamiento estratégico y resolución de problemas.

Inflexibilidad y concretísimo.
Consecuencias Comunicativas

Discurso conversacional y monológico desorganizado, tangencial y divergente.

Lenguaje impreciso y dificultades en la evocación de palabras.

Deterioro
cognitivo- Desinhibición, lenguaje socialmente inapropiado; verborrea, uso inefectivo
de las pistas sociales y contextuales.
comunicativo
Dificultad en la comprensión del lenguaje abstracto; incluyendo el significado
indirecto o implícito.

Dificultad en la comprensión de lenguaje extendido (hablado o escrito), especialmente


ante presión temporal; dificultad para detectar las ideas principales.
Consecuencias Psicosociales
Desinhibición e inadecuación social.

Posibles conductas agresivas.

Dificultades en iniciación o enlentecimiento de conductas.


Deterioro
psicosocial/co Ineficiente aprendizaje de consecuencias.
nductual
Conductas perseverativas.

Rigidez e inflexibilidad.

Dificultades en percepción e interpretación social.


Métodos de Evaluación de TCC
• Test de Boston
• CLQT
• MOCA
• Minimental Test
• FAB (Batería de Evaluación Frontal)
Rol del Fonoaudiólogo
en TCC
Proporcionar prevención, detección,
consulta, evaluación y diagnóstico
tratamiento, intervención, gestión,
asesoramiento y seguimiento de los
trastornos de los aspectos cognitivos
Rol del de la comunicación
fonoaudiólogo
Colaborar en la evaluación de los
(ASHA, 2001)
trastornos de procesamiento auditivo
central y proporcionar una
intervención donde hay evidencia de
habla, lenguaje, y / u otros
trastornos cognitivos-comunicación.
Patrones de Práctica (ASHA, 1997)
• Reconocer que el objetivo principal para abordar la comunicación y
trastornos relacionados es lograr un cambio medible, funcional en
el estado de la comunicación de un individuo con el fin de que
pueda participar lo más plenamente posible en todos los aspectos
de la vida- social, educativo y de formación profesional.
• Reconocer que la comunicación es siempre un proceso interactivo,
y que el foco de la intervención debe incluir la capacitación de
cuidadores, familiares, compañeros, educadores, etc.
• Considere los resultados incluyendo la prevención de la
comunicación, la deglución y otros trastornos relacionados; mejora
y/o mantenimiento de la comunicación funcional; y la mejora de
la calidad de vida
Conocimientos, habilidades y destrezas del
fonoaudiólogo en TCC
Conocimiento Habilidades y Destrezas

Conocimientos sobre la cognición, el Destrezas de detección


lenguaje y la comunicación.

Habilidades de evaluación
Herramientas clínicas y métodos
para evaluar los desórdenes
cognitivos y de la comunicación. Habilidades de intervención

Enfoques y métodos de intervención


Habilidades para colaboración y
para trastornos cognitivo-
gestión de los casos
comunicativos a lo largo de la vida.
Consejería, Educación, Promoción y
Principios para la colaboración, Prevención
educación, promoción e investigación.
Destrezas en investigación
Bibliografía
• American Speech-Language-Hearing Association. (6 de Junio de 2003). Evaluating and
treating communication and cognitive disorders: approaches to referral and collaboration for
speech-language pathology and clinical neuropsychology. Obtenido de Technical Report:
http://www.asha.org/policy/TR2003-00137/
• College of Audiologists and Speech-Language Pathologists of Ontario. (Septiembre de
2002). Preferred Practice Guideline for Cognitive-Communication Disorders. 1-41.
• Hernández, J. (2010). Demencias: los problemas de lenguaje como hallazgos tempranos.
Acta Neurol Colombia, 26(3), 101-111.
• Ramírez, S., & Colina, S. (2009). Papel del fonoaudiólogo en el área de salud mental: una
experiencia profesional en el hospital militar central. Facultad de Medicina, 17(1), 26-33.
• Rodríguez, J., & Basto, D. (2012). Beneficios de un programa de estimulación
cognoscitivo/comunicativo en adultos con deterioro cognitivo moderado derivado de
demencia. Árete, 12(1), 128-139.
• Soto, C., Salinas, P., & Hidalgo, G. (2014). Aspectos fundamentales en la Rehabilitación Post
TEC en el paciente adulto y pediátrico. Medicina Clínica Condes, 25(2), 306-313.

También podría gustarte