Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente
Nivel de Especialización
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Biometría y Diseño Experimental
Código del curso 203018
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 2
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☒ Colaborativa ☐ 3
actividad: semanas
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
la evaluación: unidad: 1
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 75 puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 15 de febrero de
14 de marzo de 2020
2020
Competencia a desarrollar:
Estudio de caso. El estudiante aplica la estadística descriptiva en el área
de la especialización.
El estudiante adquiere los criterios para aplicar los conceptos de
inferencia estadística en la experimentación en el área de las Ciencias
Agropecuarias.

Temáticas a desarrollar:
En esta unidad se revisará las medidas de tendencia central,
distribución de frecuencias, gráficas, principios de probabilidad y
muestreo.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
El estudiante aplica la estadística descriptiva en el área de la
especialización.
El estudiante adquiere los criterios para aplicar los conceptos de
inferencia estadística en la experimentación en el área de las Ciencias
Agropecuarias.
Actividades por desarrollar

Referente a estadística descriptiva, Inferencia estadística. Revisar


material complementario y lecturas sugeridas y simulador de estadística
del entorno práctico

Cuestionario:
El estudiante participará a través de sus aportes personales sobre el
siguiente cuestionario de preguntas. Debe analizar y responder:
a) Defina los siguientes conceptos: Despliegue de tallo y hojas
percentil, distribución de frecuencias relativas, limites correctos
de intervalos de clase, cuartil, histograma, distribución de
frecuencias.
b) Explique qué es una hipótesis de investigación y una hipótesis
estadística. Describa dos ejemplos de cada uno.
c) ¿Qué son los errores tipo I y tipo II en las pruebas de hipótesis?
d) ¿Qué es una curva de distribución normal?
e) ¿En qué consiste el teorema del límite central?
a. ¿Cuáles son los tipos de curvas de distribución normal?
b. ¿Qué es una curva normal estándar? Y ¿cuál es su uso?

Ejercicios (Estudios de caso)

Los siguientes ejercicios se deben presentar de manera individual.


Calcule para cada uno de los conjuntos de datos de los siguientes
ejercicios: la media, la mediana, la moda, la amplitud, la varianza, la
desviación estándar, el coeficiente de variación la amplitud del
intercuartil. Cada conjunto de datos debe considerarse como una
muestra. Adicionalmente, para cada ejercicio seleccione la medida de
tendencia central que pueda ser la más apropiada para describir los
datos.
1. Treinta pacientes con limitaciones crónicas severas de respiración
son sujetos de estudio por parte de Fernández et al., (A-8) para
investigar la eficiencia del tratamiento para mejorar el intercambio
de gases. Los siguientes valores representan la superficie corporal de
los pacientes:

2.10 1.74 1.68 1.83 1.57 1.71 1.73


1.65 1.74 1.57 2.76 1.90 1.77

2. Se llevó a cabo un estudio en que se compararon ovejas jóvenes que


padecían una afectación en su alimentación y ovejas sanas con las
mismas características corporales. Enseguida se muestra una lista de
las medidas de consumo diario de calorías en kilocalorías por
kilogramo, de muestras de ovejas jóvenes por cada grupo.

Consumo diario de calorías (kcal/kg)


Ovejas Enfermas Ovejas Saludables
15.9 18.9 25.1 20.7 30.6
16.0 19.6 25.2 22.4 33.2
16.5 21.5 25.6 23.1 33.7
17.0 21.6 28.0 23.8 36.6
17.6 22.9 28.7 24.5 37.1
18.1 23.6 29.2 25.3 37.4
18.4 24.1 30.9 25.7 40.8
18.9 24.5 30.6

a. ¿Cuál gráfico sería el más adecuado para representar los datos de


la tabla anterior? ¿Por qué?
b. Represente gráficamente los valores de la tabla 1 e interprete.
c. Utilice las medidas de tendencia central para describir los dados,
tal como se indica en el primer párrafo.

3. A continuación, se muestra el peso de 48 cerdos sometidos a un


tratamiento.
32 63 33 57 35 54 38 53 42 51 42 48
43 46 61 53 12 13 16 16 31 30 28 28
25 23 23 22 21 17 13 30 14 29 16 28
17 27 21 24 22 23 61 55 34 42 13 26
a) Construyan la tabla de distribución de frecuencias con las
siguientes columnas: Clases, Intervalos de clase, Marca de
clase, Frecuencia absoluta, Frecuencia absoluta acumulada,
Frecuencia relativa.
b) Determine la media, mediana y moda y los demás aspectos
mencionados en primer párrafo de los estudios de caso.
c) ¿Cuál gráfico es más adecuado para hacer la representación
gráfica de una distribución de frecuencia? ¿Por qué?
d) Realizar histograma y polígono de frecuencias.
e) Promedio, Desviación estándar y Coeficiente de variación.
f) Interpretar cada uno de los anteriores con fundamentación
estadística.

4. La longitud del cuerpo de una especie de una determinada población


se distribuye según una Normal de µ= 10,8 cm (media) y =3,7 cm
(desviación típica). Calcular a probabilidad de que un individuo tenga
un tamaño mayor de 8,9 cm. Según literatura y conocimientos
previos justifique su respuesta con los argumentos estadísticos
correspondientes.

Entornos
para su Entorno de aprendizaje colaborativo.
desarrollo
Individuales:
El estudiante deber presentar:

1. Un trabajo en Word o PDF que contenga el


desarrollo del cuestionario.
- Portada,
- Introducción
Productos
- Contendido (Desarrollo del cuestionario)
a entregar
- Conclusiones
por el
- Bibliografía. El trabajo debe presentarse en normas
estudiante
APA.

2. Un trabajo en formato Excel que contenga el


desarrollo de los ejercicios.
Al finalizar la actividad, entregar en archivo Zip o rar
que contenga el documento Word. Enviar el archivo a
través del entorno de evaluación y seguimiento.

Colaborativos:

N/A

Las Normas APA es el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área de las
ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un
Manual que permite tener al alcance las formas en que se
debe presentar un artículo científico. Aquí podrás
encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición
del Manual de las Normas APA, como referencias, citas,
elaboración y presentación de tablas y figuras,
encabezados y seriación, entre otros. Puede consultar
como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
Para los productos individuales y colaborativas utilizar la
norma APA indicada.
Las normas APA (American Psychological
Uso de Association) tienen su origen en el año 1929, cuando un
referencias grupo de psicólogos, antropólogos y administradores de
negocios acordaron establecer un conjunto de estándares
o reglas para codificar varios componentes de la escritura
científica con el fin de estandarizar y facilitar la
comprensión de la lectura de textos científicos.

las normas APA se enfocan en establecer el uso uniforme


de elementos como:
o Márgenes y formato del documento.
o Puntuación y abreviaciones.
o Tamaños de letra.
o Construcción de tablas y figuras.
o Citaciones de referencia en el texto
o Forma de citar las referencias

Políticas El plagio está definido por el diccionario de la Real


de plagio Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras
ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el plagio es
una falta grave:
Es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un
estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y
no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de


cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio.
Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de
otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro
conocimiento se basa en el conocimiento de los demás.
Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la
honestidad académica requiere que anunciemos
explícitamente el hecho que estamos usando una fuente
externa, ya sea por medio de una cita o por medio de una
paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más
adelante). Cuando hacemos una cita o una paráfrasis,
identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda
referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el
trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus
estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que
los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras
exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá
apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran
referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☐
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad 1
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante El estudiante
El estudiante no
desarrolla el desarrolla el
presenta el
cuestionario y los cuestionario y los
Presentación desarrollo del
ejercicios ejercicios
de cuestionario y los 60
adecuadamente y parcialmente y
actividades ejercicios
con fundamento débil fundamento
solicitados.
estadístico. estadístico.
(Hasta 60 puntos) (Hasta 30 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante
El estudiante
presenta el trabajo
presenta el trabajo
escrito con regular
escrito con una
presentación, con El estudiante no
Redacción y buena presentación
regular redacción; y presenta el
normas de la tarea con 15
aplica parcialmente trabajo escrito.
técnicas buena redacción y
o no aplica las
con la normatividad
normas APA en el
APA.
trabajo.
(Hasta 15 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 75

También podría gustarte