Está en la página 1de 20

ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL

Lenguaje y Comunicación
II° año medio
Mayo
2015

Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones:

INSTRUCCIONES

Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro de tu
respuesta.

DATOS DEL ALUMNO

Nombre y Apellido

RUT

Fecha

Curso

Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala después
que te den permiso de hacerlo.

Completa con letra clara los datos del recuadro.

11
Lee atentamente y responde las preguntas 1 a 5.

Hermano lobo
Una buena acción es aquella que en sí tiene bondad
y que exige fuerza para realizarla.
(Montesquieu)

Un día, el lobo se dio cuenta de que los hombres lo creían malo.

—Es horrible lo que piensan y escriben exclamó.

—No todos —dijo un ermitaño desde la entrada de su cueva, y repitió las


parábolas que inspiró San Francisco. El lobo estuvo triste un momento,
quiso comprender.

—¿Dónde está ese santo?

—En el cielo.

—¿En el cielo hay lobos?

El ermitaño no pudo contestar.

—¿Y tú qué haces? —preguntó el lobo intrigado por aquella figura


escuálida, los ojos ardidos, los andrajos de un duro aislamiento. El
ermitaño explicó todo lo que el lobo deseaba.

—Y cuando mueras, ¿irás al cielo? —preguntó el lobo conmovido, alegre de


ir entendiendo el bien y el mal.

—Hago por merecer el cielo —dijo apaciblemente el ermitaño.

—Si fueras mártir, ¿irías al cielo?

—En el cielo están todos los mártires.

El lobo se le quedó mirando, húmedos los ojos, casi humanos. Recordó


entonces sus mandíbulas, sus garras, sus colmillos poderosos, y de unos
saltos devoró al ermitaño. Al terminar se tendió en la entrada de la cueva,
miró al cielo limpiamente y se sintió bueno por primera vez.

Vocabulario
ardido: valiente.

Mejía Vallejo, M. (1993). Sobras contra el muro. Medellín: Editorial Universidad de


Antioquia.

2
1 ¿Qué permitió al lobo sentirse bueno?

A. Mirar hacia el cielo.


B. Devorar al ermitaño.
C. Saber de San Francisco.
D. Creer que las personas son horribles.

2 ¿Por qué el lobo entristeció?

A. Se siente juzgado.
B. Se siente ignorado.
C. Se siente bondadoso.
D. Se siente reconocido.

3 Según lo leído, ¿quién tendría una imagen positiva de los lobos?

A. Los mártires.
B. Los hombres.
C. Montesquieu.
D. San Francisco.

4 Según el texto, ¿cuál es la esencia del lobo que protagoniza este relato?

A. Actuar con bondad.


B. Distinguir el bien del mal.
C. Luchar contra la incomprensión.
D. Devorar a quienes no comparten su naturaleza.

5 ¿Qué opción permite confirmar que el narrador del texto es omnisciente?

A. El diálogo directo que sostienen el lobo y el ermitaño.


B. El explicación que hace el lobo de sus preocupaciones.
C. La explicitación de los sentimientos y pensamientos del lobo.
D. La presentación que hace el ermitaño de la vida de San Francisco.

3
Lee atentamente y responde las preguntas 6 a 10.

La caricia perdida

Se me va de los dedos la caricia sin causa,


se me va de los dedos... En el viento, al rodar,
la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida, ¿quién la recogerá?

Pude amar esta noche con piedad infinita,


pude amar al primero que acertara a llegar.
Nadie llega. Están solos los floridos senderos.
La caricia perdida, rodará... rodará...

Si en el viento te llaman esta noche, viajero,


si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.

Si no ves esa mano, ni la boca que besa,


si es el aire quien teje la ilusión de llamar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás?

Storni, A. (1999). Poesía. Madrid: Plaza & Janés.

6 ¿Qué sentido adquiere la caricia perdida en el poema leído?

A. Que busca a su dueño.


B. Que nadie la disfrutará.
C. Que se entrega a cualquiera.
D. Que se da a quien la desprecia.

4
7 ¿Qué desea el hablante lírico?

A. Ser acariciado por un viajero.


B. Ser comprendido por un desconocido.
C. Ser correspondido por la persona amada.
D. Ser libre de expresar su amor a cualquiera.

8 En el texto, ¿qué opción califica al objeto de deseo del hablante?

A. “Florido sendero”.
B. “Dulce suspirar”.
C. “Mano pequeña”.
D. “Como el cielo los ojos”.

9 ¿Qué verso presenta una comparación?

A. “Se me va de los dedos la caricia sin causa.”


B. “Nadie llega. Están solos los floridos senderos.”
C. “Si no ves esa mano, ni la boca que besa.”
D. “oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos.”

10 ¿Qué opción indica el temple de ánimo del hablante de este poema?

A. Apasionado.
B. Deprimido.
C. Ilusionado.
D. Ansioso.

5
Lee atentamente y responde las preguntas 11 a 15.

Texto 1 A pesar de la controversia, la mayoría de los


estudiantes aplaudieron la iniciativa de Zhang,
Profesor chino aprobará a alumnos una nueva forma de superar una asignatura, que
que consigan dos mil seguidores en deja atrás la necesidad de invertir horas y horas
red social de estudio delante de un libro. Es el caso de Zhang
Bin, un estudiante de primer año del Departamento
De conseguirlo, estudiantes no realizarán el examen de Periodismo de la Universidad, que prefiere las
en la asignatura “Comunidad Electrónica e Internet nuevas reglas establecidas por Zhang a memorizar
de Supervivencia”. La situación ha sido criticada por libros de texto, un nuevo método, que a su parecer, “es
la comunidad académica. otra forma de examinar sus habilidades prácticas”.

Miércoles 10 de diciembre de 2014 Recuperado el 15 de enero de 2015,


de www.cooperativa.cl
Un profesor universitario chino eximirá a sus
alumnos del examen final de su asignatura sobre
internet si consiguen más de dos mil seguidores en Texto 2
su cuenta de Weibo, el Twitter chino, o si 50 personas
comparten alguna de sus publicaciones originales, Profesor aprobará a sus alumnos si
según informó la agencia estatal de noticias Xinhua. consiguen 2.000 seguidores
En su blog, el profesor de la Universidad de Estudios
Internacionales de Sichuan, Zhang Chunlin, explicó Un profesor de una universidad de China les
que sus estudiantes podrán solicitar la exención prometió a sus alumnos que les aprobaría su materia
del examen final de su asignatura “Comunidad si lograban conseguir mínimo 2.000 seguidores en
Electrónica e Internet de Supervivencia” siempre Weibo, una red social utilizada en ese país y la cual
y cuando sus microblogs reciban más de dos mil es bastante similar a Twitter.
visitas o que los usuarios compartan más de 50
Quienes no logren conseguir la cantidad de
veces sus publicaciones en Weibo. Otra de las
seguidores requeridos, deben conseguir que otros
condiciones obligatorias, en el caso de elegir la
usuarios de la red social compartan al menos 50
primera opción, es recibir en las publicaciones al
veces sus publicaciones y que sean comentadas
menos 20 comentarios de “interés informativo” de
mínimo 20 veces, pues tienen que ser de interés
diferentes internautas.
informativo.
Este nuevo método de evaluación ha provocado un
Lo anterior es explicado en el blog de Zhang
gran revuelo en el ciberespacio chino, donde varios
Chunlin, docente de la Universidad de Estudios
internautas expresaron su admiración por las reglas
Internacionales de Sichuan, reiterando que solo con
de evaluación de Zhang. “Me gustaría que él fuera
esas condiciones podrán librarse del examen de
mi profesor”, escribió un usuario de Weibo.
comunidad electrónica e internet, la materia que
No obstante, las críticas no se hicieron esperar este dicta.
tampoco entre algunos usuarios de la red para
Aunque la materia que dicta el profesor está
quienes las reglas de Zhang son una forma de que los
relacionado con la internet, a algunos les sorprende
estudiantes evadan fácilmente el examen si “tienen
el hecho de dicho requerimiento y otros cuantos,
muchos seguidores” o “actualizan a menudo el
usuarios de Weibo, se han manifestado a favor de
microblog”. Una actitud crítica que el profesor achacó
ello. ¿Qué opina usted?
a la malinterpretación de sus reglas, creadas para
mejorar la capacidad de sus estudiantes en la era de
internet, y no para demostrar la rapidez de estos a
Recuperado el 15 de enero de 2015, de www.publimetro.com
la hora de actualizar sus posts en el microblog de
Weibo.

6
11 ¿Qué opción indica una experiencia internauta que el profesor NO valorará en
la tarea entregada a sus estudiantes?

A. Que actualicen con rapidez sus microblogs.


B. Que sus cuentas reciban más de dos mil visitas.
C. Que compartan más de 50 veces sus publicaciones.
D. Que sus publicaciones reciban al menos 20 comentarios.

12 ¿Qué aspecto espera medir el profesor en sus alumnos?

A. La rigurosidad en las lecturas.


B. La capacidad de crear vínculos.
C. Las horas que dedican al estudio.
D. El uso competente de las redes virtuales.

13 ¿Qué aspecto de la tarea es valorado por los estudiantes?

A. Es moderna.
B. Es rupturista.
C. Es fácil de realizar.
D. Es de carácter práctico.

14 ¿Qué crítica se ha hecho al profesor? Que su sistema:

A. facilita la evasión del examen.


B. incrementa los seguidores en la web.
C. considera solo una parte de lo estudiado.
D. requiere demasiadas horas de preparación.

15 ¿Qué aspecto diferencia la información presentada en el texto 1 respecto del


texto 2?

A. La referencia a lo solicitado por el docente como tarea.


B. La referencia a la controversia que ha generado la tarea.
C. La referencia explícita de opiniones de académicos y estudiantes.
D. La referencia al medio a través del cual el docente solicitó la tarea.

7
Lee atentamente y responde las preguntas 16 a 20.

Las Brutas

Justa. —¿Por qué ‘stai cantando?


Luciana. —(Se encoge de hombros.) No sé po. Por cantar no má.
Justa. —(Neutra.) Nunca hemos cantao... Tan pasando cosas raras aquí.
Luciana. —¿Qué cosas?
Justa. —No somos pa cantar, somos pa voltiar árboles, pa criar
animales; los cantos son...
Luciana. —Pa cantarlos, tóos poímos cantar.
Justa. —No me gusta.
Luciana. —(Acomodando la leña bajo la cocina.) Soy tonta voh, creís
qu’stamos cambiando. No, si con la Lucía también los gusta más
pastoriar y cortar leña, pero tenimos qu’estar aquí hasta que se
arregle bien el tiempo; siempre lo hemos hecho así. Güeno, y soy
voh la que no te querís ir po.
Justa. —Yo no te digo d’eso, te digo que nu’hacen las cosas que
hacíamos antes. Yo salí ayer con viento y too y corté cuatro
cargas de leña.
Luciana. —Cuatro cargas no son na po. Y después dormistes toa la tarde.
Justa. —(Violenta.) ¡Mentira!
Luciana. —(Se queda mirándola extrañada) ¿Por qué te enojai cuando te
dicen que te cansai? Voh soy la qu’está rara. (Se da vuelta hacia
ella.) Mejor cuéntame cómo es eso no seai mala.
Justa. —¿Qué te voy a contar?
Luciana. —Lo qu’estábamos hablando cuando dijiste que juera a buscar
más leña: la cuestión esa del enamoramiento.
Justa. —¿La Lucía encerró las cabras?
Luciana. —Sí, pero la “Mocha” se le metió pal bajo otra ve.
Justa. —Anda ayuarla, la va a pillar la noche.
Luciana. —¿Después me contai?
Justa. —¡Anda ayuarla!
Luciana. —¡No me gritís! Dijiste qu’ibamos hablar.
Justa. —(Dejando de trabajar.) ¿Pa qué querís saber eso?

8
Luciana. —¿Pa qué? (Se encoge de hombros.) No sé po. (Mira hacia
afuera.) Cuando s’está terminando l’invierno, cuando empiezan a
crecer las plantas otra vé, sobre too la cabriosa, qu’es tan bonita,
me dan ganas de saber... (Se encoge de hombros.) No sé po.
Justa. —Aunque no sea invierno, por aquí no pasa nunca nadie.
Luciana. —No, si yo no te digo por eso. Ya tengo mucha edá.
Justa. —¿Y entonces pa qué querís saber?
Luciana. —Yo decía nomá. (Pausa.) Es una cuestión que se me pone aquí
aentro, (se toca el pecho) una cuestión como si me corriera
viento así; es bien rara, pero no es ná como una enfermedá.
Justa. —¿Te habís encontrao con alguien ahora poco?
Luciana. —No, con quién me voy a encontrar por aquí. (Se sienta.)
¿Sabís? me dio pena la “Vieja”. (Pensativa.) No, no pura pena;
intranquilidá también, mieo...
Justa. —¿La “Vieja”? ¡Cuántas cabras no habís matao, y te va dar pena
una que se murió sola!
Luciana. —A lo mejor jué por eso; porque se murió sola... Se queó con los
ojos abiertos: taba llamando, Justa.
Justa. —¿Si se hubiera quejao la habríamos sentío, no seai lesa. Ahora
qu’estai vieja te vai a poner blanda, soy bien bruta voh.

Radrigán, J. (1984). Teatro de Juan Radrigán. 11 obras. Ceneca. Santiago. Editorial Universitaria.

16 ¿Qué tema espera hablar Luciana con Justa?

A. La vejez.
B. El cansancio.
C. El enamoramiento.
D. Los quehaceres hogareños.

17 ¿Qué aspecto impide a las mujeres pensar de manera real en el amor?

A. La pobreza que las rodea.


B. La soledad en la que viven.
C. La dedicación a otras tareas cotidianas.
D. La excesiva carga de trabajo diario.

9
18 ¿Qué opción indica una característica de Justa?

A. Alegre.
B. Severa.
C. Curiosa.
D. Extremista.

19 ¿Qué asunto preocupa mayormente a Justa?

A. El cansancio que la agobia.


B. Que se haga bien el trabajo.
C. El cuidado que requieren las cabras.
D. La actitud que está tomando Luciana.

20 ¿Qué visión entrega el texto acerca de vivir aislado?

A. Facilita la concentración en el trabajo.


B. Permite la conexión con la naturaleza.
C. Vuelve intolerantes a quienes se aislan.
D. Perjudica el desarrollo integral de las personas.

10
Lee atentamente y responde las preguntas 21 a 25.

De las propiedades del sueño

Sinesio de Cirene, en el siglo XIV, sostenía en su Tratado sobre los sueños


que si un determinado número de personas soñaba al mismo tiempo un
hecho igual, este podía ser llevado a la realidad: “entreguémonos todos
entonces, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, ricos y pobres, ciudadanos
y magistrados, habitantes de la ciudad y el campo, artesanos y oradores, a
soñar nuestros deseos. No hay privilegiados por la edad, el sexo, la fortuna
o la profesión; el reposo se ofrece a todos: es un oráculo que siempre está
dispuesto a ser nuestra terrible y silenciosa arma”.

La misma teoría fue afirmada por los judíos aristotélicos de los siglos XII y
XIII (o Sinesio la tomó de ellos) y Malmónides, el más grande, logró probarlo
(según Gutman en Die Philosophie des Judentums, Munich, 1933), pues se
relata que una noche hizo a toda su secta soñar que se terminaba la sequía.
Al amanecer, al salir de sus aposentos se encontraron los campos verdes y
un suave rocío humedecía sus barbas.

La oposición política de un país que estaba siendo gobernado por una larga
tiranía quiso experimentar, siglos después, las excelencias de esta creencia
y distribuyó entre la población de manera secreta unas esquelas en las
que se daban las instrucciones para el sueño conjunto: en una hora de la
noche claramente consignada, los ciudadanos soñarían que el tirano era
derrocado y que el pueblo tomaba el poder.

Aunque el experimento comenzó a efectuarse hace mucho tiempo, no ha sido


posible obtener ningún resultado, pues Malmónides prevenía (parágrafo XII)
que en caso de que el objeto de los sueños fuera una persona, debería ser
sorprendida durmiendo. Y los tiranos nunca duermen.

Ramírez, S. (1997). Cuentos completos. Santiago: Alfaguara.

21 ¿Quién logró probar la teoría?

A. Sinesio.
B. Malmónides.
C. Los judíos aristotélicos.
D. La oposición política de un país.

11
22 Relee el fragmento.

“Sinesio de Cirene, en el siglo XIV, sostenía en su Tratado sobre los


sueños que si un determinado número de personas soñaba al mismo
tiempo un hecho igual, este podía ser llevado a la realidad”

¿Qué significado tiene la palabra subrayada en el contexto anterior?

A. Resistir.
B. Plantear.
C. Soportar.
D. Mantener.

23 ¿Qué se puede concluir a partir del último párrafo?

A. La estrategia solo funciona cuando se aplica en seres inertes.


B. Para aplicar la estrategia es necesario conocer a Malmónides.
C. Los pueblos han querido durante mucho tiempo vencer a los tiranos.
D. Los tiranos son los únicos que pueden ser afectados por la estrategia.

24 ¿Qué función cumple la relación de intertextualidad entre Sinesio y los judíos


aristotélicos?

A. Demostrar que la teoría es realmente antigua.


B. Aclarar que es una teoría ampliamente investigada.
C. Apoyar la ficción dando validez histórica a dicha teoría.
D. Explicar que no se ha determinado el origen de la teoría.

25 ¿Qué se puede inferir del hecho de que los tiranos no duermen?

A. Los tiranos disfrutan del estado de vigilia.


B. Evita que los demás lleguen a conocer sus debilidades.
C. Planean sus estrategias mientras los demás duermen.
D. Es difícil que un tirano sea sorprendido por sus detractores.

12
Lee atentamente y responde las preguntas 26 a 30.

Santiago, 09 de abril de 2013

CARTA DE INVITACIÓN

Estimados directores de Museos y espacios culturales,

En nombre de los espacios gestores de la iniciativa “Museos de Medianoche” les extiendo la


invitación a participar en la versión n° 27 de esta actividad a realizarse el día 25 de octubre de
2013. Esta iniciativa reúne a varios museos y centros culturales de Santiago, los cuales abren
sus puertas gratuitamente hasta la medianoche.

Esta actividad se comenzó a realizar en enero del año 2002. A la fecha ha congregado a casi
60 mil visitantes, y ha contado con la participación del Museo Nacional de Bellas Artes, Museo
Chileno de Arte Precolombino, Museo de Santiago Casa Colorada, Sala de Arte Fundación
Telefónica, Museo de Arte Contemporáneo, Centro Cultural Palacio La Moneda, Matucana
100, Museo Histórico Nacional, Museo Histórico de Carabineros, Galería Gabriela Mistral,
Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Posada Del Corregidor, Museo Histórico Nacional,
Casa Museo Eduardo Frei, Galería Die Ecke, Galería Florencia Lowenthal, Galería AFA,
Galería Gabriela Mistral, Centro de Extensión UC, Museo Benjamín Vicuña Mackenna, Museo
de la Memoria, entre otros.

Esta actividad se realiza una vez al año, y cada espacio cultural ofrece su programación en
este horario extendido. Es importante destacar que esta actividad nace como iniciativa de los
propios museos y espacios culturales, y la organización se realiza de manera colaborativa y
compartida, siendo un ejemplo de gestión de estos espacios.

Para esta nueva versión nos interesa acoger e invitar a todas las regiones a participar de esta
iniciativa, realizando de esta manera un “Museos de Medianoche” a nivel nacional. El plazo
para confirmar la participación es el 31 de julio. En caso de participar les agradezco completar
y enviar la ficha adjunta al mail atapia@mavi.cl

Cualquier consulta no duden en hacérmela saber,

Les saluda cordialmente,


Beatriz Salinas Marambio
Productora General
Museo de Artes Visuales _MAVI
bsalinas@mavi.cl/(56-2)2638 35 02/ 26383975

http://www.culturacolchagua.cl/media/users/8/438306/files/34047/CARTA_DE_
INVITACI_N_MUSEOS_DE_MEDIANOCHE_2013.pdf.

13
26 ¿Cuál es la innovación en la actividad “Museos de medianoche 2013”?

A. Extensión del evento a regiones.


B. Horario extendido de la actividad.
C. Entrada gratuita al acontecimiento.
D. Gestión colaborativa entre museos.

27 ¿Qué opción indica un sinónimo de la palabra destacada en el siguiente


fragmento?

“En nombre de los espacios gestores de la iniciativa “Museos de Medianoche”


les extiendo la invitación a participar en la versión n° 27 de esta actividad a
realizarse el día 25 de octubre de 2013”

A. Detallo.
B. Amplifico.
C. Comparto.
D. Desarrollo.

28 ¿Cuál es la información central del tercer párrafo?

A. Se espera sumar más museos en las distintas regiones del país.


B. Se abre la invitación a todos los museos del territorio nacional.
C. Esta actividad se ha estado gestionando de manera colaborativa.
D. Muchos museos se han sumando en la trayectoria de la actividad.

29 ¿Qué desafío se plantea la actividad para esta última convocatoria?

A. Confirmar el interés público.


B. Ampliar la oferta a más lugares.
C. Mantener la vigencia del evento.
D. Mejorar la gestión de la actividad.

30 ¿Cuál es el propósito del texto?

A. Informar.
B. Describir.
C. Criticar.
D. Opinar.

14
Lee atentamente y responde las preguntas 31 a 35 y A.

Presentan proyecto que reconoce la rayuela como


deporte nacional

Los amantes de la rayuela han aumentado su nivel de organización para lograr un reconocimiento
oficial. Formaron la Fedenarach, lograron la personalidad jurídica y tomaron contacto con
autoridades de Chiledeportes (actual Instituto Nacional del Deporte), quienes los orientaron para
poder inscribirse y postular a proyectos.

LA RAYUELA FEDERADA
Este juego de destreza consiste en lanzar unos instrumentos denominados tejos con la intención de
hacerlos caer en la lienza central del cuadrado.

Características de la cancha Jugadores


Está hecha con greda, arcilla o cualquier otro
material que permita la caída de los tejos sin
que reboten fuera del cuadrado.
En la rayuela pueden participar 12 o 24 personas.
Barandas de Lugar de lanzamiento
protección El jugador no debe pasar
la línea de dos pulgadas al
momento de lanzar el tejo.

Tejo
1,20 mt

Cuadrado de juego
Es fabricado de Lienza principal
madera de 2
milímetros de grosor.
Cuando sucede un
cm

“quemado” (término
0

utilizado para indicar


10

20 cm que el tejo ha caído


sobre el lienzo principal)
cm

una campana vibra


120

emitiendo una señal


El cuadrado tiene un desnivel de 20 120 cm sonora.
centímetros para facilitar la visibilidad
desde el punto de vista del lanzador.

15
Vista superior de una cancha de rayuela oficial
Protecciones laterales Barandas de protección Protección de fondo

Caja
14 m
2m

60 cm Zona de lanzamiento

Formas de ganar puntos El tejo Bolso para


llevar los
Un jugador por cada equipo lanza Los tejos tienen forma tejos
Gana el tejo alternadamente, tratando cilíndrica. Su peso puede Tejo
1 punto de que caiga lo más cerca posible variar, pero respetando las
de la lienza central. El que lo logre medidas reglamentarias.
“Quemado” gana un punto. Si se consigue una
“quemada”, el jugador obtiene dos
Gana puntos. 62 mm
2 puntos
Un quemado sucede cuando el tejo 70 mm Herramienta
cae sobre la lienza central.
medidora de tejos
FUENTE: Luis Orquera y Sergio Quiroz, Federación Deportiva Nacional de Rayuela de Chile. Juan C. Hernández - LA TERCERA

Esta organización dio frutos: en diciembre de 2011 un grupo de senadores presentó una
moción para lograr que la rayuela sea reconocida como deporte nacional y, este año, la
iniciativa la respaldó un grupo de diputados.

“En Chile, son muchas las organizaciones que practican este deporte y que requiere ser
reconocido como tal. Si se aprueba este proyecto, estos clubes podrán acceder a las
subvenciones y postular a proyectos deportivos” explicó el Presidente de la Comisión de
Cultura de la Cámara de Diputados.

Recuperado el 15 de enero de 2015, de www.diario.latercera.com Adaptación

31 ¿Cuál es la información central del texto anterior?

A. La rayuela será reconocida como un deporte nacional.


B. La rayuela cuenta hoy con una organización federada de seguidores.
C. La rayuela ha mejorado considerablemente su nivel de organización.
D. La rayuela no ha sido considerada en la postulación a proyectos
deportivos.

32 Relee el fragmento.

“El cuadrado tiene un desnivel de 20 centímetros para facilitar la visibilidad


desde el punto de vista del lanzador”

¿Qué significa la palabra subrayada?

A. Sello.
B. Marca.
C. Medida.
D. Pendiente.

16
33 ¿Qué cualidad permite a los jugadores obtener puntos en el juego?

A. Fuerza.
B. Rapidez.
C. Precisión.
D. Colaboración.

34 ¿Cómo se clasifica el texto leído?

A. Normativo.
B. Instructivo.
C. De opinión.
D. Informativo.
LA RAYUELA FEDERADA
Este juego de destreza consiste en lanzar unos instrumentos denominados tejos con la intención de
hacerlos caer en la lienza central del cuadrado.

Características de la cancha Jugadores


Está hecha con greda, arcilla o cualquier otro
35 ¿Qué información aporta la ilustración central de la infografía presente en el texto?
material que permita la caída de los tejos sin
que reboten fuera del cuadrado.
En la rayuela pueden participar 12 o 24 personas.
Barandas de Lugar de lanzamiento
protección El jugador no debe pasar
la línea de dos pulgadas al
momento de lanzar el tejo.

Tejo

1,20 mt

Cuadrado de juego
Es fabricado de Lienza principal
madera de 2
milímetros de grosor.
Cuando sucede
un “quemado”
m
0c

(término utilizado
10

20 cm para indicar que el


tejo ha caído sobre
cm

el lienzo principal)
120

una campana vibra


El cuadrado tiene un desnivel de 20 120 cm emitiendo una señal
centímetros para facilitar la visibilidad sonora.
desde el punto de vista del lanzador.

A. Muestra a los jugadores que participan en el juego.


B. Explica la manera en que se van obteniendo los puntos en el juego.
C. Grafica las características del lugar y el modo de lanzamiento del juego.
D. Muestra la distancia reglamentaria entre el jugador y el cuadrado de juego.

17
A ¿Crees importante que las tradiciones tengan reconocimiento legal y apoyo
financiero? Indica tu opinión y justifícala.

Sí NO

¿Por qué?

18
Lee atentamente y responde las preguntas 36 a 40.

El túnel

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne;
supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan
mayores explicaciones sobre mi persona.

Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por


qué. En realidad, siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo
que quizá sea una forma de defensa de la especie humana. La frase “todo
tiempo pasado fue mejor” no indica que antes sucedieran menos cosas
malas, sino que —felizmente— la gente las echa en el olvido. Desde luego,
semejante frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo, me caracterizo
por recordar preferentemente los hechos malos y, así, casi podría decir que
“todo tiempo pasado fue peor”, si no fuera porque el presente me parece
tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros
cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mí como
la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza. ¡Cuántas
veces he quedado aplastado durante horas, en un rincón oscuro del taller,
después de leer una noticia en la sección policial! Pero la verdad es que no
siempre lo más vergonzoso de la raza humana aparece allí; hasta cierto
punto, los criminales son gente más limpia, más inofensiva; esta afirmación
no la hago porque yo mismo haya matado a un ser humano: es una honesta
y profunda convicción. ¿Un individuo es pernicioso? Pues se lo liquida y
se acabó. Eso es lo que yo llamo una buena acción. Piensen cuánto peor es
para la sociedad que ese individuo siga destilando su veneno y que en vez
de eliminarlo se quiera contrarrestar su acción recurriendo a anónimos,
maledicencia y otras bajezas semejantes. En lo que a mí se refiere, debo
confesar que ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo de mi
libertad, liquidando a seis o siete tipos que conozco.

Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración.


Bastaría un hecho para probarlo, en todo caso: en un campo de concentración
un ex pianista se quejó de hambre y entonces lo obligaron a comerse una
rata, pero viva.

No es de eso, sin embargo, de lo que quiero hablar ahora; ya diré más


adelante, si hay ocasión, algo más sobre este asunto de la rata.

Vocabulario
pernicioso: gravemente dañoso y perjudicial.

Sábato, E. (2011). El túnel. Buenos Aires: Seix Barral.

19
36 Según Castell, ¿qué motiva a los seres humanos a olvidar lo malo del pasado?

A. La culpa.
B. La autodefensa.
C. La despreocupación.
D. La falta de memoria.

37 ¿Cómo califica Castel el hecho de asesinar a alguien negativo para la


sociedad?

A. Un acto cruel.
B. Un acto de justicia.
C. Un acto vergonzoso.
D. Un acto de alerta para la sociedad.

38 ¿Qué significado tiene el término subrayado en el siguiente fragmento?

“¡Cuántas veces he quedado aplastado durante horas, en un rincón oscuro


del taller, después de leer una noticia en la sección policial!”

A. Plano.
B. Dañado.
C. Abatido.
D. Sumergido.

39 ¿Qué tipo de mundo se presenta en el texto?

A. Onírico.
B. Realista.
C. Fantástico.
D. Maravilloso.

40 ¿Cómo se comporta Castell frente a sus propios actos criminales?

A. Se arrepiente de haber cometido esos actos.


B. Se excusa reconociendo que él no estaba bien.
C. Se justifica indicando que la sociedad los olvidará.
D. Se reafirma al declarar que la sociedad los merece.

20

También podría gustarte