Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN

Un catalizador es una sustancia capaz de acelerar una reacción química sin


intervenir en ella, es decir, no actúa como un reactivo, por lo que su masa no se
modifica y tampoco se consume. La manera en que funcionan los catalizadores
generalmente es modificando el mecanismo de reacción, haciendo que las
especies reactantes alcancen un estado de transición de menor energía de
activación, la cual es la energía necesaria para que la reacción se lleve a cabo. De
igual manera, cabe recalcar que los catalizadores no alteran los equilibrios de las
reacciones químicas, únicamente hacen que dichos equilibrios se alcancen más
rápido de lo que normalmente lo harían.

Los catalizadores de las reacciones bioquímicas que ocurren en los seres vivos se
llaman enzimas, las cuales son biomoléculas especializadas capaces de
aumentar la velocidad de una reacción química, son altamente específicas, pues
catalizan un solo tipo de reacción. Por lo general, las enzimas son de origen
proteico, aunque hay otras de ARN (ribozimas), las proteicas poseen las
propiedades químicas y estructurales que caracterizan a estas macromoléculas, al
igual que las proteínas, se pueden desnaturalizar cuando pierden su estructura
nativa, perdiendo así su actividad catalítica, también, tienen un centro activo en su
superficie, el cual está formado en su interior por restos de aminoácidos, a través
del cual las moléculas llamadas sustrato interaccionan con las enzimas mediante
un acoplamiento espacial (las superficies de ambos se corresponden mutuamente)
y químico (los grupos funcionales del sustrato y la enzima interaccionan entre sí).
Muchas enzimas necesitan de un cofactor o coenzima para funcionar, su función
principal es la de sufrir transformaciones químicas como oxidación, reducción, etc.
para poder llevar a cabo la catálisis enzimática, así, la enzima queda intacta para
catalizar otras reacciones y únicamente reemplaza el cofactor por otro nuevo o lo
devuelve a su estado inicial. A los cofactores que se unen fuertemente a una
enzima se les conoce como grupos prostéticos.

Hay factores que afectan la actividad enzimática, uno de ellos es el pH, todas las
enzimas tienen un pH óptimo en el cual su actividad es máxima, por encima o
debajo de este la actividad disminuye. Otro factor es la temperatura, hay un
incremento en la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas con el
aumento de la temperatura, sin embargo, si esta alcanza niveles superiores a los
ideales, la enzima sufre una desnaturalización térmica.

En el siguiente trabajo, se explicarán todos estas características enzimáticas


aplicadas a una enzima muy conocida y de gran importancia, la Anhidrasa
Carbónica.
ANHIDRASA CARBÓNICA

La anhidrasa carbónica se descubrió en 1932 en vertebrados gracias a Brinkman,


se dedujo que en la sangre había un catalizador responsable de deshidratar al
bicarbonato y dejarlo “escapar” como dióxido de carbono. Un año más tarde, esta
enzima fue descrita en 1933 por primera vez en el eritrocito por N. U. Meldrum y F.
J. W. Roughton al aislarla de este y purificarla. Se trata de una enzima encargada
de catalizar la reacción reversible de dióxido de carbono (CO 2) y agua (H2O) para
dar lugar a ácido carbónico (H 2CO3) el cual se disocia de inmediato en bicarbonato
(HCO3-) y protón (H+), esta reacción en ausencia de catalizador se puede llevar a
cabo pero de manera muy lenta, tarda 100s en llegar al equilibrio, mientras que
con la AC (anhidrasa carbónica) demora menos de 1s en hacerlo.

Esta reacción es una de las más rápidas que se conocen, gracias a ella se
controla la eliminación de CO 2 del organismo así como la regulación del pH de la
orina. La anhidrasa carbónica está presente en los hematíes y en las células
renales, permite el transporte de dióxido de carbono en los eritrocitos hacia los
pulmones, interviniendo en la regulación del pH sanguíneo. Además, esta enzima
cataliza también la reacción de hidratación de ésteres y aldehídos, así como la
hidrólisis de grupos carboxilos o sulfonilos. En el tejido nervioso, está presente en
las células gliales (las cuales dan soporte a las neuronas).

El líquido extracelular tiene capacidad amortiguadora, esta depende de su


concentración de bicarbonato y de un mecanismo que se da en células tubulares
renales. En el interior de la célula tubular proximal (parte de la nefrona, sistema
encargado del filtrado de sangre), la enzima carbonato deshidratasa cataliza la
hidratación de CO2 para formar ácido carbónico que se disocia parcialmente en
sus iones, por un lado, el ion hidrogeno es secretado al líquido tubular donde se
intercambia por un ion sodio o potasio, por su parte, el ion bicarbonato atraviesa la
membrana basal de la célula y pasa al líquido intersticial con el ion sodio. En el
líquido tubular, el H+ se combina con el HCO3- ahí presente y se produce H 2CO3
que luego se descompone en CO2 y agua con ayuda de la enzima carbonato-
deshidratasa que se encuentra en la superficie de la célula tubular, parte de ese
CO2 pasa al interior de la célula cerrando un ciclo donde se recupera bicarbonato
de sodio y no hay excreción neta de H+. El dióxido de carbono que se produce en
el catabolismo aeróbico pasa a la sangre por difusión atravesando la membrana
eritrocítica gracias al gradiente de concentración que existe entre el plasma y el
interior de la célula. Los glóbulos rojos tienen una gran actividad catalítica de
anhidrasa carbónica, la cual acelera el proceso de hidratación del dióxido de
carbono para formar ácido carbónico, disociándose este último nuevamente en
iones hidrógeno y bicarbonato como ya se mencionó anteriormente. Los iones
hidrógeno son secretados al líquido tubular capturados por los grupos imidazol de
la hemoglobina y el bicarbonato sale al exterior de la célula y se intercambia con
cloruro para mantener la electroneutralidad.

Fig.1 Resorción de bicarbonato en la célula tubular Fig.2 Reacción catalizada por la anhidrasa carbónica
proximal

En las plantas, la anhidrasa carbónica aumenta las concentraciones de CO 2 dentro


del cloroplasto en la fotosíntesis, para incrementar la tasa de descarboxilación de
la enzima ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa/oxigenasa (rubisco), la reacción
donde interviene solo puede utilizar el CO2, no el ácido carbónico o el bicarbonato.

NOMENCLATURA ENZIMÁTICA
Nombre particular: Anhidrasa carbónica

Nombre sistemático: Carbonato deshidratasa, carbonato hidro-liasa. Se le llama


así porque, como ya se dijo en el apartado anterior, esta enzima cataliza una
reacción reversible, la hidratación de dióxido de carbono (isoforma II) y la
deshidratación del ácido carbónico en agua (por la isoforma IV). Estas isoformas
de AC se explicarán más adelante.

Nombre de acuerdo a la EC (Enzyme Comission):

E.C 4.2.1.1

Grupo 4. Liasas: Las liasas son enzimas que catalizan reacciones de rotura o
establecimiento de un enlace, de tal manera que la reacción se puede describir
como la formación de un doble enlace por la eliminación de un grupo o la adición
de un grupo a un doble enlace.

Clasificación sistemática de las liasas

Subgrupo 2. Liasas C-O: El subgrupo 4.2 son las liasas C-O.

Sub-subgrupo 1: En el apartado 4.2.1 se encuentran las hidroliasas (hidratasas o


deshidratasas), enzimas que catalizan la adición o la eliminación de agua en un
doble enlace. El último número 1 es propio para la enzima anhidrasa carbónica.

ESTRUCTURA
Las anhidrasas carbónicas son una familia extensa de enzimas, estas están
repartidas en los tres dominios: bacterias, arqueas y eucariotas. Hay 5 familias
enzimáticas de la anhidrasa carbónica: α, β, γ, δ y ε, sus isoenzimas se localizan
en diferentes partes de la célula como el citosol, la mitocondria y cloroplastos,
tienen diferente distribución de tejidos y ubicaciones intracelulares.

Algunas son secretadas y otras están asociadas a membranas. La secuencia de


aminoácidos de estas familias no es significativa y tres de estas clases (α, β, y γ)
no están evolutivamente relacionadas, es decir, no tienen ningún parecido de
secuencia significativo y además aparecieron de manera independiente, por lo que
se piensa que son un ejemplo excelente de evolución convergente. Todas las AC
que se conocen del reino animal son del tipo α.

Fig. 3 Las tres clases catalizan la misma reacción reversible de hidratación del CO2. A pesar de las grandes
La AC-α se encuentra en los seres
diferencias estructurales, humanos
los centros y se
activos de todas divideconenun4átomo
funcionan subgrupos
de Zinc . y 16
+2

isoformas:
 AC citosólicas: I, II, III, VII y XIII
 AC mitocondriales: VA y VB
 AC secretadas (saliva, leche): VI
 AC asociadas a membranas: IV, IX, XII, XIV, XV

Las AC citosólicas, como lo indica su nombre se localizan en el citoplasma, las


mitocondriales en la mitocondria, las asociadas a membranas están
extracelularmente unidas a GPI (IV), asociadas a la membrana celular (IX) y otras
tienen su sitio activo localizado extracelularmente (XII y XIV).
Hay 3 isoformas llamadas “acatalíticas” y son las AC VIII, X y XI, no tienen
actividad debido a la sustitución de uno o más residuos de histidina, importante
para su función. También, se ha demostrado que las isoformas I, II y XIII están
presentes en los espermatozoides humanos, mientras que la II, la IV y la XII se
encuentran en los espermas de ratones.

En la anhidrasa carbónica de tipo α, el ion Zinc está coordinado con los átomos de
Hidrógeno de los anillo de imidazol de 3 residuos de Histidina, la His 94, His96 e
His116.

Fig. 4 Estructura de la anhidrasa carbónica,


el ion Zinc se encuentra en el sitio activo y se
coordina con los anillos imidazol de la
Histidina 94,94 y 119.

Por otro lado, los cloroplastos en plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas,


bacterias Gram + y la mayoría de las procariotas pertenecen a la familia AC-β. A la
clase γ, pertenecen bacterias productoras de metano y arqueas. Por su parte, en
la clase delta, δ, se encuentran las diatomeas marinas, las cuales son un grupo de
algas unicelulares que constituyen uno de los tipos más comunes de fitoplancton.
Por último, la clase épsilon de las Ac se encuentra exclusivamente en bacterias
quimiótrofas y cianobacterias marinas que contienen alfa-carboxisomas.

PROPIEDADES

La E.C 4.2.1.1, es una proteína monomérica de 30,000 Dalton (30 KDa) de peso
molecular según Lindskog, teóricamente el peso molecular es de 29 KDa, su
síntesis es comandada por el cromosoma 17.
En los seres humanos es del tipo eucariótico de anhidrasa que la diferencía de su
contraparte procariótico por su estructura lineal, aunque ambas tienen 328
aminoácidos, esta enzima se encuentra en abundancia en los glóbulos rojos. Su
sitio activo necesita Zinc para funcionar, lo que la hace una metaloenzima (esto se
explicará con mayor claridad más adelante).
En los mamíferos, además de participar en el balance del pH, las anhidrasas
carbónicas (ACs) también participan en la biosíntesis de glucosa, urea y lípidos, y
en la resorción ósea, calcificación, formación de tumores, entre otros.

En un estudio de purificación de esta enzima a partir de una médula ósea de un


bovino se demostró que la AC trabaja a un pH óptimo de 7-7.5. Y el punto
isoeléctrico= 6.4. La temperatura a la que trabaja esta enzima es a la temperatura
corporal del organismo en donde se encuentra

Activadores: HPO4-2 y SO3-2

Inhibidores: Aniones monovalentes, Sulfonatos y Sulfonamidas, Imidazol 

En la siguiente tabla se muestran algunas características cinéticas de las


isoformas de la Anhidrasa Carbónica.
SUSTRATO Y SITIO ACTIVO

El sustrato de esta enzima es el dióxido de carbono en la reacción de hidratación


para transformarlo en ácido carbónico, así como el ácido carbónico cuando este
se transforma en dióxido y agua.

El centro activo se encuentra en el interior de una cavidad cónica de unos 15 Å de


profundidad, que se extiende hasta la parte media de la molécula. Presenta un ion
zinc que está coordinado por tres átomos de Nitrógeno del imidazol (intermediario
de la biosíntesis de histidina) a partir de 3 unidades de histidina, una molécula de
H2O o un ión OH- en función del pH, ocupa la cuarta posición de coordinación.
La coordinación del ion Zinc presenta una estructura tetraédrica ligeramente
distorsionada, en todas las metaloenzimas de Zn estudiadas hasta ahora, la
geometría de unión que se ha observado con mayor frecuencia es un tetraédro
ligeramente distorsionado con el ion metálico coordinado con tres o cuatro
cadenas laterales de proteínas. La carga positiva de este polariza la molécula de
agua y ocurre un ataque nucleofílico por el ion hidróxido, que como sabemos está
cargado negativamente.
COFACTOR

Como ya se mencionó anteriormente, la anhidrasa carbónica requiere Zn como


cofactor, este trabaja con valencia de +2 en el estado de oxidación y un peso
atómico de 65.27 u.m.a, a diferencia de Cu + 2 y Fe + 2, es electrónicamente
estable en condiciones fisiológicas como resultado de que sus electrones están en
el orbital d completo. El ion Zn +2 contiene el orbital d completo (d10) y, por lo tanto,
no participa en reacciones redox, sino que actúa como un ácido de Lewis al
aceptar un par de electrones. Debido al llenado de los orbitales d, el Zn +2 tiene
energía de estabilización de campo de ligando cero en todas sus geometrías; por
lo tanto, su geometría es más estable que otros elementos de transición, en pocas
palabras, el ion Zn+2 es estable y su potencial está en flujo constante. Por lo tanto,
el ion Zn es un cofactor de metal ideal para reacciones que requieren un ion redox
estable para funcionar como ácido de Lewis y como catalizador en la proteólisis y
la hidratación de CO2. Las metaloenzimas de Zn pueden usar la falta de una
barrera de energía en la geometría de coordinación para alterar la reactividad de
iones metálicos y puede ser un factor importante en la capacidad de Zn +2 para
catalizar transformaciones químicas acompañadas de cambios en la geometría de
coordinación del sitio activo.
Este cofactor puede formar fuertes enlaces covalentes con donantes S, N y O.
El Zinc se encuentra firmemente unido a la proteína a través de tres átomos de
nitrógeno de histidinas y expuesto al disolvente. Dos de las histidinas, His94 e
His96 se coordinan al Zn+2 a través del átomo εN1, mientras que la His119 se
coordina por el nitrógeno δN1.
El catión Zn+2 está conectado al esqueleto de la proteína mediante tres residuos
de histidina: His93, His95 e His118. Estos residuos están situados en una lámina
de estructuras ß antiparalelas que se mantienen unidas por numerosos de puentes
de hidrógeno. Las tres histidinas se encuentran en la misma cara de la lámina.
Esta conformación da como resultado un ligando tridentado.

Fig. 5 Geometría de unión


tetraédrica del Zinc.
Los tres residuos de histidina son los ligandos que forman la primera esfera de
coordinación. Este grupo de ligandos es el adecuado para proporcionar al ligando
agua un pKa de 6.5, que es el valor al que la catálisis es más eficiente.

Las histidinas se pueden unir al zinc por cualquiera de los dos átomos de
nitrógeno imidazólico y la preferencia viene determinada, probablemente, por las
restricciones estéricas impuestas por el plegamiento de la proteína. El sitio activo
presenta una estructura bastante rígida debido a que los tres ligandos de histidina
están unidos mediante enlaces de hidrógeno a otros restos de aminoácido de la
proteína denominados ligandos indirectos.

Fig.6 Aminoácidos de la
segunda esfera de
coordinación.

En la figura 6 podemos ver a los aminoácidos de la segunda esfera de


coordinación. Una de sus funciones es estabilizar los ligandos histidina mediante
puentes de hidrógeno: la His93 con la Gln91(Glutamina) y la His118 con el
Glu116(Ácido glutámico). Mediante la formación de estos puentes de hidrógeno
los residuos de la segunda esfera contribuyen a posicionar correctamente los
ligandos de histidina para la coordinación con Zinc.

MECANISMO DE REACCIÓN

El mecanismo de reacción puede dividirse en 2 pasos:

Paso 1.- El hidroxilo que está unido a la molécula de Zinc reacciona con el
carbonilo del CO2 para formar una molécula de bicarbonato HCO 3-, la cual queda
unida al Zinc, después, el bicarbonato es liberado a través de un intercambio de
enlaces por hidrólisis.

Paso 2.- Enseguida, el H+ se transfiere al amortiguador externo mediante un


transportador, este transportador es la Histidina-64 en la AC II, para regenerar la
especie catalítica activa permitiendo que el Zinc se una de nuevo al hidroxilo. La
His-63 actúa como la base responsable de la desprotonación de la molécula de
agua coordinada con el ión Zn+2, esta desprotonación no es directa, sino que se
produce por medio de la red de puentes de hidrógeno de las moléculas de agua
situadas alrededor del centro activo. La Treonina (Thr 197 ) está unida mediante
un puente de hidrógeno al grupo OH - del ion zinc. Esta interacción ayuda a
orientar el ion hidroxilo para optimizar el ataque nucleofílico sobre el CO 2. Se dice
que este aminoácido hace de "guardián de la puerta" porque, mediante puentes de
hidrógeno, permite que sólo los sustratos protonados interaccionen con el catión
zinc.

La Anhidrasa Carbónica puede encontrarse libre en el citosol o interactuar con la


proteína de la banda 3, que es el intercambiador AE1, lo hace formando un
complejo enzimático cuando se une al carboxilo terminal de la proteína banda 3
del glóbulo rojo. Este complejo hace más fácil el transporte y la eliminación del
dióxido de carbono de los tejidos hasta los pulmones. Esta interacción hace más
grande la tasa de transporte del bicarbonato, pues depende de la concentración
intracelular de este ion.

Fig. 5 Mecanismo de reacción de la


anhidrasa carbónica.
CINÉTICA ENZIMÁTICA
La cinética enzimática es una ciencia que se encarga examinar la velocidad de las
reacciones químicas en donde participan las enzimas. Estos estudios
proporcionan información directa acerca del mecanismo de la reacción catalítica y
de la especificad del enzima La medida se realiza siempre en las condiciones
óptimas de pH, temperatura, presencia de cofactores, etc, y se utilizan
concentraciones saturantes de sustrato. En estas condiciones, la velocidad de
reacción observada es la velocidad máxima (Vmax). La velocidad puede
determinarse bien midiendo la aparición de los productos o la desaparición de los
reactivos.

Parámetros enzimáticos Km (constante para cada enzima de Michaelis): Es


una medida de la afinidad de la enzima por S. Cuanto menor es Km, mayor es la
afinidad de la enzima por S. KM Es un parámetro de afinidad con el sustrato.
Mientras mayor sea Km la unión es más débil, cuanto menor es Km mayor es la
afinidad. Representa la concentración de sustrato a la cual la mitad de los sitios
activos de la enzima están ocupados por moléculas de sustrato. El valor de Km
varía considerablemente de una enzima a otra. Km depende de la temperatura, la
naturaleza del sustrato, pH, fuerza iónica. Por lo tanto su valor sirve para
caracterizar sistema enzima-sustrato en particular. A continuación se presenta la
fórmula para el valor de Km.

La anhidrasa carbónica tiene el valor de Km para su enzima y sustrato de 26µm


Kcat (constante para cada enzima) número de recambio: número de moléculas de
sustrato convertidas en producto por molécula de enzima y unidad de tiempo, en
condiciones saturantes del sustrato En enzimología, el término número de
recambio (también conocido como kcat o k2) se define como el máximo número
de moléculas de un sustrato que una molécula de enzima puede convertir en
producto por unidad de tiempo. La mayoría de las enzimas tienen números de
recambio entre 1 y 105s-1en condiciones fisiológicas .

kcat = Vmax / [E]total o kcat = Vmax/ [sitios activos]

La anhidrasa carbónica posee un número de recambio de entre 400 000 y 600 000
moléculas de producto (iones bicarbonato) por molécula de enzima por segundo.
Vmax (Velocidad máxima teórica) la velocidad cuando todos los centros activos
están ocupados con sustrato Es la velocidad límite a la que tiende la reacción
catalizada por enzimas a concentraciones saturantes del sustrato, es decir cuando
toda la enzima está como ES.

• Su valor cambia durante el proceso de purificación porque cambia la [E]

La velocidad de catálisis depende en gran medida del pH del medio, siendo más
rápida cuanto mas alcalino es el pH y alcanzando la velocidad óptima a pH=6.5.

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

Es la cantidad de energía que habría que aplicar a un sustrato para que comience
la reacción. La energía de activación de una reacción química se relaciona
estrechamente con su velocidad. Específicamente, mientras mayor sea la energía
de activación, más lenta será la reacción química. Esto se debe a que las
moléculas solo pueden completar la reacción una vez que han alcanzado la cima
de la barrera de la energía de activación.

INHIBIDORES

Un inhibidor enzimático es algún compuesto que impide que alguna, o algunas,


enzimas catalicen.

• COMPETITIVO. – El inhibidor se une a la enzima libre interfiriendo con la unión


del sustrato.

• INCOMPETITIVO. – El inhibidor se une al complejo enzima-sustrato interfiriendo


con la formación de producto

• NO COMPETITIVO. – Es un tipo especial de inhibidor mixto que se une con


igual afinidad a la enzima libre y al complejo enzima-sustrato. Inhibidores de la
enzima anhidrasa carbónica.

Tubo recto proximal

Eliminan menos del 5% del Na infiltrado CO2 + H2O ⇌ H2CO3 ⇌ HCO−3 + (H+):3
en tejidos - alta concentración de CO2

HCO−3) + (H+) ⇌ CO2 + H2O ⇌ H2CO3: en los pulmones y las nefronas de los
riñones.

Ejemplos de inhibidores de la anhidrasa carbónica:


El Acetab o acetazolamida está indicada para el tratamiento de:

• Edema por insuficiencia cardiaca congestiva.

• Edema de origen medicamentoso.

• Cuadros de retención hidrosalina.

• Glaucoma de ángulo abierto.

• Glaucoma cónico simple.

• Glaucoma secundario.

• Hipertensión endocraneana (disminuye el LCR).


• Epilepsia (epilepsia tipo petit mal).

• Enfermedad aguda de la montaña, también llamada mal de la montaña o mal de


altura.

• Parálisis periódica familiar.

La metazolamida se utiliza para tratar el glaucoma (una condición en la que la


presión del ojo aumenta y puede ocasionar la pérdida gradual de la visión). Este
inhibidor pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de la
anhidrasa carbónica. Funciona al disminuir la presión del ojo con la disminución de
la concentración del ion bicarbonato en el líquido ocular.

También, la Dorzolamida y la Brinzolamida inhiben la anhidrasa carbónica que se


encuentra en el epitelio del cuerpo ciliar, disminuyendo así la formación de iones
bicarbonato, y por tanto reduciendo el transporte de líquidos y, como
consecuencia la presión intraocular. Reducen la presión intraocular en un 20-
25%. 
CONCLUSIÓN

Los catalizadores son sustancias químicas de vital importancia para la aceleración


de procesos químicos y bioquímicos, en estos últimos, los catalizadores reciben el
nombre de enzimas, biomoléculas capaces de hacer que los procesos químicos
en el metabolismo de los seres vivos sean más rápidos y energéticamente
favorables. Una enzima muy importante para los seres humanos es la Anhidrasa
Carbónica, que como ya se explicó durante este documento, tiene como función
principal acelerar la reacción reversible que ocurre con el dióxido de carbono y
bicarbonato en los glóbulos rojos para mantener los equilibrios ácido-base de la
sangre y otros tejidos, así como también contribuye al transporte del dióxido de
carbono hacia los pulmones. Por otro lado, hay numerosa cantidad de isómeros de
esta enzima, sin embargo, las que se encuentran en los seres humanos son las
isoformas alfa. Se ha demostrado que el pH óptimo para la AC va de 7 a 7.5 En el
sitio activo de la anhidrasa carbónica se encuentra el Zn +2 actuando como
cofactor, donde un grupo prostético está coordinado por las tres cadenas laterales
de Histidina a su alrededor. Por otro lado, respecto a la cinética de esta enzima, su
valor de Km para enzima y sustrato es de 26 µm, es decir, ese el valor de la
afinidad que tiene con el sustrato sobre el que actúa. Su número de recambio es
400,000 y 600,000 moléculas de producto por molécula de enzima por segundo.
Los inhibidores que impiden la acción de catálisis de la anhidrasa carbónica son
varios: Acetazolamida, Metazolamida, Dorzolamida, entre otros. Estos inhibidores
son utilizados como fármacos en el tratamiento de enfermedades oculares como el
glaucoma, y trastornos como la epilepsia, hipertensión intracraneal, edemas de
insuficiencia cardiaca, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA

1. Alfageme Michavilla, A. M. (s.f). Capítulo 5.1. Transtornos metabólicos del


equilibrio acido-base . Obtenido de UNINet:
https://www.uninet.edu/tratado/indautor.html

2. Castiñeiras Lacambra, M. &. (1998). Bioquímica clinica y Patología molecular.


Barcelona: Editorial Reverté S.A.

3.Cinética Enzimática. (2015). Obtenido de FisicaNet:


https://www.fisicanet.com.ar/quimica/bioquimica/ap05_enzimas.php

4. CINÉTICA ENZIMATICA. (s.f). Obtenido de EHU:


http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz3.htm

5. Martínez Rodríguez, R. &. (2008). Fundamentos teóricos y prácticos de la


histoquímica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

También podría gustarte