Está en la página 1de 18

Cadenas productivas.

Enfoques y precisiones
conceptuales

Resumen

Este artículo presenta una revisión de literatura internacional


sobre el origen y la evolución del concepto de cadena productiva,
a partir de las teorías tempranas del desarrollo económico y la
planeación estratégica. Igualmente, se presenta una reseña sobre
el estudio de las cadenas productivas en Colombia, los sectores
evaluados y las metodologías empleadas. El estudio concluye con
algunas recomendaciones para futura investigación.
Palabras clave: Colombia, cadenas productivas, desarrollo
económico.

Abstract

This article presents an international literature review about the


origin and evolution of the productive chain concept, based on
early development economics theories and strategic planning.

8
Jairo guillermo isaza castro*

Likewise, it is presented a survey on producti- en las economías industrializadas del primer


ve chains research in Colombia, as well as its mundo. Más adelante, Porter2 formula que la
sectors and methodologies. The article conclu- generación de ventajas competitivas al interior
des with some recommendations for further de la empresa obedece, entre otros, a la articu-
research. lación eficiente de la misma alrededor de una
Key words: Colombia, productive chains, “cadena de valor” que va desde los proveedores
economic development. de materias primas e insumos y termina con los
servicios encargados de garantizar la satisfac-
1. Introducción ción del consumidor final. Hacia la década de
los años noventa dichos elementos se articularon
La generación y consolidación de ventajas al diseño de políticas sectoriales y de apoyo
competitivas al interior de la empresa guarda empresarial en Latinoamérica bajo el esquema
una estrecha relación con las condiciones de su de cadena productiva.
entorno.Tales condiciones resultan importantes Este documento tiene como propósito
no sólo para la generación de valor en el nivel presentar una revisión de literatura nacional
individual de la firma, sino también inciden e internacional sobre el origen y la evolución
en los procesos de generación de riqueza de del concepto de cadena productiva y su estudio
sociedades enteras. El concepto de cadena empírico en Colombia. Para ello, la discusión
productiva ofrece un marco conceptual útil que sigue a continuación está dividida en seis
para comprender la articulación de diferentes partes, incluida esta introducción. La segunda
unidades empresariales de cara al proceso de parte elabora algunas definiciones y conceptos
generación de valor y el papel que cumple cada fundamentales sobre el tema de cadenas pro-
una de las empresas que intervienen en el mismo. ductivas. La tercera explica el origen teórico del
Igualmente, la cadena productiva, como concep- concepto y sus relaciones con la competitividad
to innovador, provee elementos importantes en y el desarrollo económico. La cuarta presenta
el diseño de políticas de apoyo empresarial que una revisión de literatura internacional sobre
favorecen la generación de riqueza a través de el tema. La quinta muestra los principales
la consolidación de ventajas competitivas.
La literatura internacional da cuenta de
* Economista, Universidad Católica de Colombia; magíster en Estudios de Desa-
algunos aportes que contribuyeron a la con- rrollo, Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Países Bajos. Este documento
formación del concepto actual de cadena pro- fue elaborado en desarrollo del proyecto Metodologías para la caracterización de
cadenas productivas. Actualmente se desempeña como docente-investigador del
ductiva. Los primeros trabajos de Hirschman1 grupo de “Entorno de los negocios”, adscrito al Observatorio de Entorno de los
sobre el desarrollo económico fueron pioneros Negocios de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado
de Colombia. El autor agradece los comentarios de Carlos Restrepo a las versiones
en proponer que la existencia de “encadena- preliminares de este documento. E-mail:[jgisaza@gmail.com].
mientos” de cooperación entre firmas explicaba 1
Albert Hirschman. The Strategy of Economic Development, Yale University Press,
New Haven, 1958.
los mayores niveles de generación de riqueza 2
Michael Porter. Competitive Advantage, Free Press, Nueva York, 1985.

investigación 9
estudios existentes sobre cadenas productivas productividad de la producción en su conjunto”4
en Colombia, sus metodologías y los sectores (dnp, 1998 –referenciado en Onudi, 2004: 25).
estudiados. La sexta presenta un resumen de De esta manera, la cadena productiva podría
hallazgos y algunas consideraciones para futura caracterizarse como el conjunto de firmas in-
investigación. tegradas alrededor de la producción de un bien
o servicio y que van desde los productores de
2. Definiciones y conceptos materias primas hasta el consumidor final (ver
gráfico 1).
La cadena productiva es un concepto que pro- Las cadenas productivas se subdividen en
viene de la escuela de la planeación estratégica3. eslabones, los cuales comprenden conjuntos de
Según esta escuela, la competitividad de una empresas con funciones específicas dentro del
empresa se explica no solo a partir de sus ca- proceso productivo. A manera de ejemplo, el
racterísticas internas a nivel organizacional o primer eslabón dentro de la cadena productiva
micro, sino que también está determinada por de textiles y confecciones lo constituyen los
factores externos asociados a su entorno. En tal cultivadores de algodón; el segundo, los trans-
sentido, las relaciones con proveedores, el Esta- portadores; el tercero, los centros de acopio; el
do, los clientes y los distribuidores, entre otros, cuarto, los procesadores de la fibra en hilados
generan estímulos y permiten sinergias que y tejidos; el quinto, los productores de confec-
facilitan la creación de ventajas competitivas. ciones; el sexto, los distribuidores y comerciali-
Así, la cadena productiva puede definirse zadores, y el séptimo y último, los consumidores
como “un conjunto estructurado de procesos de prendas de vestir.
de producción que tiene en común un mismo Es factible que cada uno de los eslabones
mercado y en el que las características tecnopro- de la cadena se pueda subdividir, a su turno,
ductivas de cada eslabón afectan la eficiencia y en otros grupos de empresas. Por ejemplo, el

Gráfico 1
Esquema de una cadena productiva

Productores
de materias Procesadores Consumidor
Transportadores Acopiadores Distribuidores
primas industriales final

Adaptado de Onudi (2004). Manual de minicadenas productivas, Onudi (oficina regional en Colombia),
Bogotá, 25 p.

3
Véase, por ejemplo, Marta Beckerman y Guido Cataife. Encadenamientos pro-
ductivos: estilización e impactos sobre el desarrollo de los países periféricos,
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 2001, (disponible
en: [www.aaep.org.ar/espa/anales/resumen_01/bekerman_cataife.htm] -acceso: Jun
20, 2005). También puede consultarse Onudi. Manual de minicadenas productivas,
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, República de
Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Onudi (oficina regional en
Colombia), Bogotá (disponible en: [www.unido.org/doc/29104?language_code=es]
–acceso: Jun 13, 2005), 2004.
4
dnp (1998) –referenciado en Onudi. Ob. cit., p. 25.

10
eslabón de distribuidores puede estar integrado de los empresarios por promover la creación y
por minoristas que obtienen franquicias para diversificación de nuevos mercados para la co-
la comercialización de una marca de ropa. El mercialización de los productos existentes10.
propietario de la marca, a su turno, puede ser Como se menciona al inicio de la sección
una compañía nacional que se dedica a comer- 2 (supra), las cadenas productivas tienen su
cializar una producción que se subcontrata, a origen conceptual en la escuela de la planeación
su vez, con una red de talleres de confección. estratégica. Concretamente, Porter11 planteó
Los dos primeros hacen parte del eslabón de el concepto de “cadena de valor” para descri-
distribuidores mientras que los talleres de con- bir el conjunto de actividades que se llevan a
fección representan el eslabón de procesadores cabo al competir en un sector y que se pueden
industriales. Si bien, las cadenas productivas agrupar en dos categorías: en primer lugar
de diferentes tipos de bienes pueden presentar están aquellas relacionadas con la producción,
diferencias sustanciales entre sí, el esquema de comercialización, entrega y servicio de posventa;
eslabones presentado arriba resulta adecuado en segundo lugar se ubicarían las actividades
para describir una amplia gama de productos. que proporcionan recursos humanos y tecno-
lógicos, insumos e infraestructura. Según este
3. Origen teórico de las cadenas autor, “cada actividad (de la empresa) emplea
insumos comprados, recursos humanos, alguna
productivas
combinación de tecnologías y se aprovecha de la
infraestructura de la empresa como la dirección
El tema de los eslabones –o enlaces– fue plantea-
general y financiera”12.
do por primera vez en los trabajos de Hirschman5
En cuanto a los enlaces o eslabones,
en 1958, quien formuló la idea de los “encade-
Porter plantea lo siguiente:
namientos hacia delante y hacia atrás”6. Para
Hirschman7, los encadenamientos constituyen La cadena de valor de una empresa es un
una secuencia de decisiones de inversión que sistema interdependiente o red de actividades,
tienen lugar durante los procesos de industriali- conectado mediante enlaces. Los enlaces se
zación que caracterizan el desarrollo económico. producen cuando la forma de llevar a cabo
Tales decisiones tienen la capacidad de movilizar una actividad afecta el coste o la eficacia de
otras actividades. Frecuentemente, los enlaces
recursos subutilizados que redundan en efectos
crean situaciones en las que si se opta por
incrementales sobre la eficiencia y la acumula- algo tiene que ser a cambio de renunciar a
ción de riqueza de los países. La clave de tales otra cosa, sobre todo en lo que se refiere a
encadenamientos, que hacen posible el proceso de la realización de diferentes actividades que
industrialización y desarrollo económico, reside deban optimizarse (las negrillas son originales
fundamentalmente en la capacidad empresarial del texto)13.
para articular acuerdos contractuales o contratos
de cooperación que facilitan y hacen más eficien- 5
Hirschman. Ob. cit.
tes los procesos productivos8. 6
Originalmente, en inglés: “backward and forward linkages”, un término bastante
difundido en la literatura sobre desarrollo económico desde la década de 1960.
Según Hirschman9, los encadenamientos 7
Hirschman. Ob. cit., p. 98.
hacia atrás están representados por las deci- 8
Albert Hirschman. “Backward and Forward Linkages”. John Eatwell, Murray
siones de inversión y cooperación orientadas a Milgate y Peter Newman (eds.). The New Palgrave: A Dictionary of Economics,
Nueva York, Palgrave Publishers, 1998, p. 206.
fortalecer la producción de materias primas y 9
Ibíd.
bienes de capital necesarios para la elaboración 10
Ibíd.
11
Véase Porter (1985, ob. cit.) y Michael Porter. La ventaja competitiva de las
de productos terminados. Entretanto, los encade- naciones, Javier Vergara (ed.), Buenos Aires, 1990.
namientos hacia adelante surgen de la necesidad 12
Porter, 1990 (Ob. cit.), pp. 72 y 73.
13
Ibíd., p. 74.

investigación 11
Hasta aquí, lo señalado por Porter hace o eslabones constituyen, en esencia, relaciones
referencia a la cadena de valor al interior de la de cooperación y flujos de información consti-
firma, lo cual no es equivalente a una cadena tutivos de ventaja competitiva.
productiva. Sin embargo, tal autor señala que la Resulta bastante inusual que una sola
cadena de valor a nivel de la firma hace parte de compañía pueda desarrollar por sí misma todas
un sistema que él denomina “sistema de valor”. las actividades de diseño, producción de compo-
El sistema de valor incorpora las cadenas de nentes y ensamblaje final para despachar el pro-
valor de los proveedores, los minoristas y los ducto a los consumidores finales. Lo usual es que
compradores14. De allí es factible plantear que las organizaciones estén articuladas a un sistema
“cadena productiva” y “sistema de valor” a la de valor. Por ello, el análisis de las cadenas de
Porter son conceptos equivalentes. valor para una compañía en particular debe tener
Dentro del sistema de valor los enca- en cuenta la totalidad del sistema de valor en el
denamientos son fundamentales para el éxito cual opera la organización (ver figura 2).
corporativo debido a que proporcionan flujos de En síntesis, el concepto de cadenas pro-
información, bienes y servicios, así como siste- ductivas resulta bastante similar al concepto de
mas de procesos para actividades de innovación. sistema de valor originalmente desarrollado por
Por ejemplo, si los encargados de las ventas y el Porter. A su turno, el concepto de enlaces emplea-
mercadeo proporcionan pronósticos acertados, do por Porter para definir la cadena de valor de
los ingenieros de producción estarán en capaci- la firma –y el sistema de valor para el conjunto
dad de efectuar los pedidos de materias primas de firmas que producen un mismo bien– coincide
necesarios para afrontar oportunamente las ne- con el concepto de encadenamientos propuesto
cesidades de la demanda. Los encadenamientos por Hirschman. Si bien, el contexto teórico de

Figura 2
El sistema de valor

Cadenas de valor Cadenas de valor Cadenas de valor


de suministros de distribución de los consumidores

Cadenas de valor de
las organizaciones

Fuente: Recklies, Dagmar (2001): The Value Chain. Recklies Management Project Gmbh.

14
Ibíd., p. 75.

12
Hirschman y Porter resulta bastante disímil –el función de cadenas productivas requieren una
primero basado en la teoría del desarrollo econó- comprensión del funcionamiento de cadenas
mico, y el segundo, en la planeación estratégica–; de valor.
ambos tienen en común un aspecto fundamental:
el proceso de desarrollo económico descansa, 4.1 Las cadenas de valor (“value chains”)
en buena medida, en la capacidad para generar y las redes de producción global
mecanismos de cooperación entre firmas que
permitan elevar la eficiencia en la operación del Las cadenas de valor comprenden la secuencia
sistema productivo como un todo. de actividades dependientes y relacionadas
que son necesarias para poner un producto en
4. Revisión de literatura competencia, a lo largo de diferentes fases de
producción, para distribuirlo a sus consumidores
internacional sobre finales y, por último, para su desecho o reciclaje.
cadenas productivas De este modo, las cadenas de valor son entidades
complejas donde la producción es tan sólo uno
En esta sección se presentan los resultados de de varios enlaces que añaden valor a lo largo
una pesquisa bibliográfica sobre cadenas pro- de la cadena. Estos enlaces pueden incluir todo
ductivas. Llama la atención que la literatura un rango de actividades dependientes y relacio-
anglosajona no da cuenta de una existencia nadas dentro de cada eslabón de la cadena y
abundante de artículos sobre “cadenas pro- dentro de diferentes cadenas. Los productores
ductivas” –productive chains. La mayoría de intermedios en una cadena de valor pueden
artículos encontrados tratan sobre el concepto proporcionar insumos para diferentes cadenas
de “cadena de valor” desarrollado por Porter y (ver figura 3).
que se reseña arriba. En ello vale recordar que Las cadenas de valor pueden comprender
el concepto de cadena de valor no es exacta- empresas de una economía local, una región, un
mente equivalente al de cadena productiva. No país, un conjunto de países o la economía glo-
obstante, el estudio y el diseño de políticas en bal. La estructura y el dinamismo del mercado

Figura 3
Una cadena de valor simplificada

Desecho y reciclaje

Mercadeo y ventas

Manufactura

Diseño y desarrollo

Adaptado de Memedovic, Olga (2004): Inserting Local Industries into Global Value Chains and Global Value Networks.
Opportunities and Challenges for Upgrading –with Focus on Asia (Working Papers). Onudi, Viena.

investigación 13
al cual sirve una cadena de valor constituyen cabo en países desarrollados, mientras que las
factores importantes, en tanto que representan actividades de producción se remitían a países en
estímulos para las posibilidades de innovación desarrollo con bajos costos laborales. Sin embar-
al interior de las cadenas de valor. Normalmen- go, en años recientes algunos países en desarrollo
te, mercados cuya demanda es muy sensible a han logrado insertarse de manera exitosa en las
las variaciones del precio tienden a estimular cadenas de valor de bienes con alto contenido en
la innovación en los procesos mientras que, valor agregado. Dicha integración se ha basado
mercados con alta capacidad de ingreso tien- en una nueva fase de desplazamiento de empleos
den a estimular la innovación en productos y desde países desarrollados con costos laborales
funcionalidad15. elevados hacia países con mano de obra barata
La fragmentación acelerada de las acti- pero altamente calificada. Por ejemplo, algunos
vidades en algunas cadenas de valor intensivas países de Europa Oriental (i.e., Polonia, Hungría)
en conocimiento (i.e., software y microchips) ha y Asia (i.e., India, China) están atrayendo activi-
dado lugar a la aparición de un nuevo concepto dades de diseño y desarrollo en industrias como la
denominado las redes de producción global química, los microprocesadores y el software. Así,
(rpg). Las rpg son un tipo especial de cadenas se configura una nueva clase de cadenas de valor
de valor cuyas actividades se desarrollan en di- a escala global en la cual tanto las actividades
ferentes partes del mundo. Su aparición obedece de diseño como la producción se desarrollan en
a lo que algunos denominan la flexibilización o países “periféricos”, mientras que la gestión de
neo-taylorización de las relaciones laborales la marca y la coordinación de los diferentes en-
resultante del proceso de reestructuración eco- cadenamientos continúan centralizadas en países
nómica global16. desarrollados –o del “centro”17.
Tradicionalmente, las actividades de ca- El análisis de las cadenas de valor y las
denas productivas a escala global presentaban redes de producción global resulta pertinente para
una división del trabajo bastante definida: las el estudio de las cadenas productivas. En efecto, la
operaciones de diseño e ingeniería se llevaban a existencia de estructuras de producción articuladas

15
Olga Memedovic. Inserting Local Industries into Global Value Chains and Global
Value Networks. Opportunities and Challenges for Upgrading –with Focus on Asia,
(Working Papers), Viena, Onudi, 2004, p. 5.
16
Véase, Boy Lütje. “Fred Pollock in Sillicon Valley: Automatisierung und Indus-
triearbeit in der vernestzten Massenproduktion“, en A. Demirovic (ed.). Modelle
kritischer Gesellschaftstheorie. Stutgart/Weimar (documento no consultado), 2003
y Boy Lütje; Wihelm Schum y Martina Sproll. Contract Manufacturing: Transna-
tionale Produktion und Industriearbeit in der IT-Industrie, Frankfurt/New York
Campus (documento no consultado), 2002.
17
Véase: Dieter Ernst y Boy Lütje. “Global Production Networks, Innovation and
Work: Why Chip and System Design in the IT Industry are moving to Asia?”, East-
West Center Working Papers (Economic Series) n.º 63 (November), 2003. Las
denominaciones de “países de centro” y “países de periferia” corresponden a lo que
algunos teóricos latinoamericanos de los años sesenta llamaban “el modelo centro-
periferia”. En dicho modelo, el sistema de acumulación capitalista se caracteriza
por relaciones de explotación que se dan entre un centro, dueño de los medios de
producción, el conocimiento y la tecnología, y una periferia, dependiente y explota-
da por el primero. Vale decir que las estructuras de integración vertical existentes
entre las empresas propietarias de grandes marcas mundiales en industrias como
la electrónica y el software, y sus empresas subsidiarias en países en desarrollo,
resultan, en algunos casos, bastante afines al modelo centro-periferia ya señalado.
Para una exposición detallada de las teorías del desarrollo latinoamericano y el
modelo centro-periferia, el lector interesado puede consultar, entre otros, la obra de
Cristóbal Kay. Latin American Theories of Development and Underdevelopment,
Londres, Routledge, 1989.

14
globalmente alrededor de redes ayuda a entender caracteriza a la “última generación” de políti-
los procesos de relocalización de actividades entre cas de desarrollo nacional y regional en América
países, y muestra algunas estrategias corporativas Latina. Al respecto, Helmsing señala:
para insertarse exitosamente en mercados trans-
nacionales dinámicos. Las redes de producción Las políticas de tercera [última] generación
enfatizan la competitividad sistémica, mien-
global están generalmente lideradas por grandes
tras las políticas de segunda generación se
corporaciones que superan en tamaño a la inmensa orientan hacia las acciones de las firmas y la
mayoría de empresas latinoamericanas. No obs- cooperación entre las firmas; así, las políticas
tante, el diseño de políticas para la promoción de de tercera generación enfatizan la importan-
la competitividad sectorial en países en desarrollo, cia de las condiciones básicas. Estas últimas
incluso al nivel de pequeñas y medianas empresas, no sólo se refieren al marco macroeconómico,
sino también a un conjunto de acciones del
requiere de una comprensión de las estructuras
nivel meso (sectorial y local) reforzando la
alrededor de las cuales se articulan los grandes competitividad de los sistemas regionales de
flujos de comercio mundial y sus procesos conexos producción21 (Helmsing, 1999 –citado en
para la generación de valor agregado a través del Moncayo, 2002: 25).
liderazgo basado en la innovación permanente.Tal
comprensión resulta fundamental para el diseño La competitividad sistémica mencionada por
de estrategias nacionales, regionales y sectoriales, Helmsing es una variante teórica del enfoque
conducentes a una inserción creativa –y no auto- de competitividad inicialmente propuesto por
destructiva o empobrecedora18– en los mercados Porter en los años ochenta, y surge a partir
internacionales. de algunos trabajos realizados por Esser et al.
(1996)22 para la Cepal. Dicho enfoque destaca
4.2 Las cadenas productivas en que para la generación de ventajas competiti-
Latinoamérica: conceptos y política vas no sólo cuentan los factores de tipo micro
inherentes a la cadena de valor de la empresa.
Las cadenas productivas, como unidad analítica, Según esta aproximación, la generación de
ocupan un lugar de gran importancia dentro del ventajas competitivas surge a partir de una
diseño de las políticas de promoción a la peque- interacción compleja y dinámica entre el nivel
ña y mediana empresa, tanto en América Latina micro ya mencionado y otros tres niveles a
como en otros países en desarrollo. Diferentes saber: el meso, que corresponde al conjunto de
estrategias gubernamentales y de agencias de políticas de apoyo específico lideradas por el
cooperación internacional conciben a la ca- Estado y los actores sociales; el nivel macro,
dena productiva como unidad de intervención representado por el conjunto de políticas y
en programas de asociatividad y cooperación condiciones macroeconómicas y, finalmente, el
entre micro, pequeñas y medianas empresas. La nivel meta, el cual sintetiza el conjunto de com-
ventaja de este enfoque reside en la facilidad de
coordinar acciones de política sectorial alrede- 18
El término “inserción creativa” fue originalmente propuesto por el economista
dor de agrupamientos de empresas con algún colombiano Luis Jorge Garay. Véase, Luis Jorge Garay. Globalización y crisis,
nivel de competitividad en los mercados inter- Bogotá, TM Editores, 1998.
19
Onudi (Ob. cit.), pp. 9 a 12.
nacionales y, en torno a los cuales, se pueden 20
Édgar Moncayo. “Nuevos enfoques de política regional en América Latina: El
focalizar estrategias de generación de empleos caso de Colombia en Perspectiva Histórica –Las políticas regionales: un enfoque
por generaciones” (separata 2 de 7), Archivos de Economía n.º .195, Bogotá,
y creación de riqueza sostenible19. Departamento Nacional de Planeación, 2002, pp. 18 y 19.
De hecho, las cadenas productivas hacen 21
Helmsing, citado en Moncayo (Ob. cit), 1999, p. 25.
22
Klaus Esser; Wolfgang Hillebrand, Dirk Messner y Jörg Meyer-Stamer. “Compe-
parte del marco conceptual de competitividad titividad Sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política”, Revista de la
y “acumulación flexible” que, según Moncayo20, Cepal n.º 59. Santiago de Chile, cepal, 1996.

investigación 15
portamientos y normas que rigen lo jurídico, lo tura especializada para un grupo determinado
político y lo económico a través de la interacción de empresas dedicadas a una actividad similar.
e integración de diferentes actores sociales. Así, Tal especialización, según Porter26, se extiende
la competitividad sistémica pone de relieve que verticalmente hacia delante en los canales de
la configuración de ventajas competitivas al distribución y clientes (de una misma cadena de
interior de la organización obedece al patrón valor) y horizontalmente hacia los productores
organizativo de la sociedad como un todo, el de bienes o servicios complementarios (para
cual emerge de la interacción sistémica de los diferentes cadenas de valor). Este es el caso de
cuatro niveles ya señalados. universidades, centros de investigación, institu-
ciones gubernamentales, asociaciones gremiales
4.3 Los clusters y otros actores que contribuyen a la construcción
de agrupamientos de empresas altamente compe-
Para el enfoque de la competitividad sistémica, titivas en el campo internacional.
el Estado ya no está en el centro del proceso En consecuencia, los clusters van más
de configuración de políticas de desarrollo pro- allá del concepto de cadenas productivas, en
ductivo en el ámbito local, regional o nacional tanto contribuyen a la conformación de redes
sino que, en su reemplazo, se sitúan junto a éste de cooperación concentradas en un lugar geo-
todo una red de actores sociales: las firmas, gráfico específico, en las cuales cada uno de sus
las instituciones de apoyo, las agremiaciones integrantes contribuye a la generación de valor
de empresarios y los gobiernos locales23. En tal agregado, tanto horizontal como verticalmente27
sentido, el marco de análisis para el diseño de (Onudi, 2004: 23). Por esta razón, los clusters
políticas de desarrollo productivo se enriquece resultan de particular importancia en el dise-
con el concepto de clusters24. ño de políticas de desarrollo productivo en el
De acuerdo con Onudi25, los clusters son ámbito local y regional de América Latina, en
aglomeraciones geográficas de “empresas que pro- particular, aquellas orientadas hacia el fortale-
ducen y venden productos relacionados o comple- cimiento competitivo de la pequeña y mediana
mentarios, por lo cual tienen retos y oportunidades empresa a través de estrategias de innovación y
comunes”. La concentración geográfica da lugar cooperación entre firmas28. La funcionalidad del
a la generación de economías de aglomeración y cluster como herramienta analítica en el diseño
externalidades, que hacen viable la especialización de políticas también ha motivado, por ejemplo,
de ciertas compañías en la provisión de insumos, la realización de diferentes estudios de la ce-
maquinaria, servicios y provisión de infraestruc- pal sobre la industria vinícola29 y el salmón30

23
No obstante, vale resaltar que el Estado no desaparece sino que se articula
y concerta con otros actores sociales. Ello marca una diferencia del enfoque de
competitividad sistémica frente a otras aproximaciones más “economicistas” de
tipo neoliberal que otorgan al Estado un papel apenas marginal en la formación
de ventajas competitivas.
24
Moncayo. Ob. cit., p. 26.
25
Onudi. Ob. cit., pp. 22 y 23.
26
Porter. Ob. cit., 1998, p. 78.
27
Onudi. Ob. cit., p. 23.
28
Altemburg, Tilman y Jörg Meyer-Stammer. “How to Promote clusters: Policy
experiences from Latin America”, en World Development, vol. 27, nov. 9, North
Holland, Elsevier Science, 1999, p. 1708.
29
Visser.“A Chilean wine cluster? Governance and Upgrading in the Phase of Internationa-
lization”, en Productive Development Series n.º 156, Santiago de Chile, cepal, 2004.
30
Cecilia Montero. “Formación y desarrollo de un cluster globalizado: el caso de la
industria del salmón en Chile”. Productive Development Series n.º 145, Santiago
de Chile, cepal, 2004.

16
en Chile; la bauxita en el norte de Brasil31 y el nivel de la firma, si bien es el elemento constitu-
turismo ecológico en Bonito, Brasil32 (Cunha y tivo de regiones y países competitivos, también
Aricó, 2001). es el resultado de las sinergias existentes entre
los cuatro niveles ya mencionados: micro, macro,
4.4 Los distritos industriales meso y meta.

Según Onudi33, los distritos industriales surgen 5. Metodologías utilizadas y


cuando la concurrencia de varios clusters en una cadenas productivas estudiadas
región específica promueve una alta especializa-
ción y división del trabajo entre sus empresas,
en Colombia
al tiempo que se configuran sinergias de coope-
En esta sección se presenta una reseña sobre los
ración entre las firmas y los diferentes actores
estudios empíricos más recientes sobre cadenas
sociales de la región como tal. Así, los distritos
productivas en Colombia, sus metodologías res-
industriales se caracterizan por la existencia de
pectivas y las cadenas analizadas. Con ello se
“fuertes asociaciones sectoriales”34.
pretende proporcionar un panorama sobre las
Los distritos industriales pueden conside-
diferentes fuentes de información disponibles y
rarse como casos exitosos donde el nivel meta,
sus perspectivas de estudio para investigaciones
señalado desde el enfoque sistémico, opera de
futuras.
manera eficiente. En efecto, los distritos indus-
triales se distinguen, entre otras características,
por contar con una colaboración interempre-
5.1 Estudio “Cadenas productivas:
sarial cercana, una identidad sociocultural que Estructura, comercio internacional y
facilita la confianza mutua y una interacción de protección” (Departamento Nacional
variables sociales, económicas y culturales que de Planeación)37
caracterizan su estructura productiva. El con-
junto de tales características, que se aglutinan El estudio se elaboró con el fin de proporcionar
en el nivel meta, es lo que desde la sociología información al equipo colombiano de nego-
se denomina capital social35. Vale resaltar que ciación del Tratado de Libre Comercio (tlc)
los trabajos pioneros de algunos sociólogos con Estados Unidos sobre el desempeño de los
italianos sobre la importancia de la pequeña y productos nacionales en el mercado de ese país.
la mediana empresa en el norte de Italia dieron
origen a las investigaciones sobre los distritos
31
Jorge Chami Batista. “Estrategia de desarrollo de clusters basados en recursos
industriales y la relevancia del capital social en naturales: el caso de la bauxita en el norte de Brasil”, en Productive Development
la configuración de los mismos36. Series n.º 105, Santiago de Chile, cepal, 2001.
32
María Alice Cunha y Roberto Aricó. “La formación de un cluster en torno al
En síntesis, podría señalarse que los turismo de naturaleza sustentable en Bonito, Brasil”, en Productive Development
distritos industriales surgen a partir de la con- Series n.º 83, Santiago de Chile, cepal, 2001.
centración geográfica de uno o más clusters, los
33
Onudi. Ob. cit., p. 23.
34
Ibíd.
cuales a su vez están compuestos de la unión 35
Para una discusión extensa de este concepto, puede consultarse, entre otros, la
de varias cadenas productivas. Las cadenas obra de Nan Lin. Social capital: a Theory of Social Structure and Action,New York,
Cambridge University Press, 2001 y el trabajo de Francis Fukuyama. Confianza,
productivas, a su turno, están constituidas ge- Buenos Aires, Atlántida, 1995.
neralmente por pequeñas y medianas empresas 36
Arnaldo Bagnasco. “Nacimiento y transformación de los distritos industriales: un
examen de la investigación en Italia con observaciones de método para la teoría del
competitivas que gestionan eficientemente su desarrollo”. En Marcello Carmagnani y Gustavo Gordillo (eds.). Desarrollo social
cadena de valor y se articulan a sistemas de y cambios productivos en el mundo rural europeo contemporáneo, México, D. F.,
El Colegio de México, fce, 2000.
valor competitivos. Desde la perspectiva de la 37
Departamento Nacional de Planeación (dnp). Cadenas productivas: estructura,
competitividad sistémica, la competitividad al comercio internacional y protección, Bogotá, dnp, República de Colombia, 2004.

investigación 17
Para ello se construyen unos perfiles sectoriales crecimiento promedio de las importaciones de ese
para la industria colombiana en términos de país provenientes de todo el mundo. La sección
estructura y volumen comercial. La presentación también da cuenta del tratamiento arancelario
de los perfiles se realiza bajo el esquema de específico de cada producto en Estados Unidos.
cadena productiva y eslabón, razón por la cual Uno de los aspectos característicos de esta
incluyen información que va desde la producción metodología es el uso de correlativas entre las
de materias primas e insumos hasta las estadís- estadísticas de la industria manufacturera y las
ticas de flujos comerciales por producto. estadísticas de comercio exterior. Las primeras
provienen de la Encuesta Anual Manufacturera
5.1.1 Metodología del dane y proveen información sobre producción,
empleo, ventas y valor agregado, entre otras va-
Los perfiles de las cadenas productivas inclui- riables, según la ciiu. Las segundas provienen de
das en el informe constan de cuatro secciones, los registros de importaciones y exportaciones de
a saber: la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
(i) Generalidades de la cadena: describe la (dian) y están expresadas en la clasificación aran-
importancia de la cadena dentro de la industria celaria (Nandina). Debido a que ambas fuentes
nacional en términos de producto y empleo. de información son necesarias para efectuar una
(ii) Descripción y estructura de la cadena caracterización de las cadenas productivas, el
productiva: describe los eslabones que componen dnp construyó un correlativo entre ambas cla-
la cadena en términos de su importancia relativa sificaciones para poder agregar la información
en cuanto a empleo y producción; también da cuen- en función de cadenas productivas. No obstante,
ta de la composición de cada eslabón de acuerdo dicho correlativo no logra una asignación perfec-
con el número de productos que lo componen se- ta para las categorías de ambas clasificaciones
gún la clasificación arancelaria y la Clasificación debido a que la identificación de los productos
Internacional Industrial Uniforme (ciiu). en cada una de las mismas obedece a criterios
(iii) Aspectos comerciales y arancelarios: de agregación estadística diferentes.
resume las estadísticas de importaciones y ex-
portaciones agrupadas por eslabón, junto con 5.1.2 Cadenas productivas estudiadas
sus indicadores de Tasa de Apertura Exportado-
ra (tae) y Tasa de Penetración de Importaciones El estudio abarca las siguientes cadenas produc-
(tpi). La sección también muestra los países tivas del sector industrial colombiano: molinería,
de destino más importantes de las exporta- azúcar, confitería y chocolatería, oleaginosas,
ciones colombianas y los países de origen más aceite y grasas, tabaco, café y té, hortofrutíco-
importantes de las importaciones. Así mismo la, cárnicos, pesca y atún, productos de cuero e
se describe el nivel de protección nominal y la industria marroquinera, lácteos, alimentos para
protección efectiva promedio del conjunto de animales, cerveza y licores, textil-confecciones,
productos que conforman cada eslabón. madera y muebles de madera, pulpa-papel e
(iv) Situación competitiva y oportunidades industria gráfica, agroquímicos, petroquími-
de acceso: emplea un conjunto de indicadores ca-plásticos y fibras sintéticas, petroquímica-
para describir la situación competitiva de las pinturas, petroquímica-caucho, cosméticos y
cadenas productivas, con énfasis en el mercado aseo, farmacéutica y medicamentos, cerámica,
norteamericano. Para ello utiliza, entre otros, vidrio, cementos y sus aplicaciones, siderurgia,
una matriz tipo Boston Consulting Group que metalmecánica, maquinaria y equipo eléctrico,
relaciona el crecimiento promedio de las expor- aparatos electrodomésticos, electrónica y equi-
taciones colombianas en Estados Unidos frente al pos de telecomunicaciones, y automotor. Tales

18
cadenas representan, según el estudio, más del
97% del producto industrial y cerca del 95%
de las exportaciones.

5.2 Estudio “Observatorio Agrocadenas”


(Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, 200338 y 200439)

Son estudios que presentan los resultados de


los primeros años de operación del Observatorio
Agrocadenas, del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural. Los informes analizan, entre
otros, la generación de empleo al interior de las
cadenas productivas del sector agropecuario, su
desempeño competitivo, el comportamiento de
sus precios, la información de inteligencia de
mercados y la articulación de las cadenas con
la política agrícola nacional.

5.2.1 Metodología

La labor de seguimiento desde la perspectiva


del Observatorio Agrocadenas está basada en
la propuesta metodológica de Roldán40 (2000:
19-20), según la cual los indicadores de compe-
titividad para el monitoreo de las cadenas pro-
ductivas se dividen en dos grandes categorías:
(i) Indicadores de resultado: propor-
cionan información sobre el desempeño de los
productos primarios, intermedios y finales que
hacen parte de la cadena en relación con sus
competidores extranjeros, bien sea en el merca-
do nacional o extranjero.
(ii) Indicadores de proceso: dan cuenta de
las condiciones estructurales de la operación de
la cadena, sus eslabones y las firmas que la com-
ponen en términos de la estructura de costos,
la productividad de los factores, el desarrollo
tecnológico y la interrelación comercial de los 38
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Anuario 2003 - Agrocadenas,
eslabones que componen la cadena. Bogotá, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2003.
El siguiente cuadro relaciona los indica-
39
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Anuario 2003 - Agrocadenas,
Bogotá, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2004.
dores propuestos por Roldán41 para el segui- 40
Diego Roldán. “Los indicadores en el contexto de los acuerdos de competitividad
miento de las cadenas productivas del sector de las cadenas productivas”, en Colección Documento iica. Serie Competitividad
n.º 17, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Instituto Interamericano de
agropecuario en Colombia. Cooperación para la Agricultura, Bogotá, 2000, pp. 19 y 20.
41
Ídem.

investigación 19
1. Indicadores de resultado
1.1 Indicadores de presencia o inserción en los mercados
Importancia de diferentes
destinos y origen del inter-
Mide la diferencia entre exportaciones Exportaciones sobre importa- cambio del producto; capa-
1.1.1Balanza
e importaciones de un producto en un ciones expresadas en dólares fob cidad de mejoramiento de
comercial
período determinado y unidades de volumen. su propia balanza comercial;
capacidad de abastecimiento
del mercado local.
Mide la relación de exportaciones de Exportaciones colombianas del Participación de las ventas
un producto hacia un destino específico producto i hacia el mercado j colombianas de un producto
1.1.2 Participación
y su participación en el total de las sobre las importaciones totales determinado en el mercado de
en el mercado de
importaciones de ese mismo producto del producto i en el mercado j un país específico; grado de
exportaciones
realizadas por ese país desde todo el provenientes de todo el mundo penetración de exportaciones
mundo. –cifras en dólares fob. en mercados externos.
Exportaciones colombianas
Mide la relación entre el flujo de expor- del producto i sobre el total
1.1.3 Excedente Capacidad para generar ex-
taciones de un producto y su producción de la producción nacional del
exportable cedentes exportables
interna. producto i –cifras en dólares
fob y volumen.

1.2 Indicadores de precio


Mide el diferencial porcentual entre Relación entre valores en dóla- Costo de oportunidad para
1.2.1 Tasa diferencial
el precio importado del producto y el res, obtenidos de las respectivas el comprador nacional de
de precios interno y
precio interno al productor, con y sin bases de datos referidas a cada adquirir productos nacionales
externo
protección arancelaria. uno de los mercados de interés. respecto de los importados.
2. Indicadores de proceso
2.1 Indicadores de estructura de costos y productividad de elementos
Se construye a partir del cono-
Grado de eficiencia en el uso
cimiento que se adquiera de los
de cada uno de los elementos
elementos de costo componentes
respecto de los países com-
de las estructuras correspon-
Identifica los elementos de costos y petidores. También muestra
2.1.1 Elementos de dientes de los productos com-
las cantidades físicas (quantum) por si la diferencia se debe a la
costo por unidad pro- petidores en otros países. Los
unidad de producto; es comparable cantidad del elemento utiliza-
ducida elementos son mano de obra, in-
internacionalmente. do por unidad de producto, o
sumos, horas máquina o equipo
en la magnitud de su precio,
de producción y de transporte,
o en ambos.
combustibles expresados en
unidades convencionales.
2.2 Indicadores de costo y productividad agregados
Diferencias en productividad
factorial o incidencia coyun-
2.2.1 Consumo Expresa la participación del gasto Consumo intermedio sobre pro-
tural de cambios de precios
intermedio / realizado en consumo intermedio en el ducción bruta, expresado en
de insumos; esta última afec-
producción total total de la producción bruta. unidades monetarias.
ta en general a los grupos de
productos competidores.

Contenido tecnológico de los


productos que se analizan,
en la medida en que a mayor
2.2.2 Remuneración a Expresa la participación de las remu- Sueldos y salarios sobre pro-
complejidad tecnológica, se
mano de obra / produc- neraciones (sueldos y salarios), en el ducción bruta, expresados en
esperaría una menor parti-
ción bruta conjunto de la producción total. unidades monetarias.
cipación relativa de valor de
insumos y mano de obra, en el
valor de la producción total

Es una medida más objetiva


de productividad laboral, ya
2.2.3 Valor agregado / Muestra la cantidad de riqueza creada Valor agregado sobre número
que no depende de las mag-
número de empleados por empleado. de empleados.
nitudes de valor gastadas en
él (salarios).

20
Es una medida de produc-
2.2.4 Valor agregado Expresa la relación entre el valor de ri- tividad laboral que, sin em-
Valor agregado sobre sueldos
/ remuneración mano queza creada y el valor correspondiente bargo, está sesgada por el
y salarios.
de obra a la remuneración de mano de obra. valor de las remuneraciones
laborales.
Muestra la porción de valor de riqueza
2.2.5 Valor agregado / Valor agregado sobre activos Es una medida de productivi-
creada por unidad de valor contenida
activos fijos fijos. dad del factor capital.
en los activos fijos.
2.3 Indicadores de interrelación comercial
• Capacidad del producto
de abastecer el mercado
interno.
• Precio del producto impor-
tado (precio internacional +
Mide, para un período dado, la relación Coeficiente obtenido por la
costos de internación), en
entre los flujos de compra de un pro- relación entre valores de im-
2.3.1 Tasa de ciertas regiones o zonas de
ducto en el mercado internacional y la portaciones en general y de
penetración de las frontera.
demanda interna. Valora la capacidad los valores correspondientes a
importaciones • Costo de abastecimiento del
de penetración de las importaciones en consumo interno, utilizando las
producto nacional a ciertas
el mercado interno. respectivas bases de datos.
zonas del país.
• Cierto grado de diferencia-
ción del producto importado
respecto del producto nacio-
nal, o viceversa.
2.4 Indicadores de desarrollo tecnológico
Muestran la dinámica de las unidades Constituyen un instrumento
productivas de la cadena, en relación de acompañamiento espe-
Su cálculo depende fundamen-
con inversiones en maquinaria, equipo cialmente en términos de la
talmente de la información que
y procesos productivos, capacitación respuesta empresarial a las
se genere dentro de la cadena.
de mano de obra, organización de la falencias de productividad y
producción, entre otros. de racionalización de costos.

Fuente: elaboración propia con base en Roldán (Ob. cit.).

Para la consolidación de la información estadís- 5.2.2 Cadenas productivas


tica proveniente de diferentes fuentes, se utilizó seleccionadas
un correlativo elaborado por el dane que cruza la
posición arancelaria a 10 dígitos con la ciiu Rev. Las cadenas productivas estudiadas por el Ob-
2 a 4 dígitos y con la clasificación según uso o servatorio Agrocadenas son: algodón, arroz, atún,
destino Económico –Cuode a 2 dígitos. Las fuen- azúcar, banano, cacao, café, camarón de cultivo,
tes de información utilizadas por el Observatorio camarón de pesca, caucho, cereales-avicultura-
Agrocadenas son (i) Encuesta anual manufac- porcicultura, cítricos, forestal-madera, frutales de
turera del dane, (ii) Estadísticas de comercio exportación, ganado bovino, lácteos, oleaginosas,
exterior colombiano por posición arancelaria panela, papa, piscicultura, plátano y tabaco.
provenientes de la dian y el dane, (iii) Bases de
datos de la Comunidad Andina, aladi, Eurostat,
usa Statistics y fao, entre otras42.

42
Roldán. Ob. cit., pp. 49 a 55.

investigación 21
5.3 Estudio “Manual de Minicadenas (iv) Eslabón de consumo: está repre-
Productivas” (Onudi43) sentado por el conjunto de supermercados,
distribuidores nacionales e internacionales, y
Como su nombre lo indica, el documento es un consumidores finales como tal.
manual para orientar a los diferentes organis- (v) Componente socioempresarial: com-
mos e instituciones de apoyo en los procesos prende las instituciones y entidades que propor-
de identificación, conformación y desarrollo de cionan apoyo al proceso de consolidación de las
minicadenas productivas. El estudio define a la minicadenas. Se incluyen en este componente
minicadena como el agrupamiento de micro y el Gobierno nacional, los gobiernos regionales
pequeñas unidades productivas que se pueden y locales, las instituciones de capacitación y
articular alrededor de actividades económicas asistencia técnica (Sena, universidades, centros
conexas y sostenibles, las cuales comprenden tecnológicos y de innovación), y entidades gu-
la producción de materias primas e insumos, la bernamentales de apoyo específico a la pequeña
transformación y la comercialización, y usual- y mediana empresa.
mente hacen parte de una vocación económica (vi) Componente entorno-infraestructura:
regional. A través del agrupamiento las unidades comprende los servicios necesarios para el fun-
productivas buscan aumentar sus posibilidades cionamiento de los eslabones de la minicadena
de desarrollo sostenible (Onudi, 2004: 28). tales como servicios públicos, infraestructura
de transporte, entidades financieras, servicios
5.3.1 Metodología de salud y entidades reguladoras de la actividad
empresarial.
La metodología empleada es de corte cualitativo
basado en la técnica del estudio de caso. Para 5.3.2 (Mini-) Cadenas productivas
ello, el estudio sigue un esquema de análisis seleccionadas
por eslabones a lo largo de la minicadena. Los
eslabones son los siguientes: Los estudios de caso sobre minicadenas produc-
(i) Eslabón de materias primas e insumos: tivas presentados en el informe son la achira
comprende las empresas dedicadas a la produc- y la artesanía de la Chamba. El primero, que
ción de materiales básicos para la obtención del recoge los resultados del estudio realizado por
producto final. la Corporación de Investigación Agropecuaria
(ii) Eslabón de producción: abarca las (Corpoica), incorpora un diagnóstico de la mi-
empresas que transforman las materias primas nicadena según la metodología explicada en la
e insumos para la obtención del producto o sección 5.3.1 (supra). Este diagnóstico sirvió
servicio final y subproductos derivados. para la formulación de estrategias de acción
(iii) Eslabón de comercialización: incluye y el desarrollo posterior de un plan de acción
las empresas encargadas de la distribución y de mejoramiento, cuyo propósito fundamental
entrega del producto o servicio a los consumi- es solucionar las dificultades identificadas en
dores finales. el diagnóstico44. Por su parte, el estudio de
artesanía de la Chamba –departamento del Toli-

43
Onudi, Ob. cit.
44
Ibíd., pp. 31 a 39.

22
ma– incluye una iniciativa liderada en la región tal en la promoción del desarrollo productivo,
por Artesanías de Colombia desde 1984. Los responden a la necesidad de articular acciones
elementos del diagnóstico sirvieron de base para de cooperación con las empresas y las organi-
el establecimiento de convenios institucionales zaciones sociales, de cara a la generación de
de cooperación, actividades de intervención y el ventajas competitivas en el nivel local y nacional.
diseño y puesta en marcha de un plan de acción Así, las cadenas productivas ponen de presente
sobre la minicadena45. una paradoja interesante: las relaciones de si-
nergia en el nivel local, más que las relaciones
6. Comentarios finales de competencia, hacen posible la conformación
de ventajas para competir globalmente. En
La revisión de la literatura presentada arriba todo esto, sin embargo, la cadena productiva es
sugiere que los desarrollos teóricos y la discu- apenas uno de los primeros peldaños de la es-
sión en la literatura internacional alrededor calera para que las organizaciones de los países
de las cadenas productivas responden, cuando en desarrollo se articulen a –o conformen– los
menos, a dos necesidades. Por una parte, es circuitos globales de generación de riqueza.
necesario encontrar explicaciones en el nivel En virtud de lo anterior, resulta funda-
micro de las firmas sobre los diferenciales de mental ahondar en la investigación sobre la
desarrollo económico entre distintos sectores, identificación de cadenas productivas, en el
regiones y países. Según la literatura revisada, nivel local y regional, para dirigir los esfuerzos
las relaciones de cooperación y sinergia entre y orientar las acciones de cooperación entre
firmas –mas no la acción individual o aislada del empresas, organizaciones sociales y Estado. Un
empresario– emergen como uno de los elemen- punto de partida interesante sería comenzar
tos fundamentales para la generación de ven- por identificar los productos de exportación
tajas competitivas. Los encadenamientos entre en las regiones que hayan registrado un mayor
firmas permiten generar acuerdos que refuerzan dinamismo en mercados internacionales con
mutuamente la confianza entre los agentes y demanda creciente. Para ello, la utilización
posibilitan la generación de valor en forma más de indicadores de flujos de comercio y ventaja
eficiente. Si bien, los encadenamientos en el nivel comparativa revelada podría facilitar la identi-
local o regional conducen a la configuración de ficación de las potencialidades exportadoras en
grupos de cadenas productivas que interactúan el nivel local. A partir de allí, se podría iniciar el
entre sí bajo esquemas de clusters o distritos rastreo de los diferentes eslabones que confor-
industriales, las nuevas formas de cooperación man las cadenas –o minicadenas– productivas
en la era de la mundialización responden a regionales que están detrás de dichos productos
estructuras más complejas, que trascienden las y que serían objeto de acciones concertadas de
fronteras nacionales. Las tendencias de flexibi- intervención.
lización o neo-taylorización en los sistemas de No obstante, también es importante ob-
producción motivan la conformación de redes de servar otros indicadores de producción como
producción global, las cuales articulan entre sí los sugeridos en las metodologías existentes en
varias cadenas y sistemas de valor localizados los estudios revisados para Colombia, con el fin
en diferentes partes del planeta. de identificar encadenamientos con potencial
Por otra, parte, las cadenas productivas, competitivo pero que aún no registran un dina-
como unidad de intervención de la acción esta- mismo exportador sobresaliente. En este punto

45
Onudi. Ob. cit., pp. 39 a 46.

investigación 23
sería necesario apelar a información cualitativa Esser, Klaus; Wolfgang Hillebrand, Dirk
y que puede ser recolectada con los diferentes Messner y Jörg Meyer-Stamer. “Competitividad
actores sociales asentados en el nivel local y Sistémica: nuevo desafío para las empresas y la
política”, Revista de La Cepal n.º 59, Santiago de
quienes poseen un conocimiento valioso de sus Chile, cepal, 1996.
propios recursos y potencialidades. Fukuyama, Francis. Confianza, Buenos Aires,
Atlántida, 1995.
7. bibliofrafía Garay, Luís Jorge. Globalización y crisis,
Bogotá, TM Editores, 1998.
Hirschman, Albert. The Strategy of Eco-
Altemburg, Tilman y Jörg Meyer-Stammer.
nomic Development, New Haven, Yale University
“How to Promote clusters: Policy experiences from
Press, 1958.
Latin America”, World Development, vol. 27, nov.
Hirschman, Albert. “Backward and Forward
9, North Holland, Elsevier Science, 1999.
Linkages”, John Eatwell, Murray Milgate y Peter
Bagnasco, Arnaldo. “Nacimiento y trans-
Newman (eds.). The New Palgrave: A Dictionary of
formación de los distritos industriales: un examen
Economics, Nueva York, Palgrave Publishers, 1998.
de la investigación en Italia con observaciones de
Kay, Cristóbal. Latin American Theories of
método para la teoría del desarrollo”, en Marcello
Development and Underdevelopment, Routledge,
Carmagnani y Gustavo Gordillo (eds.). Desarrollo
Londres, 1989.
social y cambios productivos en el mundo rural
Lin, Nan. Social capital: a Theory of Social
europeo contemporáneo, México, El Colegio de
Structure and Action, New York, Cambridge Univer-
México, fce, 2000.
sity Press, 2001.
Batista, Jorge Chami. “Estrategia de desa-
Lütje, Boy. “Fred Pollock in Sillicon Valley:
rrollo de clusters basados en recursos naturales: el
Automatisierung und Industriearbeit in der vernes-
caso de la bauxita en el norte de Brasil”, Productive
tzten Massenproduktion”, en A. Demirovic (ed.).
Development Series n.º 105, Santiago de Chile, ce-
Modelle kritischer Gesellschaftstheorie, Stutgart/
pal, 2001 (documento disponible en: [www.eclac.cl/
Weimar (documento no consultado), 2003.
publicaciones/DesarrolloProductivo/0/LCL1570P/
Lütje, Boy; Wihelm Schum y Martina Sproll.
LCL1570.pdf] -acceso: Julio 06, 2005).
Contract Manufacturing: Transnationale Produktion
Beckerman, Marta y Guido Cataife. Encade-
und Industriearbeit in der IT-Industrie, Frankfurt/New
namientos productivos: estilización e impactos sobre
York campus (documento no consultado), 2002.
el desarrollo de los países periféricos, Facultad de
Memedovic, Olga. Inserting Local Industries
Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires,
into Global Value Chains and Global Value Networks.
2001 (disponible en: [www.aaep.org.ar/espa/ana-
Opportunities and Challenges for Upgrading –with
les/resumen_01/bekerman_cataife.htm] -acceso:
Focus on Asia. (Working Papers), Viena, Onudi, 2004,
Jun 20, 2005).
(disponible en: [www.unido.org/file-storage/download/
Cunha, María Alice y Roberto Aricó. “La
?file_id=33079] –acceso: Jun 20, 2005).
formación de un cluster en torno al turismo de na-
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
turaleza sustentable en Bonito, Brasil”, Productive
Anuario 2003 - Agrocadenas, Bogotá, Ministerio de
Development Series n.º 83, Santiago de Chile, cepal,
Agricultura y Desarrollo Rural, 2003.
2001, (disponible en: http://www.eclac.cl/publicacio-
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
nes/DesarrolloProductivo/3/LCL1633P/LCL1633.
Anuario 2003 - Agrocadenas, Bogotá, Ministerio de
pdf -acceso: Julio 06, 2005).
Agricultura y Desarrollo Rural, 2003.
Departamento Nacional de Planeación
Moncayo, Edgar (2002): “Nuevos enfoques
(dnp). Cadenas productivas: estructura, comercio
de política regional en América Latina: El caso de
internacional y protección, Bogotá, dnp, República
Colombia en Perspectiva Histórica –Las políticas
de Colombia, 2004, (disponible en: [www.dnp.gov.
regionales: un enfoque por generaciones” (separata
co/paginas_detalle.aspx?idp=336] –acceso: Julio
2 de 7), Archivos de Economía n.º 195, Bogotá, De-
7, 2005).
partamento Nacional de Planeación, (disponible en:
Ernst, Dieter y Boy Lütje. “Global Production
[www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DEE_Archi-
Networks, Innovation and Work: Why Chip and Sys-
vos_Economia/195_moncayo_2de7.PDF] -acceso:
tem Design in the IT Industry are moving to Asia?”,
Julio 6, 2005).
East-West Center Working Papers (Economic Se-
ries), n.º 63 (November), 2003.

24
Montero, Cecilia. “Formación y desarrollo Recklies, Dagmar. The Value Chain, Recklies
de un cluster globalizado: el caso de la industria del Management Project Gmbh, 2001, (disponible en:
salmón en Chile”. Productive Development Series [/www.themanager.org/pdf/ValueChain.PDF] -acce-
n.º 145, Santiago de Chile, cepal, 2004 (documen- so: Jun 20, 2005).
to disponible en: [www.eclac.cl/cgi-bin/getProd. Roldán, Diego. “Los indicadores en el contex-
asp?xml=/publicaciones/xml/2/14892/P14892. to de los acuerdos de competitividad de las cadenas
xml&xsl=/ddpe/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom. productivas”, Colección Documento iica Serie Com-
xslt] -acceso: Julio 06, 2005). petitividad n.º 17, Bogotá, Ministerio de Agricultura
Onudi. Manual de minicadenas productivas, y Desarrollo Rural - Instituto Interamericano de
Organización de las Naciones Unidas para el Desa- Cooperación para la Agricultura, 2000 (disponible
rrollo Industrial, República de Colombia: Ministerio en: [www.agrocadenas.gov.co/documentos/documen-
de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá, Onudi, tos_iica/No%2017.pdf] –acceso: Julio 8, 2005).
2004 (Oficina Regional en Colombia), (disponible Visser, Evert-Jan. “A Chilean wine cluster?
en: [www.unido.org/doc/29104?language_code=es] Governance and upgrading in the phase of interna-
–acceso: Jun 13, 2005). tionalization”, Productive Development Series n.º
Porter, Michael. Competitive Advantage, 156, Santiago de Chile, cepal, 2004, (documento
Nueva York, Free Press, 1985. disponible en: [www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.
Porter, Michael. La ventaja competitiva de las asp?xml=/publicaciones/xml/8/20498/P20498.
naciones, Javier Vergara (ed.), Buenos Aires, 1990. xml&xsl=/ddpe/tpl-i/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.
xslt] -acceso: Julio 06, 2005).

investigación 25

También podría gustarte