Está en la página 1de 3

Andrés Felipe Herrera A.

Estudiante de ingeniería mecánica


andres.herreraa@udea.edu.co
Medellín
17/08/2019

ADECUACIÓN DE VÍAS, LOCOMOTORAS Y VAGONES PARA LOS


DIFERENTES FERROCARRILES EN COLOMBIA.

PALABRAS CLAVE: Locomotora, ferrocarril, motor a vapor, riel, caldera, chimenea,


Colombian look, fuerza de tracción, rueda, eje, máquina.

La revolución industrial permitió un gran desarrollo a nivel mundial en la economía y en


aspectos como la infraestructura de transporte pues con este evento nacen los ferrocarriles
los cuales permitieron la conexión del centro de un país con sus océanos o simplemente
entre ciudades facilitando así el transporte de carga y de pasajeros.

Para este trabajo, se toma como base el texto informativo, titulado “Ferrocarriles en
Colombia 1836-1930”, donde el autor da a conocer desde sus investigaciones, el desarrollo
de las vías y locomotoras para la implementación de los ferrocarriles en Colombia.

Del texto anterior podemos encontrar que el desarrollo de los ferrocarriles se presenta en 6
épocas diferentes donde cada una hizo su aporte para poner en funcionamiento tan
importante tecnología. En la primera época podemos ver la introducción de los primeros
ferrocarriles al país, donde el primer ferrocarril que tuvo Colombia fue el de panamá no
mucho después de haberse construido el primer ferrocarril en Inglaterra y el cual concluyo
su construcción para el año 1855 con 1524 metros de longitud. Y donde para ese mismo
año el estado entrega la concesión para la construcción del primer ferrocarril para la actual
Colombia el cual iría desde Barranquilla hasta Sabanilla y quien fue construido por una
empresa alemana. En la segunda época, se observa cómo se da inicio a la construcción de
muchos de los ferrocarriles del país entre los cuales están: el ferrocarril del cauca, de
Antioquia, la vía férrea que uniría a Bogotá con el puerto fluvial de Girardot, se da la
inauguración ferrocarril de Cartagena a calamar y se finaliza la prolongación de ferrocarril
de Cúcuta que va hasta la frontera con Venezuela, además esta época se caracterizó por el
incumplimiento del empresario Cisneros, quien suspendió en sus etapas tempranas la
construcción de los ferrocarriles de Antioquia y Girardot justificando déficit económico y
problemas civiles respectivamente quien además más tarde cobraría las indemnizaciones
por lo antes mencionado. Ya para la tercera época, se puede evidenciar la era dorada para el
desarrollo de los ferrocarriles en el país, pues en la presidencia de Reyes, Colombia llego
rápidamente a 620 km en explotación de los ferrocarriles, se da inicio a la construcción del
ferrocarril de Amaga y se logró comunicar a Bogotá con el magdalena a través del
ferrocarril de Girardot. Años más tardes, el ingeniero Rafael Álvarez Salas reanuda la
construcción del ferrocarril del cauca y lo finaliza, sin embargo, la estatua, la plaza y las
estaciones serán para Cisneros en Colombia a pesar de haber dejado iniciada las obras. En
la cuarta era, podemos evidenciar que fue la época más ambiciosa, pues con Pedro Nel
Ospina como presidente se pudo llegar a tener una red ferroviaria nacional pero solo se le
aprobó la construcción de 3 principales troncales y para esto, el 23 de mayo de 1923 se
contrató a Paul C. Dewhurst como ingeniero mecánico del ministerio de obras públicas
quien diseño un ferrocarril con máximo rendimiento y poco desgaste a través de
locomotoras especialmente diseñadas con base a las condiciones de las vías férreas de
Colombia a lo que se le llamo el Colombian look.

La siguiente época, se base principalmente en optimizar los diseños antes optimizados, por
lo que introduce el concepto de locomotoras de 3 cilindros ya que estos permitían repartir
de forma pareja los esfuerzos por lo que la máquina disminuiría la tendencia a patinar,
proporcionaban un 10% más de fuerza de tracción que las locomotoras comunes y tenían un
mejor rendimiento térmico alcanzando así un mayor ahorro de combustible; de estas se
alcanzaron a fabricar dos prototipos para trenes de pasajeros de alta velocidad, sin embargo,
debido a problemas financieros de la nación, no se continuo con la adquisición de dichas
máquinas.

Ya en la última era, Dewhurst realizo diseños de máquina para vías secundarias como
Mikado 2-8-2 aportando aún más al desarrollo de los ferrocarriles en Colombia, pero en
1929 no le renuevan el contrato debido al desagrado que la ingeniería colombiana le tenía,
llegando de esta manera el fin del aporte tan importante que este ingeniero le dio al país.

Para concluir, la construcción y desarrollo de estas vías y locomotoras proporciono un alto


desarrollo económico, cultural, social e ingenieril en Colombia, pues mediante estos
sistemas se logró unir el centro del país con sus océanos y ciudades, facilitando el
desplazamiento de las personas y el transporte de carga, además la presencia de ingenieros
extranjeros trajo consigo diferentes conocimientos que permitieron adoptar ferrocarriles
especiales para el país. También, se puede ver en esta época la huella de la corrupción que
nos agobia hasta nuestros días, pues casos como los de Cisneros o como la no renovación
del contrato de Dewhurst la cual se da por intereses políticos cuando este ingeniero estuvo
comprometido con el desarrollo del país, aún son comunes en la cotidianidad. Finalmente,
con base en esto conocimientos, actualmente tenemos las herramientas para recuperar y
mejorar una tecnología que se dejó en el olvido y la cual podría ser una opción para
despejar un poco las vías, para el desplazamiento en menor tiempo y con mayor eficiencia.

BIBLIOGRAFÍA.

Arias, G. (1920). Ferrocarriles en Colombia 1836-1930. Recuperado de


http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-
257/ferrocarriles-en-colombia-1836-1930.

También podría gustarte