Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD

LEY 1620 DE 2013

ANGIE YINETH NAVARRO GOMEZ.

MAGDA JIZETH MUNOZ URUENA.

ASTRID JAIMES ARCE.

CRISTHIAN LAYTON

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

BOGOTÁ D.C, I SEMESTRE – 2020


ACTIVIDAD

LEY 1620 DE 2013

1. ¿Qué es la Convivencia Escolar?

Se entiende como la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto

mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las

personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias, los puntos de vista de otro y de otros.  Por

ello, Este Sistema reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, cuyos objetivos

son la promoción, orientación y coordinación de estrategias, programas y actividades para la formación

en derechos humanos, educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

Con la corresponsabilidad de los diversos integrantes de la comunidad educativa: Estudiantes, docentes,

directivos, personal administrativo y de servicios y padres de familia.

2. ¿Cuál es el Nivel educativo al que se aplica la convivencia escolar?

Dentro de las disposiciones generales de la ley 1620, aplica para los  niveles de preescolar, básica y

media. Esto incluyendo a todos los establecimientos educativos oficiales y no oficiales de educación

preescolar, básica y media del territorio nacional y demás instancias que conforman el Sistema Nacional

de Convivencia Escolar.

3. ¿Cuáles son los actores que intervienen el sistema Educativo?


a. Las y los estudiantes que se han matriculado. Su participación no es solo como 

beneficiario, sino que pueden participar de una forma más activa a través de los comités

de convivencia escolar.

b. Los padres, madres, acudientes o en su derecho, y los responsables de la educación del

grupo de estudiantes matriculados. Dentro de las disposiciones más importantes dentro de

la ley 1620 se encuentra: Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que

generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y

ambiental y participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que

promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la

participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable. (Ministerio de

Educación Nacional, 2013)

c. Las y los docentes vinculados que laboren en la institución. Su trabajo no solo se limita a

lo académico sino también son personas que  promueven la ciudadanía y el ejercicio de

los DDHH y DHSR.

d. Las y los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas

en la prestación del servicio educativo.

e. Las y los egresados organizados para participar.

4. ¿Cuál es la tarea de los comités de convivencia escolar? 

El Comité Escolar de Convivencia se encarga de implementar, desarrollar y aplicar estrategias y

programas pactados con el Comité municipal, distrital o departamental de Convivencia Escolar y el

Comité Nacional de Convivencia Escolar encaminadas a:


 Promoción y fortalecimiento de la formación para la ciudadanía y el ejercicio de los Derechos

Humanos, sexuales y reproductivos.

 Prevención y mitigación de la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia.

 Atención de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos

Humanos, sexuales y reproductivos. 

Los Comités municipales, distritales y departamentales de Convivencia Escolar se encargan de

armonizar, articular, implementar y evaluar las políticas, estrategias y programas relacionados con la

promoción y fortalecimiento de la formación para la ciudadanía, el ejercicio de los Derechos Humanos,

sexuales y reproductivos, y la prevención y mitigación de la violencia escolar y el embarazo en la

adolescencia de los estudiantes de los niveles educativos de preescolar, básica y media.[ CITATION

Rep13 \l 9226 ]

El Comité Nacional de Convivencia Escolar tendrá en cuenta las estadísticas e indicadores que arroje el

Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información que se

consideren pertinente para articular las políticas, estrategias y programas y emitir los lineamientos

relacionados con la promoción y fortalecimiento de la formación para la ciudadanía, el ejercicio de los

Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, y la prevención y mitigación de la violencia escolar y el

embarazo en la adolescencia de los estudiantes de los niveles educativos de preescolar, básica y media.

[ CITATION Rep13 \l 9226 ]

5. ¿Qué incluye el manual de convivencia y quién lo debe formular?


El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa

integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la

coordinación del Comité Escolar de Convivencia, este se deben incluir como mínimo los siguientes

aspectos: 

a. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos

Humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del

contexto propio del establecimiento educativo. 

b. Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para

garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y

reproductivos. 

c. La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 (Clasificación de las situaciones)

del Decreto Ley 1620 de 2013. 

d. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y

44 (Protocolos para la atención de Situaciones Tipo I, II y II) del Decreto Ley 1620 de 2013.

e. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia

escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los

daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el

establecimiento educativo cuando estas situaciones ocurran. 

f. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los

contenidos del manual de convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones

dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes. 


6. ¿Cuál es la Ruta para el manejo de los casos de convivencia escolar?

Dentro de la Ruta de atención integral para la convivencia escolar establecidos en la ley 1620 para la

identificación de situaciones que afecten la convivencia escolar se encuentran unos lineamientos como

protocolos y posibles procedimientos para la atención integral, estos son:

- Dar a conocer a los agentes educativos: directivas, docentes, padres o acudientes de los

involucrados y los alumnos (víctima y victimario).

- Encontrar espacios de conciliación y de promoción de las relaciones participativas, incluyentes,

solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.

- Si son situaciones para el restablecimiento de derechos en NNA por las cuales no se puede

proceder a través del manual de convivencia por ser situaciones de alto riesgo. La institución

deberá remitir al ICBF, la Comisaría de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía

de Infancia y Adolescencia, según corresponda.


7. ¿Defina los siguientes conceptos?

Bullying. Persecución moral y/o física, siempre psicológica, que nace en entornos educativos y

donde uno o más niños o jóvenes ejercen abuso de poder sobre otro/a. No es sólo una

problemática que afecta a la víctima y al victimario, también afecta a todo su entorno

(compañeros, espacios, actividades académicas y  de ocio). Así mismo, afecta al plantel

educativo como agente educativo.[ CITATION Min131 \l 9226 ] 

Cyberbullying. El cual consiste en ser cruel con otra persona mediante el envío o la publicación

de material nocivo con una implicación en otras formas de agresión social mediante la red
(Internet) y en otras tecnologías digitales.  Existen 7 tipos distintos de ciberbullying (Willard,

2007)

- Provocación incendiaria. Peleas, discusiones empezadas online por medio de mensajes

electrónicos que utilizan un lenguaje vulgar y ofensivo. 

- Fustigamiento. Envío repetido de mensajes ofensivos desagradables e insultantes.

- Denigración. Injuriar o difamar a alguien online difundiendo rumores o mentiras

normalmente de tipo ofensivo y cruel para dañar la imagen o reputación de alguien o sus

relaciones con otras personas. 

- Suplantación de la personalidad. Hacerse con los datos personales o la apariencia de

una persona (nicks, claves, etc.) para hacerse pasar por ella y hacerle quedar mal delante

de otros, cometer actos inapropiados, dañar o generar conflictos con sus conocidos. 

- Violación de la intimidad o juego sucio. Difundir los secretos, información

comprometida o imágenes de alguien online. 

- Exclusión. Apartar a alguien de manera intencional de un grupo online (chats, listas de

amigos, foros telemáticos, etc.)

- Ciberacoso. Envío repetido de mensajes que incluyen amenazas o que son muy

intimidadores. 

La violencia Sexual. Aquella manifestación que involucre comentarios, insinuaciones y

amenazas con contenido sexual o exhibición explícita sexual entre pares y que no esté tipificado

dentro de los delitos sexuales vigentes o dentro de la normativa de acoso y/o hostigamiento

sexual.

Conflicto. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida

entre una o varias personas frente a sus intereses. Esta discrepancia puede manifestarse mediante
conversaciones, diálogos, discusiones, altercados y pueden llegar a escalar hasta generar

situaciones de acoso escolar. 

Agresión Escolar. Toda acción realizada por una o varias personas que conforman la comunidad

educativa y que busca afectar negativamente a otras personas de la misma comunidad, de las

cuales por lo menos una es estudiante.[ CITATION Min131 \l 9226 ]

La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. Existen 5 tipos de

agresión:

- Agresión electrónica. Toda acción que busque afectar negativamente a otras personas a

través de medios electrónicos. 

- Agresión esporádica. Cualquier tipo de agresión que ocurre solo una vez, es decir, que

no hace parte de un patrón de agresiones repetidas contra una misma persona. 

- Agresión verbal. Toda acción que busque con las palabras degradar, humillar,

atemorizar o apodos ofensivos, burlas y amenazas.

- Agresión gestual. Toda acción que busque con los otras personas

- Agresión relacional. Toda acción que busque afectar negativamente las relaciones de las

personas. 

8. ¿Cuál es la diferencia entre los tipos de acoso tipo I, Tipo II y Tipo III?

Tipo I: Faltas leves. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas

situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan

daños al cuerpo o a la salud.

De acuerdo a la ley son conflictos manejados inadecuadamente y situaciones esporádicas. No generan

daños al cuerpo o a la salud mental y física pero pueden incidir negativamente en el clima escolar.
Tipo II: Faltas graves. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar

(bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y

que cumplan con cualquiera de las siguientes características:

a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.

b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad.

Tipo III: Faltas gravísimas. Todas aquellas actitudes personales que causan daño gravísimo a las
personas de la comunidad educativa, además todos aquellos delitos contemplados en la ley penal
colombiana.

9. ¿Cuáles son las diferencias entre los Protocolos de atención de las situaciones tipo II y tipo III?

Protocolo para la atención de Situaciones Tipo II.

Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, deberán

desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento. Ministerio de Educación Nacional (2013) indica:

1.º. En casos de daño al cuerpo o a la salud se garantizara la atención inmediata en salud física y

mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes.

2.º. Se establecerán medidas de protección a los involucrados en situación de posibles acciones en su

contra.

3.º. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes

involucrados. Igualmente, se generaran espacios en los que las partes involucradas y los padres,

madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en

cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.


4.º. También, se buscara acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el

restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones

constructivas en el establecimiento educativo.

5.º. El Presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los demás integrantes de este

Comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. Estos dejará constancia en acta de

todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e

intervinientes. Así mismo, su Presidente reportará la información del caso al aplicativo que para

el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.

Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III.

Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo III, deberán

desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento. Ministerio de Educación Nacional (2013) indica:

1.º. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes

involucrados. Igualmente, se generaran espacios en los que las partes involucradas y los padres,

madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en

cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.

2.º. El presidente del Comité Escolar de Convivencia, de manera inmediata y por el medio más

expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional.

3.º. El Presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los demás integrantes de este

Comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. Estos dejará constancia en acta de

todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e

intervinientes. Esta de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en

conocimiento de la Policía Nacional. Así como del reporte realizado ante la autoridad

competente.
4.º. El Comité Escolar de Convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del

establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la

víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de

la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.

5.º. El Presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del caso al aplicativo

que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia

Escolar.

6.º. Los casos sometidos a este protocolo, se les dará seguimiento por parte del Comité Escolar de

Convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del Comité municipal, distrital o

departamental de Convivencia Escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo

en el cual se presentó el hecho.

Bibliografía

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar N° 49.

Obtenido de

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/guia_no._49_0.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para

los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la

Violencia Escolar. Obtenido de


http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL

%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf

Willard, N. (2007). Cyberbullying and Cyberthreats: Responding to the Challenge of Online Social

Aggression, Threats, and Distress. USA: Research Press.

También podría gustarte