Está en la página 1de 7

ALMACENAMIENTO EN EL PROCESO ELABORACIÓN DE CENEFAS Y/O

AZULEJOS DE CERAMICA 8X25 CM

Presentado por:
DANNY FERNEY FIERRO BARRETO
ANDRES FELIPE PERDOMO MOSQUERA
YESICA LORENA RAMIREZ SAAVEDRA
JENNIFER KATHERINE RIVERA VELASQUEZ

Presentado a:
CARLOS ANDRES MENDIETA ROMERO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA “CORHUILA”


PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
NEIVA HUILA
2020
ALMACENAMIENTO UTILIZADO EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE

CENEFAS Y/O AZULEJOS

Datos a considerar

 Características Físicas

- Estándar de empaquetado

- Volumen y peso

- Fragilidad del producto y capacidad de apilación

 Caducidad y obsolencia

- Producto de larga duración

 Tipos de Stock

- Almacenamiento por lotes

 Criterios del transporte

- Tipo de embalaje

- Peso que se cargará

- Volumen que se moverá

 Fragilidad del producto

- Unidad de manipulación (paquetes, pallets)

- Uso de sistemas de inventarios PEPS

 En el almacén

- Espacio necesario para cada artículo

- Medios de transporte dentro del almacén


CENEFAS

1. TIPO DE ALMACÉN

- Almacenes de clasificación

Conjuntos de materiales suministrados a granel para completar órdenes especiales.

Este almacenamiento se utiliza para las materias primas y los insumos.

- Almacén de deposito

Este almacén se utiliza para productos terminados bajo un control detallado y

cuidadoso

- Almacén en fabrica

Apilan en altura con cuidado para no dañar el material ni someterlo a cargas

excesivas.

Las áreas asignadas para almacenar producto deben cumplir los siguientes requisitos:

 Estar debidamente identificadas y/o demarcadas.

 En lo posible, estar cubiertas para asegurar ambientes secos.

 Tener buena ventilación e iluminación.

 Permanecer en perfecto orden y aseo.

 Incluir en procedimientos documentados la evaluación periódica del estado del

producto almacenado.

 El producto almacenado debe estar perfecta y visiblemente identificado y conservar

durante el tiempo de almacenamiento el medio utilizado para identificar el estado.

 En lo posible, disponer de zonas específicas para lotes separados, identificadas y/o

demarcadas.
2. PROCESOS OPERATIVOS

a. Flujos de entrada  Recepción de materia prima

- Verificación – Revisión

- Pesaje – Confirmación

Las arcillas y arenas presentan propiedades físicas y químicas apropiadas para su

utilización en la industria cerámica. Es de resaltar que las propiedades de las materias

primas empleadas en la fabricación de productos cerámicos, pueden afectar directamente

los parámetros del proceso y las características del producto final.

Por tal motivo, es de gran importancia caracterizar las materias primas con el fin de

mejorar la eficacia y eficiencia del proceso y obtener productos que cumplan con las

propiedades exigidas para su comercialización.

Al momento que la materia prima ingresa a la fábrica esta ya se le ha realizado un ensayo

en la cantera, con el fin de evitar costos.

El material para el ensayo en escala industrial se toma del total de las muestras parciales

del universo el cual llamamos lote piloto. El ensayo con el material del lote piloto se

realizará comparando los resultados con los de la producción hecha con la muestra

patrón, o, si ello no es factible, comparándolos con los de la producción actual, antes y

después del ensayo.

Actualmente las empresas prefieren utilizar las materias primas inmediatamente a su

recepción, evitando así gastos de stock.

NO conformidad  Devolución material – Etiquetado – Clasificación – Ubicación


b. Flujos de salida  Al tener el producto terminado, se procede a almacenar en la

bodega determinada para ello. Por lo tanto en el punto No. 5 especificaremos las

condiciones de la bodega.

3. SISTEMA DE ALMACENAJE

 Amontonado – apilado

 Apilamiento cúbico

4. PROTECCÓN DE MATERIALES ALMACENADOS

a. Incendio Extintores-Tubería de agua

b. Humedad Prevenir goteras

 Se debe eliminar las fuentes que generen condiciones ambientales que deterioren

el producto (polvo, agua, fuego, calor, etc.).

 Cuando no sea posible eliminar las fuentes, se debe aislar el producto de las

condiciones ambientales adversas (empaques plásticos, áreas cubiertas, carpas,

recipientes cerrados).

 Para conservar el buen estado del producto terminado, en las áreas de circulación

de los montacargas o personal se debe mantener el suelo en perfecto estado y bien

señalizado.

 Para garantizar el buen estado del producto hasta el sitio de instalación, se debe

verificar que los medios para el transporte se encuentran en condiciones

adecuadas para asegurar la estabilidad de la carga durante el viaje y que el

producto vaya protegido.


 Para el almacenamiento del producto de Complementos Decorativos se debe

Mantener en el embalaje original el producto hasta que sea entregado al

instalador.

5. BODEGA

Si bien es cierto, manejaremos una producción de 5.000 unidades necesitamos una

bodega con las siguientes especificaciones:

Largo de pasillo: 7 m

Largo de Zona de Estivas: 2.2 m

Largo de Zona de Montacargas: 6 m

Largo de almacén: 15.2 m

Ancho de pasillo: 4 m

Ancho se Zona de estivas: 1.2 m

Ancho de zona de montacargas: 2.5 m

Ancho de almacén: 7.70m.

Altura de Zona de estivas: 2.1 m

Altura de montacargas: 4.6 m

Altura de almacén: 8 m

Ahora bien, con el fin de tener claras las especificaciones de la bodega requeridas es

necesario conocer la organización de la bodega que a continuaciones describiremos.

En una caja que mide 26cm de ancho x 25cm largo x 10cm alto, se empacan 24 unidades

de cenefas, tenemos que cada cenefa mide 8cm x 25 cm x 0,7 cm.

Por lo tanto 5000 unidades de cenefas, ocuparían 208 cajas, las cuales serán organizadas

en estibas de madera de pino, que miden 1,20cm x 100cm x 16cm, cada una.
Organizaremos las cajas en las estibas de manera horizontal, la cual no debe superar una

altura de 1 metro.

En la base de la estiba colocaremos 16 cajas, apilando en cada caja filas de 10 unidades

por cada fila, teniendo un total por estibas de 160 cajas equivalente a 3.840 unidades de

cenefas.

Como tenemos una producción de 5.000 unidades de cenefas, nos faltarías 1160 unidades

de cenefas que se organizarían de en otra estiba que en su base llevaría las 16 cajas, pero

esta vez en filas que no superan 3 cajas por fila, teniendo así 1152 unidades más, y las 8

restantes irían en otra caja, para así completar nuestro almacenamiento de producción de

5.000 unidades de cenefas.

BIBLIOGRAFIA

 http://boletines.secv.es/upload/196706259.pdf

También podría gustarte