Está en la página 1de 124

Ruth Ester García Medina

Módulo: elaboración de manualidades de material reciclado para


reducir la contaminación ambiental en el municipio de Guanagazapa,
departamento de Escuintla.

Asesor: Licenciada. Zonia Elizabeth Williams Estrada

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2011.


Este informe fue presentado
por la autora como trabajo
de Ejercicio Profesional
Supervisada (EPS) previo
a optar al grado de
Licenciada en Pedagogía y
Administración Educativa.

Guatemala, noviembre 2011.


índice
CAPITULO I
Contenido pág.
DIGNOSTICO
INTRODUCCIÓN i
1.1 Datos generales de la institución /comunidad
1.1.1 Nombre de la institución 1
1.1.2 Tipo de Institución 1
1.1.3 Ubicación Geográfica 1
1.1.4 Visión 1
1.1.5 Misión 1
1.1.6 Políticas 1
1.1.7 Objetivos 4
1.1.8 Metas 4
1.1.9 Estructura organizacional 5
1.1.10 Recursos (humano, material, financiero) 6
1.2 Técnicas utilizadas 6
1.3 Lista de carencias 7

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada


1.5.1 Nombre de la institución/comunidad 7
1.5.2 Tipo de Institución 7
1.5.3 Ubicación 7
1.5.4 Visión 7
1.5.5 Misión 7
1.5.6 Políticas 8
1.5.7 Objetivos 8
1.5.8 Metas 9
1.5.9 Estructura organizacional 9
1.5.10 Recursos(humano, material, financiero) 10
1.5.11 Técnicas utilizadas para el Diagnóstico 10
1.6 Lista de necesidades/Carencias 11
1.7 Cuadro de Análisis de Problemas 11
1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 12
1.9 Problema Seleccionado 15
1.10 Solución propuesta como viable y factible 15

CAPITULO II
Perfil del proyecto
2.1 Aspectos Generales
2.1.1 Nombre del Proyecto 16
2.1.2 Problema 16
2.1.3 Localización 16
2.1.4 Unidad Ejecutora 16
2.1.5 Tipo de Proyecto 16
2.2 Descripción de Proyecto 16
2.3 Justificación 17
2.4 Objetivos del Proyecto 18
2.4.1 Generales
2.4.2 Específicos
2.5 Metas 18
2.6 Beneficiarios 18
2.7 Fuentes de Financiamiento y presupuesto 19
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 20
2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financiero ) 21

CAPITULO III
Proceso de ejecución del proyecto
3.1 Actividades y Resultados 23
3.2 Producto y Logros 25
3.3 Aporte Pedagógico 26
CAPITULO IV
Proceso de Evaluación del Proyecto
4.1 Evaluación del Diagnostico 71
4.2 Evaluación del Perfil 71
4.3 Evaluación de la ejecución 71
4.4 Evaluación Final 71

Conclusiones 73
Recomendaciones 74
Bibliografía 75
Apéndice 76
Anexos 101
Introducción
La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala consciente de su misión de formar profesionales
humanistas que aporten soluciones a la realidad educativa nacional,
exige como requisito previo, a optar al grado de Licenciado en
Pedagogía y Administración Educativa, la realización del Ejercicio
Profesional Supervisado (EPS).

Este trabajo Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) diseñado para La


Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala en la elaboración de un Módulo: elaboración de
manualidades de material reciclado para reducir la contaminación
ambiental en el Instituto Nacional de Educación Básica, municipio de
Guanagazapa, departamento de Escuintla.
Capítulo I. Diagnóstico. Contiene la información de la institución el tipo
de institución, ubicación, cual es su visión, misión, objetivos, metas
políticas institucionales, estructura organizacional, organigrama,
recursos humanos, físicos y financieros, técnicas utilizadas, lista de
necesidades y carencias.
Capítulo II. Perfil del proyecto. Describe el estudio técnico que ayudó
a agilizar la realización del proyecto de forma viable y factible, contiene
el nombre del proyecto, ubicación, descripción, justificación, objetivos,
metas, recursos de financiamiento, presupuesto y cronograma de
actividades.
Capítulo III. Proceso de ejecución. Se detallan las actividades y logros
que se alcanzaron con la realización del proyecto. En esta etapa se
utilizó como instrumento el cronograma de actividades para medir las
acciones propuestas se realizarán en el tiempo estipulado.
Capítulo IV. Proceso de evaluación. Se muestran los resultados de
cada etapa del proyecto con el fin de encontrar errores durante la
ejecución para darle una solución pronta y luego redactar las
conclusiones y recomendaciones que le dan funcionalidad al proyecto

i
Capítulo l

1. Diagnóstico Institucional
1.1 Datos generales de la institución
1.1.1 Nombre de la Institución:
Supervisión Educativa de Guanagazapa municipio de Escuintla.
1.1.2 Tipo de institución:
Gubernamental
1.1.3 Su ubicación:
Guanagazapa, municipio de Escuintla.
1.1.4 Visión
“Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí
mismos, orgullosos de su identidad nacional empeñados en
conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y
convicciones que fundamentan su conducta”. (2: Supervisión
Educativa”. Plan Operativo Anual)
1.1.5 Misión
“Somos una institución evolutiva organizada, eficiente y eficaz,
generadora de oportunidades de enseñanza-aprendizaje,
orientada a resultados que aprovecha diligentemente las
oportunidades que el siglo XXl le brinda y comprometida con
una Guatemala mejor ”.Supervisión Educativa, Plan Operativo
Anual)

1.1.6 Políticas Institucionales


Política de calidad
 Se prioriza la calidad de la educación, en tanto que partimos de
la premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación
consiste no sólo en asistir a un centro educativo, sino tener
acceso a una educación de calidad.
Política de equidad
 Nos proponemos un concepto de equidad integral. Para
nosotros, la equidad en la educación consiste en la posibilidad

1
que todos los niños y niñas tengan las experiencias que
demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus
capacidades en el siglo XXI

 La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca


históricamente marginada a la escuela en todos sus niveles, así
como la atención a las poblaciones rurales, especialmente
indígenas, quienes también han permanecido al margen. En
este sentido, se garantizará la prestación del servicio en
todas las regiones del país, con énfasis en donde es necesaria
la Educación bilingüe.
Política bilingüe
 Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a
través del incremento de su presupuesto y la discusión con los
representantes de las organizaciones indígenas del modelo de
la EBI en el país, respetando su cosmovisión, sus textos,
materiales y recursos de enseñanza, incrementando el número
de contratación de maestros y maestras bilingües en los
diferentes niveles y modalidades de educación, mejorando las
condiciones laborales establecidas en la ley de generalización
de la educación bilingüe intercultural.
Política de modelo de gestión
 Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos
de eficiencia, transparencia y eficacia garantizando los
principios de participación, descentralización, pertinencia, que
establezca como centro del sistema educativo a la niñez y la
juventud guatemalteca.
 El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco
consiste en que los niños y las niñas tengan un aprendizaje
significativo y sean capaces de construir una sociedad próspera
y solidaria, en un mundo altamente competitivo.

2
Política de inversión
 Se promoverá el aumento en la inversión en educación,
ampliando progresivamente el presupuesto que nos permita
alcanzar las metas propuestas al final de nuestro período, para
garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos
fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas.
Política de descentralización educativa
 Dentro del contexto de descentralización se pretende privilegiar
el ámbito municipal, para que sean los gobiernos locales los
rectores orientadores del desarrollo del municipio, así como el
sustento de los cuatro pilares en los que debe fundamentarse la
implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y la
observancia de la autonomía municipal, b) el fortalecimiento
institucional de las municipalidades, c) la desconcentración y
descentralización como instrumentos de desarrollo.
 Política de fortalecimiento institucional
 Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo
escolar. Como parte de esta política promoveremos la
instalación, integración y funcionamiento del Consejo Nacional
de Educación, con la participación de los distintos sectores de
la sociedad, así como el fortalecimiento de los Consejos
Municipales de Educación.

3
1.1.7 Objetivo General
 Contribuir a elevar la calidad de educación para que
responda a las necesidades y expectativas de los
diversos grupos de la población y a los requerimientos
del desarrollo económico y social, tanto regional como
nacional.
 Ser una institución eficiente y eficaz a través de la
investigación de campo.

1.1.8 Metas
 Promover la participación de padres y madres como
responsables de la educación de sus hijos e hijas.
 Fortalecer la organización local, para lograr el desarrollo
de las comunidades.
 Distribuir las funciones y compartir responsabilidades con
los Comités Educativos (COEDUCA), las Instituciones de
Servicios Educativos (ISE) y otras dependencias del
Ministerio de Educación (MINEDUC). (6:Supervisión
educativa)

4
1.1.9 Estructura organizacional
Organigrama de la Supervisión Departamental de Escuintla

Coordinador técnico
administrativo

Secretaria

Padres de Directores
familia Enlace- pre
primaria

Niñas y niños Docentes


Docentes

Juntas escolares
Estudiantes Consejo
magisterial
Gobiernos
escolares
Directiva de deporte

Círculo de Maestros del


Círculo de Docentes Círculo de Docentes
nivel preprimaria
Multigrado Escuelas Gradada

Fuente: proporcionada por el Coordinador Técnico Administrativo

5
1.1.10 Recursos
 Humanos
Personal administrativo
Coordinadora técnica
Supervisor educativo
Secretaria
 Edificio, oficina, escritorios, archivos, sillas, hojas, lapiceros,
lápices, computadoras, mobiliario y equipo.
Financiero
No maneja ningún tipo de presupuesto.
1.2 Técnicas utilizadas
En la elaboración del diagnóstico institucional se utilizaron las
técnicas de observación, entrevista y FODA, utilizando como
instrumento de investigación el cuestionario y fichas de
observación.
Observación, en la cual se obtuvo valiosa información a través
de una lista de cotejo de la Supervisión Educativa de
Guanagazapa.

Entrevista, se utilizó para obtener los datos importantes de la


institución a través del supervisor y secretaria de la Supervisión
Educativa de Guanagazapa, en esta técnica se utilizó una lista
de cotejo como instrumento de investigación, los cuales
permitieron emitir juicios y tomar decisiones para el logro de los
objetivos del proyecto.

FODA, utilizada para determinar el estado actual de la


institución como sus fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas, el cual permitió un amplio conocimiento de la
institución donde se priorizaron las necesidades y problemas.

6
1.3 Lista de necesidades y carencias
1. Hace falta información sobre el reciclaje de la basura.
2. Carece de programas de educación ambiental.
3. No tiene proyectos de recolección para las instituciones educativas.
4. No tiene agua para el servicio sanitario.
5. No tiene línea telefónica.
6. Carece de aparato de fax.
7. No hay equipo de cómputo.
8. Carece de recursos mobiliarios
9. No cuenta con edificio propio
10. No tiene pintura las paredes.

1.5 Datos generales de la institución:


1.5.1 Nombre de la Institución: Instituto Nacional de Educación
Básica de Guanagazapa, municipio de Escuintla.
1.5.2 Tipo de institución:
De servicio educativo
1.5.3 Su ubicación:
2ª. Av. 6-17 zona 1 Guanagazapa
1.5.4 Visión
“Lograr que cada joven Guazacapence tenga acceso a la
educación básica de calidad paras mejorar su bienestar y por
ende el de todos los habitantes de Guatemala así como también
tengan acceso a la educación sin discriminación”. (3:3 Plan
Operativo Anual)
1.5.5 Misión
“Aumentar la cobertura y mejor calidad de los servicios
educativos en el Instituto Nacional de Educación Básica, así
como también tener cobertura educacional en toda el área
urbana y comunidades aledañas del municipio, creando una

7
sociedad con mejor preparación académica para competir con
las exigencias de las nuevas generaciones”.
1.5.6 Políticas Institucionales
 Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad,
solidaridad y honestidad entre otro, para la convivencia
democrática, la cultura de paz y la construcción ciudadana.
 Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística,
privilegiando las relaciones interculturales.
 Promoción de multilingüismo a favor del diálogo intercultural.
 Fomento de la igualdad de oportunidades de las pe5rsonas y
de los pueblos.
 Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.
 Énfasis en la calidad educativa.
 Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

 Establecimiento de la descentralización curricular.


 Atención a la población con necesidades educativas especiales.

1.5.7 Objetivos
 Integrar el currículo nacional base en los tres grados de
educación básica.
 Integrar más de un área en cada período de clase.
 Lograr la participación del alumnado para asignarle el 80% de
zona y un 20% de evaluación escrita.
 Inculcar en el alumno la importancia del conocimiento que se
obtiene en la tecnología.
 Desarrollar en el alumno habilidades y destrezas que le ayuden
en el desenvolvimiento de personalidad.

8
 1.5.8 Metas
 Lograr la participación en los alumnos en las diferentes
competencias.
 Lograr que el alumno aprenda a trabajar integralmente.
 Que el alumno alcance un porcentaje máximo en su trabajo.
 Lograr que el alumno conozca y trabaje en el buen manejo de la
computadora.
 Lograr la participación de alumnos y maestros en el desarrollo de
sus habilidades y destrezas.

1.5.9 Estructura organizacional

Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Guanagazapa,


departamento de Escuintla.

Padres de familia Director Auxiliar

Personal Secretaria
Docente

Alumnos

Personal de
servicio

Fuente: proporcionado por la Dirección del Instituto Nacional de


Educación Básica, municipio de Guanagazapa, departamento
de Escuintla.

9
1.5.10 Recursos
Humanos
Directora
Docentes
Alumnos
Autoridades educativas
Autoridades municipales
Físicos
Oficina
Salones de clases
Servicios sanitarios
Financieros
240 alumnos X Q.100.00 del fondo de gratuidad= Q24, 000.00

1.5.11 Técnicas utilizadas


En la elaboración del diagnóstico institucional se utilizaron las
técnicas de observación, entrevista y FODA, utilizando como
instrumento de investigación el cuestionario y fichas de
observación.
Observación, en la cual se obtuvo valiosa información a través
de una lista de cotejo con la directora del Instituto Nacional de
Educación Básica de Guanagazapa.

Entrevista, se utilizó para obtener los datos importantes de la


institución a través la directora del Instituto Nacional de
Educación Básica de Guanagazapa, en esta técnica se utilizó
una lista de cotejo como instrumento de investigación, los
cuales permitieron emitir juicios y tomar decisiones para el logro
de los objetivos del proyecto.

FODA, utilizada para determinar el estado actual de la


institución como sus fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas, el cual permitió un amplio conocimiento de la
institución donde se priorizaron las necesidades y problemas.

10
1.6 Lista de necesidades y carencias
1. No existe información sobre desechos de material plástico.
2. No existen recipientes para reciclar la basura
3. Carece de un salón para una sala de informática.
4. Carece de equipo de cómputo.
5. Carece de una cancha polideportiva.
6. Carece de un parque recreacional.
7. No cuenta con un guardia de seguridad.
8. No existe protección en las ventanas de los salones.
9. No existen drenajes.
10. No cuenta con depósitos para agua para consumo humano.

1.7 Cuadro de análisis de problemas


FACTORES QUE LO
PROBLEMA PRODUCEN SOLUCIÓN
1. No existe 1. Elaborar un Módulo
1. Desinformación información sobre elaboración de
Institucional sobre desechos de material manualidades de
el reciclaje de plástico. material reciclado para
desechos plásticos. reducir la contaminación
ambiental
2. Adquisición de
2. No existen recipientes para la
recipientes para la basura.
separación de
basura
2.Infraestructura 1.Carece de un salón 1. Habilitar un salón
deficiente para una sala para el equipo de una
informática sala de informática.

2. Carece de equipo de 2. Solicitar un equipo de


cómputo. computación a la
Municipalidad de
Guanagazapa

11
3. Instalación 1. Carece de una 1. Construir cancha
deportiva inadecuada cancha polideportiva. polideportiva.

2. Carece de un parque 2. Habilitar un espacio


recreacional. para un parque
recreacional.

4. Inseguridad 1. No cuenta con un 1. Contratar un guardia


institucional guardia de seguridad. de seguridad.

2. No existe protección 2. Adquisición de


en las ventanas de los balcones para las
salones. ventanas.

1. No existen drenajes. 1. Colocar tubería para


la introducción de
5. Insalubridad 2. No cuenta con drenajes.
depósitos de agua
para consumo 2. Colocar depósitos de
humano. agua para consumo
humano.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad


Problema: Desinformación institucional sobre el reciclaje de
desechos plásticos
Soluciones
1. Elaborar Módulo elaboración de manualidades de material reciclado
para reducir la contaminación ambiental.

2. Adquisición de recipientes para la basura.

12
No. Indicadores Opción Opción
1 2
Financieros Si No Si No
1. Se cuenta con suficientes recursos X X
2. Se cuenta con fondos extras para X X
imprevistos
3. Existe posibilidad de crédito para el
proyecto
X X
Administrativos
4. Se tiene la autorización legal X X
5. Se tiene presentación legal X X
6. Existen leyes que amparen el X
proyecto
X
7. Se tiene los insumos necesarios X X
para el proyecto
8. Se tiene programado el tiempo del X X
proyecto
9. Se tiene bien definida la cobertura X
del proyecto
X
10. Se cuenta con la tecnología
adecuada para el proyecto
X X
11. Se cuenta con la aprobación de X X
autoridades
11. Se han definido claramente las X X
metas
12. Se han cumplido con las
especificaciones apropiadas en la
X X
elaboración del proyecto
Mercadeo

13. El proyecto tiene aceptación de la X X


región
14. Se cuenta con la preparación de X X
terreno

13
14. Satisface las necesidades de la X
población
15. El proyecto es accesible a la
población general
X X
16. Se cuenta con el personal X X
capacitado para la ejecución del
proyecto
Política
17. La institución se hará responsable X
del proyecto
18. Es de importancia y beneficio a la
institución
X X
19. Existen opositores X
Cultural
19. Responde las expectativas
culturales de la facultad
X X
20. Impulsa a la equidad de género
X
Social
21. Genera conflicto entre los grupos X
sociales
22. Beneficia a la mayoría de la X X
población
23. Toma en cuenta a las personas, no
importando su nivel social o
X X
académico
18 7 15 7
Total

14
1.9 Problema seleccionado
Desinformación institucional sobre el reciclaje de desechos plásticos
1.10 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar un Módulo elaboración de manualidades de material


reciclado para reducir la contaminación ambiental.

15
Capítulo II

2 Perfil del proyecto


2.1 Aspectos generales
2.1.1 Nombre del proyecto
Módulo: elaboración de manualidades de material reciclado
para reducir la contaminación ambiental.
2.1.2 Problema
Desinformación institucional sobre el reciclaje de desechos
plásticos
2.1.3 Localización
2ª. Av 6-17 zona 1, Guanagazapa, municipio de
Escuintla.
2.1.4 Unidad ejecutora
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Humanidades.
2.1.5 Tipo de proyecto
Producto y educativo
2.2 Descripción del proyecto
El proyecto es educativo y consiste en la elaboración de un
Módulo para la elaboración de manualidades de material reciclado
para reducir la contaminación ambiental, dirigida a los estudiantes,
docentes y comunidad en general. Se sabe que producir basura es
inevitable, porque la modernidad ha traído consigo el uso
insostenible de ciertos materiales, por ejemplo, para envasar y
empacar diversos productos, materiales que muchas veces o no son
biodegradables o que resulta difícil reciclar. Por ello es necesario
darle la importancia debida a esta situación y poder colaborar para
solucionar este problema que afrenta el planeta. Este módulo
contiene varios temas de mucha importancia porque la información
contenida en el mismo ayudará a proteger el medio ambiente.

16
Existen formas de reciclar la basura según su tipo y origen y una de
ellas es utilizar recipientes de diferentes colores, por ello esta
investigación ayudará a ejecutar las diferentes facetas que tiene el
reciclaje de la misma.

2.3 Justificación
Este proyecto se lleva a cabo porque la investigación es útil ya
que me he dado cuenta de que no existe un conocimiento
amplio sobre el reciclaje de basura en nuestro municipio y dado
que el preescolar es chico, podemos empezar por este punto,
para comunicar a los niños como a sus padres aunque no sea
maestra, pero sería una impresión para la gente que los niños
de temprana edad sepan reciclar. Los desechos que no
utilizamos y dado que son los niños los que van a aprender,
debemos conocer sobre el tema para comunicar a los niños
acerca del tema y que vayan aprendiendo poco a poco para
crear hábitos. Además este proyecto nos sirve para conocer y
fomentar, como ya dije en el objetivo parte del reciclaje. El
resultado sería muy importante dado que al hacer el proyecto
plantamos la semilla, pero cuando la empecemos a regar irá
germinando hasta llegar a todos los niños y a todos los papás
de esos niños ya que no todas las personas de nuestros
alrededores están bien informadas. Nuestra sociedad enfrenta
crecientes problemas asociados con los desechos, los cuales
deben ser resueltos colaborando en reciclar la basura desde
casa.

17
2.4 Objetivos del proyecto
2.4.1 Generales
1. Contribuir a mejorar el medio ambiente aprovechando el
material reciclable para reducir la contaminación ambiental.
2.4.2 Específicos
1. Elaborar Módulos elaboración de manualidades de
material reciclado para reducir la contaminación
ambiental
2. Socializar la información a la población estudiantil y
comunidad sobre como reciclar la basura.
3. Capacitar a los docentes, estudiantes y comunidad
sobre como reciclar la basura.

4. Reforestar el área deforestada para resguardar el


medio ambiente.
2.5 Metas
1. Elaboración de 20 Módulos elaboración de
manualidades de material reciclado para reducir la
contaminación ambiental.
2. Distribuir 20 Módulos de Reciclaje de la basura.
3. Proporcionar en un 100% las capacitaciones sobre
cómo aprovechar el reciclaje de la basura a 100
estudiantes.
4. Siembra de 500 árboles en los alrededores.

2.6 Beneficiarios
Directos
Personal docente y administrativo del Instituto Nacional de Educación
Básica de Guanagazapa como:
Directora

18
Docentes
Alumnos
Indirectos
Pobladores de del municipio de Guanagazapa.
2.7 Fuentes de financiamiento
2.7.1 Ministerio del medio ambiente y recursos naturales del
departamento de la municipalidad de Escuintla.
2.7.2 Alcalde Municipal de Guanagazapa.
2.7.3 INEB
Presupuesto

Valor Valor de
Cantidad Descripción Unitario Total

2 Resmas de hojas t/carta Q. 40.00 Q 80.00


Cartuchos de tinta color
2 negro Q. 125.00 Q 250.00
Cartucho de tinta de
2 colores Q. 125.00 Q 250.00
Fotocopias (Informes y
Q. 0.15.00 Q 8.00
solicitudes)
Gastos imprevistos (fotos
Q 300.00
refacciones propias)

1 Traslado de botes para


Q. 300.00
reciclar la basura
Compra de pintura para Q. 200.00
1
los botes de la basura.
Q. 300.00
Gasto de alimentación
Compra de material para
Q. 100.00
elaborar manualidades
Pago de mano de obra Q. 500.00
Capacitación sobre el
Q. 200.00
reciclaje de basura.
20 Ejemplares Módulo Q. 20.00 Q. 200.00
Q.2738.00
TOTAL

19
2.8 Cronograma de actividades
2011

ACTIVIDADES
No
Abril Mayo Junio Jul.

1 Visitas a la
biblioteca para la
investigación
sobre el reciclaje
de basura
2. Solicitud de
asesoría sobre el
reciclaje de
basura al depto.
de Medio
Ambiente
municipalidad de
Escuintla.
3. Solicitud de botes
de la basura al
Alcalde Municipal
de Guanagazapa
4. Solicitud a
Supervisora
Educativa de
Guanagazapa por
aprobación de
proyecto
Solicitud a la
directora del
5.
Instituto por
participación de
alumnos para
realizar
manualidades con
el reciclaje.
6. Elaboración de
manualidades de
reciclaje de
basura

20
7. Colocación de 3
botes de basura
para el proyecto
8. Reciclaje de
basura según su
tipo.
9 Elaboración de
manualidades
10 Entrega del
proyecto
11 Elaboración del
módulo
12 Unificación de
información
13 Impresión de
informe final
14 Empastado del
informe final
15 Entrega del
Módulo a las
autoridades

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)


2.9.1 Humanos
 Docentes
 Alumnos
 Epesista
 Personal del Ministerio del Medio Ambiente del departamento
de recursos naturales de la municipalidad

2.9.2 Materiales
 Equipo de cómputo
 Fotocopiadora
 Impresora
 Cámara fotográfica
 Resmas de papel bond
 Tinta

21
 Pintura
 Botes plásticos

2.9.3 Físicos
 Café internet
 Edificio Instituto
 Oficina Supervisión Educativa
 Oficina Municipalidad de Guanagazapa
 Oficina de la Coordinadora Educativa

22
Capítulo III
3 Proceso de ejecución del proyecto
3.1 Actividades y resultados

ACTIVIDADES RESULTADOS

1. Visita a bibliotecas para Las investigaciones sobre el reciclaje de


investigaciones de como9 reciclar la basura se llevaron a cabo en la
la basura. biblioteca de Escuintla.

2. Solicitud de asesoría sobre el Se solicitó la asesoría sobre como


reciclaje de basura al depto. de reciclar la basura.
Medio Ambiente municipalidad
de Escuintla.

3. Solicitud de botes de la basura Solicitud al Alcalde Municipal de


al Alcalde Municipal de Guanagazapa por donación de botes de
Guanagazapa basura.

Se solicitó a la Supervisora Educativa


4. Solicitud a Supervisora de Guanagazapa la autorización de la
Educativa de Guanagazapa por realización el proyecto.
aprobación del proyecto.

5. Solicitud al Instituto por La solicitud se realizó a la Directora


participación de alumnos para para permiso de alumnos en la
realizar manualidades con el participación de la actividad de
reciclaje. manualidades.

6. Elaboración de manualidades Se elaboraron manualidades con la


de reciclaje de basura separación de desechos de la basura.

7. Colocación de 3 botes de basura Se colocaron 3 botes de basura para


para el proyecto iniciar el reciclaje de la misma.

La basura se recicló según el tipo, como


8. Reciclaje de basura según su vidrio, plástico, papel, metal y desechos
tipo. inorgánicos.

9. Elaboración de manualidades

23
Se elaboraron diferentes manualidades
con plástico, cartón.
10. Entrega del proyecto
El proyecto de reciclaje de la basura se
entregó satisfactoriamente.

11. Elaboración del módulo Se unificó la información investigada y


se elaboró el módulo
12.Unificación de información
La información se unificó exitosamente

13. Impresión de informe final


Teniendo unificada la información se
llevó a la impresión.
14. Empastado del informe final
Unificada la información se prosiguió el
empastado del informe final.
15. Entrega del Módulo a las
autoridades correspondientes. Se entregaron Módulos para el
Reciclaje de la basura a la directora,
docentes, estudiantes.

24
3.2 Productos y logros

LOGROS
PRODUCTOS

La inform 1. La información recopilada se


unificó y se llevó a cabo la
realización del Módulo para la Los estudiantes, docentes y vecinos
recibieron la información de cómo
elaboración de manualidades de
contribuir a mejorar el medio
material reciclado para reducir la ambiente aplicando la información
contaminación ambiental para del módulo realizando con el
material reciclable manualidades de
docentes, estudiantes y vecinos de
diferentes tipos.
la comunidad.

2. La información se socializó a través Toda la población recibió la


del módulo a docentes, alumnos y información acerca de cómo
vecinos del municipio de utilizar el material reciclable
Guanagazapa. elaborando manualidades en el
instituto como en su casa.

Los estudiantes, docentes y


3. Capacitar a los alumnos sobre como vecinos recibieron la
reciclar la basura.
capacitación de elaboración de
manualidades utilizando, cartón,
vidrio, plástico etc.

4. La siembra fue realizada con 500


árboles. Con la siembra de 500 árboles
se contribuirá a mejorar el medio
ambiente. Por medio de ello los
vecinos tomaron conciencia que
es necesario cuidar el ambiente

25
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Módulo: elaboración de manualidades de material reciclado para


reducir la contaminación ambiental

Compiladora

Ruth Ester García Medina

Guatemala, noviembre de 2011

26
índice

Introducción i

Contenido Pag.

Capítulo I

1.1 Objetivo general 1

1.2 Objetivo especifico 1

1.3 Los desechos 1

1.4 Cómo se producen los desechos 2

1.5 Estimación de volumen de la basura 3

1.6 Clasificación y organización de los desechos sólidos 3

1.6.1 Reciclables o recuperables 4

1.6.2 No recuperables nocivos 4

1.6.3 No recuperables inertes 4

1.6.4 Transformables 4

Cómo manejar desechos para convertirlos en materia prima


1.7
y reintegrarlos al ciclo de consumo 5

1.8 Metodología, actividad 6

Capítulo II

2.1 Objetivo general 8

2.2 Objetivo especifico 8

2.3 Ventajas del reciclaje 8

2.4 Efecto ambiental 9

2.5 Fuentes potenciales de materiales reciclables 9

2.6 Cómo se recicla papel y cartón 10

27
2.6.1 Separación en origen 11

2.6.2 Recogida 11

2.6.3 Transporte 12

2.6.4 Proceso de fabricación de la celulosa 13

2.7 Reciclaje de papel y cartón 14

2.7.1 El proceso de reciclaje tiene distintas etapas 14

2.8 Metodología, actividad 16

Capítulo lll

3.1 Objetivo general 17

3.2 Objetivo especifico 17

3.3 Reciclaje de vidrio 17

3.4 Enormes beneficios de reciclar vidrio 18

3.4.1 Vidrio nuevo 19

3.5 Reciclado de plástico 19

3.5.1 Reciclado de la fuente 19

3.5.2 Material Plástico 20

3.6 Etapas de reciclar plástico 21

3.7 Reciclado mecánico 21

3.8 Metodología, actividad 23

Capítulo lV

4.1 Objetivo general 24

4.2 Objetivo especifico 24

Elaboración de diferentes tipos de manualidades con 24


4.3
material reciclable

4.4 Un calendario 24

28
4.5 Organizador de cajas de cerillas 25

4.6 Como hacer Marcalibros de cartón 26

4.7 Separador de libros 26

4.8 Lapicero con rollo de papel higiénico 27

4.9 Manualidades de plástico 27

4.10 Manualidades de vidrio 29

4.11 Lámparas de vidrio 31

4.12 Jarrones acordonados 32

4.13 Jarrones de vidrio decorados 34

4.14 Metodología y actividad 36

Conclusiones 37

Recomendaciones 38

Bibliografía 39

29
INTRODUCCION i

La conservación del medioambiente ocupa un destacado lugar entre las


inquietudes de la sociedad actual. Para obtener el mayor provecho de
alguna actividad se debe conocer y familiarizarse muy ampliamente con
el tema, motivo por el cual este módulo será de beneficio a partir de
utilizar el material reciclable, utilizándolos en la elaboración de
manualidades de diferentes tipos. Se mencionan aspectos generales,
partiendo desde el origen, clasificación, el manejo y almacenaje de los
desechos; observando también las ventajas que ofrece la actividad del
reciclaje, el efecto ambiental, así como el análisis del costo del manejo
de la basura todo lo anterior para hacer notar el gran beneficio que trae
al adoptar esta actividad.

El impacto nocivo que producen los plásticos en el medioambiente es


menor que el ocasionado por otros materiales tradicionales, su
fabricación requiere menos recursos que otros casos, su ligereza y
resistencia medioambiental aportan claras ventajas a su eficacia
(transporte, embalaje, etc.), y, además, los plásticos se pueden reciclar.
La inconsciencia e imprudencia del ser humano hace que en el mundo
haya y aumente cada vez más los residuos; también crean sustancias
tóxicas sin pensar en las consecuencias que las mismas acarrean a
nuestro país. Nuestras autoridades irracionalmente destruyen nuestro
ambiente para sus beneficios personales permitiendo la entrada de estos
residuos tóxicos a nuestro país sin pensar en el daño que la misma
producirá a nuestro ecosistema. El reciclaje de los desechos sólidos es
muy importante en la actualidad, aunque no es un campo ignorado
totalmente, si se puede asegura que esta actividad en nuestro país es
aprovechada muy levemente y se obtienen muy pocos de los beneficios
que esta actividad genera.

30
Capítulo l 1

1.1 Objetivo general


Proporcionar a la comunidad, un ambiente sano, libre de gérmenes,
desechos y vectores, un escenario paisajístico agradable y habitacional.

1.2 Objetivos específicos


Proporcionar una recolección apropiada y eficiente de los desechos
sólidos.
Proveer una eliminación ecológicamente segura, técnicamente práctica.

Tema
1.3 Los desechos

Subtemas: Estimación de volumen de la basura, No recuperables


nocivos, No recuperables inertes, Transformables.

1.3 Los desechos son desperdicios o sobrantes de las actividades


humanas. Se clasifica en gases, líquidos y sólidos; y por su origen, en
orgánicos e inorgánicos. En los últimos años las naciones del mundo
industrializado han cuadriplicado su producción de desechos domésticos,
incrementándose esta cifra en un dos o en un tres por ciento por año.
Diariamente consumimos y tiramos a la basura gran cantidad de productos
de corta duración, desde los pañales del bebé hasta el periódico.

Río contaminado por desechos sólidos

31
2

Se estima que los envases de los productos representan el 40% de la


basura doméstica, siendo nocivos para el medio ambiente y además
encarecen el producto. Una vez puesta la tapa en el cesto de basura, se
olvida el problema; a partir de ahí es asunto de los municipios. Estos
tienen varias posibilidades: arrojar la basura en vertederos (solución
económica pero peligrosa); incinerarla (costosa pero también
contaminante.

1.4 Cómo se producen los desechos sólidos.

Los desechos sólidos son el resultado del consumo humano, quienes


como personas necesitan cubrir sus necesidades, desde fisiológicas hasta
las que resultan la simple necesidad de comodidad. En toda parte donde
habite o simplemente por donde pase alguna persona, se generara
seguramente algún tipo de desperdicio.

Analicemos esto, por simple necesidad las personas necesitan


alimentarse, y en la actualidad los alimentos no se obtienen sin algún tipo
de envoltura, empaque o protección el cual lógicamente no es comestible y
por lo tanto generará algún desecho.

Basurero clandestino

32
3

En todo lugar donde exista un asentamiento humano se generara basura,


la cual no es cómodo tener cerca de las mismas personas que la generan
por higiene o simplemente por el olor que algunos desechos pudieran
llegar a generar, por lo tanto las personas para no hacer incomoda su
estancia en sus casas la confina en un bote, tambo o recipiente lo
suficientemente grande como para almacenar ahí por un periodo de tiempo
todos sus desperdicios, y generalmente se realiza muy
desordenadamente, arrojando todo, como sobrantes de comida, envolturas
de cosas que se compran, botellas vacías, papel, revistas viejas y una lista
de objetos que se prologan bastante.

1.5 Estimación de volumen de la basura.

La cantidad de basura que se produce en la actualidad es enorme,


actualmente se estima que cada persona (en Guatemala) produce entre
600 y 700 gramos de basura diariamente lo cual multiplicado por los
basurero clandestino más de 100 millones de mexicanos que existen el
país, la basura que se produce en el país de alrededor de las 70 mil
toneladas diarias. De donde la mayor parte es productos de los residuos
que se generan en los hogares (más de dos tercios del total) el resto es
generado por comercios, industrias, hospitales, escuelas y vía pública. En
1995 la generación de desperdicios en las ciudades tenía un promedio de
0.899 Kg por habitante al día, con este dato se hacer notar que el
problema de basura es proporcionalmente mayor en las grandes ciudades.

1.6 Clasificación y organización de los desechos sólidos

Para obtener el mayor provecho de alguna actividad se debe conocer y


familiarizarse muy ampliamente al respecto de acuerdo a la actividad o
cosa que se desea desarrollar, por eso a continuación se mencionan
algunos aspectos generales, partiendo de la clasificación y manejo de los
desechos sólidos, estos partiendo de su origen se clasifican en orgánicos e

33
4

inorgánicos, los primeros resultan generalmente de los alimentos o


desperdicios de vegetales o plantas. Y los inorgánicos resultan de
materiales elaborados, como: empaques, embases, periódico, papel entre
muchos otros; el origen de este tipo de desecho es decir materia que ha
sido elaborada o transformada por el hombre. Se puede también realizar
otra clasificación de los residuos sólidos, de acuerdo al ligar donde son
generados pueden ser: domésticos, industriales, agropecuarios. Pero para
no explorar el amplio campo que se genera del tema, nos enfocaremos a
los de origen Domestico. Los cuales a su vez se pueden clasificar en:

1.6.1 Reciclables o recuperables

Son aquellos que pueden ser seleccionados o “rescatados” de la basura.


Pueden venderse a diferentes industrias, las que mediante tratamientos
diversos, los utilizan como materia prima y pueden reintegrar estos al ciclo
de consumo, puede ser: hueso, trapo, papel, metal, vidrio, cartón, plástico.
Entre varios otros más:

1.6.2 No recuperables nocivos

Estos provienen de hospitales, casa cuna, sanatorios, etc. Pueden ser


peligrosos y se les debe dar un tratamiento oficial.

1.6.3 No recuperables inertes

Son aquellos que pueden servir como material de relleno. Entre estos se
encuentran: tierra, piedra, cascajo y escombro.

1.6.4 Transformables
Son aquellos de susceptibles de ser transformados en productos innocuos
y aprovechables, están referidos principalmente a los orgánicos, pueden
ser:
- Residuos alimentarios.
- Residuos de parques.
- Residuos de jardines.

34
5
- Residuos agrícolas.
- Y residuos industriales de naturaleza orgánica.
Pero los de interés son los referentes a los residuos domésticos reciclables
o recuperables los cuales se generan en casas, habitación. Como es sabio
los que se observan y aprovechan mayormente pueden ser vidrio,
aluminio, plástico y diversos tipos de papel.

1.7 Como manejar los desechos para convertirlos en materia prima y


reintegrarlos al ciclo de consumo.

Para obtener material que pueda servir como materia prima a productos
reciclables es muy sencillo, la clave esta simplemente no producir basura
revuelta y sucia, sino desechos limpios. Esto consiste simplemente en
separar los desechos desde su origen, es decir en nuestros propios
hogares que es donde se generan, al realizar esto no se producirá basura
sino residuos que pueden generar dinero directamente. Como ya se
menciono la clave para generar materia prima que pueda ser reintegrada
al ciclo de consumo comienza con el manejo de los desechos dentro
del hogar, pues es el lugar de origen de la mayor parte de la basura por
lo tanto la mayor parte de este punto a tratar esta en lo que hagamos
dentro de nuestros hogares con los desperdicios.
Para entender esto hablaremos en sí de que es la “basura” y esta se
genera a partir de la mezcla de dos o más desperdicios, que revueltos
entre sí se ensucian, maltratan y contaminan, provocando olores
desagradables y nauseas. Una vez que se ha generado basura es muy
desagradable convertirla en material reciclable, por lo tanto hay que tener
cuidado de no revolver los desechos, pues la revoltura es lo que hace la
basura.
Pero para entender mejor como manejar los desechos y que no se
conviertan en basura citaremos el siguiente ejemplo:

35
1.8 Metodología Activa 6
Actividad

1. Recoge la basura del patio de tu


casa y recíclala según su tipo.

Vecinos recogiendo la basura

En el transcurso de un día puede ocurrir lo siguiente en cualquier hogar,


alguien bebe una copa de vino, y este al terminar deja la botella vacía la
cual no es arrojada al bote de la basura y esta se convierte simplemente
en una botella vacía, en otro lugar del hogar se desocupa una caja de el
embalaje de un articulo nuevo, nuevamente esta caja no es depositada en
el tambo de la basura, y esta se convierte simplemente en una caja vacía,
en la cocina se está preparando un alimento, y se vacía el contenido de
una lata y nuevamente sucede lo mismo, esta no es arrojada al bote de la
basura y que sucede, queda simplemente una lata vacía. Bien ahora si
esas cosas o “desechos” no se mezclan jamás se convertirán en basura.

Relleno sanitario

36
7

Para generar materia prima desde el hogar es muy sencillo, basta con un
simple cambio de costumbres. En general en una casa que se manejan los
desechos de manera tradicional pueden producirse varios metros cúbicos
de basura al mes sin exagerar. Con el manejo adecuado de los desechos,
primero prácticamente no se produce basura y segundo el volumen de
desperdicios se reduce al mínimo.

Técnica: participativa

Evaluación (lista de cotejo)

Aspectos a observar Si No
1. Separó la basura para el
reciclaje
2. Recogió la basura de su
vecindario
3. La basura contamina el
ambiente

4. Aprendió a cuidar el medio


ambiente
5. Protegerá el medio ambiente

37
7

Caja de cartón Botellas de vidrio Botellas


plásticas

Se debe tomar conciencia recalcando


una vez más que la basura se genera
cuando se revuelven los desperdicios.

Basura tirada en la calle

38
8

Capítulo ll

2.1 Objetivo general


Aprovechar el material reciclable para elaborar manualidades.

2.2 Objetivos específicos


Reciclar la basura según su tipo y origen.
Identificar las ventajas que se obtienen al reciclar.

Tema
2.3 Ventajas del reciclaje

Subtemas: El efecto ambiental, Fuentes potenciales de materiales


reciclables, Transporte, Recogida.

2.3 Ventajas del reciclaje

Es muy sencillo identificar y mencionar las ventajas económicas que se


generan como resultado del reciclaje, las cuales pueden ser a varios
niveles dentro de las sociedades modernas, mencionando primeramente el
ahorro significativo que traería como consecuencia del reciclaje la simple
recolección de la basura, pues se generarían volúmenes notablemente
menores a los que se manejan en la actualidad beneficiando directamente
a la sociedad pues recordemos que todos los gastos que se generan en
las sociedades los pagamos todos los ciudadanos por medio de nuestro
impuestos y las autoridades se les reduciría muy considerablemente el
costo por, recolección, transporte, almacenaje y manejo final de la basura,
pues al producirse esta en menor cantidad los periodos de recolección de
basura se alargarían reduciendo el número de veces al mes que los
camiones recolectores realicen sus recorridos habituales, lo cual al final
reduciría el costo por recolección de basura. En este aspecto se observa el
beneficio desde el momento en que se recicla, se deja de utilizar una
cantidad de materia prima virgen, hablando específicamente del papel y
cartón él beneficia se encuentra en que este se obtiene de los árboles, que
son un producto renovable pero con un periodo de recuperación muy
prolongado.

39
9

Además al utilizar productos reciclables se contribuye a la conservación en


general los recursos no renovables. Al reducir el costo por transporte,
almacenaje y manejo en general de la basura, podrían atender las
autoridades otros aspectos de las necesidades de la población en materia
de desarrollo. Además el reciclaje como actividad puede elevar el nivel
cultural de las sociedades, debido a los beneficios que esta actividad
genera.

2.4 El efecto ambiental

El efecto ambiental que genera esta actividad es sin lugar a dudas


solamente benéfico para el ambiente, pues se evitan procesos industriales
utilizados en la obtención de materias primas para la elaboración de
productos. Se conservan los recursos existentes y se genera una cantidad
mínima de basura la cual obviamente es muy dañina al ambiente en
general.

2.5 Fuentes potenciales de materiales reciclables

Las fuentes de materiales reciclables pueden e incontables pero como ya


se menciona anteriormente la principal fuente son los hogares, pues es ahí
donde las persona pasan la mayor parte del tiempo. Además también
donde se pueden observar fuentes sustanciales de materiales reciclables
es en las escuelas, comercios en general y en la misma vía pública

40
2.6 ¿Cómo se recicla Papel y Cartón? 10

Reciclando papel y cartón ahorramos


hasta un 60% de energía. (2005) El
papel es un material de escritura que
se viene utilizando en mayor medida
desde el SXV, cuando aparece la
imprenta, aunque el papel es originario
de China, siendo Tsai Lun su inventor
en el año 105 después de Cristo.

Deposito de Cajas de Cartón

El papel se fabrica a partir de la celulosa que se obtiene de la madera de


los árboles, sobre todo del eucalipto, al igual que el cartón. La diferencia
entre ambos materiales es la cantidad de celulosa que se le añade, ya que
el cartón está hecho a partir de varias capas de celulosa, siendo más
grueso, y no se blanquea. Pero también se pueden obtener estos
productos reciclándolos a partir de los residuos de papel y cartón que se
recuperan. Para recuperar mayor cantidad de papel y cartón, y así poder
aumentar el reciclaje, aparece la gestión de estos residuos, que sigue el
siguiente esquema:

 Separación en origen
 Recogida
 Transporte
 Proceso de fabricación de la celulosa
 Reciclaje del papel y cartón
 Productos reciclados
 Datos de interés

41
2.6.1 Separación en origen 11

La separación en origen es el proceso que discurre desde la generación


del residuo hasta la disposición adecuada para su recogida. Las
Ordenanzas Municipales son las que indican cómo se debe presentar el
residuo, dónde y cuándo. Es el propio ciudadano el que separa del
volumen de basuras el papel y cartón recuperable para posteriormente
presentarlo en la zona de aportación, en los contenedores azules. El papel
y cartón se introduce en los contenedores sin bolsa, debido al diseño del
mismo, y es recomendable no arrugarlos ni romperlos para que ocupen el
menor espacio posible. Además si se eliminan todo tipo de grapas, clips y
objetos similares, se facilita su reciclaje. Los cartones deben ir sin
precintos y doblados adecuadamente para reducir el volumen de éstos.

Existen otros lugares, aparte de la vía pública, en los que se puede


presentar el papel y el cartón, como son la recogida puerta a puerta de
papel en dependencias oficiales, la recogida puerta a puerta de cartón en
zonas industriales, en Centros de Recogida y Reciclaje (C.R.R) y en
Puntos Limpios.

2.6.2 Recogida

Es el Ayuntamiento el que debe realizar la


recogida selectiva y puede contratar a una
empresa de gestión de residuos para que lo
haga.

Montacargas

El punto verde es un símbolo que aparece en aquellos productos en los


que se asegura su recuperación, ya que están cumpliendo con las
exigencias legales que obligan a determinadas empresas a pertenecer a
un sistema integrado de gestión. Este punto nos asegura que si

42
12

introducimos el residuo en su contenedor correspondiente éste se


someterá a reciclaje. Para que los productos de una empresa lleven el
punto verde es necesario pagar una tarifa, que en el año 2003 aumentaron
un 60% respecto a las de 1998, y en el caso del papel y cartón es de 5,1
céntimos de euro por kilogramo. Existen distintos tipos de contenedores
utilizados para la recogida de estos residuos, siempre coloreados de azul,
ya que es el color con el que se identifican, y uno de los más utilizados es
el modelo metálico (capacidad de 2800 a 3000 litros). En las zonas de
recogida puerta a puerta existen pequeños contenedores propios de papel
y cartón y a veces (en industrias) jaulas sólo para cartón (de cajas,
embalajes, etc.), no teniendo que desplazarse a las zonas de aportación
para presentarlos ya que se los recogen en sus domicilios.

2.6.3 Transporte

Es la etapa que está entre la recolección y el almacenamiento en el centro


de clasificación de los residuos de papel.

Para la recogida del papel y cartón se utilizan mucho los camiones de caja
abierta con grúa pluma, para contenedores tipo metálico, que enganchan
el contenedor por una anilla que poseen en la parte superior y, una vez
que éste se encuentra situado encima de la caja, se produce la apertura
del contenedor por la parte inferior para descarga su contenido.

Las etapas de recogida y transporte son las más caras de todo el proceso
de reciclaje, siendo un 60-80% del coste total de la gestión de los residuos.

Una vez que el residuo ha llegado al centro de clasificación lo limpian, lo


trituran y lo seleccionan en función de la calidad del mismo. La
clasificación de los residuos de papel, antes del reciclaje, es determinante

43
13

de la calidad del papel reciclado que se va a obtener y por ello los


recuperadores clasifican el papel y el cartón que se ha recuperado. Una
vez que el papel y cartón han sido clasificados y separados, según sus
calidades, lo empaquetan y lo transportan hacia la industria papelera que
haya comprado dicho residuo para reciclarlo. En función de su calidad los
papeles tendrán distinto precio de venta a recicladores y en empacar
podemos encontrar datos del precio del papel y cartón recuperados.

2.6.4 Proceso de fabricación de la celulosa

La celulosa es el material principal en la obtención del papel y cartón. El


proceso de fabricación de la celulosa consta los siguientes pasos:

1. Astillado: una vez que tenemos los troncos de los árboles


descortezados, procedentes de los montes, bosques, o plantaciones
2. Propias: se trocean hasta la obtención de astillas, que se
almacenan en silos.
3. Cocción: las astillas se introducen en digestores y se añaden los
productos de cocción, sosa y sulfuro sódico, alcanzándose una
temperatura de 170ºC. Durante esta etapa la lignina se disuelve y
deja libre a las fibras de celulosa, quedando al final de la cocción
menos del 3% de ésta. La celulosa que se obtiene es de pequeña
longitud, menos de un milímetro, y de color marrón claro.
4. Depuración, lavado y blanqueo: la celulosa se somete a
depuración, lavado y blanqueo para obtener una fibra de color
blanco (porque se elimina la lignina). El blanqueo, actualmente, en
España no se hace con cloro elemental y la pasta que se obtiene
sin este producto se llama ECF.

44
14

5. Reutilización de productos químicos: consiste en recuperar los


productos químicos que se utilizaron durante la cocción para usarlos
de nuevo.
6. Secado: la celulosa se somete a un secado en una máquina
especial para ello.
7. Corte y embalaje: una vez que tenemos la celulosa seca y
prensada se procede a su corte en hojas de gran tamaño, se
embalan y se almacenan hasta que se venden. A partir de estas
hojas se obtendrán los distintos tipos de papel que existen.

2.7 Reciclaje del papel y cartón.

Las industrias recicladoras tienen dos posibilidades a la hora de comprar el


papel y cartón recuperado, puede ser que lo compren ya clasificado por
calidades a una empresa de recuperadores o comprar el papel en bruto y
hacer ellos mismos la clasificación, en la propia industria.

2.7.1 El proceso de reciclaje tiene distintas etapas:

 Tratamiento
 Consiste en una preparación de los residuos que llegan a la
industria para la eliminación de impurezas, metales, alambres y
otros, que son separados y entregados a otras industrias para ser
reprocesados.
 Degradación del papel
 Se introduce el papel y cartón recuperado en un tanque agitado
con un pulper (una especie de paletas).
 Eliminación de la tinta
 Se consigue eliminar la tinta de tres formas: gracias a la agitación
de forma constante dentro del pulper, añadiendo ciertos reactivos
químicos que disuelven selectivamente la tinta, o con inyección de

45
15

burbujas de aire a la mezcla que provoca la flotación de la tinta que


posteriormente se recoge por aspiración.

 Filtrado y limpieza
 Se filtra la mezcla anterior para separar los restos de tinta que
queden en el tanque de la pasta de papel. Lavamos la pasta con
abundante agua para eliminar cualquier resto de suciedad y
obtenemos pasta de papel fina y limpia.
 Prensado y secado de la pasta
 La pasta de celulosa se pasa por una prensa y por sistemas
rotativos para eliminar la humedad ( se recupera aproximadamente
un 42% del agua).
 Acabado superficial
 La hoja va a pasar por un sistema de rodillos y se le añadirá
almidón para compactar la hoja y darle su acabado final.

46
16

2.8 Metodología
Activa

Técnica: participativa

Actividad

1. En parejas explicar cómo utilizar el cartón en una manualidad.

Evaluación (lista de cotejo)

Aspectos a observar Si No
1. El material reciclable se utilizó
para la manualidad
2. El cartón fue utilizado en
manualidades

3. El reciclaje lleva un proceso

4. Se realizó una explicación para


la elaboración de manualidades
5. Es necesario reciclar la basura

Presentar la manualidad hecha de cartón.

Bolsa de Cartón

47
Capítulo lll 17

3.1 Objetivo general


Reprocesar los materiales de objetos manufacturados para hacer nuevos
objetos.

3.2 Objetivos específicos


Reutilizar el material de vidrio para la elaboración de manualidades
Fomentar con ideas propias a los estudiantes y comunidad la reutilización
del material de vidrio.

Tema
Reciclaje de vidrio
Subtemas: Vidrio nuevo, reciclado en la fuete, reciclado mecánico.

3.3 Reciclar vidrio: no es más que convertir los envases usados en otros
nuevos. Así de simple. Pero, para conseguirlo, se lleva a cabo un
complejo proceso que sería más sencillo si todos pusiéramos algo de
nuestra parte.
Todo empieza cuando dejamos en los contenedores los envases. Un
camión los recoge y los lleva a la planta de tratamiento.
Lo primero que se hace con el vidrio es pesarlo y almacenarlo según del
tipo que sea (el blanco por un lado, el verde por otro, el marrón por otro
más). Pero no siempre es tan fácil. Eso cuando puede hacerse sin mayor
dificultad, porque ha sido separado en
origen o porque se ha recogido
expresamente el vidrio de un solo
color. En el vidrio doméstico llega todo
junto, eso significa que hay que
separarlo dentro de la planta.
Cuando ya está almacenado, en el
exterior del edificio, “se carga con una
pala para depositarlo en su depósito correspondiente”.
Vidrio de colores

48
18

Allí, unas cintas pesadoras lo vuelven a pesar y lo dejan sobre otra cinta,
que ya es la que introduce el vidrio en la planta de tratamiento. "Cuando
entra el vidrio, se realiza la primera extracción de impurezas. Con un
electroimán se quitan los materiales férricos (los de hierro)
La cinta que lo ha introducido en la planta llega a manos de los operarios
que, de forma manual, extraen todo aquello que no es de vidrio. Aquí
surgen las primeras curiosidades y la certeza de que nuestra actitud
recicladora no es todavía la más correcta.

Los pedazos de vidrio, ya separados por tamaños, siguen su camino hasta


una máquina que los limpia de papeles, pegatinas, piedras, plásticos. Esto
se hace para tener más calidad”, especifica Óscar Santa Olalla. “Cuando
está limpio, lo volvemos a juntar, y llega hasta otra máquina que lo separa
por colores. ¿Y cómo se separa por colores? “Gracias a una cámara
programada para diferenciar el rango cromático de cada trozo de vidrio”,
aclara Santa Olalla. Una vez separado por colores, cada tipo de vidrio es
enviado, también por cintas transportadoras, hasta su depósito, donde
aguarda hasta ser enviado a las fábricas que convertirán este vidrio limpio
en nuevos envases. Ahí acaba el proceso en la planta.

3.4 Enormes beneficios de reciclar vidrio

El 100% del vidrio se reutiliza para


crear nuevos envases. Pero no es
éste el único motivo para que
depositemos los envases
inservibles en los contenedores.

Botellas de vidrio

49
19

Cuando dificultamos el reciclado de vidrio favorecemos la proliferación de


vertederos ilegales y se desaprovechan el 7% de los residuos que
diariamente producimos y que, como hemos visto, pueden ser vueltos a
utilizar. Así contribuiremos a no agotar los recursos de nuestro planeta y a
que no se convierta en un inmenso basurero.

3.4.1 Nuevo vidrio. Cuando termina todo el proceso en la planta de


tratamiento, el vidrio es llevado a las fábricas. Allí, el vidrio se funde a
unos 800 grados, hasta que se hace líquido. Una vez hecho, ese líquido
se utiliza para hacer nuevos envases, con la misma calidad y las mismas
características que el envase original. Problemas. El problema está en
que, aunque son materiales que se funden lo hacen a más temperatura
que el vidrio, y eso es un verdadero problema para hacer un vidrio de
calidad.

3.5 El reciclado de plásticos

Plástico fundido para reciclar como materia prima

3.5.1 Reciclado en la fuente

Uno de los problemas es que el acento debe ponerse en cómo generar


cada vez menos residuos, de cualquier índole como residuos plásticos. La
reducción en la fuente se refiere directamente al diseño y a la etapa
productiva de los productos, principalmente envases, antes de ser
consumidos.

50
3.5.2 Material plástico 20

Es una manera de concebir los productos con un nuevo criterio ambiental;


generar menos residuos. Y esto es aplicable a todas las materias primas:
vidrio, papel, cartón, aluminio y plásticos. En el caso de estos últimos
residuos, la reducción en la fuente es responsabilidad de la industria
petroquímica (fabricante de los diferentes tipos de plásticos), de la
industria transformadora (que toma esos plásticos para fabricar los
diferentes productos finales), y de quien diseña el envase (envasador).
Aunque podría decirse que al consumidor también le cabe una buena
parte de la responsabilidad: en las góndolas de los supermercados es él
quien tiene la facultad de elegir entre un producto que ha sido concebido
con criterio de reducción en la fuente y otro que derrocha materia prima y
aumenta innecesariamente el volumen de los residuos.

Reducir en la fuente significa referirse a la investigación, desarrollo y


producción de objetos utilizando menos recursos (materia prima). De ahí
su denominación porque se aplica a la faz productiva. Al utilizar menos
materia prima se producen menos residuos y además se aprovechan
mejor los recursos naturales.

Minimizar el volumen y peso de los residuos es el primer paso para


resolver el problema global de los mismos. Todo gerenciamiento de los
Residuos Sólidos Urbanos debe comenzar por la reducción en la fuente.

Las principales ventajas de la reducción en la fuente:

 Disminuye la cantidad de residuos; es mejor no producir residuos


que resolver qué hacer con ellos.
 Ayuda a que los rellenos sanitarios no se saturen rápidamente.

51
21

 Se ahorran recursos naturales –energía y materia prima- y recursos


financieros
 La reducción en la fuente aminora la polución y el efecto
invernadero. Requiere menos energía transportar materiales más
livianos. Menos energía significa menos combustible quemado, lo
que implica a su vez menor agresión al ambiente.

3.6 Etapas para reciclar el plástico:

 Recolección: Todo sistema de recolección diferenciada que se


implemente descansa en un principio fundamental, que es la
separación, en el hogar, de los residuos en dos grupos básicos:
residuos orgánicos por un lado e inorgánicos por otro; en la bolsa
de los residuos orgánicos irían los restos de comida, de jardín, y en
la otra bolsa los metales, madera, plásticos, vidrio, aluminio. Estas
dos bolsas se colocarán en la vía pública y serán recolectadas en
forma diferenciada, permitiendo así que se encaucen hacia sus
respectivas formas de tratamiento.
 Centro de reciclado: Aquí se reciben los residuos plásticos mixtos
compactados en fardos que son almacenados a la intemperie.
Existen limitaciones para el almacenamiento prolongado en estas
condiciones, ya que la radiación ultravioleta puede afectar a la
estructura del material, razón por la cual se aconseja no tener el
material expuesto más de tres meses.
 Clasificación: Luego de la recepción se efectúa una clasificación de
los productos por tipo de plástico y color. Si bien esto puede
hacerse manualmente, se han desarrollado tecnologías de
clasificación automática, que se están utilizando en países
desarrollados.

52
22

3.7 Reciclado Mecánico

El reciclado mecánico es el más difundido en la opinión pública en la


Argentina, sin embargo este proceso es insuficiente por sí solo para dar
cuenta de la totalidad de los residuos.

Pedazos de duroport

El reciclado mecánico es un proceso físico mediante el cual el plástico


post-consumo o el industrial (scrap) es recuperado, permitiendo su
posterior utilización. Los plásticos que son reciclados mecánicamente
provienen de dos grandes fuentes: Los residuos plásticos proveniente de
los procesos de fabricación, es decir, los residuos que quedan al pie de la
máquina, tanto en la industria petroquímica como en la transformadora.
Estos se dividen a su vez en tres clases: Residuos plásticos de tipo
simple: han sido clasificados y separados entre sí los de distintas clases.
Residuos mixtos: los diferentes tipos de plásticos se hallan mezclados
entre sí. Residuos plásticos mixtos combinados con otros residuos: papel,
cartón, metales.

53
23

3.8 Técnica: participativa

Metodología
Activa

Actividad

1. Llevar botellas de plástico para elaborar una manualidad.

Evaluación (lista de cotejo)

Aspectos a observar Si No
1. Se elaboró la manualidad con
botellas de plástico
2. Los materiales reciclables se
pueden reutilizar

3. Es de beneficio reciclar el vidrio

4. Se realizó una explicación para


la elaboración de manualidades
5. El duroport se puede reutilizar
Mostrar la manualidad elaboradas de botellas
de Alcansilla de botella de plástico

54
Capítulo lV 24

4.1 Objetivo general


Utilizar los materiales de reciclaje para la reutilización de los mismos en la
elaboración de manualidades.

4.2 Objetivos específicos


Elaborar manualidades con cartón, vidrio, plástico, etc.
Presentar las diferentes manualidades elaboradas de cartón, vidrio,
plástico.

Tema
4.3 Elaboración de diferentes tipos de manualidades con material
reciclable.

Subtema: Manualidades de cartón, plástico y vidrio.

4.3 Elaboración de diferentes tipos de manualidades con material


reciclable

4.4 Un calendario es una interesante manualidad con cartón que


podemos elaborar usando nuestras fotos personales, lo único que
necesitamos para esta sencilla
manualidad es seleccionar las fotos
que queramos utilizar además de doce
cartones, cuatro argollas, una
perforadora de papel y separadores de
distintos colores.

Calendario elaborado de cartón

Después de haber añadido el mes con


su foto correspondiente a cada uno de
los doce cartones, se deben hacer
cuatro perforaciones e introducir en cada una de ellas una argolla para
que quede bien sujeto. Este calendario personalizado es una excelente
alternativa a los almanaques publicitarios que regalan en las tiendas y es

55
25

una manualidad muy fácil de hacer en la que se necesitan muy pocos


materiales.

4.5 Organizador con cajas de cerillas reciclada ,

Hoy presentamos una original idea para hacer manualidades con cartón
en la que utilizaremos una caja de cerillas para transformarla en un
práctico organizador que podremos utilizar para guardar todo tipo de
objetos diminutos como clavos, tornillos, tuercas u horquillas y gomas para
el pelo.

Para esta manualidad necesitaremos muy pocos materiales, tres cajas de


cerillas, grandes, temperas,
papel estampado, tijeras,
pegamento y para los
tiradores usaremos alambres
y mostacillas.

Ordenador de cartón

Primero hay que separar las cajas, pintarlas con las temperas de colores y
pegarlas unas sobre otras para después dejarlas secar. Cuando estén
secas se forran con cartón o cartulina y se añade cuidadosamente el
papel.

Los cajones de las cajas también se pintan con temperas y para hacer los
tiradores se perforan dos agujeros en la parte central y se introduce el
alambre con las mostacillas fijando un nudo o doblez en los extremos para
que no se salgan. Podemos elaborar nuestro organizador con más cajas si
se desea y le podemos añadir un lazo alrededor como se muestra en la
foto para decorar el conjunto.

56
4.6 Cómo hacer Marcalibros de cartón 26

Un marcalibros es una manualidad con cartón muy sencilla de realizar


que podemos elaborar para fomentar la lectura en los más pequeños.

Para hacer un marcalibros con


cartón sólo necesitaremos un
pedazo de cartón, rotuladores o
pinturas y adicionalmente tijeras y
pegamento.
4.7 Separador de libros

Para su elaboración, recortamos un pedazo de cartón con forma alargada


, realizamos el dibujo que nos
guste y lo coloreamos con
pinturas o rotuladores. Otra
alternativa interesante para
elaborar un marcalibros original
es imprimir el dibujo por
ordenador directamente en el
cartón o cartulina. Podemos
elaborar el marcalibros utilizando el personaje de dibujo preferido por
nuestros hijos al mismo tiempo que le
inculcamos interés por la lectura.

En esta manualidad con cartón se muestra una


original idea de crear un bonito lapicero para
guardar el material de escritura reciclando un
rollo de cartón de papel higiénico.

Separador de diferente color

57
4.8 Lapicero con rollo de papel higiénico reciclado 27

Lo único que necesitamos para elaborar esta creativa manualidad, es un


rollo de cartón de papel higiénico que nos haya sobrado, rotuladores de
colores o temperas, tijeras y pegamento. Para realizar este bonito lapicero
solo deberemos decorar el rollo con los colores que más nos gusten,
también podemos reforzar el rollo con otro cartón en la parte interior del
mismo para que tenga una mayor consistencia. Para la parte inferior del
tapicero puede usarse un círculo de cartón y pegarlo con cola. Esta
manualidad es muy fácil de hacer y aportará un toque original al escritorio
de nuestros niños además de potenciar su creatividad de forma
entretenida. Utilizando esta técnica se pueden utilizar los cilindros de
cartón que incorpora el papel higiénico para elaborar adornos decorativos,
se pueden hacer tantos diseños diferentes como permita la imaginación.

4.9 Manualidades de plástico

Rotuladores, una botella de refresco, pegamento y


papeles de colores.

Botella plástica, marcadores y papel

Cortamos la botella y sacamos la parte central mas


recta que es la utilizaremos. Como veis seguimos
reciclando la más difícil de reciclar, el plástico.

Botella de plástico y tijeras

Con el Patrón que adjuntamos de la mariposa y un


rotulador permanente, (son los utilizados para cds),
lo copiamos al plástico que hemos sacado de la
botella.

Papel y marcador
28

58
Ahora tenemos que doblar el plástico por el
centro de la mariposa dibujada.

Papel enrollado en el plástico

Y recortamos la mariposa, que nos quedara ya


con la forma definitiva.

Tijeras, plástico y papel

Con el patrón debajo y después de recortar unos


cuantos círculos de colores, los pegamos a las
alas.

Mariposa de papel

Recortamos el borde de las alas de otro color


con un ancho de 1cm más o menos

Papel pegado al plástico

Y terminamos pagando el borde


recortado, y poniendo en el centro
un par de palos de polo o una pinza
de la ropa. La cabeza de plastilina y
unos alfileres de cabeza redonda.

Manualidad de una mariposa

4.10 Manualidades de vidrio. 29

59
Si te gusta hacer mermelada casera, dulces o jalea, esta idea te va a
encantar, porque no hay nada más lindo que terminar de elaborar un dulce
casero y tener frascos decorados donde envasar ese producto que
hemos hecho con
tanto amor para la
familia. No te pierdas
el paso a paso
casero de hoy

Frascos de vidrio decorados

Materiales:

Frascos de vidrio
Tapetes de crochet
Cinta negra
Lápiz
Cartulina blanca
Cartulina negra
Tijera
Pegamento
Pintura negra
Pincel
Impresora (opcional)

Paso a paso

Pon la tapa de un frasco sobre la cartulina negra, dibuja su contorno y


recórtalo. Recorta también un círculo de un tamaño un poco menor.

60
30

Si tienes una impresora a mano puedes imprimir estos círculos pequeños


con un rótulo indicando de qué tipo es la mermelada, la fecha de
envasado, la fecha de vencimiento, etc. Pega el círculo blanco sobre el
círculo de cartulina negra, pon encima algunos libros pesados y déjalo que
se seque.

Pinta los frascos de vidrio de color negro. Mientras esperas que se seque
la pintura, adhiere el tapete de crochet sobre la tapa del frasco y
prénsalo del mismo modo que la etiqueta. Una vez que esté seco asegura
el tapete con una cinta enhebrándola entre los agujeros del tejido y
rematándola con una moña. Pasadas unas horas y luego de que todos los
elementos estén secos ya podrás armar el frasco y envasar el dulce.

Estos frascos decorados para envasar mermelada los puedes hacer


también con otros colores, dependiendo del tipo de mermelada que vayas
a preparar. Por ejemplo, si vas a hacer mermelada de naranja quizás sea
una buena idea pintar los frascos de naranja y sustituir la cartulina negra
por cartulina naranja. Del mismo modo, si haces mermelada de frutilla
puedes decorar los frascos de color rojo y así sucesivamente con todas
las variedades de dulce.

61
31

Espero que esta idea para hacer frascos decorados para envasar
mermelada te haya sido de utilidad. A mí, que me gusta hacer mermelada
casera, me ha parecido una idea fantástica y seguramente los haré en
cuanto empiece mi producción de dulce para dulces o mermelada de
hallowin.

Frascos para mermelada

4.11 Lámpara de vidrio

Como en este caso, que con simples


pinturas vitrales, realizamos una
simpática lámpara reciclada. Hasta la
pueden realizar los pequeños de la casa.

Lámpara elaborada con frascos de vidrio

62
Materiales: 32

Dos frascos de vidrio


Marcador indeleble
Pinturas para vidrio
Pincel

Paso a paso

Lo primero que debes hacer es lavar bien ambos frascos y secarlos por
completo. Por la parte de afuera te recomiendo pasar un algodón
embebido en alcohol para quitar cualquier tipo de gratitud. Luego de esto
puedes comenzar atrabajar.

Con el marcador debes realizar el dibujo que te guste sobre las caras de
los frascos. Puedes dibujar a mano alzada o utilizar una plantilla con
diseños. Una vez que tengas tu diseño realizado debes comenzar a
colorearlo con la pintura para vidrio. Pinta todo y asegúrate de dejar secar
bien. Verifica el tiempo de secado en las etiquetas de la pintura. Por
último, coloca una vela pequeña dentro de uno de los frascos, y coloca el
otro frasco sobre el anterior.

4.12 Jarrones acordonados.

Si deseas renovar tus viejos frascos de la cocina, hoy te traemos una linda
idea. Se trata de jarrones acordonados. Quedan muy lindos y son muy
sencillos de hacer. Precisas de pocos materiales, e incluso puedes usar lo
que tengas en casa. Por ejemplo, frascos de dulces o mermeladas. Le
podrás un aire "country" a tu cocina.

63
Materiales: 33
1 frasco de vidrio o plástico liso, sin hendiduras.
Cordón.
Pegamento blanco.
Pedrería de vidrio y/o metálica.
Alambre delgado (o hilo resistente).
Tijeras.

Paso a paso: En un principio debes prepara el frasco que vas a utilizar,


asegúrate de lavarlo y secarlo bien. Para empezar a trabajar debes dar
vuelta el frasco y píntalo con cola blanca; y comienza a pegar el cordón.
Ve enrollando el cordón, y cada unas seis vueltas, empuja hacia abajo
para que queden bien juntitas.

64
4.13 Jarrones de vidrio decorados. 34

La altura del acordonado será a tu gusto puedes hacer la mitad o


simplemente enrollarlo entero. Para decorarlo puedes enhebrar la pedrería
al alambre, y forma una especie pulsera alrededor del frasco, y asegúrate
de ajustarla bien.

Botellas con aromatizante

Tu trabajo ya está listo, pero ten en cuento que lo puedes decorar a tu


gusto sumándole cuentas, mostacillas e incluso algún dije. En primer lugar
deberás tener abundante sal gruesa, los colocaremos en los frascos que
tenemos para hacerlos para saber la sal que necesitamos.

Tenemos que comprar colorantes de uso domestico así como esencias de


jabón que podemos encontrar en tiendas de aroma terapia.

El proceso de elaboración comienza poniendo la sal en un recipiente, poco


a poco, hasta dar con el tono deseado con el colorante.

65
35

Después, incorporamos las esencias, mezclamos bien e impregnamos


sobre todas las sales. Dejar unos minutos que la mezcla tome el aroma y
comprobar si el olor es el adecuado a nuestros gustos. También podemos
mezclarles esencias naturales para perfumar las sales. Con esta opción
conseguiremos, no sólo sales relajantes, sino terapéuticas para nuestro
cuerpo dependiendo de los aromas elegidos. Podemos hacer un montón
de trabajos con arena de colores, en esta sección les contaremos como
rellenar frascos con muchos colores para adornar cualquier rincón de la
casa. La arena la podemos conseguir nosotros y teñirla de distintos
colores, pero también la encontramos ya teñida en las tiendas.

Botella decorada con sales y aromatizante

Conseguimos frascos de vidrio de distintos tamaños, en este caso pueden


ser 3 o 2 para ponerlos juntos.

Empezamos rellenando de un color y así capa tras capa de los colores


que nos gusten.

Luego tapamos el frasco con un corcho para que quede más decorativo o
podemos hacerle algún tipo de tapón en tela, también le podemos poner
alguna cinta alrededor para decóralo.

66
36

Así tendremos un conjunto de frascos de adorno con mucho colorido,


quedan lindos en los baños para dar color o en cualquier rincón de nuestro
hogar.

4.14 Metodología

Activa

Técnica: participativa

Actividad
1. Realiza diferentes manualidades

Evaluación (lista de cotejo)

Supervisar las diferentes manualidades elaboradas

Aspectos a observar Si No
1. Se elaboraron las manualidades
Con vidrio, plástico, cartón
2. Se utilizaron semillas para
elaborar materiales

3. En las manualidades elaboradas


con vidrio se utilizaron botellas
4. Se elaboraron manualidades
aromatizantes
5. Se elaboraron jarrones de vidrio

67
37

Conclusión

1. El reciclaje es una práctica muy importante para la conservación del


medio ambiente. Reciclando se puede aprovechar todo el material que
se puede utilizar para la elaboración de manualidades.

2. Reciclando se contribuirá a mejorar el medio ambiente y utilizando


estos materiales en manualidades servirá para aportar
económicamente en el hogar. También obteniendo la experiencia en la
elaboración de éstas se tiene la oportunidad de establecer un negocio
propio.

68
38

Recomendaciones

1. Reutilice lo más posible los envases y demás recipientes en el


hogar, el colegio o el trabajo.

2. Utilice las botellas de vidrio, plástico, cartón para elaborar


manualidades.

69
39

Bibliografía

1. Abier Doménech 1994. Química ambiental. El impacto


ambiental de los residuos. Madrid pág. 77,78.

2. Ballesteros, Jesús Sociedad y medio ambiente. Madrid: 2001


Editorial Trotta, S.A., 1997
3. Castillo Áureo, "Educación Familiar y Ciudadana, Editorial
Obelisco, Caracas 1993.
4. Delorme, J.M Aprovechamiento de residuos. 1990 Barcelona
5. Del Val Alfonso 1995. La cultura del reciclado. Barcelona,
pág, 234,235.

6. Herraéz Isabel oradores 1989. Residuos urbanos y medio


ambiente. Madrid, pág. 79,80.

7. Jan Mc Harry 1995. Reducir, Reutilizar, Reciclar. Madrid,


pág, 215,216.

8. Leroy Jean-Bernard 1987 Los desechos y su tratamiento.


México, pág. 67, 68,69.

9. Mercé Aránega. Recicla y diviértete. Manualidades para jugar


y aprender. 1998. España.

70
Capítulo IV

4. Proceso de evaluación
4.1 Evaluación del diagnóstico
Esta evaluación se realizó a través de una entrevista que permitió
conocer la evaluación diagnóstica con las autoridades
correspondientes, identificándose las necesidades y deficiencias
de cada institución. Los instrumentos de investigación fueron
aplicados y la solución planteada de los problemas fue factible
permitiendo la elaboración del proyecto.
4.2 Evaluación del Perfil
La utilización del cuestionario fue elaborado con base del
proyecto. Para la formulación de los objetivos del proyecto se
observo la participación de las instituciones, así mismo se justificó
la descripción del proyecto planteándose los objetivos en el
mismo. Los recursos fueron los adecuados y necesarios los cuales
fueron aplicados en el Módulo Elaboración de Manualidades de
material reciclado para reducir la contaminación ambiental
tomando en cuenta a las autoridades del plantel y alumnos del
nivel medio.
4.3 Evaluación de ejecución
Los logros alcanzados se obtuvieron según el cronograma de
actividades del perfil del proyecto en un 95%, el financiamiento del
proyecto se llevó a cabo satisfactoriamente, se determinó el
problema seleccionado alcanzando la solución adecuada, se
imprimió y empastó toda la información para ser entregada a las
autoridades correspondientes.
4.4 Evaluación final
Basados al cuestionario se lograron los resultados presentes con
base al objetivo general del perfil, éste fue aplicado a la directora
del establecimiento del nivel medio.

71
El proyecto se aplicará adecuadamente logrando contribuir a la
eliminación de la basura a través del reciclaje, generando el
beneficio de adquirir una cultura ambiental en los estudiantes
ayudando a mejorar el medio ambiente. Se verifico el proyecto a
través de la ejecución de las actividades planteadas en el
cronograma de actividades.

72
Conclusiones

1. Se elaboró un Módulo elaboración de manualidades de material


reciclado para reducir la contaminación ambiental en el municipio de
Guanagazapa, departamento de Escuintla.

2. Se socializó la información a las entidades educativas, docentes,


estudiante y vecinos de la comunidad.

3. Se realizó una capacitación sobre brindadas por las instituciones de


medio ambiente para los estudiantes y la comunidad con el cual se
obtuvo el beneficio de adquirir una cultura ambiental.

4. Se reforestó el área que estaba deforestada para mejorar el medio


ambiente.

73
Recomendaciones

1. Se propone aplicar adecuadamente el módulo de reciclaje de


basura para que el medio ambiente recupere la frescura del aire
que se respira.

2. Es importante socializar la información a todo ser humano para


proteger y a cuidar el medio ambiente por medio del reciclaje de la
basura que tanto daño está ocasionando al planeta.

3. Es fundamental asistir a las capacitaciones sobre el daño que


provoca la contaminación de la basura tirada en los basureros.

4. Sembrar árboles en todo espacio baldío para contribuir a mejorar


el medio ambiente.

74
Bibliografía

1. Carvajal, Lizardo, Metodología de la investigación Científica. Curso


general y aplicado. 12 Ed. Cali. F:AI:D: 1198.

2. García García, Edwin Roberto. Propedéutica Para el Ejercicio


Profesional Supervisado EPS, Universidad de San Carlos de
Guatemala. 2008

3. Instituto Nacional de Educación Básica de Guanagazapa Pág. 3


(Plan Operativo Anual)

4. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos (elementos propedéuticos)


Universidad de San Carlos de Guatemala. 2006.

5. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado


8ª. Edición 2006

6. Supervisión Educativa (2011) Plan Operativo Anual

75
Ficha de observación diagnostica aplicada al Instituto de Educación
Básica de Guanagazapa

Aspectos a observar Si No
1. ¿Tiene información sobre el reciclaje de
desechos sólidos?
2. ¿Tiene un programa de educación ambiental?
3. ¿Tiene salones en buen estado?

4. ¿Tiene salón para la biblioteca?


5. ¿Tiene parque infantil?
6. ¿Se atiende adecuadamente al personal?
7. ¿Tiene libros de control de asistencia?

8. ¿Tiene libros para pagos salariales?


9. ¿Tiene conserje?
10. ¿Tiene portón de acceso?
11. ¿Tiene cancha polideportiva?
12. ¿Participa con otras instituciones?
Ficha de observación diagnostica aplicada a la Supervisión
Educativa de Guanagazapa

Aspectos a observar Si No
1. ¿Tiene información el reciclaje de desechos
sólidos?
2. ¿Tiene un programa sobre desechos sólidos?
3. ¿Tiene un lugar de acopio de desechos
sólidos?
4. ¿Cuenta con depósitos de agua potable?
5. ¿Cuenta con equipo de cómputo?
6. ¿Cuenta con un salón para el equipo de
cómputo?
7. ¿Tiene guardia de seguridad?

8. ¿Cuenta con protección en las ventanas de los


salones?
Lista de cotejo aplicada a la directora del Instituto de Educación
Básica de Guanagazapa

Aspectos a observar Si No
1. ¿Considera que el proyecto resolvió una de las
necesidades del instituto?

2. ¿El proyecto que se realizó es de beneficio para la


comunidad educativa?

3. ¿El proyecto reúne las condiciones de seguridad


para lo cual fue diseñado?

4. ¿Considera que la capacitación realizada a los


alumnos y alumnas del instituto sobre el
aprovechamiento del reciclaje de materiales como
plástico, vidrio etc. contribuirá a mejorar el medio
ambiente?

5. ¿El proyecto ejecutado en el instituto fue importante


para fortalecer la relación entre el instituto y la
comunidad?
Lista de cotejo aplicada al Supervisor Educativo de
Guanagazapa

Aspectos a observar Si No
1. ¿Considera que el proyecto resolvió una de las
necesidades de la comunidad educativa?

2. ¿El proyecto a realizar es de beneficio para la


comunidad educativa?

3. ¿El proyecto ejecutado en el instituto fue


importante para acrecentar la relación entre
instituto y supervisión?

4. ¿Considera que la capacitación realizada a los


alumnos y alumnas del instituto sobre el
aprovechamiento del reciclaje de materiales como
plástico, vidrio etc. contribuirá a mejorar el medio
ambiente?

5. ¿Si en el futuro se realiza otro proyecto en otra


institución educativa, usted estaría en dispuesto en
la aprobación del proyecto?
Capacitaciones sobre medio ambiente a estudiantes del Instituto de
Educación Básica de Guanagazapa

Alumnos recibiendo capacitación por el Ingeniero Leonel Vargas


Presentación de diapositivas por el prof José García sobre el medio
ambiente

Alumnos recibiendo la capacitación Diapositivas sobre el reciclaje

Diapositiva ¿Cuál es el problema? Diapositiva El Cambio clima

Diapositivas Qué es el Medio ambiente climático


Profesor José García enseñando manualidades Alumnas y alumnos
aprendiendo a realizar
manualidades

Profesora Ruth culminando la capacitación


Entrega de la elaboración de
una manualidad al ingeniero
Vargas
Capacitación sobre el reciclaje Ing. Vargas Alumnos recibiendo la
capacitación

Profesora Ruth García en la capacitación Diapositiva sobre la problemática


del
reciclaje

Diapositivas sobre como separa la basura


Diapositivas sobre rotulación de recipientes

Diapositivas de cómo organizar el papel

Diapositivas de razones para reciclar


Refacción para los alumnos después Presentación de los recipientes
De la capacitación sobre el reciclaje para el reciclaje

Alumnos en su presentación de los recipientes Alumnos salieron a las calles a


para el reciclaje recoger basura

Alumnos recogiendo basura Participación masiva


Alumnos de regreso al instituto Alumnos en victoria por la
Recolección de la basura

Alumnos recibiendo instrucciones para Alumnos separando la basura


reciclar la basura
Alumnos elaborando manualidades

Profesor Arnoldo Reyes brindando instrucciones de la elaboración de


manualidades
Alumno en la elaboración de un muñeco Alumnas elaborando un muñeco

Alumnos en la elaboración de una lámpara Alumna decorando la lámpara


Auxiliar del profesor Arnoldo Reyes, epesista
Ruth García, supervisor técnico Educativo del
municipio de Guanagazapa profesor Felipe
Reyes, profesor José García directora de INEB
Julia Huertas.(de izquierda a derecha)

Profesor José García.


Profesor José García
finalizando las manualidades Exhibición de manualidades
Exhibición y entrega del proyecto de manualidades elaboradas por los
estudiantes

Exhibición de manualidades Profesora Ruth García mostrando las


manualidades
Ruth García en la demostración de manualidades Alumnos en el centro de educativo en
la exhibición

Diferentes tipos de manualidades


Profesora García mostrando las manualidades a los estudiantes

Manualidades elaboradas de cartón, plástico

Profesora García mostrando la manualidad Profesora Ruth mostrando la


a una madre de familia manualidad al Coordinador de la supervisión
Profesora Ruth García y Coordinador Felipe Reyes en la finalización del
proyecto
Anexos
FODA de la Supervisión Educativa

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Personal Calificado
Funcionamiento de calidad
Apoyo de docentes
Capacitaciones a docentes
Apoyo de la Supervisión
Departamental
Talleres educativos
Excelentes relacione humanas

Conocimientos administrativos

DEBILIDADES AMENAZAS

No tiene muro perimetral


No tiene edificio propio
No tienen agentes de
No tiene programas de seguridad
educación ambiental.
No cuenta con un conserje
No tiene equipo de cómputo
Basura tirada dentro del
plantel ocasiona
enfermedades
Durante la siembra en la Aldea el Naranjo en el municipio de sipacate

Durante la siembra en la Aldea el Naranjo en el municipio de sipacate


Mi grupo de siembra

Con Asesora en la Entrega del Proyecto


En el lugar de la siembre después de tres meses

Grupo de Siembra y tamaño de arbolitos después de tres meses

También podría gustarte