Está en la página 1de 7

PROF.

DORIS ELISA FAJARDO ESCATE


1
DOCENTE DEL COAR - ICA ​

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”


DISEÑO METODOLÓGICO PARA
EL APRENDIZAJE N° 05
TEMA: “EL BENCENO: HIDROCARBURO
AROMÁTICO INSATURADO”
QUINTA SEMANA 4TO AÑO
IMAGEN: ​https://images.app.goo.gl/4aT7Rnb2ExEpqmxv9

COAR - ICA Versión: 05 Página: 13


Grado: 4to Sección: “C” Horas: 04 Duración: 11/05/20 – 16/05/20
QUÍMICA NIVEL MEDIO
TÍTULO: “EL BENCENO: HIDROCARBURO AROMÁTICO INSATURADO”
NOS CONTACTAMOS Y RECORDAMOS
Actividad 1: ​Los estudiantes analizan la siguiente imagen y responden a través de un
cuestionario en Google Classroom Clase​: ​Química Orgánica:
Nota: Bazán Ricaldi, W. (27 de diciembre de 2018). La química de los libros. [Estado de facebook].
https://web.facebook.com/dimeloconquimica/photos/a.739793769786416/743396059426187/?type=3&theater

Actividad 2: ​A continuación te presento la estructura del benceno.


PROF. DORIS ELISA FAJARDO ESCATE
2
DOCENTE DEL COAR - ICA ​
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE
¿Por qué huelen los libros?
La lignina, ​al igual que otros compuestos químicos utilizados en la fabricación del
papel, comienza a descomponerse. Cuando la lignina se oxida, no solo da lugar al
papel amarillento sino también desprende más olor.
Ahora responde:
✓ ¿Cuál es el principal compuesto que presentan las sustancias de los libros viejos?
✓ ¿La lignina contiene benceno? ✓ ¿Cuántos átomos de carbono presenta el
benceno? ✓ ¿Por qué se dice que el benceno es un
compuesto aromático? ✓ ¿Qué utilidades tiene el benceno? ✓ ¿Cuáles son los
compuestos aromáticos
de las orquídeas? ✓ ¿A qué propiedades físicas y químicas se debe el olor
característico de los compuestos aromáticos? ✓ ¿Todos los compuestos aromáticos
son
orgánicos?
IMAGEN ​https://images.app.goo.gl/o5JwSDLRPuFSG3Ge8

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
❖ Discute la estructura del benceno usando evidencias físicas y químicas. ❖ Justifica los
fundamentos de la química orgánica en el desarrollo científico
Actividad 3: ​Conociendo el propósito de aprendizaje:
Competencia Criterios de evaluación ​Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo
INDAGAMOS Y CONTRASTAMOS
Actividad 4: ​De manera individual lee, analiza y reflexiona.
● Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
● Problematiza situaciones para hacer indagación.
● Diseña estrategias para hacer indagación Diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno.
● Determina una alternativa de solución tecnológica.
PROF. DORIS ELISA FAJARDO ESCATE
3
DOCENTE DEL COAR - ICA ​
Ahora responde:
¿Cómo podemos representar la fórmula general del benceno?
¿A qué se debe el círculo en el anillo de benceno?
¿El benceno determina las propiedades aromáticas de los compuestos aromáticos?
Menciona cinco estructuras de otros compuestos aromáticos.
La estructura de una molécula orgánica puede ayudar a predecir el tipo de reacción que puede
sufrir.
(a) La estructura de Kekulé del benceno sugiere que podría sufrir fácilmente reacciones de
adición.
Discuta ​dos evidencias, una física y una química, que sugieran que esta no es la estructura
del benceno.
Evidencia Física:
____________________________________________________________________________
_______________________
____________________________________________________________________________
_______________________
____________________________________________________________________________
_______________________
Evidencia Química:
____________________________________________________________________________
_______________________
____________________________________________________________________________
_______________________
____________________________________________________________________________
_______________________
PROF. DORIS ELISA FAJARDO ESCATE
4
DOCENTE DEL COAR - ICA ​
TRANSFERIMOS
Actividad 5: ​Teniendo en cuenta los temas desarrollados sobre la química orgánica, el
estudiante elabora una V de Gowin, ten
en cuenta el papel que desempeña la química en los diversos aspectos de nuestra vida en la
medicina, en la industria, en la alimentación, en la tecnología. Idea una práctica sencilla que te
permita problematizar una situación y plantear alternativas de solución. Para la construcción
ten en cuenta la rúbrica y el grupo al que perteneces para su presentación (en una hoja bond o
utilizando el programa de Word, para su debida presentación). Ten en cuenta los puntos que
se muestran en la siguiente figura:
Fuente: Modelo de la V de Gowin
http://algunaspreguntassobreeducacion.blogspot.com/2016/02/ejemplo-uve-heuristico-de-gowin.html
PROF. DORIS ELISA FAJARDO ESCATE
5
DOCENTE DEL COAR - ICA ​
(DOMINIO CONCEPTUAL)
¿Qué tiene de especial el carbono que da origen a la enorme diversidad de sus compuestos y
permite que éstos desempeñen papeles tan cruciales en la biología y la industria?
Consideremos algunos rasgos generales de las moléculas orgánicas y al mismo tiempo,
repasemos algunos de los principios aprendidos en el tema anterior.
(DOMINIO METODOLÓGICO)
NOS EVALUAMOS Y REFLEXIONAMOS
Actividad 9: ​En forma general, reflexiona sobre lo aprendido
PROF. DORIS ELISA FAJARDO ESCATE
6
DOCENTE DEL COAR - ICA ​
UNA DUDA QUE AÚN TENGO ACERCA DEL TEMA
ALGO QUE YA CONOCÍA DEL TEMA
ALGO QUE ME SORPRENDIO
ALGO QUE APRENDÍ
TEMA
RÚBRICA PARA EVALUAR LA V DE GOWIN SOBRE LA QUÍMICA DEL CARBONO
NOMBRES GRADO Y SECCIÓN
ASPECTOS A EVALUAR
VALORACIÓN
PUNTAJE
321​
Pregunta central
Se identifica claramente una pregunta central que influye los conceptos que se van a utilizar y sugiere los
acontecimientos principales y los objetos correspondientes.
Se identifica una pregunta central que incluye conceptos, pero no sugiere los objetos o el acontecimiento principal o
no existe coherencia en relación con el resto del ejercicio documental o de laboratorio.
Se identifica una pregunta central, pero esta no coincide con los objetos y del acontecimiento principal ni sobre los
componentes conceptuales de la V de Gowin.
Teoría
Se identifica claramente la teoría que orienta y sustenta el trabajo de investigación.
No hay mucha claridad en la teoría que sustenta el trabajo de investigación, sin embargo se identifican algunos
principios.
No se logra identificar una teoría que sustente el trabajo de investigación.
Conceptos
Los conceptos son sustentados por la teoría, ayudan a dar respuesta (s) a la pregunta central, tienen relación con el
procedimiento, observaciones y resultados.
Algunos de los conceptos son sustentados por la teoría, ayudan a dar respuesta (s) a la pregunta central.
No existe relación entre los conceptos y la teoría.
Acontecimiento
Se ha identificado el acontecimiento principal y secundarios, ambos son consistentes con la pregunta central.
Se ha identificado el acontecimiento principal y los secundarios pero éstos últimos no son consistentes con la
pregunta central.
No se identifica el acontecimiento principal por tanto, no hay coherencia con la pregunta central.
Observaciones y afirmaciones
Registra observaciones y afirmaciones que hacen referencia al acontecimiento estudiado.
No registra observaciones, sólo registra afirmaciones que hacen referencia al acontecimiento estudiado.
No hay un buen registro de las observaciones y afirmaciones que hacen referencia al acontecimiento estudiado.
Registro de datos y resultados
El registro de datos se hizo de forma adecuada y los resultados responden a la pregunta central.
Se registran algunos datos pero hacen falta más elementos para responder a la pregunta central.
El registro de los datos fue inadecuado, por tanto los resultados no corresponden con la pregunta.
Corrección lingüística (2)
Aparecen cinco o más errores ortográficos, morfosintácticos o de puntuación.
Aparecen tres o cuatro errores ortográficos, morfosintácticos o de puntuación.
Aparecen uno o dos errores ortográficos, morfosintácticos o de puntuación.
CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Fuente:
https://docplayer.es/19678224-Catalogo-de-rubricas-para-la-evaluacion-del-aprendizaje-centro-universitario-de-desarrollo-intelectu
al.html
PROF. DORIS ELISA FAJARDO ESCATE
7
DOCENTE DEL COAR - ICA ​
BIBLIOGRAFÍA Y/O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Talbot, C., Harwood, R., Coates, C. (2017) ​Química.​ Madrid: Vicens Vives, S.A.
Petrucci, R., Harwood, W. & Herring, G. (2003). ​Química general.​ 8° edición. España: Editorial
Prentice
Hall
Corso H. (2013). ​La química está entre nosotros.​ Madrid: Editorial Siglo XXI editores
García, J. (2012). ​Ciencias-química-3ro Secundaria-Guía del maestro. Conect@. Entornos.​ México:
Editorial SM
Mondragón, C., Peña, L., Sánchez, M., Arbeláez, F. & Gonzales, D. (2010). ​Ciencias-química-3ro
Secundaria-Hipertexto.​
Colombia: Editorial Santillana Mortimer C. (2001). ​Química.​ Panamá: Editorial Iberoamericana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Descargado de: ​https://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/ ​“Revista Digital Universitaria.
Universidad Nacional
Autónoma de México. Descargado de:
https://as.com/deporteyvida/2020/03/19/portada/1584644462_841180.html ​“Deporte y Vida”.
VoBo. Docente de Química VoBo. Subdirectora Académica
PROF. DORIS ELISA FAJARDO ESCATE
8
DOCENTE DEL COAR - ICA ​
ANEXOS
HIDROCARBUROS
Fuente: ​http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/72-grupos-funcionales.html
Son los compuestos más sencillos, ​formados únicamente por carbono e hidrógeno​. Es usual
encontrar cadenas largas formadas por enlaces covalentes carbono-carbono, unidos a través de enlaces
simples, dobles o triples. Por lo general, tienen bajo punto de ebullición, el cual aumenta conforme
aumenta el peso molecular. Asimismo, son apolares. Se usan principalmente como combustibles, ya que
liberan calor al ser quemados.
Se clasifican, a su vez, en alcanos, alquenos, alquinos y aromáticos.
Alcanos
En estos hidrocarburos sólo existen enlaces covalentes simples entre los átomos de carbono. Algunos
alcanos conocidos son el ​metano ​CH​4 ​(componente del gas natural), ​propano ​C3​ ​H8​ ​(gas usado para uso
doméstico) y ​octano ​C8​ ​H1​ 8 ​(usado como estándar para determinar el octanaje de un combustible).
Algunos alcanos pueden encontrarse formando ciclos. En estos casos, se antepone el prefijo “ciclo” al
nombre del alcano. Por ejemplo, el ​ciclopropano ​tiene tres átomos de carbono dentro de un ciclo,
mientras que el ​ciclohexano ​tendrá seis átomos de carbono.
Alquenos y alquinos
Los alquenos y alquinos son hidrocarburos que presentan insaturaciones, es decir, ​presentan enlaces?
en su estructura​. Los alquenos poseen al menos un enlace doble, mientras que los alquinos tienen un
enlace triple como mínimo.
El ​etileno ​C2​ ​H4​ ​es el alqueno más sencillo. Otro ejemplo de alqueno, aunque con estructura más
compleja, es el limoneno, que se encuentra en el limón y que le da el olor característico.
El ​acetileno ​C2​ ​H2​ ​es el alquino más simple. Se usa en la soldadura, ya que produce, al quemarse, una
llama muy caliente (cercana a los 3000°C). Los alquinos son menos abundantes, aunque son más
reactivos que los alquenos.
AROMÁTICOS
El benceno es el principal ejemplo de un compuesto aromático. Para que un hidrocarburo sea aromático,
debe presentar un ​ciclo de seis miembros​, y dentro de este ciclo, ​tres dobles enlaces alternados.
PROF. DORIS ELISA FAJARDO ESCATE
9
DOCENTE DEL COAR - ICA ​
. El ​naftaleno ​C​10​H​8 ​es también aromático, y es el componente principal de la naftalina. Por otro lado, la
vainillina​, presente en la vainilla, presenta también un anillo aromático.
Los compuestos aromáticos muestran una gran estabilidad y son poco reactivos. Asimismo, poseen un
olor característico.
Descripción de otros grupos funcionales
Extraída de: ​Talbot, C., Harwood R. y Coates C. (2017). Quimica por el IB Diploma. España: Editorial
Vicens Vives, S.A.
ALCOHOLES
Formula general: R-OH (C​n​H2​ n+1​OH)
Se caracterizan por la presencia del grupo hidroxilo (-OH). Los nombres de los alcoholes termina en –ol y
la posición del grupo se designa mediante el número de átomos de carbono en la cadena.
Ejemplos:
Estructura molecular y en 3D del propan-1-ol y del propan-2-ol
ALDEHÍDOS
Formula general: R-CHO (C​n​H2​ n+1​CHO)
La terminación de los nombres suelen terminar en –al. El grupo –CHO siempre se encuentra en el
extremo de la cadena de carbono, es decir, siempre es terminal, por ello no es necesario especificar la
posición del grupo aldehído en el nombre del compuesto
Formulas estructurales de algunos aldehidos
CETONAS
Formula general: R-CO-R’
Nota: R y R’, representan algrupo alquilo, pueden ser iguales o distintos (en cantidad de carbonos)
Su nombre siempre termina en el sufijo –ona. El grupo se puede insertar en culquier lugar de la cadena
hidrocarbonada EXCEPTO EN EL EXTREMO. Por tanto, el atomo de carbono del grupo cetona se cuenta
una vez establecida la longitud de la cadena y su posicion debe figurar en el nombre, SALVO PARA LOS
DOS PRIMEROS MIEMBROS DE LA SERIE (no haay posicion lternativa)
PROF. DORIS ELISA FAJARDO ESCATE
10
DOCENTE DEL COAR - ICA ​
Formulas y estructuras de alguns cetonas
ACIDOS CARBOXILICOS
Formula general: R-COOH o R-CO​2​H
Todos los nombres terminan en –oico (y van precedidos de la palabra acido). El grupo siempre es
terminal y el atomo de carbono situado en el centro del grupo siempre se cuenta como el primero de la
cadena, por muy compleja que sea la molecula.
Formulas estructurales de algunos acidos carboxilicos
HALOGENOALCANOS
Formula general: R-X (X representa a halogenos F, Cl, Br, I)
Su estructura es directa, en el sentido de que el atomo de haalogeno sustituye al atomo de hidrogeno en
la estructura hidrocarbonada, ya sea en una cadena lineal o ramificada.
Para los halogenoaalcanos, el halogeno se desgina como prefijo: fluoro-, cloro-, bromo-, yodo-.
Formulas estructurales de algunos halogenoalcanos
Otros grupos funcionales
ETERES
Formula general: R-O-R’
Son moleculas con un atomo de oxigeno insertado en la cadena hidrocarbonada. Contienen dos cadenas
de carbono (grupo alquilo R) separados por un atomo de oxigeno, a diferencia de las series homologas
estudiadas antes, basadas en una unica cadena de carbono. SON ISOMEROS DE LOS ALCHOLES,
pero son mas volatiles que estos, porque a pesar de contener oxigeno, no se pueden formar enlaces de
hidrogeno con las molecuas de agua.
PROF. DORIS ELISA FAJARDO ESCATE
11
DOCENTE DEL COAR - ICA ​
Estructura del etoxietano, usado en el pasado como anestesico
ESTERES
Formula general: R-COO-R’
Se derivan de la reaccion de los ACIDOS CARBOXILICOS con un ALCOHOL. La primera parte de
nombre denota el acido del que se deriva el compuesto y es la parte de l estructura que contienen el
grupo carbonilo
Ejemplo: Un etanoato es el producto obtenido a partir del acido etanoico y asi sucesivamente. La
segunda parte de un ester se toma del grupo alquilo del alcohol a partir del cual se ha sintetizado.
Esquema general y nomenclatura de esteres
AMIDAS
Formula general: R-CONH​2
Son compuestos derivados de los acidos carboxilicos mediante la sustitucion del grupo –OH del
agrupamiento acido por un grupo –NH​2​.
Para numerar el atomo de carbono del grupo amida se determina en primer lugar cual es la cadena no
ramificada mas larga presente y, como cuando nombramos los acidos carboxilicos, se cuenta este
carbono como el primero de la cadena. Asi, estas se nombran en funcion de la cadena de carbono mas
larga, seguida del sufijo –amida.
PROF. DORIS ELISA FAJARDO ESCATE
12
DOCENTE DEL COAR - ICA ​
Nombres y estructuras de dos amidas primarias
NITRILOS
Formula general: R-CN
Son otra serie homologa derivada de los acidos carboxilicos. A temperatura ambiente, los primeros
miembros de la serie son liquidos que
huelen bien. Se les solia denominar cianuros porque contienen el grupo , que tiene un parecido al ion
cianuro inorganico de manera que el C​2​H5​ ​CN se solia denominar cianuro de etilo, ahora siguiendo la
nomenclatura IUPAC, su nombre es propanonitrilo.
Estructura y nomenclatura de los nitrilos simples
AMINAS
Formula general: R-NH​2
El grupo –NH​2 ​se puede encontrar unido al eje central de una cadena hidrocarbonada similar a un grupo
halogeno (-X) o un grupo hidroxil (- OH). La presencia del grupo se puede dentontar mediante el prefijo
amino- o el sufijo –amina.
Formulas estructurales de algunas aminas
PROF. DORIS ELISA FAJARDO ESCATE
13
DOCENTE DEL COAR - ICA ​

También podría gustarte