Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

TEMA: ENSAYO DE “EL CONTRATO SOCIAL”


ROUSSEAU

LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

DE JESÚS GONZÁLEZ SAÚL

GRUPO: 2203

PROFESOR:

CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO, MARZO, 2020


 INTRODUCCIÓN

En este libro, Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778)


nos habla de un contrato, un contrato social el cual busca la protección del interés común,
pues con ello se garantiza que cada individuo vea protegidos sus intereses, puesto que la
voluntad o interés individual no puede ir nunca en contra del interés común. Este libro se
refiere a los roles que toman los distintos órganos que forman al estado, sus
características, obligaciones y derechos. También nos da una amplia visión de la
estructura política de su época, que, a pesar de ser un tanto remota a nuestros días, no
está del todo desligada y mantiene una gran relación con la situación política que vivimos
en el presente.

Podemos apreciar el énfasis con el que se habla de la libertad. Poniendo a esta en


un lugar principal dentro de la naturaleza del hombre y repudiando totalmente la
enajenación de la misma, atribuyendo a este acto un carácter de irracionalidad e
inmoralidad. Así mismo, define a la esclavitud como una antítesis total del derecho,
fundamentando esta afirmación en la inexistencia del derecho sin la presencia de la
libertad.

En esta obra se puede apreciar una amplia crítica y un análisis minucioso de los
diferentes sistemas de gobierno y sus características, de acuerdo con su evolución
histórica, y la eficacia de cada uno de ellos, reflejada en el progreso de cada pueblo en
que es aplicada. También nos habla del clima, la demografía, la economía y la extensión
territorial de los distintos estados y la relación que existe entre todos ellos para determinar
cuál forma de gobierno es la más conveniente para ellos.

Al hablar del “Contrato Social” nos introducimos en la ideología de un hombre que


influyo en la manera de pensar de mucha gente de su época y que también tuvo gran
influencia en la Revolución francesa, con una manera de pensar que, como lo he dicho, es
visionaria, y que en mi opinión posee un fundamento sin igual, que es la historia misma
que a lo largo del tiempo ha jugado un papel fundamental para reforzar las ideas de J. J.
Rousseau escritas en este libro.
 DESARROLLO

EL CONTRATO SOCIAL.

Rousseau nos habla primeramente del estado natural del ser humano en el cual
este actúa espontáneamente, sin influencia alguna, sin los afanes de agradar, sin ninguna
regla social en su cabeza, sin ser “bueno o malo”, actuando correctamente únicamente por
medio del uso de sus sentidos preocupándose únicamente de sus propias necesidades sin
ser egoísta. Al crecer el niño es introducido por sus mayores en un sistema donde se le
enseña que hay que defender sus propios intereses con violencia para que no le sean
quitados sus derechos y propiedades. Cuando se forma la sociedad es cuando el hombre
se vuelve malo al aprender a poner encima del otro sus propios intereses antes de pensar
en el bien común empleando de la fuerza bruta. Para Rousseau este proceso de
socialización es natural, pero no es natural que un ser someta a otro para privarle sus
bienes o derechos pues la igualdad entre semejantes es lo natural o debería serlo. Los
contratos sociales nacen en este proceso de socialización para gestionar el correcto
funcionamiento de un nuevo cuerpo llamado sociedad. En el contrato social no son
tomados en cuenta los intereses personales de los miembros de este ente, todo se
gestiona mediante la voluntad general. De esta manera se pierde la libertad natural pero
se gana la libertad civil y el derecho de propiedad. Sin embargo este derecho termina
donde empieza la propiedad del otro. La diferenciación en la sociedad causa la
depravación moral que provoca por un lado, la acumulación de riquezas y por otro la
pobreza. La depravación moral comienza con el surgimiento de la propiedad privada de la
tierra. Con la propiedad privada de la tierra, el medio de producción más importante,
surgen las diferencias en la posesión.

GOBIERNOS

Rousseau distingue tres gobiernos en los cuales la proporción de la libertad es


inversamente proporcional al tamaño de la nación. Es decir cuanto más sea grande la
entidad menor es la libertad de los individuos en ella. En primer lugar está la aristocracia,
el modelo ideal para Rousseau, de esta encontramos la Aristocracia natural, la aristocracia
electiva y la aristocracia hereditaria la cual es la mejor según Rousseau y la más natural
ya que los más sabios gobiernan a la multitud este es para naciones pobres pequeñas
pero fuertes. La monarquía se da cuando el amor del pueblo elige al rey. Este tipo de
gobierno insiste el autor es solo de conveniencia para los grandes estados. Y por último la
República que desde el punto de vista de Rossea es la más riesgosa para que no se
respete el contrato social ya que se da en sucesión continua y promueve la competencia
de hacer todo lo contrario al predesor . Todo gobierno tiende a degenerarse cuando este
se estrecha de muchos a pocos cuando un gobierno se disuelve este se vuelve una
anarquía, la democracia tiende a volverse en oclocracia; la aristocracia en oligarquía y la
realeza o monarquía en tiranía.

PUEBLO-GOBIERNO.

El gobierno es la administración suprema, del ejercicio del poder ejecutivo, a través


del cual se administra al cuerpo como un cerebro de igual forma siguiendo con esta
comparación con el cuerpo humano el pueblo vendría a ser como el espíritu del cuerpo
social. Si el pueblo es quien hace de la ley su existencia, esta debería necesariamente ser
escrita por el mismo pueblo. Hacer contratos y leyes tanto escritos como no escritos de
unificación es indispensable. En cuanto a los tres poderes mas específicamente en cuanto
al poder legislativo este debe encontrase al mando de una persona muy sabia, que sea
necesariamente temerosa de algo superior al él destaca Rosseau. En el cuerpo social
como en el propio cuerpo humano existe una relación de todas sus partes con todas sus
partes. El soberano se vincula al estado mediante las leyes. Las leyes también se dividen
en cuatro. Las leyes políticas que generan el orden público. Las leyes civiles rigen las
relaciones del cuerpo social. Leyes penales, dan penas a la desobediencia. Y por último
las mas importantes para el autor que son las costumbres, por que estas no estan escrita
sino en el corazón y conciencia de cada hombre. Son como el espíritu del cuerpo social.
En lo que respecta a la elección de gobernantes es de necesidad que el hombre, que no
es mas que parte del pueblo pueda ejercer su derecho a voto, a fín de que exista un
Estado de derecho, de elección universal que le va ha dar la necesaria autoridad para
existir. Para la elección se necesita de la inteligencia propia y de la suerte, para la suerte
bastará solo el buen sentido, la justicia y la integridad según el autor. En cuanto a la
religión el autor también realiza una clasificación: la religión del hombre es la que no tiene
templos, altares ni ritos, su culto es interior del Dios supremo, a los deberes eternos de la
moral es para el la religión pura. La religión del ciudadano, es asentada en determinado
país, da a éste sus dioses, sus tutelares, tiene dogmas y sus cultos prescritos por leyes. Y
la religión extravagante, que da a los hombres dos legislaciones, dos jefes, dos patrias, y
que los somete a deberes contradictorios, resultando una confusión y un elemento social
que debería ser erradicado pues a pesar de ser un derecho es contradictoria a la sociedad

Rousseau distingue cuatro propiedades de la Soberanía. La soberanía es indivisible


puesto que la voluntad es general o no lo es; correspondiendo al pueblo la voluntad
general. La soberanía es inalienable significa que ésta no es transitoria y por lo tanto es
imposible de transferir. No se puede enajenar, no se puede ceder, ni se puede traspasar a
ningún título. El soberano, que es un ente colectivo, sólo puede estar representado por sí
mismo: el poder bien puede transmitirse, pero la voluntad no. La soberanía es
imprescriptible, o sea que ésta no prescribe por más que el pueblo no la haya ejercido
durante la vida. Pertenece a la nación y no personalmente a cada uno de sus integrantes,
estos forman parte de la nación, podrán llamarse soberanos, sólo si se consideran parte
del todo y como un todo serán soberanos. El titular de la soberanía es la nación que es un
ente abstracto, colectivo e ideal: no existen soberanías individuales. Es absoluta, pues el
contrato social confiere al cuerpo político un poder absoluto.
 CONCLUSIONES

La necesidad de Progreso del nombre los ha obligado a vivir en una sociedad, pues al ir
evolucionando con el paso del tiempo notaron que las relaciones sociales eran más que
necesarias para el progreso individual lo que los obligó a vivir en sociedades.

Al principio existía un hombre en estado natural que en una forma hipotética


podemos decir que es un hombre sin ningún tipo de relación social lo que le impedía
aprender de otros hombres, con el tiempo entendemos la necesidad de establecer estas
sociedades fue por este motivo que le hombre comenzó a establecer nuevas condiciones
de vida para su sociedad, para poder convivir, lo que lo llevó a establecer condiciones
aunque sean mínimas de convivencia que por sí solas no funcionaban, estas fueron
evolucionando hasta que nació las leyes y el contrato social que aunque ya existía en el
derecho romano siglos antes de este filósofo, Rousseau nos ayuda a poner una idea clara
de lo que significa y poder ejemplificar las necesidades de este para la libre convivencia
del humano y el desarrollo social necesario para el progreso de una civilización, gracias a
este filósofo este libro Nos otorga una visión de carácter político social y jurídico capaz de
ejemplificar la naturaleza humana en convivencia y la libertad de estos mismos.

El texto plasmado en las páginas de este libro, nos demuestra la manera de pensar
de un filósofo analítico y visionario que nos señala las características de un buen gobierno
y también nos revela las causas que llevan a la destrucción y desaparición del estado,
basándose en ejemplos de estados como Roma y Persia de los cuales extrae sus puntos
fuertes y débiles que los llevaron a ser “estados por excelencia” y posteriormente a
disolverse en la historia. El texto plasmado en las páginas de este libro, nos demuestra la
manera de pensar de un filósofo analítico y visionario que nos señala las características de
un buen gobierno y también nos revela las causas que llevan a la destrucción y
desaparición del estado, basándose en ejemplos de estados como Roma y Persia de los
cuales extrae sus puntos fuertes y débiles que los llevaron a ser “estados por excelencia” y
posteriormente a disolverse en la historia.

También podría gustarte